Historia española

Anuncio
1. −REINADO DE CARLOS I (1517−1556)
Nació en 1500 en la localidad borgoño−flamenca de Gante.
Por parte de madre hereda la corona de Aragón (Nápoles y Sicilia), la corona de Castilla (América), Flandes,
Navarra y Granada.
Por parte de padre (Felipe el Hermoso, hijo de Maximiliano) hereda el imperio alemán y la casa de Borgoña.
POLÍTICA EXTERIOR
Tiene cinco guerras con Francia, el problema del protestantismo y el problema de los turcos y los berberiscos.
1−Problemas con Francia
Su opositor es Francisco I, rey de Francia. La primera guerra la declara Francisco porque Carlos firma una
alianza con Enrique VIII de Inglaterra para adquirir el Milanesado (norte de Italia); se desarrolla en Francia,
Navarra y Países Bajos.En la batalla de Pavía Francisco I es hecho prisionero; la guerra termina con el tratado
de Madrid en el que se acuerda que Francia renuncia al Milanesado, Génova, Nápoles y Borgoña.
En la segunda guerra Francisco I se gana el apoyo del Papa Clemente VII, quien trae hacia sí a buena parte
de príncipes cristianos formando la liga Clementina: Enrique VIII, Francisco I, El duque de Milán, el de
Génova, Florencia y Venecia. Las tropas de Carlos I sufren pero consiguen invadir Roma y obligan al Papa a
aliarse a Carlos. La guerra termina con el tratado de Cambray o de las Damas, por el cual Francisco I se queda
con parte de Borgoña y a cambio tiene que devolver Artois, Flandes, Milán, Génova y Nápoles.
La tercera guerra se produce por las pretensiones de Carlos I de hacerse con la Provenza (Francia) y las
pretensiones de Francisco I por Milán. Ninguno consigue su objetivo pero tras unas batallas firman un tratado
de paz (las treguas de Niza) en el que se comprometen a luchar juntos contra el protestantismo y los turcos.
Este acuerdo pronto se verá roto por parte de Francisco I: Carlos intentó hacerse con Argel y pidió tropas a
Francisco pero este no se las envió.
IV guerra: Francisco ve que Carlos tiene problemas en Alemania. Tras una serie de luchas se llega al tratado
de Crèpy por el cual Francia renuncia a los Países Bajos, a Nápoles y promete ayudar a Carlos contra
protestantes y turcos.
V guerra: Enrique II, hijo de Francisco I, se hace con bastantes plazas en la borgoña: Metz, Verdún y Toul. La
guerra termina con la tregua de Vancelles
2−Problema de los protestantes.
El protestantismo tuvo su origen dentro de imperio alemán. Surge porque la iglesia no cumplía con su
cometido evangélico así que el pueblo se siente separado de ella y se comienza a hablar de reforma. Muchos
reformistas, con Lutero a la cabeza quieren quitar los dogmas de la iglesia.
Ante esta situación, Carlos intenta convencer a Lutero pero lo que hace es radicalizar sus posturas. Las
reuniones que se mantenían con Lutero eran las dietas. La dieta de Worms es un fracaso porque en ella no se
llega a ningún acuerdo pero Carlos promulga un edicto por el cual condena a Lutero; le obliga a salir de
Austria y se va a la corte del príncipe Mauricio en Sajonia.
1
Se convoca la dieta de Spira, se reúnen católicos y protestantes; no se llega a nada pero se convoca la dieta de
Augsburgo. Llegado este punto Carlos V considera no volver a convocar ninguna dieta y decide atacar a los
protestantes. Estos forman la liga de Esmalcalda y se enfrentan en la batalla de Mühlberg (1547) que gana
Carlos. La situación se complica hasta que Carlos convoca el interim de Augsburgo; cuando se negocia Carlos
propone hacer algunas concesiones a los protestantes siempre y cuando no afecten al dogma de fe.
Generalmente estas concesiones son territorios. Finalmente se acuerda la paz de Augsburgo en la que se le
concede la libertad religiosa a los alemanes bajo el lema cuius regio, eius religio.
3−Los turcos y berberiscos.
Carlos tenía problemas con los hermanos Barbarroja, piratas berberiscos que trabajaban para Solimán el
Magnífico.
Carlos también tuvo que hacer frente a los turcos, que avanzaban hacia Viena; traslada su ofensiva al norte de
África: guerra de Túnez con victoria española. Después de esta batalla Francia se alía con los turcos y se
produce una nueva batalla en Argel y España fracasa.
POLÍTICA INTERIOR
Adriano de Utretch ayuda a Carlos I en sus primeros años como rey.
Para ser elegido emperador de Alemania intenta convencer a los príncipes electores sobornándolos. Convoca
cortes en España para pedir dinero pero no se lo dan. En La Coruña las vuelve a convocar y se encarga de
sobornar a los representantes de las cortes, con lo que aprueban darle ese dinero. Se va a Alemania dos años.
En España la gente no está contenta. Surgen dos problemas, el de las comunidades y las germanías. Ambos
son procesos revolucionarios, el comunero es político y el de las germanías es económico−social.
• Comunidades
Este problema se produce en Castilla. Muchas ciudades castellanas se proclaman comunidades: Valladolid,
Salamanca, Avila, Tordesillas, Medina de Campo, Segovia, Toledo. Los líderes comuneros más importantes
son los de Segovia, Toledo y Valladolid (Juan Bravo, Padilla y Maldonado). Se inicia una guerra abierta entre
los fieles al rey (algunos nobles con poder y el ejército) y los comuneros( resto del pueblo, burguesía y nobles
que han perdido poder). El rey quita a Adriano de Utretch como regente y coloca a un militar. Después de un
año de luchas, la guerra acaba el 23 de abril de 1521 con la batalla de Villalar; se decapita a los tres líderes. El
rey recupera el poder excepto en Toledo, gobernado por la mujer de Padilla: María de Padilla.
• Germanías
Este problema se produce sobretodo en la corona de Aragón. Se reivindican cuestiones sociales y económicas.
El rey demanda mayores impuestos y se sublevan ciudades como Gandía, P.Mallorca, Valencia, Javea. Los
líderes son los gremios más poderosos. Esta revuelta es sofocada por las tropas imperiales en 1521−22.
En 1556 se cede el poder al hijo de Carlos I, Felipe II, que reina hasta 1598.
Carlos I hizo dos movimientos sobre el pueblo: quitar poder a la nobleza y centralizar el poder imponiendo
una única lengua y prohibiendo las demás, quita los fueros (leyes) de cada reino e impone la cultura castellana
a todas las demás.
2.FELIPE II(1556−1598)
2
Hijo de Carlos I e Isabel de Portugal. Se casó cuatro veces. La primera con Mª Manuela de Portugal, con la
que tiene al príncipe Carlos, después se casa con Mª Tudor, hija de Enrique VIII, luego con Isabel de Valois,
con la que tiene una hija (Isabel Clara Eugenia) y, por último, se casa con Ana de Austria de la que nace
Felipe III.
Después de un tiempo construyendo la Armada invencible sólo faltaba el momento adecuado para invadir
Inglaterra. La flota sale de diferentes puertos de la península con idea de llegar al occidente francés para
recoger allí más barcos. Pero esto se convirtió en un problema porque hubo una tormenta que dispersó la flota
hacia costas inglesas, francesas y españolas. El efecto que quería Felipe II no tuvo lugar. El duque de Medina
Sidonia tuvo que tomar la decisión de reagrupar la flota hacia Inglaterra. En 1588 la flota española quedó
derrotada a manos inglesas.
Con Francia también hay una serie de enfrentamientos. Cuando murió Enrique II le sucedió Francisco II, que
muere pronto así que le sucede Carlos IX, menor de edad, por lo que su madre obtiene la regencia; ella era
Catalina de Médicis. Una vez cumplida la mayoría de edad Carlos empieza a conceder a los protestantes
algunos derechos hasta igualarlos con los católicos. Esto ocasiona una guerra en Francia en la que los
católicos están dirigidos por Catalina de Médicis y por la familia Guisa, y los protestantes por el duque de
Condé y el señor de Cologny. Fuera de Francia los católicos reciben el apoyo de España y los protestantes el
de Inglaterra y los príncipes germanos.
Margarita de Médicis se casa con Enrique de Borbón y esto origina que los católicos ejecuten a multitud de
hugonotes. Después del revuelo muere Carlos IX y le sucede Enrique III, que no tenía muy decidido sus
creencias religiosas. Enrique muere muy pronto y sin descendencia. Para evitar otra guerra dejó como
heredero a Enrique IV de Borbón, partidario del protestantismo. Surge una nueva guerra en la que Enrique de
Guisa se enfrenta a Enrique IV. Tras la participación de Felipe II en la guerra para defender los derechos al
trono de su hija Isabel Clara Eugenia, Enrique IV ve que puede perder el poder y decide convertirse al
catolicismo. Felipe II no se fía de él y sigue manteniendo disputas. Sólo con el tratado de Vervins Felipe II
reconoce como rey a Enrique IV.
En 1565 Felipe II decide actuar contra los turcos porque los caballeros de Malta, que eran los encargados de
guardar los santos lugares (curar a los enfermos), quedan prisioneros. El objetivo fue Chipre, conquistada por
los turcos. A España se le une Venecia, Génova y los estados pontificios formando la Santa Liga. Al mando
de esta liga está D.Juan de Austria. Con ella se dirige a costas griegas, frente a la fortaleza de Famagusta. Tras
una pequeña escaramuza se decide seguir avanzando y vencer a los turcos en una gran batalla en Lepanto. La
Santa Liga salió victoriosa poniendo freno a los turcos.
Los Países Bajos estaban gobernados por Margarita de Parma, hija de Carlos V. En ese momento los
protestantes ofrecen resistencia a España. Ellos firman el compromiso de Breda por el que se oponen a que la
inquisición se instaure en los Países Bajos. Lo que sí se traslada es un gobierno militar que sustituya al de
Margarita de Parma. El duque de Alba se pone al frente de ese gobierno y lo primero que hizo fue instaurar el
tribunal de los tumultos (tribunal de la sangre). A los protestantes sólo l4es queda unirse y enfrentarse a
manos de Guillermo d'Orange. Las tropas se enfrentan y los protestantes pierden. A cada victoria del duque se
subían los impuestos. Tras la muerte del duque Juan de Austria consigue el poder y derrota a los holandeses
aunque faltará poco para que Holanda se convierta en un estado independiente.
• Política interior de Felipe II
• Moriscos: Musulmanes bajo territorio católico.
Los moriscos nunca se integraron en el cristianismo por lo que resultaban in obstáculo. Felipe II dictó una
Pragmática de sanción por la cual se les obliga a una conversión. Ben Omeya se sitúa al frente de los
moriscos, se hace fuerte en las Alpujarras pero en 1571 caen derrotados parcialmente frente a Felipe II.
3
D.Carlos, hijo de Mª de Portugal y de Felipe II, cuando llega a edad adulta ampieza a convertirse en un
problema: tiene un carácter rebelde y da muestras de estar mal de la cabeza. Felipe II acusa al príncipe de
estar al frente de una conspiración que pretendió atraer a D.Juan de Austria y encierra a su hijo.
Portugal era gobernado por D.Manuel, le sucede D. Sebastián pero los dos mueren sin descendencia hasta que
Enrique, hijo de D.Juan Manuel (no podía gobernar porque era cura) pide la dispensa papal y accede al trono.
No tiene hijos.
Los candidatos al trono son Felipe II y D. Antonio, hijo bastardo de D. Manuel. El poder le es concedido a
Felipe con la condición de que nunca una los reinos de Portugal y de España. Felipe siempre encuentra
oposición en Portugal así que manda al duque de Alba para acallar las críticas. En la batalla de Alcántara
vence Felipe II.
D. Antonio Pérez, secretario de Felipe II era aragonés. Tiene como principal enemigo al secretario de D.Juan
de Austria: Escobedo. La situación se complica cuando Escobedo aparece asesinado en Madrid y Antonio es
acusado por el pueblo. La presión hizo que se abriese una acusación. Felipe II se arriesga a ayudarle pero al
cabo de un tiempo le vuelve la espalda. Antonio Pérez decide huir y se dirige a Aragón porque un delito
cometido en Castilla no era juzgado en Aragón. Se refugia en el privilegio de la manifestación: el juez
supremo de Aragón protegía al reo hasta que el proceso en Castilla hubiese terminado. El juez juzga a
D.antonio y le absuelve. Una vez absuelto, Antonio reúne una serie de pruebas que inculpan a Felipe II en el
asesinato.
Felipe II acude a la Inquisición y acusa a Antonio de herejía, le hacen preso pero sus paisanos le liberan. Se
escapa a Francia y luego a Inglaterra, donde revela secretos a la reina.
SIGLO XVII
• Austrias menores: Felipe III, Felipe IV, Carlos II
España cae en decadencia.
3.FELIPE III(1598−1621)
No era aficionado al poder y lo delegaba en los validos. Se casa con Margarita de Austria, de la que nacen
Ana de Austria, Felipe IV y Mariana de Austria.
Sus validos son el duque de Lerma y el duque de Uceda(hijo del anterior).
El duque de Lerma estaba decidido a enriquecerse a costa del gobierno. Su hijo hizo casi lo mismo. Conseguir
la paz para España les obsesiona porque las guerras son caras. España entra en un periodo de neutralidad.
El duque de Lerma ordena trasladar la corte a Valladolid, donde él tiene tierras, y tras unos años las devuelve
a Madrid. Se crea un clima de malestar y como había que inculpar a alguien se decide hacerlo sobre los
moriscos. Se les acusó de filtrar información a territorio musulmán y de apoyar a los berberiscos, y se les
expulsa.
• Política exterior
En Francia, mientras vivió Enrique IV siguió habiendo enfrentamientos. A la muerte de este, gobierna el país
María de Médicis y las relaciones se suavizan. Se concretan varios matrimonios entre los dos países: Felipe IV
con Isabel de Borbón y Ana de Austria con Luis XIII.
4
A la muerte de María le sucede Jacobo I y las relaciones se tranquilizan por completo.
En los países Bajos se firma la tregua de los doce años por la que España reconoce la independencia de
Holanda.
4.FELIPE IV (1621−1665)
Hereda el trono por ser hijo de Felipe III y se casa con Mariana de Austria y con Isabel de Borbón. De
mariana nacerán Carlos II y Margarita, quien se casará con Leopoldo de Austria. De Isabel nace Mª Teresa,
que se casará con Luis XIV. Felipe también tendrá un hijo bastardo: Juan José de Austria.
Felipe IV hará dejación de funciones en manos del conde−duque de Olivares, hombre ambicioso de poder que
hace que España inicie un proceso de recuperación del prestigio perdido. Cuando el conde murió Felipe IV
intenta gobernar pero se cansa y busca nuevos validos: D. Luis de Haro. Este no dura mucho en el trono y
llega una religiosa que ayuda al rey: Sor Mª Jesús de Ágreda. Es un periodo de muy ligera recuperación. En la
reforma administrativa se promovieron unas juntas para dirigir el país. En el aspecto económico se trata de
potenciar la industria haciendo concesiones económicas(librando de impuestos). Felipe IV quería unificar
jurídicamente la península. Lo va consiguiendo pero con la oposición de las comunidades periféricas. En 1640
el panorama político cambia; Se producen una serie de revueltas de carácter social sobretodo en Cataluña (en
la revuelta del Corpus los campesinos asesinan al virrey y a muchos nobles representantes del poder real; El
rey envía un ejército que se enfrenta a los campesinos en Montjuic y el ejército es derrotado. Los campesinos
proclaman conde de Barcelona a Luis XIII pero él no quiere gobernar. Cuando muere el duque de Olivares
Barcelona vuelve a estar bajo el poder real.
En Portugal hubo otro problema y, aprovechando lo de Cataluña, los portugueses se hacen con todo Portugal y
nombran al duque de Braganza como rey que pasará a gobernar como Juan IV.
Otras revueltas son en: Andalucía, Nápoles, Sicilia,...
• Política exterior.
España entra en la guerra de los treinta años (1618−1648) . Es una guerra con carácter religioso, internacional
y político. Se trata, en principio, de una lucha de los príncipes alemanes contra el emperador, protestantes
contra católicos. La guerra estalló cuando el emperador alemán era Matías y surge en Bohemia: la gente se
subleva contra el emperador. Los protestantes construyeron dos templos que fueron destruidos por católicos.
Esto no les gustó y deciden ir a Praga y tirar a dos gobernadores del rey por la ventana (defenestración de
Praga). La guerra tiene cuatro periodos:
• periodo palatino (de palacios)
• periodo danés
• periodo sueco
• Periodo francés.
España participa positivamente; en la batalla de Norllingen vence y consigue que Francia quede cercada en el
norte y en el sur por los Habsburgo. Richelieu busca la ayuda de Holanda, Suecia y Saboya. Juntos van contra
los Austrias. España va perdiendo todos los enfrentamientos. En la batalla de Rocroi España cede a Francia
varios territorios ultrapirenaicos aunque conserva Países Bajos y el Francocondado.
Alemania acaba la guerra con la paz de Westfalia(1648). España continua hasta que la situación se hace
insostenible y se firma la paz de Münster por la cual reconoce a Holanda como independiente. En 1659 firma
otro tratado con Francia: la paz de los Pirineos por la cual España pierde el Rosellón, Artois, parte de Cerdaña
y algunas plazas en los Países Bajos. Cuando acaba esa tregua estalla otra vez la guerra y los Holandeses se
5
cuestionan si quieren ser independientes y comienzan a hablar de sólo autonomía. La guerra termina en tablas.
5. CARLOS II (1665−1700)
Hijo de Felipe IV y Mariana de Austria. Mariana era una persona con mala salud mental.
Se casó con Mª Luisa de Orleans y con Mariana de Neoburgo pero con ninguna tuvo descendencia. Su reinado
es el punto álgido de la decadencia.
• Política interior
Carlos es menor de edad cuando muere su padre; la regencia la ocupa su madre Mariana de Austria. Se rodea
de una junta de gobierno formada por miembros incompetentes. Hay un desmadre por parte de la aristocracia.
Mariana hace formar parte de la regencia a su confesor, Nithard, aunque el gobierno sigue siendo un desastre
y las fuerzas vivas del país se dividen en dos: los partidarios de la regente y los partidarios de D.José de
Austria, hijo ilegítimo de Felipe IV. El padre Nithard se encuentra con la oposición de la nobleza y pierde el
poder. Es sucedido por el noble Fernando de Valenzuela. En 1675 Carlos II alcanza los dieciséis años
(mayoría de edad), pero el consejo de regencia prorroga la mayoría de edad dos años más. Mariana intenta
impedir que José de Austria alcance el poder alejándole de la corte. Con el apoyo de los nobles D.Juan José
consigue llegar al poder como primer ministro y continua hasta su muerte. Los que le suceden son el Duque
de Medinaceli y el Conde de Oropesa, ambos nobles. Cae Oropesa y Mariana de Neoburgo se hace cargo del
gobierno.
• Política exterior
Hay tres guerras contra Francia producidas por las ambiciones expansionistas de Luis XIV.
1ª devolución: guerra que termina con la paz de Aquisgrán, por la que España pierde plazas en los Países
Bajos.
2ª devolución: Francia declara la guerra a Holanda, que pide ayuda a España e Inglaterra: la alianza de la Haya
(Holanda, Austria, España, Inglaterra y Alemania como más importantes). Francia vence y se firma la paz de
Nimega por la cual España cede a Francia el Francocondado.
3ª devolución: Luis XIV tiene ambiciones sobre toda Europa que provocan una guerra de nueve años. La liga
de Augsburgo (resto de Europa) se enfrenta a Francia. De cara a España se firma la paz de Riswick en la que
España recupera casi todos los territorios perdidos anteriormente e incluso gana algunos más.
Carlos II muere y se plantea el problema sucesorio. Hace testamento y deja heredero a José Fernando de
Baviera. Francia y Alemania pensaban que elegiría a un príncipe de estos países, por eso están en contra de la
decisión con lo que se hace heredero al príncipe francés Felipe Anjou (Felipe V).
Se inicia una guerra (1701−1704). El resto de potencias europeas reconocen rey de España a Felipe pero
Alemania e Inglaterra están a favor del archiduque Carlos.
Se presenta un problema en España. El archiduque Carlos promete dar más privilegios a Aragón con lo que
Aragón se pone a su favor y en contra del rey. En las batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa, el rey
recupera los territorios y acalla la revuelta.
Muere el hermano del archiduque, emperador alemán, y él ocupa el título. Se firman una serie de tratados:
Utretch y Rastatt por los que se reconoce rey legítimo de España a Felipe V. España cede los Países Bajos y el
rey renuncia a ser rey de Francia, renuncia al Milanesado, Nápoles, La Cerdaña y Sicilia. Inglaterra se leva
6
Gibraltar y Menorca.
FELIPE V (1700−1746)
Se casa con Mª Luisa de Saboya, con la que tiene a Luis I y a Fernando VI. Muere Mª Luisa y se casa con
Isabel de Farnesio, con la que tiene a Carlos III y a Felipe.
• Política interior.
Cuando Felipe V llega a España se rodea de ministros franceses: Orry y Alberoní, que le ayudan a imponer
una serie de reformas necesarias: centralizar el poder. En 1726 Felipe deja de ayudarse de ministros franceses
y situa a españoles competentes: Patiño, Campillo y al Marqués de la Ensenada. Reorganiza el ejército, la
marina, la hacienda... , sin embargo hay una obsesión: revisar los acuerdos del tratado de Utretch par
recuperar los territorios, sobre todo italianos. De esta manera nombra a los hijos de Isabel como herederos de
Italia. Austria se opone al principio pero reconoce el derecho a los infantes españoles.
En 1724 muere Luis XIV y Felipe V tiene derecho a gobernar Francia, por ello concede el gobierno de España
a su hijo Luis I. Cuando Felipe está en Francia es avisado que su hijo ha fallecido, por lo que decide quedarse
en España.
• Política exterior.
España se convierte en una fiel aliada de Francia. Se firman los Pactos de Familia, acuerdos de carácter
defensivo que firmaban los Borbones; cada país se comprometía a defender al otro en caso de guerra. España
interviene en la guerra de sucesión de Polonia y de Austria.
La guerra de Polonia termina con la paz de Viena. España recupera Nápoles y Sicilia, que estaban a manos de
Saboya.
Diez años después se firma el segundo Pacto de Familia en Fontainebleau, que lleva a España a intervenir en
la guerra de sucesión austríaca. España sólo consigue gastos y muertes. Felipe se da cuenta que la alianza con
Francia no es rentable e inicia un periodo de neutralidad.
El reinado de Felipe V es bastante positivo porque consigue sanear la economía y mejorar el ejército; hizo
crecer un poco al país. Se consigue una buena industria en América que aporta bastante. Los dos hijos del rey
gobiernan en Italia.
FFERNANDO VI (1746−1759)
Intenta seguir con la política neutralista pero se ve obligado a firmar un tercer Pacto de Familia que le supuso
aceptar la paz de Aquisgrán, por la que recibe los Ducados de norte: Plasencia y Guastalla. Después vuelve a
la política neutralista.
• Política interior
Deja el poder en manos de su mujer, Bárbara de Braganza. Los ministros son Carvajal y el marqués de la
Ensenada. El Marqués continua las reformas de su padre. En reforma administrativa divide a España en
provincias asignando a cada una de ellas un intendente; la marina recibe un impulso; se promulgan una serie
de leyes que impulsan el mundo comercial e industrial.
• Política exterior
7
Se intenta distanciar de Francia y acercarse a Inglaterra. Tres años antes de que acabe su reinado surge la
guerra de los siete años. Es de carácter europeo. Francia, Rusia y Austria contra Prusia, Inglaterra y Portugal.
España veía como por esta guerra se rompía el equilibrio conseguido tras la paz de Aquisgrán y decide
mantenerse neutral a pesar de que ambos bandos se disputaban su alianza. Francia, que conquistó Menorca, se
la ofrece a España e Inglaterra ofrece Gibraltar. Fernando no acepta. En 1759 muere Fernando VI y le sucede
Carlos III.
CARLOS III (1759−1788)
Hermano de Fernando VI, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. Se casa con Mª Amalia de Sajonia. Al ocupar
el trono español renuncia a su anterior cargo en Nápoles.
Su política era continuar con el centralismo y el fomento de la riqueza nacional. Se apoya tanto en ministros
españoles como italianos. Los italianos son: Grimaldi y Esquilache, que se encargan fundamentalmente de la
labor de centralización, intentan reducir a la nobleza y al clero dando los principales cargos públicos a la
burguesía. Otra labor importante que hacen es la urbanización de muchas ciudades, sobre todo Madrid.
Entre los ministros españoles: el Conde de Aranda, el Conde de Florida Blanca y Campomanes. Se dedican a
política exterior.
Para el fomento de la riqueza Carlos III crea la junta del catastro (bienes inmuebles), que hace un inventario
de todas las propiedades y la riqueza de España con vistas a crear una contribución única y universal. La otra
medida es la reorganización del Consejo de Castilla. Económicamente deja libertad para la iniciativa
privada(aunque matizado). Crea ciertas entidades regionales como pueden ser los bancos. Favorece el
desarrollo de la agricultura repoblando zonas inutilizadas.
A la llegada de Carlos los españoles estaban descontentos. Una de las razones era que tenía ministros
extranjeros. Para colmo Esquilache prohibió que los madrileños llevasen capa larga y sombrero chambergo,
alegando que, protegidos con esa ropa, podían escaparse fácilmente de la justicia. El año anterior hubo mala
cosecha y el pueblo de Madrid se subleva y obliga a Carlos a aceptar sus condiciones: exiliar a Esquilache,
derogar la ley de la ropa y bajar los precios. Consiguen todo ello y a Esquilache le sucede el Conde de Aranda
. Éste consigue que el rey expulse a los jesuítas, acusándoles de haber provocado el amotinamiento de Madrid.
Los jesuítas salen de España y dejan todas sus propiedades. El siguiente paso fue pedir una bula al Papa para
conseguir que la orden quedase eliminada.
En 1778 el gobierno español permite el libre comercio con América. Se reforma el ejército a través de las
academias: de artillería, de infantería, de caballería.
• Política exterior.
Carlos III se da cuenta de que la neutralidad no sale beneficiosa. Decide firmar un Pacto de Familia, por el que
interviene en la guerra de los siete años cuando estaba apunto de acabar, por lo cual España va a tener que
firmar la paz de París y cede a Inglaterra la Florida. A cambio Francia cede a España la Louisiana.
También España participa en la guerra de independencia de EE.UU. La guerra termina con la paz de Versalles
en la que se recupera Menorca, Florida y la colonia de Sacramento (Uruguay), pero no recupera Gibraltar.
España interviene además en el norte de África para eliminar a los piratas berberiscos y obtener ventajas
económicas en Marruecos. El Sultán se ve obligado a firmar la paz Perpetua con España que se toma como un
acuerdo comercial ventajoso para España.
CARLOS IV (1788−1808)
8
Hijo de Carlos III y de Mª Amalia de Sajonia. Se casó con Mª Luisa de Parma con la que tuvo dos hijos:
Fernando VII y Carlos Mª Isidro.
• Política interior.
El conde de Florida Blanca sigue como ministro con las mismas reformas del periodo anterior. En 1789 estalla
la revolución francesa lo que supone un problema para el gobierno monárquico español. Se crea un sistema de
propaganda en contra de las ideas revolucionarias. El punto álgido se alcanza cuando Luis XVI es condenado
a muerte. Para entonces Florida Blanca estaba tan debilitado que Francia consigue que el rey le destituya. Le
sucede el conde de Aranda hasta que empieza a oponerse al extremismo de la revolución y también es cesado.
Llega Manuel Godoy, que termina siendo primer ministro.
• Política exterior.
España se arriesga para salvar a Luis XVI pero al final es guillotinado. A España no le queda más remedio
que declarar la guerra a la Francia revolucionaria. Los españoles tienen a su lado a la Europa legitimista. Se
vence inicialmente pero al final de la contienda Francia ocupa plazas en el País Vasco. La guerra termina con
la paz de Basilea por la cual Francia devuelve las plazas en el País Vasco y España cede Santo Domingo.
Godoy se convierte en el príncipe de la paz. Firma una nueva alianza con Francia: el tratado de San Ildefonso.
Este cambio de actitud se explica porque Francia se vuelve más moderada y España tampoco quería
enfrentarse a Inglaterra sin ayuda.
El control de las rutas atlánticas lleva a España y a Inglaterra a una guerra. Los ingleses quieren quitar el
monopolio a España. Francia recibe bien el apoyo español. Napoleón quería vencer a Inglaterra en el mar.
• España combate con Francia en tres guerras
• Contra Inglaterra en la batalla de San Vicente. Al final se imponen los ingleses. España pierde Trinidad y
pierde el control de las rutas atlánticas. Godoy es destituido. Su puesto queda ocupado por Saavedra y luego
por Urquijo. Éste intenta dar un giro en la política española procurando aliarse con Inglaterra. Napoleón se
da cuenta y hace que Godoy vuelva a ocupar el poder y la escuadra española se vuelve a poner al servicio
de los intereses de Napoleón.
España firma un segundo tratado de San Ildefonso. Napoleón tiene un punto estratégico en Malta. Los
ingleses establecen el bloqueo a esa isla. La flota española se encarga de levantar el bloqueo y de repatriar al
ejército francés de la guerra de Egipto.
Napoleón crea la idea de un bloqueo continental a Inglaterra. Toda Europa está en contra de Inglaterra excepto
Portugal. Napoleón encomienda a España la labor de dominar Portugal.
• Guerra de las naranjas. España, fiel a Francia, declara la guerra a Portugal. Godoy, en poco tiempo,
hace ocupar plazas importantes como Olivenza. Los Portugueses piden la paz con la condición de que
las plazas conquistadas sean reintegradas en Portugal. Todos los puertos quedaron cerrados a barcos
ingleses. Se decide firmar la paz de Arriens entre Francia e Inglaterra; España sale perjudicada. Entre
los españoles se piensa que la alianza con Francia no es beneficiosa y Godoy intenta alejarse pero
Napoleón lo vuelve a impedir.
3ª guerra.
Francia y España firman un nuevo pacto. En vista de que el bloqueo no tuvo demasiado éxito porque lo que
hizo Inglaterra fue aislar Europa de América, Napoleón pretende preparar una flota capaz de derrotar a los
9
ingleses en el mar y que fuese capaz de transportar las tropas hacia las islas. La tropa inglesa, dirigida por el
almirante Nelson, se enfrenta a la española, dirigida por Churruca y Acalá−Galiano, en la batalla de Trafalgar.
España pierde. España se convierte en una carga para Napoleón y Godoy va a intentar un nuevo alejamiento
pero Napoleón vuelve a cerrarle.
Se firma el tratado de Fontainebleau, por el cual se acuerda conquistar Portugal y dividirla en tres partes: una
para Napoleón, otra para Francia y otra para Godoy. España permite el paso de Francia para invadir Portugal,
pero lo que hace Francia es actuar contra España. Surge un movimiento popular que llega al motín de
Aranjuez: hacía tiempo atrás surgió en España un grupo formado por la nobleza y liderado por el príncipe de
Asturias(Fernando VII) que estaban en contra de Godoy. Sin embargo, cuando iban a quitarle del poder,
Francia invade la península y Godoy, que vio perdida la independencia, huye con el rey a América con la idea
de iniciar la reconquista desde allí. El primer paso fue Aranjuez: fueron de incógnito allí pero el pueblo se dio
cuenta y asaltó el palacio y se obliga a Carlos IV a deponer a Godoy y abdicar en su hijo Fernando VII.
Abdicaciones de Bayona
A Napoleón no le gusta esa abdicación y prepara una estrategia y por medio de engaños consigue que
Fernando VII vaya a Burgos. Napoleón no se presenta y le envía a Vizcaya; Allí tampoco se presenta pero le
cita en Bayona. Allí, Napoleón consigue que Fernando abdique en Carlos IV y que éste abdique en él.
Napoleón hará cesión del trono en su hermano.
Napoleón cree que España recibirá con los brazos abiertos a José Bonaparte, pero no es así. Sólo algunos
(afrancesados) están a favor. Se hace una constitución en Cádiz. Los españoles desean que Fernando VII
vuelva (el deseado).
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
(1808−1814). De forma paralela al desarrollo de la guerra se produce la revolución liberal española que
culminará con la constitución de Cádiz (1812). Uno y otro acontecimientos coexistían mientras el pueblo
luchaba contra el invasor y contra algunos políticos liberales que apoyaban a los franceses.
En el desarrollo de la guerra hay tres fases:
• (1808−1809). 2 de mayo de 1808: alzamiento del pueblo de Madrid contra los franceses. Se producen otros
alzamientos en España coincidiendo con el despliegue francés, que se fue haciendo más difícil.
La batalla de Bailén supone la primera derrota de Napoleón en tierra en Europa. El general al mando era
Dupont. El ejército español pudo presentar batalla al mando del general Castaños. Los franceses emprenden la
retirada. José I se ve obligado a abandonar Madrid. Napoleón, abandonando otras tareas, va en dirección a
España, recupera Madrid y consigue el sitio de Zaragoza y Gerona. En 1809 Francia derrota a España en
Ocaña.
• (1809−1812). Casi toda la península está en manos francesas menos Cádiz y el Algarbe portugués. A falta
de ejército, España desarrolla un fenómeno desconocido en la guerra, la guerra de guerrillas. Se pide ayuda
a Inglaterra.
• (1812−1814). Coincide con el momento en que Napoleón emprende las importantes campañas europeas y
se ve obligado a retirar las tropas de España. Eso impide que se luche contra los ingleses, que se
encontraban en Portugal. El duque de Wellington, al mando inglés, avanza con las batallas de Arapiles y
San Marcial. Una vez derrotados, los franceses se repliegan y en 1814 termina la guerra con El tratado de
Valençay, en el que Napoleón renuncia a España.
Las consecuencias: España queda arruinada y deseosa de recibir a Fernando VII para iniciar una nueva etapa.
10
LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LAS CORTES DE CÁDIZ.
La política de estos años (1808−1812) tiene una doble realidad. Por un lado está la corte de José I y por otro
las cortes de Cádiz.
El reinado de José I no tuvo trascendencia; él tenía buenas intenciones pero se encuentra con la oposición del
pueblo. Desde un principio trató de alejarse de su hermano pero éste no le deja y la guerra dificulta su reinado.
Se apoyó en la constitución de Bayona y en los afrancesados. La mayoría de ellos era gente ilustrada que
sentía que lo mejor era incorporar los ideales revolucionarios a través de gobierno francés. Los patriotas les
odian y luchan contra ellos.
Los afrancesados pasaron desapercibidos. Los ilustrados trascendentes son los liberales patriotas que
intentaron aportar revolución a España mediante la constitución del 12.
Cortes de Cádiz
Los liberales patriotas ven que la ausencia del rey es el momento adecuado para introducir las reformas
adecuadas a su pensamiento. En esta etapa viven armónicamente entre ellos y con los conservadores.
Estos grupos se constituyen en juntas provinciales que con el tiempo dan lugar a una junta central. Esta junta
se marca el objetivo de luchar contra los franceses. Después de la derrota de Ocaña, esa junta huye al sur, el
único territorio libre del dominio francés, Cádiz. Allí la junta se disuelve y da lugar a un consejo de regencia,
que hace la convocatoria a cortes. Una vez convocadas, la sesión de apertura (1 de enero de 1810) se hace
bajo una forma unicameral.
El principal problema que tuvo que hacer frente fue que llegasen todos los representantes del territorio español
a Cádiz. La guerra trae como consecuencia que muchos no puedan llegar y se decide sustutuirles por gente de
Cádiz, muy liberal.
Se encuentran tres grupos políticos: los renovadores (liberales que quieren incorporar las reformas poco a
poco; quieren seguir con monarquía parlamentaria), los innovadores (quieren cambiarlo todo; gobierno
liberal), los conservadores(partidarios del antiguo régimen). En las cortes predominan los liberales.
El 24 de septiembre se inauguran las cortes. En el ámbito constituyente el resultado fue una constitución que
se proclamó el 19 de marzo de 1812. En ella se establecen conceptos como la soberanía nacional. También
reconoce la separación de poderes; se crea un régimen parlamentario unicameral que sería elegido por
sufragio universal indirecto.
Al mismo tiempo que se daban estas normas liberales, la constitución instauró leyes más conservadoras:
reconocimiento de la monarquía y de la religión católica como oficial.
En el ámbito legislativo, la constitución establece una serie de leyes encaminadas a acabar con el antiguo
régimen: eliminar los privilegios del clero y la nobleza, libertad de imprenta y de industria. Las Cortes se
clausuran el 14 de septiembre de 1813, pocos días antes de que termine la guerra de independencia.
FERNANDO VII: ETAPAS (1814 − 1833)
Una vez terminada la guerra por el Valençay, el Borbón recupera la corona de España. Llega el 22 de marzo
de 1814. Hay tres fases en su reinado:
1 − Sexenio absolutista: el lugar elegido para el recibimiento oficial es Figueras. Fernando llega a un país
que en su ausencia ha elaborado una constitución que le relegaba a tratado de un segundo plano. Llega con
11
recelo. Al ver el gran recibimiento cree que cuenta con el apoyo de la gente, y el general de Valencia le brinda
todo su poder militar, un grupo de diputados de las Cortes de Cádiz elaboran un manifiesto que le entregan
personalmente, el manifiesto de los persas, en el que le aconsejan que modifique la constitución para gobernar
con libertad.
Los conservadores dan un golpe de estado, derogan la constitución y la situación política de España retrocede.
Los liberales protestan y el rey dice que abrirá Cortes y que se harán reformas, lo que nunca llegará. Fernando
VII actúa durante seis años de forma soberana, se apoya en la Europa legitimista. En 1815 se reúnen en el
congreso de Viena todas las potencias europeas donde consolidan dos puntos básicos: restitución de la
monarquía absoluta y devolución de las fronteras a la situación de antes de Napoleón. Se crea la Santa
Alianza: ejércitos que se encargarían de sofocar cualquier intento liberal en Europa. Los liberales quedan
perseguidos y se inicia un periodo de indiferencia. Ese apoyo que se hallaba en el extranjero no se encontraba
en la élite española, hasta el punto que mucha gente se pone en contra del rey. Se crean sociedades secretas
liberales incluso en el extranjero. Los conspiradores más activos son los más jóvenes: exaltados. Los más
pacíficos son los moderados. De la conspiración se pasa a los pronunciamientos e intentos de golpe de estado
pero todos fracasan y los líderes o son matados o tienen que abandonar el país. El 1 de enero de 1820 el
comandante Riego da un golpe de estado. (Puso rumbo al sur de España para embarcarse a América al mando
de un ejército. Cuando llegó a Cabezas de San Juan decide alzarse con el apoyo de sus hombres y proclamar
vigente la constitución). Riego intenta incorporar gente a su causa sin mucho éxito. El rey envía un ejército en
contra pero Riego convence a ese ejercito y lo añade a sus filas. Fernando, después de dirigir una carta abierta
al país, acepta la constitución y se inicia el trienio constitucional.
2 − Trienio constitucional.
El triunfo del liberalismo es breve por los problemas internos y la inferencia extranjera. El pueblo no entendía
el liberalismo y dentro de los liberales hay divisiones. La gente joven son los veinteañistas.
Cuando comienza el trienio Fernando VII se apoya en los liberales moderados hasta que en 1822 son
desplazados del poder por los veinteañistas con lo que la convivencia con el rey es casi imposible. Se
radicalizan las posturas. Los conservadores (Fernandinos) conspiran y lanzan a la calle a un grupo de antiguos
guerrilleros con la misión de matar a los liberales. Entre los guerrilleros estaba el cura Merino. Consideraban
cambiar de estrategia y forman la regencia de Urgel. El partido fernandino crea una regencia depositaria del
poder real. La milicia es enviada contra la regencia pero el liberalismo nacional sale dividido de esa lucha. Esa
situación se ve agravada por una crisis económica profunda, el rey está cada vez más en contra de los liberales
y la inferencia extranjera es más fuerte. Los Cien Mil Hijos de San Luis penetran en España, atraviesan el país
y negocian una salida airosa para todos: la vuelta de Fernando VII al trono como rey absoluto que se
compromete a perdonar a los liberales, cosa que no cumple.
3ª etapa. Década absolutista u ominosa (1823−1833).
Se trata de un gobierno personalista que supone un freno en la dinámica histórica de España. Hay represiones
contra el liberalismo. En 1824, Fernando VII concede una amnistía después de haber acabado con los líderes
liberales. Esa amnistía va acompañada de la abolición de libertad de prensa, de asociación...
Pretende ser un gobierno que siga los ideales del despotismo ilustrado. Fernando VII se echa al pueblo encima
y los liberales comienzan a conspirar y a protagonizar alzamientos, entre ellos el de Torrijos. Todos fracasan.
El problema para el rey fue la separación de los realistas: Fernandinos (moderados) y los apostólicos o
ultrarealistas (contrarios a Fernando pero seguidores de Carlos) que forman un partido político.
Lo que complica del todo su situación es el problema sucesorio. Cuando se casa por cuarta vez con Mª
Cristina de Nápoles es cuando tiene una hija. En Aragón había existido siempre la ley sálica, por eso los
ultrarealistas se agarran a ella. En 1789 se habían celebrado unas cortes en las que se había sacado el problema
12
y donde se decidió abolirla en los reinos de Castilla y Aragón; sin embargo las cortes tenían un carácter
puramente consultivo. Cuando Fernando se entera del embarazo dicta una Pragmática de Sanción en la que
queda abolida la ley sálica.
Nació Isabel II, considerada la heredera legal al trono. En 1833 muere Fernando y ella ocupa el poder, aunque
aun es una niña. Se ocupa de la regencia su madre Mª Cristina que se apoya en los liberales y Carlos se vuelve
más radical.
ELEMENTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
Después de la edad media (1492) se van formando en Europa una serie de estados con una serie de
monarquías que ocupan el poder y van quitando privilegios a la nobleza y acaparan todos los poderes.
Las limitaciones de los Austrias son las propias de la cantidad de señoríos que existen.
Economía.
El siglo XVI supone un gran crecimiento de la población en España. Se acerca al 40% en cien años, se
adelanta la edad del matrimonio.
El siglo XVI continúa con la alza continua de los precios. Esta subida de precios afectaba a los productos
básicos. En el mundo urbano se pasan grandes hambrunas; se produce el descontento popular y hay revueltas.
Para evitarlo, los sucesivos gobiernos fomentan la construcción de pósitos o almudines (silos, depósitos de
cereales). Se establece la tasa del pan, es decir, un precio máximo para el pan.
A principios del siglo XVII se expulsa a los Moriscos, la cuarta parte de la población agrícola de España sale.
La industria pañera era la fundamental de Castilla, de manera que la ganadería ovina se convierte en una
fuente de ingresos del país. El problema era que España no disponía de una industria importante. La mayor
parte de la lana no tenía destino en las industrias españolas sino que se enviaba al puerto de Burgos para
exportar esas lanas a Bilbao y de allí a Inglaterra o Flandes. En España había que ordenar esa ganadería. La
Mesta se encarga de establecer unas normas para ella, se crean las cañadas reales, caminos por donde los
rebaños tenían preferencia.
Los tejidos de seda tienen sus industrias en Granada y Sevilla. Los gremios más importantes son los
relacionados con la industria textil: tintoreros, cardadores, tejedores... La jerarquía se establece en maestros,
oficiales y aprendices.
Cuando se descubre América, el oro y la plata llegan con abundancia, pero esa riqueza no se invirtió en
industrias sino que con ello se compraban las cosas directamente a otros países. Lo que se reservó la corona
era el monopolio del comercio con América hasta que Inglaterra le empieza a disputar las rutas atlánticas.
Sociedad
Está dividida en estamentos, grupos sociales determinados por el nacimiento y de carácter impermeable. La
sociedad española la formaban unos 7 millones de habitantes. En Castilla vivían 5 millones. Tres cuartas
partes vivían en el mundo rural.
Entre el mismo estamento había diferencias jurídicas y económicas. El clero y la nobleza tenían privilegios
económicos(no pagaban rentas), jurídicos (las leyes y las penas no eran las mismas). La nobleza vivía de los
grandes monopolios y de las tierras, de las exenciones fiscales. Tenía el privilegio de la propia justicia.
13
Los títulos eclesiásticos también estaban condicionados por la titulación paterna. Los hijos segundos se solían
involucrar en la vida religiosa. Otra vía para los segundones era convertirse en soldados de fortuna
(profesionales) al servicio del mejor postor. El clero era el 1,5 % ó el 2% de la población. Cobraba el
diezmo(10ª parte de los beneficios de la agricultura)
Dentro del tercer estado se encuentran los que viven en las ciudades, sobretodo los burgueses (gente que se
dedicaba a profesiones liberales, banqueros, artesanos, médicos) que son los que pagan la mayor parte de las
rentas. Hay una elite del tercer estado que vive en el campo, propietarios de tierras y ganado. También hay
medianos y pequeños propietarios.
Hay campesinos libres no propietarios y no libres (vasallos), que dependen de un contrato con su señor. Los
libres no propietarios viven de trabajar las tierras de otros o alquilan esas tierras a cambio de algo estipulado
por periodo de tiempo. Otra forma de estipular es la aparcelia: el campesino exige el material y se
compromete a ofrecer al propietario una cantidad que dependa de la cosecha anual. Los jornaleros trabajan
directamente para el señor.
Los más desfavorecidos eran los criados, los mendigos, marginados por cuestiones jurídicas, prostitutas...
Política
A lo largo del siglo XVI y XVII el gobierno de la casa de Austria en todos los reinos hispánicos es una
monarquía absoluta con algunos derechos que tenían los diferentes reinos de la corona española. Hay otras
cosas que limitan el poder de los reyes como son algunos privilegios señoriales del feudalismo. Los reyes
delegan el poder en validos.
Las instituciones de las que se vale la monarquía son los consejos(de Castilla, de las Indias, de la Mesta, de
Guerra, de la Inquisición) El conjunto de consejos son la polisinodia hispánica. A finales del siglo XVI y
principios del XVII había catorce consejos, uno de los cuales estaba en Pamplona y todos los demás en
Castilla. El consejo de Castilla se llamaba Consejo Real.
Moderados y progresistas durante la minoría de Isabel II. El Estatuto Real y la Const. De 1837.
El reinado de Isabel II se divide en dos: la minoría y el reinado. La minoría se divide en dos regencias: la de
Mª Cristina y la de Espartero.
Regencia de Mª Cristina: son años complicados en los que el hecho más importante es como el liberalismo se
impone al antiguo régimen. Cuando murió Fernando VII, su mujer intentó mantener el gobierno de su marido
y mantiene como primer ministro a Bermúdez, hombre intermedio entre el tradicionalismo y el nuevo
régimen, partidario del despotismo ilustrado. Por tener una postura intermedia cae mal a unos y a otros, y es
expulsado del poder.
Se inicia un periodo de colaboración entre la corona y los liberales. Estos ven que pueden alcanzar el poder.
La corona ve como los liberales pueden convertirse en sus aliados para luchar en las guerras Carlistas. La
regente elige a los liberales moderados; Martínez de la Rosa se gana su confianza y empieza a gobernar.
Durante su gobierno proclama en 1834 el Estatuto Real, ley fundamental, una constitución con contenido
liberal. Este estatuto está dado tanto por Martínez como por la regente: no aparece la soberanía nacional ni
ningún derecho del hombre, el Senado (próceres) estaría formado por nobles designados por la regente, y la
cámara baja o Congreso (procuradores) iba a ser elegido por sufragio muy restringido. Este Estatuto estaría
vigente hasta 1837 y serviría de apoyo a cinco gobiernos diferentes: el primero de Martínez de la Rosa, el
segundo del conde de Toreno (Queipo de Llano). Estos eran gobiernos en oposición carlista y progresista. Los
progresistas preparan revueltas. D.Carlos obtiene grandes victorias sobre el bando isabelino. El general
carlista más importante es Zumalacárregui. Los carlistas son partidarios de defender los fueros de Cataluña y
14
País Vasco con lo que estas comunidades se ponen a su favor.
España se encuentra en una situación crítica que hace que la regente de un giro a la política y llame a un
progresista nombrándole primer ministro en 1835, Mendizábal. Con el apoyo de su partido emprende una
serie de reformas ante los problemas de la guerra y la crisis económica. Una de ellas será crear una nueva ley
electoral, en la que pretende dar cabida a mayor número de gente. Decreta que el gobierno tenga que
someterse a las Cortes. Sustituye las Juntas Provinciales por las diputaciones, elegidas por sufragio. Para
acabar con la guerra organiza la milicia nacional formando un ejército de 50.000 hombres. Para la hacienda
hizo la desamortización de los bienes eclesiásticos y su venta. La desamortización se hace mal y no cumple
con las previsiones, son los allegados los que se aprovechan de los bienes. Con el dinero de la
desamortización se pretendía sanear la hacienda, sacar adelante una reforma agraria y acabar con la guerra. En
1836 el gabinete de Mendizábal cae y ocupa su puesto el moderado Isturirz. Los progresistas empiezan a
conspirar y a preparar pronunciamientos. Uno de ellos es el levantamiento de los sargentos de la guardia Real
de la Granja, que hacen que la regente admita la constitución de 1812. La guerra carlista continúa y aunque
Zumalacárregui ha muerto, los éxitos carlistas continúan bajo el mando del general Gómez, que va a las
afueras de Madrid y llega a hacerse con ciertas plazas en Andalucía. El general Narváez, junto a Espartero,
pone freno a los carlistas.
Espartero toma la ciudad de Bilbao. Una serie de circunstancias hacen que Isturirz caiga y la regente se ve
obligada a colocar a otro progresista. Las Cortes se reúnen para elaborar la constitución de 1837, menos
avanzada que la del 12: recoge la soberanía nacional, los derechos del individuo, un sistema bicameral,
sufragio censitario y concede amplias atribuciones al monarca.
La regente consigue destituir a los progresistas y llama a los moderados. La guerra carlista termina con la
división interna de los carlistas: por un lado apostólicos o intransigentes, partidarios de Carlos, y por otro lado
los marotistas o moderados. Esta división termina con el convenio de Vergara (Guipúzcoa). Allí el general
carlista Maroto y Espartero ponen fin a la primera guerra carlista.
Los progresistas se alzan de nuevo. En ese momento tenían una ventaja porque Espartero se une a ellos. Se
toman medidas para evitar que los progresistas lleguen al poder. Una de ellas es que los alcaldes sean elegidos
por la regente. En 1840 Espartero entra en Madrid y obliga a la regente a disolver las Cortes y a quitar la ley
de los ayuntamientos. Mª Cristina se resiste en principio y ante esa oposición Espartero la aparta de la
regencia y se sitúa él.
1840−1843
Espartero empieza a actuar como un hombre inflexible y de una forma que trae la oposición de moderados y
progresistas. Anula la actividad de los partidos políticos y comienza un gobierno personalista. Los moderados
comienzan pronunciamientos. Narváez, Diego de León y O´donell hacen un pronunciamiento y Espartero
coge a Diego y le fusila. Surgen dos figuras: Olózaga y Joaquín Mª López, progresistas que se organizan
como un grupo antiesparterista pero por vía política. La prensa también se opone al regente por la censura que
impone. El mundo obrero también; impone una serie de medidas que restringen la creación de asociaciones
obreras. Se le oponen los empresarios porque pasa de ejercitar una economía proteccionista a una
librecambista. Estos empresarios incitan a los demócratas, republicanos y trabajadores a protagonizar el
alzamiento general de Barcelona. Espartero bombardea la ciudad, apresó y fusiló a los principales líderes y
volvió a Madrid, donde le reciben de forma hostil. O´donell y Narváez se ponen de acuerdo con Serrano y
Prim para poner rumbo a sus tropas hacia Madrid y hacer caer a Espartero, que se va exiliado a Inglaterra.
La primera parte del reinado de Isabel II 1843−1854
Desarrollo institucional y cambios políticos
15
Se plantean varias opciones al poder: crear una nueva regencia o aumentar la mayoría de edad de la reina. Se
optó por lo segundo.
Los progresistas son los que ocupan el poder pero la Corte se deshace de ellos y acepta a los moderados.
Narváez se convierte en primer ministro. Su principal objetivo fue el mantenimiento del orden. Llega a
España mucho dinero extranjero que se emplea en negocios sucios. Narváez cambia las leyes para hacerse con
el control de los ayuntamientos, haciendo nombramientos a dedo. Los progresistas conspiran en la sombra. Se
crea la Guardia Civil con el objetivo de reprimir. Narváez suprime las desamortizaciones y se gana el apoyo
de la Santa Sede, crea una nueva constitución, menos liberal que la del 37 y más moderada que el Estatuto
Real. La soberanía reside en el rey con las Cortes. Esta constitución se crea en 1845 y persiste hasta 1868, con
un periodo de inactividad entre 1854 y 1856.
La reina se casa por conveniencias con Francisco de Asís, primo italiano suyo. Le elige porque era el único
príncipe que no daba problemas en el ámbito internacional. En la corte de Isabel se reunían personajes muy
variopintos. A la reina le gustaba la política y sabía que tenía que tener a todos a su alrededor pero dio más
confianza a los moderados.
El pueblo vive un aparente orden pero en 1848 en Francia se producen acontecimientos revolucionarios que
llegan a España y cuajan en quienes están al margen del poder: progresistas, demócratas y republicanos.
Narváez ve que tiene que pararlos y censura aún más la libertad de prensa, aumenta las represiones y los
fusilamientos. Esto hace que la gente se le vaya echando encima y provoquen su caída en 1854.
Tras la caída de Narváez, O´donell coge el poder; él conoció a Cánovas del Castillo y presenta un reciclado
político. Cánovas hablaba de un solo partido intermedio en el que tuvieran cabida moderados y progresistas.
O´donell lleva a cabo este proyecto pero por vía militar: recoge sus tropas en Valencia y se dirige a Madrid.
Allí se encuentra con las tropas gubernamentales. Con la ayuda del pueblo de Madrid O´donell triunfa pero la
reina decide poner en su lugar a Espartero.
Segunda parte del reinado de Isabel II 1854−1868
Bienio progresista (1854−1856)
Espartero vuelve a tomar el poder pero lo hace en unos momentos muy diferentes a como estaba España
cuando gobernaba. Había aumentado la población proletaria (factor desestabilizador). Aprovechando el orden
de la etapa anterior se produce un momento excelente para la banca. Espartero aprovecha ese momento para
reanudar la desamortización y así seguir mermando el poder de la iglesia e ingresar fondos, aunque los
resultados vuelven a ser malos. Desde que se habían reanudado las relaciones con la Santa Sede ésta había
firmado un concordato en el que se aseguraban fuertes indemnizaciones por lo desamortizado.
Política y socialmente la situación era mala; Espartero trataba de conciliar posturas elaborando la constitución
de 1856, que no llegó a promulgarse. A la oposición no le quedó otro remedio que volver a los alzamientos.
Uno de ellos, el de O´donell, derriba las Cortes, disuelve la milicia nacional y pone fin al bienio progresista.
Bienio moderado (1856−1858)
Inicialmente O´donell forma gobierno pero la reina ejerce toda la influencia posible para que ceda el puesto a
Narváez, quien restituye la constitución del 45, vuelve a reprender (fusilamientos) y hace negocios sucios. Los
progresistas conspiran. O´donell pone en práctica la teoría política de Cánovas creando la Unión liberal,
partido intermedio que ocupa el poder.
Comienza la etapa del gobierno liberal (58−63). En estos años hay prosperidad económica, tranquilidad social
16
y es el momento en que España fija objetivos en política exterior: expedición a Méjico y guerra de Marruecos.
Lo que se consigue es salir del aislamiento en que se estaba sumido.
El desgaste político hace que el gobierno pierda fuerza, porque poco a poco O´donell va acercándose al
moderantismo. Además hay alzamientos militares republicanos que obligan a tomar una decisión: reprimirlos.
Esa represión hace que los liberales más progresistas le retiren su apoyo. El mal entendimiento con la reina
hace que ésta le destituya y coloque en el poder a los moderados.
La crisis de la monarquía isabelina 1863−1868
Narváez se vuelve a hacer cargo del poder. Los progresistas se alzan con otro planteamiento: acabar con el
sistema monárquico en la figura de Isabel II. Comienzan las conversaciones entre la oposición a Isabel II:
progresistas, demócratas y republicanos. Los centristas (unión liberal) se habían hundido y deciden apoyar
esta alternativa, con lo que los moderados se encuentran solos y desprestigiados.
La protesta estudiantil de la noche de san Daniel hizo que Narváez reprimiese y causase víctimas, con lo que
quedó muy acusado y fue destituido. La reina vuelve a colocar a O´donell, que llevó a cabo un mandato
liberal y tranquilo.
El líder de los progresistas es Prim, que reconoce la posibilidad de alcanzar el poder sin quitar a la reina. Los
progresistas ven que no llegan al poder y provocan alzamientos, como el del cuartel de san Gil, en el que
O´donell es destituido por su ineficacia. Su puesto lo ocupa otra vez Narváez, que cierra las Cortes y suspende
a los catedráticos problemáticos, lo que hace que en 1866 todos los partidos políticos se reúnan en Ostende
(Bélgica) para preparar el golpe definitivo (progresistas, Prim; Demócratas, Castelar). Acuerdan destituir a la
reina y convocar unas cortes constituyentes que decidieran el destino del país. Los unionistas no se unen al
movimiento.
Llega abril de 1868 y muere Narváez; su puesto lo ocupa González Bravo. Éste recrudece la represión y en
septiembre se produce en Cádiz la sublevación de la escuadra dirigida por Topete. Esa sublevación fue
secundada por otras guarniciones: Málaga, Sevilla, Cartagena..., al frente del alzamiento están Prim y Serrano.
El 28 de septiembre se produce la confrontación del puente de Alcolea, donde vencen los rebeldes y a la reina
no le queda otro remedio que exiliarse a Francia. El 3 de octubre Prim es aclamado en Madrid.
Sexenio democrático 1868−1874
La revolución del 68 supuso el triunfo del liberalismo y la democracia frente al liberalismo doctrinario de
Isabel II. Las bases de esta época son los derechos del individuo, la soberanía nacional y el sufragio universal.
Aparece el proletariado, que empieza a tomar parte en cuestiones políticas, tiene derecho a asociarse en
sindicatos de forma legal. La burguesía se asienta aún más en el poder.
Se distinguen seis etapas:
• gobierno provisional
• regencia de Serrano
• monarquía democrática de Amadeo de Saboya
• primera república
• periodo de interinidad
• restauración borbónica
Gobierno provisional y la regencia de Serrano
17
Se forma un primer gobierno provisional dirigido por Prim(aunque presidido por Serrano), quien nombra
ministros de entre los progresistas y los unionistas. Al tiempo se constituyen unas juntas que piden toda clase
de libertades. Pasada la euforia y concedidas esas libertades, esa coalición revolucionaria empezó a romperse:
Prim excluyó a los demócratas y a los republicanos e incluso hubo alguna represión contra los republicanos.
En 1869 se celebran elecciones y salen victoriosos los progresistas. Elaboran una nueva constitución que
acepta la monarquía como sistema de gobierno paro con la condición de que no sea borbónica, aprueba los
derechos del individuo, es la primera constitución democrática, sufragio universal directo para mayores de 25
años y varones, soberanía nacional, división de poderes, Cortes bicamerales, desamortizaciones.
Prim toma una serie de medidas represivas contra los republicanos. Se gana su oposición, la de los demócratas
y la de los empresarios al imponer una política librecambista.
Prim también buscaba un nuevo rey. Entre los candidatos al trono estaba el duque de Montpensier, Fernando
de Oburgo, que fue acusado de asesinato por llevar a cabo un duelo y matar a Enrique de Borbón. Otro
candidato era Leopoldo de Hohenzollern, desechado por la oposición que encontró en Napoleón III. Esto
produce la guerra franco−prusiana de 1890. Amadeo de Aosta, duque de Saboya fue elegido porque no
representaba problemas, pero él no quería gobernar. Se le propuso el trono a Espartero y a Serrano, incluso se
vio la opción de Alfonso XII, pero Prim consiguió al final que Amadeo aceptase.
La monarquía de Amadeo de Saboya 1870−1873
Amadeo se enfrentaba a un gran problema. Sabía que no contaba con el apoyo de nadie excepto del de Prim.
Pero cuando este se dirigía a recibir al nuevo monarca, fue asesinado en un atentado anarquista el 27 de
diciembre de 1870. El rey se ve entonces abandonado, la gente le acoge con frialdad y la nobleza le odia.
Forma un primer gobierno que otorga a Serrano con la condición de que tomen parte en él todas las fuerzas
políticas que apoyasen a la monarquía: los radicales, con Ruiz Zorrilla, y los constitucionalistas con Sagasta.
Juntos no se llevan bien, así que decide formar un segundo gobierno separado que otorga a los radicales. El
tercer gobierno se lo da al constitucionalista Malcampo, a quien sustituye en elecciones Sagasta. España tiene
que hacer frente a la tercera guerra carlista y en Cuba se produce una gran insurrección. Surge la internacional
socialista. Todo ello hace que Sagasta dure poco en el gobierno. El rey decide crear otro gobierno con Serrano
y gente de uno y otro partido. Serrano consigue una tregua con los carlistas y prosperidad económica. La
oposición le deja bastante solo y, a pesar de no ser expulsado, pide al rey que amañe los resultados de las
elecciones. Amadeo no acepta y Serrano dimite. Llega Ruiz Zorrilla y se agravan los problemas con un
levantamiento anarquista con Fanelli a la cabeza.
Se produce también el problema de los artilleros cuando el general Hidalgo, golpista, pasa a ocupar un alto
cargo. Los oficiales no creen que sea una buena idea y protestan. Al no ser escuchados piden liberarse del
ejército. Zorrilla decide disolver la artillería y Amadeo dimite el 2 de febrero de 1873.
La primera república. Febrero de 1873−Enero de 1874.
Cuando Amadeo dimite se reúnen las cortes conjuntamente para determinar qué se iba a hacer: seguir con una
monarquía democrática, volver a los borbones o llevar a cabo una república. Ante la negativa de las dos
primeras propuestas se presenta como única solución viable la creación de una república. De forma ilegal nace
la primera república. De forma ilegal porque en la constitución del 69 se prohibía que las dos cámaras se
reunieran conjuntamente y porque era una constitución monárquica.
Los grupos eran los conservadores, que querían la vuelta de los borbones; Radicales, partidarios de una
república unitaria, y los republicanos, partidarios de una república federal.
El primer presidente de la república fue Figueras, un demócrata convencido y máximo defensor de la cabida
18
de todos los partidos en una república. Tiene que hacer frente a unos grupos, que tratan de imponerse a otros.
Se enfrenta a la guerra carlista en el norte; esta guerra sólo trasciende al País Vasco. Poco a poco, Figueras va
sustituyendo en los altos cargos a los monárquicos para dar entrada a progresistas, con lo que el gobierno
toma un sentido de izquierdas. Se atienden muchas reivindicaciones obreras.
Figueras va perdiendo el control, se radicalizan todas las posturas y la república comienza a caer en una cierta
anarquía: sucesivas sublevaciones como la de los batallones monárquicos de Madrid; el gobierno tuvo que
movilizar a las milicias republicanas para someterlos. El 1 de junio de 1873 se reúnen cortes constituyentes
debido a la presión de los federalistas y se obliga a Figueras a abandonar el cargo y España. Le sucede Pi y
Margall, federalista; su actuación es doble: iba a tratar de devolver el orden e iba a tratar de buscar un acuerdo
con los más intransigentes. Para ello toma medidas de carácter social como la creación de los sindicatos
mixtos (obreros y patronos), se regula el trabajo de los menores de 16 años y el de las mujeres.
Las cortes comienzan a elaborar una constitución que sólo desarrolla el primer artículo.
El problema cantonal
El problema cantonal se extiende a lo largo de la península (Valencia, Andalucía y Murcia), es un movimiento
de carácter social y anarquista. Esto hace que muchos territorios se consideren independientes y se enfrenten
unos a otros e incluso, como el cantón de Cartagena, declaran la guerra a Madrid. En Alcoy (Valencia) se
producen revueltas anarquistas y la guerra carlista continúa. Pi trató de conciliar todas las partes pero no lo
consiguió y dimite. Le sucede Salmerón y lo primero que trata de solucionar es el problema cantonal:
destituye a las autoridades cantonales y somete a buena parte excepto al de Cartagena. En septiembre llegan
las condenas, algunas de las cuales eran pena de muerte. Salmerón se negó a firmar esas sentencias y dimite.
La sucede Castelar, demócrata (sept.73−enero 74). Da un giro a la orientación política, hacia la derecha, y
trata de solucionar el alzamiento de Cartagena. Para ello dicta unas leyes que fortalecen al ejército y suspende
el debate sobre la nueva constitución. Pronto, el resto de los políticos consideraron dura su actitud y se
pusieron de acuerdo para presentar una moción de censura. El 2 de enero de 1874, en esa sesión del
parlamento y tras uno de los discursos, un grupo de soldados entró en el parlamento dirigidos por el general
Pavía, expulsó a los políticos y disolvió la república.
Periodo de interinidad
Se confía la gestión del país a Serrano. Lleva un gobierno bastante difuso. Puso fin al cantonalismo de
Cartagena pero la guerra carlista continuó. El ejército está descontrolado, lo que hace que algunas unidades
sean indisciplinadas. Se pasa de un sistema de recluta de quintas a uno voluntario. Se producen dos batallas,
Montejurra y Heraul, victorias carlistas y sitio de Bilbao. A partir de 1873 las provincias vascas son carlistas
al margen de España.
Serrano tuvo la idea de crear un gobierno presidencialista pero se produce un levantamiento en Sagunto
(Valencia) en el que el general Martínez Campos proclama como rey de España a Alfonso XII.
Cuba
En Cuba continúa la guerra y la república es incapaz de controlar la situación. Se instauran nuevas leyes como
la abolición de la esclavitud. Estas leyes chocan con los criollos, que se apoyan en los militares para mantener
su situación privilegiada. Desde entonces Cuba se convierte en uno de los principales apoyos hacia Alfonso
XII.
La restauración borbónica y la constitución de 1876
Diciembre de 1874 a septiembre de 1923
19
Con el levantamiento de Sagunto, Martínez Campos restaura a los Borbones en la figura de Alfonso XII.
Estos años se caracterizan por el canovismo. Este sistema articula la vida política de la época. Es un sistema
que concibe un gobierno muy similar al británico: monarquía parlamentaria, sistema bicameral y bipartidismo.
Con este sistema Cánovas trata de acabar con el monopolio de los moderados en la época de Isabel II, sin
embargo, esta teoría necesita un soporte legal que sería la constitución de 1876.
La constitución pretendía ser válida para todos y para que eso fuera posible tenía que desarrollarse de manera
breve y sobria, aunque en la práctica se encontraron algunos problemas.
Los dos partidos que se vieron favorecidos por la constitución fueron el conservador y el liberal. El líder del
partido conservador es Cánovas, que está emparentado con ideas de derechas. Este partido albergaba a todos
los moderados y conservadores de la época de Isabel II. Lo formaba gente que había estado en la oposición en
el Sexenio y encontraron su mejor ocasión en el golpe de estado de Sagunto. Llevan las riendas en los
primeros años de la restauración hasta que en 1898 empiezan a surgir divisiones internas que hacen que el
partido se fracture, surgiendo el reformismo, liderado por Silvela. Él sucederá a Cánovas en la dirección del
partido conservador.
El líder del partido liberal era Sagasta. Este partido integraba a progresistas, unionistas y a radicales, entre
otros; representa la izquierda. Durante su gobierno se dictan las leyes más avanzadas (ley de sufragio
universal). Los dos partidos se alternan en el poder aunque en los primeros diez años predominan los
conservadores. Sin embargo, durante la regencia de Mª Cristina predomina el liberal.
Otros partidos eran los carlistas, moderados, republicanos y asociaciones obreras.
El sistema canovista
Una vez afianzada la restauración hubo un periodo estable. La tercera guerra carlista terminó y se acabó con
los brotes independentistas de Cuba, En el interior del país existía un orden general aparente. Aparente porque
detrás de esta paz estaban latentes una serie de problemas que muestran las inseguras bases del sistema. Uno
de los problemas es la falta de preocupación por los problemas sociales y la dejadez de todo lo que se refiere
al sistema educativo. Otro problema es la despreocupación del pueblo por la política. Solamente los políticos
relegados a un segundo plano tenían visos de honradez de cara al pueblo. Los dos partidos en el poder vivían
al margen de la realidad española. El pueblo estaba más dispuesto a confiar en las asociaciones obreras y en
los partidos al margen de la alternancia.
Constitución de 1876
Se sitúa entre la moderada de 1845 y la democrática de 1869. Su principal objetivo era dar cabida a las
principales tendencias políticas y poner remedio al carácter excluyente de las anteriores constituciones. Sus
principios básicos eran la soberanía del rey con las Cortes, Cortes bicamerales: Congreso elegido por votación
popular a razón de un diputado por cada 50.000 votantes, y el Senado, elegido por designación real aunque
algunos eran elegidos por diferentes corporaciones: gremios e iglesia. Reconoce derechos de asociación y
establecía la religión católica como oficial aunque permitía otras creencias pero sin cultos públicos.
El reinado de Alfonso XII (1875−1885)
( hablar del sistema político)
Se habla de su reinado como el reinado de la pacificación. La restauración dota a España de un periodo de paz
y estabilidad política. Contaba con un régimen político que, aunque lleno de defectos, era capaz de
mantenerse en este tiempo. Esa estabilidad hace que sea posible alcanzar la paz en el norte del país, poniendo
20
fin a la guerra carlista, y en Cuba.
Durante el reinado se llegan a pactar con los cubanos unas condiciones que apagaron sus ansias de
independencia, plasmadas en el tratado de Zanjón, por el que España concedía una amnistía a los insurrectos
cubanos. Se decide que Cuba adquiera las mismas competencias administrativas y orgánicas que Puerto Rico.
Este tratado satisfizo a muchos cubanos pero otros pretendían algo más.
Antonio Maura, primer ministro español, propuso conceder la autonomía a Cuba, con el objetivo de tener a
los cubanos calmados, pero no le apoyaron. Entonces los cubanos reaccionaron en contra del centralismo
peninsular.
La regencia de Mª Cristina 1885−1902
(Hablar del problema colonial y del sistema Canovista)
Cuando muere Alfonso XII se tuvo que hacer cargo del gobierno su esposa Mª Cristina, hasta que en 1902 es
declarada la mayoría de edad de Alfonso XIII. La muerte del monarca plantea una situación difícil que hacía
suponer que la paz conseguida se fuera al traste. Los dos partidos: conservador y liberal se pusieron de
acuerdo para turnarse y evitar así que ninguno de los dos partidos se sintiese al margen y comenzase los
pronunciamientos. El primero que forma gobierno es Sagasta, hasta 1890, cuando ceden el poder a los
conservadores. Cuando es asesinado Cánovas ocupa su lugar Silvela.
El acontecimiento más importante es la pérdida de las colonias ultramarinas: Cuba, Filipinas y Puerto Rico en
1898. Después del pacto de Zanjón los problemas continuaron. El hecho de no aceptar la propuesta de Maura
hizo que Cuba reaccionase. En 1895 se inicia la segunda guerra en Cuba. Al frente de las tropas españolas está
el general Weyler. Este hombre comete una serie de ultrajes contra el pueblo cubano a la vez que no consigue
victorias militares. Hasta ahora todos los partidarios de la independencia habían sido intelectuales, pero
cuando llega Weyler el pueblo se pone también en su contra y demanda la independencia. EE.UU decide
intervenir. Lo que hace es complicar más la situación: protesta formalmente ante la represión de Weyler y
decide una solución: comprar Cuba a España. España se niega y EE.UU espera el momento preciso para
actuar. Cuando un acorazado norteamericano atracado en el puerto de La Habana estalló, EE.UU acusó a
España y estableció un ultimátum: que España abandonase en tres días la isla. España no lo hace y comienza
la guerra hispano−estadounidense. Esa guerra se extiende a Filipinas, donde se habían producido movimientos
emancipadores y EE.UU también tenía interés. La flota española es aniquilada y el ejército terrestre es
vencido en Santiago de Cuba. EE.UU invade Manila y Puerto Rico.
España firma el tratado de París por el que reconoce la independencia de Cuba y cede a EE.UU Filipinas,
Puerto Rico y la isla de Guam(pacífico). Desde ese momento a España sólo le quedan unas pocas colonias que
decide vender a Alemania por 25 millones de marcos ( Marianas, Carolinas y Palao).
El reinado de Alfonso XIII (1902−1923)
En el mes de Mayo de 1902 Alfonso XIII es declarado mayor de edad y con su reinado va a encontrar una
garantía de continuidad. El régimen se sustentaba en la constitución de 1876 y en el bipartidismo. Alfonso
XIII destacó como un buen político, preocupado por el pueblo, pero no resultó ser un buen hombre de Estado.
Va a hacer frente a una serie de problemas, uno de ellos es la desintegración de las fuerzas políticas. Las dos
fuerzas predominantes van a romperse por la muerte de sus respectivos líderes. Esa orfandad ocasiona en
ambos partidos un fuerte trastorno que, añadido a la crisis del 98 explican esa ruptura.
El partido conservador iba a ser dirigido momentáneamente por Silvela pero su gran figura sería Antonio
Maura, convencido de la necesidad de una revolución desde arriba, controlada. Lo primero que había que
cambiar eran los vicios: caciquismo y falseamientos electorales. El país se polariza entre sus detractores y sus
21
partidarios. Solamente los acontecimientos de la semana trágica de Barcelona harán que el rey le retire su
confianza por su actuación en ella, y el partido conservador entra en una grave crisis. Maura va a volver al
poder como presidente de gobiernos de coalición. Mientras, el cargo de responsabilidad en el partido
conservador pasa a Eduardo Dato. Era una persona menos impetuosa que Maura pero también convencido de
sacar adelante reformas de carácter social hasta el punto que su actitud provoca una fuerte división en el seno
del partido.
El partido liberal, tras la muerte de Sagasta, es dirigido por Montero Ríos y después por Moret. Ninguno
tomará la decisión de marcar un programa político claro para los liberales. Se debatían entre consolidar el
sistema canovista o dar un giro y avanzar en la línea política. Canalejas llegó y sacó al partido del punto
muerto en que se encontraba. Era partidario de una revolución desde abajo, con un fuerte anticlericalismo.
Reforzaría el ejército para llevar a cabo una política exterior fuerte, sobre todo en Marruecos. No va a
encontrar el apoyo necesario ni dentro ni fuera del partido. En 1912 muere en un atentado terrorista. Sus
sucesores fueron incapaces de seguir su línea o de comenzar una nueva.
La política de los diferentes gobiernos va a entrar en una profunda crisis que preludia el fin del sistema.
Problemas sociales
En España había fracasado cualquier intento de reforma social y se exigía una solución a los problemas que
venían dándose desde antiguo. El progresivo aumento de la población proletaria y los problemas agrarios
agravaron la situación. Los sucesivos gobiernos otorgaron una serie de disposiciones que no lograron
solución. Aunque hubo algunas medidas provechosas: se creó el instituto nacional de previsión, el instituto de
reformas sociales y se aprobaron algunas leyes dirigidas a mejorar las condiciones laborales. El pueblo no se
siente atraído por esa medidas y lejos de estar contento con los partidos conservador y liberal, pasó a engrosar
las filas de los partidos y asociaciones obreras. Así, el PSOE, que era minoritario, vio crecer su fuerza al
tiempo que su central sindical, la UGT, crecía de forma inusual. En 1910 los socialistas llegan a colaborar en
algunas elecciones con la izquierda republicana. En 1920 aparecen sus primeros diputados en el congreso,
además de Pablo Iglesias. Junto a él, Indalecio Prieto y Julián Besteiro. Con motivo de la tercera internacional
se va a producir una fuerte crisis en el PSOE, ya que hubo una serie de disidencias entre ellos. Algunos
llegaron a formar el PCE. Los principales fundadores fueron Dolores Ibárruri y Largo Caballero.
Los marxistas derivan a una nueva fuerza sindical. En esa línea se constituye la CNT. Sin embargo, antes de
su fundación hubo otras como la Escuela moderna de Barcelona y algunos periódicos. Pero ninguna de estas
cosas va a evitar que una parte del anarquismo prefiera los levantamientos armados, las acciones colectivas
(semana trágica de Barcelona) y los atentados.
Cuando se fundó la CNT, los anarquistas van a conseguir estar algo organizados y llevan a su máxima eficacia
la huelga revolucionaria.
El problema regional
A lo largo del siglo XIX todos los nacionalismos en la península se habían limitado a movimientos de tipo
cultural, sin embargo esos movimientos adquieren ahora un carácter político. En Cataluña, la pérdida de las
últimas colonias hizo que su burguesía perdiese buena parte del mercado para sus productos, lo que trajo una
crisis y descontento generalizado. Si añadimos las torpezas que desde el centralismo fue protagonizando el
gobierno, estaremos marcando las causas de porqué en Cataluña se creó una opinión adversa contra el
gobierno de España. La primera manifestación fue el movimiento intelectual regionalista, representado por
Maragall y Prat de la Riba. Ese movimiento va a ir fraguándose en acción política y en partido político, la liga
regionalista y la solidaria catalana. Establecen la autonomía de Cataluña. La ley de administración local de
Maura hizo que la sociedad catalana se dividiese. Algunos quedaron satisfechos, dirigidos por Francisco
Cambó, y otros menos conservadores y conformistas se situaron en la línea democrática y se pusieron en
22
contra del sistema monárquico. Los líderes de este nacionalismo republicano eran Marciá y Companys.
Al principio son personajes secundarios pero con el tiempo son gentes de primer orden.
Sabino Arana fue quien sentó las bases del nacionalismo vasco, constituido por multitud de grupos que se
encontrarían formando el PNV.
En Galicia también hay movimientos nacionalistas pero de menor orden.
Problema de Marruecos
A comienzos de siglo España comienza una penetración en continente africano. En 1900 se anexionan unos
cuantos kilómetros en Guinea, se amplía el territorio del Sahara y España ve que puede ampliar sus dominios
en el norte de África, concretamente en Marruecos. Cuando se inicia el conflicto se firman una serie de
acuerdos que otorgan a España la región del Magreb (Marruecos, Argelia, Túnez y Mauritania). Se celebra la
conferencia de Algeciras, en la que las potencias europeas, Francia e Inglaterra, se disputaban buena parte del
dominio de África. Francia se había marcado el objetivo de dominar toda la costa Mediterránea. En este
acuerdo queda reconocida la presencia de España en Marruecos. En la cuenca del Rif existían importantes
minas que suponían para España una fuerte fuente de ingresos. Por la importancia de la zona, esta se convierte
en sitio de discordia con Marruecos y Francia. Las primeras hostilidades se desarrollan en Melilla a principios
de siglo. De pequeñas escaramuzas se pasa a una guerra abierta que va a durar más de veinte años, hasta que
Primo de Rivera le ponga fin. Fue una guerra que generó bastantes conflictos internos por lo impopular que
era.
Dinámica política
Una vez superado el primer impacto del desastre del 98, el gobierno de Silvela empezó a dar pasos
regeneracionistas, ayudado por dos ministros como Villaverde y Polavieja. Silvela tenía una obsesión que era
revitalizar el prestigio militar perdido a partir del 98. Sin embargo Villaverde, ministro de economía, le
convino para que en lugar de gastar dinero en campañas militares, iniciase una política con nuevas medidas
financieras para superar la crisis. Algunas de ellas fueron la nueva política de impuestos y la política de
deflación (bajada de precios). Con ellas se pretende que la moneda no se deprecie tanto y evitar la subida de
precios.
Sin embargo, la figura más importante era Antonio Maura, partidario de la revolución desde arriba. Muestra
de ello era la ley de administración local. También fue cuando se crearon el instituto nacional de previsión, la
nueva ley electoral destinada a acabar con los falseamientos. No obstante Maura fracasa por los hechos de
julio de 1909 en Barcelona. Antes le había retirado el apoyo el pueblo y su propio partido.
Semana trágica
En Barcelona se concentraron buena parte de los problemas del reinado. El problema regional alcanzaba su
máxima expresión y sobre todo, el reclutamiento para la guerra de Marruecos, fueron los problemas que
hicieron que se iniciase en Barcelona una revolución que termine con el gobierno de Maura. Él, frente a la
violencia anarquista, responde con una dura represión. El hecho más significativo es el fusilamiento de
Francisco Ferrer y Guardia, acusado de ser el organizador de la revolución. La indignación alcanzó también
Francia. Frente a las presiones externas e internas Maura dimite. El partido conservador se dividió, lo que
profundizó en la crisis a España. Le sucede Eduardo Dato, incapaz, que deberá dejar el poder a los liberales.
Canalejas tuvo que hacer frente a las huelgas y trató de dialogar y buscar solución a los problemas. Esto hizo
que se ganase la confianza de la clase obrera y de algunas asociaciones obreras pero su partido no entendía la
postura que mantenía.
23
Esa ruptura entre el partido liberal y su líder hace que el sistema se encuentre con otra dificultad y la violencia
callejera aumenta. Se inician las represiones y las censuras.
El problema regional se complica y en Cataluña aparece la mancomunidad catalana, que pudo haber sido un
punto de partida para canalizar las pretensiones de los catalanes, pero que no encontró seguidores.
Desde tiempo atrás, dentro de la iglesia existían ciertos problemas que ahora salen a la luz. En
anticlericalismo de Canalejas hace que considere a la iglesia como una dificultad frente a regeneracionismo.
Dicta una serie de leyes como la ley del candado, por la que prohibe que en España se vuelvan a establecer
nuevas ordenes religiosas. Los sectores más clericales se oponen, incluidos muchos liberales y conservadores.
La única solución que se le planteaba era buscar un acuerdo con Maura y formar juntos un nuevo gobierno
pero Maura se niega. Fue en 1912 cuando un atentado mata a Canalejas y la crisis va a acelerarse hasta que
alcance su momento álgido en 1917.
Crisis del 17
Guerra Mundial
La neutralidad de España en la guerra traerá consecuencias económicas importantes.
La triple Alianza (Alemania, Austria−Hungría e Italia) se enfrentaba a la triple Entente (Rusia, Inglaterra y
Francia). A estos dos bloques se les fueron uniendo diversas naciones excepto algunas del centro y norte de
Europa.
Desde un principio Alfonso XII era partidario de entrar en la guerra ayudando a Francia, pero el gobierno
francés no lo permite al ver que el gobierno español no era partidario de entrar. Eduardo Dato gobernaba en
1914 y declaró la neutralidad de España. Un amplio sector se opone y el país se divide en este aspecto:
partidarios de la neutralidad, partidarios de entrar junto a Francia (Aliadófilos) y partidarios de entrar junto a
Alemania (Germanófilos).
Consecuencias:
Esos años sirven para una ligera recuperación económica. La industria catalana vive una época de
prosperidad. Al acabar la guerra, España queda un poco apartada de los planes de reconstrucción de Europa.
Hay tres problemas en la crisis del 17:
Problema militar
Viene determinado por la división dentro del ejército como consecuencia de la guerra de Marruecos. Por un
lado están los destinados a África, gente que tiene muy fácil el promocionar, tiene privilegios y cobran más
que los que se tienen que quedar en la península, deseosos de estar en la guerra, que viven acuartelados, sin
promocionar y con problemas de pago. Esto hace que se cree un malestar general dentro del ejército y se
inician una serie de protestas formalizadas en unas juntas militares formadas por oficiales de graduación
media (tenientes). Estas juntas empiezan a organizarse hasta el punto que los políticos comienzan a
preocuparse. Las juntas ven el problema político que existía y centran su objetivo en Maura, a quien proponen
dar un golpe de Estado y le ofrecen el poder. Sin embargo Maura no acepta.
Problema regional
Cataluña:
24
En el momento en que se formaban las juntas militares un grupo de diputados presididos por Cambó crean la
Asamblea de parlamentarios en Barcelona. Lo primero que hacen es solicitar unas Cortes constituyentes con
el objetivo de acabar con el sistema de turnos. La asamblea fue engrosándose con parlamentarios de otras
regiones y no sólo con nacionalistas, sino también con republicanos y socialistas. Sólo hay un grupo que,
siendo minoritario, no entra en la asamblea: los mauristas. La ausencia de Maura impide que los
parlamentarios terminasen actuando de forma conjunta a las juntas militares. Y es que estas, tras el rechazo de
Maura cambian de postura y se retiran de la Asamblea. Maura era considerado el regenerador de España.
Problema obrero
En agosto de 1917 se produjo una huelga general convocada por la CNT y UGT. Se trataba de una huelga
poco preparada que provocó bastantes altercados duramente reprimidos por parte del gobierno. Las juntas
militares olvidaron su oposición al gobierno y son enviadas contra la huelga.
El año 17 pudo haber sido la última ocasión para regenerar España, pero el sistema canovista salió con vida.
Aun así, y durante seis años más, va a estar vigente la constitución de 1876 pero la política de los sucesivos
gobiernos va a ser tan mala que habrá tres crisis de gobierno (cambios en el gobierno) y treinta modificaciones
parciales.
Por otra parte, los dos grandes partidos van a perder alguno de sus privilegios y ante la crisis no les va a
quedar más remedio que dar cabida a miembros de partidos minoritarios, especialmente a los regionalistas.
El rey Alfonso XIII ve la inestabilidad y propone que se cree un gobierno de concentración nacional en el que
participasen todos, pero su propuesta no es aceptada. La crisis política se ve agudizada por las revueltas
anarquistas, apartados del poder. En un atentado muere el presidente Eduardo Dato. Los problemas obreros
tampoco se resuelven, aumentan las huelgas. No hay que olvidar el hecho del fin de la guerra mundial;
durante la misma, la vida en España era próspera pero cuando acaba se produce el efecto contrario, no hay
demanda, paro, carestía, baja producción, huelga y subida de precios.
Revolución rusa
En 1917 Rusia estaba siendo derrotada por los alemanes en la guerra y opta por retirarse justo en el momento
que entran los Estados Unidos. Al año siguiente acaba la guerra y Rusia queda relegada a un segundo plano y
EE.UU. se convierte en la potencia mundial por excelencia. Se producen descontentos del pueblo ruso ante la
guerra: hambre, cosechas destruidas, fábricas... en consecuencia, un país desolado. Esta situación da paso a
una revolución que encuentra como objetivo acabar con el poder del Zar. Hay dos etapas, en febrero de 1917
y en octubre.
Febrero.
Se crea una república burguesa y el parlamento ruso (Duma). Estos parlamentarios inician una serie de
cambios políticos, aunque retrasados con respecto a Europa: división de poderes, sufragio muy censitario... El
proletariado queda al margen del poder de manera que intenta hacer su propia revolución; desde 1905, ese
proletariado ya lo había intentado, pero fracasó. Es desde que se organiza en soviets (sociedades obreras
encargadas de agrupar a los obreros y sus necesidades, dirigidas por burgueses) cuando comienzan a progresar
en sus objetivos. Hay un soviet que se convierte en líder de la protesta, el de Petrogrado con Lenin a la cabeza.
Existían dos facciones, los bolcheviques, moderados que querían exportar la revolución comunista al
extranjero, y los mencheviques, radicales preocupados sólo por el tema de Rusia. Enseguida Lenin va a hacer
triunfar a los bolcheviques. Crea una sociedad anticapitalista en la que el gobierno era el proletariado, acaba
con la propiedad y la iniciativa privadas.
Los proletarios españoles ven como mediante una buena organización los rusos habían conseguido lo que
25
querían.
Republicanismo y desarrollo del movimiento obrero entre 1876 y 1923
Durante el último tercio del siglo XIX la población española aumenta lentamente paro sin parar. En 1877
había 16 millones de habitantes y en 1900 había 18 millones. El crecimiento no era igual en todas las
regiones; la región con más crecimiento real fue Canarias. Crecimiento natural = nacim − defunc.
Crec. Real = Crec. Nat + Migraciones
Migraciones = Inmigrantes − emigrantes
La causa es el mantenimiento de las tasas de natalidad y un descenso ligero de la mortalidad en el último
cuarto del siglo XIX, que disminuirá aún más en el siglo XX.
Hay tres acontecimientos que rompen esta dinámica: la guerra de Marruecos, la epidemia de cólera de 1885 y
la de gripe de 1918.
Tasa natalidad = nacidos x 1000 / pob. Total.
Si es mayor que 25%, alta
Si es entre 15% y 25 %, media
Si es menor de 15%, baja
La tasa de mortalidad es igual.
La población activa creció de manera más rápida que el resto. Esto supuso un incremento del desempleo en el
campo.
Migraciones interiores
A principios del siglo XX Barcelona y Madrid alcanzaron el medio millón de habitantes. La vida urbana crece
y cambia, empiezan a derribarse los antiguos edificios, se amplía el casco antiguo (Ensanche de Barcelona).
Se crean los barrios obreros, localizados en la periferia, que poco a poco van creciendo y absorbiendo otros
pueblos colindantes (conurbación), lo que dará lugar a la unión administrativa de las ciudades. El desarrollo
técnico facilitará la mejora de los transportes y la energía eléctrica fue utilizada para mejorarlos. La utilización
del petróleo dio paso a los primeros automóviles.
Migraciones exteriores
Hasta 1914 el centro migratorio había sido América. Los emigrantes eran gallegos, vascos, canarios y
asturianos. En 1918 y tras la primera guerra mundial el destino es Francia.
Desde el triunfo de la revolución liberal la sociedad de clases se había instaurado pero no se había consolidado
hasta la restauración. El asentamiento se consigue por el matrimonio cada vez más generalizado de nobleza y
burguesía. Todo ello en una España eminentemente rural y con muy poca industrialización. La alta burguesía
eran los grandes industriales, los grandes terratenientes, a los que después de la segunda revolución industrial
se les añadirá una nueva burguesía relacionada con el mundo de la banca, la industria naviera y los
comerciantes (muchos de ellos especuladores).
26
Los centros financieros y económicos serían Madrid, Cataluña y Euskadi, zonas donde surgen asociaciones de
patronos con el objetivo de hacer frente a las demandas de los sindicatos, fomentar la producción y defender
los derechos de los patronos.
La pequeña burguesía estaba dedicada al campo, tanto en Castilla como en Aragón. Defienden a ultranza que
se instauren todas las medidas políticas regeneracionistas. Demandan la reforma agraria, más concretamente
en Andalucía, con Blas Infante al frente.
La pequeña burguesía urbana son los pequeños comerciantes e industriales, gente que alimenta las ideologías,
republicanas en Cataluña, tradicionalistas en Madrid. El campesinado y el proletariado tienen derecho a voto y
se oponen radicalmente al sistema mediante asociaciones obreras. Conseguirán mejoras sociales como la
creación de la seguridad social el 31 de enero de 1900 de mano de Eduardo Dato.
Republicanismo
Cuando se inició la restauración, los partidarios del republicanismo unitario se dividieron; por un lado el
partido republicano progresista de Ruiz Zorrilla, al que pertenecen buena parte de los republicanos de cierto
prestigio y algunos mandos del ejército. Apoyados en unos y otros va a intentar entre 1875 y 1886 acabar con
la monarquía de Alfonso XII organizando bastantes pronunciamientos, como el protagonizado por el brigadier
Villacampa en 1886. Este año supone una ruptura política de los republicanos porque deciden presentarse a
las elecciones. Este cambio de actitud viene dado por el cambio de líder, ahora Nicolás Salmerón. Esa nueva
imagen se refleja en el nuevo nombre del partido: Unión republicana. Tiene bastante éxito, obtiene
representación parlamentaria en las principales ciudades.
El partido termina extinguiéndose y se crea una división liderada por Alejandro Lerroux, que se hace fuerte en
Barcelona y en Valencia, donde destaca Blasco Ibáñez. Esa escisión es el partido Radical. Al lado de esta
tendencia nace otra llamada vía posibilista, más moderada y liderada por Emilio Castelar.
Una vez llegado 1891 la mayor parte de los políticos terminan integrándose en el partido liberal, que había
ganado las elecciones y había instaurado el sufragio universal y la ley del jurado. Aunque todas las tendencias
van creciendo, no suponen ningún peligro para la monarquía.
En Cataluña se arraigan más fuerte las ideas republicanas. El partido de Lerroux se crea allí y se pone como
objetivo dos principios: el anticlericalismo y el ataque contra el orden público desde la legalidad:
manifestaciones y elecciones. Articulistas del partido escriben en los principales periódicos del país y en el
congreso atacan a la monarquía.
La Lliga regionalista estaba formada por la clase burguesa acomodada, y habían llevado una política de pacto
con el gobierno central. El proletariado no se siente identificado con esta teoría política y apoya a Lerroux y a
los sindicatos CNT y UGT.
En 1917 aparece el partido republicano catalán, liderado por Companys; también surge Esquerra catalana.
Ambos son federalistas. El Estat catalá es el primero que aboga abiertamente por la independencia de
Cataluña. Es un partido liderado por Marciá. En 1922 surge un grupo de personas que tratan de aunar fuerzas
a través del movimiento Acció Catalá. Consiguen crear Esquerra republicana, que prácticamente hace
desaparecer a la Lliga regionalista.
(Añadir la crisis del 17, los problemas obreros durante Alfonso XII y XIII. Poner en relación el
republicanismo con los regionalismos, en concreto con el catalán, la asamblea de parlamentarios).
Movimiento obrero
27
En los seis primeros años de la restauración gobierna Cánovas. Lleva una Política de represión de cualquier
movimiento obrero hasta el punto que consiguió acabar con la F.R.E (Federación Regional Española), que era
la sección española de la 1ª internacional. Cánovas persiguió a los líderes sindicales y los hizo huir o los
encerró.
Los congresos obreros se seguían celebrando pero en la clandestinidad y sin líderes. El movimiento radicaliza
sus posturas y empiezan a pensar que el gobierno está del lado de los patronos y no de los obreros. Comienza
la violencia: huelgas, atentados, como el que sufrió el rey en 1881. A partir de este año Cánovas cede el poder
a Sagasta. Gobierna del 81 al 83 y del 85 al 90. Emprende medidas liberalizadoras: en 1887 decreta la ley de
asociaciones. Ese asociacionismo obrero lleva dos vías: socialista y anarquista.
Los anarquistas tienen especial importancia en Cataluña y Andalucía. Los de una y otra provincia celebran un
congreso en Cataluña en 1881, donde forman la F.T.R.E con el objetivo de organizar un sindicato para
defender por medios legales al proletariado. Entre los anarquistas hay desacuerdos con esta vía legal y algunos
creen que la única alternativa era la violencia: revueltas campesinas (queman las casas de los señores),
huelgas. La revuelta más significativa es la de Jerez de 1883 protagonizada por la Mano Negra, organización
secreta anarquista terrorista que se dedicaba a alterar el orden público. La revuelta es sofocada y ajusticiada.
Las cárceles de Jerez se llenaron. En 1888 la FTRE se disuelve y la mayor parte de los anarquistas quedan
desvinculados unos de otros pero se organizan en diversos grupos y siguen usando las armas. En Barcelona va
habiendo más actos terroristas. En 1896 se detiene a unos anarquistas, se los tortura y se los juzga (proceso de
Montjuic). Se toman medidas represivas en el 94 y en el 96 contra las acciones terroristas. Sin embargo los
anarquistas siguieron con la violencia y como consecuencia del proceso de Montjuic los anarquistas asesinan
a Cánovas en 1897.
Por parte del socialismo se crea el PSOE en 1879 por medio de Pablo Iglesias. Poco a poco va divulgando sus
ideas gracias al periódico oficial del partido: el socialista, que vio la luz en 1886. En 188, el PSOE, en la línea
de conseguir los logros sociales mediante elecciones, crea la UGT. El socialismo va ganando adeptos y crece
de manera constante. Mientras duró la dirección de Pablo Iglesias van combinando huelgas y manifestaciones
con su participación en las elecciones.
Diferentes formulaciones del regionalismo y nacionalismo entre 1875 y 1923. Sus consecuencias
políticas.
Los primeros movimientos regionalistas son de la segunda mitad del siglo XIX y se centran en Cataluña y
País Vasco. Son regiones con un desarrollo industrial mayor que cualquier otra zona y tienen una burguesía
rica e influyente económica y culturalmente. Tanto catalanes, vascos y gallegos empiezan a hablar del hecho
diferenciador. Son intelectuales de corte nacionalista como Sabino Arana, Prat de la Riba, Maragall, Valenti
Almirall y en Galicia, Brañas y Murguia. Ese hecho diferenciador es la lengua, que va a servir para que los
escritores utilicen su obra para reivindicar su origen. Son, pues, movimientos culturales: Renaixença o
Rexurdimento.
Nacionalismo vasco
Los orígenes del nacionalismo se encuentran en la ley del 21 de julio de 1876. Como consecuencia de la
guerra carlista el gobierno promulga una ley que limita el régimen foral (fueros). Los aspectos que más
afectan a los vascos eran que tenían que hacer el servicio militar para España y tendrían que pagar un
impuesto. Esto hizo que protestasen. Para atenuar las protestas, el gobierno les dio la oportunidad de
conciertos económicos especiales.
El desarrollo de la banca fue seguido por el de la industria naval y siderometalúrgica. Nace una burguesía
fuerte y un proletariado urbano que harán cambiar la imagen tradicional del País Vasco (Carlista y
Ultracatólico)
28
Los valores propios que defendía Sabino Arana eran la lengua, el amor a la patria... Para ello funda el PNV en
1895. Este partido iba a tener una junta central, Bizcai−Burubatzal, presidida por Arana. A partir de ese
momento y desde Vizcaya, va a ir desarrollando su teoría política (Bizcaitarrismo), que irá ampliando a todo
el País Vasco con periódicos como el Bizcaitarra y que culminará con un artículo titulado Vizcaya por su
independencia. Arana es elegido diputado provincial de Bilbao en 1898, y una vez que entra en la política
nacional modera sus posturas y sus empeños independentistas a cambio de una mayor autonomía.
Cataluña
El periodo de la restauración es heredero directo del federalismo republicano de Pi y Margall. El que toma el
relevo es Almirall, que lo revitaliza entre 1879 y 1881 a través de un periódico: el Diari catalá. En 1880
Almirall va a reunir en Barcelona un primer congreso catalanista. Cinco años después va a participar en la
elaboración de Memoria de los intereses morales y materiales de Cataluña, que un grupo de intelectuales
envían a Alfonso XII. Escribirá también Lo catalanismo, donde recuerda los episodios más importantes en
Cataluña y sienta unas bases políticas, las bases de Manresa, que salen a la luz en 1892 escritas también por
Prat de la Riba y Margall.
La crisis de fin de siglo desarrolla las ideas catalanistas y van a ganarse para su ideología a los propietarios
rurales y a la gran burguesía del comercio y de la industria. Con su apoyo, en 1901, la Liga catalana (Liga
regionalista) se convierte en el primer grupo político derivado del movimiento que se va a presentar y a ganar
las elecciones en Cataluña. Se define como nacionalista y conservador, con las figuras de Prat de la Riba y de
Cambó. Cuando se produjo la guerra europea el partido republicano radical de Lerroux va a alcanzar especial
importancia en Barcelona. Es un partido de ámbito nacional, aunque Cataluña era la región más republicana.
Al mismo tiempo cobra más fuerza el nacionalismo catalán entre 1901 y 1917 con la Lliga Catalana de
Cambó (moderado). La Lliga acogerá en su seno, sobre todo, a la burguesía catalana, que trató de pactar con
el gobierno central y cada vez engloba a más burguesía. El proletariado catalán no encuentra solución en este
partido y se vuelca en otros partidos de ámbito nacional como el republicano radical o los sindicatos. En 1917
se da un paso cualitativo en el regionalismo catalán porque aparece el partido republicano de Cataluña de
Companys, y también Esquerra catalana, el más radical, de donde va a salir otro partido que por primera vez
plantea el problema de la independencia. Estará liderado por Marciá y es el Estat Catalá. Todos los partidos
regionalistas consiguen unir esfuerzos gracias a la labor de Acció Catalá (movimiento cultural) y crean un
partido de izquierdas que consiguen apartar del poder a la Lliga en 1922; ese partido era Esquerra republicana
de Cataluña.
Las consecuencias políticas
Desde que en el sexenio revolucionario(1ª república) el federalismo evoluciona hasta y durante la restauración
en un plano puramente cultural. Pero estas reivindicaciones llegarán al plano político. De 1917 a 1923 la
política española estaba en crisis, y a los sucesivos gobiernos no les quedaba más remedio que apoyarse en los
regionalistas. Sin embargo, la radicalización de las posturas hace que en Cataluña se hagan más fuertes las
ideas de republicanismo y el proyecto de república federal para Cataluña.
Las demandas de estos movimientos nacionalistas van a verse culminadas durante la segunda república y van
a vivir sus peores momentos tras la guerra civil, cuando los éxitos conseguidos se ven frustrados con el
gobierno de Franco.
El conflicto cubano y la crisis del 98
Cuando España es derrotada ante EE.UU. pierde las últimas colonias de su antiguo imperio y se ponen de
manifiesto todos sus problemas: atraso y aislamiento. Los antidinásticos y nacionalistas señalaban que era
necesario cambiar el sistema canovista. La gran burguesía veía el problema en el retraso de la modernización
del país. Los intelectuales (regeneracionistas como Joaquín Costa y Ortega y Gasset, escritores de la
29
generación del 98) establecían la diferencia entre la España oficial y la España real. Son conscientes de que
para acabar con esas diferencias se hace necesaria una reforma desde abajo.
Las consecuencias van más allá de la pérdida de territorios. La economía española pierde un excelente
mercado (sobre todo la industria catalana) y la posibilidad de abastecimiento de materias primas.
Frente al fracaso del nacionalismo español, a finales del siglo XIX y principios del XX nacen otros
nacionalismos: catalán, vasco, gallego o valenciano.
Durante la guerra, todos los llamados a quintas habían luchado en las colonias, sacrificándose. Surge una
crítica al sistema de reclutamiento, debida al fracaso en la guerra, a que el ejército no es profesional y las
deserciones eran numerosísimas. La solución que se plantea es cambiar el ejército, los sucesivos gobiernos
dedican grandes presupuestos a modernizar el armamento y preparar a los soldados.
Los intelectuales van engrosando las listas de los partidos de la oposición: Pérez Galdós en el republicano,
Besteiro y Giner de los Ríos en el socialista.
El 98 hace plantearse a España unos cambios radicales: conocer y mejorar el nivel de vida de los españoles,
modernizar la economía y la sociedad, reformar el sistema político y recuperar el prestigio perdido.
Guerra con Cuba
La primera guerra se desarrolló entre 1868 y 1878. Comenzó con el llamado grito de Yara, y fue
protagonizada por la burguesía criolla, secundada por mestizos y negros liberados de la esclavitud. Ni la
constitución del 76 ni la paz de Zanjón del 78, firmada por Martínez Campos, van a resolver del todo el
problema. Sí es cierto que se toman medidas como la amnistía, pero no se satisficieron las reformas políticas.
En 1879 estalla otra guerra, la guerra chiquita, reprimida en poco tiempo por el ejército y que sirve como
preludio de la tercera, iniciada con el grito de Baire en 1895. En este caso, los grandes líderes son Antonio
Maceo y Máximo Gómez. Filipinas ve lo que ocurre en Cuba y surgen independentistas como José Rizal y
Andrés Bonifacio. Sin embargo, este movimiento fue rápidamente reprimido por Fernando Primo de Rivera,
que ejecutó a Rizal. Aparece Emilio Aguinaldo, quien pone en conexión del problema a los Estados Unidos.
Establece una serie de negociaciones que hacen llamar la atención a EE.UU, que decide entrar en el conflicto
poniéndole fin.
El empresariado catalán, había fundado en Cuba en 1876 un banco, el banco hispano colonial, que se
encargaba de consolidar el capital español en Cuba procedente de las exportaciones catalanas a Cuba. Muchos
indianos (emigrantes españoles) participan de ese banco y de la prosperidad de los negocios en la isla. Los
fundadores son el empresario Girona y el marqués de Comillas. Se inicia un periodo de prosperidad de cuatro
años, hasta que EE.UU. empieza a intervenir económicamente. El sector en el que más va a influir su entrada
es en el del azúcar. En los 90, los presidentes norteamericanos como Cleveland o Mckinley llevan una política
expansionista por el Caribe, con una campaña de prensa muy fuerte, que hace sentir la necesidad de dominar
esa zona. Primero se intentó por la vía pacífica: Cleveland negoció con Cánovas pero a la muerte de este las
negociaciones se rompieron. Sus sucesores, Mckinley y Sagasta, no volvieron a negociar. McKinley propone
a modo de ultimátum la compra de Cuba por 300 millones de dólares pero España se niega y Antonio Maura,
ministro de ultramar, propuso reformas en la isla, aunque fueron rechazadas. Maura dimitió y el conflicto
estalló. El gobierno español envía al general Weyler. Ante las duras represiones de Weyler, el gobierno de
Sagasta le destituye y elige negociar con los sublevados: concede a Cuba y a Puerto Rico una amplia
autonomía. Esta medida fue tomada como tardía y no se tuvo en cuenta. La explosión del acorazado Maine el
15 de febrero de 1898 en la Habana hizo que la prensa estadounidense acusase de atentado al gobierno
español. El gobierno de EE.UU. da un ultimátum en el que obliga a las tropas españolas a abandonar la isla en
tres días. España no lo hace y se inicia una guerra que terminará el 20 de abril aunque quedan algunos
coletazos hasta agosto.
30
Durante la guerra, la marina estadounidense liquidó con sus barcos de acero a la flota española en las batallas
de Manila y Santiago de Cuba. Sagasta pidió negociar antes de rendirse y, como no le hicieron caso, recurrió
al gobierno francés para que interviniera como intermediario en las negociaciones. Las negociaciones acaban
en diciembre del 98; España sólo consigue que se le indemnice con 20 millones de dólares y reconoce la
independencia de Cuba y cede a EE.UU. Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam.
La cuestión marroquí y sus implicaciones sociopolíticas
Nos remontamos a 1885, cuando empieza el reinado de Alfonso XIII y se inicia el proceso colonialista de las
potencias europeas, Francia e Inglaterra, que se reparten África y Asia. España va a querer participar de este
reparto integrándose en el imperialismo colonial. De ahí que fundamente su intervencionismo como una
necesidad defensiva. España consideraba a Marruecos un país enemigo. Ceuta y Melilla, territorios españoles,
eran deseados por Marruecos. Además España había perdido buena parte de sus territorios en América y veía
África como una forma de resarcirse, sobre todo en cuestión de prestigio.
Desde el punto de vista del pueblo era una guerra no deseada, lo que hizo que en el interior del país se
enfrentaran dos posturas: los políticos, el rey y el ejército, a favor; organizaciones obreras, radicales y los
jóvenes llamados a quintas, en contra. Ese enfrentamiento va a causar dos de los conflictos más importantes:
la semana trágica y la derrota de Annual en 1921.
Mientras, en Marruecos, ocupado por franceses y españoles, se había organizado una fuerte resistencia
dirigida por dos jefes: el Raisuni y Abd−el−Krim.
Francia y España, entre 1902 y 1904, van a negociar para repartirse sus zonas de influencia. Hubo cierto
entendimiento, pero en 1905 el conflicto marroquí protagonizado por Alemania lo rompe. Con la conferencia
de Algeciras se sientan las bases para el orden. En 1912 Alemania renuncia a Marruecos a cambio de recibir
algunos territorios en África central, pertenecientes a Francia. En 1909 España emprende una campaña debido
al ataque de los rifeños (cuenca del Rif) a las minas de los españoles. También atacaron al ferrocarril que
comunicaba Melilla con los demás territorios. El 27 de julio, el general Pinto sufrió grandes bajas en el
Barranco del Lobo. La noticia fue recibida con gran escándalo y el gobierno se vio obligado a movilizar a los
reservistas (otro de los factores que supusieron la semana trágica).
En 1912 Francia y España firman un nuevo tratado que revisaba el reparto del territorio marroquí. España
pierde la zona del Rif y mantiene la zona de Ifni. En 1913, gracias al acuerdo con el sultán marroquí se
consolidan estas decisiones. Tánger queda como área internacional.
En 1921 ocurre el desastre de Annual. El general Fernández Silvestre inició un ataque en la bahía de
Alhucemas. No contaba con el apoyo de nadie porque no había informado debidamente de sus intenciones. Se
enfrenta a Abd−el−Krim, pero este consigue rodear todas las fortalezas donde se refugiaron los españoles.
Todo se solucionó con una fuerte derrota que supuso la pérdida de todas las conquistas de los doce años
anteriores. El ejército no pudo soportar que se diera a conocer el informe del general Picasso, donde se
analizaban las causas de la derrota. Si añadimos las grandes crisis políticas y los desórdenes sociales, se crea
un ambiente con el que Alfonso XIII va a permitir el golpe de Primo de Rivera.
Otra consecuencia de la guerra es la aparición de los africanistas: aquellos jefes que consiguieron grandes
ascensos por méritos de guerra. Dada su juventud se convierten en héroes del pueblo: Sanjurjo y Franco.
Las consecuencias económicas y humanas fueron terribles. En Annual murieron 12.000 hombres y se
perdieron más de 200 millones de pesetas. Abd−el−Krim hizo prisioneros y las puso rescate, por lo que
España tuvo que pagar 3 millones para liberarlos en 1922.
En 1924, al poco tiempo de instalarse en el poder, Primo de Rivera, que había sido partidario de abandonar el
31
conflicto, empieza a retirar tropas. Eso trae la oposición de los africanistas. Entre ellos, el teniente coronel
Fco. Franco, segundo jefe de la Legión. Esas presiones hicieron que Primo de Rivera reconsiderase su
decisión.
Abd−el−Krim ataca territorio francés, concretamente al Protectorado. El gobierno francés solicitó ayuda al
dirigente español para realizar conjuntamente un ataque. Primo de Rivera decide intervenir y él mismo planea
y dirige la operación del desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925. Aprovechando el factor
sorpresa consigue dividir en dos a los rebeldes. Las bajas fueron sólo de 16 hombres. Seis meses después,
Abd−el−Krim pide la paz y los franceses lo deportan a la isla de Reunión (O.Indico).
La victoria favorece al dictador español y le hizo ver que las tropas de elite cuestionadas, como eran la Legión
y el ejército indígena regular, (marroquíes en el ejército español) estaban muy bien preparados, y destinó
mucho dinero para fortalecerlos y suprimió el sistema de quintas.
Todo esto animó a Primo de Rivera y continuó en el gobierno dando cabida no sólo a militares sino también a
muchos civiles. Su gobierno llegará hasta 1930.
La dictadura de Primo de Rivera
Septiembre de 1923 a enero de 1930.
El 12 de septiembre de 1923, ante la lamentable situación de España, el capitán general de Cataluña, Primo de
Rivera, publica un manifiesto que decide la constitución de un directorio militar para la salvación de la patria.
El rey acepta los hechos con resignación y el 15 de septiembre primo de Rivera jura el cargo como presidente
del gobierno.
Si se admite su figura no es precisamente porque la situación era mala, sino también porque contaba con
grandes apoyos. El ejército es el principal, aunque también la burguesía, la iglesia, la prensa, los propietarios
(terratenientes), y en general la gente de buen vivir. También hay grupos que se le oponen: republicanos,
socialistas (inicialmente) y anarquistas. Su gobierno se divide en dos etapas:
• Directorio militar hasta 1925.
• Gobierno civil hasta 1929/30.
Directorio militar.
Lo primero que hace es formar un gobierno con militares; suprime el parlamento y las libertades públicas.
También suprime a los políticos de los ayuntamientos y en su lugar organiza las juntas gestoras. A cada
ayuntamiento manda un delegado gubernativo que se encarga de controlar los gastos. Manda otro delegado
gubernativo a cada uno de los partidos judiciales.(cabeza de partido es donde están los juzgados)
Para restablecer el orden público declara el estado de guerra, donde impera el código militar (toque de queda,
pena de muerte, etc.).Sustituye a los gobernadores civiles por militares y crea la milicia nacional.
Se le presentan dos problemas: el del regionalismo catalán y el problema marroquí. No resolvió el problema
del regionalismo aunque lo conocía muy bien por su cargo anterior. Primo de Rivera llegó a aceptar la
mancomunidad catalana pero ahora cambia de opinión y no sólo no la apoya, sino que la disuelve. Además de
poner freno a las aspiraciones catalanas muchos catalanes, ex−partidarios del dictador, se irán afiliando a los
partidos republicanos (Esquerra republicana).
El problema marroquí será resuelto por Primo de Rivera con ayuda de los franceses en 1925. En 1926, tras
unos enfrentamientos, Abd−el−Krim se entrega. En 1927 España recupera todos sus territorios.
32
En 1925, después de hacer balance del gobierno militar, resultó que había sido bastante positivo, lo que dio
fuerza a Primo de Rivera para continuar y formar un gobierno civil. Este gobierno estaba compuesto por
cuatro militares y seis civiles. Los civiles eran jóvenes (alrededor de 40 años) y bien formados; entre otros:
Guadalhorce, Yanguas y Calvo Sotelo. El régimen contará con el apoyo de una organización llamada la Unión
Patriótica, cuya principal finalidad era servir a Primo de Rivera en el poder.
Muchos liberales y conservadores se unen a Unión Patriótica y otros se quedan al margen. La Unión Patriótica
está formada por burgueses y trabajadores de la UGT y PSOE, que dan un giro y apoyan al régimen. El PSOE
se opuso inicialmente e incluso se va a oponer ahora a al existencia del partido único con dos vertientes:
obrera y burguesa. Sin embargo, en el 1927 van a apoyar a Primo de Rivera.
Se crea una asamblea nacional de la que saldría un anteproyecto de constitución. También saldrán
anteproyectos de leyes orgánicas (rigen todo el estado). En esta asamblea estaban representadas todas las
clases e intereses. Para aprobarla se celebró un plebiscito en todas las ciudades y pueblos de España para ver
si la gente apoyaba la idea o no. Pasó un año hasta que se publicó el decreto de formación de la asamblea, que
la convocaba en Madrid. No pretendía ser un parlamento porque no había representantes del pueblo,
simplemente era de carácter consultivo no vinculante (la última palabra la tenía el dictador). Esta asamblea
trabajará en elaborar proyectos de ley con carácter muy moderado. Tanto, que ninguno gustó ni al dictador ni
a la oposición. La asamblea fue una figura puramente decorativa e inútil. Sólo al final, cuando el dictador
empezó a perder apoyos, permitió que los anteproyectos se publicasen. La crisis económica mundial era
grande y en España había cada vez más tensión.
A medida que avanzaba la dictadura se fueron forjando los diferentes grupos opositores, liderados por los
intelectuales, la elite política e incluso militares. Los viejos políticos monárquicos crearon un frente común
para acabar con la dictadura, y lo mismo hicieron los intelectuales (Ateneo de Madrid, Colegio de abogados
de Madrid, Universidades y profesores, etc.). La oposición de los profesores se trasladó a los estudiantes, que
respondieron con revueltas. También se oponen los obreros excepto UGT y PSOE, porque Primo de Rivera
consigue que uno de los líderes del PSOE, Largo Caballero, acepte un cargo de Estado.
La CNT tuvo que mantenerse en la clandestinidad pero el anarquismo siguió amparándose en la lucha
callejera; Nace la FAI.
El ejército pasa del apoyo incondicional a retirarlo. La circunstancia es un problema con el arma de artillería
(sublevaciones, etc.). Primo de Rivera disolvió el arma de artillería y el ejército se le opone. Para colmo llega
la crisis económica. El ministro de economía, Calvo Sotelo, dimite y primo termina cayendo. En agosto de
1929 le habían sugerido la retirada, aunque desestimó la oferta y continuó. Alfonso XIII ahora se envalentona
y va a intentar de encontrar el momento más oportuno para devolver a la legalidad la constitución del 76.
Primo de Rivera reúne a los principales cargos del ejército para ver si cuenta con su apoyo. Nadie le apoya y
el 29 de enero de 1930 dimite y Alfonso XIII hace al general Berenguer jefe de gobierno.
El gobierno Berenguer va desde enero del 30 a abril del 31.
Dámaso Berenguer fue encargado de retornar a la normalidad constitucional y salvar la monarquía. Era algo
difícil porque todo el entorno de la monarquía estaba deteriorado: Alfonso XIII había transigido al dictador y
los dos partidos, conservador y liberal, estaban divididos.
Berenguer concede un indulto amplio que permitió que mucha gente exiliada en la dictadura pudiera volver.
Entre los afectados por el exilio estaban los profesores, que vuelven a ocupar sus cátedras. La Asamblea
Nacional es disuelta, se constituyen nuevos ayuntamientos que iban a estar formados por gente elegida por el
pueblo. Se van a restaurar las diputaciones a la espera de nuevas elecciones.
33
Todo parecía indicar que se iba a continuar con la constitución de 1876.− Dámaso pretende convocar unas
elecciones municipales, provinciales y a Cortes que fuesen vigiladas por la monarquía (para evitar el
caciquismo y los falseamientos).
Los que estaban en contra del sistema canovista van a oponerse mediante unos programas políticos son
muchas reformas. Ponen como primera condición para reorganizar España que Alfonso XIII se marche. Los
partidos monárquicos consideran que Alfonso XIII no es el rey adecuado. Los republicanos, por supuesto que
tampoco, al igual que los partidos de izquierda. Al pueblo no le interesa la política pero tampoco acepta al rey.
Los anarquistas comienzan atentados y huelgas, convirtiendo a España en un caos.
Toda la oposición (republicanos, socialistas, regionalistas) llega a un acuerdo en San Sebastián en agosto de
1930. Su finalidad es unir esfuerzos para instaurar la república. En este pacto se crea un comité ejecutivo que
trabajará para ello y que será considerado un gobierno provisional. Una vez que triunfe la república el 14 de
abril de 1931 será quien dirija el país.
Ese comité tiene la esperanza de ganar las elecciones y acceder al poder en la república por la vía legal. Como
ven que esto no llega preparan un golpe cívico−militar (alzamiento militar de Jaca el 12 de diciembre de 1930
y huelga). Fracasa y sus principales líderes son condenados a muerte. La huelga no se llevó a cabo en muchos
sitios por falta de organización. En Madrid sí se hizo, pero sin demasiado éxito, porque existía cierta
desconfianza sobre si los militares la iban a secundar.
Berenguer convoca Cortes. Mucha gente protesta: los partidarios de la constitución porque tienen miedo de no
ganar, los opositores también. Los constitucionalistas piden la abstención y Berenguer dimite. Pasan cuatro
días de duras negociaciones de donde sale Aznar como primer ministro. Este hombre busca el apoyo en
Romanones. Es un gobierno monárquico que tratará de dar cabida a todos los partidarios de la monarquía.
Cancela las Cortes y aplaza hasta junio de 1931 las elecciones. Aznar decide celebrar escalonadamente las
elecciones: 1º municipales, 2º provinciales, 3º generales, para ir tanteando los resultados. Se convocan las
municipales el 12 de abril. Los resultados fueron que en 41 capitales gana el republicanismo. Si juntamos los
votos republicanos y socialistas obtenemos más del 50% del total.
La gente se echa a la calle y de forma espontánea empieza a proclamar la república. Romanones se ve
obligado a dar la cara y ceder el poder al comité revolucionario(formado en el pacto de Ostende). También va
a tramitar la salida de España de Alfonso XIII. El gobierno acepta las medidas y el 15 de abril se traslada el
poder al gobierno provisional. El 14 de abril ya se había proclamado la república en muchas ciudades
españolas. La primera es Eibar, seguida de Barcelona y Madrid.
La 2ª República. Bases socioculturales en su instauración.
La república abarca el periodo desde el 14 de abril de 1931 hasta el 18 de julio de 1936.
Los partidos presentes en la república son:
Los partidos obreros.
El PSOE es importante por su organización. Supo aliarse con la burguesía de izquierdas, sus líderes eran
personas de mucho prestigio y fuerza moral: Indalecio Prieto, Largo Caballero y Julián Besteiro.
El partido Comunista (PC) tiene menos importancia porque está en sus comienzos. A lo largo de la república
se consolida como una fuerza de primer orden debido a José Díaz y Dolores Ibárruri. Este partido va a sufrir
un tropiezo en forma de escisión debida a que los dos líderes apuestan por una postura pro−staliniana para
distinguirse del socialismo del que se habían separado. La escisión es el POUM (partido obrero unificado
marxista).
34
También se encuentran los sindicatos UGT, CNT y la FAI.
Partidos de izquierda burguesa.
Los componen intelectuales con profesiones liberales. Comparten deseos renovadores con los socialistas. El
partido más representativo es Izquierda Republicana. Su líder es Manuel Azaña; llegaron a formar coalición
con el PSOE.
Partidos de centro
El Partido Radical, fundado por Lerroux, va perdiendo su carácter centrista y va a ir inclinándose más a la
derecha.
Partidos de derechas
La CEDA. La procedencia de sus miembros era diversa: empresarios, propietarios, Iglesia. No se definían
claramente como monárquicos o republicanos. Su fundador fue el cardenal Herrera Oria. Una vez que es
ordenado cardenal abandona un poco la vida política y la sucede Gil Robles.
Partidos monárquicos
Renovación Española; de derechas. No juegan un papel relevante pero al final, Calvo Sotelo, dirigente de la
república, hace cambiar un poco al partido.
Partidos autoritarios.
Las JONS. Onésimo Redondo y Ramiro Leresma como líderes.
Falange Española con José Antonio Primo de Rivera.
Partidos regionalistas
En Cataluña Esquerra republicana; en el País Vasco el PNV y en Galicia el ORGA (organización regional
gallega autónoma).
La constitución de 1931
El gobierno provisional, una vez en el poder, convoca elecciones a Cortes. Por primera vez pueden votar las
mujeres, de manera que se dan resultados inimaginables anteriormente. El 70% de la población votante
efectuó su derecho y las abstenciones fueron relativamente pocas, sólo en sitios concretos las abstenciones se
dispararon, como en Andalucía rural y Cataluña industrial, con partidarios del anarquismo.
Los diputados necesarios eran 450. Los socialistas obtienen 115 diputados; sus principales regiones fueron las
latifundistas: Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha.
La derecha obtiene 26 escaños e Izquierda Republicana obtiene los restantes.
A pesar de su abultada victoria, Izquierda Republicana crea un gobierno en el que tienen cabida socialistas,
azañistas, radicales y republicanos. Se ponen de acuerdo para crear una constitución que sustituya a la
anterior. El 9 de diciembre de 1931 es aprobada. Se basa en la soberanía popular, un sistema bicameral y
derechos y libertades reconocidos. Tiene muchos artículos novedosos. El primero define a España como una
república democrática de trabajadores que se organiza en régimen de libertad y justicia. España es un Estado
35
integral, pero su integridad es compatible con autonomías de diversas regiones.
En las discusiones sobre la constitución se vio la necesidad de disolver todas las órdenes religiosas y la
confiscación de sus bienes. Esa medida sólo afectó a la compañía de Jesús. El alegato fue decir que atentaban
contra el orden público. Una medida fundamental es la separación de Iglesia y Estado (secularismo).El Estado
español no tiene religión oficial, art. 3. La Iglesia se convierte en uno de los principales opositores al régimen.
La libertad de expresión, el voto femenino, las mujeres podían ocupar cargos públicos, se aprueba el divorcio.
Se hacen reformas en la legislación laboral dirigidas a mejorar la vida del trabajador: seguro de enfermedad y
de desempleo. El art. 44 se mostró bastante revolucionario,la propiedad de toda clase de bienes podrá ser
fuente de expropiación forzosa para el bien de la mayoría. Con ella, los jornaleros se sintieron satisfechos.
Condicionamientos, conflictos y etapas de la segunda república.
Estos seis años se pueden dividir en etapas: Gobierno provisional, bienio social−azañista, bienio
radical−cedista y frente popular.
Gobierno provisional
Una vez que se celebran las elecciones va a asumir el poder un comité revolucionario que dio entrada a
diversos grupos democráticos que ya desde 1930 habían unido sus fuerzas para acabar con la monarquía. El
presidente de la república es Alcalá Zamora y el ministro de la gobernación es Maura. Alrededor de ellos
aparecen representantes del partido radical, de los regionalistas, socialistas. Quedan al margen los anarquistas
y los sindicalistas. En el pacto de San Sebastián se habían marcado un programa con cuatro pilares básicos:
implantar un sistema democrático, revisar el sistema de propiedad agraria, reconocer las diferentes entidades
regionales y decretar libertad de cultos y creencias. Sin embargo hay problemas importantes como el
separatismo catalán y vasco. En Barcelona, nada más instaurarse la república Fco. Marciá se apresuró a
proclamar el Estado Catalán. Ante este hecho el gobierno central reacciona rápido y concede amplia
autonomía a Cataluña que se traduce en la creación de la Generalitat y la elaboración de un estatuto de
Cataluña. La constitución del 31 sienta las bases de las diferentes autonomías.
Otro problema es el anticlericalismo. Desde los primeros días (11 y 12 de mayo) se produce la quema de
iglesias y conventos. Hubo quien acusó al gobierno pero parece que éste no fue culpable. Tampoco se
tomaron medidas adecuadas y el problema fue a más. Los anarquistas y marxistas eran los provocadores. El
gobierno quiso aprovecharse de esta situación para crear un cierto ambiente secular y relegar al catolicismo.
Tanto la CNT como la FAI contaban con muchos seguidores y no dan su apoyo al gobierno; se dedican a los
levantamientos. Hubo desavenencias entre anarquistas y socialistas.
En julio de 1931 se inauguran las cortes y se plantean cuatro labores claras: la elaboración de una
constitución, aprobar una legislación republicana, estudiar la elaboración de un Estatuto para Cataluña y
designar al presidente del poder ejecutivo.
Bienio social−azañista. Julio del 31 al 33.
Las Cortes eligen presidente a Manuel Azaña, socialista. Va a volcarse en la reforma agraria y en el Estatuto
catalán.
Reforma agraria
Se pretendía acabar con los latifundios y entregar las tierras a los trabajadores. Un inconveniente era
indemnizar a los propietarios. Azaña lo intenta pero no lo hace de forma radical. Consigue que los
36
terratenientes se opongan al sistema y al gobierno. A partir de entonces ni la aristocracia ni los propietarios
van a ser partidarios de la república.
Estatuto catalán
Se aprueba en el parlamento y define a Cataluña como una región autónoma con su propio gobierno y dos
idiomas oficiales.
Ninguno de los dos proyectos es eficaz y levantan una fuerte reacción en contra del gobierno. Si a eso
añadimos la crisis económica, las huelgas de obreros provocadas por CNT, la situación se iba de las manos.
Esto produjo intentos de golpe de estado como el de Sanjurjo, sin éxito, aunque consiguió levantar el ejército
en Madrid y Sevilla. El alzamiento fue controlado y Azaña sólo sancionó a Sanjurjo y sus seguidores. Gracias
a ello Azaña se ganó los apoyos necesarios para sacar adelante sus dos proyectos.
Muchos hombres de derechas no identificados con la república sienten la necesidad de organizarse y en 1933
aparece la CEDA. Su objetivo era la antirreforma, modificar las reformas más avanzadas de la república.
Dejan muy claro que iban a llevar su objetivo de forma pacífica presentándose a las elecciones. Ese mismo
año ganan las elecciones. Y es que Azaña se ve obligado a convocarlas porque habían ocurrido los sucesos de
Casasviejas (Cádiz), donde un grupo de anarco−sindicalistas se hicieron fuertes para hacer una revolución en
el pueblo e instaurar un sistema comunista. El detonante se produjo cuando matan a la pareja de guardias
civiles del pueblo. Azaña mandó a la Guardia Civil y a las tropas regulares.
La dura represión tiene repercusión también en el exterior y Azaña se convierte en alguien impopular. Asume
su responsabilidad y no se mantiene en el poder mucho tiempo más, pero el suficiente para sacar la ley de
congregaciones religiosas, con la que se expulsa a los jesuitas, se confiscan sus bienes y se restringe su
enseñanza. Esta ley fue recibida muy bien por los republicanos de izquierdas pero los conservadores se
molestan. El problema viene porque España no tenía medios para procurar enseñanza a toda la población; en
noviembre de 1933 Azaña convoca elecciones. Gana la CEDA, formada por el partido Agrario, los
tradicionalistas y Renovación española. Los otros partidos que les siguen en número de escaños son el Radical
y el Socialista. Este giro hacia la derecha fue provocado por la ruptura entre socialistas y republicanos y
porque los anarco−sindicalistas seguían absteniéndose. Aun así, la CEDA no cuenta con mayoría absoluta y se
alía con el Partido Radical.
Bienio radical cedista (33−35)
Alcalá Zamora sigue como presidente de la república mientras que el del gobierno es Lerroux. Se llega a un
acuerdo para que la presidencia fuese para Lerroux. Se forma un gobierno de centro derecha que muy pronto
se iba a encontrar con la oposición de sus propios partidos, especialmente de los más radicales, hasta el punto
que la CEDA se deshace y la extrema derecha argumenta que Gil Robles ha roto sus expectativas al no
instaurar una dictadura fascista y se separa. Martínez Barrio se escinde del partido radical y forma Unión
Republicana.
Tras las escisiones, la alianza entre Lerroux y Robles es un hecho y se ponen a trabajar conjuntamente. La
oposición, formada por los partidos de izquierdas con representación parlamentaria y socialistas, trata de
ganarse el apoyo de los anarquistas en el ámbito laboral. De esta manera pretenden llevar un movimiento
revolucionario que desde la calle actúe como oposición junto con catalanes y vascos.
El conservadurismo es la tónica general de la política de estos años. Se proclama una ley de amnistía para
indultar a los golpistas que actuaron con Sanjurjo, se creó un medio de subsistencia para el clero parroquial y
se creó la ley de la reforma de la reforma agraria.
La oposición actúa en 1934 (primavera−verano) con la explosión de violencia el 4 de octubre en Cataluña y
37
Asturias. El detonante fue que Lerroux se vio obligado a formar un nuevo gobierno en el que debía incluir a
tres cedistas más. Esto provocó una derechización del gobierno y la izquierda se precipitó. La UGT convocó
una huelga general preparada que fracasó en toda España menos en Asturias y Cataluña.
Cataluña: en Cataluña los obreros presionan a Companys ( pte. De la Generalitat) para proclamar un Estado
dentro de la república española, medida anticonstitucional. El gobierno encarcela a Companys y al resto del
gobierno catalán.
Asturias: en Asturias la unión de UGT y CNT da lugar a La Unión de hermanos proletarios, a los que se les
unen los comunistas y los trosquistas. Se hacen con la cuenca minera de la zona y con Avilés y Gijón. La
situación se iba de las manos y el gobierno envía entonces a la Legión desde Marruecos, que termina con la
revuelta y encarcelaron a los revolucionarios. Entre ellos estaba Largo Caballero, que se pasó al comunismo
con edad avanzada.
Estas revueltas suponen un cierto descrédito para el gobierno. La CEDA impone que cinco ministros más
formen parte del gobierno, entre los que está Gil Robles. Alcalá Zamora no quería a Gil Robles en el poder
pero se instauró como ministro del interior. A pesar de que en 1935 Europa empieza a ver que la crisis
económica se supera, España no lo aprovecha por los problemas de gobierno: empiezan a aflorar casos de
corrupción, sobre todo entre miembros del Radical. Lerroux se da cuenta, asume su responsabilidad y dimite
(caso estraperlo). En el gobierno se queda la CEDA y Gil Robles como presidente. Alcalá Zamora le ponme
como condición que le dé garantías públicas de conservar el sistema republicano. Robles no lo acepta y Alcalá
Zamora no le nombra presidente, sino que escoge a Chapaprieta como provisional, sustituido por Portela
Valladar. Lo primero que tiene que hacer es formar gobierno, pero nadie le apoya. No le queda más remedio
que convocar elecciones en febrero de 1936.
La izquierda se une y forman el frente popular: socialistas, algunos anarquistas, marxistas, comunistas y
trosquistas. Hacen un programa político de consenso que sería el que se ejecutase en caso de ganar las
elecciones. El problema es que hay tantas ideologías que no se ponen de acuerdo. Por ejemplo, Largo
Caballero tiene como objetivo instaurar la dictadura del proletariado, otros como Indalecio Prieto o Manuel
Azaña están muy distantes de esta medida.
En las elecciones sale triunfante el frente popular. Las razones son la unión entre izquierdas, la debilitación de
la derecha por el abandono de Lerroux y los escándalos y desvertebraciones de la CEDA.
El presidente de la república es Manuel Azaña y el del gobierno es Casares Quiroga. Su principal
preocupación es el mantenimiento del orden en la calle, que se encontraba llena de movimientos
revolucionarios.
Cuando se ganan las elecciones empieza a correr el rumor de que la derecha y el ejército preparan un golpe de
Estado; especialmente se acusa a la Falange. Los atentados son continuos y la situación se traslada al
parlamento, donde llega a haber amenazas de muerte. Los dos últimos asesinados fueron el teniente
Castillo(republicano) y Calvo Sotelo(13 de julio, líder del Bloque Nacional).
Los militares, con el general Mola desde Pamplona, el general Godet desde Mallorca, Franco desde Canarias,
se levantan a raíz del asesinato de Sotelo.
La reforma agraria
La reforma agraria tuvo su origen mientras ejerció como ministro de agricultura Marcelino Domingo. Las
características eran: las tierras se repartirían individualmente excepto algunas que se repartían por
cooperativas. Los republicanos pretendían el reparto individual y los socialistas el colectivo. Se pretendía
acabar con el latifundio y el absentismo (aquellos que no trabajaban la tierra). De los proyectos que hubo se
38
aprobó el más complicado el 24 de agosto de 1932. Paralelamente se crea el IRA (Inst. de la Ref. Agr.), que se
encargaría de llevar a cabo la reforma, que apenas se aplicó por la dificultad que llevaba.
La ley distinguía entre dos tipos de propiedades: las que no necesitaban indemnización, la de los grandes de
España, considerados de estar detrás del golpe de Sanjurjo, y el resto, apropiadas con indemnización( tierras
sin cultivos o mal cultivadas). Se acordó que aquellas tierras que ocupasen la sexta parte de un municipio y
perteneciesen a un mismo propietario serían expropiadas con indemnización. Estas tierras serían ofrecidas a
los campesinos, que no podían vender, arrendar ni hipotecar esas tierras. El IRA se encargaba de dos cosas: a
través de él se pagaban las indemnizaciones y daba subvenciones a los campesinos. Las indemnizaciones se
pagaban en dinero o en títulos de deuda pública (bonos del Estado). El dinero asignado no fue suficiente, 50
millones de pesetas en el primer año (1% del presupuesto del Estado).
Las consecuencias que tuvo fueron pocas. Cuando la derecha llega al poder pone freno a la reforma. Sólo
2500 familias de campesinos se vieron favorecidas por la reforma.
España durante el franquismo: fundamentos ideológicos y sociales del régimen.
Las bases institucionales e ideológicas.
Una vez que Franco gana la guerra inicia un sistema que va a estar amparado en el apoyo de los fascistas
europeos (las Familias) y en la nueva organización y legislación. El régimen sufre desde el principio una gran
remodelación porque es un régimen constantemente influido por el exterior.
A pesar de la movilidad, podemos encontrar elementos comunes a lo largo de los 40 años del régimen: el
carácter personalista de la dictadura, el rechazo al sistema parlamentario, la defensa del tradicionalismo
español. Franco no estaba solo, de manera que perpetúa su régimen en bases institucionales: la iglesia y el
ejército. El ejército era anticomunista y tenía creencias que defendía Franco, como el centralismo y el
mantenimiento del orden público. Durante el franquismo el ejército supo instaurar sus valores a toda la
sociedad; ocurren cosas curiosas: el ejército tiene la capacidad de garantizar el orden público y la jurisdicción
sobre delito políticos. Los militares acceden a la política.
La iglesia legitimó a Franco y al régimen e interviene en la vida política, la censura, la enseñanza y las
instituciones. Se convirtió en la principal propaganda ideológica.
Apoyos ideológicos:
Fundamentalmente la Falange fue el principal apoyo. El patriotismo y el autoritarismo nacen de ella. La
ideología falangista ocupa un lugar importante en los primeros años.
Desde que se aprobó el Decreto de unificación, la Falange queda relegada a un segundo plano. Muchas ideas
falangistas creaban tensiones en los apoyos de Franco y él lo consideró problemático.
Los monárquicos vieron en Franco la posibilidad de resurgir e inicialmente le apoyan, aunque hay diferentes
tendencias: carlistas y donjuanistas(hijo de Alfonso XIII). Los primeros son más autoritarios y ocupan
importantes cargos públicos. Con los segundos la relación fue más complicada, sobre todo a raíz de la
segunda guerra mundial: los regímenes fascistas habían perdido y Don Juan se muestra contrario al régimen y
como legítimo heredero a la corona de España.
Muchos militares apoyaban la figura del caudillo incondicionalmente y sólo basaban su apoyo en él. Carrero
Blanco es uno de ellos.
Bases sociales y control del poder
39
A nivel social apoyan a Franco las oligarquías terratenientes, financieros, industriales y los pequeños
propietarios del norte. Se pone de manifiesto en las primeras medidas: devuelve todas las tierras confiscadas y
olvida cualquier otro intento de reforma agraria. Franco trata de tener todo en sus manos y exigía la máxima
fidelidad a sus colaboradores.
Los opositores son los jornaleros, principalmente en el sur, porque quita la reforma agraria y devuelve los
terrenos a los antiguos propietarios.
Franco crea una serie de consejos (consejo nacional de la FET y de las JONS). Los miembros son nombrados
a dedo y el consejo sólo se reúne a convocatorias del caudillo y con carácter puramente consultivo. A partir
del 39 no tendrá relevancia. En ese año aparece una ley mediante la cual el jefe de estado puede sacar leyes
sin consultar al consejo de ministros. Cuando en el 57 se cambia de gobierno, la realidad es diferente a la que
se había enfrentado antes( España de posguerra y aislamiento). Se producen cambios aparentes que dan
libertad tanto a nivel económico (decreto ley del plan de estabilización del 59) como a nivel político. En el 64,
el régimen celebra el 25 aniversario y de cara al exterior se da otra imagen. En el mensaje hacia Franco se le
deja de tratar como caudillo vencedor y se le nombra como caudillo de la paz. Como aval de esa paz, Franco
presenta el desarrollo y el bienestar como uno de sus principales logros. Se empieza a hablar de pluralismo, se
permiten ciertas tendencias ideológicas siempre dentro del régimen. En esas línea, el régimen se deja de
nombrar nacional sindicalista y se define como democracia orgánica, que se basa en tres pilares básicos:
municipios, Familias y sindicatos verticales(asociaciones de intereses económicos; representan a trabajadores,
patronos y Estado).
La imagen exterior queda perjudicada a causa de los acontecimientos durante el Contubernio de Munich
(1962). En 1963 el régimen detiene y ejecuta a un líder comunista, Julián Grimau. Se producen multitud de
huelgas en la cuenca minera de Asturias; a los detenidos se los juzga por la vía política. El Tribunal de Orden
Público es el encargado de juzgar los delitos políticos.
Se hablaba de crear una legislación en la que se desarrollase la democracia orgánica, que saldría a mediados
de los 60. Ratificaba que el régimen era una dictadura personal y supone le marginación definitiva de la
Falange. Por ejemplo, Muñoz Grandes es cesado en el 67. El distanciamiento es mutuo. La Falange porque
Franco instituye la monarquía como régimen.
Los tradicionalistas (falangistas que colaboran) constituyen el Bunker con el objetivo de evitar cualquier
apertura del régimen. Por otro lado, Carrero Blanco es quien sustituye el papel de la Falange; era un
pretendido monárquico del Opus Dei. A partir de ahí, los componentes del Opus tienen cabida en el gobierno.
Defienden la vía tecnocrática (en el poder tienen que estar expertos). Esos tecnócratas son los que defienden el
liberalismo económico. El gran ministro de hacienda es López Rodó.
Los pertenecientes al Opus Dei son bastante cerrados en el plano político. En los últimos años toman puestos
de importancia algunos miembros de la FET(Falange Española Tradicionalista), que no contaban con el
beneplácito de Carrero Blanco pero sí del de Franco. De nuevo se puede hablar de integración dentro del
régimen y algunos falangistas empiezan a trabajar con los tecnócratas.
Empieza a haber movimientos que se adecuan a lo que pueda venir tras la muerte de Franco.
De la autarquía a la apertura económica (1939−1959)
Cuando termina la guerra, el régimen sufre un aislamiento internacional. Bien es cierto que la imagen exterior
al final de la guerra cambia hacia positiva. Pero el apoyo al eje durante la contienda mundial hace que los
países europeos se cierren. En el 45, cuando acaba la guerra, de nuevo las grandes potencias vuelven a creer
en la necesidad de crear la ONU. Quienes promueven su creación son Francia, Inglaterra, EE.UU., la URRS y
China. Deciden que España no entre.
40
En el 39 Franco se encuentra solo porque el resto de los países están en guerra, sus aliados no le hacen caso y
el resto de los países le miran con recelo.
La gente tiene claro que España deriva a un régimen fascista por la legislación presente, con leyes restrictivas
como la ley de responsabilidad política, la ley de represión contra el comunismo, o la ley de represión contra
la masonería. Los sindicatos verticales (dirigidos) no inspiraban confianza en el exterior. La educación de la
juventud en sociedades como la OJE se veían como la forma de perpetuar el régimen.
En el 39−40 son ejecutadas unas 40.000 personas. En el 42 se crean las Cortes, que no iban a ser elegidas por
sufragio, sino por el caudillo.
España firma una serie de acuerdos con las potencias del eje, los pactos anticomminter. Desde el punto de
vista de los aliados es un movimiento que pone en peligro la neutralidad de España y empiezan a privar al país
de la posibilidad de abastecerse de materias primas y fuentes de energía.
Las cosas se complican cuando el frente de la guerra mundial se traslada al norte de África. Eso hace que se
llegue a plantear el control de España por los norteamericanos. Todo se tranquilizó cuando España reconoce
su neutralidad con el manifiesto de no beligerancia.
Alemania cambia de estrategia; Hasta ahora no quería la intervención de España, pero ahora Hitler quiere
ventajas. Todo quedó en la firma de un protocolo secreto en el que España se comprometía a entrar en la
guerra en un periodo indefinido. A partir del 43, al guerra se complica y Hitler presiona a España. Mussolini
se entrevista con Franco en Borgiehera (Italia). Franco no se muestra decidido. Los alemanes inician el frente
de la URRS y piden la colaboración de España. Franco organiza la división azul(voluntaria) y la infiltra en el
ejército alemán.
Alemania ve perdida la guerra en el 43 y España empieza a dar un giro. Viendo que el eje pierde, se acerca a
los aliados por medio del Vaticano. A pesar de que continúa su odio al comunismo, da imagen de aperturismo.
A finales de la contienda España se compromete a no prestar apoyo al eje y da su apoyo a los EEUU. La
ruptura definitiva con el eje es en el 45, cuando España rompe relaciones diplomáticas con Japón.
La formación de la ONU y la exclusión de España se fraguó en la conferencia de Postdam (verano del 44). Se
reunieron Stalin, Truman y Attle. Allí se acuerda excluir a España de cualquier organismo de la ONU que se
pudiera crear en el futuro. Se retiran todos los embajadores de estos países menos los del Vaticano, Portugal,
Suiza e Irlanda.
Francia cierra sus fronteras a España y el gobierno español se encuentra ante la opción de apoyarles o no
hacerles caso. Franco suprime la parafernalia fascista para dar otra imagen, aunque le sirvió de poco. También
confiaba en que la guerra fría obligase a EEUU a solicitar su apoyo y dejaba vía abierta a ello; en el interior se
confiaba en que Franco se retirase y cediese el poder al rey, pero el régimen se consolidó. Franco basó su
apoyo en los países árabes.
De entre los aliados surgen dos grandes potencias: EEUU y la URSS. De ello se benefició España, situada en
un lugar estratégico. EEUU no podía desaprovechar la posibilidad de contar con un aliado más en Europa.
Esto hace que, aunque EEUU no acepte el régimen, no pone sanciones.
En el 47 el representante de EEUU en la ONU se niega a ratificar la condena a Española. Eso supone un
espaldarazo para el régimen. Los argumentos que alude EEUU son que España supone un apoyo militar
debido a la posibilidad de establecer bases estadounidenses en España.
En el 48 se firma un acuerdo comercial con Inglaterra. En el 49 Francia abre las fronteras con España.
41
En el 50 se produce la guerra de Corea entre Corea del norte (comunista) y Corea del sur. Antes había habido
amenazas del norte por invadir el sur. Los tres países que defienden al sur fueron EEUU, Inglaterra y Francia,
que envían tropas. Eso hace que estos tres países requieran la ayuda de España en un corto periodo de tiempo.
En noviembre de 1950 se permite el acceso a la ONU. Se procede al intercambio de embajadores. España se
incluye en el resto de organismos que dependen de la ONU.
En el 53, a cambio de la instalación de cinco bases estadounidenses en territorio español, España queda
incluida dentro de las ayudas que EEUU daba a Europa con el plan Marshall. En ese mismo año firma un
concordado con el Vaticano. Las relaciones del régimen con la iglesia se consolidan como pilares básicos
hasta el 65. en el 65 se celebra el concilio Vaticano II y se aprueban los cinco grandes documentos. En
Gaudium et Spes, la iglesia se declara contraria de participar en el mundo político. El concilio hace condena
expresa de cualquier régimen que condene las libertades del individuo.
En el 55 España es oficialmente perteneciente a la ONU, justo en el momento en que se inicia una
liberalización. Frenando María Castiella ocupa la cartera de asuntos exteriores hasta 1960; encargado de
realizar las acciones más relevantes: asunto de Gibraltar, ingreso de España en la CEE, descolonización
española en África. El culmen es la visita de Heisenhower a España; es la primera visita que un presidente de
EEUU hace a España y supone su reconocimiento internacional.
Autarquía
Es un sistema económico caracterizado por el proteccionismo y el control del Estado. El gobierno controla la
economía, la actividad agrícola y la industria. Este sistema se aplica de forma deficiente. En el 39 se hace
necesario crear las cartillas de racionamiento. Surge el mercado negro. Algunos empresarios fueron acusados
de favorecer ese mercado negro. El 30% de la agricultura se destinaba al mercado negro, y para evitar eso
Franco creó el Servicio Nacional de trigo(nº de hectáreas, producción..) y la Comisaría de abastecimiento y
transportes(el Estado se encarga de la comercialización)
Economía agrícola
La actividad agrícola se ve muy condicionada por el intervencionismo estatal. El Estado favorece mucho la
actividad agrícola por medio de propaganda. Se inicia un proceso de ruralización. Eso hace que muchas tierras
se vuelvan a cultivar. Se trataba de que las tierras rindieran lo máximo y se pretende tecnificarlas. Franco crea
el instituto nacional de colonización para aplicar esa tecnología, especialmente a los regadíos y para distribuir
de forma equilibrada a la gente que se traslada al campo para trabajar. Los resultados son pobres.
Industria
Había que partir de cero. Se crea el Instituto nacional de Industria(NIF) en 1941, cuyo objetivo era el reinicio
de la industrialización en España. Los problemas eran la carestía de materias primas, el abastecimiento de
fuentes de energía y la falta de equipamiento.
El Estado invierte para ello con impuestos. De este modo refuerza ala autarquía y aparecen los monopolios.
Comercio
Uno de los principales objetivos del comercio exterior era procurarse de los productos que escaseaban. La
guerra mundial privó de ello en Europa.
España estableció contacto con los países árabes y con Hispanoamérica. Estados Unidos veta en dos ocasiones
la vente de petróleo a España. España entonces se dirige a Venezuela a por petróleo. Argentina se convirtió en
abastecedora de cereales.
42
Las exportaciones de España eran escasas. La agricultura fructícola, el mercurio(Almadén) y el wolframio son
los principales productos que exporta. Se crea la opinión de que España es un país eminentemente agrario.
En la década de los 50 la situación cambia; el sistema autárquico llega a su fin porque el Estado se da cuenta
de que no es beneficioso, y el país goza de un cierto aperturismo. Las principales causas del inicio de la
liberalización eran la fuerte inflación, la carestía en el suministro de materias primas y productos básicos, y la
deuda pública creciente. Se corrió el peligro de caer en una suspensión de pagos. Los puntos conflictivos
(protestas y huelgas) son las ciudades industriales: Asturias, País Vasco, Cataluña, Madrid.
El gobierno actúa de forma dura.
La nueva coyuntura internacional, en la que España es aceptada, necesita la ayuda del país. En 1951, el
congreso de EEUU aprueba una ayuda económica para España. Se le conceden una serie de créditos, material
militar y 50 millones de $. Todo esto sirvió para acabar con el racionamiento y el mercado negro. El dinero se
invirtió fundamentalmente en industria, aunque el país sigue siendo agrario.
Otro factor que influye en el proceso liberalizador es lo que ocurre en el interior. No todo el mundo está a
favor con acabar con el régimen autárquico, especialmente la banca. En el 57−58 la rente nacional derivada de
la agricultura era sólo del 25%. Los tecnócratas fueron los que habían llevado a cabo el proceso: López Rodó,
Manuel Fraga o Caniella. El ministro de comercio, Alberto Ullastres y Navarro Rubio.
En el 60, la política liberalizadora estaba en pleno rendimiento.
Consecuencias: despegue económico, aumento de la renta nacional, los más influyentes son los grandes
industriales de las ciudades, acercamiento con otros países europeos, se acaban los problemas de
abastecimiento, aminora ala inflación, la deuda externa y pública.
La crisis del franquismo: factores internos e internacionales
En el 65 Franco institucionaliza el régimen. Se aprueban una serie de leyes que tratan de consolidar el
régimen con vistas al futuro. En el 66 Fraga(ministro de información y turismo) saca la ley de prensa. Todo va
encaminado a un cambio social y político. Fraga era un tecnócrata de la FET. En el 67 se promulga la ley
orgánica del Estado (LOE); es una pseudoconstitucuión que pretende organizar el funcionamiento del Estado,
modifica levemente alguna ley y responde a una doble necesidad: modernizar el país, entrar en la CEE y tratar
de adecuar el régimen al resultado del concilio Vaticano II. Las consecuencias de la LOE son la creación de
unas Cortes en las que van una serie de procuradores que, impuestos por el propio régimen, representaban a
las familias. Esa ley hablaba de España como una monarquía que debiera dirigir el movimiento nacional
respetando las instituciones creadas por el régimen. En el 69, las cortes declaran sucesor al príncipe D.Juan
Carlos de Borbón. Su principal valedor es Carrero Blanco, que trata de dar continuidad al régimen en un
momento en que Franco empieza a dar inquietudes. Sin que se trate de una instauración monárquica, va a
servir para dar a España el sistema que llega a nuestros días.
Problemas en política exterior
El ministro de asuntos exteriores es Castiella. Quiere integrar a España en la dinámica internacional.
Gibraltar
Sigue en manos inglesas desde el tratado de Utretch(1713).Durante 250 años se había puesto en juego en
numerosas ocasiones. Cuando España se incluyó en la ONU (SS) inicia una política reivindicativa de esos
territorios. Solicita a la asamblea la condena de la ocupación. Después de discutirlo le da la razón a España.
Sin embargo, los británicos hacen oídos sordos y todo sigue igual. Se inicia un periodo de negociaciones que
43
culmina en el 68 con la medida de cerrar la frontera por parte de España
CEE
En el 62 solicita la entrada y dos años después se inician las primeras negociaciones. La condición era ser un
régimen democrático, así que los países pertenecientes no dejan libre entrada. El tratado de Roma del 57 fue el
que fundo la CEE, donde estableció que los socios fueran democráticos.
En el 70 se sabe que España no entrará mientras dure el régimen y se firma un acuerdo preferencial (en el
momento que se den las condiciones podrá entrar)
Descolonización
Los territorios españoles en África eran Marruecos, el Sahara, Guinea y pequeños territorios más. Llegados
los 60, las potencias colonizadoras habían dado progresivamente la independencia creando lazos entre sus
colonias (Commonwealth). Francia no lo consentía tanto como Inglaterra y en países como Argelia se hace
violentamente. España deja pasar la situación y un enfrentamiento(57−58) en la zona del Ifni desencadena el
problema. Todo se controla aunque a partir de ahí los enfrentamientos entre la legión y los africanos es
continuo. En el 68 se concede la independencia a Guinea; el año siguiente se le concede a la zona del Rif.
El tema del Sahara queda relegado al 75. Aprovechando la incertidumbre del régimen, Marruecos organiza la
marcha verde hacia el Sahara; el ejército español se retira.
Se ve próxima la muerte de Franco. En el 69 se produce una crisis de gobierno como consecuencia del caso
MATESA. MATESA era una empresa de maquinaria textil que estuvo beneficiándose de ayudas de muy
difícil justificación. Detrás de ella había gente relevante del gobierno. Eso sirvió para que la prensa, partidaria
del aperturismo, con el apoyo de los tecnócratas, sacara el caso a la luz e hiciera una campaña contra los
políticos inmovilistas y Carrero Blanco. Se crea un enfrentamiento dentro del gobierno y Carrero Blanco
depura a gente del mismo. Quitó a los tecnócratas que habían favorecido el caso: Fraga, Solís o Castiella.
Forma un gobierno muy homogéneo. Volvió a dar cabida a los falangistas con dos figuras relevantes: Carrero
Blanco y López Rodó.
Esa tendencia inmovilista sale adelante pero dentro del régimen empiezan a aparecer ideas renovadoras más
fuertes. La iglesia empieza a dar de lado, y los antiguos ministros tecnócratas van encontrando apoyos
importantes(abogados, prensa). Carrero se da cuenta del problema y trata de protagonizar ciertos síntomas de
aperturismo.
En el 70, el ministro de educación Villar Palasí lleva a cabo la reforma educativa (EGB y BUP) y se llega al
acuerdo preferencial con la CEE. En el 71 se saca la ley sindical, que reestructuraba la organización de
sindicatos. También se intentan mejorar las relaciones con la iglesia y se saca una nueva ley de asociaciones.
Aunque también se recrudece la represión contra la oposición y se crea el servicio de documentación y se
militariza.
España reabre relaciones con China y con la república democrática alemana.
En el 73 siguen las luchas entre los inmovilistas y aperturistas; Franco está más débil. Se produce un nuevo
cambio de gobierno en el que Franco introduce una importante novedad: él sigue como Jefe del Estado pero
nombra presidente del gobierno a Carrero Blanco. Le toca hacer frente a estos agitados años. Promete estudiar
una nueva ley de asociacionismo político. Presenta en las cortes ese proyecto de ley. Las condiciones que
ponía eran respetar las bases ideológicas del régimen y estar sometidas al mismo. Un poco más tarde de
establecer esa ley Carrero Blanco murió en un atentado de ETA en diciembre del 73.
44
En el 74 se nombra presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro. Era un hombre conservador. Por una lado
quiere acabar con los tecnócratas y por otro tiene gestos como la reunión de las cortes en febrero donde da un
discurso en el que habla de muchas reformas. Es lo que Santiago Carrillo bautizó con el espíritu de febrero.
Todo fue palabrería. El 74 transcurre sin novedades aunque se ponen más dificultades en la ley de
asociaciones políticas. Va a tener que hacer caso a las peticiones de reformas constitucionales. La LOE decía
que el sucesor sería quien asumiese la responsabilidad en caso de la muerte de Franco. Don Juan Carlos se
convierte en Jefe de Estado en funciones. Arias Navarro no ve bien al príncipe y se endurece en contra de la
oposición y hace más intransigente al gobierno.
Crisis económica
El 73 significa el inicio de la crisis del petróleo, que arrastra a España. En el 70 la situación era bastante
positiva. En el 72 se aprueba un plan trienal hasta el 75. En el primer año España crece un 8%; el único
problema era la inflación. Esta situación se trunca en el 73.
La OPEP se funda en 1960. en el 73 se rebelan los países pertenecientes porque estos países habían sido
colonias. Hacen que el precio del barril se multiplique por 32. Se piensa que es transitorio pero no lo es.
España no puede soportar ese precio, no tenía base energética y dependía tecnológicamente(no podía refinar
bien) y se empezaba con la energía nuclear. La deuda pública se dispara y la inflación sube enormemente.
En el 74 se empiezan a tomar medidas para frenar los aumentos del precio del crudo con una política de
subvención y desgrabación (al empresario se le decía que mantuviese al personal ahorrándole seguros). Esto
consiguió que el dinero del Estado bajase mucho.
Surgen algunas nuevas potencias orientales que hacen más competencia. En el 75 la inflación sigue creciendo,
las inversiones y exportaciones bajan.
A fines del 75 cambian de idea y dejan en un segundo plano el problema económico y se centra en el
problema de la transición.
Política
En el último año se dan desórdenes públicos en las calles debido al paro. Las huelgas también aumentan al
igual que la actividad terrorista (en los 8 primeros meses hay varios atentados). Dentro del ejército nace la
unidad militar democrática (UMD) que solicita el fin del régimen y el establecimiento de una democracia. Sus
miembros serán encarcelados y esperan que se los enjuicie.
Las relaciones con la iglesia se deterioran a causa de la pastoral del obispo de Oviedo a los demás obispos. Es
encarcelado.
En septiembre se forma un consejo de guerra que juzaga a 11 terroristas y se dan sentencias de muerte, aunque
sólo se realizarán 5 (3 del FRAC y 2 de ETA). Los países europeos lo ven muy mal y se alejan de España. El
régimen convocó una gran concentración a favor de Franco en la plaza de Oriente.
A través de Cataluña se canaliza toda la oposición. Se crea la asamblea de Cataluña. En ella están
representados los sectores opositores a Franco (nacionalistas). Muchos exiliados por este motivo se trasladan
entonces a Cataluña.
En julio del 74 se da el comunicado de que Franco está enfermo. Coincidiendo, se forma en París la Junta
Democrática (PCE, monárquicos borbónicos (García Trevijano, Calvo Serer)). Se añaden algunos socialistas
(Tierno Galván). Elaboraron un manifiesto para que se produjera la ruptura democrática, formar unas cortes
constituyentes que elaboren una constitución.
45
El PSOE se queda un poco desmarcado. En julio del 75 consigue atraerse a otros grupos como los liberales y
los cristiano−demócratas, y crea la plataforma de convergencia democrática. Solicitan desde Francia lo mismo
que la anterior junta. Arias Navarro no lo toma en cuenta pero hay tres personas del gobierno implicadas en el
grupo: Fdez. Ordoñez, Fraga y Pío Cabanillas.
Fuerzas de oposición y conflictos sociopolíticos durante el franquismo
Década de los 40
Se inician tras la guerra las represiones y encarcelamientos y mucha gente sale exiliada.
La división de la oposición (externa e interna) también se hace patente tanto dentro como fuera del país. Hasta
el 45 su importancia es nula. Lo confían todo a que los aliados ganen la guerra y que con la caída de los
regímenes fascistas cayese también el español. La oposición en el exilio va a trasladar el gobierno (república)
a México. Salen en muchos casos de Francia y se dirigen a México porque se encontraba cerca de EE.UU.
Gobiernos como el de Negrín llevan una vida tranquila sin trascendencia. Estos republicanos se empiezan a
dar cuenta que dentro de la oposición hay gente con mucha influencia, monárquicos con apoyos de diferentes
países.
En el interior, lo único que queda es la guerrilla, que actúa con violencia durante los 40, especialmente a partir
del 45. Los lugares con mayor influencia son el pirineo aragonés, el Maestrazgo, Sierra Morena o el valle de
Arán. El paso fronterizo (valle de Arán) entre Aragón y Francia va a estar muy controlado por la guerrilla y
permite el paso de exiliados. El PCE, financiado por la URSS financia a su vez a la guerrilla. Las
consecuencias son escasas.
Década de los 50
La guerrilla desaparece; se rompe el aislamiento internacional del país. La oposición monárquica parece tener
más posibilidades; surgen agrupaciones monárquicas. En el 58 se crea en París por parte de la UGT, el frente
de liberación popular, organización de carácter revolucionario que apenas tendría trascendencia.
El PCE supo atraerse a los más preparados, incluso de ideología democrática, que veían en el partido la única
posibilidad de estar organizados. El PCE fue capaz de renovar a sus líderes y contaba con un apoyo
económico importante; sin embargo, hasta los 60 no supo cómo actuar.
En el 56 la conflictividad social llega a la universidad. El detonante fue la encarcelación de profesores. Todo
termina con la destitución del ministro de educación Ruiz Jiménez. El PCE estaba detrás de esa conflictividad;
había llegado el momento (60) de que el PCE tomase las riendas de la oposición. Crea la Unión de fuerzas
democráticas; van a entrar monárquicos, demócratas de derechas y sindicatos. En 1962 participa e invita a
participar a muchos miembros de la oposición en el cuarto congreso del movimiento europeo en Munich. Se
lanzan una serie alternativas. Los que regresan a España son detenidos. Ese año marca un punto de inflexión
de actividad del régimen con respecto a la oposición. Se ajustició con la muerte a Julián Grimau.
La oposición se radicaliza y son múltiples los conflictos: conflictos estudiantiles, obreros, iglesia y
nacionalismos.
Protesta estudiantil
Tras la destitución de Ruiz Jiménez la universidad vuelve a la calma hasta que en el 68 se producen huelgas
organizadas por profesores: Tierno Galván, García Calvo, Aranguren. A ellos se los separa de sus cátedras, se
los encarcela y los estudiantes multiplican sus protestas. Desde el 39 venía funcionando el sindicato de
estudiantes universitarios, de clara inspiración falangista. En el 66 se crea en Barcelona el sindicato
46
democrático de estudiantes. En el 68 van a conseguir superar numéricamente al SEU.
Conflictividad laboral
Debida a la legislación del régimen. A nivel laboral se flexibiliza bastante la ley. Era relativamente fácil
rescindir un contrato(despedir). En el 65 se va a reconocer por primera vez el derecho a huelga de trabajadores
con la condición de que sea por motivos económicos. Los sindicatos cogen fuerza restándosela a los
sindicatos verticales. CC.OO. es el sindicato vinculado al PCE. Sus bases están en la unión de grupos
democráticos. En poco tiempo llega a derrotar a los sindicatos oficiales en las elecciones.
Iglesia
Fin de Vaticano II en el 65. Condena a los regímenes autoritarios. Mucha gente de la iglesia expresa su
oposición al régimen, aunque la jerarquía sigue colaborando. Son abundantes los ejemplos de gente de iglesia
de base que aceptan un compromiso de ayuda a los más desfavorecidos. Muchos de ellos, que se vieron
perseguidos, quedan vinculados a la izquierda y en algunos casos a los diferentes nacionalismos.
En el 59, el PNV sufre una escisión (Euzkadi Ta Askatasuna). Se definen como revolucionarios de liberación
nacional. En un principio procuran la revolución puramente social pero a partir del 64 tienen en el guerra su
principal fundamento. En el 68 asesina al jefe de la policía secreta de S.Sebastián. El gobierno establece un
decreto ley que reprime el terrorismo, cualquier hecho terrorista es juzgado por el código militar. Algunos
etarras son encarcelados y convertidos en héroes por sus paisanos.
En 1970, esa represión fue encaminada también hacia el resto de la oposición. Se celebra ese año el proceso
de Burgos. Una serie de miembros del PCE y sindicalistas son juzgados por lo militar: Nicolás Redondo,
Marcelino Camacho...se los condena a muerte(9 condenas) que frente a las manifestaciones callejeras quedan
conmutadas por 9 cadenas perpetuas.
En los 70 el régimen está acabado, Franco está enfermo y mayor. Cuanto más cerca se ve la muerte del
caudillo, mayores son los enfrentamientos entre la oposición. El PC empieza a tener divisiones. Santiago
Carrillo habla del comunismo democrático(eurocomunismo).
ETA sigue con los atentados contra los miembros del ejército y cuerpos de seguridad. Surgen otros grupos
terroristas como los GRAPO(grupo revolucionario anticapitalista primero de octubre) y el FRAC.
La cultura del franquismo: expresiones ideológicas
(turismo)
La mayoría de la intelectualidad española se va exiliada. Muchos pensadores definieron España como un país
vacío de cultura. Perduran algunas manifestaciones que serán utilizadas por el franquismo. Esas
manifestaciones se inspiran en la exaltación del nacionalismo español o plasman las virtudes militares. A nivel
artístico hay gusto especial por lo clásico y lo católico, se inspiran en un pasado glorioso de España (Carlos I
y Felipe II). Los máximos representantes de esa cultura son Marcelino Menéndez, Pelayo y Saavedra Fajarbo.
El régimen trata de acallar a otras manifestaciones no acordes con él: la censura. Afecta a todas las
manifestaciones culturales: cine, teatro, literatura. En los 45, 50 aparecen los autores de posguerra como Cela,
Dámaso Alonso y Aleixandre en literatura, Buero Vallejo en teatro(Historia de una escalera).
En 1944 surge Espadaña, donde escriben autores representativos de la poesía social: Blas de Otero y Gabriel
Celaya. En filosofía Caro Baroja y Julián Marías, Laín Entralgo y Aranguren. En el 51 ocupa la cartera de
educación Ruiz Jiménez(tecnócrata) y llega cierta liberalización en el ámbito de la censura. Readmite a
muchos catedráticos cohibidos y moderniza los planes de estudio. A partir de ahí surgen nuevos autores como
47
Sánchez Ferlosio, en cine Bardem y Berlanga, y en teatro Mihura. Ese aperturismo hace que cada vez haya
más distancia entre la sociedad y la cultura. Antes, cuando estaba todo controlado, todo iba al mismo ritmo
pero ahora, con las nuevas tendencias, la gente no entendía lo que se les quería decir porque la educación que
habían recibido era inferior.
Si el régimen se intenta inspirar en lo clásico y no deja de lado la imagen fascista, en arquitectura predomina
el estilo herreriano(siglo XVI, Juan de Herrera), limpio de decoración y sobrio, estilo que elige Franco. Los
edificios más significativos son el valle de los caídos, el edificio de los Nuevos Ministerios o el ministerio del
aire.
Academicismo (se basa en el clasicismo) y temática religiosa se dieron en los años 40 en escultura. En los 50
aparece Ángel Ferrant; incorpora a la escultura los móviles. También son importantes Eduardo Chillida y
Jorge de Oteíza.
En pintura Antoni Tapies, Antonio Saura y Manuel Millares crean el informalismo: libertad de creación,
expresividad, alejamiento del arte figurativo, abstracción.
La significación del exilio
En los 60, las manifestaciones culturales siguen la misma línea que la política: liberalización. Manuel Fraga,
ministro de información y turismo, toma una serie de medidas que revolucionan la vida cultural. Una de ellas
es el impulso a la publicación de autores anteriormente prohibidos, como Marx, Sender, Max Aub. También
se recuperan algunas obras como La Regenta. Normalmente estos libros se editan en versión de bolsillo, que
favorece su difusión. A partir del 65 se recuperan autores que habían quedado olvidados, como Antonio
Machado o Manuel Azaña.
En 1966 se aprueba la ley de prensa que sustituye a la del año 38. Habla de libertad de expresión y acaba con
la censura previa. Iba a ser más su expectación que lo que realmente supuso. Lo que hizo fue que la gente
empezase a hablar de las libertades básicas. Ese logro se plasma en algunos autores pero siempre con parte de
control del Estado.
En literatura el realismo tiene un fuerte contenido social; en poesía podemos citar a Goytisolo, Gabriel Celaya
y Blas de Otero, en teatro a Miguel Delibes.
Los autores catalanes (Espriu y Simoix), vascos (Lertxundi) y gallegos( Méndez Ferriú) pueden publicar
ahora en su lengua.
La vida universitaria viene marcada por la ley de ordenación universitaria. Los nuevos problemas son que por
primera vez la universidad se masifica y el profesorado no tiene la formación adecuada. El SEU deja de ser el
principal sindicato de estudiantes para dejar paso a la asociación de estudiantes democráticos, en Barcelona.
Supone la oposición progresiva de la universidad al régimen.
Cuando llega Villar Palasí a la cartera de educación plantea una ley que reformase todo el sistema educativo.
En el 70 saca la ley general de educación; con ella conectó todos los niveles educativos y logró que la
enseñanza fuese gratuita hasta los 14 años. El problema fue que no se pudo llevar a cabo de forma exacta por
falta de presupuesto.
Manifestaciones artísticas en los 70
Andy Warhol, con el Pop Art, encuentra bastante referencias en los autores españoles. El Pop Art se basa en el
gusto por el diseño y las formas geométricas.
48
Nos encontramos también ante un realismo crítico. El denominado equipo Crónica, de Barcelona y Madrid se
centra en la crítica a la sociedad de consumo.
En escultura, Oteíza y Andreu Alfaro. Escultura abstracta que se sirve de cualquier tipo de material.
En arquitectura Saenz de Oiza es el más importante; también Ricardo Bofill y Torroja con el hipódromo de la
Zarzuela
39
49
Descargar