FpN ELISA Analizar hipótesis y razones en comunidad de

Anuncio
FpN ELISA
Analizar hipótesis y razones en comunidad de indagación sobre la forma como queremos
vivir y el mundo que es deseado estableciendo acuerdos que facilitan la solución de los
problemas existenciales.
GLOSARIO
Asombro: Admiración producto de la incomprensión de una situación dada.
Desarrollar: Acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral.
Derecho: Cualidad de pertenencia de las cosas basadas en la dignidad personal y que son
obligatorias ya sea por la naturaleza (D. Natural) o por la autoridad legítimamente
constituida.
Deber: Estado de obligación categóricamente determinado por la ley divina natural o
positiva.
Duda: Suspensión o indeterminación del ánimo entre dos juicios o dos decisiones, o bien
acerca de un hecho o una noticia.
Historia: Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria,
sean públicos o privados.
Mundo: Conjunto de todas las cosas creadas
Persona: Sustancia individual de naturaleza racional// animal racional // espíritu
encarnado.
Creación
Creación, en la Biblia, acción de Dios que
conlleva la existencia del Universo y de todo
lo que contiene. Desde una perspectiva
filosófica, la idea de creación se define
como la generación de algo a partir de la
nada y sin que lo creado emane del sujeto
creador (creatio ex nihilo sui et subjecti).
Sin embargo, es dudoso que esta definición,
que procede del pensamiento griego, tenga
algo que ver con la noción de creación que se
describe en la Biblia y en muchas otras narraciones de los pueblos antiguos. Ningún verbo
bíblico relacionado con 'crear' expresa este concepto filosófico en tal forma.
En la Biblia y en otras narraciones antiguas semejantes, la creación es un episodio al que,
por su carácter ejemplificador, se recurre en las historias cuando se intenta explicar el
mundo. En la práctica totalidad de las culturas antiguas (también en la bíblica) se
considera el universo como un caos inicial en el que una mano creadora origina el orden:
ésta es la esencia de la creación. El tipo de orden establecido varía entre unas y otras
culturas. Desde la perspectiva bíblica, era importante separar la luz de las tinieblas, el
día de la noche; que el sol, la luna y las estrellas realizaran en armonía su función al
determinar las fechas y las estaciones, y que se establecieran las categorías apropiadas
de la fauna y la flora. Aunque las imágenes varían entre las culturas, todas las historias
antiguas intentan tan solo dar una idea poética de los orígenes del cosmos. Cuando se
consideran desde el punto de vista de los patrones creativos, estas historias tienden a
ser parecidas.
Además de la génesis del mundo por un dios celestial, los mitos de la creación mencionan
también otros mitos, como el de una mujer embarazada, o de la reproducción gracias a
que se consuma el matrimonio del cielo y la tierra. El huevo cósmico del que emergen los
primeros seres humanos se encuentra en muchos mitos hindúes, africanos, griegos y
chinos. En otras tradiciones, la tierra debe ser extraída de las profundidades por un
buceador o se forma a partir del cuerpo despedazado de un ser preexistente. Según los
mitos, puede que el dios recurra a materiales preexistentes, que abandone su obra
después de su conclusión, que la perfección
de lo hecho varíe o que influya luego sobre lo
creado o no nacido. Muchas veces, la
creación también intenta explicar la
existencia del mal y la naturaleza de la
divinidad y de la especie humana.
Las narraciones del Génesis son bastante
diferentes si se comparan con otros mitos
de Oriente Próximo; esta diferencia radica
en que proporcionan un nuevo aspecto a la
creación respecto al individuo. Muchas de las
historias de la canción sumerio-babilónica Enuma elish y del poema de Gilgamesh
reaparecen en el Génesis 1-3. Algunas también se repiten en Sirach 16,24-17,14 y en
Ezequiel 28, que las retoma con un objetivo diferente. Estas recurrencias son una prueba
de matriz común que originó los denominados mitos de Oriente Próximo. Sin embargo, lo
excepcional de las historias bíblicas es que tratan a la humanidad no como una
consecuencia colateral de la creación o como a un pensamiento tardío de la divinidad sino
como si fuera el objetivo primordial de la voluntad divina desde el principio. Para la
mentalidad occidental, el Génesis representa una creación ordenada de una forma
racional, mientras que en otras narraciones antiguas parece algo caprichoso y sin motivo.
POLÉMICA CIENTÍFICA
La Iglesia cristiana medieval
consideraba que
el Génesis
contenía el relato completo de la
creación. La historia de Noé y del
diluvio explicaba la existencia de
distintas razas humanas y de los
diferentes animales y plantas de
su mundo. Sin embargo, los
filósofos empezaron a plantearse
cuestiones sobre la validez de las
observaciones
individuales
al
desarrollarse la ciencia formal y recuperarse en Occidente, hacia el siglo XIII, el
pensamiento griego y sobre todo el de Aristóteles. Por ejemplo, no podía entenderse que
la humanidad fuese el centro del universo si la Tierra gira alrededor del sol, como
propuso en el siglo XVI el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, proposición que
perfeccionaron los científicos como Johannes Kepler y Galileo, el cual fue juzgado por
herejía, pero no por ello sus observaciones podían ser ignoradas. En el siglo XVII,
filósofos occidentales como los deístas o René Descartes asentaron las bases de lo que
puede llamarse la proposición de la existencia de Dios a partir de la necesidad de un
planificador. De forma simple, este argumento puede resumirse en una analogía entre el
mundo y un reloj.
Aunque se crea y se rechace la creación bíblica, la complejidad del mundo parecía indicar
la necesidad de que existiera un artesano supremo, un relojero que hubiera puesto en
marcha el mundo y pudiera reparar el mecanismo si esto fuera necesario. Las
explicaciones que dio el matemático y físico inglés Isaac Newton (1642-1727) sobre la
mecánica del universo físico fueron aceptadas con mayor o menor entusiasmo en el siglo
XVIII. Pero los racionalistas estaban preocupados por los descubrimientos geológicos y
por la posibilidad cada vez mayor de que la Tierra fuese más antigua que los 6.000 años
que propuso en el siglo XVII el arzobispo irlandés James Ussher. Aún más preocupante
era la investigación que llevó a Charles Darwin a formular la teoría de la evolución de las
especies. Según esta teoría, el mundo físico, la vida animal e incluso los seres humanos
son el producto de un desarrollo gradual, con lo que la creación queda al menos negada de
forma tácita.
ACTIVIDAD
1. De acuerdo a la información dada en este blog, identifica cinco ideas clave. (Ideas más
importantes).
2. ¿Cuáles son los principales argumentos de una postura y otra a cerca de la creación?
3. ¿Por qué es importante tener una visión clara de dónde provenimos y de dónde
proviene la naturaleza?
4. Estas respuestas deben quedar respondidas en el cuaderno.
5. Prepara la evaluación de la próxima clase con esta información y lo trabajado en clase.
Descargar