CONCEPCIÓN CIENTÍFICO-ORGANIZATIVA DEL SIEC

Anuncio
CONCEPCIÓN CIENTÍFICO-ORGANIZATIVA DEL SISTEMA DE
INFORMACION DEL ECOSISTEMA SABANA CAMAGÜEY.
SIESC
Autores: Dr. Pedro Martínez Fernández, Dra. Sara Interian, Msc. Tatiana Geler,
Dra. Maribel Paez, Ing. Maria Zamora, Dra. Ma. Antonia Garcia, et. al.
Consultor: Prof. Paul Geeder
RESUMEN
La implementación de un Sistema de Información que garantice la gestión y
ordenamiento del Ecosistema Sabana-Camagüey (SIESC) constituye una tarea
compleja, por el volumen de datos a procesar; por la variedad de las temáticas
involucradas; por su carácter multidisciplinario y fundamentalmente por la
utilización de tecnologías novedosas asimiladas para lograr los objetivos
propuestos, por lo que es menester tener en cuenta una estructura científicoorganizativa que asegure un correcto flujo, integración, distribución, manejo y
acceso de la información.
En el presente trabajo se plantea una concepción científico-organizativa
preliminar, la cual incluye los Subsistemas de: Adquisición y actualización de
los datos, Tecnología, Ingeniería (Documentos técnico-normativos, calidad y
otros), Distribución de la información, Regulaciones Legales, Salidas digitales
y/o impresas, y Publicidad.
INTRODUCCIÓN
En consonancia con la reconocida necesidad de proteger la biodiversidad y de
establecer un desarrollo sustentable del turismo, la pesca y otras actividades
económicas en el productivo y biológicamente diverso Ecosistema SabanaCamagüey (ESC), el 15 de Diciembre de 1993 se firma el Proyecto Protección de
la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable del Ecosistema Sabana- Camagüey
(CUB/92/G31). [4]
La implementación de un Sistema de Información que garantice la gestión y
ordenamiento del ecosistema Sabana-Camagüey constituye una tarea compleja,
por el volumen de datos a procesar; por la variedad de las temáticas involucradas;
por su carácter multidisciplinario y fundamentalmente por la utilización de
tecnologías novedosas asimiladas para lograr los objetivos propuestos, por lo que
es menester tener en cuenta una estructura científico-organizativa que asegure un
correcto flujo, distribución, manejo y acceso de la información, en un proyecto
donde participan más de 50 instituciones (de nivel nacional y provincial)
pertenecientes a diferentes ministerios y en el cual se pretende lograr una
integración a diversas bases de datos internacionales.
El SIESC contempla el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG)
al que se le planteó como objetivo primordial el manejo y planeamiento del
territorio, por lo cual el mismo una vez concluida su implemención debe:
 Permitir la obtención de un conocimiento detallado y uniforme de todas las
temáticas abordadas en el proyecto en el entorno geográfico delimitado
para el mismo, que sirva de base para trabajos futuros relacionados con el
manejo y la planificación territorial.
 Servir de sustento geoinformativo, en formato digital, para diversas tareas
de las geociencias cubanas.
 Garantizar aseguramiento informativo para la solución de tareas
asociadas al manejo, protección de la biodiversidad, monitoreo del medio
ambiente, conservación de especies, preservación de habitat, entre otras
no menos importantes.
 Servir como herramienta idónea para la toma de decisiones ante tareas
de la economía y protección del medio ambiente.
 Constituir una excelente base informativa digital del ecosistema SabanaCamagüey utilizable como modelo para el manejo del medio ambiente, y
factible de ser generalizada a otras regiones del país. [1]
El ecosistema Sabana Camagüey ocupa una franja de aproximadamente 465 Km
a lo largo de la zona norte de Cuba, entre Punta Hicacos y la Bahía de Nuevitas.
Tiene una rica variedad de habitat que encierra una gran diversidad de flora y
fauna, albergando un alto nivel de endemismo que ubican a la zona entre las más
ricas en biodiversidad de Cuba y el Gran Caribe, y se pueden señalar las
características siguientes:




Area: 75000 km 2
Extensión: 465 km
Total de cayos: 2517
Superficie del archipiélago:22814.5 km 2


Tierra firme: 19400.7 km 2
Cayos: 3413.8 km 2
DESARROLLO
La segunda etapa del proyecto comienza con una amplia y diversa información
temática correspondiente a mapas, imágenes y datos alfanuméricosn entre otros,
por tales razones se comienza a concebir el SIESC donde se desarrollan varios
subsistemas, además uno de los elementos más importantes, sin restarle
importancia a los otros es el referido a la distribucion, manejo y acceso a las
diferentes informaciones a través de Internet.
La concepción científico-organizativa del SIESC, en su versión preliminar,
incluye los Subsistemas siguientes:
 Adquisición y actualización de los datos
 Tecnología
 Ingeniería (Documentos técnico-normativos, calidad y otros)
 Distribución de la información
 Regulaciones Legales
 Salidas digitales y/o impresas
 Publicidad y promoción
Adquisición y actualización de los datos
En este subsistema se tuvieron en cuenta los procesos generales que siguen los
datos:
-
Obtención del dato:
Se analizaron las fuentes primarias de obtención de datos geográficos, temáticos y estadísticos
que alimentarían las diferentes bases de datos del sistema, [2,3] entre los que se encuentran
métodos de campo y de gabinete. Para referenciar la información temática se utilizó la Base
Durante el proceso de diseño fueron establecidos los requerimientos técnicos que
debía tener el SIESC para poder satisfacer las expectativas y cumplir sus objetivos.
Cartográfica Digital (BCD) a escala 1:250 000 del territorio de Cuba, limitada a la
zona del proyecto, además para la zona de la cayería se han utilizado mapas a
escala 1:25 000.
-
Procesamiento y completamiento de los datos:
Este aspecto contempla el procesamiento, validación y control de la calidad de
los datos primarios, así como aquellos procesamientos que son necesarios para
la generación de valores agregados, incluyéndose la creación de interfases, la
conversión de datos, la programación de planillas digitales y la integración de
datos complementarios procedentes de otras fuentes.
-
Bases de Datos
Se tuvo en cuenta que las bases de datos que se manejarán serán de tipo
alfanuméricas y espaciales, utilizándose para su creación formatos estándares
como .dbf y .mdb para las primeras, así como .dxf, mif y geotif para las
espaciales, entre otras. Para garantizar la normalización de las bases de datos
alfanuméricas se emplearán tablas de referencia y otros métodos. También se
pueden definir cuadros de información, consultas y reportes pre-establecidos.
Los niveles de acceso a los datos son un aspecto muy importante a considerar
en este subsistema, así como la conservación de la información digital, lo cual se
garantiza a través de procedimientos de salvas periódicas y refrescamientos de
los medios de almacenamiento.
-
Actualización
Es importante garantizar la actualización de los datos que se manejen en el
sistema, para lo cual se han desarrollado un conjunto de metodologías y
normativas de acuerdo a las temáticas que se trabajen.
Tecnología
El subsistema de tecnologia se encarga de estableacer todo lo relacionado con
la captura, tratamiento y salida de la informacion tematica objeto del proyecto en
cada una de las fases concebidas por los investigadores y expertos que dirigen
las diferentes investigaciones.
-
Captura
En el proceso de captura del dato geográfico se preveen métodos de gabinete y
de campo, entre los primeros tenemos el procesamiento fotogramétrico de
diferentes imágenes aerocósmicas, digitalización de mapas y planos ya
existentes, post-procesamiento de datos primarios, etc. al referirnos a los de
campo es imprescindible contar con la topografía clásica en cualesquiera de sus
variantes (equipamiento de levantamiento topográfico tradicional o digital,
empleo de los GPS, etc.) en ambos casos se debe velar por introducir los
adelantos de la ciencia y la técnica
cuya orientación está dirigida al
abaratamiento de los costos así como a la automatización y miniaturización de
los equipos.
-
Tratamiento
Este aspecto se refiere al tratamiento al cual son sometidos los datos primarios
capturados en aras de obtener el valor agregado de interés para SIESC así
como filtrar y validar cada dato investigado. Durante los procesos y subprocesos incluidos en la fase de tratamiento se tienen en cuenta los diferentes
programas de cálculos confeccionados o no, que se necesitan; de igual forma se
le presta gran atención a la fase de compilación y edición gráfica para el caso
de la cartografía temática, base fundamental para la georreferencia de los datos
geográficos. El tratamiento termina con el control de la calidad del dato final
integrado al sistema, en este caso nos referimos tanto a los datos alfanuméricos
como a los espaciales.
Ingeniería
En toda actividad técnica y/o científica es necesario tener en cuenta las tareas
de ingenieria a implantar, con el objetivo de concebir de una forma más integral
y organizada los diferentes procesos a desarrollar, en el caso que nos ocupa
tenemos:
Confección de los documentos técnicos rectores como son: Indicaciones de
redacción cartográfica, Indicaciones para la captura y actualización de los
diferentes datos, Establecimiento de bibliotecas de símbolos convencionales,
Instruciones técnicas para las diferentes actividades, etc. Otro elemento que se
aborda dentro de este punto es el referido a la implantación de un sistema de
aseguramiento de la calidad basado en las normas internacionales según el dato
de que se trate, con el objetivo de lograr la certificacion de lcalidad del sistema.
Distribución de la información
Este subsistema siempre está presente, y se le dedica especial atención por
constituir el elemento fundamental para poder hacer uso rápido y eficiente de la
información recogida de forma organizada por las bases de datos diseñadas a
tal efecto. En este sentido se contempla que, el cliente pueda ser Web o no, en
ambos casos el esquema general está concebido bajo la filosofía clienteservidor, donde el primero planifica acciones, maneja toma de decisiones,
desarrolla aplicaciones, etc. y el segundo es el encargado de servir los datos
solicitados a travé de un nodo central catálogo de metadatos que cumple la
función de integrador y administrador de datos. Con este objetivo se desarrolla
paralelamente al SIESC un proyecto para la implementación de un nodo
clearinghouse en el area de estudio del GEF/PNUD Sabana- Camagüey.
Regulaciones Legales
Sin la puesta en práctica de este subsistema, no es posible desarrollar el
proyecto de referencia que involucra a más de 60 instituciones (de nivel nacional
y provincial) pertenecientes a 12 ministerios. Se refiere a todas aquellas órdenes,
disposiciones, indicaciones, etc. que regulen desde el punto de vista legal y
jurídico todo lo relacionado con el patrimonio de los distintos datos que se
recogen en el SIESC, así como el comprometimiento y la obligación de cada una
de las partes involucradas a; la captura, tratamiento y aporte de la información
que le compete, todo ello con el objetivo de garantizar el óptimo desarrollo del
SIESC. A continuación se exponen algunos ejemplos de éstas regulaciones:
 Contratación de los servicios con las entidades involucradas.
 Sistema de protección legal y derecho de autor de las bases de datos.
 Establecimiento de las condiciones de entrega y uso de las bases de
datos por el SIESC.
 Establecimiento de los niveles de acceso al SIESC.
 Condiciones de comercialización de las bases de datos.
 Análisis sistemático de las nuevas tecnologías y obtención de las licencias
correspondientes
Salidas digitales y/o impresas
La salida hacia cualquier soporte (analógico o digital) , forma parte inseparable
de los más disímiles sistemas de información información que se conciba pues
ésta es la forma de obtener datos originales o procesados contenidos en las
diferentes bases de datos del sistema, permite la visualización de consultas, de
análisis implementados, etc. Teniendo en cuenta los avances introducidos en el
país podemos plantear las siguientes salidas para los datos alfanuméricos y/o
espaciales: Pantallas digitales, Impresoras, Ploters y Filmadoras de películas.
Publicidad y promoción
La publicidad y promoción es de vital importancia tanto para el exitoso
desarrollo del SIESC como para el uso adecuado del mismo por los usuarios
(Gobierno, Estado, y otros). Esta intención es posible lograrla a través de:
 Páginas Web
 Plegables
 Boletines periódicos
 Informes técnicos parciales y finales
 Talleres científico-técnicos
 Otros
CONCLUSIONES
El trabajo describe de forma general la concepción del Sistema de Información del
ecosistema Sabana- Camagüey, el cual tiene como función principal integrar de forma
automatizada todos los datos de interés al proyecto, logrando finalmente permitir tomar
decisiones de manejo integrado así como la distribución y acceso a las diferentes
bases de datos bajo la filosofía cliente-servidor. Se expusieron los diferentes
subsistemas que permiten el buen funcionamiento SIESC como son: Adquisición y
actualización de los datos,Tecnología, Ingeniería, Distribución de la información,
Regulaciones Legales, Salidas digitales y/o impresas, Publicidad y promoción. Esta es
una concepcion preliminar que será perfeccionada de forma sistemática según los
acontecimientos producidos en el entorno de los trabajos y experiencias obtenidas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Diseño del Sistema de Información Geográfica del proyecto GEF\PNUD. Dpto.
SIG. GEOCUBA-IC. 1995.
2. García Cisnero M.A. Aplicación de la tecnología de los Sistemas de
Información Geográfica Integrados (SIGI) en el estudio de los recursos naturales,
en interés de la defensa y la economía. Tesis de doctorado. La Habana, 1994.
3. García Cisnero M.A. Metodología para el diseño de aplicaciones de Sistemas
de Información Geográfica. Dpto. SIG, GEOCUBA-IC. 1995.
4. Proyecto GEF\PNUD CUB\31\92 "Conservación de la biodiversidad y
establecimiento del desarrollo sostenible del Archipiélago Sabana-Camagüey". La
Habana,1993.
5. Informe final del proyecto GEF\PNUD CUB\31\92. La Habana, 1997.
6. Páez Moro Maribel, Martínez Fernández Pedro, et. al. Metodología para la
digitalización de los mapas elaborados en el marco del Proyecto PNUD “Sabana
Camagüey". GEOCUBA. La Habana, 1996.
7. Páez Moro Maribel. Establecimiento de métodos y técnicas para garantizar la
entrada de información espacial en los Sistemas de Información Geográfica.
Tesis de doctorado. La Habana,1999.
Descargar