BCIEQ- T- 0036 Ortega Coello Dixon Mauricio.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
MODALIDAD SISTEMATIZACIÓN
TEMA:
ELABORACIÓN DE UN MAPA DE IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE
NORMATIVAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
CLÍNICO DEL HOSPITAL GENERAL MILITAR HG II D.E.
LIBERTAD DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL – ECUADOR.
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO
PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO
AUTOR:
DIXON MAURICIO ORTEGA COELLO
TUTOR ACADÉMICO:
LCDA. ESTHELA ELIZABETH BENÍTEZ RAMÍREZ. MSc.
GUAYAQUIL - ECUADOR
2014
ii
iii
iv
v
DEDICATORIA.
Es un agrado contar con personas que con su motivación diaria, impulsaron el
deseo de cumplir
mis objetivos, por quienes bajo su guía trazaron directrices
en mi vida hacia el deber cumplido y la satisfacción de esforzarme en todo
tiempo.
Con todo mi amor dedico este proyecto de titulación a Uds.:
Mamá Jacqueline
Papá Dixon
Tia Dolly
Hermana Nathalie
Hermana Mayra
Sobrina Laia.
Amada Diana.
vi
AGRADECIMIENTO.
Merece mi total agradecimiento, quien es digno de
considerarse
como la
fuente inagotable de amor, príncipe de paz, el camino, la verdad, la vida, la sal
de la tierra, creador de todas las cosas.
Dios, quien me levantó y restauró en los momentos más difíciles y críticos de
mi vida, dándole sentido y dirección , por quien he sido dotado de capacidades
integrales y me permite ser testimonio de su obra en el ser humano.
Quien me ha dado un precioso regalo de instrucciones de la cual tomo el
siguiente mensaje.
“Den gracias en todo, porque ésta es la voluntad de Dios para ustedes en
Cristo Jesús”.
1 Tesalonicenses 5:18
vii
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
Pág. (s)
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL…..…………………………………….. II
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR……………………………………………. III
INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND……………. IV
CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN………………. V
DEDICATORIA………………………………………………………………. VI
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………VII
ÍNDICE GENERAL…………………………………………….….. VII– VII-IX
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………. X
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………XI
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………. XII
RESUMEN………………………………………………………………….. XIII
ABSTRACT……………………………………………………………..……XIV
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..1
CAPÍTULO I
1. Planteamiento de la experiencia en un contexto………………… 2
1.1 Laboratorios Clínicos…………………………………………...… 2,3
1.2 Laboratorios Clínicos en el Ecuador y OAE………………….... 3,4
1.3 Laboratorios clínicos en Guayaquil………………………………4,5
1.4 Laboratorio Clínico del Hospital Militar HG II D.E. Libertad……..5
1.4.1 Historia …………………………………………………………….5
1.4.2 Infraestructura del Laboratorio Del Hospital HG II D.E.
Libertad…………………………………………………………………..5,6
2. Justificación……………………………………………………………7
3. Objetivos……………………………………………………………….8
3.1 Objetivo General………………………………………………………8
3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………8
4. Hipótesis…………………………….………………………………....9
5. Variables….……………………………………………………....……9
viii
Págs.
CAPÌTULO II
6. Marco Teórico…………………………………………………………...…10
6.1 Antecedentes…………………………………………………………….… 10
6.2 Normas de Bioseguridad en los Laboratorios Clínicos……….... 11,12,13
6.3 Calidad Analítica………………………………………………………...13,14
6.4 Clasificación de los laboratorios Clínicos en Ecuador……………….....14
6.4.1 Laboratorios Público……………………………………….……………..14
6.4.2 Laboratorios Privados………………………………………………....... 14
6.4.3 Laboratorios de Referencia…………………………………………….. 15
6.5 Clasificación de los Laboratorios Clínicos en función del grupo de
riesgo al que pertenecen los microorganismos patógenos que se
manejan…………………………………………………………………… 15,16
6.6 Clasificación de los Laboratorios Clínicos según el nivel de
bioseguridad…………………………………………………………………...17,18
6.7. Clasificación de los Riesgos de los Laboratorios Clínicos ………………19
6.7.1 Riesgos Físicos…………………………………………………………...19
6.7.2 Riesgos Químicos……………………………………………………..… 20
6.7.3 Riesgos Biológicos……………………………………………………..…20
6.7.4 Riesgos Psicosociales……………………………………………..…... 20
6.8 Estándares y Normalización Internacional …………………………..…… 20
Capítulo III
7. Metodología……………………………………………………………………21
7.1 Enfoque Metodológico…………………………………………………….21,22
7.2 Técnicas y Procedimientos……………………………………………… 22,23
Capítulo IV
8. La Experiencia……………………………………………………………..… 24
8.1 Lugar de la experiencia …………………………………………..............24
8.2 Descripción de la experiencia…………………………………………… 24
8.2.1 Nivel de Organización y Gestión del laboratorio…………………. 24,25
8.2.2 Gestión del Personal ………………………………………………… 26,27
8.2.3 Programa de Bioseguridad del Laboratorio Clínico…………………... 27
8.2.3.1 Obtención ,Manipulación y Transporte de Muestras
Biológicas……………………………………………………………………….27,28
8.2.3.2 Delimitación de Áreas de trabajo y Señalética………………….… 29
ix
8.3 Actores Involucrados…………………………………………………… 29
8.3.1 Actores Directos……………………………………………….…….. 29
8.3.1.1 Personal de Toma de muestras………………………………….. 30
8.3.1.2 Personal de Traslado y Almacenamiento de Muestras…….. 30,31
8.3.1.3. Personal de Análisis y Procesamiento de muestras…………... 31
8.3.2 Actores Indirectos……………………………………………………… 31
8.3.2.1 Secretarias………………………………………………………….... 32
8.3.2.2 Personal de Limpieza ………………………………………….…32,33
8.3.2.3 Bodeguero …………………………………………………………33,34
8.3.2.4 Personal de mantenimiento de equipos…………………………… 34
8.4 Datos Estadísticos………………………………………………………. 35
8.4.1 Cuadro Comparativo ………………………………………………….. 35
8.4.2 Ficha de Observación…………………………………………………...36
8.4.2.1 Tabulación de Resultados…………………………………….36,37,38
8.4.3 Mapa de Riesgos………………………………………………………. 39
8.4.3.1 Descripción del mapa de riesgos………………………………….. 40
8.4.4 Mapa de Rutas de Trabajo y Salida de Emergencia ……………... 41
8.5 Análisis e Interpretación …………………………………………… 42,43
8.6 Comprobación de la hipótesis………………………………………….. 43
CAPÍTULO V
9 Logros de Aprendizaje…………………………………………………… 44
9.1 Lecciones Aprendidas de la Experiencia……………………………. 44
9.1.1 Dimensión de los Riesgo……………………………………………. 44
9.1.2 Lecciones Positiva………………………………………………….. 44
9.1.2.1 Organización y Administración…………………………............. 44
9.1.2.2 Obtención ,Manipulación y Transporte de Muestras
Biológicas……………………………………………………………………. 45
9.1.2.3 Diseño y estructura………………………………………………... 45
9.1.2.4 Señalética ….……………………………………………………45,46
9.1.2.5 Manejo de equipos de Laboratorio………………………………..46
9.1.3 Lecciones Negativas………………………………………………….46
9.1.3.1 Organización y Administración…………………………………….46
9.1.3.2 Obtención ,Manipulación y Transporte de Muestras
Biológicas……………………………………………………………………..46
9.1.3.3 Diseño y Estructura…………………………………………………47
9.1.3.4 Aplicación de técnicas y Procedimiento…………………………. 47
9.2 Productos Generados de la experiencia…………………………..47,48
9.3 Metas Alcanzadas……………………………………………………….48
9.4 Proyección de la Experiencia………………………………………….48
9.5 Conclusiones……………………………………………………………..49
9.6 Recomendaciones……………………………………………………….50
ANEXOS ………………………………………………………………... 51- 54
BIBLIOGRAFíA……………………………………………………..…… 55,56
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Págs.
Figura 1. Falta de guías de manejo de equipos……………………………….49
Figura 2. Falta de Señalética y Uso de Equipos inadecuados (TV)………….49
Figura 3. Espacio Inadecuado para área de esterilización, no señalética…..50
Figura 4. Espacio Cerrado sin salida de Emergencia……………………...….50
Figura 5. Mala colocación del material (pipetas) y reactivos destapados…..51
Figura 6. Espacio inadecuado para toma de muestras………………………..51
Figura 7. Inadecuado almacenamiento de muestras biológicas………………52
Figura 8. Contenedores Inadecuados para desechos Biológicos………….....52
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Págs.
Tabla 1. Variables…………………………………………………………………..8
Tabla 2. Clasificación de los laboratorios según el nivel de Bioseguridad….17
Tabla 3. Codificación y valores asignados ……………………………………..35
Tabla 4. Cálculo de Porcentaje…………………………………………………..36
Tabla 5. Porcentajes………………………………………………………………36
Tabla 6. Población – Hospital Militar HG II DE LIBERTAD…………………...37
Tabla 7. Distribución de Unidades por parroquias……………………………..37
Tabla 8. Atención a pacientes…………………………………………………....37
Tabla 9. Atención paciente en mayor escala……………………………………37
xii
INDICE DE GRÀFICOS
Págs.
Gráfico 1.Administración jerárquica del Hospital Militar HG II DE LIBERTAD…24
Grafico 2: Cuadro Comparativo (Identificación de Riesgos)…………………......34
Grafico 3.Ficha de Observación (Conocer el Nivel de Aplicación-Normas.........35
Grafico 4. Porcentaje de Conocimiento Normas de Bioseguridad……………...36
Gráfico 5. Mapa de Riesgos………………………………………………………....38
Grafico 6. Mapa de Rutas de Trabajo y Salida de Emergencia……………........39
xiii
RESUMEN
El presente proyecto de sistematización en el Laboratorio Clínico del Hospital
General Militar HG II DE LIBERTAD de la ciudad de Guayaquil, es fruto de la
experiencia que como pasante llevé a cabo desde el 11 de febrero hasta el
26 de abril del año 2013 afirmando conocimientos adquiridos en las aulas sobre
esta área de la salud.
Se considera al Laboratorio Clínico, un espacio donde el laboratorista se
encuentra expuesto a microorganismos patógenos que ponen en riesgo su
salud. El pasante al incursionar en cada área de labores, debe estar atento a
los riesgos existentes en su lugar de
normativas
trabajo
cumpliendo estrictamente las
locales e internacionales para preservar la seguridad dentro de
los mismos. El incumplimiento de las
normativas, falta de atención a los
riesgos, mal uso de técnicas y procedimientos analíticos son potenciales
factores causantes de accidentes y de una rigurosidad técnica científica baja.
El enfoque reflexivo constructivo de la experiencia vivida como
pasante del
Hospital General Militar HG II D.E.” Libertad ” me permite diseñar un mapa de
riesgos dirigido a los siguientes
profesionales: Médicos , Químicos
Farmacéuticos Licenciados Clínicos, Tecnólogos Clínicos , EstudiantesPasantes, Secretarias, Personal de Limpieza, Personal de Mantenimiento de
Equipos, Personal de Manejo de Desechos
prevenir los riesgos
y pacientes. Todo ello,
en cada área de trabajo, reducir
para
al mínimo los
accidentes, tener un buen ambiente laboral, obtener resultados confiables
y
generar una mejor rigurosidad técnica científica que proporciona prestigio al
laboratorio, al hospital y al desarrollo de la salud en el Ecuador.
Palabras claves:
Laboratorio Clínico, patógeno, muestras biológicas, procedimientos
analíticos, bioseguridad, riesgos biológicos.
xiv
ABSTRACT
This draft systematization in the Clinical Laboratory Military General Hospital HG II
FREEDOM city of Guayaquil is the result of experience as an intern took place from
February 11 to 26 April 2013 claiming knowledge acquired in the classroom about
this area of health.
It is considered the Clinical Laboratory , a space where the healthcare worker is
exposed to pathogens that endanger their health. The intern to dabble in every area
of work , you should be aware of the risks in your workplace in strict compliance
with local and international to preserve security within the same regulations. The
breach of regulations, lack of attention to the risks , misuse of techniques and
analytical procedures are potential causative factors of accidents and low technical
scientific rigor .
Constructive thoughtful approach to the experience as an intern in the General
Military Hospital HG II "Freedom" allows me to design a risk map led to the following
professionals: Medical , Pharmaceutical Chemicals Licensed Clinical , Clinical
Technologists , Estudiantes Interns , Secretaries , Personal Cleaning , Maintenance
Personnel Equipment , Waste Management Staff and patients. All this, to prevent
risks in each work area , minimize accidents , have a good work environment,
obtain reliable results and generate better scientific technical rigor that brings
prestige to the laboratory , hospital and health development in Ecuador.
Keywords :
Clinical Laboratory pathogen, biological samples, analytical procedures ,
biosafety , biological hazards .
.
1
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de titulación
tiene como objetivo la elaboración de un
mapa de identificación de los riesgos presentes en el Laboratorio Clínico del
Hospital General Militar HG II D.E. LIBERTAD , que de soporte a los
profesionales del Laboratorio y de todas aquellas personas que directa o
indirectamente se relacionan con el trabajo en el laboratorio, a fin de
precautelar la salud frente a los riesgos existentes en cada área de trabajo;
permitiendo una correcta aplicación de las normas de bioseguridad y, con ello
favorecer a un buen funcionamiento de los laboratorios. Cabe indicar además,
que
con ello se logra los objetivos para lo cual han sido creados estos
espacios: garantía y confianza en los resultados a los usuarios,
prestigio
institucional, rigurosidad técnica científica , satisfacción del paciente.
El proyecto de titulación consta de 6 capítulos:
Capítulo I: Hace referencia a los antecedentes y la exposición del contexto de
la experiencia a sistematizarse junto con su justificación objetivos, hipótesis y
variables.
Capítulo II: Implica el detalle del marco teórico referente al objeto de la
experiencia del proyecto de sistematización.
Capítulo III: Describe el enfoque metodológico, técnicas y procedimientos con
el que se organiza la propuesta.
Capítulo IV: Detalla la experiencia sistematizada enfocando los puntos clave
que impulsaron a la realización del trabajo.
Capítulo V: Se presentan los resultados de la experiencia, los factores
positivos y negativos
que nos deja este proceso.
Capítulo VI: Se exponen las conclusiones y recomendaciones, anexos y
bibliografía de la experiencia sistematizada
2
CAPÍTULO I
1. Planteamiento de la Experiencia en un Contexto.
1.1 Laboratorios Clínicos
Los Laboratorios Clínicos
están considerados
como un espacio físico
aséptico, diseñado para el estudio, prevención y diagnósticos de múltiples
enfermedades, lo que implica que el personal de laboratorio se expone a una
variedad de patógenos potencialmente peligrosos para la salud. Por esta razón
las actividades y procedimientos que se realizan dentro del laboratorio clínico
incrementan riesgos de carácter diverso
a
los
que
se enfrenta
con
conocimiento y práctica de normas de bio-seguridad. La utilización de
sustancias químicas, reactivos
y
manipulación de muestras biológicas,
constituyen el proceder diario de los profesionales del laboratorio, cada uno de
estos elementos, se convierte en potencial peligro, si se descuidan elementales
medidas de bioseguridad.
Según (Fernández Espina 2006), en función de
económicas, sociales y tecnológicas
las circunstancias políticas,
las empresas profesionales se ven en la
exigencia de mantener una mejor calidad en sus productos y servicios, por
ende los laboratorios clínicos
no son la excepción y tienen como objetivo el
promover el aseguramiento de la calidad. Para lo cual han sido
normas y sistemas de aseguramiento de la calidad,
creadas
estándares que rigen a
nivel mundial las mismas que deben cumplirse por los laboratoristas clínicos1
para su óptimo funcionamiento.
1 Es un profesional que puede realizar eficiente y eficazmente los análisis clínicos de Hematología,
Bioquímica, Microbiología e Inmunología, argumentándolos científica y técnicamente; habilitado para
desarrollar investigaciones; y, formar parte del equipo de salud con fines preventivos, de diagnóstico,
control terapéutico o evolutivo de las enfermedades; comprometido con la sociedad y respetuosos de
las diferentes corrientes del pensamiento. http://estudios.universia.net/ecuador/estudio/unllicenciatura-laboratorio-clínico
3
Las Normas de Bioseguridad, se fundamentan en la prevención de riesgos,
uso de barreras protectoras, control de rigurosidad técnica científica, revisión de
procedimientos analíticos; tales normas son validadas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS)2como la autoridad directiva y coordinadora de la
acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas, e internacionalmente
por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO)3
para el
desarrollo y publicación de normas estandarizadas.
1.2 Laboratorios Clínicos en Ecuador y los Organismos de Acreditación.
Según el Art. 153 de la Constitución Política de la República del Ecuador (Arq.
Jorge Cevallos Macías, Presidente del Congreso. Dirección General de
Servicios Parlamentarios, 2007).
“ Se establece que es deber primordial del Estado preservar el crecimiento de la economía
y el desarrollo equilibrado e equitativo en beneficio colectivo , además es obligación del
Estado el derecho fundamental de disponer bienes y servicios públicos de óptima calidad ;
por tal motivo se crea el 8 de febrero del 2007 , la Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad
(LSEC) , que tiene como objetivo establecer un marco legal del sistema ecuatoriano de la
calidad destinado a las siguientes funciones ”
El Sistema Ecuatoriano de Calidad, se encuentra estructurado por distinto
organismos y entidades
asociadas en
Comités Técnicos (CT) y Comités
Administrativos (CA). El Organismo de Acreditación Ecuatoriana (OAE), Órgano
oficial en materia de acreditación y como una entidad técnica de Derecho
Público, adscrito al Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), tiene su
competencia a nivel nacional en calidad de supervisor del funcionamiento
adecuado del sistema de calidad y los procesos de acreditación de los distintos
laboratorios del país incluyendo los laboratorios clínicos.
2
Organización Mundial de Salud , organismo rector en la organización y coordinación de la acción
sanitaria en el sistema de las naciones unidas , responsable de desempeñar una función de liderazgo en
los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer
normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y
vigilar las tendencias sanitarias mundiales, con sedes en oficinas asignadas en cada país perteneciente a
las naciones unidas.
http://www.who.int/es/
3
Organización Internacional para la Estandarización; Es el mayor desarrollador mundial de las Normas
Internacionales voluntarias. Normas Internacionales para verificar el estado de las especificaciones de
arte para los productos, servicios y buenas prácticas, contribuyendo a hacer que la industria sea más
eficiente y eficaz. Desarrollado a través de un consenso global, que ayudan a eliminar las barreras al
comercio internacional.
http://www.iso.org/iso/home.html
4
También se consideran los integrantes de órganos colegiados que están
constituidos por el sector público y privados entre los que cabe mencionar la
Sociedad Ecuatoriana de Bioquímica Clínica (SEBIOCLI). Es importante
destacar que aunque se implementen normas
y sistemas de control de la
calidad en el país según el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE) en
su informe declarado en su página web oficial afirma que solo 2 laboratorios
clínicos se encuentran acreditados en el país y estos se encuentran ubicados
en la ciudad de Quito , lo que implica que
clínicos del Ecuador
la mayoría de los laboratorios
no cumplen con los requerimientos de las normativas
nacionales e internacionales y por consiguiente manejan una baja calidad
analítica, con potenciales peligros a la salud de la población. (SISTEMA DE
ACREDITACIÓN ECUATORIANO (SAE), 2013)
1.3 Laboratorios Clínicos en Guayaquil
Existe un poco de dificultad en cuanto a la estimación numérica de la cantidad
de laboratorios clínicos en tanto en la ciudad de Guayaquil, debido a que no
todos los Laboratorios Clínicos funcionan de acuerdo a los permisos y
normativas establecidos por los organismos regulatorios establecidos por el
MSP.
A nivel nacional los estándares y normativas que se manejan son las
certificaciones de las Normas ISO 9001:2008(Sistema de gestión de la Calidad)
, 15189 :2007(Requerimientos Técnicos ,para la acreditación de laboratorios
clínicos ) , 15190 :2003 (Gestión de Riesgo en el Laboratorio Clínico ) ,
14001:2004 (Sistema de Gestión Ambiental)
y
en conjunto se maneja un
formulario de requisitos técnicos y administrativos
establecidos por el
Ministerio de Salud Pública (MSP).
Es preciso indicar que el laboratorio Clínico del Hospital Militar , cumple con los
requerimientos básicos de la OMS , más no dispone de un proceso de
acreditación , ni consta con un manual propio , en su lugar ha adaptado una
versión a su funcionamiento .
5
1.4 Laboratorio Clínico del Hospital General Militar HG II DE Libertad.
1.4.1 Historia
Es una instalación de Sanidad del Ejército destinada a proporcionar prestación
de servicios médicos al personal militar en servicio activo y pasivo de las
FF.AA. a sus familiares y dependientes; el cual funciona desde 1810, fecha en
la que el Dr. Ignacio Hurtado de López decide edificarlo terminando su
construcción en 1819. Presta además servicios de atención médica a pacientes
civiles, como una institución que contribuye al desarrollo social del país. Se
encuentra ubicado frente al cementerio general de Guayaquil en la Av. Pedro
Menéndez Gilbert, tiene acceso terrestre y aéreo al contar con un helipuerto.
El Hospital HG II DE LIBERTAD, consta de un área física de 37,487 m2
establecidas legalmente, la misma que esta provista de todos los servicios
básicos; el espacio físico del hospital en referencia a sus áreas de trabajo es
de 7.148 m2. Dentro de esta área se encuentra el Laboratorio Clínico con un
área física de 322 m2, provisto de una infraestructura parcialmente adecuada
para su buen funcionamiento.
1.4.2. Infraestructura del Laboratorio Clínico del Hospital General Militar
HG II DE Libertad.
El Laboratorio cuenta con sistema eléctrico en buenas condiciones,
áreas
divididas no señalizadas, con lámparas que tienen cobertores especiales para
evitar que se acumule el polvo y posibles insectos que sobrevuelen los lugares
de trabajo , las cuales se encuentran conformadas por un mesón principal de
6
mármol y provisto de curvaturas en las esquinas para evitar la acumulación de
suciedad . El piso es de baldosa
y el sistema de climatización está
conformado por 2 Split 36000 Unidad Térmica Británica (BTU) y dos aires
acondicionados de 12000 BTU . No dispone de un guardián específico para
toma de muestras sino que se dispone de un recipiente común, lo que se
opone a la disposición de las normativas. (Ver anexo figura 8.)
El Laboratorio actualmente consta de los siguientes equipos automatizados:
• ABX Pentra XL (Contador hematológico), Rendimiento: 80 muestras / hora.
Año de fabricación: 2006. (HORIBA, 2014)
• Diamond Pro Lyte (Medidor de electrolitos: Cloro, Potasio, Sodio ; tamaño de
la muestra: 100 µl de sangre entera, suero o plasma Año de fabricación: 2010
(Diamond Diagnostic, 2014)
• ABL 80 Flex (Equipo de Gasometría)
•
Dimensión
J&J
y Vitros 250
(Química
Sanguínea) Rendimiento: 250
muestras / hora Año de fabricación: 2001
Según el MSP, todos estos equipos deben ser manejados por profesionales
capacitados: Químicos Farmacéuticos, Bioquímicos Farmacéuticos, Médicos
en Laboratorio Clínico, Doctor en Laboratorio Clínico. Sin embargo en el
laboratorio del Hospital Militar no se dispone de un proceso de capacitación
debido y documentado que faculte al pasante o nuevo profesional a llevar un
manejo ideal de los equipos del laboratorio y los equipos son manejados sin un
control riguroso.
En virtud de esta contextualización realizada puedo mencionar que el
Laboratorio Clínico del HG Militar II DE cumple parcialmente con las normas
de bioseguridad establecidas aumentando los peligros posibles por lo que se
sugiere realizar un mapa de riesgos y una mejor atención en el manejo de
equipos e inducción al personal.
7
2.- Justificación
Wallace
H. Coulter , norteamericano destacado en ingeniería eléctrica y en
desarrollar más de 85 inventos patentados basado en la hematología
automatizada , y en la fundamentación del principio de Coulter 4 , quien
da
origen al diseño de los contadores hematológicos actuales afirma: “un tubo de
ensayo
que
llega
al
laboratorio
se
convierte
en
una
vida
en
responsabilidad de los laboratoristas clínicos”.
Asì tenemos la importancia que requiere el manejo y análisis clínico de una
muestra que llega al Laboratorio, garantizando que los resultados deben tener
la mayor rigurosidad técnica científica posible, puesto que
tales resultados
serán una guía básica para que el Médico pueda determinar o confirmar un
diagnóstico preciso y real del paciente.
Lo contrario provoca una muestra de resultados muy divergentes, con
cuestionada rigurosidad técnica científica y consecuentemente diagnósticos
errados emitidos por el
Cuerpo
humano. La experiencia obtenida
Médico,
que complican
el bienestar
como pasante en Laboratorio Clínico
del Hospital General Militar HG II DE LIBERTAD, permite determinar
falencias de determinados
les
las
procesos analíticos básicos, a los cuales no se
aplica la normativa referencial disminuyendo la
rigurosidad técnica
científica de los resultados.
La implementación de un mapa de identificación de riesgos y aplicación de
normativas permite minimizar tales errores lo que favorece al desarrollo del
Laboratorio Clínico del Hospital General Militar HG II DE “Libertad”, en un
contexto de mejoramiento de la calidad y de su servicio.
4
Coulter describió en los años 50 un método para contar y medir el tamaño celular.
Las partículas suspendidas en un electrólito pasan a través de un agujero estrecho y corto, la resistencia
eléctrica de las partículas y el medio debe ser suficientemente diferente. Una corriente constante se
mantiene a través del orificio por dos electrodos, uno a cada lado. Cuando una partícula atraviesa el
orificio desplaza al electrólito y produce un cambio en la resistencia eléctrica del sistema.
http://web.udl.es/dept/medicina/sedaicmf/sedai/consi.htm
8
3. Objetivos
3.1 Objetivo General:
Determinar los riesgos que influyen en la bioseguridad del Laboratorio Clínico
del Hospital general Militar HG II DE LIBERTAD, mediante la elaboración de
un mapa.
3.2 Objetivos Específicos:

Identificar los riesgos físicos y químicos existentes en el laboratorio
clínico del Hospital General Militar HG II DE LIBERTAD, con incidencia
e n la rigurosidad técnica científica.

Conocer el nivel de aplicación de las normas de bioseguridad por el
personal del Laboratorio.

Elaborar un mapa de l os riesgos de cada área de trabajo del
laboratorio.
9
4. Hipótesis
La identificación de los riesgos presentes en el Laboratorio Clínico del Hospital
General Militar HG II DE LIBERTAD mediante un mapa, puede contribuir al
cumplimiento de las normas de seguridad y de la rigurosidad técnica científica.
5. Variables
Tabla 1. Variables.
INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE
Fuente : Elaboración Propia
Identificación de los
tipos de riesgos
Cumplimiento de Normas de
Bioseguridad
10
CAPÍTULO II
6. Marco Teórico
6.1 Antecedentes.
Bajo la dirección y aval del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
y el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, autores españoles, publican en el
año 2000 la Norma Técnica de Prevención número 550 (NTP: 550) sobre la
prevención de riesgos en laboratorios clínicos: ubicación y distribución, en el
Centro de Seguridad y Salud en el Trabajo Diputación Regional de Cantabria,
argumentando que:
Los laboratorios son lugares en los que se manipulan productos químicos o agentes
biológicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones específicas que se realizan,
hace que normalmente presenten un determinado nivel de riesgo, tanto para la salud
como para el medio ambiente. Por estos motivos, aspectos como su ubicación, su
distribución o su diseño, son fundamentales en el riesgo que presenta un laboratorio.
(Carrera, Solá, Rosell, &Alonso, 2010)
El gobierno de Chile en Coordinación con el Departamento Laboratorio
Biomédico Nacional y de Referencia - Instituto de Salud Pública de Chile.
Elabora una guía
de documentos técnicos para Laboratorios Clínicos
denominada : “Guía de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos” elaborada
por un grupo de autores abarcando temas como : gestión de riesgos , pautas
generales de bioseguridad , transporte seguro del material biológico , manejo
de residuos , minimización de riesgos físicos , seguridad y salud del personal y
accidentes en el laboratorio. (Ministerio de Salud Pública Chile, 2013).
11
6.2 Normas de Bioseguridad en los Laboratorios Clínicos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS),
reconoce que la seguridad
biológica tiene una importancia a nivel mundial debido a los riesgos presentes
de: manipulación, exposición, transporte y análisis de muestras biológicas; por
tal motivo por medio de su equipo de especialistas en materia de la salud,
publicó en el año de 1983 la primera edición del Manual de Bioseguridad en el
Laboratorio Clínico.
Con el objetivo de promover conceptos básicos en la rama de la seguridad
biológica y establecer normativas nacionales aplicadas a la práctica y
manipulación sin riesgos de microorganismos patógenos, en los Laboratorios
Clínicos que se encuentran en cada país.
Considerando los avances científicos-tecnológicos, nuevas cepas patógenas,
mutaciones de los microorganismos y demás inconvenientes que repercuten
directamente a la seguridad de la salud humana, en el año 1993, se publica
una segunda edición del manual de bioseguridad5 en el Laboratorio Clínico.
En la tercera edición del manual de bioseguridad vigente hasta la actualidad, la
OMS aborda aspectos de la seguridad biológica con perspectivas para este
nuevo milenio, los recientes acontecimientos mundiales determinan
la
existencia de nuevas amenazas para la salud pública derivadas del uso
indebido de agentes y toxinas microbianas , ante este hecho se incluye en la
actualidad el concepto de bioprotección 6 que implica la protección del material
11
5
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del
personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
http://www.ino.org.pe/epidemiologia/bioseguridad/Generalidades/genetodos.pdf
6
Se refiere a las medidas de protección de la institución y del personal destinadas a reducir el riesgo de
pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas, las
actividades de bioprotección en el laboratorio deben ser representativas de las diferentes necesidades
de la institución y tener en cuenta la información proporcionada por los directores científicos, los
investigadores principales, los funcionarios de bioseguridad, el personal científico del laboratorio, el
personal de mantenimiento, los administradores, el personal de tecnología de la información y, cuando
proceda, de los organismos responsables del cumplimiento de la ley y del personal de seguridad.
http://www.cultek.com/inf/otros/soluciones/manual_bioseguridad.pdf
12
biológico contra robo, pérdida y desviación con el fin de evitar que estos
agentes puedan utilizarse en forma inadecuada y que se atente contra la salud
pública.
Según el manual de la tercera edición de Bioseguridad en el Laboratorio Clínico
la OMS, enfoca su criterio de bioseguridad considera los siguientes aspectos
importantes para la garantía de seguridad biológica y el buen funcionamiento
del laboratorio:

Evaluación de Riesgos Microbiológicos.

Laboratorios nivel de bioseguridad I,II,III Y IV : código de prácticas ,
diseño e instalaciones del laboratorio , material del laboratorio ,
vigilancia
médica
y
sanitaria,
capacitación,
manipulación
de
desechos , seguridad química – eléctrica y radiológica , protección
contra incendios y material de seguridad.

Animalarios.

Directrices para la puesta en servicio del laboratorio clínico e
instalaciones.

Directrices
para
la
certificación
de
laboratorios
clínicos
e
instalaciones.

Bioprotección en el laboratorio clínico.

Equipos de laboratorio

Técnicas Microbiológicas Apropiadas (TMA):

Manipulación segura de muestras de laboratorio.

Técnicas para evitar la dispersión de material infeccioso.

Uso de las cámaras de seguridad biológica.
 Técnicas para evitar la ingestión del material infeccioso y sus
contactos con los ojos o la piel, técnica para evitar la inyección de
material infeccioso, separación de suero, uso de centrifugadoras,
uso
de
trituradores
de
tejido,
mantenimiento
y
uso
de
refrigeradores y congeladores.
 Técnicas para abrir ampollas que contengan material infeccioso
liofilizado.
13

Almacenamiento de ampollas que contengan material infeccioso.
 Precauciones normalizadas en relación con la sangre y otros
líquidos corporales, tejidos y excreciones.

Precauciones con materiales que puedan contener priones 7.

Planes de contingencia y procesos de emergencia.

Desinfección y esterilización.

Transporte de sustancias infecciosas.

Bioseguridad y tecnología de ADN recombinante.
6.3 Calidad Analítica.
Según la (Sociedad Española de Bioquímica Clínica - SEQC, 2007), el
Laboratorio Clínico en función de mantener resultados del análisis de sus
muestras confiables debe delimitar las exigencias y normativas de calidad con
el objetivo de reducir el error al
mínimo posible
obteniendo resultados
valederos.
Para determinar si los resultados para un parámetros de análisis específico son
correctos o incorrectos, es necesario cuantificar los objetivos del control de
calidad (CC), está cuantificación es estimada por el cálculo del error máximo
(EM) permitido en los resultados.
7
Los priones son los agentes causantes de un grupo de patologías neurodegenerativas letales
características de mamíferos, también conocidos como encefalopatías espongiformes transmisibles.
Estos agentes son capaces de propagarse dentro de un mismo huésped causando una lesión y de
transmitirse de huésped a huésped con elevados tiempos de incubación.
http://svneurologia.org/congreso/priones-1.html
14
Existen ciertos países donde el sistema legislativo permite el registro oficial
de un laboratorio clínico , donde se exige límites máximos de error por
parámetro de análisis ; la ley federal americana utiliza la Clínica Laboratory
Improvement Act (CLIA), donde se describe los límites de error máximo para
los parámetros analíticos más habituales, y que los expresados en
un
porcentaje del valor diana, correspondiente al valor absoluto en unas unidades
concretas o mediante un número de desviaciones estándar, dónde los
porcentajes y las desviaciones típicas siempre están referidos a los resultados
obtenidos mediante un control de calidad (CC) externo.
6.4 Clasificación de los Laboratorios Clínicos en el Ecuador
6.4.1 Laboratorios Clínicos Públicos
Son aquellos que constan dentro del Sistema Estatal de Salud (SES) , bajo la
responsabilidad del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP)
o por
entidades como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) , Instituto
de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) , Instituto de Seguridad
Social de la Policía Nacional (ISSPN) o por instituciones son fines de lucro y
con apoyo social como la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador
(SOLCA) , Junta de Beneficencia
, Fundaciones , Juntas
Patronales entre
otras. Tales laboratorios se encuentras distribuidos en Centros de Salud, Subcentros de Salud, Hospitales Cantonales, Hospitales Provinciales.
6.4.2 Laboratorios Clínicos Privados
Se consideran Laboratorios Clínicos privados aquellos ubicados en el sistema
de salud privado bajo la dirección de personas naturales o jurídicas, prestando
servicios anexos o no a tal sistema, a una clínica u hospital de naturaleza
privada.
15
6.4.3 Laboratorios Clínicos de Referencia.
Se constituyen en Laboratorios Clínicos de referencia los Laboratorios
que prestan un excelente servicio y constan por lo general de acreditaciones
y menciones que le proporcionan una excelente confiabilidad de sus resultados
y una alta rigurosidad técnica científica; por lo general manejan pruebas
especiales con equipos sofisticados y de mayor precisión de análisis.
La relación a la clasificación citada el laboratorio clínico del hospital Militar tiene
un carácter público, donde se atiende a pacientes en general aunque manejan
beneficios a militares y dependientes militares.
6.5 Clasificación de los Laboratorios Clínicos en Función del Grupo del
Riesgo al que pertenecen los Microorganismos Patógenos que manejan.
Según (Lara-Villegas, 2008)
, la Organización Mundial de la Salud OMS el
Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos (NIH)8 , clasifica a los
laboratorios clínicos en función de los siguientes factores:
a) Patogenicidad
b) Dosis Infectiva
c) Modo de Transmisión
d) Rango de Hospedero
e) Disponibilidad de medidas de prevención efectivas.
f) Disponibilidad de Tratamiento efectivo.
Plantearon la clasificación que se presenta a continuación:

Grupo de riesgo 1 (GR1): agentes no asociados con enfermedades en
adultos sanos ni animales.
8
Instituto Nacional de la Salud, nombre de un grupo de instituciones del gobierno de los Estados Unidos
cuyos objetivos se centran en la investigación médica. El grupo tiene sus oficinas centrales en Bethesda,
Maryland.
http://www.nih.gov/
16
Ejms:
Bacillus
subtilis,
Bacillus
licheniformis,
ciertas
cepas
de
Escherichia coli.

Grupo de riesgo 2 (GR2): agentes asociados con enfermedades
humanas no muy serias para las cuales existen medidas preventivas o
terapéuticas disponibles.
Ejms: Campylobacterjejuni, Helicobacter pylori, Neisseria gonorrhoeae,
Blastomyces dermatitidis, Coccidia, Toxoplasma gondii, Adenovirus,
Papovavirus.

Grupo de riesgo 3 (GR3): agentes
humanas serias o letales
de
causantes de enfermedades
un riesgo alto
individual y bajo a la
comunidad, para las que se encuentra disponible una prevención o
tratamiento.
Ejms: Coxiella burnetii, Mycobacterium tuberculosis, VIH, virus de la
fiebre amarilla, virus del oeste del Nilo, bacteriasmultirresistentes como
Staphylococcus aureus resistente penicilina (PRSA) y Estreptococos
pyogenes resistente a eritromicina (SPRE).

Grupo de riesgo 4 (GR4): agentes causantes de enfermedades humanas
serias o letales para los cuales no se dispone medidas preventivas ni
terapéuticas9.
Ejms: Virus del Ébola, Marburg.
Según la clasificación detallada el laboratorio clínico del Hospital Militar
constituye el grupo de riesgo número 2, donde se toman medidas preventivas y
de diagnósticos frente a un limitado grupo de microorganismos patógenos, lo
que focaliza aún más el trabajo de sistematización.
9
De la terapéutica o relativo a ella: parte de la medicina que tiene por objeto el tratamiento de las
enfermedades; la rama de las ciencias de la salud que se ocupa de los medios empleados y su forma de
aplicarlos en el tratamiento de las enfermedades, con el fin de aliviar los síntomas o de producir la
curación
http://www.wordreference.com/definicion/terap%C3%A9utico.
17
6.6 Clasificación de los Laboratorios según el Nivel de Bioseguridad.
Se considera la siguiente clasificación en función de los siguientes factores:
a) Infectividad10 del patógeno11.
b) El modo de transmisión y la gama de huéspedes del microorganismo.
c) Disponibilidad de las medidas preventivas
d) Disponibilidad de los tratamientos eficaces.
Así la clasificación de los Laboratorios según el nivel de bioseguridad se estima
en cada país de acuerdo a la incidencia de distintos microorganismos
patógenos, de manera general tenemos la siguiente división donde listamos al
Hospital General Militar dentro del Grupo Básico 2 donde presta un servicio de
investigación primaria, diagnóstico e investigación.
10
Dicho de algunos microorganismos patógenos, como los virus o las bacterias: Invadir un ser vivo y
multiplicarse en él. Real Academia Española © Todos los derechos reservados
11
Los agentes que causan enfermedades en las plantas se caracterizan por ser infecciosos (bióticos o
vivos) y no infecciosos (abióticos o no vivos). Los agentes infecciosos incluyen las bacterias, hongos,
micoplasmas, nemátodos y virus. Los agentes no infecciosos incluyen, desbalances nutricionales, estrés
ambiental y toxicidad química causada por plaguicidas y contaminantes del aire. Los agentes patógenos
más comunes en las plantas son los hongos, aunque las bacterias y los nemátodos también son
importantes. Las enfermedades causadas por micoplasmas y virus no se registran a menudo,
mayormente
porque
son
muy
difíciles
de
detectar.
http://www.ecured.cu/index.php/Agentes_pat%C3%B3genos
18
Tabla 2. Clasificación de los Laboratorios según el nivel de Bioseguridad
GRUPO DE
NIVEL DE
TIPO DE
PRACTICAS DE
EQUIPOS DE
RIESGO
BIOSEGURIDAD
ELABORATORIO
LABORATORIO
BIOSEGURIDAD
Básico nivel 1
Enseñanza
básica,
1
Barreras primarias ,
TMA
12
trabajo en mesa
de laboratorio al
investigación
descubierto
2
TMA y ropa
protectora ,
Trabajo en mesa al
descubierto y
señal de riesgo
CSB para
biológico
posibles aerosoles
Prácticas de
CSB además de otros
nivel 2 , ropa
medios de
Diagnóstico
especial ;
contención
especial;
acceso
primaria para todas
investigación.
controlado y
las actividades
Servicios de
Básico nivel 2
atención primaria
; diagnóstico ;
13
investigación
3
Contención nivel 3
flujo direccional
de
aire
4
Unidades de
Contención
máxima nivel 4
Patógenos
peligrosos
Prácticas de
CSB de clase III o
nivel 3 más
Traje presurizados
cámara de
junto con CSB de
entrada con
clase II autoclaves
cierre
dobles (a través de
hermético y
pared ), aire filtrado
manejo de
residuos
Fuente Original: (Dr. A. Asamoah-Baah, Enfermedades Transmisibles, OMS GinebraSuiza, 2005)
12
Técnicas Microbiológicas Apropiadas, técnicas destinadas a reducir al mínimo el mal uso del equipo
que
son la causa de la mayoría de los accidentes de laboratorio
http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_11SP.pdf
13
Cámara de Seguridad Biológica , instrumento de laboratorio es un equipo diseñado para controlar los
aerosoles y micropartículas asociados al manejo del material biológico, potencialmente tóxicos o
infecciosos, que se generan por la agitación y centrifugación, el uso y manejo de pipetas, la apertura de
recipientes con presiones internas diferentes
http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/05/cabina-de-seguridad-biologica.html
19
6.7 Clasificación de los Riesgos en los Laboratorio Clínicos.
La identificación de los riesgos
en un Laboratorio Clínico
forman un
pilar fundamental en la elaboración de programas de bioseguridad 14, relativos
a técnicas y prácticas correctas que permiten la reducción de accidentes, un
mejor desempeño laboral y una mejor rigurosidad técnica científica en las
muestras procesadas y analizados por los profesionales del laboratorio .
Los principales riesgos presentes en el laboratorio clínico son:
6.7.1 Riesgos Físicos.
Constituyen los agentes físicos a los que se exponen los trabajadores en el
Laboratorio así como factores influyentes en el procedimiento analítico de una
muestra, entre estos tenemos:
a) El calor
b) Las radiaciones
c) Electricidad
d) Objetos en movimiento
e) Traumatismos
f) Condiciones Ambientales de trabajo
g) Fuentes de Ignición
h) Conexiones eléctricas.
i) Superficies mojadas y húmedas
14
Conjunto de medidas preventivas que tienen por objetivo proteger la salud del personal de
laboratorio clínico y de los pacientes , http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57611111003
20
6.7.2 Riesgos Químicos
La exposición parcial o
permanente a sustancias químicas nocivas para la
salud humana constituyen un riesgo químico
a considerarse por
los
trabajadores del laboratorio clínico ; los cuales pueden ser reducidos mediante
una guía de instrucciones durante las diferentes etapas de manejo de estos
productos.
6.7.3 Riesgos Biológicos.
Es el riesgo derivado de la manipulación o exposición a los agentes biológicos,
que trae como consecuencia la infección del personal expuesto con o sin
manifestación de la enfermedad. (Colectivo de autores, 2004)
6.7.4 Riesgos Psicosociales.
Se consideran los riesgos influyentes por el factor humano, tales como
problemas de índole personal que son reflejados en nuestra conducta diaria
laboral, estos se determinan individualmente por la calidad de vida de cada
persona u otro aspecto relativo
6.8 Estándares y Normalización Internacional.
En el cono sur y Latinoamérica se encuentran en coordinación de la salud la
OMS
con sus respectivas normas de bioseguridad; de manera
Normas
ISO
constituyen
una
guía
estándar
mundial,
para
sistematización nos enfocaremos en la Norma ISO 15189:2007
para un Laboratorio Clínico competente y 15190: 2003
Riesgos de Laboratorio.
general las
nuestra
Requisitos
Gestión y Control de
21
CAPÍTULO III
7. Metodología
7.1 Enfoque Metodológico.
El enfoque metodológico empleado para la realización de esta práctica
sistematizada en referencia al plan de identificación de riesgos presentes en
el Laboratorio Clínico del Hospital General Militar HG II DE LIBERTAD se ha
basado en la clasificación de los enfoques epistemológicos
15
de la
sistematización según (Ruiz Botero, 2001), donde el trabajo realizado tiene un
enfoque de
“reflexividad y construcción de la experiencia humana”; enfoque
que describe una sistematización de la experiencia vivida, referenciada en la
observación y el análisis de los problemas que surgen al oponerse a los
conocimientos teóricos aprendidos .
Es decir la sistematización de la experiencia vivida permite realizar un estudio
reflexivo de cada uno de los problemas detectados durante la misma y hacer
frente a los desafíos del contexto de la experiencia mediante el cumplimiento
de los objetivos planteado, dirigidos hacia la corrección del incumplimiento de
las normas de bioseguridad apoyados en el mapa de riesgos.
La metodología utiliza una guía multimétodo16 con base en técnicas como la
ficha de observación, cuadros comparativos y el mapa de riesgos; con el fin de
15
aj. De la epistemología o relativo a esta ciencia: Epistemología significa ciencia, conocimiento, es el
estudio científico que trata de los problemas relacionados con las creencias y el conocimiento, su
naturaleza y sus limitaciones, y es una palabra que viene del griego ἐπιστήμη (episteme), que significa
conocimiento, y λόγος (logos), que significa estudio.
http://www.wordreference.com/definicion/epistemol%C3%B3gico
16
Estrategia de la investigación donde se utilizan dos procedimientos para la indagación de un mismo
fenómeno u objeto de estudio a través de los diferentes momentos de la investigación.
http://es.scribd.com/doc/167316794/ENFOQUE-MULTIMETODO
22
recolectar toda la información posible en referencia a los tres objetivos
específicos planteados aplicando el método deductivo17.
Las fases en la que se ha estructurado la sistematización de la experiencia, se
detallan a continuación:

Fase I: Observación y reconocimiento del laboratorio clínico.

Fase II: Recolección de la información requerida.

Fase III: Identificación de Riesgos por áreas de trabajo.

Fase IV: Elaboración de un mapa de riesgos.
7. 2 Técnicas y Procedimientos.
Con el objetivo de recopilar todo la información requerida para la
sistematización de la experiencia, se hará uso de las siguientes técnicas para
llevar a cabo el procedo metodológico:
o Fichas de Observación
o
Cuadros Comparativos
o Mapa de Riesgos
Los cuadros comparativos me permiten establecer un contraste entre los
estándares designados para el buen funcionamiento del Laboratorio Clínico y el
estado
actual
del
mismo,
permitiéndome
elaborar
una
lista
de
los
incumplimientos y los riesgos existentes llevando a cabo el cumplimiento del
primer objetivo específico que implica la definición de los distintos riesgos
presentes en el Laboratorio Clínico del Hospital Militar.
17
Método Impulsado por René Descartes: Razonamiento que nos lleva de lo particular a lo general, de lo
complejo a la simple, muestra como un principio general descansa sobre un grupo de hechos que son
los que lo constituyen como un todo. ( Vargas - Spanta. México, 2009)
23
Las fichas de observación se llevaron a cabo dentro del período de pasante en
el Laboratorio Clínico del Hospital Militar, recopilando exhaustivamente cada
detalle del proceder de cada uno de los personajes de laboratorio, tomando
como referencia los puntos relacionados de la normativa de Bioseguridad y el
estado de conocimiento de los mismos para cada personal, luego se tabulan
los resultados y se expresan estadísticamente obteniendo los resultados y a su
vez cumplir con el segundo objetivo específico planteado sobre el nivel de
conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad.
El mapa de riesgos tiene su diseño estructural en un programa de diseño , para
el cual necesité las escalas reales del Laboratorio , para su elaboración
digital, al cual tiene una descripción de los riesgos presentes por cada área de
trabajo, además de una ruta de evacuación de emergencia. Esta técnica me
permite tener un panorama amplio de los peligros existentes en el
Laboratorio, lo que me
de
los
mismos
dirige
a
la
señalización
utilizando
pictogramas
y colocándolos en zonas visibles para los analistas e
inclusive para los futuros pasantes-universitarios.
24
CAPÍTULO IV
8. La Experiencia
8.1 Lugar de la Experiencia
La experiencia se llevó cabo en el Laboratorio Clínico del Hospital General
Militar HG II D.E. “LIBERTAD” el cual entró en funcionamiento en el año 1819
, el mismo que se encuentra ubicado en el sector Nor- Este de la Ciudad de
Guayaquil, dicho laboratorio constituye un departamento del Hospital Militar
destinado al análisis clínico de muestras de pacientes internos o personal
particulares que deseen realizarse pruebas de Laboratorio.
8.2 Descripción de la Experiencia.
8.2.1 Nivel de organización y Gestión del Laboratorio.
La Gerencia y administración de un área de la salud constituye el desarrollo y
formación integral con enfoque empresarial, de proyección social, de
investigación,
desarrollo
e
innovación,
mediante
la
profundización
y
actualización de conocimientos en las diferentes áreas de la gerencia
aplicables al campo de los Laboratorios, con el fin de promover el crecimiento
empresarial a partir de una cultura científico-investigativa permeado por la
vivencia de valores y ética. Así también la Gerencia de Laboratorios
promueve un programa líder en la búsqueda de excelencia profesional y
empresarial, capaz de responder a las necesidades y retos del mercado
local y global, para mejorar el rol del Laboratorio en ámbitos de productividad,
investigación, innovación, servicio al cliente y desarrollo económico.
(Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014)
25
La jefatura del Laboratorio y la gestión administrativa del mismo, es asignada a
un militar en servicio activo en calidad de Director General, responsable de
cumplir y hacer cumplir
las políticas y procedimientos de administración del
mismo. El Departamento Clínico tiene como jefe a un médico patólogo quién es
el responsable de la gestión administrativa del Laboratorio y dispone de los
requerimientos para la compra de insumos médicos, reactivos y equipos
automatizados para el departamento, bajo su liderazgo está el grupo de
profesionales
como: Química Farmacéutica, subalterna en la administración
del Laboratorio, consecuentemente: Tecnólogos Clínicos, Licenciados Clínicos
y el personal de Secretaria.
Las problemáticas del día a día se resuelven siguiendo una línea de mando
definida en la que el inconveniente se comunica a las personas encargadas de
manera ascendente y vertical. A demás no se maneja un manual de
procedimientos
y políticas definido que permitan a los laboratoristas
estandarizar sus análisis y en caso de pasantes le permitan tener una guía del
funcionamiento del Laboratorio.
La organización administrativa del Hospital Militar se sintetiza en el siguiente
organigrama:
Gráfico 1.Administración jerárquica del Hospital General Militar HG II DE LIBERTAD
ADMINISTRACIÓN JERÁRQUICA DEL HOSPITAL GENERAL MILIITAR HG II DE LIBERTAD
DIRECTOR GENERAL
SUBDIRECTOR
ADMINISTRATIVO
SUBDIRECTOR MÉDICO
OFICIAL LOGÍSTICO
OFICIAL DE
COMPRAS PÚBLICAS
OFICIAL DE OPERACIONES
OFICIAL JEFE DE
FARMACIA
OFICIAL JEFE DE LABORATORIO
Fuente: Departamento de estadísticas HG Militar II DE Libertad, Elaboración Propia
26
8.2.2 Gestión del personal
El personal enrolado y con relación directa e indirecta con los análisis del
Laboratorio Clínico, debería someterse a un proceso de inducción, donde
se informa de las directrices sobre la obtención, traslado y análisis de
muestras biológicas incluyendo al paciente, adquiriendo
la información
necesaria sobre las medidas de precaución, uso de las barreras primarias y
secundarias con el objetivo de precautelar la salud humana.
El literal 5.1 sobre las responsabilidades de la administración de la norma ISO
15190: 2003 menciona que:
La dirección del laboratorio debe tener la responsabilidad de la seguridad de todos los
empleados y visitantes del laboratorio. La responsabilidad final recaerá en el director
del laboratorio o una persona con nombre de equivalente de pie.
En el Laboratorio Clínico del Hospital Militar, no se sigue un plan de
bioseguridad formal manejado por el personal del Laboratorio y por
consiguiente sobre la protección del paciente
que en ocasiones junto a
personas ajenas al Laboratorio ingresan a las instalaciones del mismo
exponiéndose a múltiples riesgos para
la salud de los cuales no son
informados.
El director del Laboratorio Clínico es responsable de mantener constante
capacitación con el personal a su cargo , la cual la puede llevar el mismo o
contratar una persona capacitada para la labor , debe a su vez mantener
registros detallados y firmados de que la capacitación se ha proporcionado y
recibida por los laboratoristas.
La capacitación debe enfocarse en la lectura y entendimiento de un plan de
protección, uso de técnicas y procedimientos analíticos apropiados, manejo de
muestras biológicas, eliminación de desechos, elaboración de una salida de
emergencia, elaboración de un plan de contingencias que indique como
proceder en determinados accidentes y temas en referencia a cualquier
problema suscitado en el laboratorio.
27
De tal capacitación debe establecer un documento escrito firmado y aceptado
por los participantes. (OMS, 2004).
El laboratorio del Hospital Militar no cuenta con una solvente inducción al
personal incluyendo a pasantes, la inducción es superficial y no se advierte
sobre los riesgos existentes en los distintos procedimientos analíticos
y el
manejo de un plan de contingencias. El personal no cumple debidamente con
el uso de barreras primarias y no se maneja una guía rápida sobre el manejo
de equipos visible en cada área de trabajo (Ver anexo figura 1)
8.2.3 Programa de Bioseguridad del Laboratorio Clínico.
8.2.3.1 Obtención, Manipulación y Transporte de Muestras Biológicas.
Para la manipulación y transporte de muestras la norma ISO 15190: 2003
(Requisitos para la seguridad en el Laboratorio Clínico) Aclara:
ISO 15190:2003 literal 14 .1:
Todos los materiales de control de calidad y de referencia potencialmente
infecciosos o tóxicos se almacenan, manipulan y utilizan con el mismo grado de
precaución que sería apropiado para muestras de un riesgo desconocido.
La norma no solo referencia a las muestras biológicas e infecciosas sino a todo
el material que se utiliza para su obtención , manejo y transporte es decir el
cuidado y precaución engloba un estricto control. En el Laboratorio Clínico del
Hospital General Militar no se sigue una guía rígida con respecto al uso de las
barreras primarias tales como guantes, mascarillas ,el adecuado mandil ; en
ocasiones la obtención de muestras
de sangre se hacen sin
la debida
protección (guantes) y el laboratorista entra en contacto con el fluido biológico ,
al igual como se transportan y analizan las muestras de heces y orina durante
los exámenes coproparasitarios y de orina; tal proceder pone en riesgo la salud
de
los
profesionales
del
microorganismos patógenos.
Laboratorio
al
exponerse
a
potenciales
28
Así el uso de las barreras primarias se constituye en un factor primordial que no
se atiende con énfasis debido, lo que perjudica grandemente la veracidad de
los resultados y por ende la rigurosidad técnica científica en contradicción con
lo especificado en las normativas:
ISO 15190: 2003 literal 12: El laboratorista debe llevar Ropa y equipo de protección
personal (PPE) adecuados, incluyendo guantes, ojos, cara, pie y protección respiratoria
en su área de trabajo.
Sobre la manipulación, obtención y transporte de muestras podemos añadir
que se debe tener procedimientos debidamente documentados y deben
implementarse por el personal asignado para la toma de muestras; tal como lo
menciona el literal 5.4.2 de la Norma ISO 15189:2009:
Las instrucciones específicas y adecuadas para la toma, manipulación y transporte de las
muestras biológicas deben documentarse e implementarse por la dirección del
laboratorio y deben estar disponibles para las personas asignadas a estos procesos .
En el Laboratorio Clínico del Hospital Militar no se maneja estrictamente un
conjunto de instrucciones registradas y publicadas que le permitan tener una
guía de prevención y cuidado a los laboratoristas al momento de realizar
procedimientos riesgosos como son la toma, obtención y trasporte de muestras
biológicas.
Las condiciones de transporte de muestras se especifican en el literal 22. De la
Norma ISO 15189:2003 especificando que:
Todas las muestras se transportarán al laboratorio de una manera tal que permita
prevenir la contaminación de los trabajadores, pacientes, o el medio ambiente.
Las muestras enviadas
fuera de la instalación deberán cumplir con la
normativa vigente en relación con el transporte de infecciosas y otros
materiales de origen biológico. (Ver anexo figura 6)
29
8.2.3.2 Delimitación de Áreas de Trabajo y Señalética.
La normativa ISO 15190:2003 en su artículo 6.2 Requisitos Generales para el
Diseño indica que:
Los laboratorios deberán estar diseñados para asegurar que la contención de los
riesgos microbiológicos, químicos, radiológicos y peligros físicos es apropiada para el nivel
delos riesgos evaluados en las áreas de trabajo técnicas, y proporciona una caja fuerte
ambiente de trabajo en áreas relacionadas al consultorio y al lado del espacio público para
limitar el riesgo a los alrededores comunidad. Los pasillos y pasajes a las salidas deben
estar libres de obstáculos.
El laboratorio debe estar diseñado para garantizar una clara separación de las
instalaciones de flebotomía incluidos en el área de laboratorio, de recepción de muestras,
administrativa y zonas analíticas. Cada área debe tener controles y
debe estar
debidamente señalizada además de usar los pictogramas necesarios para indicar
cualquier tipo de riesgo.
La norma en mención propone un diseño que garantice la seguridad y salud
del personal que trabaja en Laboratorio Clínico en el Hospital Militar, no existe
una correcta señalización en los lugares de trabajo que indiquen los riesgos
existentes (Ver anexo figura 2 ), no hay ruta de emergencia especificada en un
plan de contingencias debidamente registrado (Ver anexo figura 4 ) , carece
de un
mapa de riesgos y el uso de pictogramas de advertencia ante cada
riesgo ; lo que compromete el buen funcionamiento del Laboratorio y la salud
de los trabajadores del Laboratorio .
8.3 Actores Involucrados.
Los actores de la experiencia se clasifican según su participación directa e
indirecta en los análisis clínicos, así consideramos:
8.3.1 Actores Directos
Corresponde a las personas involucradas directamenta con el contacto físico
frente a las muestras de Laboratorio para su posterior análisis.
30
8.3.1.1 Personal de Toma de Muestras.
El personal de toma de muestras debe realizar tal trabajo como lo menciona la
norma (literal 5.4.2 de la Norma ISO 15189:2009), aplicando un procedimiento
documentado y registrado considerando el uso de las barreras de protección.
En el Hospital General Militar tal rol es asignado a la persona a quien
corresponda el turno de trabajo es decir
pueden ser
Doctores , Químicos
Farmaceúticos , Tecnólogos Clínicos , Licenciados Clínicos ,Enfermeras y
Pasantes debidamente capacitados .
La toma de muestra se realiza por medio del método de extracción al vacío
Vacutainer18 en horarios de 7:30 a 10:00 am por la jornada matutina y de
13:00 a 16:00 pm en la jornada vespertina, cabe indicar
que excepto las
pruebas y tomas de emergencia además de pacientes internados el horario se
cumple de acuerdo a lo indicado.
8.3.1.2 Personal de traslado y almacenamiento de muestras.
Tal
procedimiento al igual que la toma de muestras debe realizarse en las
mismas condiciones según especificaciones de las normas de referencia. En el
Laboratorio Clínico del Hospital Militar el traslado de las muestras es realizado
por la persona encargada en el día
de la obtención de las mismas,
dirigiéndolas hacía el área específica de trabajo o en ocasiones cada
profesional responsable de cada lugar de trabajo se acerca al lugar de toma de
muestras a recoger sus muestras correspondientes.
18
Vacutainer es un sistema utilizado para la extracción única o múltiple de sangre intravenosa
al vacío específicamente de la región cubital del brazo. Consisten un tubo al vacío de plástico
blando que permite lo atraviese una aguja mediante presión, la aguja es doble con un lado
corto protegido con hule látex que perfora el tapón, una funda, camisa o soporte transparente
donde se enrosca la aguja doble. http://www.buenastareas.com/ensayos/ExtraccionSanguínea-Con-Vacutainer/136275.html
31
Cabe indicar que al igual que en la obtención de muestras en ocasiones dicho
proceder se realiza sin las debidas precauciones (uso de barreras de
bioseguridad) o a su vez el laboratorista se expone un accidente (caída de las
muestras) por la congestión de personas en el pasillo principal de trabajo al ir
a buscar las muestras al lugar donde estas se obtienen.
8.3.1.3 Personal de análisis y procesamiento de muestras.
El trabajo realizado en cada sección de trabajo, es controlado por la
administración asignando a los profesionales militares y civiles turnos rotativos
semanales y en determinados horarios en el día, tal labor puede ser realizada
por
los
siguientes
Tecnólogos
Clínicos,
profesionales:
Doctores,
Químicos
Licenciados
Clínicos,
Enfermeras
Farmaceúticos,
y
Pasantes
debidamente capacitados.
Este personal debe aplicar los criterios expuestos en las normativas de
referencia para precautelar su salud y la rigurosidad técnica científica de los
mismos. En mención del tema cabe recalcar que la técnica y procedimientos
para un buen análisis en ocasiones se pasan por alto o se cumplen
parcialmente por parte de los laboratoristas procesando muestras sin barreras
de bioseguridad.
8.3.2 Actores Indirectos
Forman parte de este grupo las personas o profesionales que aunque no están
en contacto físico con la muestra de análisis se exponen a las mismas, por lo
que su
labor en el Laboratorio los hace vulnerables a los riesgos presentes
en el mismo.
32
8.3.2.1 Secretarias.
El rol desempeñado por las secretarias del Laboratorio Clínico del Hospital
Militar
está orientado a la validación, impresión, y entrega de resultados,
además de mantener registros de los pacientes por su codificación y la
organización de carpetas de fichas médicas cuando se realizan los chequeos a
los militares de la institución.
ISO 15190:2003 literal 8:
Los empleados deben ser entrenados, familiarizados y deben obedecer instrucciones
escritas específicas relativas a emergencias y procedimientos en caso de riesgos.
Los resultados deben ser aprobados por el director del Laboratorio más no por la
secretaria del laboratorio, además la secretaria debe estar capacitada para ejecutar un
plan de contingencia y de emergencia, así también como para identificar los riesgos
presentes en el laboratorio puesto que se encuentra en relación indirecta con el trabajo
realizado en el laboratorio pero incursiona en el ambiente del laboratorio
8.3.2.2 Personal de Limpieza, eliminación de desechos y esterilización.
En el literal 23 la norma ISO 15189:2003 expresa lo siguiente:
La eliminación de residuos de laboratorio se gestionará de acuerdo con las
regulaciones nacionales, regionales o locales. La gestión de residuos del laboratorio
debe tener los siguientes objetivos:
a) Reducir al mínimo los riesgos en el manejo, recolección, transporte, tratamiento
y eliminación de residuos.
b) Reducir al mínimo los efectos nocivos para el medio ambiente.
Todas las muestras, puntas y otro material biológico se desecharán en contenedores
específicamente diseñados, concebidos y marcados para eliminación de residuos
peligrosos. Contenedores de residuos biológicos no debe ser llenado por encima de su
capacidad de diseño.
La dirección del laboratorio debe garantizar que los residuos peligrosos son manejados por
personal debidamente capacitado usando equipo de protección personal adecuado.
33
Los requerimientos para el proceso de eliminación de desechos son muy
complejos y no deben manejarse como procedimientos superficiales y poco
explicativos , en el Laboratorio Clínico del Hospital General Militar , no existe
un procedimiento documentado visible para que el personal adecuado pueda
referenciarse al momento de realizar tal proceso , la norma indica que tal labor
debe ser realizada por personal capacitado , y en el laboratorio el rol es
ocupado por conscriptos militares sin la debida capacitación. Por consiguiente
se expone a potenciales microorganismos patógenos
y a accidentes por
objetos cortopunzantes. El Laboratorio Clínico del Hospital Militar tiene
entre
el área de serología y exámenes de heces y orina un equipo de esterilización
que permite realizar dicho proceso a cierto material de vidrio y metal para su
reutilización en los distintos procedimientos analíticos , dicho procedimiento
debe realizarse por el personal debidamente capacitado y con el mayor
índice de uso de barreras ; por el contrario este se realiza por una persona
contratada la cual no sigue una guía documentada revisada por la dirección
del Laboratorio exponiéndose a múltiples microorganismos patógenos.
(Ver anexo figura 3.)
8.3.2.3 Bodeguero.
El almacenamiento de reactivos químicos e insumos médicos requiere una
capacitación específica con referencia a los riesgos presentes por la
composición de los mismos como el daño que pueden ocasionar al ser material
inflamable, el deterioro que estos puedes sufrir y condición de temperatura de
almacenamiento ; a su vez la persona encargada debe mantener registros del
ingreso y salida de reactivos además de sus fechas de caducidad.
En el laboratorio Clínico del Hospital Militar no se maneja un orden específico
de almacenamiento en la bodega (Ver anexo figura 4), si consta con un espacio
para dicho fin
pero es manejado por un militar asignado por la dirección
general Hospital y no maneja una capacitación tal que le permita cumplir todos
los requerimientos.
34
Por tal razón se considera que el Laboratorio se expone a peligros como
riesgos por la inflamabilidad de los reactivos y pérdidas o deterioros
de
reactivos por malas condiciones de almacenamiento causando un grave daño
al funcionamiento del Laboratorio Clínico.
8.3.2.4 Personal de Mantenimiento de Equipos.
Considerando lo expresado en la norma ISO 15189:2009 se expresa lo
siguiente en referencia al manejo de equipos de laboratorio:
5.3.5 El equipo debe ser utilizado por personal autorizado .Las instrucciones actualizadas
sobre la utilización y mantenimiento del equipo deben estar fácilmente disponibles al
personal del laboratorio.
5.3.6 El equipo debe mantenerse en condiciones de trabajo seguras. Esto debe
incluir el examen de seguridad eléctrica, los dispositivos de parada de emergencia y la
manipulación de desechos seguros de materiales químicos, radioactivos y biológicos por
parte de las personas autorizadas .Deben utilizarse las especificaciones
o las
instrucciones del fabricante o ambas según proceda.
En el Laboratorio Clínico del Hospital General Militar no se maneja un manual
de operaciones como guía para los laboratoristas que operan equipos
automatizados o semiautomatizados en cada área de trabajo, inclusive no
existe una inducción formal para el pasante universitario; cabe indicar que por
trabajar con reactivos tóxicos, radiactivos y muestras biológicas el operador del
equipo debe considerar como básico el uso de las barreras durante el manejo
del equipo.
Este punto no se cumple totalmente en el Laboratorio ya que en ocasiones
no se persigue el uso de guantes o mascarillas protectoras; igual consideración
debe tener la persona que da mantenimiento al equipo por lo general una
persona de contrato externo ajena al trabajo del Laboratorio.
35
8.4 Datos Estadísticos.
8.4.1 Cuadro Comparativo
Grafico 2: Cuadro Comparativo (Identificación de Riesgos)
Laboratorio Clínico Hospital General Militar HG II DE Libertad.
Clasificación: Público, Categoría 2 – Nivel de Bioseguridad Básico 2
Fuente: Elaboración Propia
Mediante esta técnica podemos definir los riesgos presentes y su procedencia
de acuerdo a los aspectos comparados, estos son:
Riesgos Físicos, Químicos, Biológicos y Ergonómicos.
36
8.4.2 Ficha de Observación.
Grafico 3.Ficha de Observación (Conocer el Nivel de Aplicación-Normas
Bioseguridad)
Laboratorio Clínico Hospital General Militar HG II DE Libertad
Clasificación: Público, Categoría 2 – Nivel de Bioseguridad Básico 2
Fuente: Elaboración Propia
8.4.2.1 Tabulación de Resultados.
Tabla 3. Codificación y Valores Asignados
Codificación
Valores Asignados
Poco
Medio
Mucho
1pto
2 pts.
3 pts.
Fuente: Elaboración Propia.
37
Tabla 4. Cálculo de Porcentaje.
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 5. Porcentaje.
PERSONAL DE REFERENCIA
Laboratoristas
Secretarias y Personal Administratativo
Personal de Mantenimiento y Limpieza
PROCENTAJE DE CONOCIMIENTO NORMAS DE BIOSEGURIDAD
50
33
33
Fuente: Elaboración Propia
Grafico 4. Porcentaje de Conocimiento Normas de Bioseguridad
Fuente: Elaboración Propia
38
Tabla 6. Población – Hospital Militar HG II DE LIBERTAD.
Población Militar
Dependientes de Militares.
Población Civil
1.800
7000
182.972
Fuente: Archivos HG II DE Libertad, Elaboración Propia
Tabla 7. Distribución de Unidades por parroquias.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
UNIDADES
Pol. “Quinto Guayas”
GCM – 16 “Saraguro”
GCM – 12 “Tnte. Hugo Ortiz”
BIMOT – 14
GA – 5
GAE – 43
BI – 14 “Marañon”
BI – 15
CE – 5 “Batallón del Suburbio”
FMS
BI – 5
BAAA – 5
CPM – 5
PARROQUIA
Tarqui
Playas
Portoviejo
Salinas
Salinas
Salinas
Libertad
Tarqui
Febres Cordero
Salinas
Tarqui
Salinas
Salinas
Fuente: Archivos HG II DE Elaboración Propia
Tabla 8. Atención a Pacientes.
Prioridad de Examen
Exámenes de Rutina
Exámenes Urgentes
Exámenes a pacientes
Internados
N de Pacientes
60
15
15
Frecuencia
Diarios
Diarios
Diarios
Fuente: Archivos HG II DE Elaboración Propia
Tabla 9. Atención paciente en mayor escala.
Ocasión
Fichas MédicasMilitares
Convenios
N de pacientes
100
Frecuencia
Diarios
50
Diarios
Fuente: Archivos HG II DE Elaboración Propia
39
8.4.3 Mapa de Riesgos
Gráfico 5. Mapa de Riesgos
Laboratorio Clínico Hospital General Militar HG II DE Libertad
Clasificación: Público, Categoría 2 – Nivel de Bioseguridad Básico 2
40
8.4.3.1 Descripción del Mapa de Riesgos.
El mapa está orientado a la ubicación exacta de riesgos básicos presentes en el laboratorio clínico, los cuales están estipulados en
las normativas estandarizadas de referencia para el buen funcionamiento del laboratorio clínico. Tales riesgos son :
riesgos
físicos(riesgos de explosión , incendio, objetos cortopunzantes , accidentes ) , químicos(exposición a sustancias tóxicas ), biológicos ,
ergonómicos. Así el mapa ubica en un plano a escala del Laboratorio Clínico del Hospital General Militar HG II DE LIBERTAD , los
riesgos existentes por cada área de trabajo , utilizando una codificación y pictogramas específicos para cada riesgo , así tenemos :
1
2
3
4
Los riesgos en mención en el mapa se encuentran ubicados por cada área laboral :
AREA LABORAL
Recepción
Toma de muestras
Secretaría
Guardia
Microbiología
Hematología
Bioquímica
Inmunología
Serología
Urianálisis
Coproparasitarios
Limpieza
Bodega
RIESGOS
PRESENTES
4
4
4.5
4-5
1-2-3-4-6
2-3-4-6
2-3-4-6
2-3-4-6
2-3-4-6
2-3-4-6
2-3-4-6
1-2-3-4-6
5
6
41
8.4.4. Mapa de Rutas de Trabajo y Salida de Emergencia
Grafico 6. Mapa de Rutas de Trabajo y Salida de Emergencia.
42
8.5 Análisis e Interpretación de los Resultados
Al considerar las referencias estipuladas por las normativas en mención tales
como la ISO 15189:2009 (Requerimientos para la Seguridad de los
Laboratorios Clínicos) y la ISO 15189:2003 (Requisitos Particulares Relativos a
la Calidad y Competencia de los Laboratorios Clínicos ) y hacer un contraste
con la experiencia sistematizada , puedo mencionar que en Laboratorio Clínico
del Hospital General Militar HG II DE LIBERTAD
maneja un nivel medio-bajo
de control y cumplimiento de aspectos muy importantes como : organización y
administración ,uso
obligatorio
de
barreras
primarias , obtención ,
manipulación , transporte y almacenamiento de muestras biológicas, diseño ,
estructura y señalética (mapa de riesgos) y manejo de equipos de Laboratorio.
Tal afirmación resulta de los resultados obtenidos por las técnicas utilizadas: el
Cuadro Comparativo me facilitó determinar los riesgos existentes por cada
área de trabajo) estos son físicos, químicos, biológicos, psicociales y
ergonómicos.
La Ficha de Observación me permite expresar el nivel de conocimiento de las
normas de bioseguridad, este según las personas referenciadas resultados en
porcentaje son: laboratoristas 50 %, secretarias y personal administrativo 33 %,
personal de mantenimiento 33 %, lo que indica el nivel bajo de conocimiento de
las mismas.
Mapa de Riesgos (permite ubicar cada riesgo en su área laborar, además de
establecer una ruta de trabajo y una posible salida de emergencia). Así
podemos mencionar : En las áreas de hematología , química sanguínea ,
inmunología , serología , heces-orina y Limpieza tenemos presentes riesgos
de explosión , riesgos de intoxicación , riesgo eléctrico y riesgo biológico ; las
áreas de secretaría y sala de descanso presentan riesgos eléctricos y riesgos
de comodidad , el área de recepción presenta riesgo eléctrico y la bodega
presenta riesgo de incendio , explosión , intoxicación, eléctrico y biológico.
43
Es importante aclarara que el cumplimiento parcial de tales enfoques pone en
riesgo la salud de sus
profesionales y trabajadores al servicio del mismo del
Laboratorio Clínico , disminuye la rigurosidad técnica científica de sus
procedimientos , crea un deficiente ambiente laboral y causa un desprestigio
al Laboratorio y por ente la Institución de la salud (Hospital General Militar).
En la actualidad las normas en mención (ISO 15189:2009 como base, ISO
15190:2003 como soporte) se utilizan por el Organismo de Acreditación
Ecuatoriano (OEA) para otorgar certificados de acreditación a los Laboratorios
Clínicos en nuestro país,
puesto que
la estadística para el país no es muy favorable
solo 2 Laboratorios Clínicos se encuentran acreditados y
estos están ubicados en la ciudad de Quito (OEA, 2008).
Por tal motivo se constituyen de suma relevancia la aplicativa de las normas
ISO correspondientes al buen funcionamiento del Laboratorio Clínico.
8.6 Comprobación de la hipótesis
Podemos afirmar que la guía y atención que ofrece el mapa de riesgos
elaborado en base a la experiencia de sistematización , permite a los
laboratoristas , trabajadores particulares y pacientes
permite identificar y
preveer los riesgos presentes en cada área de trabajo ,implicando el
seguimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad y referencias de las
normas ISO favoreciendo al buen funcionamiento del Laboratorio y por ende a
la rigurosidad técnica científica de sus resultados .Es decir la hipótesis llega a
ser aceptada.
44
CAPÍTULO V
9 .Logros de Aprendizaje.
9.1 Lecciones Aprendidas de la Experiencia.
9.1.1 Dimensión de Riesgos
Para un Laboratorio Clínico las normativas que rigen su buen funcionamiento
se constituyen en guías básicas y de mucha consideración si se desea
controlar de la mejor manera el mismo , a más de se dispone de normativas
internacionales que fortalecen aún más los requerimientos para la buena
dirección del Laboratorio ; por eso desde la obtención de la muestra hasta el
resultado final los procesos analíticos realizados deben ser alineados lo más
estrictamente posible a los requerimientos solicitados , de no ser así se expone
a obtener falsos resultados , generar falsos diagnósticos , crear un desprestigio
y consecuentemente devalúa la rigurosidad técnica científica .
9.1.2 Lecciones Positivas.
9.1.2.1 Organización y Administración.
A través de la realización del proyecto de sistematización puedo determinar
que
La
organización
constituye
un
papel
fundamental
en
el
buen
funcionamiento del Laboratorio Clínico, de aquí el incremento en la promoción
de maestrías y carreras
de Gerencia Administrativa de Laboratorios Clínicos
apoyadas en las normativas ISO, que permiten llevar un buen desempeño y
funcionamiento del Laboratorio.
45
9.1.2.2 Obtención, manipulación, transporte y almacenamiento de
muestras biológicas.
Es notable la importancia de la
aplicación estos requerimientos estos se
forman parte de procedimientos fundamentales para el buen funcionamiento
del laboratorio clínico , a su vez permiten precautelar la seguridad y salud de
las personas relacionadas directa e indirectamente con el Laboratorio , la
formación académica universitaria acerca del tema me ha guiado a corroborar
en la práctica mediante la realización de este proyecto de sistematización la
validez ofrecida por la normativas acerca del buen funcionamiento del
Laboratorio Clínico.
9.1.2.3 Diseño y Estructura.
Al realizar el proyecto de sistematización en mención pude conocer el que el
diseño del Laboratorio tiene su dirección principal en resguardar la salud
integral, no sola de los analistas clínicos sino de todo el personal de trabajo en
el Laboratorio Clínico incluyendo el personal de mantenimiento, secretarias,
limpieza y eliminación de desechos biológicos.
El buen diseño del Laboratorio ofrece condiciones ergonómicas para los
profesionales del Laboratorio lo que condiciona factiblemente la realización de
buenos análisis y permite obtener una buena rigurosidad técnica científica,
a su vez permite minimizar el riesgo de accidentes provocados por las
limitaciones de espacios y comodidad.
9.1.2.4 Señalética.
Las señales de identificación y sectorización de áreas , riesgos , peligros, vías
de emergencia en el laboratorio clínico son
un pilar fundamental para el
correcto funcionamiento del Laboratorio , así la norma ISO 151890 fomenta la
correcta señalización y delimitación de cómodos espacios en el Laboratorio ; al
realizar el proyecto de sistematización pude corroborar la importancia de un
mapa de riesgos que me permitan su identificación para tener la cautela y
precaución con la finalidad de garantizar la salud del personal del Laboratorio
Clínico.
46
9.1.2.5 Manejo de Equipos de Laboratorio Clínico.
Al indagar en las normativas acerca del manejo de equipo aprendí que es
necesario un proceso de inducción tanto al personal contratado profesional del
Laboratorio como a los pasantes, el cual debe de estar documentado y
visible de acuerdo a cada área de trabajo. Considero muy importante que el
manejo de equipos se realice con las debidas barreras de seguridad por las
muestras analizadas de carácter biológico.
9.1.3 Lecciones Negativas
9.1.3.1 Organización y Administración.
Durante la experiencia pude determinar que la organización del HG Militar es
de carácter vertical es decir que se toman decisiones de orden superior y en
ocasiones se pasan por alto opiniones de los laboratoristas y encargados del
Laboratorio lo que perjudica el buen desempeño del Laboratorio.
9.1.3.2 Obtención, manipulación, transporte y almacenamiento de
muestras biológicas.
El proceso de obtención de muestras biológicas y su consiguiente protocolo
de manejo , describe una rígida guía si el objetivo es garantizar la seguridad
y salud de los laboristas además de la rigurosidad técnica científica , una mala
obtención de la muestra o un mal proceso de manejo es causa suficiente para
ver un significativo cambio en la excelencia de los resultados .
Esto fue evidenciado durante mi experiencia como pasante en el Laboratorio
del Hospital Militar donde en ocasiones se coagulan las muestras en el caso
del área de hematología lo que anula el análisis o en ocasiones
son insuficientes por una mala toma de la misma.
las muestras
47
9.1.3.3. Diseño y Estructura.
Al ver el diseño del Laboratorio Clínico del Hospital Militar y referenciarlo con
las especificaciones de las Normas ISO 15189:2009 literal 5.2.2, pude
determinar que existen complicaciones en cuanto a los espacios entre las
áreas de trabajo y los mesones lo que dificulta el libre desenvolvimiento del
analista, así también el Laboratorio no cuenta con una salida de emergencia, ni
señaléticas visibles, e inclusive en el manual del Laboratorio no se dispone de
un mapa de riesgos.
9.1.3.4 Aplicación de técnicas y procedimientos analíticos.
La experiencia me ayudo a identificar los procesos analíticos que se cumplen,
los que no se cumplen y los que se cumplen parcialmente de acuerdo a las
normas de bioseguridad.
Así puedo mencionar que se cumplen deficientemente el uso de barreras
primarias como el uso de guantes y mascarillas.
9.2 Productos generados por la experiencia.
El enfoque que genera el proyecto de sistematización referenciando la
importancia del cumplimiento de las normas de bioseguridad , las normativas
ISO pertinentes al óptimo funcionamiento del laboratorio clínico , permite tanto
al personal administrativo , laboratoristas , pacientes y personas involucradas
con el diseño , funcionamiento y mantenimiento del Laboratorio Clínico del
Hospital General Militar HG II DE LIBERTAD mantener un nivel de
alerta y
prevención frente al riesgo presente en cada actividad realizada dentro del
Laboratorio.
48
Inclusive una vez terminada su jornada laboral y salir del mismo ; por lo que se
concientiza de manera general a la población participante en esta importante
área de la salud . Los productos generados son:

Mapa de Riesgos que incluye el plan de señalización para cada área de
trabajo.
9.3 Metas Alcanzadas por la Experiencia.

Por medio del proyecto de sistematización
y en base a la
investigación realizada se pudo diseñar un mapa de riesgos, que me
permitan ubicarlos por zonas de trabajo así precautelar la seguridad del
personal analista y los demás trabajadores del Laboratorio.

El plan de señalética sobre los riesgos presentes en cada área se queda
planteado por medio del mapa donde se anexan pictogramas que
anuncien el riesgo presente en cada zona de trabajo.
9.4 Proyección de la Experiencia.
El enfoque total y propuesto del proyecto se dirige hacia el personal
administrativo, profesional del servicio y pasantes universitarios para que les
permita mantener una correcta guía sobre la prevención de accidentes en el
laboratorio a través del cumplimiento de las normas
y
la identificación de
riesgos.
A futuros pasantes universitarios y profesionales químicos Farmaceúticos
responsables de la obligación de cambiar los niveles estadísticos aplicativo de
las normas de bioseguridad y rigurosidad técnica científica, para quienes
su preparación en el Laboratorio
se maneje se
con
desenvuelvan de manera
correcta en cuando a la prevención de accidentes, uso de barreras primarias,
administración del Laboratorio y manejo de equipos.
49
9.5 Conclusiones.
De acuerdo a la experiencia sistematizada
y los aspectos tomados en
consideración en relación a las referencias normativas , el Laboratorio Clínico
del Hospital General Militar no cumple con la totalidad de los procedimientos
indicados
para el buen funcionamiento
del Laboratorio ,
estos
son :
administración y organización administrativa ; obtención , manipulación ,
transporte y almacenamiento de muestras biológicas
; diseño y estructura ;
señalética y manejo de equipos . Por lo que se pone en riesgo la salud de sus
laboratoristas y se disminuye la rigurosidad técnica científica de sus análisis.
Así podemos mencionar que:

No hay un buen cumplimiento de uso de barreras primarias.

No existe un mapa de riesgos

No se dispone de una salida de emergencia al encontrarse obstruida la
parte posterior del laboratorio.

No se cuenta con las cartillas que señalicen los distintos tipos de riesgos
por cada área de trabajo.

No se difunde un protocolo de inducción estricto a nuevos profesionales
y pasantes universitarios sobre el funcionamiento de equipos y
procedimientos analíticos
Por lo que concluyo:
1) Los riesgos presentes en el laboratorio son: Físicos, Químicos, Biológicos ,
Psicosociales y Ergonómicos.
2) Las normas de Bioseguridad se cumplen parcialmente y en su defecto no se
cumplen.
3) El mapa de riesgo es la guía que me permite prevenir accidentes y mantener
un funcionamiento integral del Laboratorio.
50
9.6 Recomendaciones.

La atención prestada al mapa de riesgos propuesto en este trabajo de
sistematización permite una guía básica para proveer los posibles
riesgos en cada área de trabajo por lo que se recomienda la debida
atención e información a los profesionales del Laboratorio con el fin de
reducirlos al mínimo posible.

La señalética en cada área laboral sobre los riesgos existentes advertirá
a cada laboratorista como a nuevos pasantes sobre la exposición a
múltiples riesgos, por lo que se recomienda añadir cartillas de los
riesgos presentes en cada área de trabajo, además de promover
el
cumplimiento de las normas de bioseguridad.

El promover un protocolo de inducción al pasante universitario o nuevos
profesionales que ingresar
a laborar en el Laboratorio les permitiría
tener cuidado con su desenvolvimiento dentro mismo y asì precautelar
su salud, rigurosidad técnica científica y buen funcionamiento de
equipos. Por tal razón
se
propone a
elaborar una guía que cumpla tal aspecto.
la dirección
del hospital
51
ANEXOS.
FOTOGRAFÌAS.
Figura 1. Falta de guías de manejo de equipos
Figura 2. Falta de Señalética y Uso de Equipos inadecuados (TV)
52
Figura 3. Espacio Inadecuado para el área de esterilización, no señalética
Figura 4. Espacio cerrado sin salida de emergencia
53
Fig. 5 Inadecuada colocación de Instrumental de Laboratorio, falta de señalética en el área.
Figura. 6 Espacio inadecuado para toma de muestras
54
Figura. 7 Inadecuado almacenamiento de muestras biológicas
Figura. 8 Contenedores inadecuados para desechos biológicos
55
BIBLIOGRAFÍA.
Vargas - Spanta. México (5 de Enero de 2009). Metodología de la Investigación.
Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de Metodología de la Investigación
www.webnote.es
ALEMÁN, Z. (2005). Salud Pública - la Habana. Recuperado el 18 de Junio de 2014, de
salud
publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc51015882abc06_Hig.Sanid.Ambient.
5.132-137(2005).pdf
Cevallos Macías (8 de febrero de 2007). Presidente del Congreso. Dirección General
de Servicios Parlamentarios. . LEY DEL SISTEMA ECUATORIANO DE CALIDAD.
Quito, Pichincha, Ecuador.
Carrera, E. G., Solá, X. G., Rosell, M. G., & Alonso, J. S. (20 de ENERO de 2010).
NORMA
TÉCNICA
DE
PREVENCIÓN
551
(NTP
551).
CANTABRIA,
CANTABRIA, ESPAÑA.
Colectivo de autores . (2004). Curso Nacional de Bioseguridad. Taller de Bioseguridad
. (pág. 116). la Habana: PNUMA-FMAMCSB.
Diamond Diagnostic, U. (14 de Julio de 2014). Diamond Diagnostic. Recuperado el 14
de
Julio
de
2014,
de
Diamond
Diagnostic:
http://www.diamonddiagnostics.com/english/index.htm
Asamoah-Baah (2005), Enfermedades Transmisibles, OMS Ginebra-Suiza.Relación
de los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad de los laboratorios clínicos. En
E. d.-O. 2005, MANUAL DE BIOSEGURIDAD - 3RA EDICIÓN (pág. 15). Ginebra Suiza: Esta publicación ha contado con el apoyo de la Donación/Acuerdo de
Cooperación N° U50/CCU012445-08 de los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades (CDC).
Fernández Espina (2006), C. 2. Acta bioquímica clínica latinoamericana. Confederación
Latinoamericana de Bioquímica Clínica.-- Vol.9, no.3 (1975). Confederación Unificada
Bioquímica de la República Argentina, Buenos Aires ISSN 0325-2957.
Healthwise, I. (1 de Junio de 2014). Salud - Universidad de Wisconsin Hospital.
Recuperado el 14 de Julio de 2014, de UW Meath: http://www.uwhealth.org/
HORIBA, L. (14 de julio de 2014). Horiba. Recuperado el 14 de julio de 2014, de Horiba
Medical:
http://www.horiba.com/es/medical/products/hematology/abx-pentra-xl80pentra-xlr/
Lara-Villegas (Abril - Junio de 2008). Bioseguridad en el laboratorio: medidas
importantes para el trabajo seguro. Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal, 3-4.
56
IFFC. (2012). Indagando en el campo de la Bioquímica Clínica Alrededor del mundo .
Recuperado el 27 de Junio de 2014, de IFCC: http://www.ifcc.org/
Ministerio de Salud Pública Chile, I. d. (20 de enero de 2013). Instituto de Salud Pública
- Ministerio de Salud , Gobierno de Chile. Recuperado el 17 de agosto de 2014, de
Departamento
Laboratorio
Biomédico
Nacional
y
de
Referencia.:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/Manual%20Bioseguridad%20ISPCH.pdf
Mirta Crovetto M., F. V. (20 de Enero de 2009). Scielo. Recuperado el 2014 de agosto
de 17, de Rev Chil Nutr Vol. 36, N°1, Marzo 2009, Págs: 32-45:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182009000100004&script=sci_arttext.
OEA. (ENERO de 21 de 2008). Organismo de Acreditación Ecuatoriano. Recuperado el
21 de Agosto de 2014, de OEA- AMA LA VIDA: http://www.acreditacion.gob.ec//comoacreditarse/
OMS, C. d. (2004). Laboratory biosafety manual. Recuperado el 22 de Julio de 2014, de
OMS MANUAL:http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/en/Biosafety7.pdf
Real, A. V. (2009). Patente nº US3848579 A. EEUU.
Ruiz Botero, L. (20 de septiembre de 2001). Organismo intergubernamental - Ciencia y
Cultura
(OEI).
Recuperado
el
2
de
julio
de
2014,
de
OEI:
http://www.oei.es/equidad/liceo.PDF
SISTEMA DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO (SAE). (4 de ENERO de 2013). SAE.
Recuperado el 15 de AGOSTO de 2014, de SISTEMA DE ACREDITACIÓN
ECUATORIANO - ECUADOR AMA LA VIDA: http://www.acreditacion.gob.ec/
Sociedad Española de Bioquímica Clínica - SEQC. (1 de Agosto de 2007). Sociedad
Española de Bioquímica Clínica. Recuperado el 27 de Junio de 2014, de
Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular: http://www.seqc.es/
UNIDAD DE VIGILANCIA DE SALUD PÚBLICA. (2010). MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA . Obtenido de MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA - PICHINCHA:
http://www.msp.gob.ec/dps/pichincha
;
http://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/07/requisitos-para-permisos-de- funcionamiento.pdf
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2. (30 de septiembre de 2014).
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado el 30 de septiembre de
2014, de Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Ciencias de la Salud
:http://www.unicolmayor.edu.co/index.php?idcategoria=3482
Descargar