EL ISLAM DESDE LOS ORÃGENES HASTA LA REVOLUCIÓN ABBASÃ. • Introducción: el surgimiento y la expansión islámica, su significado para el mundo medieval en general y para la PenÃ-nsula Ibérica en particular. La vida de Mahoma se fecha entre el 570/71 y el 632. El Islam se funda al filo del siglo VII y Mahoma empezó a predicar en el 613, en la época de San Isidoro. La irrupción del Islam y las conquistas árabes fueron el acontecimiento más revolucionario y sorprendente que afectó a las civilizaciones del Mediterráneo y las de Asia Anterior en el siglo VII y primera mitad del siglo VIII. En poco tiempo cambió el mapa polÃ-tico. El Imperio Romano Oriental quedó reducido a un tercio de lo que era, pasándose a llamar Imperio Bizantino. AsÃ- mismo desaparece el Imperio Persa Sasánida (Irán, enemigo de Bizancio) Los musulmanes controlan todo el norte de Ãfrica y la PenÃ-nsula Ibérica es por entonces la España visigoda. El Islam ocupó las actuales Marruecos, Túnez, Libia, Egipto, PenÃ-nsula Arábiga, España, actual TurquÃ-a, Siria, Israel, El LÃ-bano, Afganistán, Pakistán, sur de Rusia, etc Tuvo una enorme expansión, con gran significado para el mundo mediterráneo, especialmente para la PenÃ-nsula Ibérica. Entre en escena, por tanto, la 3ª civilización medieval: • Occidente. • Bizancio. • Islam clásico. Ello genera las bases de una civilización que provocó transformaciones en las otras 2 civilizaciones y aceleró las tendencias ya latentes, precipitando los cambios: • OCCIDENTE. (Cristiandad latina) El efecto del Islam es que se produce un mayor distanciamiento del Oriente. En Occidente se pone más de manifiesto la necesidad de un poder fuerte, incluso imperial, preparándose de esta forma el camino para Carlomagno. Tras la ocupación musulmana de la PenÃ-nsula entre el 711 y el 716, éstos serán frenados en el 732 en la Batalla de Poitiers por Carlos Martel, estableciéndose de esta manera el poder franco como el más fuerte de Occidente. Este fuerte poder se personifica en la dinastÃ-a franca, capaz de frenar el Islam. Como occidente es dominado por el Islam pierde contacto comercial con Oriente, lo cuál obliga a buscar otras vÃ-as para los occidentales. Se siguen rutas hacia el norte, por el Mar del Norte, ocupándose igualmente zonas antes sin ocupar y trasladando focos de civilización del Mediterráneo hacia el interior de Europa. • BIZANCIO. Queda reducido apenas a un tercio de lo que habÃ-a sido, cayendo Palestina, Egipto y Siria, en las décadas del 630 y 640 bajo el Islam. 1 El Islam amenaza con conquistar también parte de Asia Menor y el Imperio Bizantino se ve obligado a realizar reajustes y adopta, a partir del siglo VII, una actitud defensiva, de repliegue frente al Islam y otras amenazas. Esto le permitirá sobrevivir hasta el siglo XV. • ISLAM. Se constituye como una civilización. Es una forma polÃ-tica y de organización social, siendo mucho más que una religión. Por tanto, su cambio e influencia sobre el Mediterráneo es directo y mucho más notable que la influencia de los germanos en el Imperio Romano con anterioridad. Como referencia importante a la PenÃ-nsula Ibérica señalamos que entre el 711 y el 716, en apenas 5 años, lograron acabar con el Reino Visigodo, el cuál sucumbió rápidamente. A pesar de ello, en la zona norte, comienzan a surgir núcleos cristianos de resistencia. (Reino Astur, incluyendo Galicia; el Condado de Castilla, con independencia desde mediados del siglo X; Reino de Navarra; y por último Condado de Aragón y Condados Catalanes, creados por Carlomagno para crear una franja fronteriza al sur de Francia contra el Islam (monasterio de Ripoll)) Estos núcleos avanzarán hacia el sur, pero hasta el siglo XI no tienen un avance decisivo contra el Islam. Encontramos por tanto núcleos cristianos al norte y Al−Ãndalus, con la integración del mundo islámico y cuya lengua oficial es el árabe. AsÃ- Al−Ãndalus conforma una civilización urbana y monetaria, con un gran crisol cultural y un importante dominio polÃ-tico de emires o califas. El escenario de aparición del Islam, Arabia, es muy próximo al subimiento de otras 2 religiones monoteÃ-stas: judaÃ-smo y cristianismo. Sin embargo, la velocidad de difusión del islamismo y sus instrumentos polÃ-tico−militares divergieron de las otras 2 creencias. No hay que confundir entre 2 conceptos: el árabe, que se refiere a una etnia y también a la lengua difundida en el mundo islámico y, el musulmán, que se refiere a la religión, con el que se relaciona el islámico, más amplio y referente a la cultura en general. La aparición del Islam a comienzos del siglo VII marca el inicio de una nueva era. Independientemente de su importancia religiosa, la expansión islámica determinó un segundo reparto del Mediterráneo y la aparición en el ámbito del mismo del tercer gran protagonista de la Edad Media europea. Fue en gran medida resultado de la predicación de Mahoma, que además de unificar un pueblo dividido y al margen de la historia, le dio, con una nueva religión, un destino. • El origen del Islam: Mahoma y Arabia en tiempos de Mahoma. Para conocer el origen del Islam hay que comprender las circunstancias del cambio polÃ-tico y socioeconómico en la Meca. La Meca es una ciudad al oeste de la PenÃ-nsula Arábiga. A lo largo del siglo VI es un centro religioso sagrado, no todavÃ-a del Islam, sino del politeÃ-smo. Se venera a divinidades astrales y también de la naturaleza (objetos inanimados). Se cree en los demonios o djins. Se venera una piedra negra que, probablemente, es un fragmento de meteorito, Kaaba. Por todo ello esta ciudad está protegida de las venganzas de sangre y es un centro privilegiado para el comercio, no sólo por ello sino por la situación geográfica privilegiada, ya que está en una encrucijada de rutas comerciales de caravanas. De igual modo hay rutas que van desde Siria y que conectan con el Ãfrica del este, una zona estratégica y muy activa comercialmente (Reino etÃ-ope de Axum) (Siria, Mesopotamia, 2 Yemen, EtiopÃ-a, Mar Rojo, hasta la India e incluso Extremo Oriente). No existe Arabia como entidad polÃ-tica, pues esta se divide en tribus enfrentadas entre sÃ-. Mahoma consiguió unir a todas las tribus enfrentada. Arabia se veÃ-a dividida también por dos formas de vida: ♦ Vida pastoril en el desierto. ♦ Sedentarismo en algunas ciudades y reinos. (ciudades como La Meca y reinos como Yemen, la `Arabia feliz') Predominaba, ante todo, el pastoreo en el desierto. La sociedad en ese medio de vida se agrupaba en tribus de unos 3000 miembros, que después se subdividÃ-an en clanes, familias las identifica su vÃ-nculo de sangre. (Assabiya) A la tribu se podÃ-an unir no parientes, pero sÃ- con un vÃ-nculo personal de clientela. Los clientes (mawlas) eran gentes de otras tribus que han sido apresados y después liberados en algunos casos. El modo de vida beduino está caracterizado por unos valores que se llaman Humanismo Tribal. La base de estos valores es la solidaridad entre los miembros. Protegen a los débiles (viudas, niños, enfermos y ancianos): defensa de la tribu, valores guerreros, la hospitalidad, el aprecio por la poesÃ-a y la elocuencia, guardar a las propias mujeres e intentar hacerse con las de otras tribus, legÃ-tima venganza de sangre (Ley no escrita pero practicada entre las tribus y que se fue transformando en pagos de dinero; el derecho islámico ha mantenido esta costumbre) En relación a los valores guerreros, se puede decir que el Ã-mpetu guerrero es aprovechado por el Islam para extenderse mediante rutas hacia los oasis, atacar caravanasetc. Se considera legÃ-timo atracar las caravanas que atraviesen los territorios controlados por ellos, viviendo mientras de la ganaderÃ-a y del robo. Poco a poco comienza la decadencia de los valores del humanismo tribal, con la consecuente pérdida de la solidaridad. Hablamos de una Arabia entre el Imperio Bizantino y el Persa. Es lógico que los grandes imperios cercanos intentasen influir sobre Arabia (por ejemplo influencias cristianas). También se conocÃ-a el judaÃ-smo y las influencias del zoroastrismo persa. Desde mediados del siglo VI, en La Meca, se producÃ-a un gran cambio social y económico como consecuencia de su auge mercantil, por el cuál se produjo una crisis de crecimiento. Se pasa a ser una sociedad de mercado. Existen continuas crisis en las tribus y sus valores. Se da sedentarización por la promoción de mercaderes de diferentes clanes, dándose en esas familias una gran acumulación de riquezas. Se produce una diversificación social que rompe el igualitarismo de la tribu. En La Meca se produce una ruptura con los valores beduinos, ya que se trata de un centro mercantil dominado por la sedentarización. La predicación de Mahoma responde a necesidades sociales. La tarea de Mahoma consiste en la recreación de los ideales de vida nómadas en una sociedad sedentarizada. Éste tendrá revelaciones en el año 610 y comenzará a predicar en el 613. Su predicación se basa en 2 vertienetes: ♦ Un dios único y omnipotente. 3 ♦ Contenido moral: predicación de la solidaridad, pero con fuerte carga de denuncia a los poderosos. Pronto reunió seguidores, en principio en los parientes más cercanos. En La Meca, como consecuencia de enriquecimientos de unos, se produce el empobrecimiento de otros. La situación social hace que la población sea proclive a escucharle. Hay un doble motivo para su persecución: ♦ La imagen omnipotente de Dios va contra la prepotencia de los poderosos. ♦ Lo mismo ocurre con la generosidad y la solidaridad. Comienzan entonces a perseguir a Mahoma y éste se ve obligado a trasladarse en el año 622 a Medina Yatrib. En dicho año se produce la Héjira. Se basará allÃ- en una nueva doctrina, una doctrina no por vÃ-nculos de sangre, sino en la fe común. Mahoma era un huérfano que fue acogido por su tÃ-o Abú Talib, el cuál tenÃ-a buena posición en La Meca. Fue una de sus primeros seguidres. Abú Talib pertenecÃ-a a la tribu dominante de La Meca, los QurayshÃ-es. Esta tribu se dividÃ-a en clanes: ♦ HashimÃ-es: Abú Talib (HachemÃ-es) ♦ Omeyas. Mahoma ejerce como guÃ-a de caravanas al servicio de una mujer llamada Hadiya (era viuda). Mahoma se casó con ella cuando él contaba con 25 años y ella 40. De este matrimonio nació su hija Fátima. A diferencia de otros fundadores de religiones, la figura de Mahoma cuenta con una sólida historicidad, haciendo posible una biografÃ-a verosÃ-mil. Cuando Mahoma tiene 40 años empieza a experimentar la soledad, retirándose a una cueva de una montaña junto a La Meca. En el año 610 comienza a recibir revelaciones. En ese año se produjo la revelación que cambiarÃ-a su vida. Tuvo lugar el Monte Hira, donde el ángel Gabriel le anunció su misión profética. Consultó con Hadiya y ésta le aconseja que consulte con un pariente que es monoteÃ-sta, Baraca. Continúan las revelaciones durante 3 años, seguidos de un tiempo de vacÃ-o o silencio. Cuando recibe de nuevo revelaciones comienza a predicar: el hombre es criatura, no hijo de Dios. Este mensaje está muy marcado por la idea de la Justicia de Dios, pues el hombre se enfrentará al juicio final y por ello ha de prepararse. Respecto a la historia de la vida de Mahoma, uno de los motivos de conflicto en Israel es Jerusalén, concretamente la explanada del templo de Jerusalén. AllÃ- hay 2 mezquitas muy importantes para los musulmanes (leyenda de que fue transportado Mahoma allÃ- en Burak y desde las ruinas de un templo judÃ-o, a través de una escalera, va ascendiendo al cielo) AllÃ- se construye la Mezquita de Omar o Mezquita de la Roca. Mahoma tuvo, entre sus primeros seguidores, a su tÃ-o, su primo AlÃ-, a su mujer y a su liberto Zayd. Cuando años después inició la difusión de sus ideas entre su propia tribu, comenzaron los problemas. Esto condujo a la radicalización de su predicación monoteÃ-sta y a ser más crÃ-ticos con las actitudes morales de los demás. En el año 622 tuvo que abandonar La Meca, buscando refugio en Yatrib, desde entonces llamada Medina (Madinat al−Nabi). La religión del profeta se basa en una actitud de sometimiento absoluto o Islam al poder 4 divino. La predicación de éste se contiene, en lo fundamental, en el Corán, que además de libro sagrado es el código de leyes de la comunidad islámica. También cuenta con este carácter el libro de la Sunna, que recoge los dichos, hechos y tradiciones del profeta. En estos momentos se está produciendo una crisis de crecimiento en La Meca. En Medina empieza a crearse una comunidad basada en la fe: Umma. Se comienza a poner en práctica un principio importante: que todos los creyentes son iguales en la Umma. La comunidad vive en relación a las revelaciones de Mahoma, no sólo religiosas sino también económicas y sociales, polÃ-ticas Esa comunidad vive según los ideales de la vida nómada, sin propiedades en un principio. Viven de saqueos contra infieles de caravanas. Pronto los habitantes de La Meca emprenden ataques contra Mahoma, a la cabeza de los cuáles está el jefe de los omeyas, Abú Sufian. Los hachemÃ-es eran la otra rama dentro de los QurayshÃ-es. Desde La Meca encabeza Abú Sudian esta oposición, porque Mahoma y sus seguidores obstaculizaban el comercio. Parece que Mahoma no toma las armas directamente pero sÃ- los suyos. En las batallas del año 623, Badr / Uhud, vence Mahoma a los mequenses. Consigue la alianza con otras tribus y se impone a La Meca. Consigue que los omeyas consientan que Mahoma y sus hombres vayan a peregrinar sin peligros a La Meca, el cuál destruye todos los sÃ-mbolos menos la Kaaba. En 628 La Meca será el principal centro de culto monoteÃ-sta gracias a Mahoma. Éste en un principio tomó Jerusalén como punto sagrado para el Islam. En Medina se pudo apreciar que la religión de Mahoma es una religión social, es una forma de vida y una organización polÃ-tica, un estado, de hecho el dirigente polÃ-tico lo era también religioso. AsÃ- mismo se aprecia en Medina que el Islam es adaptable a pueblos diferentes. No es una religión étnica e identificable con una tribu o un pueblo concreto. TenÃ-a en esta época gran capacidad de adaptación y ofrecÃ-a una especie de democratización, ofrecÃ-a igualitarismo (todos ellos creyentes son iguales ante Alá y los califas, todos los creyentes son iguales en la Umma) Cuando muere Mahoma el Islam ocupa la mitad sureste de la PenÃ-nsula Arábiga (lÃ-neas de expansión del Islam mapa 1) 3. El contenido doctrinal del Islam. ¿Qué es el Islam? Islam significa sumisión a un dios único, siendo un sistema de creencias con 3 fuentes de conocimiento, Corán, Sunna y Jurisprudencia. Las fuentes doctrinales del Islam fueron 2 principalmente, el Corán y la Sunna. El Corán o recitación de la revelación divina a Mahoma es el libro que recoge el mensaje que Dios transmite a los hombres a través del último de los profetas. Desde el punto de vista formal, es un libro de gran fuerza poética, estructurado en forma de suras o grupos de versÃ-culos que van ofreciendo elementos de la teologÃ-a musulmana e indicaciones sobre moral y costumbres de los musulmanes, que trataron de incorporar a la práctica social. El Corán es, por tanto, las revelaciones de Alá a Mahoma que se pone por escrito en época del califa Otmán (califa entre 644 y 655). No se limita a la creencia religiosa, sino que abarca cuestiones morales y polÃ-ticas para la organización de la comunidad. Éste se divide en 114 Azoras (suras). No lo contenÃ-a 5 todo a la hora de hacer frente a delitos que surgen con problemas posteriores, por ello se recurrirá a una segunda obra, la Sunna. La Sunna o tradición recogÃ-a un conjunto de hechos y dichos (los hadits) de Mahoma, que eran simplemente relatos del comportamiento del Profeta en situaciones concretas, que debÃ-an servir de orientación a los creyentes en su vida cotidiana. Como ejemplos de la conducta del Profeta debemos señalar que una quinta parte de lo que conseguÃ-an en los asaltos se lo quedaba él para después repartir según necesidades o para dárselo a los pobres y posteriormente un quinto de las tierras conquistadas (juns o quinto del estado). El resto se cedÃ-a como usufructo a los combatientes. Era una concesión de tierras en régimen de Iqtaá. Esto era mera teorÃ-a, ya que en la práctica la aristocracia árabe fue acumulando tierras. La Jurisprudencia abarcaba los problemas de gobierno, pero sobre todo de justicia que se plantean por las nuevas situaciones (digamos que es el derecho en el Islam) Los alfaquÃ-es hacen jurisprudencia interpretando la ley y dictando lo que se debe hacer. Son doctores de la ley, pero a la vez teólogos, ya que estudian el Corán, y se les podrÃ-a llamar teólogos−juristas. El CadÃes el juez. Los malekÃ-es, por su parte eran alfaquÃ-es muy rigoristas y sólo admitÃ-an la interpretación literal del Corán. Los mutazilÃ-es admiten interpretaciones alegóricas del Corán, asÃ- como el sentido común, el razonamiento. No todo está recogido en el Corán como dicen los malekÃ-es. Eran muy influyentes y normalmente ocupaban puestos de consejeros de los califas y Emires, incluso siendo sus vigilantes. TenÃ-an capacidad para movilizar al pueblo si demostraban que el califa era un hombre poco piadoso. La jurisprudencia creció a la vez que se fue expandiendo el Islam a lo largo de los siglos. Cuando se traslada la capital a Damasco la doctrina del Islam peligra por influencias mesopotámicas, griegas La igualdad entre los creyentes dentro de la Umma se va diluyendo. El Islam aparece como la 3ª religión, es la que complementa al cristianismo y al judaÃ-smo. De hecho el Islam tiene muchas influencias cristianas y judÃ-as, por ello viene a completar a las otras religiones. (esencia de la doctrina de Abraham: un solo dios al que someterse, se llaman asÃ- mismo Ismaelitas) El cristianismo se ha alejado más aún por convertir al profeta Cristo en Dios. La base de la doctrina es esta frase: No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta. Además hay artÃ-culos de fe para los musulmanes, como la sumisión: creencia en Dios, en sus ángeles, en sus libros, en sus profetas, en la predestinación del bien y del mal y en la supervivencia del alma tras la muerte. Mahoma es un profeta superior a los profetas anteriores. Ven a Cristo como un ser privilegiado, nacido de MarÃ-a Virgen. La secuencia serÃ-a: Abraham, Moisés, Cristo, Mahoma. El ser humano debe cumplir 5 preceptos: • Oración 5 veces al dÃ-a, siempre. Purificación antes de rezar. Puede rezar en cualquier parte. Se insiste en la relación directa entre el hombre y Dios, pero es importante reunirse el viernes en la mezquita (hombres por la mañana y mujeres por la tarde) • Limosna (es obligatoria y acabará siendo un impuesto). Es el único impuesto para ellos: ZAKAT. • Ayuno en el mes del Ramadán: abstinencia completa de comida, bebida y relaciones sexuales mientras 6 dure la luz del sol. • Peregrinar a la Meca una vez en la vida. Era el sÃ-mbolo de la unidad de los árabes. • Guerra Santa: Yihad, que significa justicia. Es la obligación del islamista de extender la verdadera fe, pero no necesariamente mediante la guerra. (los califas usaron este precepto como guerra) Eran preceptos fácilmente comprensibles y asimilables. Es un monoteÃ-smo radical. Todo ello facilita la expansión del Islam y también que en él se exige la conducta, pero la interiorización de su fe queda en la cuestión personal. Allah Akbar significa Alá es Grande. La convoca MuecÃ-n Almuédano desde al Alminar. Trato del Islam a judÃ-os y cristianos Son Hombres del Libro (Ahl al−Kitab). Son religiones con el libro revelado por Dios (Antiguo y Nuevo Testamento) El Islam reconoce las misiones de Moisés y de Cristo. Es la religión la que restaura el mensaje primitivo de Abraham: sólo hay un Dios creador de todo Se sigue por tanto la cadena de profetas: Abraham, Moisés, Cristo, Mahoma. Se les conceden privilegios como no ser obligados a convertirse al Islam en caso de ser vencidos, por lo que se adhieren a un pacto de protección DihmmÃ-es. Se les permite conservar su religión y llevar a cabo su culto, aunque con muchas restricciones. Pueden mantener sus propiedades, pero han de pagar un impuesto doble por la protección recibida. Es de carácter personal, llamado Chizyá y de carácter territorial, llamado Jaray. El trato en general a los Ahl al−Kitab es favorable. El Islam acusa al judaÃ-smo de difamación de la virgen y al cristianismo de convertir a Cristo en Dios, les llaman politeÃ-stas. Cuando hablamos de Islam nos referimos a religión. El que la practica es islámico, musulmán o mahometano, pudiendo ser árabes, sirios, de la PenÃ-nsula Ibérica (Al−Ãndalus), zona de Mesopotamia lo cuál nos hace saber que musulmán no es sinónimo de árabe. Fueron los musulmanes, bereberes, los que protagonizan la incursión en la PenÃ-nsula Ibérica. Los hispano−visigodos que están dentro de la nueva religión, por ser conversos, se llaman MuladÃ-es. • Periodos de expansión y evolución polÃ-tica del Islam. Causas de la expansión islámica Todos los factores, en conjunto, influyen: • Necesidad fÃ-sica por la sequÃ-a de la PenÃ-nsula Arábiga en el siglo VIII que obliga a esas tribus a buscar nuevos territorios (no es convincente esta hipótesis) • Entusiasmo religioso que deriva del precepto de Guerra Santa o Yihad. Implica que al creyente le espere el reparto del botÃ-n o bien el paraÃ-so. • Se extendió gracias a la división y desorganización de los dos grandes imperios que les rodeaban, el Imperio Bizantino y el Imperio Persa, el cuál fue arrasado por el Islam (siendo también por la descomposición interna) • Cohesión guerrera de base tribal de los combatientes, asÃ- como la gran habilidad bélica que tienen. • Gran capacidad del Islam para adaptarse a los pueblos dominados. 7 • 6. La polÃ-tica de pactos desarrollada ampliamente por ellos. Más inteligente que una lucha militar. Es lo que ocurrió en la PenÃ-nsula Ibérica (capituló) • Existencia del proselitismo del Islam, se explica por la democratización que ofrece3. Todos son iguales en la Umma, ante Alá y el califa. Convertirse al Islam suponÃ-a no pagar impuestos (sólo uno, la limosna obligatoria). Los DihmmÃ-es pagaban el doble y de esta manera se sustentaba el Islam. • Califato Ortodoxo o perfecto, 632−661. Con capital en Medina. En esta época el Islam ya se ha extendido por toda la PenÃ-nsula Arábiga (además a costa de Bizancio, Siria, Palestina, Egipto, zona este de Asia Menor, por el Imperio Persa (Irán e Irak actuales) • Califato Omeya, 661−750. La capital se traslada de la PenÃ-nsula Arábiga y pasa a Damasco (Siria, antigua zona infiel). Es la expansión más espectacular, por el Oeste se extiende hasta el Atlántico y por el Este hasta la India, hasta el rÃ-o Indo. • Califato AbassÃ-, 750−1250. Capital en Bagdad. Se producen nuevas conquistas en el siglo XI en la India. Es una época de fragmentación interna. Aunque existe una importante crisis polÃ-tica es de apogeo cultural (auge de civilizaciones) • CALIFATO ORTODOXO. Los primeros y decisivos pasos de la expansión islámica tuvieron lugar bajo la jefatura del propio Abú Bakr y, sobre todo, de sus 2 sucesores: Umar (634−644) y Utmán (644−656). Desde esta última fecha el dominio musulmán parecÃ-a desplazarse con centro en Medina. Dentro de él se incluÃ-a la PenÃ-nsula Arábiga y amplÃ-simos territorios de imperios colindantes. Las razones del fulminante éxito de los musulmanes se han atribuido tanto a sus propios méritos como a las debilidades de sus enemigos. El trato dado por los conquistadores musulmanes a los pueblos conquistados contribuyó también a facilitar la rapidez de la expansión con el Califato Ortodoxo en sus principios. Se llama Califato Ortodoxo porque los califas son los primeros seguidores del profeta o del cÃ-rculo familiar de Mahoma. A su muerte hubo conflictos sobre si debÃ-an sucederle parientes cercanos a él o no. EXPANSIÓN Hacia el año 635 toman Damasco. Las grandes conquistas se han producido en el 636, tomando Jerusalén, también Jesifonte, al sureste de Bagdad. La toma de Jerusalén abre camino para llegar a Egipto, conquistado finalmente en el año 642 con la fundación de El Cairo. Es en este momento cuando se fija por escrito el Corán: • Se ajusta el sistema de tributos. • El sistema de reparto de tierras entre los conquistadores también se fija. Da derecho sólo en usufructo hasta la muerte del titular. • Se organizan provincias y al frente de ellas el BalÃ- (gobernador) A veces usa a las aristocracias locales para que sigan dominando el territorio mediante un pacto. Comienza a ocurrir algo esencial, el surgimiento de problemas por las querellas internas (entre los grupos tribales árabes, quaysÃ-es del norte, y los yemenÃ-es del sur que son sedentarios). Se trata de luchas por el poder, luchas de opciones polÃ-ticas. 8 Querellas entre los primeros conquistadores y los nuevos inmigrantes. Los primeros creÃ-an tener todo el derecho sobre esas tierras, pero luego llegaban oleadas de nuevos conquistadores, lo cuál llevó a constantes luchas. Querellas entre los árabes y los nuevos musulmanes conversos de las tierras que iban conquistando. Luchas internas por el poder califal. Se dieron continuas luchas por el derecho a suceder a Mahoma. Mahoma no habÃ-a dejado por escrito cómo se debÃ-a producir la sucesión. Los familiares de Mahoma fueron los que más lucharon por esta sucesión, principalmente acaudillados por AlÃ- (primo y yerno de Mahoma) A partir de la sublevación de un omeya, Muawiya, el Islam comienza a dividirse en facciones que llegan a la actualidad: • Sunnitas: el califa ha de ser elegido entre todos los creyentes, no sólo entre los familiares del profeta. • ChiÃ-es: partidarios de AlÃ-, porque dicen que el califa debe ser descendiente del profeta. • JarichÃ-es: más radicales que los anteriores. Se aproximan a los primeros en que el califa ha de ser el mejor creyente y aquel que no sea un creyente puro debe ser expulsado de la Umma. El acceso de Utmán al califato, reforzado por una momentánea detención del avance conquistador, produjo descontento en filas árabes, en especial, entre los que habÃ-an sido compañeros de Mahoma en Median. Canalizaron éstos su malestar a favor de AlÃ-, yerno y primo de Mahoma, en torno al cuál se agruparon legitimistas para quienes sólo un descendiente del profeta debÃ-a ocupar el Califato. En el 656, una conspiración de partidarios de AlÃ- asesina a Utmán y entronaron a su candidato en el Califato. Todas estas querellas y ramas configurarán el Islam. • CALIFATO OMEYA. El poder ha pasado a manos omeyas por la revuelta de Moawiya contra AlÃ-. La capital es situada en Damasco y llegan hasta la Transoxiana (noreste) (Siberia, China, Mongolia) El modelo de gobierno será en este caso bizantino. Dentro del califato omeya vemos 2 subperiodos: • Consolidación del régimen y las conquistas. CronologÃ-a. • Etapa ceses de las conquistas y problemas sociorreligiosos. • Consolidación del régimen y las conquistas. CronologÃ-a. En la DinastÃ-a califal suprimen el principio electivo, se agudiza asÃ- la oposición por parte de sumnÃ-es y chiÃ-es. En el año 680 se produce la Batalla de Kerbala. Cuando muere el imán Hussein, nieto de Mahoma, de la rama chiÃ-, se da la consolidación de la dinastÃ-a Omeya tras anteriores intentos. Con esta consolidación traen dos rasgos importantes: • Perfeccionamiento administrativo: el estado se va haciendo siguiendo el modelo centralista de Bizancio. Los emires gobiernas, dejando menos poder a la aristocracia local. 9 • Arabización del régimen: no sólo que el árabe es la lengua oficial, sino también predominio de lo árabe en todos los aspectos; en los altos cargos polÃ-ticos en mano árabes, controlan la hegemonÃ-a social, religiosa, militar son los mayores propietarios de tierras todo ello en detrimento de los musulmanes no árabes. Con la dinastÃ-a Omeya se extiende la moneda musulmana, el Dinar. En las fábricas estatales de objetos de lujo se lleva a cabo el Tiraz, que son ropajes de sedas, brocados, bordados en plata, oro, adamascados Llevaban inscripciones religiosas en ellos. En los papiros de fabricación musulmana era obligatoria una inscripción en árabe. En Al−Ãndalus se hablaba el árabe, pero también lenguas romances. Mientras en oriente consiguen incluir en su imperio Samarcanda, en el Mediterráneo Oriental llevan a cabo un continuo acoso a Constantinopla, Rodas, Chipre y Creta, por lo que no hubo anexiones. En Occidente, tras penetrar en el Magreb, fundan Cairwan en el 670, consistente en un centro de estudios que alcanzó mucha influencia en Al−Ãndalus. AllÃ- los bereberes, guerreros del desierto, protagonizan revueltas constantes, por el trato inferior que les daban los árabes. Se producen problemas en el norte de Ãfrica. En 711 Tarik, un berebere de Musa, cruzará el Estrecho de Gibraltar conquistando en muy poco teiempo el reino de los visigodos. B. Etapa de cese de conquistas y problemas sociorreligiosos. En las primeras décadas del siglo VIII, van cesando las conquistas, terminando concretamente en Poitiers. En el 722 se produce el núcleo peninsular de resistencia más importante: Covadonga, en el norte cántabro−astur. Los musulmanes serán detenidos por derrotas en Asia Menor (Bizancio), asÃ- como por los turcos y chinos. La batalla de Talas se produce en el 715, cerca de Samarkanda, a partir de ahÃ- van sufriendo continuas derrotas que marcan un cese de conquistas ( oeste, Poitiers; este, Talas) • Etapa problemas religiosos. Sobre todo hablamos de los problemas sociorreligiosos que generan el cambio de dinastÃ-as. El enfrentamiento entre árabes, oposición a los omeyas. A la vez se da la revuelta de jarichÃ-es en el Magreb. Coinciden 2 cosas: la ideologÃ-a de jarichÃ-es y el inconformismo bereber, con reivindicaciones religiosas, pero principalmente sociales, contra la discriminación. También sumamente influyente fue la revuelta de chiÃ-es en Mesopotamia, los cuáles se aglutinan alrededor de un Imán descendiente de Mahoma, Abul−Abass. Los abbasÃ-es, también parientes del profeta, se alÃ-an con los chiÃ-es. En el 750 se produce una gran revuelta por la que la dinastÃ-a Omeya será aniquilada. Abderramán I llega entonces a Al−Ãndalus. Mientras esto sucede en Oriente en la PenÃ-nsula se inicia el periodo omeya en el 756. • CALIFATO ABBASÃ. (750−1258) No es una época buena en términos polÃ-ticos. El primer ámbito geográfico, dentro del 10 mundo islámico, que inicia una trayectoria diferente es la PenÃ-nsula Ibérica. A su vez aumenta el poder de los turcos. En este momento se produce islamización y no tanto arabización como iba sucediendo anteriormente. En el terreno cultural se da un importante auge del Islam como crisol cultural. Recoge y enriquece la herencia griega y la sabe combinar con la herencia hindú. El triunfo de los sublevados en 750 abrió el acceso al Califato de una nueva dinastÃ-a, la de los AbbasÃ-es, que se mantuvo en el trono hasta 1258, en que la toma de Bagdad por los mongoles y asesinato del último califa pusieron fin a su existencia de derecho. Si centramos nuestra atención en los dos primeros siglos de existencia de la misma, podemos ver que entre el año 750, fecha de su entronización, y mediados del siglo X, el Califato dejará de ser uno solo para disgregarse en tres: al abbasÃ- de Bagdad, el fatimÃ- de El Cairo y el omeya de Córdoba. LA EUROPA CAROLINGIA. • Los orÃ-genes del poder carolingio. Comienzan a ponerse las bases de este poder en las 2 últimas décadas del siglo VII. 700 800 −−−−−−−|−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−|−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 680 siglo VIII siglo IX 843 Bases del Tratado de poder carolingio Verdún Asistimos al paso gradual de la DinastÃ-a Merovingia a la DinastÃ-a Carolingia en el Reino de Francia. En este tiempo los carolingios extienden su poder, no sólo en Francia, sino por toda la Europa Occidental. Esto se produce al mismo tiempo que la expansión del Islam por el Mediterráneo. El origen del poder carolingio en las últimas décadas del siglo VII se sitúa aún bajo el poder nominal de los reyes merovingios. Aún bajo la monarquÃ-a merovingia, quienes tienen realmente el poder son las aristocracias, las cuáles dominan bajo un poder monárquico. Se apoyan y gobiernan bajo el Mayordomo de Palacio. Este mayordomo era el jefe de Estado, el que controlaba los asuntos de palacio, es decir, las funciones polÃ-ticas y por tanto, el poder. Las luchas entre los mayordomos para obtener el poder se suceden continuamente. La debilidad polÃ-tica de los monarcas merovingios habÃ-a sido compensada, desde mitad del siglo VII, por la fortaleza de los mayordomos de palacio que, en cada uno de los 3 reinos, Austrasia, Neustria y Borgoña, constituÃ-an verdaderas dinastÃ-as. A finales del siglo VII el predominio del mayordomazgo en Austrasia se hacÃ-a patente en la persona de Pipino de Heristal, que consiguió unificar las mayordomÃ-as de los 3 reinos. Tras su muerte en el 714, su hijo bastardo, Carlos Martel se hizo con las mayordomÃ-as y añadió tÃ-tulos como prÃ-ncipe o duques de los francos. Pipino de Heristal (679−714) 11 Es un mayordomo de palacio. Tiene varias actuaciones muy importantes: unifica todas las mayordomÃ-as en su persona (Austrasia, Neustria y Borgoña). AsÃ- mismo acomete conquistas: conquista Frisia (Germania pagana al norte de Francia que hostiga a los merovingios), la cuál no serÃ-a conquista fácil, ya que surgieron problemas para controlar la periferia de ésta. Su sucesor es Carlos Martel (714−741) • Proceso global de la consolidación del poder carolingio Representan esa consolidación real. Abarcando 3 generaciones a lo largo del proceso, 1 siglo exactamente, del año 714 al 814. • Se consolida el Reino Franco: Reignum Francorum (Reino de los francos) • Gran expansión del Reino de los francos sobre otros pueblos. La culminación del proceso se da con la resurrección del tÃ-tulo imperial en el año 800 por parte de Carlomagno, que se corona como emperador romano, pero también cristiano, por ello la Iglesia y la cristiandad se identifica con los carolingios. Carlomagno mantenÃ-a amistad con los reinos anglosajones y el Reino Astur. Fuera de esos reinos: el resto de Occidente es Islam o paganismo, lo que supuso una gran legitimación para la figura de Carlomagno. EpÃ-logo: A Carlomagno le sucede su hijo, LuÃ-s el Piadoso (Ludovico PÃ-o) (814−840) Esa caÃ-da del Imperio Carolingio se ratifica con el Tratado de Verdún del 843. De este tratado nacen, por su triple división, el reino francés, el reino germano (Alemania) y Lotaringia. El tÃ-tulo imperial se recuperará un siglo después, en el 962, en el ámbito alemán con Otón I de Alemania. 1.2. Gobierno de Carlos Martel (714−741) Este hijo bastardo de Pepino de Heristal, era un buen militar ya que procede de la aristocracia. Restaura la situación del reino franco: habÃ-a insumisión por parte de los pueblos periféricos (reconquista Frisia) Será Carlos quien en el 732 frene a los musulmanes en Poitiers. Sin embargo creó un problema, que fueron sus malas relaciones con el Papado y la Iglesia franca. Rehusó a asistir en ayuda del Papa cuando era acosado por los lombardos situados al norte de Italia, supuestamente porque estaba inmerso en luchas contra Frisia. La situación en Italia era la siguiente: el centro, con Rávena, pertenece a Bizancio, mientras que por el norte de Italia se introducen los lombardos desde el Valle del Po. El Papa arregla la situación pactando con el rey lombardo. Por otra parte, las malas relaciones con la Iglesia franca empeoran cuando Carlos necesita tierras para pagar a su fideles, los hombres que le juran fidelidad, y recurre a expropiar a la Iglesia, concretamente a los obispados, sus tierras para realizar dicho pago (tierras en pago de servicios militares: Beneficium). No sólo hablamos de las tierras sino también de los beneficios que éstas conllevan. A veces no sólo como pago sino para ganarse fidelidades de otros aristócratas cedÃ-a estas tierras el rey (pago por adelantado) A pesar de todo lo acontecido, Carlos Martel sÃ- que apoyó las misiones en Frisia, Turingia y Baviera. Hace esto para facilitar las conquistas, ya que supone que sean más fáciles a la hora de integrar en el reino. Son ducados semi−independientes (tierras dominada por ellos anteriormente y nombradas ducados) Cuando en el año 741 muere Carlos Martel como rey merovingio, repartió el poder entre sus 2 hijos: Carlomán y Pipino el Breve. Seis años después de la muerte de Carlos, la desaparición de Carlomán de la escena polÃ-tica dejó en manos de Pipino la dirección de todo el reino. El nuevo jefe de los francos, aunque apoyado por la aristocracia, buscó la legitimación de su poder en la confirmación del pontÃ-fice ZacarÃ-as. 12 1.3. Gobierno de Pipino el Breve (741−768) Es decisivo en la consolidación de la DinastÃ-a Carolingia el gobierno de Pipino el Breve. Será rey en el 751, dando un golpe de estado y proclamándose rey, aunque sin matar al rey merovingio Childerico III. Pipino asienta las bases como rey de la actuación de Carlomagno. Es entonces cuando la historiografÃ-a comienza a dar importancia a las bases heredadas del reinado de Pipino el Breve para el reinado de su hijo Carlomagno. A partir del 751 los merovingios y sus reyes pasan a ser ficción. El rey merovingio reinante, Cilderico III es depuesto y enviado a un monasterio. Pipino el Breve lo hace con apoyo eclesiástico y su total legitimación (Papa ZacarÃ-as) Pipino será proclamado rey en una asamblea por la aristocracia un año antes, en el 750, en Soissons. Es una legitimación de tipo germánica. En 751 culmina el proceso siendo coronado como rey por San Bonifacio, en Reims. Se impone el ritual del Sacrum Santorum (ungir al rey con un óleo bendecido, como se les hacÃ-a a los reyes del antiguo testamento). La legitimación, por tanto, era doble: • Aquiescencia: aristocracia germana. • Sacralización de la figura del Rey. Llevó a cabo acciones concretas que le afirmaron en su trono, en Aquitania, rebelde al poder real y en Septimania, que es donde expulsó a los musulmanes definitivamente. La acción más importante de su reinado es su alianza con la Iglesia. Por una parte por el Papado, ya que recibe del Papa Esteban II una petición de auxilio por el acoso de los lombardos, al norte de Italia. Dicha alianza no tardó en ponerse en movimiento cuando el sucesor de Liutprando quiso extender los dominios de su reino hacia el este. Hay 2 acuerdos que refuerzan esta relación, los de Ponthion − Quiercy del 754, cuando el Papa renovó personalmente el sacrum, no sólo a él sino también a sus hijos. El Papa expuso la idea de que estaba prohibido que fuera rey de Francia alguien ajeno a los carolingios. Con ello el pontÃ-fice veÃ-a reforzada su posición en la penÃ-nsula y Pipino el Breve aseguraba la legitimidad de su poder y la posibilidad de transmitirlo a sus hijos, quienes habÃ-an sido ungidos por un enviado papal en vÃ-speras de las expediciones italianas. Por otro lado, el control de los lombardos permitió a Pipino dedicar sus esfuerzos al sur de Francia. Alianza con el papado. El Papa llama a Pipino en su ayuda. En contraprestación el Sumo PontÃ-fice presta su apoyo legitimador a Pipino a través de 2 acuerdos: uno de ellos nombrándolo defensor de Roma y, el otro acuerdo, estableciendo la prohibición de que sea rey nadie que no sea descendiente de Pipino. Consecuencias de la Alianza. Para el Papado, tener en su poder los Estados Pontificios le da independencia, ya que cuentan con sus propios medios económicos, su propio ejército En todo ese espacio se creó una aristocracia romana que intentó poner en el Papado a uno de sus familiares (de forma electiva) 13 El Papa, al asumir el gobierno civil sobre un territorio, se ve avocado a actuar como prÃ-ncipe. Se ve sujeto a los vaivenes de la polÃ-tica dominada por la aristocracia, a sus intrigas y caprichos. Pipino ha cedido, por tanto, este territorio al Papa tras la victoria, por lo cuál siempre se verá con un nivel superior sobre el otro. En el caso de Carlomagno, éste consideró al Papa casi como un Arzobispo más de la Iglesia, mostrándose de esta forma más el cesaropapismo en su persona que en la de su sucesor, Pipino el Breve. Para los carolingios esta alianza es vital para afianzar la dinastÃ-a. Los inconvenientes se basan en que en un futuro los Papas reivindiquen su condición de institución del poder imperial y, por ello, pueden dar el poder imperial e igualmente retirarlo. En referencia a la Donación de Constantino: existe un documento que afirma que Constantino habÃ-a hecho una donación al Papa Silvestre por curarlo de la lepra y bautizarlo. Tal donación consistÃ-a en la soberanÃ-a sobre todos los Estados de Occidente. Esto no es cierto, ya que dicho documento fue elaborado por los centros pontificios en la 2ª mitad del siglo VIII. Se hizo para justificar las posesiones territoriales del Papado en Italia. Legalmente eran territorios de Bizancio, pero como éste no fue capaz de defenderlos pasaron a manos del Papado. Además, dicha falsa donación venÃ-a a decir que el Papa, como soberano del Imperio Romano de Occidente, podrÃ-a nombrar o sustituir un emperador. Esto fue un peligro potencial, en cierto modo, para los carolingios. Como última consecuencia a destacar diferenciamos entre la Iglesia Griega de Bizancio y la Iglesia Latina de Roma y el Imperio Carolingio. Se produce una occidentalización del Papado. Éste debÃ-a ser en un principio neutro, pero en la práctica se ve muy mediatizado. A partir de la 2ª mitad del siglo VIII convergen el Papado y el Imperio Carolingio en sus aspiraciones. Cada vez se distancian más la Iglesia latina y la griega, que está más unida a su emperador en Bizancio (756). A su vez, Pipino se alÃ-a con la Iglesia franca: • Reconciliación. Restitución de los derechos usurpados a la Iglesia por Carlos Martel. Los fideles deben pagar un censo anual a la Iglesia, ya que se ceden sólo los derechos y no las tierras. Con el usufructo, que sigue siendo de los fideles, se les pagará el censo anual (censo preestablecido), porque reconocen la propiedad de la Iglesia. A pesar de ello, los servicios militares seguirán siendo para el rey. • Promueve la reforma y saneamiento del clero franco. San Chrodegang impulsó esa reforma del clero, que debÃ-a seguir el clero secular, los cuáles eran los que habÃ-an caÃ-do en desuso de sus obligaciones. Se basa en la llamada Regla de San AgustÃ-n. Esta regla no estaba escrita como tal, pero sÃ- las costumbres en la vida de su Iglesia (siglo V). Se trataba de encuadrar al clero en una vida común con su obispo o entre ellos mismos. Pipino impuso obligatoriamente este modelo de vida por ley, mediante 2 concilios: Verneuil y Compiegne. • Protege la labor evangelizadora de San Bonifacio y sus discÃ-pulos en Alemania. Se fueron creando redes de parroquias que agrupaban nuevos pueblos alemanes en la fe cristiana. 14 Para Pipino el Breve la concepción del reino sigue siendo patrimonial. Divide el reino entre sus 2 hijos, Carlomán y Carlos. No tenÃ-an una noción de Estado Abstracto, todavÃ-a. 2. Carlomagno y el Imperio Carolingio (768−814) La muerte de Pipino en 768 trajo un nuevo reparto del regnum francorum entre sus hijos Carlomán y Carlos. El fallecimiento del primero tres año después dejó todo el poder en manos del segundo, pronto llamado el Magno, esto es, Carlomagno. Este hecho más una serie de éxitos militares y la coronación imperial ha propiciado un tratamiento historiográfico de la figura de Carlomagno en virtud del cual éste tiene a aparecer como protagonista consciente de multitud de empresas, militares, polÃ-ticas, culturales, que lo acaban configurando, en la memoria histórica de los medievales y en la percepción de muchos medievalista, como el unificador del Occidente europeo. El reinado de Carlomagno comienza, como rey único, en 771. No será emperador hasta el año 800. Su polÃ-tica se estudia desde 3 puntos de vista: • Expansión territorial. • Restauración del tÃ-tulo imperial. • Organización polÃ-tica del Imperio. 2.1. Expansión territorial. Se ve culminada en la última década del siglo VIII, cuando prácticamente ya habÃ-a acabado. • Este alemán y eslavo Como aportación de Carlomagno podemos destacar la novedad de la conquista de Sajonia y la consolidación de Germania. Su intervención se vio marcada por la sucesión de la lÃ-nea marcada por sus predecesores. Inicia la anexión de los Estados Eslavos. Sobre ellos no hacÃ-an falta conquistas como tal, pero irradiará influencia polÃ-tica y cobrará tributos. Desde finales del siglo VII se habÃ-an propuesto la conquista y cristianización de Frisia, en parte para asegurarla y en parte para conjurar otras amenazas, Carlomagno emprendió a la vez la que serÃ-a su gran empresa polÃ-ticomilitar, la conquista de los territorios sajones. Estos se extendÃ-an entre el mar del Norte, el rÃ-o Elba y las montañas del Harz, y estaban poblados por gentes paganas distribuidas en cuatro grandes grupos o pueblos. El territorio de Sajonia quedaba, en principio, al margen del poder carolingio, pero éstos atacaban continuamente a los francos. Para conseguir esta conquista se dio una guerra que duró 32 años, con multitud de revueltas sajonas en ellos. ParecÃ-a fácil, en un primer momento, su conquista por el rápido sometimiento de la nobleza sajona, pero se produjo una revuelta de campesinos libres con Widukind como figura principal al frente. Los sajones eran paganos, por ello, al mismo tiempo, se impulsó la cristianización de éstos, ya que era sumamente importante para la anexión polÃ-tica. AsÃ- mismo la evangelización se impuso con mano dura. Fue un régimen de conquista duro, tanto polÃ-tica como religiosamente. Carlomagno llegó, incluso, a legislar la muerte de todos aquellos que practicaran los ritos paganos. Alcuino de York criticó duramente este régimen. Toda la nobleza sajona fue sustituida por nobles francos. Igualmente la legislación sajona fue sustituida por leyes francas. Cuando se completó la conquista, en el 802, sÃ- se relajó esa dureza y se emprendió una 15 evangelización más profunda, a través de una serie de obispados y arzobispados. En 802, la promulgación de la Lex Saxonum, que preservaba muchas antiguas costumbres, fue la que puso fin oficialmente a la conquista carolingia de Sajonia. Desde este momento, los francos se convirtieron en la vida del Imperio carolingio en los decenios inmediatos: los daneses. En el aspecto polÃ-tico se dio más margen a los nobles sajones restituidos. AsÃ- Sajonia queda como ducado del Imperio Carolingio. Los ducados de Frisia y Baviera acabaron bajo el yugo del Imperio Carolingio, tras sus continuas insurgencias. Los Bávaros eran otro reino germano sobre el que ya habÃ-an intervenido sus antecesores. En estos reinos se sucedÃ-an duques autóctonos de forma hereditaria. Por tanto si el rey franco no podÃ-a imponer un duque allÃ- no se podÃ-a hablar de dominio franco. Acabó con esto deponiendo al último duque, Tasilón. Con el arzobispo de Salzburgo se inicia la cristianización de los eslavos. De los monasterios surgÃ-an monjes que los cristianizaban. Contra los eslavos hubo una lucha militar, pero no compensó, por lo que se dedicó a imponer marcas. La mayorÃ-a de la población sigue siendo pagana y seminómada que aún no han establecido reinos. Cuando se conforman los reinos estables ya han abrazado la cristianización. Algunos de ellos se convertirán en tributarios con el fin de no ser agredidos. La victoria carolingia en las tierras situadas al este del reino franco se completó con otros dos éxitos. El primero el control de Baviera y el último de los éxitos orientales de Carlomagno consistió en la destrucción del Imperio de los ávaros con el que, después de la integración de Baviera, los francos, aunque mediando un amplio espacio vacÃ-o, se habÃ-an convertido en fronterizos. • Sureste: Italia. Una nueva dirección de las expediciones carolingias fue, por fin, el sureste, Italia, escenario donde se habÃ-a fraguado la alianza entre papado y francos, que Carlomagno se encargará de confirmar. La ocasión se la brindó el propio Desiderio, rey de los lombardos y padre de la por entonces repudiada mujer del rey franco, que rompió los acuerdos suscritos entre ambos y amenazó los territorios pontificios. Ello dio pie a Carlomagno a intervenir. La zona de Italia supone incorporar grandes territorios al Imperio Carolingio. No sólo el reino lombardo, sino también Spoleto, Benevento y los Estados Pontificios. Se da otro ingrediente importante, y es que esta acción en Italia se conecta directamente con la coronación de Carlomagno. Éste interviene contra los lombardos por petición del Papa Adriano. Se trata de un movimiento expansivo más de los lombardos hacia el centro de Italia. En 774, Carlomagno, entró en PavÃ-a, capital lombarda, dominó el reino y, de hecho, lo extinguió al coronarse él mismo con la corona de hierro y el tÃ-tulo de rey de los lombardos. Su victoria reafirmó la vieja alianza franca con el Papa, quien otorgó a Carlomagno el tÃ-tulo de patricio de los romanos. Con la conquista de PavÃ-a se realiza la anexión del Reino lombardo al Reino franco. Pronto, Carlomagno, convierte LombardÃ-a en un reino diferente, pero supeditado a él. Supo conceder autonomÃ-a a zonas diferentes. AsÃ- mismo lo realizó con Aquitania, territorio contrario siempre al poder central franco. Lo convirtió en reino y lo cedió a un hijo, al igual que ocurrió con LombardÃ-a. 16 Respecto a Spoleto y Benevento, hemos de señalar que el duque de Benevento mostró vasallaje a Carlomagno, lo cuál provocó un enfrentamiento directo entre Bizancio y el Reino franco (Carlomagno se apropia de Friul junto a Venecia) Los Estados Pontificios siguen siendo de la Iglesia. El Papa renueva el sacrum santorum a Carlomagno, renueva su tÃ-tulo y asÃ-, definitivamente, el Papa queda como protegido de él. En 781, Carlomagno entregó LombardÃ-a a su hijo Pipino y Aquitania a su hijo Luis. • Sur : la PenÃ-nsula Ibérica Como ya hemos señalado una de las direcciones de las campañas carolingias fue la del sudoeste. Como ya habÃ-a sucedido en el escenario oriental, las intenciones de Carlomagno fueron más allá de los precedentes marcados por su abuelo o, en este caso, por su padre. En efecto, Pipino el Breve habÃ-a limitado su interés a Aquitania; en cambio, su hijo traspasó los Pirineos atendiendo la petición de ayuda de los gobernadores musulmanes de Zaragoza y Barcelona, descontentos con la polÃ-tica del emir Abd−al−Rahman I. La posibilidad de extender su reino hasta el valle del Ebro pudo animar a Carlomagno a emprender la campaña ibérica que concluyó con una derrota en el campo de batalla y dos éxitos en el de la cultura. En 778 comienza la intervención, que se alarga hasta finales del siglo VIII. En torno a los Pirineos creó Carlomagno la marca hispánica. No se trata por tanto de un territorio homogéneo. La marca hispana está constituida por varios espacios polÃ-ticos independientes. En este mismo año Carlomagno tomó Pamplona, entrando hasta el Ebro y poniendo sitio a Zaragoza, que pertenecÃ-a a Al−Andalus. El gobernador de Zaragoza mandó llamarlo para que conquistara la ciudad con el fin de librarse del reino islámico. Éste gobernador era un muladÃ-: un cristiano convertido al Islam. En la zona del Valle del Ebro hubo nobles en la conquista islámica que decidieron convertirse para seguir controlando el territorio (dinastÃ-a muladÃ- de los Banu Qasi: casius noble visigodo originario). Los descendientes forman la DinastÃ-a de Banu Qasi, controlando toda la marca superior de Al−Andalus. Son gobernadores dependientes, en teorÃ-a, del poder de Córdoba, pero en la práctica eran independentistas. Cuando Carlomagno responde a esa llamada, Zaragoza le cierra las puertas porque hay musulmanes dentro que están contra las pretensiones del gobierno. En su vuelta, en Roncesvalles, un grupo de vascones atacan la retaguardia carolingia a pedradas (Chanson de Roland, siglo XII). A partir de la toma de Pamplona y después de un ataque musulmán a carbona, Carlomagno se decide a apoyar a núcleos cristianos de resistencia en algunas ocasiones. Otras veces configura esos núcleos de resistencia. Son un conjunto de núcleos, condados catalanes con influencia más duradera. El Reino de Pamplona fue formado a finales del siglo VIII, creado por tribus vasco−navarras. Consiguieron mantenerse independientes en un principio de astures, musulmanes y carolingios. En 778 Carlomagno conquista Pamplona e impone a gobernantes de origen franco. En 816 expulsan los vascos a los carolingios con el apoyo de muladÃ-es, expulsando al gascón Velasco, perteneciente al ámbito carolingio. Los navarros entonces imponen a los Aristas y tras ellos, en el siglo X a los Jimenos. Durante el primer tercio del siglo XI, Sancho III el Mayor (1000−1035), gobierna los reinos navarros. Es el reino hegemónico en todo el norte de la PenÃ-nsula. 17 Los Pirineos centrales eran organizados por Carlomagno. Es un condado de Aragón muy restringido y muy pequeño. AllÃ- se dio una reacción indigenista en el 820, con la expulsión de Aznar Galindo. Se produce la absorción de Aragón y el hijo de Sancho III se convertirá en Ramiro I. Más al este hay condados pirenaicos, Sobrarbe, Ribagorza y Pallars, creados por Carlomagno, donde la influencia franca será más duradera, pero serán absorbidos por Sancho III igualmente. Respecto a los Condados Catalanes la influencia dura hasta fines del siglo X. En el 802, aproximadamente, Carlomagno ha culminado ya sus éxitos territoriales, desde los rÃ-os Oder y Elba hasta el Sur del Benevento, y desde el Mar del Norte a los Pirineos. 2.2. Restauración del tÃ-tulo imperial. Se produjo en Roma el dÃ-a de Navidad del año 800 cuando, en la Misa del Gallo, el papa León III le impuso la corona a Carlomagno. El hecho vino a culminar una trayectoria de ascenso y poder iniciada en el golpe de Pipino el Breve del año 751 y sancionada por las victorias militares de Carlomagno. La ceremonia de la Navidad del año 800, consagraba la renovatio Imperii romanorum, a cuyo frente se situaba ahora Carlomagno. Se trataba de una restauración del Imperio en la zona occidental, que, lógicamente, Bizancio no aceptarÃ-a fácilmente. Tras el año 812, con enfrentamientos en la zona de Venecia entre bizantinos y carolingios, el emperador Miguel I reconoció a Carlomagno la condición de emperador y augusto en Occidente. 2.2.1. Antecedentes: Intervención en Italia y reforzamiento de alianza con el papado. Durante la intervención en Italia el control por parte de Carlomagno fue total. El poder carolingio habÃ-a aumentado de tal manera que le faltaba únicamente el colofón del nombre del poder que él ejercÃ-a hasta el momento. Por si fuera poco estaba protegiendo al Papa, es más, ofrecÃ-a su protectorado a Roma. AsÃ- es como el poder carolingio empieza a aparece como un poder igual o más poderoso que el bizantino. Los enfrentamientos con Bizancio se dan por tanto a raÃ-z de la conquista de LombardÃ-a. A fines del siglo VIII comienzan los roces entre ambos en el terreno doctrinal. Los emperadores bizantinos eran muy cesaropapistas e intervencionistas. Carlomagno entra también en ese juego, a raÃ-z de la iconoclastia, en lo cuál tuvo gran peso el cambio de polÃ-tica de Irene, la emperatriz de Bizancio. Los teólogos carolingios entran en escena porque dicen que Irene no tiene derecho a opinar y mucho menos a imponer. 1A finales del siglo VIII hay enfrentamientos entre Carlomagno e Irene por dicha razón. Hay una rivalidad y tensión constante entre Carlomagno y el Imperio Bizantino, por lo que esta coronación supuso para él la igualación al poder bizantino. 2.2.2. Gestación ideológica de la restauración del tÃ-tulo imperial. Esta gestación se viene produciendo en el último 4º del siglo VIII. El propio Carlomagno no se veÃ-a atraÃ-do por el hecho de ser nombrado Emperador, ya que tiene una mentalidad germánica y sintoniza bien como rey. Tuvo que aprender la noción del pasado del Imperio Romano a través del clero en general. No fue, por tanto, de Carlomagno la iniciativa de tomar el tÃ-tulo imperial. Su poder se colocaba como cabeza de la cristiandad, cabeza polÃ-tica, por supuesto. Además de ello tiene bajo su sumisión o vasallaje el Reino Astur−cristiano y los Reinos Anglosajones cristianos. De esta manera se va gestando la idea de recuperar el tÃ-tulo imperial (emperador romano cristiano) 18 • Entorno carolingio. La influencia principal fue el alto clero franco. AlcuÃ-no de York, consejero muy destacado de Carlomagno, fue el gran artÃ-fice de la sacralización de la función regia y elabora con más detenimiento dicha doctrina. Se conservan muchas cartas al rey−emperador Carlomagno por parte de AlcuÃ-no. En esas cartas se refiere a Carlomagno como representante polÃ-tico de Dios en la Tierra, caudillo y guÃ-a de todos los cristianos, cabeza del verdadero Imperio Cristiano (798) Habla de él como del nuevo David y a los francos los compara con el reino escogido de Israel. Uno sólo gobierna en la Tierra: Dios en el cielo y Carlomagno en la Tierra. AlcuÃ-no de York tiene una formación muy extensa y habÃ-a calado muy fuerte la herencia de la cultura romanista y cristiana en él. Carlomagno trasladó su corte a Aquisgrán. En el palacio hizo construir una capilla de mármoles traÃ-dos de Rávena. (Capilla Palatina de Aquisgrán). Se da una gran exaltación de la figura del rey franco, con simbologÃ-a romano−bizantina. Presenta al rey como nexo de unión entre el cielo y la tierra. El rey debe cumplir una acción o misión religiosa en nombre de Dios. Carlomagno se dejaba llevar por esa emulación de lo bizantino. Usaba los tÃ-tulos de orthodoxus, serenissimus al igual que el Imperio Bizantino. Legisla por capitulares y actúa de forma cesaropapista. Carlomagno condenó como hereje al propio obispo de Toledo por el adopcionismo hispánico, una herejÃ-a que se dio en dicha ciudad y consistÃ-a en afirmar que Cristo era hijo adoptivo de Dios. Con ello Carlomagno tiene el objetivo de demostrar que su poder es equiparable al de Bizancio. La idea de que el trono imperial está vigente en occidente se basa en la usurpación de Irene en Bizancio. Fue regente, pero cuando llegó al poder su hijo conspiró contra él para imponerse ella en el trono. B) Medios pontificios. En los medios pontificios hay un clima ideológico favorable. • Está vigente el recuerdo idealizado del régimen del Imperio Romano. Se ve como equivalente a paz y civilización y a un desarrollo, asÃ- como despliegue de la Iglesia. Se miraba con nostalgia hacia aquel Imperio. • Roma es exaltada como ciudad imperial frente a Constantinopla. Las relaciones del papa con Bizancio eran malas, de tal forma que sólo faltaba imponer un emperador de occidente. • Exaltación del papado y capacidades imperiales. León III tuvo el rechazo por parte de la aristocracia romana. Al margen de esto, ideológicamente se estaba exaltando la capacidad imperial del papa. En los medios pontificios tenÃ-an la convicción del trato que realizó Constantino con el papado (faltaba el documento, pero no pensaron que redactándolo siglos después se tomaba como falsificación del contenido, ya que era soberanÃ-a concedida) Dicho texto se redacta entre 756−774, con la peligrosa presencia de Carlomagno en Italia. El papa viene a presentarse como sucesor de los emperadores romanos (translator imperii). El papa el transmisor del tÃ-tulo imperial. Busca la independencia de Bizancio y sólo hay una persona adecuada para cristalizar esas aspiraciones: Carlomagno, el cuál promueve el cristianismo en sus dominios y protege a la Iglesia. Carlomagno aparece como el rey cristiano ideal: la unidad polÃ-tica de toda la cristiandad bajo un poder 19 supremo. Se tenÃ-a la imagen del gobierno y protección de una sola cabeza. 2.2.3. La coronación imperial del año 800 Circunstancias próximas a la coronación: ayuda de Carlomagno al papado. Carlomagno tuvo que acudir de nuevo en ayuda del Papado. León III fue elegido papa en 795 y se ve afectado por el complot de la aristocracia (sobrinos del papa Adriano) León III prestó juramento de fidelidad a Carlomagno, además de su sumisión. Envió al futuro emperador la bandera de Roma y el decreto de su elección. Todo ello fue muy mal visto por la nobleza romana porque suponÃ-a admitir la supremacÃ-a polÃ-tica de Carlomagno. El papa fechaba sus documentos en relación a la cronologÃ-a del reinado de Carlomagno. El propio rey actuaba como soberano de Roma y los misus fueron enviados a los Estados Pontificios. Ante la situación crÃ-tica de León III, Carlomagno le apoya resolviendo la situación: que el papa se trasladara a Sajonia y lo acompañarÃ-a a Roma, a la Sede Pontificia. Ritual de la coronación. En el año 800, al llegar la celebración de Navidad (25 de diciembre), se produjo la coronación. El 23 de diciembre Carlomagno recibió la llave del Santo Sepulcro de Jerusalén (un gesto tan simbólico como preparado) Para la coronación de Carlomagno se sigue el ritual Bizantino: • Aclamación por el pueblo (Acclamatio). Esa aclamación significaba que en realidad era el pueblo el que elegÃ-a al emperador, pero esto, obviamente, no era real ya que se debÃ-a seguir la sucesión dinástica. • Coronatio (el papa de Constantino) • Proskynesis (reverencia de los magnates ante el emperador) Aquel 25 de diciembre se invirtió el orden de los 2 primeros pasos en la ceremonia: primero se dio la coronatio, luego acclamatio y tras ello el proskynesis junto al sacrum. Arrodillado Carlomagno durante la misa, según su historiador, Eghinardo, de forma sorpresiva, el papa León III le impuso la corona imperial e inmediatamente los presentes en esa misa irrumpieron en aclamaciones. Tras ello se dio la proskynesis y después se le impuso el sacrum. La idea a destacar es que es el papa el que corona por iniciativa propia a Carlomagno y no el pueblo. Esto podÃ-a entrañar un peligro y es que el papa, si decÃ-a coronarlo, también tenÃ-a la opción de retirarle el tÃ-tulo imperial. Otro peligro era la iniciativa del papado como translator imperii En la práctica León III fue muy sumiso al emperador, aunque el peligro potencial residÃ-a en la supremacÃ-a del papado sobre el imperio. Fue un problema muy presente en los siglos posteriores. Carlomagno ordenó que para la coronación de su hijo se siguiera el ritual Bizantino. Significado del tÃ-tulo imperial. • Plano de la realidad polÃ-tica: no tiene equivalencia con el poder romano. Este imperio se plantea como una confederación de poderes, es decir, no anula a otras entidades polÃ-ticas con el emperador sobre ellos (culminación en la figura del emperador). 20 Hay diversidad y pluralidad, con regiones que tienen bastante autonomÃ-a, sobre todo en lo referente al derecho privado, es decir, es un Imperio no organizado como el antiguo Imperio Romano. • Plano conceptual: es una renovación del Imperio Romano (renovatio imperii romanorum) y por otra parte es un Imperio Cristiano. No se trataba de imitar el anterior imperio, el principal problema es que ya existÃ-a otro Imperio Romano, que era el de Bizancio, el cuál no reconoció fácilmente a este nuevo emperador. Llevaban arrastrando enfrentamientos entre ellos tiempo atrás. Finalmente en el 812, el emperador Miguel I reconoció el tÃ-tulo imperial de Carlomagno como augusto de Occidente. Carlomagno buscó con ansiedad el reconocimiento de Bizancio hacia él y su tÃ-tulo, por ello cedió a cambio de este reconocimiento territorios en Italia y Dalmacia. Quiere, por tanto, obtener legitimidad de Bizancio, de hecho Carlomagno realiza concesiones antes nombradas, renunciando a hacerse con Venecia, Frieul Además todo esto beneficiaba a Miguel I, ya que hacÃ-a valer su figura: tener capacidad de otorgar legitimidad y contar con que era un asunto entre emperadores, dejando a un lado al papa. El imperio de Carlomagno se presenta como un imperio que rige la cristiandad (Imperium Christianum). Se parte, por tanto, de la figura del rey cristiano. La sacralización viene de atrás (reyes germanos: Recaredo, Clodoveo) Ahora, con el emperador, es mayor el poder de sacralización. El imperio equivale a la plasmación de la ciudad de Dios, de la cristiandad y a la cabeza de todo ello está el emperador cristiano. Es el ámbito que expande la realidad de Dios. La idea es que al rey−emperador le corresponde mandar (incluye a la Iglesia: cesaropapismo, ya que la Iglesia le ha sido confiada por Dios, no sólo para protegerla sino para guiarla y gobernarla) y a los clérigos rezar. La lÃ-nea de actuación fue una lÃ-nea cesaropapista, ya que el emperador intervino incluso en cuestiones teológicas. (filioque: dividÃ-a a la iglesia de Oriente y Occidente, refiriéndose a la SantÃ-sima Trinidad. Trata de la admisión o no del término del hijo) Por otra parte, controló los obispados y los monasterios, nombrando directamente los cargos, interviniendo particularmente en Alemania, y declarando numerosos monasterios como AbadÃ-as Reales (como iglesias propias) Convocó concilios y promulgó los cánones de los concilios como leyes civiles. En el ámbito del monacato llevó a cabo tareas reformadoras. Esta actitud parte de la idea de conducir al pueblo a la salvación. Ante todas estas medidas y actuaciones la reacción de la Iglesia fue de aceptación, ya que la Iglesia se vio beneficiada. La reacción de ésta ante dichas actuaciones vino después. La Iglesia reaccionarÃ-a y cuando hubiera gobernantes que quisieran actuar asÃ- reivindicarÃ-a la libertad de la Iglesia. Esta noción sirvió para reforzar ele poder de Carlomagno, ya que el emperador era el nexo de unión entre el cielo y la tierra. Con sus sucesores esta noción de Imperio Cristiano será la causa del declive del poder imperial. Esto es asÃ- porque el fundamento del poder no está en sÃ- mismo, sino que se justifica por lo religioso. Carlomagno es cesaropapista mientras que LuÃ-s el Piadoso debe aguantar la imposición del clero al emperador, la hierocracia. 21 El poder imperial no tiene fundamento polÃ-tico sino religioso. La Iglesia dirigió el gobierno de LuÃ-s el Piadoso, de 814 a 840 y además lo criticó. 2.3. La organización de la construcción polÃ-tica imperial. Valoración de la construcción polÃ-tica de Carlomagno. Se aprecia un sistema más sólido que el efectuado por las dinastÃ-as anteriores, dejando en herencia, para las futuras monarquÃ-as europeas, esquemas polÃ-ticos conceptuales como mecanismos administrativos. Sin embargo, también hay un elemento negativo. Son elementos de decadencia en germen, lo cuál conducirá a la disolución del Imperio. En la primera mitad del siglo IX empieza la disolución del Imperio con LuÃ-s el Piadoso. Esa disolución se acelera en la 2ª mitad del siglo IX, donde ya sÃ- existe una gran fragmentación. Existe un desequilibrio grande entre la administración central y territorial a favor de la 2ª. La territorial tiene más fuerza que los organismos de la central, de ahÃ- que haya inclinaciones de fuga. Hay carencias en cuanto a la idea abstracta de estado como entidad pública. Ya desde el siglo III se oscurece la idea de estado público. Los hombres entienden la relación personal con su jefe, pero no su papel en el estado público. El concepto de soberanÃ-a. Un aspecto que dejó en herencia a las monarquÃ-as posteriores se plasmó en el concepto de SoberanÃ-a, que englobó una mezcla muy fructÃ-fera de elementos germánicos, cristianos y romanos. La tradición germana veÃ-a al rey como supremo jefe guerrero y supremo juez. Ambas cualidades formarán parte del concepto de soberanÃ-a. Dentro de esta tradición germana, además, el rey tiene capacidades ascendÃ-sticas, ya que para llevar a acabo todo debe controlar ferias y mercados y acuñar moneda. Por ello el rey tiene también capacidades económicas (ban / iure regalia), derechos reales. Ban es el poder o soberanÃ-a regia. Los contenidos del ban o el iure son esos: suprema capacidad militar, judicial y económica. Esto se combina con principios cristianos y romanistas: • Principio cristiano: consiste en concebir a la realeza como elegida por Dios y conceder al rey deberes y derecho eclesiásticos (proteger al clero, nombrar obispos o intervenir en su elección). Los obispos son estrechos colaboradores del rey. • Principios romanistas: también influyen en el gobierno de Carlomagno, pero no con tanta fuerza. SÃ- que se maneja entre las élites más cultas, la idea de bien común, que el rey debe gobernar conforme al bien común. Debe someter a la causa pública y guiar al pueblo a la paz conforme a la justicia. Al lado de estas ideas sobre la soberanÃ-a hay algo más concreto, que fueron los sistemas de cohesión entre los súbditos y el rey: • Todos los hombres libres estaban obligados a ligarse al rey por un juramento de fidelidad. Esto sÃ- se entendÃ-a bien por el pueblo, porque tenÃ-an una referencia, se ligaban a una persona concreta. • Más restrictivo, porque afectó sólo a las aristocracias: Asamblea General Germánica, porque en su 22 origen era aquel ding, thing, porque agrupaba a todos los hombres libres. En época de Carlomagno se convirtió en una asamblea judicial y en asesoramiento al rey, Placitum Generale. Eran conformados por las aristocracias con sus séquitos. SolÃ-an tener 2 reuniones, al principio y al final de las campañas militares, normalmente. Las aristocracias, junto al rey, celebraban sesiones judiciales y asesoraban a éste, el cuál solÃ-a promulgar en ellas sus capitulares. En todo caso, hay que reconocer unos principios de soberanÃ-a más ricos que anteriormente y que configuraban cuáles son las atribuciones del rey. AsÃ- mismo se ponen en marcha mecanismos para ligar a los súbditos al rey. Administración central y territorial. En cuanto a mecanismos concretos de la administración, ésta generaba problemas y más elementos de decadencia que legados positivos. Eran problemas derivados de la organización territorial. ExistÃ-an desequilibrios a favor de los condes y eso suponÃ-a un potencial peligro de la disgregación polÃ-tica. Los oficiales de palacio no tienen clara que su función sea pública para el reino (se confunden con servicios personales o privados y públicos). El Comes stabuli es el jefe de las caballerizas reales, pero a la vez era el jefe del ejército real. Hay otros oficiales como es el Senescal (siniskalkus), que es el mayor o más anciano de los criados, y también tienen mucho poder. Es una administración central muy rudimentaria, sin medios para extender su poder a gran parte del reino. Una novedad es que en época de Carlomagno adquirió importancia el llamado Consejo Real, con letrados que conocÃ-an las leyes, lo cuál denota maduración en la administración central. La administración territorial ejercÃ-a más su papel que la central. Era heterogénea y no tenÃ-a una división en distritos definida. (Baviera o Aquitania contaban con más autonomÃ-a). HabÃ-a condados y ducados, a veces los ducados era territorios autónomos, otras eran externos al reino De la misma manera hay marcas, por tanto marqueses, pero tampoco tenÃ-an forma definida. No se dan poderes unificados. Por encima sobresalen los condados, circunscripciones administrativas que, se podrÃ-a decir, equivalen a más que una provincia actual (unas 200 en todo el Imperio). El conde tiene todos los poderes delegados del emperador. Cuenta con poder ejecutivo, asÃ- como debe recibir el juramento de fidelidad de los vasallos en nombre de Carlomagno. También tiene funciones judiciales, presidiendo un tribunal que es asambleario, llamado Mallum. A él acuden todos los hombres libres guerreros del condado. En la práctica el conde tiene mucho poder, pero es asesorado por expertos en derecho (scabini) El conde tenÃ-a derecho a percibir un tercio de la multa expedida. Tiene poder militar asÃ- como hacendÃ-stico: cobra impuestos, ayudado por centeneros. El poder de los condes era muy amplio y potencialmente peligroso. Otras cuestiones a tener en cuenta: • Eran elegidos libremente por el rey, sin llegar a ser un cargo vitalicio. En la práctica tendÃ-an a perpetuarse en el cargo. Tampoco existÃ-a mucha cantera en la que poder elegir aristócratas que ocuparan el cargo de condes. A menudo, cuando morÃ-an, dejaban en el cargo a un hijo suyo. 23 • En el condado tendÃ-an a arraigar cada vez más, ya que su sueldo, un pago llamada Honor, solÃ-a consistir bien en tierras o en rentas situadas en el propio condado. • Los condes tendÃ-an a adquirir propiedades en el condado, asÃ- como a establecer alianzas con las familias más poderosas del condado. Hay un arraigo zonal de los condes. A menudo tenÃ-an incluso origen local. En suma todo hacÃ-a incrementarse ese poder de los condes, cada vez mayor y más peligroso, a costa de un poder central debilitado e incapaz. Mientras estuvo Carlomagno no causaron tanto peligro, pero durante el reinado de LuÃ-s el Piadoso, los condes hicieron el cargo hereditario creando linajes que se sucedÃ-an en el condado, lo cuál llevó a que se abriera camino el régimen feudal. Carlomagno sÃ- captó este problema y arbitró mecanismos compensatorios para suavizar esta tendencia: • Missi dominici: enviados, eran una especie de inspectores, por parejas, clérigo y laico, normalmente, que debÃ-an recorrer los condados y en cada uno podÃ-an ejercer justicia de apelación en nombre del rey. Todos aquellos en desacuerdo con la sentencia del tribunal condal podÃ-an acudir a él, asÃ- como a dar quejas. Pero pronto el sistema fue inoperante ya que se ocupaban de esta acción como missi los mismos condes. En cuanto al vasallaje, debemos señalar que no es lo mismo que el juramento de fidelidad al rey. Éste implicaba a las aristocracias, que eran invitadas para hacerse vasallos del rey−emperador, y que fijaba un compromiso personal. El vasallo juraba fidelidad y se comprometÃ-a a prestar servicios militares. El rey les prometÃ-a protección, a menudo en bienes materiales (beneficium) Era una manera de duplicar los lazos que los unÃ-an y conseguir adhesión. A partir de entonces se comenzó a crear una especie de pirámide de vasallajes: Rey−emperador Aristocracia: Vassi Dominici (los más poderosos) Vassi pauperiores de infra palatio (vasallos más pobres) Carlomagno ideó este sistema para compensar esa fragmentación, pero fue un arma de doble filo ya que redoblaba el poder que ya tenÃ-a la aristocracia sobre la aristocracia menor y disponÃ-an, incluso, de ejércitos propios. 3. PolÃ-tica eclesiástica 3.1. El cesaropapismo de Carlomagno. Aspectos de su intervencionismo en asuntos eclesiásticos. Su intervencionismo en cuestiones de la Iglesia fueron muy importantes. (Llamada al punto anterior, b.2. pág.5) Esa noción de que es un Imperio Cristiano explica todas esas intervenciones de Carlomagno en la Iglesia. El poder polÃ-tico se atribuye la capacidad de ejercer la polÃ-tica sobre la Iglesia. 3.2. La renovación cultural: los inicios del Renacimiento carolingio. La preocupación de Carlomagno por una dministración eficaz y un aprovechamiento rentable de los recursos económicos tuvo su traducción en el campo de la cultura en lo que se ha llamado el renacimiento carolingio. En ese ámbito, como en los anteriores, la obra de Carlomagno apareció como el último esfuerzo por reunir y preservar la herencia de la Antigüedad, concretamente la romana, dada la pérdida de conocimiento de la lengua griega en el Imperio Carolingio. El renacimiento carolingio, denominado asÃ- ya en 839, fue una etapa de recogida de la tradición cultural 24 antigua en los términos en que los obispos visigodos y los monjes irlandeses e italianos la habÃ-an mantenido entre los siglos V y VIII. Era una cultura latina, bÃ-blica, humanÃ-stica, que se habÃ-a transmitido en los cÃ-rculos minoritarios de la aristocracia eclesiástica. Carlomagno trató de difundirla por el conjunto de su reino y, más tarde, de su Imperio. 1. Fases iniciales promovidas por Carlomagno.Apoyo en focos culturales anteriores y letrados foráneos. Se da un auge cultural donde se vuelve la mirada al pasado Grecolatino; no en todos los aspectos, pero sÃ- en muchos. Hay autores que hablan de movimiento y auge cultural carolingio, pero no de Renacimiento concretamente. En la época carolingia, entre el 750 y el 880, se produce un auge de la actividad cultural. Carlomagno promovió las fases iniciales apoyándose en focos culturales anteriores, pero en realidad eta actividad cultural llegarÃ-a al apogeo con sus sucesores. (Luis el Piadoso y principalmente con su hijo Carlos el Calvo). El siglo del renacimiento carolingio es más bien el siglo IX, más bien de las décadas centrales hacia la 2ª mitad. ExistÃ-an focos culturales en lo que se apoya Carlomagno: 1. Cultura insular: impulsada por monjes irlandeses y por anglosajones, con monasterios de la fama de Bangor, Clonard (monasterios celta e irlandés), Iarrow y sedes episcopales donde se formaban clérigos cultos, como York (benedictina) Los monjes irlandeses tenÃ-an un manejo muy correcto del latÃ-n. En Irlanda apenas habÃ-a habido incursiones romanas, por ello el latÃ-n era una lengua culta. En Iarrow y York se despliega una cultura con mucho apoyo en la cultura clásica, y que también se apoya en etimologÃ-as de San Isidoro. En la 1ª mitad del siglo VIII, en estos centros y otros como Lindisfarme, hay autores que crean obras litúrgicas, historiográficas... 2. Italia. Es el segundo foco. No habÃ-a decaÃ-do a pesar de la vida polÃ-tica tan convulsa. MantenÃ-a focos culturales como PavÃ-a (Capital lombarda), Rávena, Roma y Montecasino. −Los lombardos respetaban, admiraban y protegÃ-an la cultura romana y procuraron mantener en PavÃ-a esa vida cultural (escuelas, bibliotecas...) − Roma mantenÃ-a su carácter de centro cultural por excelencia. − Rávena por su parte tenÃ-a mucha tradición de cultura griega, principalmente por esa vinculación con Bizancio. En la Alta Edad Media se produce una mayor fragmentación entre Oriente y Occidente. −Montecasino, se toma como ejemplo de monasterio benedictino. Sirve como ejemplo de centro monástico con su scriptorium, lugar en la biblioteca donde los monjes se dedicaban a la copia de manuscritos como parte de su tarea de culto. (Opus Dei: la obra de Dios) (Opus Manuum: como parte de ésta se desarrolló esta copia de manuscritos). • Cultura cristiano−mozárabe. Es el tercer foco. Al−Ãndalus engloba esta cultura, excepto la franja del Reino Astur y los Condados de la 25 marca hispánica. En Al−Ãndalus pervive la Iglesia Cristiana y la mozárabe, que son cristianos que optan por seguir siendo cristianos en lugar de convertirse, cuyas iglesias siguen arraigadas a sus raÃ-ces y costumbres. Esa cultura mozárabe es de raÃ-z visigoda, manteniendo las obras del movimiento isidoriano del siglo VII. En el Reino Astur−Leonés, la raÃ-z cultural que se conoce es también la visigoda y ahÃ- podemos situar la tarea del monje Beato, que escribió, entre otras obras, comentarios sobre el Apocalipsis, ilustrado éste con miniaturas (era teólogo, comentarista y pintor) Se produce a finales del siglo VIII. OBJETIVOS DE LA POLÃTICA CULTURAL DE CARLOMAGNO − No se basaba en fomentar la cultura por la cultura sino que esta fomentación tenÃ-a un fin religioso. −Admonitio generalis. Se impuso la obligación de que en todos los obispados se formen escuelas para la formación de los clérigos. Es para que sean más profesionales en su papel de pastores. − Hay otras normas como la Capitular del 805 y el SÃ-nodo del 813, que definen mejor la obligación de los clérigos. Los clérigos debÃ-an conocer el cómputo y saber redactar documentos. Figuras destacadas en la Renovación Cultural Actuaron como consejeros personales de Carlomagno y también como componentes y formadores de la Academia Palatina de Aquisgrán. − AlcuÃ-no de York; forma una academia que era una especie de foro cultural donde un conjunto selecto de personajes actuaban. − Teodulfo de Orleans: su origen era hispano. Es casi el bibliotecario de la corte. Era poeta latino al modo de Ovidio, asÃ- como una exponente de vuelta a lo clásico. Fue quien creó la biblioteca palatina. 2 italianos: − Pedro de Pisa: es gramático. Tuvo una encomienda particular: enseñar latÃ-n a Carlomagno. − Paulo Diácono: es historiador. Era un noble lombardo y escribió la historia de los lombardos ( longobardorum) Carlomagno trae consigo a estos dos italianos cuando conquista PavÃ-a. − Eginhardo: fue un letrado muy culto y muy amigo de Luis el Piadoso. También era gran conocedor de la arquitectura. Pasa a la historia por ser el biógrafo de Carlomagno. VITA CAROLIMAGNI, esta obra está muy inspirada en Suetonio, autor de La vida de los 12 césares. Volviendo a AlcuÃ-no de York, fue el gran consejero de Carlomagno. Era un monje sajón proveniente del mundo insular, que hay ido por detrás del resto del mundo mediterráneo en cuanto a la adopción de la herencia clásica. En Bretaña la huella de la romanización era muy pequeña. Ahora era donde más ebullición y riqueza cultural habÃ-a. 26 AlcuÃ-no llegó a ser Abad de San MartÃ-n de Tours (Francia), gran gramático y Obispo de Reims. Fue el creador de esa escuela palatina donde se formaban los niños, siempre a lo más selecto. PodÃ-an acudir hijos de nobles y no debÃ-an dedicarse exclusivamente a ser clérigos. Creó la Academia Palatina (conjunto de hombres cultos) Alcance de renovación cultural Tiene valor, pero el alcance es pequeño porque se limitó a zonas que ya tenÃ-an tradición cultural. También es limitado sociológicamente ( conjuntos clericales) y en cuanto a fines, se enfocó más con carácter de conservación. 2. Apogeo: bajo Luis el Piadoso y sus hijos en la 2ª mitad del siglo IX. Ya se puede hablar de un alcance mayor de esas tareas culturales. Se da ya bajo Luis el Piadoso y sus sucesores. Algunos prolongan este renacimiento hasta principios del siglo X. Se trata de autores nacidos ya en el Imperio. El auge cultural se extiende a zonas nuevas como Austrasia y Germania. Elementos de este apogeo. 1. Destaca una gran actividad en la copia de manuscritos en los monasterios. Es importantÃ-simo ya que se conservan del siglo IX cerca de 2000 manuscritos. 2. Proliferan las escuelas catedralicias por todo el Imperio. En el perÃ-odo anterior se imponÃ-a por ley que hubiera escuelas, pero es ahora cuando se empiezan a ver los frutos. Luis el Piadoso reguló estas escuelas y fruto de ello, en el 817, ya se dan escuelas en monasterios y catedrales por todo el Imperio. Algunas figuras relevantes: − Agobardo de Lyon. −Claudio de TurÃ-n. −Hincmar de Reims. −Jonás de Orleans. >Agobardo de Lyon: era muy crÃ-tico con las supersticiones religiosas del pueblo. Hay muchas supersticiones que conocemos por obra catequéticas de la época (creencias de tipo animistas) También criticó la actitud violenta de los aristócratas y los juicios de Dios ( ver quién llevaba la razón porque Dios se pondrÃ-a de parte del inocente en los duelos). >Claudio de TurÃ-n: luchó contra el culto idolátrico a las imágenes. También hizo su aportación a la querella iconoclasta. La actitud de Roma era que se debÃ-a permitir el culto a las imágenes. Los partidarios iconoclastas decÃ-an que para el pueblo las imágenes se convertÃ-an en objeto de adoración en sÃmismas. Claudio es exegeta, es decir, comentarista de las escrituras (la Biblia, Exégesis) > Hincmar de Reims: fue uno de los teólogos más importantes del siglo IX y escribió sobre la eucaristÃ-a, ya que se plantea la existencia real de Cristo en las especies consagradas. 27 > Jonás de Orleans: tuvo una actividad más polÃ-tica, de hecho fue preceptor de los reyes. Escribió un tratado de TeorÃ-a PolÃ-tica. Era una especie de espejo de prÃ-ncipe. La idea clave de este tipo de obras de carácter teórico es que el poder del Rey se ve limitado por el bien común y por la misión cristiana que le confiere Dios. Otra obra escrita por él fue una sobre el estado laico. Es curioso, porque en esta época ,en el cristianismo, los laicos son considerados cristianos de 2ª fila, los monjes son los más apreciados, ya que los laicos son más proclives al pecado. Jonás de Orleans abre un camino nuevo, aunque sin trascendencia en su época: poner en valor el estado laico y el matrimonio como una institución positiva donde el marido tiene una función casi sacerdotal, una valoración muy alta de la familia. Todos estos obispos no hacÃ-an una labor individual sino que en sus sedes dirigieron escuelas, con posibilidad de formar en ellas a clérigos. Esta escuelas catedralicias y monásticas están en el centro y este del Imperio.(serie de escuelas) Se produce asÃ- mismo un desplazamiento también en la cultura. (Escuelas: Laon, Reims, Lieja, Metz, Fulda (en Alemania), Maguncia, Colonia... Fulda y Maguncia fueron fundadas o propulsadas por Rabano Mauro, discÃ-pulo de Alcuino de York. Eran escuelas en Italia muy impulsadas por clérigos irlandeses (monjes escotos) En Germania debemos destacar: Saint Gall (Francia), Reichenam (Germania), Corbie (Sajonia) Mientras tanto se arruinan muchos focos episcopales en Neustria, principalmente por los ataques vikingos. La situación es muy convulsa. A lo largo del siglo IX se da una situación casi continua de Guerra Civil entre la descendencia de Luis el Piadoso. Los obispados con mayor brillo ahora están en decadencia. Continuidad de la actividad cultural en la Corte Quien la promovió principalmente fue Eginhardo, pero sobre todo, Judith, la segunda esposa de Luis el Piadoso y madre de Carlos el Calvo. Carlos el Calvo fue, quizás, el más culto de los carolingios. Judith promovió la actividad cultural en ciertos aspectos profanos: canto, poesÃ-a... Carlos el Calvo (843−877) fue rey de Francia Occidental. Tras la muerte de Luis del Piadoso se divide el Imperio en tres franjas verticales: Francia Occidental, Francia Oriental (Germania) y Lotaringia en el centro. Entre esta actividad cultural de la Corte destaca el Canto Gregoriano, llamado asÃ- por el Papa Gregorio I el Magno. Se vio revitalizado en época carolingia. Se inicia la polifonÃ-a religiosa a fines del siglo IX. Es un sistema consistente en cantar a 2 voces. También se cultiva la TeololgÃ-a: Juan Scoto ErÃ-gena. Es escocés y era neoplatónico. Además conocÃ-a muy bien el griego, estudiando la doctrina y teologÃ-as griegas. Es emanantista: entiende que los seres del mundo son una emanación del Ser Supremo que se va degradando poco a poco. Su mérito es que tradujo obras del griego al latÃ-n. 3. Resumen 28 −El latÃ-n es un latÃ-n escrito con corrección, ya no se hablaba pero habÃ-a buenos gramáticos. −Estudio de artes liberales. Era el sistema que se solÃ-a usar en las escuelas: Trivium (letras: gramática, retórica y dialéctica) y Quadrivium (ciencias: aritmética, geometrÃ-a, astronomÃ-a y música) Se organizó la enseñanza distinguiendo 3 etapas: − Hasta los 7 años − De los 7 a los 14 años − De los 14 a los 21 años Era muy importante la gramática lativa, estudiada mediante autores latinos. También habÃ-a niñas en los monasterios que accedÃ-an a la educación (oblatas) No habÃ-a Licentia Docendi (licencia para enseñar) Esto se dará en los siglos XII y XIII. En estos momentos existe solamente el aprendizaje. Se daban los estudios clásicos con Ovidio, Virgilio... El tipo de actividad es principalmente religiosa, pero también historiográfica, poética (lenguas vulgares: poemas épicos en germánico) Luis el Piadoso quiso poner por escrito poemas épicos, pero también vidas de santos y poemas y cantos religiosos. Por tanto no tiene que esperar a los siglos XII y XIII para llegar a estar por escrito. Respecta a la arquitectura, escultura, orfebrerÃ-a... La arquitectura se basaba en los modelos del pasado romano. Es ahora cuando se normaliza una planta básica de los monasterios. Es arte asturiano es una variante, pero con mucha influencia visigoda. Transformaciones de la Europa Post−carolingia. Desde la muerte de Carlomagno, en poco más de un siglo, 814−930, se lleva a cabo la destrucción del Imperio como edificio polÃ-tico ideado por Carlomagno bajo una sola cabeza. Por tanto se produce la disolución o desintegración del Imperio. Ya a mediados del siglo IX, en el 843, con el Tratado de Verdún, el Imperio ha quedado dividido en las 3 franjas verticales, como 3 entidades polÃ-ticas diferentes que impiden la supremacÃ-a del emperador. Causas y factores que explican esta disolución (Causas que actúan en este proceso) 1. Hablaremos de problemas internos que existen antes, de forma bastante latente, y salen ahora a la luz. 2. Causas externas, peligros externos que se añaden (invasiones vikingos y normandos) 3. Luchas continuas entre los sucesores de Carlomagno. Causas generales 29 1. 804. Ya se paraliza la expansión militar. Se ha consumado la conquista de Sajonia. El dinamismo expansivo de las clases dirigentes ahora se deriva a las luchas interiores, rivalidades internas. Además el fin de las conquistas priva de beneficios a las clases polÃ-ticas, llegando a su fin los botines, por ello se acentúa la capacidad de esos aristócratas sobre sus tierras. Acentúan sus cargas económicas sobre el campesinado de sus tierras. 2. Era un Imperio demasiado grande y diverso. La corte no fue fija hasta el año 800. Mientras Carlomagno vivió pudo controlar por su temperamento el Imperio. 3. Un Imperio demasiado bárbaro. No comprenden de forma adecuada el concepto de bien común, la idea de un gobierno, de un estado. Los gobernantes tienden a buscar su interés. 4. Administración muy difÃ-cil de mantener a medida que ganaban terreno los poderes locales a costa del poder central. Crecen esos poderes de forma paralela a la caÃ-da del Imperio. Cada vez es más difÃ-cil dirigir a esos jefes locales. 5. Institución vasallática: constituyó un refuerzo en el poder señorial. Le juraban fidelidad al rey, pero también recibÃ-an más beneficios, tierras y rentas por ello se refuerza su poder. Ellos tienden a rodearse de vasallos que les juran fidelidad. 6. Existencia de varios hijos para heredar. El sucesor legÃ-timo fue sólo uno: Luis el Piadoso (Ludovico PÃ-o) En cambio Luis tuvo varios hijos para heredar, y los carolingios entendÃ-an que debÃ-an dividir el patrimonio familiar entre todos los herederos. Luis quiso mantener que el mayor fuera emperador con supremacÃ-a sobre los demás (el mayor era Lotario), pero el proyecto fracasó porque las rivalidades entre ellos surgieron incluso antes de morir Luis. (Guerra Civil entre ellos y contra su padre) Esta rivalidad no se quedó sólo en los hijos sino que afectó a los grandes señores del reino ya que cada hijo arrastraba el mayor número de estos para que lucharan junto a ellos. Los prÃ-ncipes se hipotecaban para pagar el vasallaje. 7. El patrimonio imperial se iba perdiendo por los pagos al vasallaje por parte de los prÃ-ncipes carolingios y sus luchas internas (mayor patrimonio aristócrata) 8. Tendencias separatistas de los señores locales. Éstos tienden a ello, y predomina esto sobre el centralismo por falta de cohesión. Los señores locales unen las tierras que poseen a tÃ-tulo personal con las recibidas por vasallaje, a lo que añaden sus funciones públicas. Se está preparando la fragmentación feudal (fragmentación de las atribuciones polÃ-ticas) 9. Separatismos regionales: zonas como Aquitania, que tendÃ-a a escapar del poder central franco que se situaba en Neustria. Aquitania, al sur del Loira, tiende al independentismo. Otras zonas independentistas son LombardÃ-a, Bretaña, Baviera (donde el propio Carlomagno tomó caratas en el asunto de forma directa), asÃ- como podemos citar Borgoña (en torno a Lyon) 10. Personalidad de los sucesores de Carlomagno: no tenÃ-an el suficiente temperamento para afrontar los problemas de forma enérgica. 11. Ataques externos: a lo largo del siglo IX el Imperio se ve sometido a continuos ataques de normandos, vikingos, del norte y el oeste (zona atlántica) y los musulmanes al sur. Los vikingos llegaron a establecerse en NormandÃ-a a lo largo del siglo X. Esos normandos conquistarÃ-an después Inglaterra (son germanos) 12. Actuación de la Iglesia: fue un elemento disolvente. El significado de tÃ-tulo imperial tenÃ-a un gran componente de Imperio Cristiano. Es la plasmación polÃ-tica del poder de Dios en la Tierra, pero hay un 30 peligro grande encerrado: los fundamentos del poder imperial no son polÃ-ticos sino religiosos. Si los clérigos deciden quitar legitimidad al poder imperial éste se puede ver cuestionado. Luis el Piadoso: durante su reinado se da la hierocracia, clérigos que impusieron su poder al del emperador. Fue una actitud disolvente del Imperio. Fases y hechos Reinado de Luis el Piadoso (se prolonga esta fase hasta el 843, Tratado de Verdún) Se da una degradación del Poder Imperial, pudiendose hablar ahora de la fragmentación del Imperio. −Actuación del partido imperial clerical. Luis fue un gobernante con educación refinada y preocupado por las creencias. Varias de sus leyes promulgadas fueron en pos de la Iglesia. Era aún asÃ- débil y sobre el que se podÃ-a influir fácilmente. Se formó un conjunto de ayudantes y asesores del alto clero a su alrededor que llegaron a tener atribuciones polÃ-ticas excesivas: impulsaron al Emperador a tender al centralismo; también a imponerse de forma arbitraria sobre el propio Papa. 824 Luis promulgó una ley, Constitutio Romana, que decÃ-a que cada nuevo Papa tenÃ-a que ser: − Ratificado por el Emperador. − DebÃ-a prestar fidelidad al Emperador. Fue una acción poco diplomática y mal recibida en Roma. Antes no se habÃ-a aplicado esa obligatoriedad de ser ratificado el Papa por el Emperador. Más adelante esto se vuelve contra el Imperio. Este conjunto de clérigos querÃ-an influir en el emperador para hacer valer una autoridad muy centralista y suprema. Por otra parte se atribuyen capacidad de juicio sobre actuaciones del Emperador y en 2 ocasiones le sometieron a penitencias públicas. 822 Penitencia pública de Compiègne 833 Penitencia pública de Attigny. La penitencia no existe aún, salvo en Irlanda, como hoy, es decir, en forma de confesión con el sacerdote. Cuando habÃ-a pecados muy graves se sometÃ-a a penitencia pública. (Quedaba apartado de la comunidad cristiana, apartado de ejercer armas, también apartado del sexo y de las responsabilidades polÃ-ticas...) Que sea sometido un rey es como perder el trono. Se visten con sacos, ruegan a sus hermanos el perdón... Finalmente en un dÃ-a fijado tiene lugar la reconciliación de los penitentes por manos del Obispo, también públicamente. Además temporalmente los súbditos no tenÃ-an porqué obedecerle. 822 Un sobrino de Luis el Piadoso se sublevó en Italia y éste hizo que le arrancaran los ojos. (Bernardo) 833 Pretexto: habÃ-a retirado a Pipino (hijo de Luis) la soberanÃ-a de Aquitania. Fue acusado de actos graves de desgobierno. (En plena Guerra Civil) Esta actuación del conjunto tuvo muy controlado al Emperador. Marcaron fuertemente al emperador en el terreno moral, incluso la moral personal. 31 Ejemplos: Monje Wala, nieto de Carlos Martel Jonás de Orleans Adalberón Sobre todo fue este conjunto el que entró en el tipo de modelo polÃ-tico de Luis. Tomaron las riendas polÃ-ticas en un sentido equivocado. Cuestión sucesoria Accedió al trono en el 814 y enseguida programó la sucesión del Imperio entre sus hijos. Tuvo no sólo este error sino ordenar la ley Ordenatio Imperii 817, estableciendo los criterios de sucesión y los lotes de los hijos. Criterios −Noción de unidad imperial. −Resto de reyes se ven subordinados al emperador. El primogénito era Lotario y éste ocupaba la corona imperial, asÃ- mismo recibiendo Italia (porque en Roma estaba la génesis del poder imperial) Sus otros dos hijos: − Pipino: recibe Aquitania. −Luis: (Luis el Germánico) Baviera. 822 Nuevo problema: Bernardo, su sobrino, se sublevó en Italia. Era hijo ilegÃ-timo de otro Pipino que era hermano de Luis el Piadoso y que habÃ-a tenido el control de Italia • La segunda esposa de Luis el Piadoso, Judith, se reserva también un lote de herencia para su hijo Carlos (futuro Carlos el Calvo) El lote consiste en un ducado de la zona germánica. También se le asignaron otros territorios colindantes: Retia y una parte de Borgoña y Alsacia. Desde el año 830 hay un guerra abierta donde luchan los hijos mayores entre sÃ- y contra su padre. (Lotario, Pipino y Luis) En el 833 consiguen destronar a Luis el Piadoso, pero en el 834 le devuelven el trono porque Pipino y Luis ven que quedarán superditados a su hermano Lotario. El emperador se veÃ-a obligado ya en vida ha hacer efectiva la herencia. 838 Muere Pipino, hijo de Luis el Piadoso, por lo que se produce un nuevo reparto por el que sale beneficiado Carlos el Calvo; va centrado su poder en la zona occidental. Pipino II, hijo de Pipino, reivindicará su legitimación sobre Aquitania. 840 Muere Luis el Piadoso y las discordias se abren decididamente a través de alianzas con Luis el Germánico y Carlos el Calvo (oeste), contra Lotario (el emperador). Derrotan ambos a Lotario en la batalla de Fontenoy en el 841. 32 842 En este año tiene lugar el juramento de Estrasburgo entre los 2 vencedores, Luis el Germánico y Carlos de Calvo. El texto se conserva en bilingüe (francés primitivo y alemán primitivo) Este juramento suponÃ-a fidelidades entre los hermanos asÃ- como los grandes vasallos. Como consecuencia directa de este juramento tiene lugar el Tratado de Verdún de 843, un pacto que se realiza a expensas del tÃ-tulo imperial (puramente honorÃ-fico). La idea es que ningún territorio tenga supremacÃ-a sobre los otros. Se forman de esta manera las 3 franjas; la zona central es débil, poco cohesionada y en la fase siguiente es la primera en fragmentarse. Disolución del Imperio Carolingio. Este pacto ofrece un contraste fuerte con la Ordenatio Imperii del 817, donde LuÃ-s el Piadoso habÃ-a querido dividir el territorio con una supremacÃ-a imperial con áreas superditadas. Sin embargo, en el Tratado de Verdún se consigue destrozar el plan de la Ordenatio Imperii para establecer que hay perfecta igualdad entre los lotes hereditarios. Los hermanos acuerdan el reparto del poder, tierras y rentas: las 3 franjas de norte a sur. • Franja Francia Occidental: Carlos el Calvo. • Lotaringia: para Lotario, el emperador, además de Italia y el tÃ-tulo imperial, a pesar de que este no significa nada (las dos capitales son Aquisgrán y Roma) • Franja Francia Oriental: equivalente a la actual Alemania, una zona menos fragmentada. Esta es para LuÃ-s el Germánico. Los 3 hermanos debÃ-an reunirse y en igualdad de condiciones tomar las decisiones sobre cuestiones que afectaran a todo el Imperio Carolingio (confraternita) La zona central no tenÃ-a posibilidades de vida, ya que era muy heterogénea, con lo cuál duró muy poco unida. En la década siguiente al Tratado de Verdún comenzó ya a subdividirse. Desde el Tratado de Verdún (843) hasta la muerte de Carlos el Calvo (877). Incremento de la disolución y nuevas particiones. Carlos el Calvo muere en el año 877. Lotario muere pronto, en el 855, lo que hace que esa parte central empiece a subdividirse de inmediato, alrededor del último 4º del siglo IX. Elementos de disolución : • Las segundas invasiones hacen impacto con todas las consecuencias de desequilibración y fragmentación. AsÃ- mismo los señores feudales se hacen más fuertes con el poder militar. • El rápido avance del feudovasallaje implica la contractualización de derechos y deberes públicos. Hay 2 expresiones contrarias: un contrato, que es privado y los derecho y deberes, que son públicos. Se produce un incremento de las relaciones personales de poder. Ahora se jura fidelidad a un señor privado, no a un rey, por ello se difumina la noción de fidelidad de los súbditos. Los contenidos de la autoridad regia se privatizan y poco a poco van pasando a manos de señores. • Se incrementan los patrimonios de la aristocracia a la vez que se reducen los regios, a veces para pagar a las aristocracias por vasallaje, otras por gastos militares en general. • Privatización de los cargos administrativos. Se patrimonializan en concreto los cargos de los condes. 33 Ahora el rey deja de tener potestad para vigilar, cesar o imponer al conde en ese cargo. No sólo eso sino que además el cargo pasa a ser hereditario. • Capitular Quiercy (Carlos el Calvo). Da permiso para que los condes puedan dejar el cargo y el condado a sus hijos. Cuando Carlos promulga esta ley ya se venÃ-a aplicando la hereditariedad. Esta ley fue la legalización de dicha acción. Fue una ley por tanto circunstancial (Carlos marchaba a luchar contra los vikingos, no podrÃ-a renovar los cargos) • Además los grandes propietarios de tierras aumentan su poder y autonomÃ-a en contra de los cargos públicos. Incrementan el poder sobre el campesinado de sus tierras. • Fusión: aristocracia de función los condes; aristocracia territorial poder por las propiedades. Acaban siendo un grupo único y poderoso, bien a través de compra de tierras, o matrimonios • Revueltas en regiones de particularismo polÃ-tico. • Fuerza de la Iglesia en Francia occidental y en Italia. Los obispos reclaman su independencia frente a los laicos. El papa Nicolás I hace valer su autoridad por encima de los emperadores. La Iglesia está sometida a los poderes laicos, es una mala época para ella. Lo más importante en general: Las aristocracias, sea cuál sea su procedencia, van ocupando los contenidos del poder regio (regalia: los derechos reales), es decir, van ocupando y privatizando: • Poder militar. • Justicia. • Administración. • Poder hacendÃ-stico. • Control de ferias y mercados. • Protección e ingerencias con la Iglesia. • Acuñación de moneda. Situación en el Imperio: A. Lotaringia. Hay una situación compleja, ya que Lotario muere pronto. Éste tiene 3 hijos entre los que divide su parte del Imperio: • Italia: Luis II (tÃ-tulo imperial) • Borgoña y Provenza: Carlos (fallece en 863) • Lorena: Lotario II. A Luis II va a parar Borgoña tras la muerte de Carlos y a Lotario II se le cede Provenza. La segunda muerte será la de Lotario II, en 869. AsÃ- Luis II podrÃ-a hacerse con todo, pero no ocurre asÃpor la fuerza de sus tÃ-os. Carlos el Calvo y LuÃ-s el Germánico presionan tanto a Luis II que acaba consintiendo firmar con ellos el Tratado de Mersen (870). Luis II se queda sólo con Italia, Borgoña y Provenza, pero Lorena se reparte entre sus tÃ-os. (Lorena occidental Carlos y Lorena oriental Luis el Germánico) Cuando muere Luis II en el 875, Carlos el Calvo consigue hacerse por fin con Borgoña, Italia y el tÃ-tulo imperial, ya que Luis el Germánico muere en 876. A pesar de ello Carlos el Calvo no conseguirá soldar Lorena. Por la complejidad de la situación Lotaringia se divide enseguida y hay luchas entre Francia y 34 Alemania por hacerse con Lorena. • Reino Oriental. Luis el Germánico reparte entre sus hijos 5 ducados, 5 lotes coherentes cada uno por lengua y por pueblo: Baviera, Sajonia, Franconia, Turingia y Suabia. La privatización interna será por tanto menor. Carlomán recibirá Baviera y tendrá con ello la corona imperial. Por us lado Luis III obtendrá después Lorena oriental y Carlos el Gordo, tras la muerte de Carlomán, obtiene el tÃ-tulo imperial. Se mantiene en este caso más el respeto regio. A pesar de haber una gran fragmentación, el mapa final del esquema es el más adecuado. C. Francia Occidental. La unidad es meramente formal. AquÃ- es donde se da una continua fragmentación de poderes. Las incursiones de vikingos se agudizan. Último tercio siglo IX. Crisis y colapso del Reino Occidental. Crisis del tÃ-tulo imperial. Podemos hablar de una crisis total. Carlos el Calvo pasó el tÃ-tulo imperial a Carlomán y de éste paso a Carlos el Gordo, que se ve obligado a abdicar del tÃ-tulo en 888 por su caÃ-da ante los vikingos. A partir de esta fecha la sucesión al trono es electiva. Se conforman 6 reinos: • Francia Occidental: rey Eudes, conde de ParÃ-s y duque de Francia. Fue elegido rey en 888. Más tarde derivarÃ-a de él la siguiente dinastÃ-a que se harÃ-a con el poder de Francia: la DinastÃ-a de los Capetos. • Italia: Berenguer de Friul. Era marqués de Friul y será elegido rey de Italia. • Baja Borgoña y Provenza: reino de Luis el Ciego, que era hijo de Bosón de Vienne, el cuál era yerno de Luis II de Italia (por tanto Luis el Ciego es nieto de Luis II) • Alta Borgoña: el titular de la monarquÃ-a en 888 es Rodolfo Welf, que dará nombre a los welfos o partidarios del papa en Italia. • Francia Oriental (Alemania): el rey es Arnulfo de Carintia, hijo bastardo de Carlomán, que era el duque anterior de Baviera. • Lorena: ocupada por Zwentibold, hijo bastardo de Arnulfo de Carintia. Fin siglo IX y primer tercio siglo X: Inicio de un nuevo equilibrio polÃ-tico, desde la base de los PRINCIPADOS TERRITORIALES FEUDALES. Existe, sobre todo, una situación diferente en la Francia Occidental. Los principados territoriales son amplias zonas territoriales regionales que engloban condados, asÃ- como algunos ducados. Son los poderes que sustituyen a la disgregación carolingia. Un conde o magnate suele jerarquizar a otros condes bajo su mandato. Se habla de franjas territoriales como Aquitania, Borgoña, Flandes, Bretaña, NormandÃ-a, Vermandois, Tolosa El ducado de Francia incluye el condado de ParÃ-s. Hasta el primer tercio del siglo X, el poder siguió su disgregación. En Lotaringia hay fragmentación. En Italia existe diversidad de espacios polÃ-ticos menores (marquesados, ducados, obispados), asÃ- como los Estados Pontificios. En Alemania la disgregación se da para los ducados. Francia Occidental en el siglo X: FEUDALIDAD como forma de organización polÃ-tica. Emergencia de 35 la dinastÃ-a regia CAPETA al final del siglo X. En la Francia Occidental se da una feudalidad con forma polÃ-tica. Además empieza a emerger la dinastÃ-a Capeta en sustitución de la Carolingia. Paralelamente, en el ámbito alemán se produce una recuperación de autoridad regia y después imperial. Vamos a ver como pasa el Imperio del ámbito franco al alemán. Se están construyendo los reinos hispano−cristianos al norte de la PenÃ-nsula Ibérica. Como menciones a los siglos IX y X tenemos las segundas invasiones, principalmente las normandas y vikingas. En la Francia occidental se instaura la feudalidad, ya que ésta ha avanzado en un sentido polÃ-tico: extrema fragmentación y privatización del poder, complementado con el auge de las relaciones de dependencia personal, sobre todo el feudovasallaje. Hay condados y ducados donde la Van−regia se ha privatizado. Esto no significa que no hay rey, pero en el siglo X es el Primus inter pares (primero entre iguales). Tiene grandes vasallos que a su vez tienen otros. No hay condición de súbditos ante el rey, pero sÃ- se da más el vasallaje. Al sur del Loira ni siquiera los señores mostraban vasallaje al rey de Francia. El duque de Aquitania, por ejemplo, rara vez presta este vasallaje al rey. El rey tiene un poder que depende de la fuerza de cada momento. A lo largo del siblo X esta figura regia seguirá siendo electiva. HabÃ-a duques, magnates, condes con más poder que el propio rey de Francia (en este caso aún: rey de la Francia occidental o de los francos) El fenómeno a destacar es el surgimiento de la DinastÃ-a Capeta a lo largo del siglo X. En dicho siglo pugnaron por el tÃ-tulo de Rex francorum 2 ramas rivales: Robertianos, condes de ParÃ-a y, a menudo, duques de Francia y los Carolingios. Todo ello sucede a lo largo de un siglo (888−987) En 987 será Hugo Capeto el rey que inicia la DinastÃ-a Capeta (descendiente de los Robertianos). En 888 habÃ-a sido elegido rey Eureo, robertiano, hijo de Roberto el Fuerte. Su poder es grande, ya que domina Neustria, llegando a abarcar incluso la actual Bélgica. Eureo reinará hasta el 898, cuando muere. Ahora los poderes vasculan hacia los carolingios, eligiendo como rey a Carlos el Simple (898−922) En el reinado de Carlos el Simple hay grandes problemas y grandes avances en la feudalización: • Aumenta el ducado de Francia, que agrupa varios condados entre el Loira y el Sena. • Se consolidan las aristocracias en Flandes, Borgoña, Aquitania. Carlos el Simple no puede controlarlos. • Surge además el nuevo ducado de NormandÃ-a. Desde 896 un conjunto de vikingos daneses se distribuyen en la desembocadura del Sena, haciéndose con tierras. Su jefe, Rollón, en 911, se bautiza como cristiano y con él todo su pueblo, haciéndose vasallo de Carlos el Simple y éste les cede legalmente las tierras que los vikingos ya ocupaban. Estos normandos serán los que invadan Inglaterra en 1066. En 922 Carlos el Simple pierde el favor de las aristocracias por sus disputas en Lorena, la cuál será absorvida por Alemania. Se alza en armas Roberto y es coronado rey, pero muere en el 923, sucediéndolo su yerno, Raul de Borgoña, que reina de 923 a 936. 36 Entre 936 y 987 el poder sigue en manos de los carolingios, sucediéndose contÃ-nuamente y con poder débil: 936 Luis de Ultramar (hijo de Carlos), 954 Lotario (hasta 986), de 986−987 Luis V. Realmente, desde la década de los 50, quien tiene el poder efectivo será Hugo Capeto, y en 987, al morir Luis V, se sitúa en el trono. La dinastÃ-a capeta tendrá muchas dificultades para asentarse. Durante todo el siglo XI y hasta el siglo XII, debe esforzarse mucho en imponerse. Será un proceso espectacular, conjugando: â–ª El incremento del patrimonio familiar (a veces por matrimonios) â–ª Mecanismos feudovasalláticos. â–ª Guerras para someter a los señores del sur. Los capetos instrumentalizan la religión a su favor. Desde finales del siglo XII surge en el sur una herejÃ-a, los cátaros. Al hilo de iniciar la cruzada del norte contra esta herejÃ-a, el sur será finalmente absorvido. ALEMANIA (recuperación del poder regio e imperial) Tras Arnulfo de Carintia en 888, en Alemania los auténticos poderes están en manos de los duques (ducados). También existen espacios territoriales casi autónomos: obispados. Los obispos ejercÃ-an una auténtica accion jurisdiccional (jurisdicción señorial) Ese fortalecimiento regio lo va levando a cabo Conrado (Duque de Franconia). Reinará del 911 al 918 y desarrollará una polÃ-tica de alianza con los obispos frente a los duques. Le sucede Enrique I, duque de Sajonia, que reinará del 918 al 936 y que también se apoyará en el obispado. Es el hijo de Enrique I, Otón I, el que fortalece el reino y reinará del 936 al 973. En 962, Otón I, será coronado emperador (rex francorum orientalis). Es de origen sajón y será quien, definitivamente, restaure la autoridad monárquica. Ahora el rey consigue ejercer un poder sobre un conglomerado federal de ducados, obispados, condados y señorÃ-os. Todos aceptan al rey porque él supo hacerse fuerte. Otón I tuvo como grandes aliados a los obispos y en 962 se le corona emperador en Roma, por el papa Juan XII. Es una auténtica Translatio Imperii. Esta coronación se realiza con toda la parafernalia ideológica existente, igual que sucedió con Carlomagno. Es Rex et Sacerdos (cesaropapista). Otón I tiene una tarea en nombre de Dios. Es gobernante del Sacro Imperio Romano Cristiano. El rey−emperador ejerció un fuerte cesaropapismo, atribuyéndose el poder polÃ-tico de la Iglesia, y trantado a los papas como a unos magnates más del imperio. Quitó al papa Juan XII para colocar a León VIII y después a Juan XIII. De esta manera inauguró la DinastÃ-a de los Ozónidas. Mientras, en Italia, se producen luchas en las ciudades entre güelfos y gibelinos (partidarios del papa contra partidarios del emperador) Siglos IX−X: AMENAZAS SOBRE EL IMPERIO CAROLINGIO Y EUROPA POSTCAROLINGIA Y OTÓNIDA: Eslavos, Normandos, Musulmanes y Húngaros. De las amenazas que sufren los territorios postcarolingios la mayor de ellas es la creada por los vikingos. 37 Respecto a los musulmanes, durante los siglos IX y X (finales incluso del siglo VIII) están atacando el sur de Europa y protagonizan un nuevo empuje ocupando Sicilia en el siglo IX, Chipre y atacando el sur de Italia, asÃ- como Córcega y Cerdeña (Bari, e incluso la propia Roma) 1. Húngaros. ProcedÃ-an de Asia Central. Se habÃ-an ido desplazando hacia el Oeste, siendo seminómadas y presionando el Reino Francorum Orientalis (Alemania), Lotaringiay la propia Francia Occidental. Los magiares fueron vencidos en 955 por Otón I, sedentarizándose y formando el reino húngaro. Otón I, con su victoria sobre los húngaros y otros, coge fuerzas para ir desactivando la oposición que tiene dentro del mismo reino germánico. 2. Vikingos: daneses, noruegos y suecos. Procedentes de Escandinavia, las invasiones vikingas deben dividirse en 2 etapas: 1. Incursiones donde se dedican al saqueo, sin estabilidad (son incursiones rápidas, siguen siendo muy nómadas) entre finales del siglo VIII y los primeros decenios del siglo X. A partir del siglo X irán protagonizando asentamientos en diferentes territorios. Desde finales del siglo VIII estos pueblos empiezan a abandonar sus emplazamientos originarios. Las causas son variables: • Presión demográfica en sus territorios. • Afán aventurero. • Aspecto defensivo / ofensivo. Ya al norte de Lotaringia los daneses tenÃ-an su marca (denevirke). A partir de ello surge el afán expansionista. A fines del siglo VIII hay una reorganización polÃ-tica en la zona danesa. Asume el poder un rey danés, Godfredo, que se ha elevado al trono frente a otros oponentes, lo cuál obliga a muchos guerreros a salir del territorio para buscar fortuna en el exterior. Se da una redistribución del sistema familiar del reparto de bienes, lo cuál obliga a los de 2ª fila salir en busca de fortuna. Daban mucha importancia al valor guerrero (prestigio bélico). Actualmente se destaca mucho la imagen de los vikingos daneses como comerciantes. Desde finales del siglo VIII llegan a las Islas Británicas, destacando el monasterio anglosajón de Lindisfarne. Éste se ve atacado por un conjunto importante de vikingos. De aquÃ- arranca toda la etapa de saqueo, que después se extiende a toda la costa atlántica, al centro y al este de Europa. Entran desde el norte, desde el mar Báltico. 2. Siglo IX. Suecos (varegos, una rama de los suecos). También son llamados Rus. Monopolizan el comercio en el Báltico y ya por tierra lelgaron al mar Negro y a Bizancio. Finalmente se asentaron en Kiev y crearon, por tanto, importantes redes de rutas comerciales. Estos varegos, fusionados con los eslavos del territorio, eslavos orientales, darán lugar a Rusia. 38 Noruegos. Los grupos de noruegos se establecen, principalmente, en el Atlántico norte. Otros se asentaron en Isalandia. Eric el Rojo debe huir acusado de asesinato y llega a Groenlandia hacia el 985. De ahÃ-, parece ser, que su hijo mayor, Leif Erikson, sigue viajando más hacia el Oeste, llegando a América, que en las sagas recibe el nombre de Vinland (1000−1002). La presencia allÃ- fue efÃ-mera, de hecho no dejaron huellas de su paso, a pesar de su desarrollada orfebrerÃ-a. De igual modo los noruegos protagonizaron leves incursiones por el Golfo de Bizkaia. Daneses. Son menores en número pero de mayor importancia, ya que sus asentamientos se mantienen durante un tiempo prolongado. Desde el siglo VIII comienzan a atacar reinos de Inglaterra (Essex, por ejemplo) y ya en el siglo IX ocupan asentamientos temporales en Frisia. A mediados del siglo IX han dado la vuelta a toda la costa atlántica llegando al Mar Mediterráneo. Sin embargo, su principal zonas de acción sigue siendo el Mar del Norte. Atacan las costas francesas, remontando rÃ-os e incluso llegando a sitiar ParÃ-s. De la misma manera, en la PenÃ-nsula Ibérica penetran por los rÃ-os (Guadalquivir), donde son vencidos por Abderramán II a mediados del siglo IX, durante la época del emirato Omeya de Córdoba. El Emir convirtió a Córdoba en una gran potencia militar del Mediterráneo y esta batalla les hizo ganar prestigio. Siguieron atacando las Islas Baleares y llegaron al norte de Italia (Pisa). Sobre todo saqueaban puertos. Su asentamiento más importante tiene lugar en Inglaterra. Su rey, Alfredo el Grande, 899, durante el último cuarto del siglo IX, les cedió a los vikingos daneses la costa oriental de Inglaterra como precio de la paz. Se creó asÃ- un territorio llamado Danelaw (ley danesa), que además exigÃ-a un impuesto al resto de poderes anglosajones. Este impuesto era el Danegeld. Su capital se sitúa en York. En el siglo X será reconquistado por los anglosajones, los cuáles los expulsarán. Pero a finales del mismo siglo aparece un nuevo poder danés, con la figura de un importante rey que gobernará hasta 1035, el rey Canuto el Grande, también llamado Knut (Dinamarca, parte de Inglaterra y Suecia) EN 1066 Inglaterra es invadida por los normandos del pequeño territorio del norte de Francia, NormandÃ-a. Su rey, Guillermo el Conquistador, cruza el canal de la mancha y conquista Inglaterra, cuya batalla de referencia es la de Hastings. Es por tanto una imposición normanda sobre ese territorio. La cristianización no sólo es asumir la fe sino asumir las costumbres sociales que esa fe conlleva. Es un sistema cultural occidental. Los reinos de Dinamarca, Noruega y Suecia, con monarquÃ-as estables, se van conformando en torno al año mil, con estructuras occidentalizadas. En Dinamarca, a fines del siglo X y principios del siglo XI, hay un rey que consolidad el reino y organiza la Iglesia y el Estado (Consejo, funcionarios). Se trata del rey Harald Diente Azul (940−985). Fue él quien cristianizó a los daneses, porque se conserva una inscripción en una runa en lo que era la capital, Jelling. La runa es una piedra con dibujos grabados. Dicha piedra tiene un crucifijo con enlazamientos de tipo céltico. Su sucesor, Svend el de la Barba Partida, del 985−1014, continuó con el afianzamiento de ese reino danés. De 1014−1035, Canuto es el que le da forma final y crea un reino danés con capital en Roskilde (norte Dinamarca) . El feudalismo. Introducción. 39 ¿Qué es el feudalismo? En principio es considerado como el sistema socioeconómico y polÃ-tico propio del Occidente medieval entre los siglos XI y XIII. Feudalismo equivale a extensión generalizada de las relaciones de dependencia personal: vasallaje y servidumbre. AsÃ- mismo equivale a Privatización del poder, lo contrario al Poder Público. Por ello se da una mayor fragmentación y compartimentación del poder. Matices: • No hay acuerdo entre historiadores sobre la acepción de feudalismo, hay diferencias, según nos movemos en terreno jurisdiccional o económico. • Cronológico: en realidad se habla de una Primera Edad Feudal (siglos IX a XI, principalmente los siglos IX y X, Europa Postcarolingia); Segunda Edad Feudal o feudalismo clásico (siglos XI y XIII); continuando con muchos cambios con la Tercera Etapa, las transformaciones del sistema feudal (siglos XIV y XV) Primera Edad Feudal : los fenómenos propios del feudalismo serán dados principalmente en Francia. Segunda Edad Feudal : esos fenómenos se extienden a prácticamente a todo el territorio europeo. (Borgoña, Alemania, Italia, LombardÃ-a, Cataluña, y Castilla con algunos matices). Además, en ese tiempo, se incluyen las llamadas MonarquÃ-as Feudales, ya que aunque el poder se privatiza en manos de señores, surgen reyes que actúan como señores. Muy poco a poco, entre los siglo XI y XIII, recuperan el poder a expensas de la feudalidad. Comienzan a imponer tributos públicos a todo el reino o adquieren capitulares en el siglo XIII para imponer leyes en todo el reino (no era lógico, no al menos hasta la recuperación del Derecho Romano) (Alfonso X quiso imponer el fuero real por encima de los múltiples fueros que existÃ-an, incluso sobre diferentes grupos sociales, pero fracasó en el intento). Tercera Etapa : algunos autores hablan de crisis y otros de transformaciones, hablaremos pues de reajustes y acontecimientos que se van sucediendo. Se dan los sistemas precapitalistas, la servidumbre se ve relegada de grandes cargas por el aumento del comercio y la entrada de éste en los señorÃ-os (siglos XIV y XV) Los vasallos también se siguen llamando asÃ-, pero en realidad algunas obligaciones las redimen con dinero. El sistema urbano se impone al matizar el feudalismo y con ello se distinguen 2 posturas, aunque de ellas surgen más: • Institucionalistas. • Socioeconómico. • Institucionalistas (jurÃ-dico−institucional) Entiende que el feudalismo corresponde a instituciones feudovasalláticas (conjunción): vasallaje y entrega de feudos. Para un institucionalista sólo hay feudalismo si se dan ambas situaciones (concurrencia institución feudovasallática) El feudalismo polÃ-tico se da cuando en un reino se han generalizado las instituciones feudovasalláticas. El feudo implica gobierno, es decir, el feudo que el señor entrega al vasallo implica también gobierno en esas tierras. A veces lo que se entrega como feudo son funciones (cargos administrativos, por ejemplo). 40 Con las instituciones feudovasalláticas y su generalización, queda más aparejado el ejercicio privatizado del poder: feudalismo polÃ-tico. • Socioeconómico. Introducción marxista. Conciben el feudalismo como un modo de producción. El modo de producción feudal es un sistema socioeconómico muy ligado al mundo rural, que conlleva que un conjunto de castas se apropien de la renta de las tierras y, además, de la fuerza de trabajo de los campesinos que las trabajan (sistema señorial) La principal crÃ-tica es que el modo de producción feudal está entre el modo de producción esclavista y el capitalista que se da a partir de la Revolución Industrial. Es demasiado cerrado y rÃ-gido a través de tantos siglos. A partir de la propuesta de Maurice Dobb sobre la producción feudal, otros historiadores de los años 60 y 70 lo matizan. Tras esas discusiones, en la actualidad, casi todos los historiadores aceptan tener una visión del feudalismo amplia, siempre y cuando se matice a lo que nos referimos. Todo el mundo está de acuerdo en que se puede hablar de una Sociedad Feudalizada, término que se une a los 2 anteriores. En la Sociedad Feudalizada, la misma sociedad asume una pirámide social (asume el salto vasallático también en los aspectos religiosos). Se pone como principal valor en el sistema feudal la caballerÃ-a, el uso de las armas AsÃ- mismo, la posesión privada de las iglesias también denota feudalidad. Es sin duda, el existente, un poder más privatizado que público. Otro aspecto incluido por algunos autores es el matrimonio, del cuál se fijan los impedimentos y normativa canónica en el siglo XII • Feudalismo: Sentido PolÃ-tico−Institucional. • Instituciones feudovasalláticas : • Vasallaje es el elemento personal (vÃ-nculo a las personas) • Feudo es el elemento real (cosa, elemento material del vasallaje, media en ese vÃ-nculo entre el señor y el vasallo) A. Vasallaje o contrato vasallático. Ambos son hombres libres. Se suele realizar en el ámbito aristócrata. El vasallo es aristócrata, posiblemente un hombre libre. ¿En qué consiste el contrato? 1) Acto de homenaje: hacerse hombre de alguien. La mentalidad feudal valora, por encima de todo, la fidelidad. Los gestos rituales eran, más a menudo, incluso más importantes que las palabras en sÃ- mismas (inmixtio manuum). El señor toma entre sus manos las del vasallo, pregunta al vasallo si quiere ser su hombre y de esta manera se pone de manifiesto la libertad del contrato. 2) Juramento de fidelidad: El vasallo jura fidelidad y esto sÃ- que demuestra, incluso jurÃ-dicamente, la libertad del vasallo (un hombre que no fuera libre no puede jurar). El juramento de fidelidad se realiza ante un objeto sagrado. A estos detalles se les podÃ-an unir varios más: el osculum, realizado en los labios o en la mano a modo castellano. En los labios implica intercambio de espÃ-ritus, en la mano tomamos como ejemplo el besamanos castellano. Tanta importancia tenÃ-an los gestos que en Castilla sólo con arrodillarse y besar la 41 mano se convertÃ-a en vasallo. Obligaciones que se derivan El vasallo debe al señor su fidelidad y respeto. La fidelidad ha de ser recÃ-proca. El vasallo debe hacer al señor un obsequium, auxilium (ayuda) y consilium (consejo). La ayuda es fundamentalmente militar y cuenta con 2 vertientes, la negativa es que no debe hacer daño al señor y la positiva es que debe acudir a la llamada de éste (defensa de Castillos). Debe acudir sin lÃ-mite de tiempo para las acciones defensivas o cabalgada. En caso de acciones ofensivas cuentan con un plazo limitado (40 dÃ-as en Francia, 3 meses en Castilla). Si se superaba el lÃ-mite impuesto se cobraba un sueldo. La obligación personal consistÃ-a en servicios de administración, diplomacia, escolta, correos altos servicios. Respecto a las obligaciones económicas se daban 4 casos en los que el señor podÃ-a pedir dinero al vasallo: Pagar el rescate del señor en caso de secuestro. Contribuir gastos para la entrada en la caballerÃ-a del hijo mayor del señor. Sufragar los gastos del matrimonio de la hija mayor del señor. Contribuir económicamente si el señor parte a las cruzadas. El consilium consiste en darle su parecer y consejo al señor (curtis señorial). Es un consejo en la Corte General para impartir justicia. Es una especie de jurado que aconseja al señor en su faceta de juez. AsÃ- mismo del señor al vasallo hay obligaciones: Fidelidad: el señor también debe fidelidad al vasallo. Protección: militar y también en el plano militar: hacerle buena justicia. Mantenimiento: medios de manutención necesaria para la subsistencia. A veces lo mantenÃ-a en el palacio, aunque era poco habitual este caso. Lo llamado Non chasés era lo habitual, consistiendo en que el señor conceda al vasallo un feudo (tierras, cabezas de ganado, un cargo administrativo, un castillo) Lo que el señor daba al vasallo era un beneficium. En principio el contrato vasallático era vitalicio, para toda la vida desde que se suscribÃ-a el contrato hasta la ruptura, en caso de haberla por una de las partes, sobre todo cuando cualquiera de los 2 faltaban a sus obligaciones (fides: la fe debida al otro), lo cuál serÃ-a considerado malefidus. El hecho de romper el contrato vasallático también se escenificaba. Suele consistir en arrojar el guante para romper el vÃ-nculo, si el otro lo recoge es que acepta la ruptura, acción que era pública. Con esta acción el vasallo perdÃ-a el feudo recibido del señor. Lo más frecuente es que fuera el señor el que faltara al contrato (queriendo arrebatar el feudo entregado, 42 cometer adulterio con la mujer del vasallo), por ello se activaron en ciertas zonas mecanismo s para evitar esto. En Alemania, cuando se rompÃ-a, el señor estaba obligado a ceder el feudo a otro vasallo; esta era una manera de garantizar que el señor no buscaba esta ruptura. El vasallo incumplÃ-a sus obligaciones si abandonaba al señor en batalla o no acudÃ-a a su llamada. Evolución de vasallaje Vasallaje múltiple Lo más importante era el vÃ-nculo personal (fides, protección del señor), es decir, la incondicionalidad entre ellos. Esto se fue devaluando y adquirió más importancia el hecho de poder adquirir un buen feudo (siglo X). En la 2ª mitad del siglo IX el obispo Hincmar de Reims llegaba a decir que el servicio que el vasallo prestaba al señor era según la calidad y cantidad del feudo. Los vasallos adquirieron la práctica de contraer el contrato a la vez con varios señores para obtener de este modo más riquezas. Esto se dio en el siglo X y se generalizó en el siglo XI. Se pierde por tanto la vinculación vasallática personal y singular. Hay una crisis en el siglo XI. Para contrarrestar esta situación, desde 1050 se acuñó en Francia la Noción de Ligesse. ConsistÃ-a en el vasallaje principal o exclusivo (según los casos). En Castilla el mismo concepto se llama Solidança (solidez). Según este concepto hay un señor ligius o ligio y un vasallo ligius o ligio (señor sólido−vasallo sólido). Se extendió la costumbre de tener un señor sólido, lo cuál suponÃ-a: • Inmediatamente rompÃ-a el vÃ-nculo con los demás señores que tuviera el vasallo. • En caso de incompatibilidad era el señor ligio el que prevalecÃ-a sobre los demás. Fue sin duda un intento para contener la decadencia de las relaciones personales que no dio frutos. B. Entrega de feudo. El feudo fue lo principal, en detrimento de la fidelidad y las propias obligaciones vasalláticas. Ya en el siglo XI las obligaciones podÃ-an ser redimidas por los vasallos mediante dinero. Con ese dinero el señor contrataba, posiblemente, mercenarios. Se podÃ-a infeudar: cabezas de ganado, bienes muebles, castillos, funciones o cargos en la administración, rentas en especie o dinero (tipo de rentas: derechos territoriales o jurisdiccionales, por ejemplo el pontazgo, por atravesar un puente que él habÃ-a construido: se quedaba con un tercio de las multas jurisdiccionales). La justicia pasa a ejercerla el señor. Lo más habitual fue la concesión de las raÃ-ces: tierras. Debemos señalar y recalcar que la cesión de usufructo, ius utile, es diferente de la plena propiedad, ius eminens. La plena propiedad seguÃ-a siendo del señor, pero al vasallo se le cedÃ-a el usufructo. En la Edad Media llegaba a tener más importancia el usufructo que la propiedad en sÃ- misma. Aunque el señor conservara la propiedad se daban una serie de subfeudos, ya que el vasallo podÃ-a darla a su vez como feudo a un vasallo suyo. Subinfeudarlos suponÃ-a una cascada de derechos sobre la tierra. El acto de entrega de feudo también conllevaba un ritual. El acto de entrega era la investidura. Se hacÃ-a algo simbólico: a veces el señor entregaba al vasallo un puñado de tierra, a veces las llaves del castillo, en caso de ser un ducado una vara, signo de poder y autoridad. 43 Si el señor entregaba una abadÃ-a debÃ-a dar el báculo y el anillo episcopal. Muchas veces los señores disponÃ-an de un obispado o abadÃ-a para sus vasallos, es decir, todo el conjunto de bienes y rentas que el obispado o abadÃ-a producÃ-a. Es una fragmentación de poderes y realidades. Se terminó devaluando, ya que al entregar esto el señor también nombraba obispo al vasallo, aunque no lo consagraba obispo ya que era laico, esto era cuestión de la Iglesia. (el vasallo solÃ-a ser un clérigo de familia noble que el señor colocaba a su antojo para que la Iglesia lo consagrara) Se produjo una difusión grande entre los siglos IX y XI, es la época de la Iglesia bajo el poder de los laicos. La Iglesia comienza a salir de esta fase por la Reforma Gregoriana. Igual que el vasallaje, el feudo también experimenta una evolución. El hecho de entregar el feudo se deformó respecto a la idea inicial de dicha entrega (pierde el significado original). La evolución se orienta a la patrimonialización y hereditariedad del feudo, que también es habitual en la Francia del siglo XI. El vasallo considera el feudo un patrimonio propio y la hereditariedad consistirá en la transmisión de dicho feudo a sus hijos. A pesar de darse en el siglo XI ya se venÃ-a gestando desde el siglo IX. Capitular de Quiercy 877 : Carlos el Calvo. ConsistÃ-a en dar permiso para que el cargo de conde fuera hereditario, ejerciendo el cargo en nombre propio. El feudo implicaba señorÃ-a jurisdiccional, gobernando, por tanto, sobre los habitantes del feudo. El vasallo no sólo impartÃ-a justicia sino que recaudaba tributos y defendÃ-a el territorio, lo cuál también se hace hereditario. Este hecho coincidió con la maduración de los grandes linajes nobles en la 2ª mitad del siglo XI, hablando de la verdadera nobleza. Con anterioridad era la llamada aristocracia, con poder, derechos pero la nobleza tiene todo esto, sumando además la transmisión de los privilegios por la sangre (transmisión del feudo en la lÃ-nea de linaje). Implicó poner en marcha mecanismos para transmitir el feudo sin dividir, generalizándose el primogénito (a los menores se les recompensaba de otra manera). La primogenitura se complicaba si el heredero era menor de edad cuando fallecÃ-a el padre, ya que se mantenÃ-a el feudo bajo tutela (en garole) de un pariente, normalmente. Con la mayorÃ-a de edad heredaba el feudo y prestaba vasallaje al señor primitivo o sus descendientes. Otro caso era el de que el primogénito fuera mujer. Se aceptaba que ella era la heredera, pero el hecho de que no pudiera prestar fidelidad vasallática obligaba que la prestara su marido. El señor tenÃ-a derecho de asignar marido o bien aceptar o rechazar el propuesto por ella o la familia como vasallo suyo que iba a ser. La hereditariedad conllevó enajenación del feudo (se alquilaba o se vendÃ-a), con lo que se perdÃ-a el derecho del señor de elegir a sus vasallos (feudovasallaje). Esto contribuyó a unir a las aristocracias, vÃ-nculos con dirigentes claves. Surgió un sistema más organizador y estabilizador que lo que se habÃ-a pensado en un principio, contribuyendo al fortalecimiento de las aristocracias. AsÃ- mismo contribuyó a la formación de los linajes nobiliarios. 2. Régimen polÃ-tico feudal. Sólo se dio de forma pura en Francia. Esto supuso la total fragmentación y privatización del poder. Ocurre como resultado de la fragmentación del Imperio Carolingio, tras la muerte de Luis el Piadoso, entre los años 840−930 se va formando con la disgregación de poderes. Existe un rey que ejerce el poder de forma privatizada. 44 Von Bellou habla de Estado Feudal, un sistema estatal para todo un reino donde el poder está fragmentado. Se eclipsa la idea de estado y el poder se da en células reducidas de personas. Se da debido a 2 realidades: • Generalización de las relaciones feudovasalláticas: el estado se ve reducido por las relaciones contractuales. • Ejercicio del señorÃ-o jurisdiccional: el ejercicio de gobierno se lleva a cabo por el señor del feudo (ban: soberanÃ-a, el poder regio), con rasgos esenciales como la atribución de recaudar impuestos, ejercer justicia El ejercer gobierno suponÃ-a un aumento de riquezas añadidas a las riquezas con las que ya contaban por poseer tierras. Este poderÃ-o jurisdiccional lo solÃ-an ejercer los vasallos en el feudo que se les da, pero no implicaba gobierno directamente el hecho de poseer tierra. Este poderÃ-o no siempre iba ligado al feudo. II. Feudalismo: Sentido Socioeconómico. Esta noción repudiaba las acepciones jurÃ-dico−institucionales del concepto. La tesis fundamental la impuso Maurice Dobb, pero en España no se instauró hasta los años 60. En España serán A. Barbero y M. Vigil los defensores del sistema. Se trata de un sistema económico−social que sucede al esclavismo y se antepone al capitalismo. Los señores se apropian tanto de producción como trabajo y tienen además derechos jurisdiccionales (implica servidumbre y señorÃ-o jurisdiccional) El materialismo histórico tuvo una revisión: estaban de acuerdo, pero habÃ-a que preguntarse por diferencias de unos territorios y otros, épocas No habÃ-a que identificar feudalismo con servidumbre porque una cosa no implica otra. Autores como Swerzy lo matizan diciendo que el feudalismo es un modo de producción para el consumo y no para el mercado, que ya serÃ-a modo capitalista. La crÃ-tica más extendida es que es un periodo demasiado largo y con demasiados matices en su seno. El comercio se introduce en los señorÃ-os ya en el siglo XIII, lo cuál implica una serie de cambios. Ahora ya se produce para el comercio. La crÃ-tica principal, por tanto, es la rigidez del concepto, la poca versatilidad. En el materialismo histórico, a finales de los años 80, surgió una alternativa al modo de producción, el sistema de producción y consumo feudal. Se suelo aceptar entre todos los historiadores que el feudalismo también abarca a las estructuras socioeconómicas. (medio rural, vasallaje) Sin embargo, hay autores que siguen diciendo que serÃ-a más sencillo hablar de señorÃ-o y servidumbre y entonces matizar estos tipos. El señorÃ-o y la servidumbre como marco de la vida campesina en la Plena Edad Media. Podemos decir que el marco de la vida campesina en la Plena Edad Media son dichos conceptos: señorÃ-o y servidumbre. Entre los siglos XI y XIII muchos campesinos viven en servidumbre, pero se debe matizar en las diferenciaciones del campesinado gracias a los cambios y mejoras que se van dando. (Condicionamiento de la situación del campesinado). Además de darse un increÃ-ble avance tecnológico en el mundo rural, también se da un avance en las fronteras, se amplÃ-an las tierras de cultivo provocando esto último que se necesite más gente para trabajarlas. Dicha necesidad de atraer a estas tierras campesinos supone mejoras jurisdiccionales para ellos. 45 Todos estos factores provocaron que en los siglos XII a XIII mejoraran las condiciones y se redujeran las presiones de los señores sobre ellos. (semiservidumbre) La estructura dominante de la tierra es el señorÃ-o, en el cuál la tendencia de las clases poderosas es acumular tierras, recibir más pagos y ejercer el señorÃ-o banal o jurisdiccional. Aún asÃ- hay resistencias campesinas, hay núcleos de población que buscan el autogobierno rebelándose contra el señor. La condición mayoritaria es servil o semiservil. Ser un siervo implica ausencia de derechos, no pueden llevar armas, no pueden ser testigos en juicio, no pueden jurar (por tanto no podrÃ-an ser vasallos), no pueden ser clérigos y no pueden pagar talla (una manera de reconocer libremente la jurisdicción del señor, una forma de considerarse libre) Sin embargo el siervo no es el esclavo de la antigüedad. El siervo medieval es un colono en sistema de semiservidumbre, con libertad jurisdiccional limitada, asÃ- como libertad de movimiento. El siervo no puede irse del señorÃ-o, aunque en algunos paÃ-ses sÃ-, dejando a otro en su lugar. Respecto a las prestaciones, consideramos el trabajo que realizan gratis en las tierras del señor: siegas, siembras, recogida de heno el señor, por tanto, se apodera de la fuerza de trabajo. AsÃ- mismo se dan prestaciones económicas. El siervo no podÃ-a casarse con alguien ajeno al dominio a no ser que pague por ello (Ossas en León). Si se casa un siervo dentro del dominio con una persona libre, su hijo seguirá siendo siervo, si se trata de alguien de fuera del dominio sÃ- podÃ-a obtener la libertad, pagando, por supuesto. En cuanto a las limitaciones sobre el régimen de vida familiar, se da una diversificación regional según las zonas (mirar esquema). La imagen del siervo no se puede generalizar. Basándonos en otras situaciones campesinas, encontramos la pequeña y mediana propiedad. A veces realmente no son propiedades sino tenencias en usufructo, pero por un tiempo tan largo que el usufructo termina siendo equiparable a propiedad. Esto es el Censo Enfitéutico (Castillo). El campesino disfruta de una tierra que no es suya pagando un censo, cosecha o cantidad fija. Si no era demasiado alto no era tan gravoso. En Castilla se dio mucho este censo que era vitalicio. El campesino la conserva de por vida. En caso de ser un censo muy alto el campesino se endeudaba de por vida, pero esto no era lo normal, ya que no le interesaba al señor (usufructo perpetuo). Esto se dio sobre todo en zonas de colonización y fronteras, en plenos siglos XI a XIII, tiempo de expansión. Eran zonas de fronteras conquistadas a antiguos paganos. Es necesario contar con los nuevos colonos, por ello se les atrae con estas condiciones. AsÃ- mismo hubo una minorÃ-a de pequeños propietarios que se insertaron en la aristocracia y baja nobleza, no por vÃ-nculos de sangre sino por éxitos y méritos militares: caballerÃ-a villana (de la villa). Quienes demostraban poder poseer un caballo y armas pueden acceder a la baja nobleza. Los ministeriales alemanes son oficiales, en origen campesinos, pero el señor les encomienda atribuciones administrativas en el dominio (capataces, por ejemplo). Con el tiempo algunas familias campesinas alemanas consiguieron entrar en la Baja Nobleza (formación de riqueza, incluso buenos casamientos) Encontrar campesinos asalariados no era demasiado habitual. La comunidad de la aldea contaba con bienes comunales y a veces se llegaban a constituir en Administraciones Autónomas, bien reconocidas por fuero o a pesar del señor. Una aldea llegaba a tener unos órganos para administrarse (decisiones, uso tierras comunales, principalmente pastos y bosque, impartir justicia) 46 El señorÃ-o jurisdiccional o banal No es el mero señorÃ-o territorial. Este señorÃ-o comporta gobierno. No se debe confundir jurisdiccional con judicial. Muchos señores ejercen gobierno sobre los habitantes de los señorÃ-os, además de las cargas serviles que les deben, y tienen la obligación de obedecerle y adaptarse a sus normas de gobierno. Este señorÃ-o afecta de lleno al régimen polÃ-tico feudal, es decir, el Estado deja de serlo porque se ha fragmentado en células jurisdiccionales más pequeñas (privatización) Los propios reyes se comportan incluso como señores. El rey de Francia aplica el señorÃ-o jurisdiccional sobre el territorio real de forma efectiva. Ejerce el gobierno banal igual que un señor. En sus contenidos encontramos los 3 pilares de un Estado: Justicia, Defensa y Fiscalidad. TenÃ-an derecho a ejercer justicia y beneficiarse de las multas judiciales. Hay excepciones cuando los reyes recuperan poder, pero esto ocurre más un unos territorios que en otros, en el siglo XIII. Los reyes se reservan los casos más graves (de Cortes) o los caso de apelación (ocurrió en Castilla) (Ejemplo: caso de Cortes de Zamora en 1274, Alfonso X el Sabio) Casos: • Muerte segura (homicidio) • Mujer forzada (violación) • Tregua quebrantada (entre enemigos) • Casa quemada (incendio provocado) • Camino quebrantado (protegido por la Paz de Dios: proteger personas y lugares) • Riepto entre nobles (desafÃ-o: redimir diferencias a través de desafÃ-os. Al menos si uno desafiaba a otro lo debÃ-an hacer ante el rey) • APELACIÓN. El problema era hasta qué punto se podÃ-an castigar ciertos hechos. No sólo el señor banal ejercÃ-a justicia, pero los reyes fueron recuperando soberanÃ-a. Otra forma indirecta de control del señor de la justicia fue nombrar Alcaldes (actuales jueces). En caso de las revueltas de los siglos XII y XIII consiguieron del señor poder elegir ellos mismos cargos de la comunidad (regidores elegidos por el pueblo y el señor elegÃ-a uno) El señor podÃ-a otorgar el fuero, la carta puebla el régimen jurÃ-dico (Miguelturra: Carta Puebla 1230, Maestre de Calatrava; rigió el fuero de Cuenca) En cuanto a la defensa, el señor podÃ-a exigir el servicio de armas a todos los hombre libres del dominio. En realidad lo normal era cambiar la petición de servicio de armas por una contribución pecuniaria (redimir al hecho de pagar en lugar de prestar un servicio) Mediante el control de fiscalidad se imponÃ-a un impuesto en todos los hogares y se daban las redenciones pecuniarias de servicios debidos: fonsadera (en lugar de hacer el servicio militar). El yantar redime un servicio: alojarlo en casa del habitante del señorÃ-o cuando el señor se trasladaba (esto podÃ-a arruinar al campesino) Se daban multas judiciales que suponÃ-an más ingresos del señor. Cuando la pena era de multa, un tercio iba a parar a manos del señor. Además ejercÃ-an un monopolio sobre infraestructuras: horno, molino, lagar (banalidades); control de pesos y medida, derechos preferentes de uso de lugares (como el bosque para 47 sus cacerÃ-as y tala de árboles y otros recursos) y venta preferente de los productos del señor en el mercado. La acuñación de monedas se dio en el señorÃ-o banal francés, jamás se dio en Castilla. La organización de mercados y ferias llevaba al cobro de derechos de tránsito tales como portazgos (puertas con mercancÃ-as, se revisaba la carga y se exigÃ-a el pago) y pontazgos (puentes construidos por el señor, en Castilla sólo por concesión regia) III. Sociedad Feudalizada. Las relaciones de dependencia personal, el predominio de aristocracias, el auge de la caballerÃ-a Sociedad Feudal, este término es lanzada por Bloch. Actualmente ningún medievalista tiene problemas en admitir que a partir del siglo XI se puede utilizar libremente este término. Significa una sociedad donde cobra importancia una jerarquización dominada por los lazos de dependencia de hombre a hombre, tanto en el plano de producción como en el militar. Respecto a las relaciones de dependencia hay muchos tipos: • No se refiere sólo a la dependencia del vasallo ya que también existe la dependencia clientelar. • Se da dependencia campesina: graduación muy amplia, desde siervos con las mayores restricciones, los semilibres, los arrendatarios (usufructo vitalicio) • Dependencias laicas en relación a las instituciones religiosas. Son familias enteras que se encomendaban a un monasterio (traditio corporis et animae), era la entrega del cuerpo y el alma al monasterio. Firmaban una especie de contrato por el que la familia se comprometÃ-a a dejar todos sus bienes al monasterio cuando todos hubieran muerto. A cambio el monasterio velaba por ellos, para no dejarlos desamparados y además a realizar sufragio por las almas de los miembros de esta familia. Es uno de los exponentes de la sociedad feudalizada. Era una dependencia beneficiosa. En el anterior punto podemos incluir a los hijos de nobles encomendados a otros nobles para su educación (valets) Esos adolescentes también son dependientes del señor en cuya corte están siendo educados. El ejercicio de señorÃ-o es aquel que ejercen los señores sobre tierras y hombres. La ciudad ejercÃ-a esto en sus alrededores (actual término municipal). AsÃ- mismo es algo de carácter privado, que también equivale a las relaciones personales. CaballerÃ-a Forma parte del ideal de vida de la nobleza. Es un conjunto de actividades y deseos que la caracterizan. Formar parte de la nobleza conlleva la transmisión de privilegios por sangre, no por méritos de padres a hijos. Es la nobleza la que tiene la preeminencia polÃ-tica, quien tiene el mando de la administración, del ejército Igualmente cuentan con exención de impuestos directos, lo cuál se justifica porque se entiende que la nobleza ya presta servicio de protección militar. Cuentan con derechos procesales y judiciales. Tienen derecho a ser juzgados por sus iguales o sus señores. Su juramente tiene un poder mayor que el de un plebeyo. Están exentos de ciertos castigos (horca, azotes). Gozan de mayores multas compensatorias. Tienen opción al duelo judicial como prueba. El modo de vida noble se va consolidando a través de la formación de los linajes. La hereditariedad de los 48 feudos influye en esta formación de linajes. Se diferencian del resto de la sociedad por un diferente lenguaje, diferente ropaje, ocio, ajuar, costumbres Ven necesario el derroche y la ostentación y no como algo negativo. Surge además la idea cortés del amor a partir de la 2ª mitad del siglo XII. Los ideales caballerescos se basan en un grupo de guerreros que combaten a caballo, conformando un modo de vida asociado a la nobleza Esa nobleza termina de madurar entre los siglos XI y XIII, a medida que el feudalismo se consolida en feudos hereditarios por el linaje. El modo de vida noble se termina de consolidad en los siglos XIV y XV. Ya existÃ-an leyes, suntuarias, que limitaban el uso de determinados tejidos a determinadas clases sociales. Los usos en la comida y en la mesa, en las ceremonias familiares, las dotes de las hijas, un hijo armado caballero Todo este afán de usos explica que la nobleza prefiriera el traslado del campo a la ciudad por sus grandes ventajas (del castillo se pasa al palacio urbano) En cuanto al ocio, se da el predominio de la caza, determinados juegos La idea cortés del amor y los ideales caballerescos. La caballerÃ-a, ya en la Edad Media, implicaba estar en una situación superior a los guerreros (infantes). Los caballeros, ya en el Imperio Carolingio, tomaban parte en la formación de leyes. Ser caballero implica riqueza. La caballerÃ-a requiere aprendizaje, lo cuál exige un tiempo para invertir, no siendo compatible con trabajar. Se necesita un gran poderÃ-o económico, por tanto es exclusiva del poderÃ-o aristócrata. Desde el siglo XII, se daba la equitación, el uso de determinadas armas y una educación cortesana. Se desarrolla esta educación en la casa familiar o la de otro noble. En las cortes señoriales es muy habitual que haya pajes que serán nombrados caballeros ya con 15 ó 16 años (valets) También participan en otras actividades: justas, torneos, cacerÃ-as Eran armados caballeros por el noble o por el rey. La ceremonia consistÃ-a en la entrega de la espada y la pescozada. Después se daba paso a un discurso sobre los deberes del caballero, un Código Ético: valor, lealtad, honor, fidelidad en la palabra dada Desde el siglo XI la caballerÃ-a comenzó a sufrir la influencia de la ética eclesiástica (caballero de Cristo, Miles Christi) Desde finales del siglo X se conocen bendiciones de armas. El ritual de la bendición, con la oración que pedÃ-a lealtad a Dios, luchando por Él, la defensa de la fe y protección de los débiles Es el proceso de cristianización de la caballerÃ-a, reconversión hacia objetivos religiosos y de ahÃ- derivarán las cruzadas, asÃ- comenzarÃ-a el surgimiento de las Órdenes Militares. Desde el punto de vista de otros autores, existe una religiosidad muy marcada, una espiritualidad de la milicia, de la lucha. La espiritualidad monástica entiende la vida del monje como lucha contra el pecado (siglo XII) La caballerÃ-a pasa a un primer plano en esta sociedad feudalizada. Debido al éxito del sistema feudal crearon una red jerarquizada de lazos mutuos y una red de poderes. No se excluÃ-a la figura del rey. En el seno de la sociedad se permitÃ-a la movilidad. Cada uno sabÃ-a cuáles eran sus derechos y deberes. No se tenÃ-a la noción de formar parte de un estado sino pertenencia a la fidelidad a un señor superior. El sistema regula la violencia aunque él mismo la genera. Queda establecida, en cierto modo, la protección personal. El fundamento de la moral, en lo que a mentalidades se refiere, estriba en la fidelidad. Lo importante en el 49 medievo es la fidelidad, lo cuál influye en la religiosidad. (MarÃ-a, Nuestra Señora; Dios, Nuestro Señor; los fieles deben servicio a Dios) La influencia también se constata en la literatura, a través del ya mencionado amor cortés (amada, Señora, amado es el servidor de ella) La violencia se ve regulada, pero aún asÃ- se multiplica ésta entre señores que tienen el poder compartimentado (fragmentación del poder) La iglesia crea instituciones pacificadoras, desde finales del siglo X: Paz de Dios, a personas y lugares; Tregua de Dios, para periodos. Los sÃ-nodos son asambleas de clérigos para tratar los problemas. De allÃ- salÃ-an constituciones de derecho de la Iglesia. TenÃ-an cláusulas para prohibir la violencia, tratando siempre de proteger a los no combatientes. La Paz de Dios eran censuras y condiciones a los que atacaban, no sólo personas, sino también templos (y espacio circundante) La Tregua de Dios consistÃ-a en la prohibición de lucha durante los dÃ-as sagrados; en principio domingo, después pasó a jueves, sábado y viernes. Finalmente esta tregua se fue ampliando a periodos más largos, como periodos litúrgicos: Pascua, Navidad, Cuaresma. Estos movimientos de la Paz y la Tregua se crean en el sur de Francia, y en principio parte de las instituciones eclesiásticas. ¿Qué castigos impone la Iglesia? Amenazas de excomunión, principalmente. El movimiento tomó más fuerza cuando señores laicos se adscriben a este movimiento y sus tierras imponiendo ellos castigos materiales a partir del siglo XI (confiscar bienes) Problema del feudalismo hispánico Ha habido más polémica, incluso, que en el caso del feudalismo general. N. Gugliemi y H. Grassotti dicen que en Castilla no hubo feudalismo, que sólo existió en Cataluña. Puede que la inmadurez feudal de Castilla León se debiera a las necesidades de reconquista y repoblación. Otro elemento para negar el feudalismo en Castilla es que habÃ-a una amplia base social de propietarios libres. No existÃ-a una unión Ã-ntima entre vasallaje y feudo, no siempre se daba. Hay vasallos de reyes que tienen estatus de súbdito y al contrario. En Castilla León no hay feudalismo polÃ-tico ya que el rey mantiene mayores poderes públicos (suprema jefatura militar en Castilla, jerarquización de la justicia, se reserva la acuñación de moneda) Por todos estos motivos, C. Sánchez Albornoz y otros historiadores, defendÃ-an que no existe feudalismo salvo en Cataluña. Los historiadores que estaban en contra de esta teorÃ-a eran Barbero y Vigil. Actualmente se da una postura intermedia: se admite que existe un fenómeno sobre una base de régimen señorial dominante en el ámbito económico, asÃ- como se admiten estructuras sociales feudalizadas, aunque se reconoce que no se feudalizaron las estructuras polÃ-ticas del mismo modo que en otros paÃ-ses. En Castilla se ve matizada la fragmentación del poder público. En Aragón y Navarra tienen una monarquÃ-a pactista (nobleza y patriciados urbanos). En Castilla el rey tiene un poder reconocido que le sitúa en la cúspide. En el vasallaje clásico francés se daba la inmistium manun En Castilla casi siempre el beso significaba todo lo anterior. 50 La reciprocidad del vasallaje se da en mayor grado en Castilla que en Francia. Es más democrático, en cierto modo. El vasallo está obligado a seguir al señor si éste es desterrado y en ocasiones sucede viceversa. Respecto al riepto o desafÃ-o, en Francia la vinculación vasallática es vitalicia. En Castilla no era extraña la costumbre de despedirse (romper el vÃ-nculo). A veces se llevaba a cabo sin mediar traición. Esto muestra el carácter temporal del vasallaje en Castilla (Grassotti) En Castilla sólo podÃ-an despedirse tras 1 año y 1 dÃ-a. Si el señor no cumplÃ-a su parte el vasallo podÃ-a despedirse antes del año. El beneficio o feudo solÃ-a ser concesión temporal, revocable y nunca hereditario. Movimientos de renovación de la Iglesia anteriores a la Reforma Gregoriana: Reformas Monásticas. Crisis de la Iglesia como consecuencia de la inserción en la feudalidad La Reforma Gregoriana, de Gregorio VII (1073−1085), no se limita a estos 12 años ya que se inicia desde mediados del siglo XI y llega hasta bien entrado el siglo XII. Feudalismo eclesiástico La fragmentación de poder influyó en la Iglesia, la cuál se ve inserta en la feudalización, dando como consecuencia que en diversos niveles se ve obligada a sujetarse a poderes laicos inmediatos. Esta época es conocida como la Iglesia en poder de los laicos. Se están fragmentando las relaciones de poder. El poder efectivo es el de un señor que ha privatizado la justicia, la gestión económica, las tierras y tiene dominio sobre obispados y monasterios. Todo ello generó una grave crisis en la Iglesia. Nivel del Pontificado El papado, en las últimas décadas del siglo IX y hasta mediados del siglo XI, no tuvo libertad, no puedo imponerse a los prÃ-ncipes laicos (emperadores alemanes, prÃ-ncipes laicos italianos). Hasta el 962, en concreto, y desde fines del siglo IX, el papado está en manos de la aristocracia romana. Se da una fragmentación del poder y en los Estados Pontificios ha surgido una nobleza territorial muy poderosa. Son condes que gobiernan territorios y ven el pontificado como buena ocasión para imponer a familiares en su gobierno, igual que si fuera cualquier otro estado. Todas las familias nobiliarias maniobran imponer como Papa a uno de los suyos. Es por esto que el Pontificado entra en crisis, ya que se suceden una serie de papas de formas vertiginosa: entre 896−904 se suceden 10 papas. Tratan la figura pontificia como un elemento de poder. Son clérigos, pero no tienen condiciones para regir la Iglesia. La novedad a partir de 962 es que se restaura el tÃ-tulo imperial en la figura de Otón I. Éste y sus sucesores fueron fuertemente cesaropapistas, considerando al Papa como un obispo más. Esta situación continuará desde 962 hasta 1059. El control, por lo tanto, será ahora de los emperadores germánicos. En el nivel del papado los pontÃ-fices no consiguieron imponer a los prÃ-ncipes laicos, sino todo lo contrario (ejemplo: familia Crescencios) Tratan de mediatizar las acciones del Papa e imponen figuras en el Papado. En 1059, el papa Nicolás II, tuvo el valor de enfrentarse al Imperio, dando lugar al Decreto de Letrán, por 51 el cuál el papa será elegido única y exclusivamente por el colegio cardenalicio. Es un hito muy importante para que la Iglesia salga de su crisis, defendiendo su independencia. Alto Clero: Obispos y Abades. Se ven plenamente insertos en el sistema feudal. Hablamos de 2 aspectos: 1. El propio nombramiento como obispo y abad encaja perfectamente en el sistema feudal. Reciben una investidura como cualquier vasallo al recibir su feudo. El acto por el cuál un obispo entra en posesión del obispado o un abad de la abadÃ-a constituye una verdadera investidura. Reciben, normalmente de mano de un señor, el obispado o abadÃ-a mediante báculo y anillo. Sus obligaciones respecto al señor que se los ha entregado son las mismas que las de cualquier vasallo, lo que incluye la prestación militar en estas obligaciones. El señor les puede reclamar la tarea de cuidar un castillo, una cabalgada por cuestión defensiva, consilium El señor puede disponer de obispados y abadÃ-as para entregar Por un lado se encuentra la función de abad y obispo y por otra parte el problema material. Por una parte la función del obispado y por otra las temporalidades, que son los beneficios y rentas anexados al obispado. Esos beneficios y rentas serÃ-an el sueldo del obispo, lo cuál era clave del problema, ya que genera la codicia de los poderosos. Los señores consideraban que eran suyas y podÃ-an imponerlas al vasallo que eligieran. No sólo entregaban el feudo sino que convertÃ-an al vasallo en obispo. Normalmente lo hacÃ-a con clérigos, pero siempre alguien que le interesa (familiar, amigos o alguien que le sea militarmente fiel) El acto de consagración episcopal lo realizaban otros obispos, aunque fuera el señor quien elegÃ-a. 2. Se ven convertidos en prÃ-ncipes feudales y se comportan como tal, aunque estamos hablando de generalidades. Ambos desarrollaban vida de señores feudales. TenÃ-an huestes militares y vasallos a los que conceder feudos. Antes de esto solÃ-an ser milites, segundos de familia con educación eclesiástica pero también educación militar. SolÃ-an descuidar su educación espiritual. En casos extremos el señor nombraba a un laico a quien debÃ-an dar las funciones sagradas. Esta situación era muy notoria en Alemania porque allÃ- precisamente el ascenso no sólo de Otón, sino de sus sucesores, lo hicieron apoyándose en los obispos alemanes. Alemania no era un bloque compacto, era una confederación de ducados Es emperador, casi siempre, tiene oposición de los duques, por ello éste se apoya en los obispos, resultándole indispensables que sean vasallos fieles suyos. De ahÃ- que fuera quien más interés tenÃ-a en imponer obispos. AquÃ- se daba una ventaja respecto a otros vasallos que al morir dejaban en herencia su feudo a su hijo: no dejaban en herencia el obispado. Al morir el obispo el obispado revierte de nuevo en el emperador y éste vuelve a entregarlo a otro clérigo de su elección, principalmente obispos de la capilla real. Por ello el alto clero tuvo una grave crisis de la que no empezarÃ-a a salir hasta mediados−finales del siglo XI. La calidad moral y cultural no solÃ-a ser buena, asÃ- como no guardaban celibato normalmente. Monacato Los monasterios, como consecuencia de esta inserción, experimentaron una grave crisis. El monacato fue la primera entidad de la Iglesia que empezó a recuperarse. siglo X siglo XI 52 −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−â–ª−−−−−−−−−−−−−−− 900 1000 1050 (de 1073 a 1085 Gregorio VII) En sentido general desde 1059 con el Decreto de Letrán. Mucho antes, desde 909, empieza a recuperarse el monacato. Se funda una orden religiosa nueva, con gran influencia en la Edad Media: la Orden Cluniacense (San Pedro de Cluny) Fue la gran impulsora de la renovación de la vida monástica. Le costó trabajo liberarse de las ingerencias laicas. El monacato, por tanto, también está en crisis. Es un proceso que se da poco a poco y a la vez que surge la Orden Cluniacense sigue habiendo crisis en la vida monástica. El estado de muchos monasterios era deplorable, principalmente por el dominio laico que sufrÃ-an. SolÃ-an ser propiedad de señores laicos y en consecuencia a veces instalaban un abad laico, vasallo laico, que haciendo de abad gobernaba el monasterio. En realidad realizaba una rapiña, aprovechando sus bienes y rentas. De igual modo se produjo una grave crisis religiosa. El espÃ-ritu absténico se habÃ-a perdido. Raramente se observaba la regla benedictina. Imperaba la relajación y el desorden. Hubo algunos abades reformadores que intentaron parar este fenómeno. Intentaron exigir un mayor rigor religioso a sus monjes. El obispo de Farfa, en Italia, fue envenenado por ello, mientras otro abad reformador alemán, Lobbes, fue dejado ciego por sus monjes. La rapiña era llevada a cabo por asaltadores, por el señor del obispado y por el mismo obispo. Los propios monjes eran reclutados como rufianes y no como religiosos. Federación de monasterios. Era una red regida por un abad superior (San Benito: autonomÃ-a de cada monasterio, entidad independiente dominada por su propio abad) La orden cluniacense sÃ- se planteó esta red, con sede en San Pedro de Cluny. Las costumbres locales en cada casa podÃ-an ser relajadas. Hubo abadÃ-as que sÃ- mantuvieron alguna cultura y orden, organización, pero ello no implicó celo religioso, no sirvió para incitar el fervor ni la reforma religiosa. En suma, el orden monástico, estaba regido por una gran decadencia moral y organizativa. Época postcarolingia. La crisis de la Iglesia dura desde la primera mitad del siglo IX hasta cuando se inicia la reforma gregoriana, a mediados del siglo XI. Durante todo el siglo XI y XII, la Iglesia sigue necesitando reformas. La reforma del monacato fue la primera que se inició, mucho antes que la reforma del Papado del siglo XI. Reforma auspiciada desde el papado. La reforma anterior pretendÃ-a volver al benedictismo, no inventar algo nuevo, sino volver a la regla de San Benito, del siglo VI. Dentro de estas reformas la más importante es la de Cluny (909) 53 Aparte de Cluny se darán otras reformas. I. Reformas de abadÃ-as benedictinas concretas. Afectaban a abadÃ-as concretas, teniendo lugar en Francia y en el exterior, principalmente en la zona de Lorena. Se trataban de buscar 2 objetivos: • Recuperar la pureza benedictina. • Liberarse de jurisdicciones seglares. Como principales ejemplos contamos con la AbadÃ-a de Brogne o el Monasterio de Gorze. En ambos casos se reformaba el monasterio. Si ocurrió frecuentemente que otros monasterios copiaran el modelo de estas reformas, aunque no se creaba dependencia de la propulsora de la reforma. â–ª Monasterio de Brogne: de la baja Lorena. El fundador se llamaba Gerardo, y fue fundado en la primera mitad del siglo X. Gerardo era belicoso y violento y experimentó una conversión al cristianismo. Se dedicó a la AbadÃ-a con intención de que fuera centro de pureza y liberarla de jurisdicciones. â–ª Monasterio de Gorze: se funda durante la primera mitad del siglo X (Metz). Es una reforma muy austera, con mucho rigor (siguen la regla de San Benito a rajatabla). Esta abadÃ-a, donde se prestaba atención a la oración y al trabajo manual, tuvo gran irradiación, extendiendo su reforma a unos 150 monasterios. Además la particularidad de la reforma de Gorze influyó mucho en le clero secular, el que actualmente se forma en seminarios. El obispo los destina en diversas parroquias de la diócesis. La vivificación de la religión que parte de Gorze irradió en el clero secular, que es el que está en contacto con la gente. Como particularidad destacar que estos clérigos reformadores llegaron a ser personas importantes de la curia pontificia y además influyeron en el ámbito social y en el ámbito papal. Por ejemplo, León IX procedÃ-a de estos monasterios, fue el primer papa que se enfrentó a los emperadores alemanes para reivindicar la independencia del Papado respecto a los emperadores (procede del movimiento reformador de Lorena) Otros ejemplos de monasterios reformadores son San Marcial de Limoges (Aquitania) o San Cugat del Vallés (San Cucufate, Cataluña), ambos del siglo X. En la primera mitad del siglo XI hubo un personaje destacado, el abad Oliba del monasterio de Ripio. Puso en orden los monasterios de los condados catalanes, ya cluniacenses (siglo XI). Oliba acometió la reforma del monasterio de Ripio y también el de Cuixá. Otros ejemplos señalados en NormandÃ-a (primera mitad siglo XI) son las abadÃ-as de Fécamp y Bec. Se caracterizan por su importancia cultural y sus bibliotecas. II. Orden de Cluny. El nacimiento y expansión constituye un fenómeno fundamental en la historia europea, no sólo en lo eclesiástico sino en el ámbito económico y cultural. Se funda en el 909. Tiene su apogeo en la 2ª mitad del siglo XI. Empieza a estancarse en el siglo XII y tiene 54 un colapso en el XIII. En el siglo XII sufre la competencia de otra orden: CÃ-ster. Ésta surge como oposición a la decadencia en la que habÃ-a caÃ-do Cluny. CaracterÃ-sticas del monacato de Cluny Fue fundado por Guillermo III de Aquitania, bajo la dependencia directa de la Santa Sede. Guillermo renuncia a sus derechos como fundador, a pesar de dotarlo económicamente (En Borgoña) Se aspiraba a que estuviera libre a toda ingerencia seglar y episcopal. Cluny se convirtió en el centro de un movimiento reformador. Fue necesaria la intervención del 2º abad: Odón (siglo X). Este abad tenÃ-a carisma, tenÃ-a el don de la elocuencia y era capaz de causar una honda impresión en los señores feudales. (los señores fueron viendo sus pecados y hacÃ-an donativos para que rezaran por ellos) De esta forma Odón se encargó de las reformas de otros monasterios. La reforma de Cluny se basa en la antigua regla benedictina, pero como la habÃ-a extendido San Benito de Aniano (apoyado por Luis el Piadoso, haciendo comentarios a la regla de San Benito de Nursia) San Pedro de Cluny toma la regla, pero hace sus transformaciones: la enriquece litúrgicamente. Se dan largas y solemnes ceremonias litúrgicas en honor a Dios. Es un continuo oficio divino, turnándose los monjes. Se maneja de forma importante el Salterio (salmos). En Cluny se rezaban los 150 en un solo dÃ-a. Ellos pretendÃ-an, como decÃ-a André Vauchez, lograr el realismo sagrado de Cluny, que en el transcurso de la ceremonia el monje se encontrara en un mundo espiritual. En Cluny el trabajo lo desarrollan los llamados conversos y laicos. A parte de los campesinos, los conversos son personajes religiosos que viven en el monasterio, pero no se han profesado como monjes. Tuvo éxito, en buena medida, por sus abades, que durante los siglos X y XI fueron guÃ-as prudentes, sabios, santos y además firmes. Eran bastante longevos y estaban dotados de una gran capacidad organizadora. Odón Comienza la expansión del modelo reformador. Obtuvo este privilegio del papa, mediante exención de autoridad episcopal (Juan XI, año 932). No dependen de la diócesis en la que están enclavados sino del Papado. Mayeul Su prestigio fue grande y contó con el apoyo de los emperadores. Odilón Uno de los más famosos, ya que reedificó la abadÃ-a de San Pedro, haciéndolo con mármol (antes era en madera). Por entonces el monasterio contaba con grandes riquezas donadas por reyes y señores. Se organiza la orden como una auténtica red. Se crea una verdadera orden religiosa, una organización centralizada, aunque no todos los monasterios tienen la misma dependencia. 55 Los priores de todas las abadÃ-as debÃ-an acudir al capÃ-tulo/asamblea que convocaba el abad de San Pedro de Cluny. A los capÃ-tulos anuales acudÃ-an todos los priores, a base de gran esfuerzo del Abad de Cluny, el cuál visitaba de continuo los monasterios. Como caracterÃ-stica destacable de Cluny tomamos los plenos poderes monárquicos del Abad de Cluny. ExistÃ-an consejos con personajes importantes que podÃ-an deponer al abad. No habÃ-a órganos colegiados de mando, los órganos eran sólo consultivos. Era el propio abad quien designaba a su sucesor. Hugo Con Hugo de Cluny culmina la expansión, influencia y prestigio cluniacenses. La totalidad de la Orden no apoya la Reforma Gregoriana. En época de Hugo el monacato penetra definitivamente en Castilla y León, estando ya en Navarra, Aragón y Cataluña. Esta época fue la de mayor esplendor y expansión de la Orden, coincidiendo con la reforma gregoriana, a la cuál, como hemos dicho antes, apoyaron moderadamente. Existen otros rasgos caracterÃ-sticos: en el siglo X y XI se seguÃ-a la regla de San Isidoro. Con Sancho III el Mayor en Navarra, en el primer tercio del siglo XI, se da una mayor apertura a Europa. Se consolida la orden benedictina en Castilla y León. Es en la 2ª mitad del siglo XI cuando el monacato benedictino se instaura bajo la forma cluniacense en Castilla y León, ocurriendo desde 1073. Se da un choque entre la vida eclesiástica visigótica−mozárabe y la vida eclesiástica de estilo franco (cluniacense). En el monasterio de Sahún, con el abad franco Roberto, huyeron todos los monjes. Cuando se reestableció el orden vino la cuestión de la liturgia: traÃ-an el estilo de Roma y en España la liturgia era visigótica−mozárabe (oración, canto, etc muchas diferencias) Fue éste un problema general, pero el abad Roberto accedió a mantener esta liturgia. El Papa Gregorio VII, unificador y centralizador como era, no lo consintió y acusó al abad. Hubo un episodio de duelo de 2 caballeros: cada uno defendÃ-a un rito. Finalmente, en 1080, mediante el Concilio de Burgos, consiguen imponer los cluniacenses su liturgia, el rito romano, aboliendo el rito mozárabe, aunque sin efectividad inmediata. Durante el último 4º del siglo XI hay una acomodación de las antiguas particularidades de la Iglesia de Castilla y León a la normalización romana. Los cluniacenses tuvieron un enorme poder, siendo su influjo en Castilla muy importante. Debido al matrimonio de Alfonso VI con la sobrina de Hugo de Cluny, también tenÃ-an cierto poder polÃ-tico (influjo muy acusado en 1173 y próximas décadas del siglo XII. SÃ-ntesis del significado de la Orden de Cluny en la historia de la Iglesia en la Edad Media. â–ª Cluny fue pionero en la lucha por la libertad de la orden (libertas eclesiae). Se consigue plenamente con Hugo de Cluny. El poder laico no dejaba de ejercer su influencia y por ello fue costoso. â–ª Su organización es centralizada, siguiendo después este modelo el Cister. La orden atravesaba diferentes fronteras, su dependencia del papado fue un rasgo importante a destacar. Otro rasgo es que la mayorÃ-a de los monjes de la orden eran sacerdotes, ya que para la orden era muy importante la celebración 56 de liturgias. â–ª Influencia benéfica: Cluny es sinónimo de reformismo. La idea reformadora es inseparable de Cluny. La mayorÃ-a de los obispos reformadores partieron de Cluny o se vieron influenciados por la orden. Son ejemplo de capacidad, erudición, orden, defensa de la libertad e igualmente ejercieron la actividad caritativa y crearon hospitales en su entorno (se dedicaban a los enfermos) AsÃ- mismo tuvieron gran influencia en el ámbito y entorno rural (tierras, bosques, lagos, ganados). Se produjeron muchos avances rurales y agrarios porque eran muy organizados. Además propiciaron la creación de núcleos de población dependientes de ellos que poco a poco fueron adquiriendo libertad. En los siglos X y XI, Cluny impregna la religiosidad, la liturgia, el arte sacro y la cultura de todo el Occidente europeo, aparte de su influencia económica en el mundo rural. REFORMA GREGORIANA (Gregorio VII, 1073−1085) Además de la importante reforma emprendida desde el papado, también se dan otras que empiezan en el siglo X, como la de Cluny. Los objetivos que buscan son los que responden a los grandes problemas de la Iglesia. Un objetivo era liberar a la Iglesia del poder laico, otro la centralización de toda la Iglesia desde Roma, ya que habÃ-a demasiada fragmentación. Como tercer objetivo podemos señalar el aumento del nivel del clero. DebÃ-an, en primer lugar, liberar al propio papado del poder de los laicos. Estaban sometidos a la aristocracia italiana desde el siglo IX y después debÃ-an liberarse de los emperadores germanos. La figura clave es Gregorio VII, pero hay una serie de Papas precursores en esta actividad reformadora iniciada desde mediados del siglo XI. León IX (1049−1054) Fue elegido por el emperador alemán, Enrique III. Era más reformador y preocupado por la calidad de los papas, de hecho era pariente del Papa. León IX hizo el primer esfuerzo de liberación, entre otras cosas no llegó al final por ser pariente. Luchó contra la investidura laica de los obispos. Su principal actuación fue sobre la moral del clero. Viajó por todo Occidente y combatió la simonÃ-a y el nicolaÃ-smo, de igual modo que depuso a obispos concubinarios (clérigos). Lo más importante fue el SÃ-nodo de Reims de 1049. Creo por tanto modelo. Se rodeó de un conjunto de hombres que fueron claves en este proceso. Eran hombres procedentes del monacato reformista de Lorena (reformismo benedictino de Gorze) Tienen una idea clara de que hay que liberarse del poder laico: • Federico de Lorena (futuro Esteban IX) • Humbeto: escribió un tratado muy duro contra la simonÃ-a (simoniacos) El balance de León IX fue el de la Reforma Moral. Puso las bases para que el papado se liberase de la tutela imperial y elevó, lo más posible, a sus hombres de confianza. En Reims encontramos un signo de que el papa León IX no paraba de viajar. Este concilio se convierte en el 57 modelo para los papas reformadores sucesivos. Hasta el siglo XIII no comienzan los textos a traducirse al español. (Texto Concilio de Reims) Esteban IX (1057−1058) Es fundamental en cuanto a la independencia del papado ya que es elegido por el pueblo y el obispado de Roma, y no por el emperador. EN 824, Luis el Piadoso habÃ-a promulgado una legislación que decÃ-a que cada nueva papa debÃ-a prestar juramento de fidelidad al emperador y debÃ-a ser elegido por éste. Se ha aprovechado que el emperador Enrique IV está en minorÃ-a de edad y que además, los duques alemanes pueden hacer fuerza para conseguir el poder. Finalmente se eligió a Esteban IX y se le comunicó a la regente Inés. • Adversus simoniacos: contiene un programa de reforma radical. Muy decidido a proclamar la independencia de la Iglesia y el papado respecto a los poderes laicos. Las ideas de Pedro Damián son más suaves respecto al Cardenal de Silva Cándida. Todos los obispos son inválidos si fueron envestidos por laicos. Niega a reyes y emperadores el derecho a cualquier actuación sobre la Iglesia. Esteban y Humberto dicen que los reyes y emperadores no tienen dicho derecho y van buscando la total libertad. Pedro Damián aceptaba ese poder polÃ-tico para las elecciones, pero veÃ-a mal el abuso. Nicolás II (1059−1061) Con él se definen jurÃ-dicamente la elección de papa sin intervención laica (SÃ-nodo de Letrán, 13 de abril de 1059). Va ganando terreno frente al poder imperial. Nicolás II, para llevar adelante este decreto, tuvo que buscar aliados polÃ-tico−militares, a pesar del acuerdo con la emperatriz Inés. Se busca, por ejemplo, a los normandos, Guiscardo. También buscó como aliada a la duquesa Matilde de Toscaza. Igualmente buscó la alianza con Anselmo de Luca y la Pataria de Milán. Anselmo de Lucca es un clérigo, uno de los lÃ-deres del movimiento de la Pataria. Es este un movimiento integrado por burgueses, miembros del bajo claro, también muchos marginados que clamaban por el reformismo de la Iglesia y atacaban a la corrupción del Alto Clero. Tanto desde la cúpula como desde la base de la Iglesia, se buscaba la reforma. Acabaron derivando en herejÃ-as (un sector radicalizó, llevando a cabo matanzas de obispos) • Alejandro II: renovó los decretos.(Anselmo de Lucca) Ya fue inevitable el choque abierto con el poder imperial con Enrique IV. Éste, al verse acorralado, nombró a un antipapa, Honorio III. El emperador fue excomulgado, retirando además a su elegido, el 58 obispo de Milán. Actuación de Gregorio VII La reforma entra en un periodo decisivo, tras el proceso llevado a cabo por sus antecesores. Los objetivos no son nuevos sino que retoma los anteriores con más fuerza. Defiende el Primado de Roma, efectivo también en lo disciplinar y jurisdiccional: una autoridad intraeclesial centralizada en Roma, asÃcomo también autoridad extraeclesial, sobre reyes y emperadores. La teocracia era la idea de que todas las autoridades civiles estaban superditadas al Papa y podÃ-a intervenir polÃ-ticamente. Dicha actuación de Gregorio VII sigue 2 lÃ-neas. A. Intervención en los reinos de Occidente. En cada reino se celebraban concilios para reiterar las disposiciones papales. Estos concilios se acompañaban de correspondencia. Las intervenciones del papa en esos reinos consistÃ-an en reformar la Iglesia. Aún asÃ- encontró resistencia por parte de reyes, ya que limitaba la autoridad regia sobre la Iglesia de su paÃ-s. Los reyes estaban acostumbrados a dirigirlas. (ejemplo: cambio de rito en Castilla y León) Otras resistencias se produjeron porque el papa exigió una pequeña contribución simbólica. Todo se incluye en la societas christiana (incluidos los poderes monárquicos). Según eso no tiene nada de extraño que todos los reinos contribuyan económicamente en la Iglesia (Óbolo de San Pedro) Gregorio VII también quiso intervenir en la vida moral de determinados reyes, lo cuál generó desajustes. Lo más conocido de su pontificado es lo conocido como Querella de las Investiduras. Es un enfrentamiento con el emperador germano, Enrique IV. Para comprender porqué se llega a este choque hay que conocer las condiciones y concepciones de la autoridad de cada uno: â–ª Gregorio VII tiene una idea de la autoridad (suprema de manera universal). Una teocracia que engloba los poderes civiles. Ese poder monárquico debe estar superditado a las leyes de la Iglesia, siendo el papa el supremo legislador, juez y autoridad ejecutiva (puede retirar la autoridad de un gobernante injusto), por tanto puede liberar a los súbditos de la fidelidad que deben a su emperador o rey. También puede deponer y nombrar obispos. Estas ideas las desarrolló en el Dictatus Papae (1075). Concigbe que los poderes seculares están subsumidos, superditados o englobados en la Iglesia. â–ª Enrique IV, igual que sus predecesores, tiene una idea de su autoridad, y es que el emperador es impuesto por el propio Dios como cabeza, no sólo civil, del Imperio, sino también de la Iglesia (ya lo veÃ-amos en Otón I, Rex et Sacerdos). Es el que tiene la autoridad suprema en esta Societas Christiana. Este emperador es cesaropapista y entiende que los eclesiásticos quedan englobados bajo el imperio. Los obispos están bajo su autoridad y el papa también debe estarlo. (Renovó la Constitutio de Luis el Piadoso) La doctrina de la supremacÃ-a romana, que intentaba imponer Gregorio VII, tenÃ-a resistencia en Enrique 59 IV. Enrique IV tenÃ-a grandes problemas con los duques alemanes. Con minorÃ-a de edad entre 1056−1065, los duques habÃ-an abarcado más poder y el papel del emperador quedarÃ-a como decorativo. Ante ellos el emperador se apoyaba en los obispos que él mismo elegÃ-a, y que además eran sus vasallos. Cuando se enfrenta al papa los duques se enfrentan al emperador provocando una lucha civil. Querella de las Investiduras (1074−1085) Al llegar Gregorio VII al poder, habÃ-a un contencioso contra Enrique IV por el obispado de Milán (arzobispado). En esta época ha estallado la rebelión en Sajonia. Entonces se mostró dócil y retiró a su obispo. En 1075 el papado da un paso más: prohÃ-be la investidura laica. Como Enrique IV ya ha ganado en Sajonia no acta esta prohibición. A partir de1076 tienen lugar 4 acontecimientos a destacar: â–ª SÃ-nodo de Worms: el emperador depone a Gregorio VII. Pero el papa, en el tercer sÃ-nodo de Cuaresma, depone al emperador, lo excomulga y libera a sus súbditos. â–ª Asamblea de Mainz: excomulga al papa. Los descontentos alemanes se alÃ-an con el papa. Muchos magnates y obispos retiran su ayuda al emperador. Estos convocan la Dieta de Tribus, donde los prÃ-ncipes alemanes y obispos afirman que depondrán a Enrique IV si no pide perdón al papa en un plazo de 4 meses (condición privada). Enrique IV accede a ello. â–ª 1077. Penitencia en Canossa de Enrique IV: obtiene la absolución papal, por ruegos de Hugo de Cluny y Matilde, pero no le restituyen en el trono. Enrique IV juró eliminar las causas de conflicto, tanto con el papa como con los sajones. Los prÃ-ncipes no cumplen su parte y nombran rey a Rodolfo de Suabia, oponiéndose con armas. Estalla una guerra civil de 3 años que acaba con la victoria de Enrique IV en 1080. La actitud prepotente de Enrique en 1080 ante el papa le granjea su 2ª excomunión y éste nombra al antipapa Clemente III, un arzobispo excomulgado de Rávena. En esta excomunión y nombramiento del antipapa hizo alarde propagandÃ-stico, llevando a cabo un SÃ-nodo contra el papa. â–ª 1083−1084: Asedia al papa en el Castell Sant' Angelo. El papa será liberado por el normando Roberto Guiscardo. Los normandos saquean Roma y el papa huye hacia el sur de Italia, muriendo en Salerno. El balance del conflicto es que Gregorio VII ha fracasado a la hora de subordinar al imperio ante el papado. Gregorio VII habÃ-a suministrado unas bases doctrinales y unas lÃ-neas de acción que harÃ-an que en el siglo XII llegara a su fin el cesaropapismo imperial. En la 1ª mitad del siglo XII continúa la Querella de las Investiduras. En 1022 quedará cerrada con el Concordato de Worms. 60 La figura de Enrique V (1106) es más reconciliadora. Primero se da un intento fallido con Pascual II (Tratado de Sutri), pero será con Calixto II con quien se llegará al acuerdo. Tratado de Sutri Fracasó porque presionó sobre el papado e intervino militarmente en Italia. El papa llegó a reconocer al emperador en su investidura laica, pero cuando fue liberado el papa, éste se retractó. La Iglesia renuncia en Alemania a todas las tierras y jurisdicción recibidas de la corona. En adelante los obispos sólo vivirÃ-an de su propia iglesia. Esto no tuvo éxito, ya que hubo una fuerte oposición, no sólo de obispos alemanes sino también de prÃ-ncipes alemanes. Finalmente Pascual II quedó denostado por la Iglesia y el emperador. Concordato de Worms Se produjo en 1122 y se basó en una fórmula del francés Ives de Chartres, fórmula que se aplicó con éxito en el Concordato de Londres de 1107. Consiste en separar las investiduras espirituales y las temporales. El emperador decide en caso de duda si una sede queda vacante. No fue una solución definitiva, aunque finalmente el emperador fue perdiendo poder en relación a la Iglesia. Mientras, habÃ-an tomado auge otros poderes polÃ-ticos contra el emperador. En la 2ª mitad del siglo XII se dan lugar luchas entre Guëlfos (defensores del papado) y Gibelinos (defensores del emperador). En Italia toman auge las ciudades estado, tomando partido por el papa o por el emperador. Quieren que Roma, de forma completa, quede bajo el poder imperial en términos de soberanÃ-a en Italia. Barbarroja pierde interés por los poderes eclesiásticos y plantea las cuestiones por soberanÃ-a militar. (Textos Reforma Gregoriana) El siglo XIII es el gran siglo de las pretensiones teocráticas del Papado, dándose 2 grandes papas: a comienzos del siglo Inocencio III, a finales del siglo Bonifacio VIII. • Inocencio se impuso al emperador y su actuación fue sumamente importante intraeclesialmente. Su actuación en el 4º Concilio Ecuménico de Letrán de 1215, representa muy bien la importancia del reformismo de la Iglesia. Fue un papa que se impuso al emperador de una forma muy teocrática. De hecho él deja de llamarse Vicario de Pedro como papa y pasa a llamarse Vicario de Cristo. • Bonifacio VIII lucha contra la monarquÃ-a francesa, no contra el imperio. Lucha contra Felipe IV el Hermoso que está reforzando el poder regio a costa de otros poderes de su reino, incluida la Iglesia. Felipe IV lucha contra Bonifacio, al cuál querÃ-a hacer llegar el poder de Roma a todas las iglesias. El rey querÃ-a dominar todos los beneficios de la Iglesia y absorber rentas eclesiásticas. Bonifacio, a través de la Bula de 1302, llega a la afirmación teocrática y se inicia con él el declive. Aún antes de morir pierde terreno respecto a Felipe IV (1303) Celestino V, que sucede a Bonifacio VIII, abdicó. El declive entra en una fase de aguda crisis del papado, por ejemplo en Avignón, que no era francés pero donde los reyes franceses tenÃ-an muchas influencia. (Texto Bula) 61 MonarquÃ-as feudales en la Plena Edad Media. Asistimos a las bases de la creación del poder monárquico. • Introducción. En un contexto feudal propio de la Plena Edad Media, ciertos principados feudales evolucionarán a partir del siglo XI hacia la reconstrucción del poder monárquico a partir de las bases feudales entre el fin del siglo XI y el fin del siglo XIII. Algunos cambios que se producen en esta evolución son: • Progresivo paso de concepto de monarquÃ-a que concibe al Rey como señor de señores hacia una monarquÃ-a corporativa, con base territorial. • Los señorÃ-os no desaparecen sino que se integran en estas unidades polÃ-ticas más grandes, fuertes y centralizadas, más complejas. • Se produce un ascenso económico y social de los señores, pero controlado por los reyes, los cuáles tendrán un poder generalista sobre todo el reino. No se llegan a romper las relaciones personales propias del régimen feudal, se fue operando en Europa un nuevo vÃ-nculo de sujeción polÃ-tica y relaciones públicas, relaciones colectivas, naturales. Por naturaleza, por nacer en un reino mantengo una relación con el poder, no porque yo haya realizado un contrato: VÃ-nculo Público. Los medievalistas hablan de que se ponen las bases, entidades pre−nacionales. Los principales representantes de esta evolución son Francia e Inglaterra y los reinos cristianos de la PenÃ-nsula Ibérica. Por el contrario, en Italia y el Imperio Germánico pervivirá la fragmentación polÃ-tica (los principados territoriales siguen siendo protagonistas polÃ-ticos en Alemania (ducados), mientras en Italia lo son las repúblicas urbanas (empiezan a emerger Florencia, Pisa). Entre los siglos XII y XIII hay un desarrollo cultural y polÃ-tico: por una parte, la difusión del Derecho Romano, dándose principalmente en Italia y en Bolonia (se recupera el Corpus Iuris Civilis de Justiniano). Esto ayuda en aspectos como sustituir al súbdito por ciudadano, como persona totalmente autónoma. Por otra parte encontramos la filosofÃ-a aristotélica, tomando como figura a Santo Tomás de Aquino, el cuál dice que la vida polÃ-tica es esencial a la condición humana. También el Estado es fuente de poder porque el resultado de la acción polÃ-tica por parte de los hombres. Se comienza a ver bien el factor de la comunidad polÃ-tica, con un vÃ-nculo público. Se abre además camino la autonomÃ-a secular: La fuente de la autoridad no está sólo en la Iglesia sino también en el Estado. Al tener todos algo que decir se abren cauces de comunicación. Santo Tomás defendÃ-a que la forma mejor de autoridad era la monárquica. La autoridad polÃ-tica debe ser la imagen de la autoridad de la Iglesia. El reino no se personifica sólo con el Rey, sino por la nobleza, eclesiásticos y ciudades. (Autoridad: la soberanÃ-a residirá en el pueblo, en un futuro) Como resultado de estos cambios de concepción, se regenera la noción de súbdito que ahora es más ciudadano. Además se identifica más la monarquÃ-a de un territorio bien delimitado. Ahora sÃ- se da la identificación entre territorio y autoridad polÃ-tica. Esto está aún en gestación, porque el caso que contradice estos son las minorÃ-as religiosas. Se extiende la idea de que el rey tiene soberanÃ-a territorial y cada rey en su estado era REX IN REGNO SUO IMPERATOR (rey es emperador en su reino). Poseen el máximo poder. Esto es de cara a los señorÃ-os y al exterior, al Pontificado. Ahora es un monarca común de un reino delimitado territorialmente. II. FACTORES DE ORDEN PRÃCTICO EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL PODER MONÃRQUICO 62 1.− Se logra el carácter hereditario de la monarquÃ-a. Esto es muy importante porque la efectividad generaba una importante inestabilidad porque escondÃ-a represión de unos grupos poderosos. AsÃ- la monarquÃ-a gana estabilidad. Prima la imposición de primogenitura. El carácter hereditario se impone: • Por la fuerza: luchando contra otras familias que podÃ-an presentar rivalidad. • Por la justificación doctrinal, ya que la imposición del sacrum, era la configuración de un linaje como una familia espacial. 2.− Afirmación polÃ-tica frente a adversarios, conseguida mediante: • La fuerza militar; los reyes no acudÃ-an únicamente a las huestes, que podÃ-an resultar insuficientes, sino que se encomendaban a milicias concejiles de ciudades de realengo, de donde extraÃ-a sus soldados. Por este motivo, los reyes procuraron ganarse la fidelidad de las ciudades y aliarse con ellas, mediante su fundación, la concesión de privilegios • Combinación de mecanismos feudales y territorialización del Reino. Los sistemas feudales siguen vigentes. Paulatinamente los reyes fueron adquiriendo prestaciones de los habitantes de las ciudades, ya que está más cerca de ellos por el perfeccionamiento de la Administración, que ya combina la relación personal con la relación colectiva. 3.− Despegue económico, que los reyes utilizan en su favor: • Aumentando la riqueza regia; mediante la renta feudal (que también benefició a los que tuvieron feudos), la potenciación de ciudades (de las que obtenÃ-an beneficios y aliados polÃ-ticos), y del comercio (cuyos beneficios también se destinaban a la monarquÃ-a) • Regalia regiae, que eran derechos exclusivos de los reyes sobre determinados aspectos del reino como la explotación minera, la acuñación de moneda, la creación de mercado, la extensión de documentos oficiales de la chancillerÃ-a y su sello, la fiscalización eclesiástica (los reyes recurrieron a las rentas de la Iglesia, a veces acaparando los beneficios de las sedes episcopales vacantes. Muchos reyes mantenÃ-an los obispados vacantes para beneficiarse de sus bienes; y otras veces recurrÃ-an a que el Papa les concediese parte del diezmo (caso de Castilla, que consiguió que los reyes percibiesen dos novenos del diezmo). • Las concesiones por las conquistas de otros territorios, como en el caso de Castilla por la Reconquista. Otro asunto diferente es que los reyes concedan tierras a señores o a órdenes militares para que las ocupasen, repoblase y defendiesen, pero siempre la monarquÃ-a salÃ-a beneficiada, porque en este caso los territorios pertenecÃ-an al rey y además ganaba apoyo polÃ-tico de esta zona. 4.− Concentración y jerarquización del ejercicio de justicia y de la promulgación de leyes. AquÃ- se sitúan los casos de cohorte que son asunto exclusivo del rey. A veces la concentra y otras las jerarquiza, convirtiéndose en el sumo juez del rey; aunque esto no sucedió en todos los paÃ-ses simultáneamente, ni con la misma facilidad. En el caso de la legislación fue mucho más difÃ-cil que las leyes de los reyes anulasen las de la tradición y las de los señores. En Castilla se consiguió en el siglo XIV, con el Promulgamiento de Alcalá, en el que Alfonso XI decreta que se han de cumplir las Siete Partidas de su antecesor Alfonso X. 5.− Creación de fórmulas de representación de la comunidad. Esto hacÃ-a que el rey perdiese poder, especialmente en la Corona de Aragón, ya que las Cortes limitaron el poder del monarca. Pero en conjunto reforzaron el sistema de poder regio, ya que el rey no gobierna solo, sino que cuenta con un consilium. Este 63 Pre−parlamentarismo se llamó de diferentes maneras dependiendo de la zona: Cortes en Castilla, León y Aragón; Parlamento en Inglaterra; Estados en Francia. Estaban integrados por el clero y la nobleza aristócrata. También se añadieron algunos representantes de las ciudades más importantes. El rey ha conseguido institucionalizar las curias que le asesoraban. En ocasiones estas instituciones se volvieron en su contra por las diferentes coyunturas polÃ-ticas de las diversas épocas. Como conclusión, podemos decir que se forman espacios regionales (no se puede hablar todavÃ-a de espacios nacionales), aglutinados bajo una autoridad polÃ-tica única (el rey), se territorializa el reino y de delimita con fronteras; siendo similares reino, territorio y rey. Los soberanos muchas veces utilizan el ser la cúspide de la pirámide feudal para superar la disgregación feudal. Podemos dividir varios espacios polÃ-ticos en esta Europa medieval: • Este: en los Reinos escandinavos, eslavos y húngaros, encontramos realezas débiles frente a la nobleza • Centro: el Imperio es un conglomerado de principados territoriales fuertemente controlados por los prÃ-ncipes alemanes y en ocasiones por obispos. En Italia encontramos ciudades−república que conciertan alianzas entre ellas y con el Imperio, que son muestras del fortalecimiento de poder de unas oligarquÃ-as locales. • Oeste: encontramos las grandes monarquÃ-as caracterÃ-sticas del periodo; Inglaterra, Francia, Aragón, Castilla. En ellas se da un fortalecimiento progresivo y se da el origen del Estado Moderno. III. LAS MONARQUÃAS FEUDALES EN FRANCIA E INGLATERRA Hay diferentes puntos de partida, por lo que los procesos son diferentes: • En Francia partimos de un reino (carolingio) disgregado desde finales del siglo XI. En realidad, Francia era una región entre ParÃ-s y Orleáns. Al final del siglo XIII, habrá cambiado mucho la situación, ya que dominarán en un territorio desde el Rhin a los Pirineos. Los reyes utilizarán los derechos feudales y también utilizan a la Iglesia, que legitimiza su monarquÃ-a en principios teocráticos (los monarcas se consideran legitimizados por Dios. De momento, no son muy intervencionistas). El rey tendrá carácter sacro y poder más autoritario. • En Inglaterra la situación es diferente, ya que el punto de partida lo encontramos en la inestabilidad polÃ-tica de la monarquÃ-a inglesa anglosajona y danesa a partir de mediados del siglo XI; lo que provocará las invasiones normandas a mediados del XI, ya que a partir de 1066 con estas invasiones, el feudalismo se impone desde arriba: el rey tiene supremacÃ-a feudal, y a partir de su figura se desarrollan otros cargos y elementos. Se crean nuevos cargos como los de los sheriff shire (jueces del condado), que obran en nombre del rey, aunque no quiere decir que no haya nobles, pero los sheriff si que ejercen su poder. Los campesinos tienen obligaciones militaron con el rey, lo que es un indicio de publicidad en contraposición a las relaciones personales con el noble. Estas caracterÃ-sticas se dan a partir de Guillermo el Conquistador, quien crea una monarquÃ-a feudal que da mucho poder a los reyes. Este rey procedÃ-a del Ducado de NormandÃ-a y traslada el feudalismo a Inglaterra, dándole los feudos a los nobles a su favor. AsÃ- contenta a los barones normandos, pero el hecho de no crear grandes dominios (ni siquiera el suyo como rey), es un factor que le desfavorece, a pesar de que la mayor riqueza es la que tiene él. A los barones más conflictivos les concede feudos en la periferia para evitar que le ataquen desde el interior del reino. Este poder monárquico no es teocrático, sino feudal, procedente de la pirámide inquisitorial. Es una monarquÃ-a formada más rápidamente, pero también más inestable. MONARQUÃA INGLESA 64 Partimos del dominio normando, con Guillermo el Conquistador a partir de 1066. Su antecesor, Eduardo el Confesor, el último rey sajón, muere sin descendencia en 1066, por lo que se crea una batalla entre Guillermo y Harold, que se resuelve en la batalla de Hastings donde Guillermo vence a su oponente. Este periodo es fundamental porque se está constituyendo la monarquÃ-a inglesa. Se debate mucho sobre si la monarquÃ-a feudalista fue implantada o fue fruto de una evolución interna. Guillermo impuso la monarquÃ-a dominando a los grandes señores y también utilizando una serie de mecanismos como: • Incremento de los recursos (el rey es el mayor propietario de feudos, incluso en cada shire). Guillermo se asegura que su propio dominio regio sea mayor o igual que el del vasallo más poderoso. Esto provocará que el rey no se contente con las rentas feudales como un señor feudal más, sino que implanta un sistema tributario de carácter público. Para ello, lo primero que tiene que hacer es un catastro, llamado en este caso Domesday Book, en 1086. Se trata de una encuesta par ver la riqueza que hay en todo el reino por fuegos (hogares). Es un catastro que también contiene información demográfica. Es muy antiguo para su carácter fiscal y a partir de este impone un tributo general. A pesar de esto, no se sabe hasta qué punto pudo funcionar. Lo que conocemos con certeza es que el rey era propietario de un cuarto de los feudos del reino. • Refuerzo del aparato de gobierno, en el que todos los vasallos tienen que prestar un homenaje ligio al rey. Además el monarca concede más poder a los sheriff, en los condados, aunque siembre sus funciones quedaban bajo la jurisdicción real. Se monopoliza la alta justicia, la construcción de fortalezas y el control del clero normando (impuesto por el rey), en manos del rey; y mediante el exchequer mejoran las finanzas El dominio Plantagenet o Angevino, se produce en la segunda mitad del siglo XII con Enrique II. Enrique I muere en 1135 sin descendencia directa, por lo que se inicia una serie de batallas de las que sale victorioso Enrique II (nieto de Enrique I), heredero del conde de Anjou por parte de padre. Enrique II se casa con Leonor de Aquitania, por lo que se puede decir que crea un verdadero imperio Angevino. Por herencia aglutina Inglaterra y NormandÃ-a, Anjou, Maine, Bretaña y Aquitania, por lo que empezarán a surgir enfrentamientos con los reyes franceses, ya que Enrique II era vasallo del rey francés, pero es inmensamente más poderoso que su señor. La polÃ-tica que siguió modernizó a la monarquÃ-a y refuerza la propuesta iniciada por Guillermo el Conquistador: • Intenta que los tribunales regios (sustentados por los sheriff), se impongan a los tribunales feudales, lo que conlleva una fuerte oposición de los señores y fracasa • Se expande hacia Gales y Flandes. Es el preludio de la Guerra de los Cien Años. El rey inglés pone sus ojos en Flandes porque están surgiendo ciudadanos pujantes en comercio textil. A Inglaterra le interesa controlar Flandes por razones comerciales para exportarles su lana. AquÃ- se crea la enemistad con Francia. • Refuerzo del gobierno central. Crea la Curia Central, donde da protagonismo a la baja nobleza y los señores sajones. En cambio, orienta a la alta nobleza a la expansión por Gales, Escocia e Irlanda. Crea seis distritos en Inglaterra y en cada uno de ellos impone a unos jueces especiales para vigilar a los sheriff. • Intento de dominio de la Iglesia, mediante las Constituciones de Cladendon en 1164, por lo que se enfrenta a Tomas Becket, arzobispo de Canterbury, al que encarcela y manda asesinar. Consigue su objetivo de adquirir tributos de la Iglesia y adquirir el carácter sacro de la monarquÃ-a. 65 El resultado es una monarquÃ-a moderna a nivel institucional. Escocia se convierte en feudo ingles en 1174 y desde 1171 se inicia la invasión a Gales e Irlanda. Guillermo el Conquistador Enrique I Matilde Godofredo de Plantagenet, conde de Anjou Enrique II Leonor de Aquitania MONARQUÃA FRANCESA S. XI−XII La constitución de Francia es más lenta que la inglesa. Desde 987, se ha impuesto Hugo Capeto sobre los carolingios. TodavÃ-a no se puede decir que es una dinastÃ-a hereditaria. El poder capeto se mantiene en Francia en esta pequeña región donde sobreviven rodeados de nobles que tienen más poder que los propios reyes. En el siglo XI logran conseguir una sucesión hereditaria estable. Al principio, asociando al heredero al trono y después con los principios de hereditariedad. Esta heredietariedad sacra y el aumento de ingresos (sin imponer tributos de carácter general), mediante sus propios dominios, hacen que tengan un ansia de expansión. Los dominios capetos son muy fértiles, pero les proporcionaron una enorme riqueza. Desde finales del siglo XI y durante el siglo XII, la actuación decisiva mediante fuerza militar, derecho feudal, desarrollo de burgos y potenciación de las ferias, le proporcionaron el apoyo de la Iglesia. Tanto Felipe I (1060−1108), como Luis VI (1108−1137), como Luis VII (1137−1180), utilizaron todos los mecanismos que les da el derecho feudal como nobles con respecto a sus vasallos: • Cuando hay minorÃ-a de edad, o heredietariedad de mujer, intervienen enérgicamente en las decisiones a cerca del feudo. • Cuando un vasallo rompe el pacto feudal vuelven a incorporar el territorio • Derecho de arbitrariedad, con lo que se sentÃ-an más poderosos • Apoyan a las ciudades, omitiendo el poder de los nobles, y ayudando a estas a librarse del poder feudal, potenciándolas comercialmente o fundando nuevas. AsÃ- obtienen el favor polÃ-tico de las ciudades, de las milicias urbanas, consiguen, cuando los necesitan préstamos Con LuÃ-s VII comienza la expansión territorial de la región francesa. Anexionan territorios hacia Champaña, Blois y Borgoña (norte y este). En su intento de expansión hacia el sur, se casa con Leonor de Aquitania, de quien se divorcia posteriormente, por lo que fracasa en su expansión hacia el sur. MONARQUÃAS EN EL SIGLO XIII Se produce un conflicto entre Inglaterra y Francia por el dominio en el Atlántico sobre territorios franceses y por la influencia en Flandes. Es un preludio más cercano a la Guerra de los Cien Años. Culmina la reconquista hispánica y Granada se convierte en feudatario de Castilla. León y Castilla se unen definitivamente en 1230; y comienza la expansión aragonesa por el Mediterráneo con Jaime I. Francia en el siglo XIII 66 Comienza a surgir el sentimiento de unidad facilitado por diferentes motivos, como la unificación territorial, la lengua romance común, la unidad de fe y la anexión del sur a Francia. AsÃ- se inicia el tÃ-tulo de REX FRANCIAE en lugar de REX FRANCORUM, lo que es significativo, pues el rey ya no es investido como rey de los francos sino como rey de Francia. Con los sucesores de LuÃ-s VII, se va consolidando más fuertemente la monarquÃ-a francesa: Felipe II Augusto (1180−1223), obtiene la victoria sobre los angevinos y su expulsión del noroeste en Bouvines, en 1214. Conquista Provenza a raÃ-z de la cruzada contra los cátaros, encargada por Inocencio III, y el condado de Tolosa a los catalanes. Crea los bailÃ-os, que son los representantes del rey en los diferentes territorios. Luis IX, San Luis (1226−1270), es el gran artÃ-fice de la organización monárquica bajo las doctrinas polÃ-ticas de San AgustÃ-n. Reformó la administración promulgando ordenanzas sobre las obligaciones de los oficiales reales en las provincias y sobre la circulación de la moneda. Creó un consejo consultivo de expertos, acto que separó la diversificación entre las funciones judiciales y financieras de la Curia Regis, hecho que, a su vez, condujo a la especialización del personal administrativo. Culmina la anexión del sur de Francia y forja lazos de unión con Navarra. Como era deseo de su antecesor Luis VII, trató de reconciliarse con los monarcas cristianos para conseguir una unión contra los musulmanes que atacaban Tierra Santa, por lo que resolvió sus disputas con Aragón e Inglaterra. Fue un rey que acudió a numerosas batallas en las cruzadas en Tierra Santa, donde murió en 1270. Felipe IV, el Hermoso (1285−1314), bajo su mandato el proceso general de centralización del poder polÃ-tico y del aparato administrativo, iniciado en tiempos del Luis IX, alcanzó su punto álgido, aunque la monarquÃ-a de Felipe careció de prestigio moral del que habÃ-a gozado en tiempos de su abuelo. Entiende el Estado como oposición a la comunidad, y entiende que el único soberano posible es el rey. Ocupa Flandes y lucha contra Inglaterra por Guyena y Bretaña. Se impone al papado y elige a Clemente V como Papa, con su consiguiente traslado a Aviñón. Los gastos en las campañas militares y su consolidación en el poder regio se hacen a costa de la destrucción de la Orden del Temple (1307). Inglaterra en el siglo XIII Tras el reinado ausente de Ricardo Corazón de León (1189−1199), encontramos: Juan I Sin Tierra (1199−1216), quien sufre una derrota en Bouvines, en 1214, tras la que Inglaterra pierde todas sus posesiones en Francia, salvo Guyena. Sus fuertes disputas con los barones ingleses desembocaron en la promulgación de la Carta Magna en 1215, en la que concedÃ-a numerosos privilegios a los nobles, y que constituÃ-a el principio de sometimiento del rey a la ley. Enrique III (1216−1272), quien no acepta la Carta Magna, por lo que se inicia una guerra civil contra la nobleza. El resultado fue la formación de los Parlamentos, con representantes de los condados que serán nobles y burgueses. Eduardo I (1272−1307), con quien se confirma el carácter contractual de la monarquÃ-a inglesa. Los intereses del Reino (no del rey), marcan la polÃ-tica a seguir: protección a activos comerciales, leyes, economÃ-a La Ley, tratada por reyes y barones, favorece paradójicamente la estabilidad de la monarquÃ-a, porque el rey se fusiona con el Reino y la Corona es baluarte frente a poderes externos como el papado. En 1290 expulsa a los judÃ-os de Inglaterra. Se anexiona el PaÃ-s de Gales a la Corona inglesa, nombrando en 1301 heredero al prÃ-ncipe de Gales. El independentismo escocés tras la invasión inglesa, hizo que se produjera un levantamiento escocés, capitaneado por el héroe local William Wallace, que finalizarÃ-a con la instauración de la dinastÃ-a escocesa de los Estuardos en 1314. 67