Descargar documento - Fundación K-mon

Anuncio
Resumen Ejecutivo del Proyecto/Programa
Sobre fondo amarillo información correspondiente al Perfil del Proyecto/Programa
Datos Generales
Responsable del Proyecto:
Envío de correspondencia a:
Título del proyecto:
Localización geográfica (región):
Fecha de inicio prevista:
Presupuesto total del proyecto:
Cargo:
Jones Alder Coronado Idrogo
Jefe de Proyecto
La Manzana F, Lote 17-d de la urbanización Las
Proyecto nº:
PJ-2 Ampliación
Capellanas- Trujillo (Perú
Promover la autogeneración de ingresos mediante el desarrollo productivo
de las familias "vulnerables" del Centro Poblado Santo Domingo
Centro Poblado Santo
Domingo, Distrito Laredo,
Provincia Trujillo en el
Perú.
15 de Diciembre de 2009
33.215,14 €
Nombre de la contraparte
Institución
Eco
Humanista Prójimo
– IEHP
Duración (en meses)
Solicitado a /
Aprobado por
K-MÓN
12 meses
24.680,57 €
El presupuesto comprometido por K-MÓN figurará en el Presupuesto Resumen
Resumen y Contexto
Breve descripción del proyecto:
El ámbito de intervención del proyecto está focalizado en 06 anexos del Centro Poblado Santo
Domingo, distrito Laredo, provincia Trujillo, Departamento La Libertad.
La finalidad del proyecto es “Contribuir a mejorar la calidad de vida de 24 familias (120 personas
aproximadamente) del Centro Poblado Santo Domingo, fortaleciendo y expandiendo sus
potencialidades emprendedoras, con enfoque de género” y el propósito es “Fortalecer
empresarialmente a la Asociación El Cuyazo de Conache y mejorar la situación socioeconómica
de sus familias asociadas”.
.
Para ello se propone ampliar el número de beneficiarias (de 14 en etapa I a 24 en etapa II),
incrementar y mejorar su capacidad productiva (volúmenes y calidad para satisfacer demanda) y
lograr la autonomía y sostenimiento de la Asociación beneficiaria, gestionando efectivamente el
mercado de su producción (cuy). Actualmente y con tendencia creciente, el cuy es un producto
gastronómico y nutricional muy apreciado en el territorio nacional, y hay una fuerte campaña
promocional a nivel de gobierno y diversas instituciones para promocionar su consumo.
Recientemente, el Perú viene obteniendo importantes reconocimientos a su gastronomía a nivel
internacional en donde el cuy es uno de sus platos bandera.
Para esta etapa II, el proyecto fortalecerá a la Asociación “El Cuyazo de Conache“, organización
forjada e instituida durante la primera etapa del proyecto y que ampliará su número de
beneficiarias en un 80%. La Asociación “El Cuyazo de Conache”- la beneficiaria, será fortalecida
en los siguientes componentes:
A nivel productivo se desarrollará el “Programa de Formación Productiva”, el cual es propuesto
en función a los resultados de la etapa I, el mismo que se ha replanteado y orientará con una
visión de empresa (tendencia a la normalización de la producción) y contiene las propuestas
pertinentes para responder a las exigencias de la demanda y a las capacidades y
potencialidades reales de la beneficiarias. Para mayores detalles véase Anexo 2, Matriz
Productiva.
A
nivel
organizativo
K-MÓN. Guía de Formulación
se
desarrollará
el
programa
“Fortalecimiento
Organizativo
1
Emprendedor”. Una de las conclusiones más importantes de la etapa I es haber comprendido y
asumido que el aspecto organizativo es la clave del éxito de la Asociación, aspecto
insuficientemente trabajado durante dicha etapa. Para la Etapa II, se lo propone como el eje para
garantizar la sostenibilidad de la operatividad de la Asociación y su éxito empresarial. El objetivo
final del programa es lograr entre un grupo representativo de las asociadas una visión
emprendedora y en el conjunto de la Asociación, un funcionamiento organizativo basado en el
orden, la operatividad y en la generación de oportunidades de mercado permanente. Este
componente medular, permitirá fortalecer y sostener la visión de futuro de las beneficiarias
lograda en la etapa I. El componente propuesto consiste en un Programa de Transferencia e
Instalación de Capacidades Organizativas y de Gestión, modular en sesiones 20% teóricas y
80% aplicativas de naturaleza iterativa y con acompañamiento permanente de manera gradual
descendente hasta el lograr el funcionamiento autónomo de la Asociación como empresa al
finalizar la ejecución del proyecto. Para mayores detalles véase Anexo 3, “Programa de
Fortalecimiento Organizativo Emprendedor”
A nivel de gestión de mercado se propone trabajar este componente con un enfoque que
trascenderá el nivel comercial para así lograr la capacidad de operar de manera tal que el
accionar de la Asociación esté basado en la gestión permanente del mercado, es decir, abarcar
no sólo los aspectos comerciales, sino también acciones como normatizar la producción, generar
y consolidar buenas relaciones con los clientes y proveedores existentes y potenciales, participar
de eventos promocionales, marketear y aprovechar oportunidades para promocionar y posicionar
la marca, desarrollar de manera sistemática pequeñas acciones al alcance de la Asociación
dirigidas a la satisfacción del cliente, entre otros.
Para complementar el accionar y el enfoque del proyecto y de sus instituciones promotoras
(Kmon – Prójimo), en esta etapa II se enfatizará la concreción de los objetivos finales, es decir,
promover el buen uso de los recursos generados en términos de reinversión de las utilidades
para el fortalecimiento y sostenimiento empresarial, el buen gasto en términos de educación,
nutrición y bienestar familiar y comunitario, apostando por el empoderamiento efectivo de la
población beneficiaria.
El proyecto es altamente participativo basado en el enfoque de expansión de las libertades
(Desarrollo Humano) en la cual se potencian las capacidades endógenas de l@s benefiari@s
quienes en conjunto con Prójimo - Kmon asumen una responsabilidad compartida para la
concreción de las metas conjuntamente previstas.
Localización geográfica detallada:
El Centro Poblado Santo Domingo se encuentra ubicado en el distrito Laredo, provincia Trujillo
en la región La Libertad - Perú. Está conformado por el poblado Santo Domingo, el caserío
Conache y 12 anexos (Conache Bajo, Lomas de Conache, Pampas de San Juan, Conache Alto,
Santa Victoria, San Pachusco; Cacique, Chanchamayo, Bolsillo del diablo, Centro poblado de
Conache, Tierras de Sol, El Paredón). Tiene una población aproximada de 2250 (1179 mujeres,
1071 hombres aproximadamente). Tiene los siguientes limites geográficos:
Este: centro poblado de Cerro Blanco.
Oeste: con los distritos de Moche y Trujillo
Norte: con el Anexo de Barraza
Sur: con el distrito Virú.
Para llegar a Santo Domingo, el tipo de transporte que se utiliza son furgonetas o camionetas
rurales y servicio de colectivos (automóviles antiguos tipo taxi). Se recibe la señal de algunos
K-MÓN. Guía de Formulación
2
canales de televisión y radios de Trujillo y a nivel nacional. Aunque no cuenta con red de
telefonía fija, si llega el servicio de red para telefonía celular del cual hacen uso algunos/as
pobladores/as.
Las 14 familias, actuales beneficiarias del proyecto proceden de 02 anexos pertenecientes al
Centro poblado de Santo Domingo (02 San Pashusco, 02 Santa Victoria) y 04 anexos del
Caserio de Conache (02 Lomas, 06 Pampas de San Juan, 01 Conache Alto y 01 Conache Bajo).
Anexos que actualmente cuentan en su totalidad con el servicio de energía eléctrica dentro de la
vivienda, el servicio de agua potable “entubada” es administrado por intermedio de la HASS
“SAN PASHUSCO”, los anexos cuentan con un circuito vial de transporte “trochas” dominado por
furgonetas.
Breve explicación de los antecedentes del proyecto y situación actual:
Prójimo inicia su trabajo en Santo Domingo el año 2005, focalizando su accionar en el caserío
Conache donde se trabajó un diagnóstico participativo utilizando la metodología Investigación
Acción Participativa - IAP) y cuyos resultados sirvieron para elaborar el Plan de Desarrollo de
este caserío con visión al año 2016. En este proceso la población, priorizó a la salud y
generación de ingresos como los principales temas que les comprometería trabajar.
Como primera acción organizada para ir haciendo realidad este Plan de Desarrollo, en diciembre
del año 2006 se inicia la ejecución del proyecto “Promover estilos de vida saludables y fortalecer
las redes sociales del caserío Conache y los anexos Santa Victoria y San Pachusco, con
enfoque de género” con el patrocinio de la fundación española K-mon y el ayuntamiento de
Barcelona (finalizó en junio de 2008) con la cual se lograron algunos resultados satisfactorios y
que en su conjunto enriqueció la experiencia para conocer mejor nuestras capacidades
organizativas (fortalezas y limitaciones) y a la vez permitió tener una aproximación más exacta
de la idiosincracia de la población objetivo y de las estrategias de intervención más adecuadas a
su realidad.
Entre julio y diciembre de 2007 se realiza un estudio socioeconómico promocionada por K-mon,
resultado del cual Prójimo diseña su primer proyecto de carácter económico productivo. En este
estudio se identificó las potenciales actividades productivas relevantes de Santo Domingo y al
profundizar en la investigación, se determinó que la actividad que tendría mayor potencialidad en
base a involucramiento, viabilidad y sostenibilidad, sería la crianza y comercialización de cuyes.
Es así que se propone la ejecución de la I etapa del proyecto “Cuyes”, cuya ejecución culmina el
15 de noviembre de 2009 y debido a los resultados logrados, las capacidades logradas por el
grupo beneficiario, el aprendizaje adquirido y la potencialidades vigentes de la actividad, se
propone la Etapa II para asegurar el éxito sostenido de los logros en la Etapa I.
La interacción entre Prójimo y la Asociación es buena, compatible y de confianza mutua, además
de compartir en términos generales el tipo de intervención promocional del desarrollo y no
asistencial.
Prójimo ha dejado un buen recuerdo y buenas referencias entre dirigentes y autoridades de
Santo Domingo, pese a ya no haber ejecutado acciones comunitarias en el grueso de su
población. A pesar de ello, las buenas relaciones son vigentes.
Breve justificación del proyecto:
La Etapa II del presente proyecto está sustentada principalmente en los siguientes aspectos:
-
Las beneficiarias del la asociación “El Cuyazo de Conache” son parte de una población que
K-MÓN. Guía de Formulación
3
-
-
-
se encuentra en condición de “vulnerabilidad”, siendo una de sus características, que a pesar
de una serie de limitantes de su desarrollo como el analfabetismo funcional o la carencia de
oportunidades de desarrollo cognitivo o formación laboral, con el aprendizaje y compromiso
demostrado en la etapa I, son personas que responden y han asumido el reto de mejorar su
situación personal y familiar. Esto ha sido evidenciado en su constante participación durante
las actividades del proyecto etapa I (asistencia a las reuniones de capacitación 01 vez por
semana durante 6 meses y las reuniones de las asociación 01 vez por semana durante 18
meses), en la confianza en sí mismas que ha permitido superar las dificultades presentadas y
el hecho de mantener las expectativas y su responsabilidad en el logro de sus compromisos
adquiridos con el proyecto.
Pese a no haber realizado aún la evaluación final de la etapa I, quizá el principal logro en esta
etapa I es el hecho que las beneficiarias hayan construido y asumido una visión
emprendedora, la cual es un factor importantísimo que es muy dificultoso lograr incluso en
egresad@s de universidades. Más allá de tener un mercado demandante del producto de la
Asociación, este factor Visión Emprendedora es lo que motiva a apostar por esta Etapa II.
Una competencia que no satisface las necesidades del consumidor, en términos de
volúmenes y calidad principalmente, lo cual es aprovechado por el proyecto a través de la
Asociación para convertirse en uno de sus principales proveedores. Considérese el hecho
que por lo general una de las principales limitantes de proyecto/actividad de carácter
económica es las limitaciones del mercado para sus productos.
Para esta etapa II, las asociadas de El Cuyazo han sido quienes han solicitado la ampliación
del proyecto y quienes participan de la etapa de diseño, manifestando sus inquietudes y
sugerencias del modo en que se debe trabajar esta etapa II e incluso asumiendo
responsabilidad directa en la selección de las nuevas beneficiarias.
De lo precitado y con el modo de intervención propuesto y las metas que se persiguen se
estaría contribuyendo a la reducción de la pobreza que es uno de los retos del milenio, de los
gobiernos y de las instituciones que trabajamos para el Desarrollo Humano.
Otros aspectos de carácter social aún vigentes puede apreciarse en el apartado “Breve
Justificación del Proyecto - Etapa I”, que describe a la población en su conjunto.
Necesidades Básicas:
El proyecto se desarrolla en 02 anexos del CP de Santo Domingo (Santa Victoria y San
Pashusco) donde el 100 % de las familias disponen del servicio de agua “entubada” y es
administrada por la JASS “San Pashusco”, a medidos del año 2008 con el apoyo de la
Municipalidad de Laredo realizaron la instalación de tuberías de alcantarillado, si bien es cierto
hasta la fecha las familias no cuentan con instalaciones en sus viviendas, pero muchos
dirigentes aseguran que esta implementación se realizará el año 2010.
El proyecto también comprende 04 anexos del Caserio Conache (Pampas de San Juan,
Conache Alto, Conache Bajo y Lomas) donde aun existen familias que no cuentan con
instalaciones de agua “entubada” o potable dentro o fuera de la vivienda (35% de las familias),
el 65 % de las familias si cuentan con instalaciones de agua “entubada” dentro o fuera de la
vivienda, servicio que es administrado por la JASS San Pashusco. Respecto al sistema de
eliminación de excretas, el 100% de las familias carecen de desagüe dentro o fuera de la
vivienda, lo que representa un foco de riesgo para la salud de sus habitantes.
A mediados del año 2008 se ejecutó por un convenio entre la Municipalidad de Laredo, el
Fondo de pequeñas donaciones del Banco Mundial y el Ministerio de Vivienda, la instalación
de cableado eléctrico, beneficiando al total de la población de estos sectores que ahora
cuenta con el servicio de energía eléctrica dentro de sus viviendas. (Véase Matriz de
K-MÓN. Guía de Formulación
4
indicadores para la elaboración de estudio de estrategias y opciones de intervención para el
área territorial I)
Situaciones que se perciben como problemas o limitantes sociales para el Desarrollo:
La lectura que hace Prójimo, producto de su experiencia y conocimiento de la zona en 04
años de intervención y que también es percibido por algunos/as pobladores/as y dirigentes, es
tener como limitante del desarrollo de esta zona, la deficiente cultura organizacional de su
población, lo cual se evidencia cuando se realizan actividades comunitarias para el desarrollo
de su territorio, en la falta de recambio dirigencial en los espacios de gestión (Juntas
comunales, organizaciones productivas, comités de gestión, etc.). Estas zonas han sido
pobladas, principalmente, por migrantes de zonas alto andinas del La Libertad por lo que aún
no han consolidado una expresión de pertenencia e identidad y con una mística que los
unifique como comunidad.
La principal actividad desarrollada en estos anexos es la agricultura, seguido de la explotación
ganadera y la crianza de animales menores y en menor proporción el desarrollo de
actividades de servicio (en la comunidad y fuera de la comunidad).
La actividad agrícola se realiza en diferentes escalas debido a que anexos como Pampas de
San Juan (5 Ha x familia en promedio) cuenta con extensiones de tierra aceptables para la
explotación agrícola a nivel microempresarial, mientras las familias de los sectores de Santa
Victoria, San Pashusco y Lomas solo cuentan con pequeñas melgas donde cultivan forraje o
productos para su autoconsumo (camote, yuca, frejos, etc.).
Respecto a la ocupación de los/as habitantes: en Pampas de San Juan, el 64% realiza trabajo
no asalariado (independiente), siendo sus principal ocupación la agricultura (39%); la
producción pecuaria (10%) y el comercio (15%), el otro 22% de la población que desarrolla
sus actividades de generación de ingreso en calidad de asalariado “dependiente” (peón,
obrero agrícola y obrero de construcción) y un 14% se dedican a las actividades del hogar
(sobretodo mujeres).
En los anexos de Lomas, Santa Victoria y San Pashusco las actividades de generación de
ingreso mayormente se desarrollan en calidad de “dependiente”, dado que el predio agrícola
se ha ido atomizando con el pasar de las generaciones y los volúmenes de producción son
mayormente destinados al autoconsumo. Muchas familias desarrollan la crianza de ganado
vacuno y la crianza de animales menores siempre a pequeñas escalas y en condiciones
técnico productivo de precariedad.
En el aspecto comercial, se puede apreciar que los/as productores/as agrícolas en su gran
mayoría ofertan sus productos a bajos precios en chacra a comerciantes intermediarios de la
zona o provenientes de la ciudad de Trujillo. Los/as productores/as de ganado lechero venden
su producción a intermediarios revendedores al por menor en la ciudad de Trujillo y a la
empresa transnacional “Gloria”.
A continuación, un listado de datos relevantes:
- El 19% de entrevistados/as tienen de 6 a 8 hijos/as.
- En Pampas de San Juan donde el 69% de pobladores desarrolla trabajo independiente, el
51% presentan ingresos menores a S/. 620 nuevos soles mensuales. (Junio 2009)
- En Santa Victoria, San Pashusco y Lomas las familias desarrollan en su gran mayoría
trabajo asalariado en empresas de la zona, entre el 50% y 72% perciben ingresos familiares
menores a S/.620 nuevos soles mensuales. (Junio 2009)
- El 77% no práctica el ahorro aduciendo razones de insuficiencia de ingresos y de los que
ahorran (23% de los encuestados), el 83% lo hacen en casa. Los montos ahorrados están en
K-MÓN. Guía de Formulación
5
un promedio mensual de 50 soles (12.5 euros aproximadamente).
- En Pampas de San Juan del grupo de población de entre 20 y 44 años, el 56.3 % tiene un
grado de instrucción de primaria incompleta y el 12.5 % ha culminado la secundaria completa.
El nivel de superior técnico incompleto y completo para toda la población de 6 años a más es
prácticamente insignificante.
- En Santa Victoria, San Pashusco del grupo de población de entre 20 y 44 años, el 40% en
promedio no ha culminado los estudios primarios.
- El 89% aduce carecer de acceso a algún tipo de financiamiento.
- El 62.3% carece de conocimiento/información para mejorar el precio de sus productos, es
decir para optimar su situación comercial y el 37.7% tienen ideas, pero no saben cómo
calcular su factibilidad y/o tampoco identifican cómo se podrían impulsar.
- La mayoría de pequeños/as productores/as de Santo Domingo tienen dificultades
productivas/financieras que determinan la baja calidad de sus productos (básicamente
insuficiente capital, limitado conocimiento en técnicas productivas y escaso conocimiento en la
gestión, manejo empresarial y de mercado).
(Fuente: Informe de Estudio Socioeconómico y de Mercado para C.P. Santo Domingo, agosto
2007; y matriz de indicadores del Estudio de Estrategias y Opciones de Intervención para el
Área Territorial I, junio 2009)
Las oportunidades y potencialidades en Santo Domingo
En los anexos de intervención existen una serie de potencialidades y recursos que con un
adecuado, racional y sobre todo una fuerte base organizativa de su población, se podrían
aprovechar para mejorar la situación de pobreza existente en la actualidad.
En resumen Santo Domingo posee tierras aptas para la producción agrícola, abastecimiento
de agua de riego, cercanía a precios accesibles de insumos, un clima apropiado para realizar
producción agropecuaria y con la cercanía a los mercados en la ciudad de Trujillo (20 minutos
aproximadamente).
En lo referente al potencial humano, en su mayoría es una población migrante de la sierra que
ha decidido instalarse en la zona y pretende mejorar su calidad de vida, aprovechando
oportunidades que en sus zonas de origen les eran esquivas.
L@s poblador@s no cuentan con una identidad homogénea respecto a su zona, existe un
sentido de pertenencia pero se manifiesta dentro del núcleo familiar y de manera menos
evidente en lo colectivo. Se han dado algunas experiencias poco útiles en la organización
comunal producto de la inexperiencia de sus dirigentes y que han resultado desmotivando a
much@s poblador@s, que asumen que se necesitan mejorar los espacios de gestión comunal
pero se confunden en su activismo cotidiano y carente de planificación. El resultado es la
desmotivación y la poca credibilidad en l@s dirigentes.
Existen organizaciones productivas impulsadas por ONGD que trabajan en la zona que luego
de 2 años de trabajo no han logrado articular de manera organizada líneas acción hacia la
búsqueda de mejores mercados para sus productos. Una de estas organizaciones productivas
es la Asociación “EL CUYAZO DE CONACHE” que es la única que viene desarrollando
relaciones comerciales frecuentes con el mercado de Trujillo (restaurantes y mercados
locales) y que dada la apertura de mercado existente para sus productos, para el 2010 se
plantea crecer en asociados/as y en ventas, enfatizando la mejora de su capacidad
organizativa como el aspecto clave para su éxito empresarial.
La crianza de animales menores ha sido una actividad que las familias de esta zona han
practicado de manera tradicional, con deficiencias técnico productivas. Ahora, con la
experiencia de la etapa I, aquello que parecía prometedor para poc@s y poco creíble para
much@s, se están logrando los primeros frutos evidenciables, en el aspecto cuantitativo
(ventas y cantidades de cuyes en stock) y en el cualitativo con la existencia de una visión de
K-MÓN. Guía de Formulación
6
las asociad@s con el negocio. El negocio del cuy, para l@s productores de Santo Domingo es
un potencial a concretar… Es la misión de la etapa II.
Población beneficiaria
Breve descripción de las características socioeconómicas
Población focalizada de los anexos donde el proyecto se desarrolla, en Pampas de San Juan
existen 49 familias con un total de 202 habitantes principalmente niños/as y adolescentes (59%
de la población esta entre los 0 y 24 años de edad), en el anexo de Santa Victoria existen 75
familias con un total de 320 habitantes principalmente niños/as y adolescentes, en el anexo de
San Pashusco existen 65 familias con una población total de 250 habitantes principalmente
niños/as y adolescentes.
La población de todo el Centro Poblado Santo Domingo (incluyendo el caserio Conache y sus
anexos :
Población Masculina: 1236. Población Femenina: 1076
La Población Económicamente Activa (PEA) esta conformada por 702 varones y 623 mujeres.
Encontrándose buscando trabajo el 22% de los varones y 17% de las mujeres
La actividad productiva predominante es la agricultura, la ganadería y la crianza de animales
menores como cuyes y aves (pato, pavos, pollos y gallinas). También, aunque en minoría hay
comerciantes, trabajadoras del hogar, obreros de la empresa azucarera La Manuelita y peones
de chacra.
Ingresos económicos por familia:
- Ingresos menores a 620 NS : entre el 50% al 72% de las familias
- Ingresos igual ingreso mínimo vital (560 NS) : 50%
- Ingresos entre 620 y 930 NS : 30%
- Ingresos mayores a 930 NS : 15%
Fuente: Matriz de indicadores para la elaboración de estudio de estrategias y opciones de
intervención para el área territorial I, junio 2009.
En el aspecto turístico podemos resaltar dos momentos: primero, el carnaval de Conache,
evento organizado desde hace 11 años por la familia Carrera Dávila, el cual esta incluido desde
el año 2003 en el Calendario Turístico Nacional, por la Dirección Regional de Industria y Turismo
y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; y otro es la visita sobre todo los fines de semana
a la laguna artificial que se encuentra en el sector denominado Bolsillo de Diablo en Conache.
De manera permanente, aunque no con la visita de un público numeroso y fluido, también son
visitadas las dunas de Santo Domingo y algunas de sus restos arqueológicos.
Pobreza severa (bajo el umbral de pobreza)
SI
NO
Grupo
edad:
de
jóvenes y adultos, entre
edades aproximadas de
18 a 55 años
Formas de organización y representación:
K-MÓN. Guía de Formulación
7
El Centro Poblado Santo Domingo pertenece a la jurisdicción del distrito Laredo, tiene entre sus
autoridades al alcalde de Centro Poblado (con funciones similares a la autoridad municipal
distrital, aunque con limitación de recursos y capacidades de gestión), al Gobernador cuyas
función principal es la representatividad política del Presidente de la República (cargo
básicamente figurativo) y en el aspecto jurídico, se tiene la presencia del Juez de Paz, quien
administra justicia en primera instancia a los/as lugareños/as.
Las principales organizaciones comunitarias de Santo Domingo son las siguientes:
- Asociación de Agroindustriales de Pampas de San Juan constituidas para insertar sus
productos, principalmente mango y palta, en el mercado.
- Asociación de productores de mango. Propietarios de tierras dedicadas al cultivo de mango y
que proveen su producción a las grandes agroindustriales de la región como Camposol y Danper
para la exportación. Actualmente disminuido por la crisis exportadora.
- Junta de Regantes, para administrar el agua de riego para los campos de cultivo de la zona.
- Juntas Administrativa de Agua y Saneamiento, (tres) entes comunales encargados de
administrar el agua y realizar gestiones para el sistema de alcantarillado.
- Asociación de Ganaderos: Criadores de ganado vacuno, quienes venden leche directamente a
la empresa procesadora y envasadora Gloria.
- Comité de autos: Agrupación de pobladores que cuentan con una movilidad para transporte
público y que brindan un pobre servicio.
- Clubes de Madres, organizaciones de mujeres, en su mayoría madres de familia. Unas
funcionan como Comedores Populares y/o comités de Vaso de Leche.
- Asociaciones de padres de familia de las IE Miguel Grau de Conache y la IE de Santo Domingo.
- Comités de Salud (02) de Santo Domingo y de Conache que son las organizaciones
comunitarias que vienen realizando gestiones para mejorar los servicios de salud de sus
comunidades.
- Comités de electrificación: encargados de gestionar la instalación del servicio de electricidad en
los diferentes anexos de Santo Domingo.
- Clubes deportivos, en su mayoría dedicadas a promocionar el fútbol.
- Organizaciones religiosas: personas agrupadas que se reúnen para profesar la religión católica,
protestante o evangélica en sus diferentes facciones.
Número de beneficiarias/os directas e indirectas
Directos:
1) 24 familias que serán beneficiadas con las
actividades y logros del proyecto.
2) 24 personas (o familias) que se beneficiarán con los
puestos laborales generados.
Indirectos:
Parte de la población del CP Santo Domingo se
beneficiará de los efectos multiplicadores de la
actividad económica resultante.
Grupos vulnerables:
- Familias con ingresos menores a S/.560 mensuales: Aproximadamente el 50% (1156
personas) de la población.
- Familias gastan entre el 60% al 85% del presupuesto familiar mensual a la compra de
alimentos: Aproximadamente 55% (1271 personas) de la población.
Ocupación de beneficiarias/os directos:
K-MÓN. Guía de Formulación
8
Entre l@s miembro@s de las familias beneficiarias se tiene a una población destinataria
directa que se dedica a pequeñas actividades productivas como la pequeña agricultura
(siembra de alfalfa o forrajes al partir/propio), la ganadería artesanal (02 vacas criollas) y la
crianza de animales menores, entre éstas el cuy y que debido a los resultados obtenidos en la
Etapa I, lo han asumido como una actividad promisoria. Otras pequeñas actividades
económicas ocasionales como comercio, o la prestación de servicios eventuales como
labores de campo en condición de jornaleros (peones), obreros de construcción de manera
eventual en su comunidad.
Implicación y participación de beneficiarias/os en el proyecto:
Implicación de los/as beneficiarios/as en el proyecto
La población beneficiaria está implicada en el proyecto debido a que ha sido conocedora y
participante activo de las fases de identificación, diagnóstico y nueva propuesta. Las
asociadas de El Cuyazo de Conache son conocedoras y apostadoras por las
oportunidades del proyecto, ya tienen la experiencia de la etapa I y están comprometidas
con las exigencias que implican las metas planteadas. A la vez de concebir para esta etapa
II una visión más realista. En conjunto, las integrantes de la Asociación mantienen su
expectativa y las potenciales nuevas beneficiarias, al estar informadas de este proceso,
están implicadas y deseosas de concretarse la etapa II, pues valoran al proyecto como una
oportunidad única para mejorar su situación económica y también personal.
En general, la población beneficiaria está lo suficientemente involucrada para ser parte del
proyecto y concretar los resultados propuestos.
Participación prevista para la ejecución.
Para la ejecución del proyecto, se prevé la realización del conjunto de actividades
propuestas en estrecha coordinación con las beneficiarias con quienes se compartirá los
compromisos y responsabilidades en función a planes de trabajo necesarios para el buen
funcionamiento de la Asociación desde un inicio de la ejecución y en la proyección de la
sostenibilidad de los logros y de la Asociación, la misma que al culminar la ejecución
logrará su autonomía.
En concreto, en todas las actividades previstas (véase marco lógico) se tiene prevista la
participación directa de las beneficiarias, incluyendo en las decisiones que se acuerden
para la ejecución de las actividades.
Criterios para la selección de beneficiarias/os:
La elección de la población beneficiaria sujeto está constituida por 14 beneficiarias de la
etapa I que fueron las personas que mejor se implicaron y demostraron compromiso,
responsabilidad y se ajustaron a las exigencias propias de la naturaleza productiva del
proyecto. En su debido momento, éstas personas fueron seleccionadas por similares
criterios de elección de las 10 nuevas beneficiarias para esta etapa II, cuyos criterios de
selección son los siguientes:
- Población con ingresos mensuales menores de S/. 560.00 que representa sueldo mínimo
vital y que equivale a menos de la tercera parte de la canasta básica de una familia
promedio de 4 - 5 integrantes (en Santo Domingo esto representa aproximadamente el
50% de la población). Matriz de indicadores para la elaboración de estudio de estrategias y
opciones de intervención para el área territorial I, junio 2009
- Familias que al haber participado de la etapa I, ha demostrado responsabilidad y
mantiene las expectativas de mejorar en la etapa II.
- Nuevas familias que no han tenido la oportunidad de participar de algún proyecto que les
K-MÓN. Guía de Formulación
9
posibilite la oportunidad de generar y/o incrementar sus ingresos.
- Población con experiencia en crianza y venta artesanal de cuyes.
- Alimentos en el lugar y clima favorable para la crianza.
Enfoque de género:
K-MÓN. Guía de Formulación
10
Relaciones existentes entre hombres y mujeres en Santo Domingo
En Santo Domingo las relaciones entre hombres y mujeres es desfavorable para éstas, lo
que se expresa en la diferente predominancia de los roles de genero existentes, así
tenemos que el rol productivo en su gran mayoría esta a cargo casi exclusivo de los
hombres, generando no solo una dependencia económica de la mujer hacia el varón sino
además, una dependencia psicológica. La mujer por su parte se encuentra más relegada
principalmente a los quehaceres del hogar, es decir, sobrecargada de rol reproductivo. El rol
comunitario de género es compartido tanto por el varón como por la mujer aunque con
matices diferenciados, siendo el hombre, el que tiene mayor disposición de participar de los
roles comunitarios productivos y de poder y la orientación de la mujer es por el tema
asistencial. Esto se evidencia en la participación de las mujeres en organizaciones de tipo
asistenciales como comedores populares, vasos de leche y clubes de madres, mientras que
aquellas organizaciones relacionadas al poder como el comité de regantes, el comité de
electrificación, las asociaciones de productores y la Municipalidad del Centro Poblado están
a cargo de los hombres, destacando el hecho que en las últimas elecciones hubo 4
candidaturas a la alcaldía del centro poblado en la cual no hubo participación de alguna
candidata mujer.
Gracias al proyecto de Salud ejecutado entre diciembre de 2006 y junio de 2008, se
lograron algunos avances en relación a la dinámica de genero existente, ya que se pudo
lograr que algunos hombres de la comunidad asumieran labores asistenciales de salud y
algunas mujeres demostraran sus capacidades de liderazgo propios a su rol comunitario,
siendo el proyecto “Fortalecer empresarialmente a la Asociación El Cuyazo de Conache y
mejorar la situación socioeconómica de sus familias asociadas” – etapa I, el que ha podido
lograr, aunque a pequeñas escala (dada el número de beneficiarias), que mujeres hayan
tenido la oportunidad de asumir retos y responsabilidades productivas significativas y que se
siga apostando por ello.
Propuestas que implican procesos de transformación de las mentalidades y
comportamientos de hombres y mujeres en las relaciones de género.
El proyecto contribuirá significativamente a una cultura y práctica de equidad, porque
además de abordar todo el proceso de capacitaciones y asistencia técnica con enfoque de
género, la oportunidad que se brinda a las mujeres para desarrollar intereses estratégicos
como su rol productivo refleja una elevada importancia a este aspecto.
En conjunto las actividades del proyecto tienen como propósito no solo brindar una
formación técnico productiva y microempresarial, sino también desarrollar éstas
herramientas con un enfoque de “discriminación positiva” para favorecer el empoderamiento
de las mujeres y de este modo ir modificando los paradigmas tradicionales de la zona en la
cual, prácticamente el género femenino se encontraba excluido de ejercer su rol productivo.
Por ello se ha previsto que durante la ejecución y realimentación de las actividades se
valorará y fomentará el tema de la importancia de la equidad en las relaciones de género tal
como se trabajó en la etapa I y reforzándolo de modo más concreto con lo logros propios del
proyecto y las capacidades adquiridas durante la experiencia.
La Asociación como tal es fruto de un logro real y evidente y la participación de las mujeres
ejerciendo satisfactoriamente sus tres roles de género serán elementos valiosos y concretos
para fomentar en nuestro ámbito de intervención relaciones de equidad en cuanto a género
se refiere.
Descripción del proyecto (Ver Matriz en Word)
K-MÓN. Guía de Formulación
11
SUMARIO NARRATIVO
Objetivo general
BENEFICIARIOS DIRECTOS
HOMBRES
MUJERES
Total
INDICADORES DE
RENDIMIENTO
RESULTADOS ESPERADOS
Impacto
Objetivo específico
Por cada objetivo
Efectos (Outcomes) por objetivo
Actividades
Por cada actividad
Productos (Outputs) por actividad
Recursos humanos y materiales necesarios:
Recursos Humanos:
Materiales necesarios:
(Veáse presupuesto)
Actividades: Presupuesto y calendario por trimestres
A C T I V I DAD
Actividad 0: Convocatoria, registro y
selección de nuevos/as participantes del
proyecto
Actividad 1: Aplicación de Línea de
base
Actividad 2: Fortalecimiento Organizativo
Emprendedor
Actividad 3: Programa de Formación
Productiva para la Crianza de Cuy de
Calidad
Actividad 4: Gestión de Mercado
Actividad 5: Implementación de sistema
de difusión y posicionamiento de la
marca
TOTAL
Presupuesto
por actividad
AÑO 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
11
12
x x x
x
x
x x x x X x x x x
x
X
x
x x x x X x x x x
x
X
x
x x x x X x x x x
x
X
x
x x X x x
Viabilidad y gestión
Relación con políticas gubernamentales
El proyecto es compatible a las políticas gubernamentales tanto central, regional como
municipal debido a que el tema de generación de empleos y/o actividades productivas es
considerado como eje principal para la reducción de la pobreza.
A nivel local, en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Municipalidad distrital de Laredo incluye al
desarrollo económico local como el pilar para el desarrollo del distrito. Es así que, entre otras
prioridades, el distrito Laredo (al cual pertenece el centro poblado Santo Domingo) se asocia con
otras municipalidades para formar la Asociación de Municipalidades del Corredor Alto Andino
César Vallejo, luego de ello se trabajó un Plan de Competitividad de estas lugares al cual se le
denominó corredor económico Alto Andino y en la cual se encuentran priorizadas las actividades
productivas clave, siendo la crianza de animales menores una de ellas.
También es compatible con el Plan Estratégico del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano -
K-MÓN. Guía de Formulación
12
MIMDES cuyo objetivo estratégico enuncia: “Contribuir a mejorar los niveles de desarrollo
humano (entre ellos el empleo como elemento indispensable) y superar la pobreza en el país,
mediante la acción concertada del Estado y la sociedad civil, consolidando la práctica de la
democracia participativa en la lucha contra la pobreza, en el marco del proceso de
descentralización”.
Muchas ONGD conocedoras de estos lineamientos, han optado por priorizar su accionar en los
temas productivos y económicos, los cuales alimentan la dinámica de mercado emergente para
nuevas actividades productivas organizadas como es la crianza de cuy, en la cual el proyecto
encaja pertinentemente.
Viabilidad social y cultural
El centro poblado Santo Domingo es una zona con características de ruralidad a pesar de estar
ubicada cerca a la ciudad de Trujillo. Presenta una estructura sociodemográfica compuesta por
un gran número de migrantes provenientes de la sierra de las regiones La Libertad y Cajamarca
por lo que en Santo Domingo se practican muchas de sus costumbres en los aspectos social,
cultural y productivo.
En el aspecto productivo observamos gran número de familias que se dedican a la crianza de
animales menores entre ellos el cuy y realizan, aunque de manera precaria, prácticas
comerciales de forma artesanal, asimismo todavía predomina entre l@s poblador@s de la zona
una cultura de participación comunitaria.
Esta fue una de las razones de haber elegido trabajar en la zona y en particular se considero
como criterio de selección de las familias beneficiarias de la etapa I. Y los resultados hasta ahora
obtenidos coinciden con este análisis.
La explotación del cuy por las familias
En Santo Domingo la modalidad de crianza familiar de animales es la más practicada por la
población. Se caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano de
obra disponibles en las viviendas: el cuidado de los animales lo realizan por lo general los/as
hijos/as en edad escolar, las amas de casa y otros miembros de la familia cuando comparten la
vivienda. Son pocos los casos donde el hombre “jefe de familia” participa.
Se calcula que en Santo Domingo, aproximadamente el 44% de los/as productores/as los crían
principalmente para el autoconsumo, el 46% cuando disponen de excedentes, los comercializan
para generar ingresos y aproximadamente el 10% los crían exclusivamente para la venta. Los
insumos alimenticios utilizados son por lo general malezas, residuos de cosechas e insumos de la
alimentación familiar. El ambiente de crianza más utilizado es comúnmente la cocina y en otros
casos se construyen pequeñas instalaciones colindantes a las viviendas, aprovechando los
recursos disponibles en la vivienda. El número de animales está determinado básicamente por el
recurso alimenticio disponible y criados bajo esta modalidad se constituye como una fuente
alimenticia de bajo costo, siendo ocasionalmente utilizado como reserva económica para los
momentos en que la familia requiere de liquidez. En Santo Domingo el hato de cuyes en el sistema
familiar consta en promedio de 25,6 unidades según el Estudio Socioeconómico de Julio 2007.
Se evidencia que en la zona existen bases socioculturales sólidas para la crianza y explotación del
cuy, la misma que se demostró en la etapa I y que con la etapa II se potenciará.
(Estos datos no han variado mucho en la actualidad)
Viabilidad medio ambiental
El conjunto de acciones propuestas prevén la conservación medioambiental ya que las diferentes
actividades se desarrollan con una orientación hacia la promoción y cuidado del ambiente. Así por
ejemplo, los materiales e insumos previstos para la ejecución de las actividades productivas no son
K-MÓN. Guía de Formulación
13
contaminantes.
Por otro lado las excretas producidas por los cuyes - “la cuyinaza” - tienen propiedades de ser un
excelente abono orgánico y serán utilizadas como tal para los campos de cultivo aledaños al lugar
lo que generara un circuito cerrado favorable a la conservación ambiental.
El enfoque ambiental también es un aspecto transversal del accionar de IEHP en la cual, entre
otros aspectos, se promueve la organización como sociedad civil para hacer respetar los derechos
humanos y ambientales de la población.
Viabilidad técnica
Sobre el componente productivo:
Identificadas las limitantes en la crianza familiar tradicional, en la etapa I se ejecutó con éxito la
transferencia de capacidades técnicas para la adecuada crianza del cuy, la misma que se
fortalecerá en esta segunda etapa, ya que los resultados logrados fueron viables, pertinentes y
prometedores. Mayor información véase anexo 2, Programa de formación Productiva.
Sobre las actividades propuestas:
Las actividades previstas para la ejecución de la etapa II serán desarrolladas por personal
competente y con experiencia en el accionar propuesto. Así se tiene:
- Para la Convocatoria, registro y selección de nuevas beneficiarias, una vez establecidos los
criterios de selección, será la propia asociación, por medio de su directiva, quienes darán el visto
bueno para completar el número de beneficiarias proyectadas.
- La Aplicación de la línea de base para comprobar la vulnerabilidad de las nuevas familias
seleccionadas y medir los resultados al finalizar el proyecto, serán ejecutados de acuerdo a
criterios y parámetros científicos de la estadística, los cuales serán operados y procesados por un
Ingeniero estadístico con experiencia en el tema.
- El Fortalecimiento Organizativo Emprendedor se basará fundamentalmente en un Programa
de Transferencia e Instalación de Capacidades Organizativas y de Gestión teórica y aplicativa,
de naturaleza iterativa y orientado a la solución de casos presentados en la misma dinámica de
funcionamiento de la Asociación, con acompañamiento a cargo de personal entendido en la
gestión empresarial y con las capacidades didácticas indispensables para lograr el entendimiento
y replicación en beneficio inmediato de la Asociación. Para mayor información véase anexo 3.
- El “Programa de Formación Productiva”, se ejecutará desarrollando módulos didácticos con
metodología activa y constructivista directa para lograr en los/as participantes la utilización
inmediata de los aprendido. Estará a cargo de una profesional de la Zootecnia con experiencia y
responsabilidad adquirido y demostrada en la etapa I del proyecto. Para mayores detalles véase
Anexo 2, Matriz Productiva.
- El componente de Gestión de mercado será fundamentalmente aplicativo y estará facilitado
por el encargado del proyecto de la etapa I, quien ha demostrado capacidad de generación de
relaciones comerciales, negociación y será el encargado de orientar el accionar de la Asociación
a la gestión permanente del mercado para generar y consolidar buenas relaciones comerciales,
promocionar y posicionar la marca El Cuyazo de Conache. Este componente se sustenta en el
Plan de Negocios, el cual está basado en la realidad especifica de la Asociación beneficiaria y
del mercado real y potencial (Para mayor información véase anexo 4).
Viabilidad financiera
El proyecto financia los medios necesarios para la ejecución satisfactoria de las acciones
K-MÓN. Guía de Formulación
14
previstas y de los logros planteados, entre ellas el crecimiento y sostenimiento de la Asociación
beneficiaria.
La sostenibilidad de los resultados es responsabilidad de la Asociación y estará basada
fundamentalmente en la capacidad organizativa, de gestión empresarial y de los indicadores de
rentabilidad económica generados por sus actividades. Para ello, se dispone de la data
correspondiente al movimiento económico generado en la etapa I, de cuyo procesamiento se
han realizado las proyecciones previstas para el crecimiento económico de la Asociación y las
utilidades individualizadas por cada unidad productiva. (Véase anexo 1).
Gestión
Cómo se transfiere el proyecto. Quiénes son los/as propietarios/as de los bienes cuando
termine el proyecto
En la etapa I se estipularon las condiciones y mecanismos de transferencia de los bienes
generados por el proyecto. Los bienes materiales quedan con las beneficiarias en la medida en
que hayan devuelto el crédito a interés 00% con que el proyecto las benefició. Por ello, los bienes
generados por el proyecto, pasarán a ser propiedad de las familias beneficiarias. Con la
devolución del crédito, éste revertirá en beneficio de otra acción de desarrollo para la zona, en la
medida en que sea acordado y aprobado por Prójimo y K-mon.
La Organización y Gestión de la Asociación
La capacidad organizativa y de gestión serán los pilares para el éxito de la empresa, pues el otro
pilar que es el mercado, se ha logrado en la etapa I. Para ello en esta etapa II, se fortalecerá las
capacidades organizativas y de gestión empresarial. Prójimo aún estará legal y simbólicamente
en la Presidencia de la Asociación para dirimir cuando las circunstancias así lo requieran, hasta ir
transfiriendo e instalando capacidades reales de gestión entre las asociadas. Luego de terminada
el mandato del primer Consejo Directivo, la Asociación asumirá su autonomía completa.
La presencia de Prójimo en el Consejo Directivo tiene por finalidad principal apuntalar un
adecuado manejo administrativo, contable y de gestión, así como la equitativa y razonable
distribución de las utilidades generadas por el proyecto.
La asociación, además de su Consejo Directivo, organizacionalmente será complementada su
funcionamiento con la presencia de un cargo gerencial y una Asistente de ventas, cuyas
funciones están propuestas en el Plan Organizacional (véase documento adjunto).
Durante el período de ejecución, estas personas encargadas de hacer gestión dentro de la
Asociación dispondrán de la accesoria permanente de un personal designado por el proyecto
para su acompañamiento permanente.
Responsabilidades tras la finalización del proyecto
La Asociación “El Cuyazo de Conache” a cargo de su Consejo Directivo y de su Asamblea General
de Asociados/as) conformada por cada uno/a de los/as responsables de las unidades productivas
familiares, serán las instancias responsables directos de sostenibilidad de la empresa, para ella el
proyecto las faculta con capacidades técnicas, organizativas y legales.
Seguimiento y evaluación
¿Cómo se plantea el seguimiento del proyecto?
K-MÓN. Guía de Formulación
15
El proyecto presenta dos tipos de actividades, unas tangibles como la construcción de los galpones
y todo lo que implique infraestructura cuyo seguimiento se realizará utilizando presupuestos por
resultados y las actividades como la transferencia de capacidades, asesoría técnica y
acompañamiento que serán monitoreadas en base a los logros obtenidos. Para el seguimiento
también se utilizarán instrumentos como entrevistas para conocer las apreciaciones de los/as
beneficiarios/as y en el transcurso de la ejecución se hará una realimentación para lograr eficiencia
y eficacia en el desarrollo de las actividades y los logros obtenidos.
El seguimiento estará a cargo tanto de un responsable de Prójimo como de los directivos de Kmon, a quienes periódicamente se les estará notificando los avances y resultados que se vayan
logrando. Este monitoreo será de manera virtual vía Internet (skype) con una frecuencia e reportes
de al menos una sesión de 1 hora cada 21 días. Asimismo, se emitirán informes de seguimiento
cada cuatro meses o cuando K-mon lo considere necesario.
Los informes de seguimiento a K-mon serán elaborados en las matrices con las que ya se vienen
trabajando de mutuo acuerdo. Al final de la ejecución, se elaborará un documento de
sistematización de la experiencia para el archivo y lecciones respectivos.
Al inicio de la ejecución se aplicará una línea de base que medirá el estado de vulnerabilidad de las
familias seleccionadas y que permitirá medir los cambios positivos al final de la ejecución.
¿Cómo se plantea la evaluación final del proyecto?
K-Mon dispone de un sistema de evaluación pertinente para este tipo de proyectos, el mismo que
es facultad de esta organización, para lo cual Prójimo brindará toda la información,
documentación y facilidades que se requieran al momento de la evaluación final.
Para esto, la evaluación final tendrá componentes de resultados alcanzados y de proceso.
K-MÓN. Guía de Formulación
16
Descargar