Del medioevo a la modernidad - IES "Leonardo da Vinci" (Alba de

Anuncio
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
TEMA 7. DEL MEDIEVO A LA MODERNIDAD.
LA FILOSOFÍA MODERNA. DESCARTES
Introducción.- El fin de la filosofía medieval
La filosofía del siglo XIV se encuadra en un periodo histórico de
crisis:
. Crisis, en primer lugar, en el sentido de crítica: los filósofos
del siglo XIV, especialmente Ockham, someten a crítica las bases
mismas de toda la filosofía anterior.
. Crisis, en segundo lugar, histórica: una situación dada se
derrumba para dar lugar a una situación nueva, este derrumbamiento
tiene lugar en un doble ámbito: político y religioso. En el siglo XIV se
produce un desmoronamiento de las estructuras político-religiosas
del medievo cristiano, la armonía del doble poder se deteriora
definitivamente. El Imperio se derrumba en multitud de Estados y
Principados que reclaman su propia soberanía. El Cisma de Occidente
divide a la iglesia. Los dos poderes no sólo se disgregan sino que se
enfrentan entre sí.
Por lo que a filosofía se refiere, el siglo XIV representa el
derrumbamiento de los grandes sistemas filosófico-cristianos, elaborados
sobre bases griegas, así como la aparición de ideas nuevas, cuyo desarrollo
llevará en algunos aspectos a la Modernidad.
El conocimiento del aristotelismo en el siglo XII hizo posible conocer un
sistema filosófico basado absolutamente en la razón y, por tanto,
independiente de la fe. La filosofía es considerada como una disciplina
autónoma que no puede ser considerada desde presupuestos ajenos a ella
misma, por ejemplo desde los principios de la fe. Como correlato a la
autonomía de la Filosofía, de la razón, dentro del Cristianismo surgió una
actitud de rechaza hacia la filosofía en general (aristotelismo y
averroismo), apareciendo el misticismo como alternativa frente al
racionalismo filosófico.
1
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
La filosófica de este siglo es denominada criticismo, su figura más
representativa, Guillermo de Ockham, realiza una crítica exhaustiva a los
grandes sistemas filosóficos precedentes: agustinismo y tomismo.
El pensamiento del siglo XIV elimina la “zona de intersección” entre razón y
fe que había sido mantenida por Tomás de Aquino. Ahora se trata de dos
modos de conocimiento distintos, con contenidos también diferentes. El
ámbito al cual tiene acceso la razón queda notablemente reducido, ni los
atributos, ni la existencia de Dios pueden ser demostrados por la razón. Por
la razón podemos saber que existe una causa primera de todo lo que hay,
pero, al carecer de la observación necesaria, no podemos concluir que tal
causa sea Dios.
Por razón o entendimiento tenemos un conocimiento directo de las
realidades individuales: los sentidos las perciben y el entendimiento las
conoce intuitivamente; es un conocimiento directo, inmediato, y su validez
está garantizada por la cosa conocida, lo cual permite afirmar al
entendimiento la existencia de la cosa. Además de este conocimiento intuido
de las realidades individuales, el entendimiento posee un conocimiento
abstractivo por el cual se forman los conceptos, estos, según Ockham, son
meros signos lingüísticos que se aplican a multitud de individuos, no porque
reflejen su esencia, sino por su semejanza. En el discurso los conceptos
suplantan a los individuos. Este modo de entender la naturaleza de los
Universales (conceptos) es denominado Nominalismo.
Estas ideas contribuyeron a impulsar la investigación científica, para la cual
lo más importante y la base es la observación atenta de los hechos
individuales, a partir de la cual se podrá, determinar sus causas. Es el inicio
del método empírico y observacional.
Los inicios de la modernidad
El pensamiento moderno se desarrolla en un enfrentamiento con la
cultura y los ideales del Medievo. La primera formulación de una teoría
claramente contraria a las concepciones del Medievo se produce en el
Renacimiento con el Humanismo, una visión antropocéntrica y naturalista del
Hombre y del Universo.
Se produce un retorno a los grandes sistemas filosóficos de Grecia, pero la
interpretación de éstos ya no se hace desde presupuestos de la fe.
2
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
Junto al Humanismo renacentista, el desarrollo de las ciencias derrumbó
los sistemas filosóficos medievales, aportando una nueva imagen del
Universo, heliocentrismo frente a geocentrismo: Copérnico, Galileo, Kepler,
Newton. Se trata de una nueva ciencia, con un nuevo método científico.
Todo ello supone la afirmación radical de la autonomía de la Razón, desde
ella se fundamenta el conocimiento y se pretende responder a las
cuestiones filosóficas supremas acerca del hombre, la sociedad y la
historia. En definitiva, se busca una ordenación racional de la vida y la
sociedad.
El Renacimiento: siglos XV y XVI
Los acontecimientos socio-culturales más importantes de esta época son:
 Se consolidan los Estados nacionales y las Monarquías Absolutas
 Crece la burguesía y el Capitalismo comercial
 Se desarrolla el Humanismo como movimiento cultural, lo cual supone una
honda transformación en la mente y en la sociedad europeas
 Tiene lugar la Reforma Protestante
 Se produce un avance ininterrumpido
de la ciencia; este será el hecho
más importante para el posterior advenimiento de la Modernidad. El
progreso científico de esta época se vio impulsado fundamentalmente
por dos factores:
 Las necesidades de tipo técnico:



 Por
En navegación: cartografía, brújula...
En armamento: pólvora con fines bélicos
Imprenta
los descubrimientos de los textos científicos
griegos, especialmente de Arquímedes y los
pitagóricos.
En el campo de la Filosofía el periodo renacentista produjo múltiples
individualidades y perspectivas que nos es difícil clasificar en grupos. En
general, la filosofía renacentista no tiene en cuenta la actividad científica
de su época (en este divorcio entre humanismo y ciencia tiene su origen la
posterior separación entre “ciencias” y “letras”). Una excepción a este
hecho es Giordano Bruno (siglo XVI), que conoció y consideró la obra de
Copérnico, suyo teoría heliocéntrica favoreció la idea de que el Universo es
3
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
de dimensiones enormes, frente a las dimensiones reducidas que concedía al
mismo el geocentrismo.
El desarrollo de la ciencia se vio favorecido por el impulso dado a la
observación y experimentación por los filósofos nominalistas a partir del
siglo XIV. Por otra parte, el conocimiento del pitagorismo impulsó la idea de
que el Universo posee estructura y ordenación matemática y, por tanto, las
leyes que rigen los fenómenos naturales son formulables matemáticamente.
Esto supuso un notable desarrollo de la ciencia matemática.
Se produce una reinterpretación de los sistemas filosóficos griegos,
Platón, Aristóteles, Estoicismo y Epicureísmo fundamentalmente, desde una
perspectiva naturalista y antropocéntrica. La originalidad de los filósofos
renacentistas no ha de buscarse tanto en los sistemas que profesan, cuanto
en la actitud que adoptan ente el hombre y la naturaleza.
El antropocentrismo supone la búsqueda de un modelo de humanidad
distinto del medieval. En el Renacimiento se aspira a un hombre nuevo,
liberado de la incultura y la mediocridad, considerado el centro del mundo,
es decir la realidad fundamental a considerar. Se trata de un
antropocentrismo naturalista, que acentúa los aspectos naturales del
hombre, olvidando o minusvalorando la dimensión y destinos sobrenaturales
afirmados por el cristianismo.
El naturalismo como interpretación del Universo suprime en éste toda
sujeción a Dios; en general podemos decir que el naturalismo renacentista
se caracteriza por la exaltación de la Naturaleza, y por la capacidad del
hombre para extender su dominio sobre ella. Representativo de esta
tendencia es Francisco Bacon (s. XVI-XVII) según el cual el hombre puede
dominar la Naturaleza y el instrumento adecuado para tal dominio es la
Ciencia, fue gran defensor del método experimental y el conocimiento
inductivo; la base de todo conocimiento estaría en la observación, a partir
de la cual se elaborarían las leyes científicas. Conociendo las leyes que rigen
los fenómenos naturales y sometiéndose a ellas podemos utilizarlas en
beneficio propio.
Esta concepción utilitarista de la ciencia supone una oposición
respecto a Aristóteles, éste concebía la ciencia como un tipo de
conocimiento teórico cuyo fin no era otro que la contemplación. Para Bacon
la ciencia posee una dimensión esencialmente práctica, el fin de la ciencia no
es contemplar la naturaleza, sino dominarla. Bacon vislumbra el papel
4
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
fundamental que había de desempeñar la ciencia en los siglos posteriores,
pero desconoce los progresos reales de la ciencia de su tiempo.
Desarrollo científico.La revolución científica, iniciada por Copérnico en el siglo XVI tuvo su
centro principal en la Astronomía al eliminar la concepción geocéntrica del
Universo, sustituyéndola por el heliocentrismo. La nueva ciencia destruye
definitivamente los fundamentos y principios básicos de la Física de
Aristóteles que eran:
 Finitud del Universo
 Heterogeneidad de las sustancias terrestres (teoría de los cuatro
elementos, reino de la generación y la corrupción) y la sustancia
celeste (éter, elemento incorruptible)
 Interpretación finalista del movimiento
 Uniformidad y circularidad del movimiento
de los cuerpos
celestes.
Surge una nueva imagen que trae consigo una nueva interpretación de la
razón y un nuevo método científico.
Copérnico
En 1543, en su libro “De las Revoluciones”, fue el primero en formular
el heliocentrismo, si exceptuamos a Aristarco de Samos en el siglo IV antes
de Cristo. Con ello rompió el dualismo griego cielo-tierra, y elevó lo sublunar
a la categoría de lo celeste. Con ello la razón humana se iguala de algún modo
a la divina cuando contempla el Cosmos como un mecanismo perfectamente
regulado.
Pero Copérnico mantuvo la circularidad del movimiento de los astros.
Parte del principio pitagórico-platónico de la estructura matemática del
Universo, esto supone de hecho la destrucción de la cosmología aristotélica.
Demuestra cómo todas las dificultades que entrañaba esta cosmología se
resuelven fácilmente admitiendo que la Tierra gira alrededor de sí misma en
vez de considerarla como el centro inmóvil de los movimientos celestes.
Reconoció dos movimientos de la Tierra:
 Diurno: alrededor de su propio eje
 Anual: alrededor del sol
La doctrina de Copérnico fue combatida, por motivos religiosos, por
católicos y luteranos.
5
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
Kepler (1571-1630)
Confirmó la doctrina de Copérnico con el descubrimiento de las leyes
reguladoras del movimiento de los planetas (Física Celeste). Mantuvo que la
objetividad del mundo consiste en la proporción matemática implícita en las
cosas. “Dios ha escrito la naturaleza con caracteres matemáticos”.
Pero fue su firmeza en la observación y el dato sobre los movimientos
planetarios lo que prevaleció sobre la necesidad de que la Naturaleza debía
seguir los modelos perfectos de la geometría, y esta postura le llevó a
considerar otras figuras geométricas distintas de la circunferencia, que era
la figura perfecta para la Antigüedad. Y así pudo formular la primera de sus
leyes: Los planetas se mueven en torno al sol describiendo una elipse, en uno
de cuyos focos se encuentra el propio sol .
La segunda ley la elaboró a partir del comportamiento
y distintas
velocidades que tiene un mismo planeta a lo largo de su traslación en torno
al sol anualmente: En tiempos iguales se barren áreas iguales.
La tercera ley es la que organiza sistemáticamente todo el sistema solar : el
cuadrado del tiempo empleado en dar una revolución completa en torno al
sol es inversamente proporcional al cubo de su distancia media con respecto
al sol. Esta relación es constante para todos los planetas del sistema solar
y, por tanto, a partir de ella se pueden conocer las distancias entre todos
los planetas con respecto al sol.
Estos descubrimientos de Kepler confirmaron definitivamente el
valor del procedimiento que reconoce en la proporción matemática la
verdadera objetividad natural. Supone la consagración de la matemática
para el conocimiento de los cielos, además de consagrar a la tierra como un
cuerpo celeste más.
Galileo (1564-1642)
Se dedicó a la observación directa de los fenómenos naturales,
contribuyendo notablemente al desarrollo de la Física Terrestre,
especialmente en el campo de la cinemática (área de la Física que estudia el
movimiento al margen de sus causas). Con respecto al mundo de la
Astronomía no contribuyó teóricamente con algún descubrimiento, pero sí
fue importante en otros aspectos: la observación de los cielos con el
telescopio y el descubrimiento, por ejemplo, de que la luna no era una
superficie cristalina sino que tenía un aspecto terrestre. Además nos
mostraba que los conceptos aristotélicos de los cielos eran totalmente
falsos y que estos, en general, eran como la tierra.
6
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
Galileo pretende establecer un camino para la investigación científica
que superara los obstáculos de la tradición cultural y teológica. Contra los
aristotélicos afirma la necesidad del estudio directo de la naturaleza; sólo
la naturaleza es el objeto propio de la ciencia, y sólo a través de la
experiencia se llega al conocimiento de la verdad. El razonamiento
matemático interpreta y transcribe conceptualmente los fenómenos
sensibles observados, establece las relaciones matemáticas entre los
hechos de la experiencia y construye teorías científicas de los mismos.
Pero la experiencia no es solo el fundamento, sino también el límite del
conocimiento humano. Al hombre le es imposible alcanzar la esencia de las
cosas, debe limitarse a determinar sus cualidades y sus accidentes. La
experiencia elimina los elementos subjetivos y variables y se atiene a los
permanentes y verdaderamente objetivos, a las llamadas cualidades
primarias, que son determinaciones cuantitativas de los cuerpos.
Galileo sostiene que “el libro de la naturaleza está escrito en lenguaje
matemático y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras
geométricas”. Por ello para conocer la Naturaleza previamente hay que
conocer las matemáticas. En la estructura matemática del Universo se
funda su orden necesario, que es único y no ha sido ni será jamás diferente.
De este modo Galileo determinó con toda claridad el método de la ciencia
moderna; eliminó de la investigación sobre la naturaleza cualquier
preocupación finalista o antropológico, y con ello redujo la Naturaleza a una
objetividad mensurable y llevó a la ciencia moderna a su madurez.
Newton (1642-1727).
Un siglo después de Galileo, y ya en la época de la Ilustración, dio la
forma final a todo este nuevo aspecto de la ciencia, unificando la Física
Celeste de Kepler y la Física Terrestre de Galileo. Es decir, newton unificó
las leyes del Universo.
Resumiendo todo lo dicho hasta ahora, podemos concretar lo
siguiente: si la obra de Tomás de Aquino fue, en el siglo XIII, la
expresión más genuina de la mentalidad medieval y la culminación del
esfuerzo para armonizar razón y fe, o lo que es lo mismo, Teología y
Filosofía, a partir del siglo XIV se aprecian claros síntomas de una
crisis que abrirán el camino a la modernidad:
 En
el orden filosófico Guillermo de Ockham juega un papel
central. Su crítica del sistema de Tomás de Aquino y su
7
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
defensa de la separación razón-fe van a favorecer la
sustitución del teocentrismo medieval por le antropocentrismo,
como eje filosófico de la modernidad. Pero también en otros
campos se aprecian claramente síntomas de crisis y rupturas.
 La armonía medieval entre
los poderes político y religioso se
rompe con el Cisma de Occidente.
 La idea del Imperio Cristiano da paso a la configuración de las
modernas nacionalidades europeas. Con ello se favorecerá el
desarrollo del Absolutismo hasta su crisis del siglo XVIII con
la revolución francesa.
 El
descubrimiento de América y los avances técnicos
contribuirán al auge de la burguesía, esa nueva clase social que,
primero con el desarrollo del mercantilismo y después con la
crítica del absolutismo y la revolución francesa, pondrá las
bases político-económicas del mundo contemporáneo.
El problema del hombre moderno es el de construir el nuevo
edificio intelectual de la Modernidad a partir de la crisis medieval y
de la superación de las bases teóricas sobre las que se asentaba. Una
vez emancipado el hombre moderno de la autoridad y de la tradición,
guías medievales, se trata de usar su racionalidad como guía exclusiva
de la explicación del mundo.
8
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
LA FILOSOFÍA MODERNA
-
MUNDO MEDIEVAL: TEOCENTRISMO. La filosofía como justificación de la fe. La fe
como guía.
-
MUNDO MODERNO: ANTROPOCENTRISMO. La racionalidad como guía
 RACIONALIDAD CRÍTICA: ¿Se podrá construir el edificio filosófico desde la
racionalidad? Necesidad de un método:
 La revolución científica de los siglos XVI y XVII:
Copérnico, Kepler, Galileo, Newton
 El Racionalismo de DESCARTES:
- El método DEDUCTIVO
de las
matemáticas como modelo
- La razón autosuficiente
 El Empirismo de HUME:
- El método INDUCTIVO como modelo
(Newton)
- Crítica de la racionalista y necesidad de la
experiencia. Escepticismo
 El idealismo de KANT:
- ¿Es posible la metafísica como ciencia?
- El método transcendental
 RACIONALIDAD
POLÍTICA: ¿Se podrá construir la sociedad desde la
racionalidad? Distintos modelos:
- S. XVI:
 Utopías humanistas:
ERASMO
MORO
F. BACON
 MAQUIAVELO:
- Teórico del absolutismo moderno
- La laicización de las estructuras políticas
-
S, XVII:


-
HOBBES:
- Justificación laica del absolutismo
- Interpretación mecanicista de la sociedad
LOCKE:
- Ideólogo de la democracia representativa y
crítico del absolutismo
S, XVIII:

ROUSSEAU:
- La utopía de la democracia directa
interpretación naturalista de la sociedad.
y
la
9
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
EL RACIONALISMO DE DESCARTES
La filosofía de Descartes hay que entenderla a la luz de los cambios
que se habían producido en el modo de entender el conocimiento, sobre todo
el conocimiento científico. De modo general podemos decir que se produce
un cambio del realismo aristotélico al idealismo platónico, y este cambio lo
protagoniza principalmente Galileo: la observación es importante, como
mantenía Aristóteles, pero los conceptos y la razón juegan un papel mucho
más importante: los fenómenos o hechos concretos, son casos particulares
de una ley ideal e inmutable que debe seguirse idealmente, en todo caso y
para cualquier clase de cuerpos, de modo universal. Ejemplo de esta postura
es la explicación matemático-racional que dio tanto de la ley de la caída de
los graves como del lanzamiento de proyectiles. El mantematizar los
fenómenos hizo que estos adquirieran rango de inmutabilidad ontológica.
En la historia del pensamiento la obra de Galileo supone la
instauración del Idealismo conceptual, en el cual se unen datos de la
experiencia reconducida por la racionalidad conceptual y matemática, y esto
junto con la crítica al sentido común aristotélico .Este cambio de realismo
por idealismo supone también un cambio en la materia de estudio: la
ontología es sustituida por la epistemología.
DESCARTES es el pensador idealista y racionalista inaugurador de la
Filosofía Moderna. Su pensamiento, por una parte es la clara voluntad del
rechazo del realismo aristotélico forzando la actitud natural de esa
corriente hacia una creación conceptual e idealista, y por otra parte supone
la creación de una metodología del conocimiento que refleja la absoluta
validez del individuo en el planteamiento y resolución de los problemas
científicos y filosóficos .
El problema central del pensamiento filosófico anterior era el de la
naturaleza del ser, esto es, la ontología: búsqueda de los principios y causas
de las cosas. Ahora el problema filosófico se va a centrar en los principios y
fundamentos del conocimiento, esto es, la epistemología. Ya no preocupa el
qué se conoce, sino el cómo se alcanza ese conocimiento. El centro de
reflexión filosófica pasa del objeto al sujeto.
10
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
Descartes pretende encontrar un fundamento absoluto al
conocimiento, fundamento que sirva para conocer las cosas a la vez que
fundamentación y validación de las cosas mismas a través de la seguridad
obtenida por el método que permite afirmarlas.
Por tanto, el pensamiento de Descartes se concreta en dos aspectos:
- El establecimiento de un método que haga seguras mis
afirmaciones: conjunto de reglas que dirijan rectamente mi razón
- Una metafísica que nos diga lo que las cosas son, y que será
segura y definitiva al haberse obtenido por medios indubitables.
Esto es, Descartes no desvincula el hecho formal de conocer en sí
de lo que es conocido por medio de ese método. Método y
contenido material de la filosofía están indisolublemente unidos.
La grandeza filosófica de Descartes no estriba en esos logros
materiales (contenido), sino en la conciencia que tiene de tener un
Método que sea garantía de los conocimientos que se alcanzan o
descubren.
EL MÉTODO.- Conjunto de reglas formales para dirigir la razón en la
búsqueda de lo absolutamente indubitable.
Descartes nos propone un método para dirigir bien la razón, sólo así
será posible aumentar los conocimientos y progresar en la investigación de
la verdad. Define el método como un conjunto de reglas ciertas y fáciles
que hace que quien las observe atentamente nunca tome lo falso por
verdadero y llegue al conocimiento verdadero de todo aquello de que es
capaz .
El método cartesiano se concreta en cuatro reglas fundamentales:
1. Regla de la evidencia.- establece como criterio de verdad la
evidencia. Las verdades evidentes son claras y distintas, “llamo
claro al conocimiento que se halla presente y manifiesto a un
espíritu atento, como decimos que vemos claramente los objetos
cuando se hallan presentes a nuestros ojos. Lamo distinto al
conocimiento que es tan preciso y diferente de todos los demás
que no abarca en sí sino lo que aparece manifiestamente a quién
considera tal conocimiento como es debido”.
11
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
Claridad: presencia o manifestación de un conocimiento a la mente.
Distinción: separación de todos los demás, de modo que no contenga
lo que pertenece a otros.
Los conocimientos verdaderos son sólo aquellos que son claros y
distintos. Tales conocimientos los aprehendo por intuición (recuerda
la nóesis o intuición intelectual en Platón)
2. Regla del análisis.- responde al cómo debe proceder la mente par
llegar a las ideas simples. Descartes responde que el
procedimiento adecuado es el del análisis, que consiste en la
descomposición de las ideas complejas en sus partes más simples,
accesibles al conocimiento por intuición. Estas ideas simples,
claras y distintas son los principios a partir de los cuales se
construye todo el edificio del conocimiento.
3. Regla de síntesis o deducción.- se trata de, una vez conseguidas
las ideas simples, conducir ordenadamente los pensamientos,
ascendiendo gradualmente, desde ellos hasta los más complejos,
por un proceso deductivo. Descartes entiende por deducción,
“toda inferencia necesaria a partir de otros hechos que son
conocidos con certeza”. Se trata de una sucesión ordenada de
evidencias.
4. Regla de enumeración o comprobación: se trata de repasar todo
el proceso para asegurarse el rigor y la falta de error.
a. Del análisis, mediante el recuento o la enumeración
b. De la síntesis mediante la revisión.
Se trata de una ampliación del método de las matemáticas, especialmente
de la geometría, a la construcción del edificio de todo el conocimiento. s el
método deductivo, en el cual las proposiciones más simples, los axiomas,
sirven de base a las más complejas.
El método para Descartes es el criterio formal que da fundamento para
opinar con seguridad acerca de la realidad del mundo; ese criterio formal no
nos da información alguna sobre el mundo , sino que únicamente nos dice qué
12
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
criterios hay que adoptar para aceptar el criterio material de verdad en la
descripción y conocimiento del mundo.
CRITERIO FORMAL....................condiciones del pensamiento
CRITERIO MATERIAL...............principios de las ciencias
VERDADES MATERIALES........Ontología, lo que las ciencias dicen
sobre el mundo
Para Descartes el criterio formal de verdad, esto es, el método, será
un criterio lógico-racional que él expresará como intuición de verdades
claras y distintas. Éste será el fundamento epistemológico.
El criterio material de verdad será la aceptación de ciertas verdades
evidentes e intuidas, tales como el cógito (el yo), Dios y la rex extensa (el
mundo). Estas verdades serán el fundamento ontológico del mundo, de todas
las verdades materiales acerca del mundo.
Para Descartes la Filosofía consiste en un saber universal que engloba
todo conocimiento y que hace que un paso nuevo en nuestro conocer se
fundamente en otro anterior. Como ejemplo de esto él mismo nos propone el
símil del árbol:
-
las raíces son el método y la metafísica (criterios formal y material)
el tronco es la física
las ramas y hojas constituyen la filosofía práctica.
Cada parte se fundamenta y se consolida en la anterior. Lo primero, por
tanto, es conseguir un conocimiento absoluto y total a partir de ideas
fundamentales de las que sea imposible dudar, ideas que sean básicas,
primeras, claras (que no permitan duda) y distintas (que no estén
confundidas con ninguna otra), y que constituyan el principio del
conocimiento de todo sistema posterior (entendido como origen y como
fundamento).
Ésta búsqueda de principios indubitables nos lleva a descomponer y
analizar las cosas en sus partes más simples hasta encontrar partes que ya
no se pueden descomponer más y de las que resulte imposible dudar, esas
partes simples serán aceptadas como verdades de modo intuitivo. A partir
13
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
de ellas, y procediendo de modo riguroso y deductivo iremos construyendo
todo el árbol de la Filosofía.
Los pasos que
-
sigue la filosofía cartesiana son:
Duda
Método
Yo
Dios
Mundo
Cosas
Filosofía práctica
El paradigma que Descartes quiso imitar como modelo metodológico
fue la geometría; recordemos la importancia de la ciencia matemática en
este momento.
LA DUDA. Es el inicio de la Filosofía cartesiana, está justificada por
su actitud escéptica. Para el escéptico la armonía entre el sujeto que conoce
y el objeto conocido, el mundo en general, ha desaparecido; ahora la verdad
no depende del objeto sino que ha de buscarse en el mismo proceso de
conocimiento, esto es, en el sujeto. El fundamento del conocimiento no se
halla en el objeto, sino en el sujeto, por ello Descartes se propone dudar de
todo. La suya es una duda voluntaria y consciente, pero con el propósito de
resolverla mediante el análisis, la intuición y, posteriormente, la deducción
(siguiendo el método aritmético-geométrico), para así construir de un modo
absolutamente cierto el edificio de la Filosofía. Todo ello es explicado por
el mismo Descartes en la segunda parte del Discurso del Método.
Comienza dudando de los sentidos, después, de todos los
conocimientos adquiridos y sobre todo, del saber escolástico. La
imposibilidad de distinguir entre la vigilia y el sueño le hace dudar también
de la existencia de toda la realidad exterior, esto es, del mundo, e incluso
del propio cuerpo. Llegados
a este punto aún quedan las verdades
matemáticas, para extender la duda a estas verdades Descartes introduce
la hipótesis del “Genio Maligno”, de extremo poder e inteligencia que pone
todo su empeño en inducirme a error (Meditaciones Metafísicas). Esta
hipótesis equivale a suponer que tal vez mi entendimiento es de tal
naturaleza que se equivoca necesariamente y siempre cuando piensa captar
la verdad.
14
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
La duda llevada hasta este extremo de radicalidad parece abocar
irremisiblemente al escepticismo; eso pensó Descartes durante algún
tiempo hasta que encontró una verdad absoluta, inmune a toda duda por
muy radical que esta sea: la existencia del propio sujeto que piensa y
duda. Si yo pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en cuanto a que
el mundo existe, pero no cabe error en cuanto a que yo lo pienso; igualmente
puedo dudar de todo menos de que yo dudo. Mi existencia como sujeto que
piensa (que duda, que se equivoca, etc.) está exenta de todo error posible y
de toda duda posible.
Descarte lo expresa con su célebre, pienso luego existo. Esta es la
primera verdad: la intuición de mi yo (cógito, res pensante), que será
también el prototipo de toda verdad y de toda certeza. Por tanto el criterio
de certeza (verdad formal) lo podemos definir así: todo cuanto perciba con
igual claridad y distinción será verdadero y, por tanto, podré afirmarlo
con inquebrantable certeza.
Las verdades que reúnan esas cualidades de claridad y distinción serán
todas ellas verdaderas: son las ideas innatas, las cuales son descubiertas
siempre de este modo, por la propia reflexión y sin mediación de nada
exterior. Esto supone establecer el yo, la propia razón, como criterio de
verdad, de ahí el denominar a este modo de filosofar Racionalismo.
Las ideas innatas, conocidas intuitivamente, constituirán los principios
o fundamentos del conocimiento, esto es, los criterios de verdad material,.
Además son ideas simples, frente a las que se obtienen mediante la
deducción a partir de ellas y que se alcanzan por encadenamientos
sucesivos.
Podemos decir que las ideas innatas son aquellas que estando en la
mente humana desde siempre, el propio hombre las descubre por el nuevo
uso de su razón, por la mera reflexión. En Descartes constituyen el
principio material de su filosofía, el fundamento material sobre el que
construye el edificio entero del saber. Una vez intuidas o descubiertas por
el uso del método pasan a constituir los Principios de la Filosofía.
Tras el descubrimiento de la primera idea innata, yo, res pensante,
vemos que Descartes realiza una separación tajante entre el pensamiento,
que no posee ninguna característica o propiedad física o sensible, y el
mundo: los objetos físicos, los cuerpos, la res extensa, aunque aún no
15
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
tengamos ningún fundamento para decir y saber si ese mundo existe o no,
pero de existir está claro que su atributo sería otro diferente al
pensamiento, atributo del yo.
El siguiente paso en la filosofía cartesiana es la Existencia de Dios y
sus pruebas (Discurso del Método, IV). Una vez probada la existencia del
propio yo, Descartes reflexiona acerca de sus limitaciones, se da cuenta de
que es un ser finito, que duda, en definitiva que es imperfecto. Pero su
pensamiento le permite pensar en un ser que carezca de todas esas
imperfecciones. Y ese ser no puede ser otro ser que Dios.
Descartes propone dos pruebas de Su existencia:
 Argumento Ontológico: entre las perfecciones del Ser
Perfecto ha de contarse la existencia (Meditaciones
Metafísicas, III).
 Por el principio de Causalidad (todo efecto tiene su causa).
o Descartes conoce que él es un ser limitado y finito, y
que, por lo tanto, no puede ser causa de sí mismo,
o Ningún efecto puede superar a la causa que lo produce
o De la combinación de ambas condiciones se puede
afirmar, en base al principio de causalidad, que si él es el
efecto debe existir una causa de la él, que sea, a su vez,
mayor que él y sin imperfección alguna, de la cual él
depende (Discurso del Método, IV).
Estas demostraciones de la existencia de Dios son puramente racionalistas.
Descartes ya obtuvo la existencia del yo por argumentos racionales, y ahora
infiere la existencia de Dios por el mimo camino: la razón pensante le dice
que es necesaria la existencia de un ser perfecto del cual él dependa, dadas
sus limitaciones. Aquí de nuevo está presente la metodología expresada en
el Método: la intuición y la inducción basadas en el análisis. Pensando sobre
sí mismo y sus limitaciones, esto es, analizándose, alcanza por comparación
la idea de perfección, idea que la intuición alcanza como evidente al ser una
idea clara y distinta.
Tenemos hasta el momento dos componentes del sistema cartesiano:
el cógito y Dios. El primero autoinferido y el segundo obtenido a partir del
primero. También hemos visto que Dios es perfección y que nuestra
existencia, en base al principio de causalidad, depende de Dios. Por eso, si
16
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
Dios es perfecto, y entre las perfecciones se encuentra la bondad, no puede
permitir que nosotros vivamos perpetuamente en el error. Por eso
precisamente Dios va a ser nuestro fundamento de verdad. Aquí se
encuentra su segundo fundamento de mi existencia.
Pero también a partir de Dios podré afirmar la existencia del mundo
exterior, de ese mundo del que yo dudaba. Dios es la garantía de verdad del
Mundo. Las ideas que se forman en mi a partir de los sentidos, lo que
Descartes llama ideas adventicias, corresponden a una realidad exterior,
ya que Dios lo garantiza.
Lo que caracteriza a las cosas, al Mundo, es la extensión, por eso
hablamos de res extensa. Ello conduce a Descartes a una concepción
geométrica del Mundo.
Una vez que se ha afirmado la existencia de la res extensa, el
siguiente paso será la explicación teórica de su funcionamiento. Este es el
cometido de la Física, que será una Física Mecanicista. Esto presupone la
conexión necesaria, garantizada por Dios, entre la idea innata de la res
extensa y la información que recibimos a través de los sentidos. Por eso, la
Física será la aplicación de las leyes universales, presentes y descubiertas
por la Razón, a los fenómenos sensibles, a los cuerpos. La Naturaleza, por
tanto, se someta para su comprensión, a los conceptos de la Razón.
Uno de los mayores problemas que presenta la filosofía de Descartes es el
relativo a la comunicación de las dos sustancias, la extensa y la pensante.
Dice Descartes que existe un punto de contacto entre ambas, el hombre,
que es, por una parte, alma, mente, esto es, sustancia pensante, y por otra
parte cuerpo, materia, esto es, sustancia extensa. Esta solución al problema
de la relación mente-cuerpo hay que verla desde su concepción mecanicista
del hombre. Descartes concibe el cuerpo humano como una máquina, si bien
más preparada que las construidas por el hombre ya que ha sido creada por
Dios. Pero una máquina por perfecta que sea es un ente determinado en una
dirección, por tanto el alma es algo completamente distinto del cuerpo en
que habita y no tiene porqué destruirse con él. Así justifica la inmortalidad
del alma.
Continuadores del Racionalismo de Descartes en la Europa continental son
Espinosa, Leibniz y Malebrache.
------------------------------
17
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Descargar