Historia económica de Chile

Anuncio
Trabajo de Economía:
Introducción para una
Historia económica en Chile
Nombres: ______
_____________.
Curso: 4° medio
Fecha: Mayo 7/2001
Preguntas.−
1. ¿A qué se refiere la historia económica de Chile con los llamados ciclos?
A períodos de la economía chilena donde prima la exportación monoproductora, o sea, la economía de nuestro
país se basa en la exportación de un sólo producto. Tenemos como ejemplo al siglo del sebo (o de la
hacienda), el siglo de los lavaderos o el siglo de la plata.
2. Contrasta el tipo de producción agrícola prehispánica con la producción del período colonial.
La producción agrícola prehispánica era destinada sólo al autoconsumo, o sea la producían para satisfacer
únicamente sus propias necesidades, en cambio, la producción del período no va orientada al autoconsumo
sino que a la satisfacción de las constantes necesidades de la metrópoli, no tiene una orientación de calidad
sino de cantidad.
3. ¿Qué provocó el final del siglo de los lavaderos de oro, a fines del s. XVI? ¿Qué incidencia tuvo el desastre
de Curalaba?
El agotamiento de los lavaderos por su explotación intensiva; la intranquilidad que causó la guerra; y la
escasez de mano de obra, al irse extinguiendo los indios sometidos, y la incidencia que tuvo el desastre de
Curalaba, fue que con esta batalla desaparecieron todos los lavaderos al sur del Biobio y que comprendían
más de la mitad de los lavaderos del país.
4. ¿Qué rol jugó para Chile el mercado minero peruano durante el s. XVI?
Un rol muy importante ya que era al único mercado que tenía acceso para poder mantener una relación
comercial con la metrópoli. Debemos recordar, que España, en América sólo poseía tres puertos, uno de ellos
era Portobelo, a donde llegaban los productos chilenos, pero no había relación directa, sino que por intermedio
del puerto peruano del Callao. Y se refiere a mercado minero peruano, porque el principal producto que Chile
exportaba era el mineral (la plata, el cobre, y el salitre).
5. ¿Por qué Chile no pudo romper con la dependencia y seguir el modelo primario exportador durante el s.
XIX?
a lo que vivía Chile en este siglo, en E.E.U.U. y en Europa se está viviendo la Revolución Industrial pero en
España no ocurre lo mismo. América Latina , sigue siendo, en parte, territorio gobernado por la Madre Patria,
1
y como ésta no vive tal revolución, América Latina tampoco, o sea, Chile no es parte de este proceso que vive
Estados Unidos y Europa, por lo tanto nuestro país sigue siendo un productor y exportador de materias primas
, no de productos manufacturados (hoy en día también lo podemos ver), por eso que Chile no puede romper
con esta dependencia, no es capaz de abastecerse por sí mismo de productos manufacturados, sino que sólo
producir los recursos primarios.
6. Investiga sobre las exigencias que pedía la metrópoli a las colonias hispanoamericanas durante el
monopolio comercial.
Primero hay que señalar que en este tiempo (s. XVI) impera en España la doctrina económica mercantilista,
según la cual la verdadera riqueza de una nación residía en acumular el máximo posible de sustancias y
metales preciosos, y, fundamentalmente, de oro y plata, y como América se había convertido en la gran
proveedora de éstos, para impedir que se filtraran de Indias a otros países europeos, España se adjudica el
monopolio comercial o exclusividad del comercio americano. Para controlar eficazmente este monopolio la
metrópoli establece:
• Sólo un puerto español (Sevilla, después de Cádiz) y tres puertos americanos (Veracruz, Portobelo y
Cartagena) podrían realizar el tráfico de mercaderías y personas Indias−España, en un sentido u otro.
• Ese tráfico se verificaría por el sistema de flotas, dos al año, quedando, pues, prohibido todo viaje o
comercio particular entre los dos mundos de Imperio Hispánico.
• En el caso de Chile, no podía ejercer comercio directo con España, ni siquiera con Portobelo, sino que
el puerto del Callao (Perú) actuaba como intermediario entre nuestro país y Portobelo, ya que, como
se nombró anteriormente, sólo existían tres puertos en América que actuaban directamente con
España.
• Otra exigencia, son los numerosos , entre los que se puede nombrar se encuentra la alcabala, que se
aplicaba al precio de los muebles o inmuebles vendidos y el quinto real, que era el 20% de todo el
oro, plata o sustancias preciosas que se produjese en Chile
7. ¿Por qué se habla de un Siglo del Sebo?
El Siglo del Sebo da cuenta de la especialización de la hacienda chilena como productora de ganado (cuero,
carne y grasa), destinado fundamentalmente a satisfacer los requerimientos de la minería peruana. El sebo
(grasa animal) se convierte en el principal ingreso económico para el país (mayores divisas) y todo esto
durante el s. XVII, por eso se habla del Siglo del Sebo
8. Investiga y describe los siglos de las Plata, del Cobre y del Trigo durante el s. XIX.
Siglo de la Plata: con Chañarcillo en los años 30, y después con Tres Puntas y otro yacimientos, tuvo un
avance sensacional. En la década de los años 20 la producción anual era, promedio, de 20 toneladas; la de los
años 30, de 33 toneladas; después de 1850 y hasta1880, de 110 toneladas. Hubo años de mucha bonanza; por
ejemplo, 1855, con 233 toneladas. Luego, en el año 1871 se descubre caracoles, mina situada en territorio
boliviano, pero que fue explotada por capitalistas y trabajadores chilenos, y abastecida desde nuestro país con
cuanto necesitaba. Caracoles no era una veta, sino un campo de plata, riquísimo pero de estrechos límites, por
lo cual se agotó pronto; aun así, en su corta vida, dio cantidades increíbles de mineral: 855 toneladas.
Siglo del Cobre: su progreso, menos espectacular pero más duradero que el de Caracoles, empezó hacia los
años 40. En 1852 José Tomás Urmeneta descubre la parte más rica en cobre del Cerro Tamaya, el famoso
Gran Frontón Campino. Donde la producción no había subido, los años 40, de 10000 toneladas anuales, los
años 70 pasábamos de las 40000 ó 45000. Chile era el mayor productor de cobre en el mundo.
Siglo del Trigo: A partir de 1840, y por algunos años el trigo chileno y sus derivados tuvieron mucha
demanda en el Pacífico: Australia y California; pero en los años '70 entra en decadencia debido a la pérdida de
2
los mercados anteriormente nombrados y otros más, no sólo pasan a autoabastecerse sino que a su vez se
vuelven exportadores de cereales y, por lo tanto competidores nuestros.
9. ¿Por qué el salitre perdió importancia durante la crisis de 1930?
Primero, el salitre tenía un precio muy alto para el consumidor extranjero en general. Esto se debía
fundamentalmente a tres razones:
• seguros de monopolio chileno, creían poder cobrar por este mineral lo que se nos viniese en gana y
que, por igual razón, no se mejoraron en nada los métodos productivos, lo cual hubiese permitido
rebajar los costos y cobrar un menor precio
• el Fisco jamás consintió e disminuir los pesados derechos fijos que debían pagársele por quintal
exportado
• por último, la intervención chilena en el negocio del salitre llegaba hasta los puertos de embarque. Los
fletes a Europa, y la distribución y venta allá, eran negocios ajenos, y eran los que daban ocasión a
alzas especulativas de los precios, en las cuales Chile no participaba para nada, pero irritaban a los
consumidores del salitre chileno.
El peligro era casi inminente, además los métodos para fabricar salitre artificial o sintético, eran varios, y ya
funcionaban industrialmente, aunque en pequeña escala. Después, con la primera guerra mundial, comienza (y
también representa) en fin del salitre chileno. Los Imperios Centrales, Alemania y Austro−Húngaro, aislados
por el bloqueo marítimo de sus enemigos, no recibieron ya el salitre chileno, que les era indispensable para los
explosivos de su esfuerzo bélico. Perfeccionaron entonces, y llevaron a una escala gigantesca, la producción
de salitre artificial. Terminado el conflicto, aquél ya era una realidad, y sus precios se habían hecho
competitivos con los chilenos. Luego, sucesivas crisis, los años 1918−1919,1920−1921 y 1924−1925, fueron
arruinando la industria salitrera chilena, y luego con la caída de la bolsa en el '29 ningún país tenía los
recursos como para poder seguir importando salitre desde Chile. Todo esto finalmente hace concluir al
salitrazo.
10. ¿Qué recursos produce y exporta el país ahora? ¿Ha cambiado la estructura exportadora? Fundamenta tu
respuesta.
Chile descansa preferentemente en la exportación de recursos naturales que aporta el sector primario,
algunos de ellos con grados muy precarios de transformación secundaria (celulosa, congelados de pescado,
etc.).
En la producción de nuestro país encontramos:
− en la agricultura: frutas y hortalizas, cereales, lana, madera y productos derivados.
− en la pesca: merluza, anchoveta, sardina, lenguado, atún, ostión, langosta.
− en la minería: cobre, mineral de hierro, petróleo, gas natural, yodo, molibdeno.
− a nivel industrial: productos alimenticios, metales no ferrosos, petróleo refinado, productos derivados del
papel y químicos.
En los recursos que el país exporta los podríamos dividir de la siguiente forma (según datos de 1999):
− sector minero: corresponde al 44,5% del cual el 85% es cobre.
− sector agrícola: corresponde al 16,6%, donde el mayor impacto lo tiene el área frutícola del cual el 56%
3
corresponde a uva de mesa.
− sector forestal: corresponde al 12,7%, del cual el 85% corresponde a bosque introducido y el 15% a bosque
nativo( este bajo porcentaje se debe a que el crecimiento de estas especies no tiene intervención del hombre y
en su enorme mayoría corresponde a áreas protegidas). En el bosque introducido destaca el pino insigne, que
corresponde al 75% de la plantación (bosque introducido), y en segundo lugar se encuéntrale eucaliptus con
un 17%.
− sector pesquero: corresponde al 11,3%, del cual el producto más importante es el congelado que
corresponde al 43,6%, también podemos considerar la harina con un 22,1%. Este porcentaje del sector
pesquero se refiere a divisas, ya que si se considera por toneladas exportadas, la situación se invierte, ya que
de esa forma a la harina de pescado corresponde el 57,8% y al congelado, el 19,5%.
Con respecto a la estructura, creemos que sí, que ha cambiado, ya que a fines del siglo XIX y comienzos del
siglo XX, la economía poseía un solo pilar que era la exportación y sólo de un grupo muy reducido de
productos (unos, dos o tres), como el salitre, el cobre, el trigo y la plata, tenemos como ejemplo que al surgir
en Europa la fabricación a gran escala del salitre sintético el país cayó en una gran crisis económica debido a
que el salitre era lo que producía, en es4e tiempo, divisas a nuestro país. En cambio ahora la exportación es
variada, no se trata sólo de un recurso, sino de varios y de distintos sectores en el caso de que hubiese un
problema con los recursos ícticos, tenemos el sector minero o el sector forestal por lo tanto el país no caería en
una crisis tan grande como le ocurrió a principios de siglo. Existe una visión más amplia de lo que significa
exportación, no nos quedamos en un sólo recurso, sino, como dijimos anteriormente, sino que hay varios
sectores, metafóricamente, nuestra economía, basada en gran parte de la exportación, no posee un solo pilar
sino que varios por lo tanto no sería tan fácil que la casa se viniese abajo.
11. Elabora una conclusión (de 8 líneas a lo menos) sobre la dependencia histórica de la Economía chilena y
sobre el desarrollo global de los llamados ciclos exportadores.
Creemos que le economía chilena tuvo suerte, pero tuvo una suerte que los chilenos no supieron aprovechar.
Un ejemplo de ellos es que muchas veces tuvieron la posibilidad de independizarse de la metrópoli, y ¿por
qué no lo hicieron? Consideramos que la única forma de explicar esto es una mala administración de los
recursos. Durante el siglo de la hacienda, o del sebo, los ingresos fueron bastante, y más aún, durante el siglo
XIX, comienzos del XX, las divisas que dejaron la exportación del salitre fueron bastantes, pero qué pasó, los
chilenos se confiaron y comenzaron a producir sólo ese recurso, y no manufacturado sino que como materia
prima, o sea tuvieron la oportunidad en las manos de ser una nación independiente, referido a lo económico, y
no la supieron aprovechar, ya que no pensaron en el futuro, sino sólo en el momento que estaban viviendo. Se
puede decir que lo aprovecharon con las manos y no con la cabeza.
Bueno, referido al desarrollo global de los ciclos, es casi la misma relación, explotaron un recurso, y cuando
lo vieron agotado o no con tantas ganancias como antes, pasaron por un momento de crisis y dieron paso a la
explotación de otro recurso. Tenemos como ejemplo al cerrarse los mercados de California y Australia, se
pierde la importancia del trigo, otros países se comienzan a autoabastecer, luego se da paso al salitre, y vuelve
a ocurrir lo mismo lo explotan y lo exportan sólo como recurso primario, y el producto vuelve a caer en
decadencia y así sigue, es como una especie de círculo, comienza un ciclo, decae, se entra en un período de
crisis, y después se vuelve a entrar en otro ciclo, por lo menos durante el siglo XVI, XVII, XVII y XIX.
Bibliografía: Historia de Chile, educación media, Editorial Santillana.
Enciclopedia Encarta 2000
Módulo de Geografía Económica, Preuniversitario Pedro de Valdivia
4
Descargar