ABP Guiado

Anuncio
31 de Oct. de 2001
Nayiv A. J. Assaf Silva
[email protected]
LEGITIMACIÓN DEL ABP
EN EL PARADIGMA EDUCATIVO MEXICANO.
UN RETO DEL NUEVO MILENIO
EN LA EDUCACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
Resumen. El sistema educativo mexicano actualmente enfrenta muchos problemas por la
obsolescencia de su modelo tradicional. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un modelo
educativo que se pretende implementar para subsanar estos problemas. Las características y
estructura fractal de este modelo lo perfilan como uno de las mejores innovaciones que puede tener
el sistema educativo. La historia demuestra como gente ordinaria ha realizado cosas extraordinarias
solo aplicando el ABP. Se menciona toda una legión de científicos y particularmente el caso de
Einstein para la legitimación del ABP. Y se concientiza los problemas económico y funcional que le
implicaría a nuestra sociedad el uso del modelo tradicional de ABP surgido en la Universidad de
McMaster, junto con la búsqueda de soluciones para su adecuada implementación en el sistema
educativo mexicano, con una propuesta de investigación para desarrollar el modelo de ABP
adecuado para la cultura y economía mexicana.
Palabras Clave. ABP, sistema educativo mexicano, retos, educación, paradigma, historia, científicos.
Actualmente se habla de los problemas y los retos en el
sistema educativo nacional; cada generación se ha
preocupado por la decadencia de los niveles educativos.
Uno de los textos más antiguos de la historia humana,
datado en Sumeria hace unos cuatro mil años, lamenta el
desastre de que los jóvenes sean más ignorantes que la
generación inmediatamente precedente (Sagan, 1997).
Se ha criticado al modelo tradicional de transmisión de
conocimientos y calificado de anticuado y obsoleto; en la
moderna visión de la educación este modelo está a la baja;
pero su formato lineal o secuencial (fig. 1) de enseñanza no
es malo, ni mucho menos; algunas satisfacciones habrá
ofrecido a lo largo de la historia entre los muchos
individuos en los que se ha usado, pero su porcentaje es
muy bajo, en general podemos decir que es altamente
ineficiente. Porque si no fuera así, no habría problemas
educativos en este sentido.
Inicio
Final
Conocimiento
Ruta única a seguir en el proceso de aprendizaje
(un conocimiento lleva al otro)
Fig. 1. Diagrama de la estructura del modelo tradicional
Para subsanar estas profundas y añejas carencias se ha
buscado la manera de innovar o cambiar el modelo
educativo, por lo que en México muchas instituciones han
U.COL.
adoptado el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas o
APB para la enseñanza de los programas establecidos en
todas las áreas de la educación; unas lo han hecho muy
recientemente y otras hace algunos años.
El ABP es un modelo educativo desarrollado en la
Universidad de McMaster en Toronto Canadá en los años
60´s del siglo XX (Becker, 1998) originalmente como
innovación en los planes de estudio del área médica (Camp,
1996). Posteriormente la Universidad de Limburg en
Maastricht Holanda, la Universidad Newcastle en Australia
y la Universidad de New Mexico en E.U. adaptaron el
modelo ABP de McMaster (íbid).
Una variación del ABP, llamada problemas focales
antecede algunos de estos esfuerzos, se implementó en la
Universidad Estatal de Michigan, pero no desarrolló
seguidores como lo hizo el modelo de la McMaster (íbid).
Al día de hoy la mayoría de las escuelas médicas en E.U. y
muchas en casi todos los países del mundo están
implementando (o lo están planeando hacer) el ABP en sus
planes de estudio en mayor o menor grado (íbid).
El uso de este modelo, aunque menos teorizado, tiene un
antecedente histórico formal en los principios de la
mayéutica socrática (Becker, 1998), pero el origen de este
modelo de aprendizaje tiene fundamentos muy antiguos,
tanto que se pierden en los de la humanidad, en la
prehistoria, cuando los antecesores del Homo Sapiens
aplicaban el ABP con el fuego y otras muchas herramientas
que algún problema resolvían y luego repetían el proceso
usando el aprendizaje adquirido.
1
NAYIV ASSAF
A diferencia de su antecesor, el modelo de solución de
problemas tiene un formato fractal (fig. 2), ha sido mucho
más eficiente; muy cerca del 100%; y ese promedio es
mucho. No quiero decir con esto que a cada problema que
haya existido se le encontrara una solución, sino que a los
problemas que se han enfrentado algo se les habrá
aprendido, saber que un problema no tiene solución, ya es
saber algo.
Inicio
Conocimiento
Posibles finales
Rutas posibles a seguir según el problema e
interés especifico (significancia)
Fig. 2. Diagrama de la estructura del modelo ABP
Se pueden identificar particularmente dos tipos o
modalidades del ABP de acuerdo a su estructura de
retroalimentación (tabla 1); el guiado y el autodidacta.
ABP Guiado
ABP Autodidacta
El modelo requiere de dos El modelo requiere solo una
personas como mínimo, uno persona que funge como
que funge como aprendiz y aprendiz y como guía al
otro como instructor y guía. mismo tiempo.
Requiere de compromiso y/o Requiere de mayor madurez
disciplina de ambas partes.
mental y psicológica.
Tabla 1. Tipos de retroalimentación del ABP.
El ABP se ha implementado en las instituciones mexicanas
y extranjeras pensando en los nuevos métodos, en su
arraigo en la comunidad profesoril, y principalmente en su
aplicación en la comunidad estudiantil para el beneficio de
la comunidad en general. Se implementa como uno de los
modelos educativos más actuales, más modernos y
probablemente con la creencia de que es un modelo
infalible; debido a una lista de características deseables
(tabla 2), que reúne para el desarrollo del conocimiento.







U.COL.
Holístico
 Constructivo
Pragmático
 Versátil
Integral
 Multidisciplinario
Asociativo
 Dinámico
Realista
 Automotivante
Significativo
 Inductivo
Crítico
 Analítico
Tabla 2. Características del APB
LEGITIMACIÓN DEL ABP
EN EL PARADIGMA EDUCATIVO MEXICANO
Pero la característica primordial del ABP es la de enfrentar
al estudiante a situaciones problemáticas reales sin tener los
conocimientos necesarios para resolverlas (Hernández,
2001). Pero esa es también la característica común en la
historia de sino todas, sí muchas personas, de grandes
constructores del conocimiento, de científicos forjadores de
la cultura actual de la humanidad.
Hay que remontarse en la historia; a la historia muy
antigua; para poder atestiguar que el modelo de ABP que se
cree tan moderno y actual; es en realidad un modelo muy
viejo; me atrevo a afirmar que es el modelo educativo
exitoso más antiguo o el modelo educativo antiguo más
exitoso; como sea que cada cual lo vea, esta aseveración es
muy fácil de comprobar; solo se tiene que recordar un poco
la historia de la vida de algunos de los muchos
investigadores, científicos, académicos, ingenieros,
hombres en constante búsqueda que la humanidad ha
brindado.
Un ejemplo claro es la edad de hierro que sólo pudo ocurrir
mediante el aprendizaje de la transformación de los
minerales en metales, pero ello tuvo lugar milenios antes
del nacimiento de Lavoisier y Dalton. Así, el conocimiento
empírico se adelantó grandemente al conocimiento
científico, el cual es muy reciente. Con ello, mucha gente se
contentó con el saber hacer sin importar mucho el saber por
qué (Garritz y Chamizo, 1997).
El hombre, desde que adquirió la capacidad de razonar, ha
tenido la inquietud de conocerse y ubicarse en el Universo,
y se ha hecho preguntas acerca de su origen, naturaleza y
fin. Esto le ha permitido formarse conceptos de sí mismo y
del mundo que lo rodea, conceptos que a su vez han
determinado su actitud frente a la vida (Castrillón, 1995).
Ha subsistido a base de resolver problemas desde que era
hombre prehistórico. Muchos de los grandes pensadores
responsables de la consistencia y contenido de la ciencia y
arte actual, se ocuparon del desarrollo del sistema del
mundo; su lugar en la ciencia, el arte y el ambiente de su
tiempo forman parte de nuestra historia (Holton, 1993)
Hombres como Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, en la
Filosofía; Kepler, Hubble en la Astronomía; Tales,
Arquímides, Planck, Dirac en la Física; Cavendish,
Mendeleef, Curie en la Química; Hipócrates, Galeno, Koch,
Freud, Fleming en la Medicina; Mendel, Pasteur en la
Biología; Bell, Edison, Marconi, Daguerre en la Invención;
Marco Polo, Colón, Magallanes, Byrd en la Exploración;
Fidias, Prexíteles, Donatello, Miguel Ángel, Rodin, Le
Corbussier en la Escultura y la Arquitectura; Leonardo,
Rafael, Picaso, Orozco en la Pintura; Homero, Sófocles,
Cicerón, Virgilio, Dante, Cervantes, Shakespeare, Goethe
en la literatura; Bach, Mozart, Beethoven, Chopin, Verdi en
la Música (Hernández, 1967); son solo algunos de los
cientos y cientos que comparten la característica primordial
2
NAYIV ASSAF
del ABP, son ejemplos irrefutables de la eficacia del
modelo. Todos ellos movidos por una fuerza interna que no
se puede contagiar, ni explicar; movidos por una necesidad
de saber y conocer que siempre ha caracterizado a esta
clase de hombre en todo tiempo y lugar, en cualquier
cultura y bajo cualquier circunstancia por adversas o
favorables que sean.
Esta búsqueda estaba basada en satisfacer necesidades y en
resolver problemas; necesidades y problemas prácticos,
grupales, individuales, etc. y sin que nada ni nadie –en
algunos casos es literal— se les interpusiera en su camino
se daban a la tarea de saciar su curiosidad o su necesidad,
investigando, resolviendo problemas y lo mejor de todo,
aprendiendo de ellos para usar ese conocimiento en el
futuro por si acaso tales circunstancias se volvían a
presentar, hombre precavido vale por dos.
Para particularizar lo anterior se evocaran cuatro casos de
ABP que son destacables en la historia de la revolución del
pensamiento.
Particularmente
tres
relacionados
íntimamente con las ciencias físicas; primero tenemos a
Copérnico, pasando por Newton y Darwin, para finalizar
con Einstein.
Las revoluciones del pensamiento han sido siempre
recibidas con una oposición de grandes dimensiones. Los
casos de Copérnico y Darwin son bien conocidos,
especialmente por sus aspectos sociales (Sarukhán, 1998).
El polaco Nicolás Copérnico, con su propuesta a principios
del siglo XVI de la organización de nuestro sistema
planetario (Sarukhán, 1998), el inglés Isaac Newton con la
ley de la gravedad en la segunda mitad del siglo XVII, el
británico Charles Darwin , con su teoría evolucionista del
origen de los organismos, incluido el hombre, a mediados
del siglo XIX (Sarukhán, 1998), y el alemán Albert Einstein
con su teoría de la relatividad en el inicio del siglo XX son
ejemplos claros de dichas revoluciones.
Pero aún más destacable es el caso de este último para
mostrar como el ABP es un modelo que se ha desarrollado
permanente, personal y aisladamente por los científicos a lo
largo de la historia. A Einstein nada le gustaban los
métodos coercitivos de la educación alemana de fines del
siglo XIX. A los 12 años se enteró de que en un curso
próximo tendría que aprender geometría y se puso a leer
por su cuenta. La exposición de la geometría que encontró
en el libro no se parecía a las tediosas clases en las que lo
obligaban a meterse el conocimiento a fuerzas y a
aprenderse de memoria cosas que no se entendían. El
estudio voluntario, en cambio, sabía a libertad y le gustó.
Se propuso entonces descifrar el enigma del mundo. (De
Régulres, 2000)
U.COL.
LEGITIMACIÓN DEL ABP
EN EL PARADIGMA EDUCATIVO MEXICANO
Cualquiera podría decir que estos hombres eran
superdotados, genios, superhombres, privilegiados,
elegidos, iniciados y en algunos de los casos tendrían razón
pero en otros más no. Pero la concepción de la cultura
occidental ha sido sacudida violenta y profundamente por
las revoluciones del conocimiento propuestas por seres
humanos comunes y corrientes, que sólo difieren de sus
congéneres en haber poseído la capacidad de poder "ver y
entender lo que los demás habían mirado sin haber
entendido" (Sarukhán, 1998). Esta ceguera normalmente
inducida tiene su base en dos de los puntos más
descuidados en la enseñanza de la ciencia, que son: 1) el
espíritu juguetón de la ciencia, 2) el carácter estético de la
ciencia. La ciencia ha sido y seguirá siendo, para muchos
científicos, un juego, en el sentido de que les interesa, les
divierte, les apasiona, los obsesiona, y no tanto porque sean
excéntricos" o "chistosos" como suele presentarlos la
mitografía popular. Son, más bien, gente común y corriente
que ha tenido la habilidad de profundizar en sus propios
pensamientos, la constancia y tenacidad para llegar a
premisas a partir de conclusiones; es gente con disposición
a jugarse la vida en un experimento o perder el sueño por
un problema (Córdova, 1996).
Pero lo significativo de ello es que los personajes históricos
más sobresalientes de todos los tiempos en la raza humana
han usado y aplicado con mucho éxito este modelo; y
copiar un poco el modelo para innovarlo después ha sido el
propósito moderno de algunos visionarios en el siglo XX.
El principal problema es adecuar el modelo a los no tan
privilegiados que son la mayoría de la población en
México. Ya que el cambio de modelo educativo ha
generado en los alumnos problemas de adaptación al
siguiente nivel académico que de por sí ya era un problema.
Ha aumentado la deserción escolar en los primeros meses
de clases generando así grupos pequeños, que aún si son
más deseables también son un lujo en cualquier país en vías
de desarrollo como lo es el nuestro. Es en este punto donde
se vislumbra un reto primordial para el sistema educativo
mexicano, buscar y encontrar la solución para la adecuada
implementación del ABP en las instituciones educativas de
nuestro país.
Ya que los estudiantes de todos los niveles educativos y
académicos que se enfrentan por primera vez al modelo de
ABP, lo que están enfrentando es un nuevo paradigma de
educación al que no solo no están acostumbrado sino al que
no quieren acostumbrarse, en la mayoría de los casos
prefieren permanecer en su modelo por serles más seguro –
bien dicen malo conocido que bueno por conocer—y siendo
más rigurosos debemos decir que es debido a la tradicional
idiosincrasia mexicana tan comodina y llena de pretextos
regida por la ley del mínimo esfuerzo.
3
NAYIV ASSAF
Es requerido un desacostumbramiento de las generaciones
actuales que todavía tienen impregnados los vicios de los
viejos modelos y la implementación de una nueva filosofía
en las que están por venir y de las que aún podemos hacer
mucho.
Para lograr este propósito se deben concientizar dos
inconvenientes importantes para la introducción del ABP en
el sistema educativo mexicano.
1.- Inconveniente Económico. Es un modelo diseñado por y
para un país desarrollado. Aplicar la misma estructura de
ABP que la McMaster sugiere grupos pequeños de
estudiantes (Camp, 1996), normalmente no más de ocho
(Becker, 1998) es un lujo que México todavía y en mucho
tiempo, no podrá darse. La educación de cada uno de los
estudiantes le cuesta mucho al estado y pretender hacerlos a
mano o como artesanías no resuelve ningún problema
educativo, peor aún, lo agudiza en forma retrograda, puesto
que esa filosofía hace al ABP un modelo elitista, como lo
era en la edad media toda educación.
2.- Inconveniente Funcional. Una de las premisas básicas
para la funcionalidad del ABP es la motivación y
direccionamiento personal (Becker, 1998), tanto el aprendiz
debe tener un cierto nivel de desarrollo previo (Hernández,
2001) como el tutor una sólida formación en el área
(Becker, 1998).
Proponer que el estudiante encuentre en sí mismo la
posibilidad de disfrutar el descubrimiento de una teoría o un
conocimiento suena irreal. Pero sí parece alcanzable que el
estudiante encuentre gusto en "descubrir" por su cuenta, o
con sus compañeros, o con su maestro, que la ciencia no es
tan oscura como se la presenta. Más bien, los textos, los
profesores, los exámenes, la oscurecen para que parezca
profunda (Córdova, 1996).
La automotivación y el autodireccionamiento no son
cualidades significativas del grueso de la población de
nuestro país. De hecho de ningún país y en ninguna época.
Hace dos mil cuatrocientos años Platón en el libro VII de
Las Leyes hacía esta crítica: “lo que es menester que
aprendan los hombres libres en cada materia es todo aquello
que aprende en Egipto junto con las letras la innumerable
grey de los niños. … Yo… cuando en tiempos me enteré
tardíamente de lo que nos ocurre en relación con ello, me
quedé muy impresionado, y entonces me pareció que
aquello no era cosa humana, sino propia más bien de bestias
porcinas, y sentí vergüenza no sólo por mí mismo sino en
nombre de los helenos todos” (Sagan 1997).
Para empezar con una posible ruta de solución de estos
problemas, y para que sirva de plataforma a todo un nuevo
paradigma social, se propone la formación de un grupo de
expertos que desarrollen las dos etapas históricas del ABP
U.COL.
LEGITIMACIÓN DEL ABP
EN EL PARADIGMA EDUCATIVO MEXICANO
para modelar nuestro propio modelo de ABP adecuado a
nuestras necesidades y realidades. Las dos etapas y sus
propuestas son como sigue:
1.- Solución de Problemas. De desarrollo empírico, abarca
toda la historia humana, desde sus inicios hasta su final.
(cuando quiera que esto sea). Aquí se requiere un grupo
interdisciplinario de científicos que ofrezcan datos y
experiencias para comenzar una valoración estadística de
ellos. Aplicar el ABP en la educación como lo han hecho
los científicos; enfrenta problemas, cuestiona el universo,
indaga nuestra naturaleza, sacia la curiosidad y la necesidad
de saber y conocerlo todo, mejora lo hecho, realiza lo no
hecho, es dejarse de jueguitos de la escuelita y entrar en las
grandes ligar del aprendizaje, de la construcción del
conocimiento y sobre todo de impulsar la evolución.
2.- Aprender de la solución de problemas. De desarrollo
teórico, su implementación data de la década de los 60´s del
siglo XX. En este punto un grupo de educadores
expresamente capacitados para la modelación de un sistema
educativo, se unirá al grupo de científicos, para adecuar la
investigación realizada a la docencia y los planes de
estudio. El ABP ha estado presente como el modelo de
aprendizaje y de solución de problemas más exitoso por su
naturaleza intrínseca en toda la historia humana; es seguro
que las personas que enfrentan problemas lo seguirán
usando se arraigue o no en el sistema educativo.
Adaptaciones tendrá muchas en el futuro, pero no podrá ser
sustituido por otras innovaciones en el aprendizaje. El ABP
se ha aplicado exitosamente por milenios, y así seguirá
siendo, aun cuando se inventen nuevas e innovadoras
formas de aprendizaje (e. g. la posible implantación de
conocimientos) se seguirá necesitando resolver problemas,
y eso no se puede implantar por ningún camino; la
creatividad y el pensamiento crítico son el único camino y
el ABP ejercita ambos. El ABP no solo enseña a aprender,
también a resolver problemas y eso es lo mejor de todo.
La idea es hacer que este modelo se convierta en un
estándar educativo en México; cuando se logre implementar
un modelo de esta calidad en nuestras escuelas lo que
logramos es hacer de este modelo una forma de vida en
cada miembro de la población, es lograr que todos los
mexicanos pretendan aprender por sí mismos.
Implantar un modelo educativo basado en el ABP, es un
reto para México en este inicio de milenio, y aunque es un
trabajo titánico de cambio de paradigma, que se encontrará
con una gran resistencia de parte de la población, es un
camino más real y conveniente, que preocuparse por
enseñar inglés y computación a la población.
Es aquí, donde las políticas, la tecnología y la formación en
cada institución de este país, deben poner sus esfuerzos;
primero en cómo hacer las cosas y luego con qué hacerlas.
4
NAYIV ASSAF
LEGITIMACIÓN DEL ABP
EN EL PARADIGMA EDUCATIVO MEXICANO
Referencias.
BECKER, Carlos (1998). La enseñanza basada en problemas. Hospital General de Agudos "Carlos G. Durand". Argentina.
www.tocogineconet.com.ar/publicaciones/ensenanzabasadaproblemas.htm (9-IX-01)
CAMP, Gwendie (1996). Problem-based learning: A paradigm shift or a passing fad? MEO; 1:2.
www.med-ed-online.org/f0000003.htm (9-IX-01)
CASTRILLÓN, Laura (1995). Memoria natural y artificial. FCE, México.
CÓRDOVA, José (1996). La química y la cocina. FCE, México.
DE RÉGULES, Sergio (2000). Cuentos cuánticos. ADN, México.
GARRITZ,/CHAMIZO (1997). Del tequesquite al ADN. Algunas facetas de la química en México. FCE México.
HERNÁNDEZ, María (2001). Consideraciones para el diseño de un curso incorporando el aprendizaje basado en
problemas. La manzana electrónica. ITESM.
www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/manzana/articulos/articulo23.htm (9-IX-01)
HERNÁNDEZ, Santiago (1967). Cultura y espíritu. Fernández Ed. México.
HOLTON, Gerald (1993). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Reverté, México.
SAGAN, Carl (1997). El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad. Planeta, México.
SARUKHÁN, José (1998). Las musas de Darwin. FCE, México.
U.COL.
5
Descargar