BCIEQ- T- 0033 Mosquera Arana Jorge Luis.pdf

Anuncio
1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
MODALIDAD EMPRENDIMIENTO
TEMA:
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
UNA BARRA CICATRIZANTE A BASE DE ALOE VERA (SABILA) Y
EUGENOL (CLAVO DE OLOR) EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO
PREVIO
PARA
OPTAR
AL
GRADO
DE
QUÍMICO
FARMACÉUTICO
AUTOR:
JORGE LUIS MOSQUERA ARANA
TUTOR:
KLEBER GASTÓN PANTALEÓN GARCÍA. Q.F
GUAYAQUIL-ECUADOR
2014
Y
2
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL
Acta de Registro de la Sustentación Final
El tribunal de Sustentación del Trabajo de Titulación del Sr. JORGE LUIS
MOSQUERA ARANA, después de ser examinado en su presentación, memoria
científica y de defensa oral, da por aprobado el Trabajo de Titulación.
iii
CERTIFICADO DEL TUTOR
En calidad de tutor del proyecto de emprendimiento, he asesorado el desarrollo
del
proyecto
titulado
”PROPUESTA
PARA
LA
ELABORACIÓN
Y
COMERCIALIZACIÓN DE UNA BARRA CICATRIZANTE A BASE DE ALOE
VERA (SABILA) Y EUGENOL (CLAVO DE OLOR) EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL” previo a la obtención del Título de Químico Farmacéutico,
presentado por el estudiante JORGE LUIS MOSQUERA ARANA el mismo que
reúne los requisitos de orden teórico, metodológico, razón por la cual autorizo su
presentación para el trámite legal correspondiente.
Adjunto a esto el INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND
Q.F. Kleber Gastón Pantaleón García
TUTOR DE TESIS
iv
Guayaquil, 10 de Noviembre del 2014
CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Yo, JORGE LUIS MOSQUERA ARANA, autor de este trabajo declaro ante las
autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil,
que la responsabilidad del contenido de este TRABAJO DE TITULACIÓN, me
corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la Facultad
de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.
Declaro también que todo el material escrito me pertenece, salvo el que está
debidamente referenciado en el texto. Además ratifico que este trabajo no ha sido
parcial ni totalmente presentado para la obtención de un titulo, ni en la universidad
nacional, ni en una extranjera.
Diciembre 2014
Jorge Luis Mosquera Arana
_________________
Firma
CC: 092680306-5
v
DEDICATORIA
El presente proyecto se lo dedico principalmente a mi Dios Jehová, ya que es el
ser mas importante en mi vida y sin Él nada de esto sería posible.
A mis Padres, por ser las personas que más quiero en mi vida, y por haber
invertido su tiempo, energías y recursos en mí. Ellos me han apoyado en estos 5
años de carrera universitaria, y sé que todo lo que soy, ha sido, es y será por ellos.
Son el motor que me impulsa a ser mejor cada día.
A mi hermana Lissethe que aunque no se lo demuestro, ella sabe lo mucho que la
quiero.
vi
AGRADECIMIENTO
Agradezco infinitamente a todos mis docentes, que estuvieron formándome desde
el primer momento que ingrese a la universidad. Agradezco sus valiosas
enseñanzas, no solo dentro, sino también fuera de las aulas,
Agradezco especialmente al Q.F. Kleber Pantaleón por haberme brindado ayuda y
guía en la elaboración del presente proyecto.
vii
INDICE GENERAL
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ................................................................................................ 2
INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND....... ¡Error! Marcador no definido.
CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................................... iv
DEDICATORIA .............................................................................................................................v
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... vi
INDICE DE FIGURAS.................................................................................................................. x
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................... xi
INDICE DE GRAFICOS ............................................................................................................. xii
RESUMEN ................................................................................................................................. xiii
ABSTRACT................................................................................................................................ xiv
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPITULO I ................................................................................................................................. 3
El Problema y sus Generalidades ............................................................................................. 3
1.1
Planteamiento y Formulación del Problema. ................................................................ 3
1.2
Formulación de los Objetivos ......................................................................................... 4
1.2.1
Objetivo general ....................................................................................................... 4
1.2.2
Objetivos Específicos .............................................................................................. 4
1.3
Justificación ...................................................................................................................... 4
1.4
Alcance y Limitaciones.................................................................................................... 5
CAPITULO II ................................................................................................................................ 7
Marco Teórico.............................................................................................................................. 7
2.1
Antecedentes del Trabajo ............................................................................................... 7
2.2
Bases Teóricas ................................................................................................................ 9
2.2.1
Aspectos Químicos y/o Farmacéuticos .................................................................. 9
2.2.2
Plan de Negocios ................................................................................................... 14
2.2.3
La Idea de Negocio (análisis de oportunidad, modelo de negocio)................... 15
2.2.4
Análisis del Entorno ............................................................................................... 16
2.2.5
Análisis de la Industria, del Mercado y Estimación de la Demanda .................. 20
viii
2.2.6
Planeamiento Estratégico ..................................................................................... 25
2.2.7
Análisis del Marketing ............................................................................................ 36
2.2.8
Análisis Técnico Productivo .................................................................................. 36
CAPITULO III ............................................................................................................................. 38
Marco Metodológico.................................................................................................................. 38
3.1
Diseño de la Investigación. ........................................................................................... 38
3.1.1
Tipo y Método de la Investigación. ....................................................................... 38
3.1.2
Población y Muestra .............................................................................................. 39
3.2
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información. ........................................ 40
3.3
Técnicas de Análisis y Presentación de la Información ............................................. 41
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 49
Análisis de los Resultados Investigados ................................................................................. 49
4.1
Formulación de la Idea de Negocio ............................................................................. 49
4.2
Análisis del Entorno ....................................................................................................... 51
4.3
Análisis de la Industria, del Mercado y Estimación de la Demanda.......................... 58
4.4
Planeamiento Estratégico ............................................................................................. 61
4.5
Análisis de Marketing .................................................................................................... 66
4.5.1
El Análisis del Mercado Consumidor.................................................................... 66
4.5.2
El Análisis de la Competencia .............................................................................. 69
4.5.3
El Análisis de los Precios ...................................................................................... 69
4.5.4
El Análisis del Mercado Proveedor....................................................................... 70
4.5.5
El Análisis del Mercado Distribuidor ..................................................................... 71
4.6
Análisis Técnico Productivo .......................................................................................... 72
4.6.1
Descripción y Análisis del Proceso Productivo ................................................... 72
4.6.2
Análisis del Tamaño............................................................................................... 74
4.6.3
Análisis de la Localización del Proyecto .............................................................. 74
4.6.4
Especificaciones de los Requerimientos Técnicos ............................................. 76
4.7
Análisis Administrativo. ................................................................................................. 79
4.7.1
La Naturaleza Jurídica de la Empresa ................................................................. 79
4.7.2
La Estructura Organizacional................................................................................ 79
4.7.3
Elementos de la Estructura ................................................................................... 80
4.7.4
El Organigrama ...................................................................................................... 83
ix
4.8
Análisis Legal ................................................................................................................. 83
4.9
Análisis Ambiental ......................................................................................................... 84
4.10
Análisis Social ................................................................................................................ 85
4.10.1
Beneficiarios del Proyecto ..................................................................................... 85
4.10.2
Características locales de la sociedad ................................................................. 86
4.10.3
Beneficios que obtendrá la comunidad ................................................................ 86
4.10.4
Participación de la comunidad .............................................................................. 87
4.10.5
Empleos e impacto que se generaran ................................................................. 87
CAPITULO V ............................................................................................................................. 88
5.1
Conclusiones.................................................................................................................. 88
5.2
Recomendaciones ......................................................................................................... 89
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................... 90
ANEXOS ....................................................................................................................................... 92
x
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Estructura y microestructura de la hoja de Aloe Vera ______________ 10
Figura 2 : Análisis del entorno general ________________________________ _ 17
Figura 3 : Ejemplos de factores económicos ____________________________ 18
Figura 4 : Ejemplos de factores tecnológicos____________________________ 19
Figura 5 : Ejemplos de factores políticos _______________________________ 19
Figura 6 : Ejemplos de factores sociales demográficos ____________________ 20
Figura 7 : Características clave de una ventaja competitiva sostenible ________ 34
Figura 8 : Localización de la empresa (ciudadela Guayacanes) _____________ 75
Figura 9 : Organigrama empresarial ________________________________ __ 83
xi
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 : Perfil del consumidor ________________________________ ______ 67
Tabla 2 : Análisis de precios ________________________________ ________ 70
Tabla 3 : Proveedores de materia prima _______________________________ 70
Tabla 4 : Proveedores de insumos________________________________ ____ 71
Tabla 5 : Requerimientos tecnológicos ________________________________ 71
Tabla 6 : Requerimientos técnicos ________________________________ ____ 76
Tabla 7 : Inversión inicial ________________________________ ___________ 78
xii
INDICE DE GRAFICOS
Grafico 1 : Resultado de encuestas ...................................................................... 44
Grafico 2 : Resultado de encuestas ...................................................................... 45
Grafico 3 : Resultado de encuestas ...................................................................... 46
Grafico 4 : Resultado de encuestas ...................................................................... 47
Grafico 5 : Resultado de encuestas ...................................................................... 48
xiii
RESUMEN
La idea esta propuesta fue la elaboración y comercialización de una barra
cicatrizante a base de Aloe vera (sábila), y Eugenol (clavo de olor) en la ciudad de
Guayaquil.
Para implementar dicho negocio se determino la demanda actual de productos
cicatrizantes en Guayaquil, se estableció estrategias para comercializar la barra
cicatrizante en el mercado guayaquileño, y se comparo las estrategias de venta de
la competencia con la nuestra, además se determino que es necesario disponer
de un préstamo, del monto requerido, en la Cooperativa Nacional.
Se conto con la asesoría de personas afines al tema, como el Q.F. Miguel Alberto
Paladines, y a la Q.F. Mercedes García Noboa. Para la obtención y procesamiento
de datos se empleo investigaciones bibliográficas acerca de los trabajos previos
ya realizados en lo relacionado a productos cicatrizantes, y las propiedades de los
principios activos en cuestión, encuestas a personas afines al tema, y a
distribuidoras de productos cicatrizantes. Para comparar precios, se uso métodos
estadísticos para poder tabular los datos empíricos obtenidos mediante las
encuestas y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos. En el
aspecto financiero, para efectuar este plan de negocios se determino que es
necesario realizar la inversión para la adquisición de un local y obtención de
maquinarias adecuadas para la elaboración del producto, el cálculo global
estimado de costos en moneda nacional fue de $20000, teniéndose proyectado
durante el primer año ingresos mediante una comercialización agresiva de los
productos que permitan cubrir el punto de equilibrio y una rentabilidad creciente.
xiv
ABSTRACT
The idea in this proposal is the development and commercialization of a cicatrizing
bar with Aloe Vera (Sabila), and Eugenol (clove) in the city of Guayaquil
For implementing such business it is intended to determine the current demand for
cicatrizing products in Guayaquil, to stablish advertising strategies for the
cicatrizing bar in Guayaquil market, and compare the sales strategies of
competition with ours, additionally it will take out a loan of the required amount in
the National Cooperative
We count on the advice of people related to the theme, such as ChemicalPharmaceutical expert Miguel Alberto Paladins, and the Chemical-Pharmaceutical
expert Mercedes García Noboa. For obtaining and processing data, a research on
previous bibliographic work related to cicatrizing product and properties of the
active substances in question will be used, also surveys to people related to the
subject, and cicatrizing products distributors. To compare prices, statistical
methods to tabulate empirical data obtained through surveys will be employed, to
establish appropriate generalizations from them. On the Financial Side, to make
this
for
business
the
plan
is
acquisition of
a
necessary
to
make
the
investment
local and obtaining adequate machinery for
the
manufacture of the product, the total calculation cost in local currency is $ 20000, It
has been projected for the first year revenues, through aggressive marketing of
products that allow me to cover my balance point and increasing profitability.
1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, se refiere al tema “Propuesta para la elaboración y
comercialización de una barra cicatrizante a base de Aloe vera (sábila) y Eugenol
(clavo de olor) en la ciudad de Guayaquil”, una idea creada gracias a las
necesidades y oportunidades presentes es el mercado guayaquileño. La
característica principal de esta barra cicatrizante es que es un producto natural y
de fácil poder adquisitivo, debido a su bajo precio.
El interés de producir este tipo de productos se genero bajo los siguientes
criterios:
ü La demanda insatisfecha frente a este tipo de productos.
ü Fabricar un producto nuevo con distintas características a las ya existentes
en el mercado.
Adicionalmente esta investigación motiva a la creación de la empresa, en donde
sus actividades deben ser realizadas por personal idóneo, capacitado para
obtener óptimos resultados en la calidad de producto final haciéndolo competitivo
en el mercado, generando simultáneamente una oportunidad de empleo.
El trabajo desarrollado se describe en 5 capítulos, de esta manera:
Capítulo I El Problema y sus Generalidades.
Capítulo II Marco Teórico.
2
Capítulo III Marco Metodológico.
Capítulo IV Análisis de los Resultados Investigados.
Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones.
En los cuales se describe detalladamente los procesos que se llevaron a cabo
para el desarrollo del proyecto.
3
CAPITULO I
El Problema y sus Generalidades
1.1 Planteamiento y Formulación del Problema.
Actualmente más del 70% de las personas sufren de algún tipo de accidentes de
cualquier naturaleza, como caídas, golpes, cortadas o raspaduras, ya sea en su
lugar de trabajo, en la escuela, en el colegio, al practicar algún deporte, al bajar
una escalera, al cortar los alimentos, o simplemente al ir caminando
tranquilamente por la calle. Para estas situaciones existen productos en el
mercado que ayudan a cicatrizar las heridas provocadas por los mismos, pero el
problema radica en que muchos no garantizan una adecuada, rápida y eficaz
cicatrización, muy aparte del hecho de que la mayoría contiene sustancias
químicas que con el tiempo causan problemas secundarios a nivel dermatológico,
lo que ocasiona en muchas personas cierto grado de inseguridad en sus usos.
¿De qué manera ayudara el uso de una barra cicatrizante a base de Aloe vera y
Eugenol, a acelerar el proceso de cicatrización en heridas sufridas en la piel en
personas de distintas edades del sector norte de la ciudad de Guayaquil?
4
1.2 Formulación de los Objetivos
1.2.1
Objetivo general
Plantear una propuesta para elaborar una barra que ayude a detener el sangrado
y al mismo tiempo acelere la cicatrización de heridas provocadas en la piel, a base
de Aloe vera (sábila), y Eugenol (clavo de olor) para ser comercializada en la
ciudad de Guayaquil.
1.2.2
Objetivos Específicos
·
Determinar la demanda actual de productos cicatrizantes en Guayaquil.
·
Elaborar una barra cicatrizante a base de Aleo vera y Eugenol.
·
Establecer estrategias para comercializar la barra cicatrizante en el
mercado guayaquileño.
·
Comparar las estrategias de venta de la competencia.
·
Comercializar la barra cicatrizante en el mercado guayaquileño en base al
plan estratégico establecido.
1.3 Justificación
La importancia de plantear una propuesta para la elaboración de una barra
cicatrizante a base de Aloe vera y Eugenol, resulta conveniente, debido a que es
una forma de presentación distinta a las ya existentes en el mercado
guayaquileño.
5
La elaboración de una barra cicatrizante a base de Aloe vera y Eugenol resultara
atrayente a la población guayaquileña, debido a que los productos cicatrizantes
presentes en el mercado, están hechos, en su mayoría, a base de sustancias
químicas, lo que genera, en la población, cierto tipo de dudas respecto a su uso.
Además ayudara a cicatrizar en un menor tiempo las heridas sufridas en la piel,
conclusión acertada debido a que el Aloe vera, según la revista Argentina
dermatológica v.90 n.4 de la ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2009,
“estimula la formación de colágeno en la piel, acelerando la cicatrización de la
herida.” (Ferraro, 2009)
Está orientada a todo tipo de personas, desde niños hasta adultos, ya que nadie
esta excento de sufrir algún accidente que provoque una herida en su piel. Tendrá
un gran impacto social, ya que este producto ayudara a todas aquellas personas
que de una u otra forma sufran algún accidente que involucre heridas en su piel. Al
ser un producto prácticamente natural, no afectara de ninguna manera al
consumidor, ni tendrá ningún impacto ambiental.
1.4 Alcance y Limitaciones
Alcance
Este plan de negocios está orientado a sectores específicos del norte de la ciudad
de Guayaquil: Guayacanes, Samanes y Orquídeas, desde niños hasta adultos de
toda clase social.
6
Limitaciones
Recursos económicos: El presupuesto inicial puede modificar las características
del producto. El proceso de fabricación puede afectarse dependiendo de las
herramientas que el presupuesto permita comprar.
Recursos tecnológicos: Acceso a componentes tecnológicos especialmente a
equipos necesarios que se requieren para la elaboración del producto.
7
CAPITULO II
Marco Teórico
2.1
Antecedentes del Trabajo
Existen investigaciones previas las cuales demuestran las propiedades del
Eugenol y del Aloe vera para cicatrizar y detener pequeños sangrados, las cuales
cito a continuación, haciendo referencia la fuente de la cual fueron tomadas:
“El gel de Aloe vera no sólo aumenta el contenido de colágeno de la herida, sino
que también cambia la composición de colágeno (más de tipo III) y aumenta el
grado de entrecruzamiento. Debido a esto, se acelera la contracción de la herida y
el aumento de la resistencia a la rotura de la cicatriz resultante. Fulton publica en
1990 en el J Dermatol Surg Oncol un trabajo donde aplica a diecisiete pacientes
pos dermoabrasión: en una mitad de la cara un tratamiento con óxido de
polietileno (agente tensioactivo no iónico) y en la otra el mismo gel pero saturado
de Aloe vera. Los resultados obtenidos fueron: después de 48 horas de la
aplicación con Aloe vera se observa una vasoconstricción intensa y una reducción
en el edema con menos exudado y al cuarto día formación de costras. Al quinto
día la reepitelización fue completa en un 90% en el compuesto con Aloe vera, en
comparación con 40-50% en el lado de control. En general, la cicatrización de la
herida fue de aproximadamente 72 horas más rápido en hemicara con Aloe vera.”
(Ferraro, 2009)
8
En medicina natural han sido utilizadas muchas de las propiedades del Eugenol
para remediar muchas enfermedades. Entre sus principales virtudes esta la
capacidad para eliminar el dolor y la inflamación, lo cual se produce porque este
componente inhibe las transmisiones nerviosas entre las células y las síntesis de
prostaglandinas. (BotanicalOnline)
Según la edición del miércoles 2 de febrero del 2011 del Diario expreso,
estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de la ciudad de
Guayaquil, realizaron un trabajo similar: una barra cicatrizante, pero a base de
sustancias químicas (glicerina neutra, oxido de zinc, alumbre, bórax, formol y
alcohol potable). (Vásconez & Jonathan, 2011)
No existe en el mercado Ecuatoriano, una barra cicatrizante hecha a base de Aloe
Vera y Eugenol
9
2.2 Bases Teóricas
2.2.1
Aspectos Químicos y/o Farmacéuticos
Aloe vera
Estructura y Composicion Química.
La planta de Aloe vera se compone de raíz, tallo, hojas y flores en época de
floración las hojas crecen alrededor del tallo a nivel del suelo en forma de roseta,
desde el centro hacia arriba crece el tallo que al florecer forma densos racimos de
flores tubulares amarillas o rojas. Las hojas tienen tomas lanceoladas y dentadas
con pinchos que le sirven de protección a la planta. La estructura de las hojas
(Fig. 1) está formada por el exocarpio o corteza, la cual está cubierta de una
cutícula delgada. La corteza representa aproximadamente del 20 al 30% del peso
de toda la planta y dicha estructura es de color verde o verde azulado,
dependiendo de diversos factores tales como: el lugar, clima o nutrición de la
planta. El parénquima, conocido comúnmente como pulpa o gel se localiza en la
parte central de la hoja y representa del 65 al 80 % del peso total de la planta.
(Domínguez-Fernández, y otros, 2012)
Como se mencionó anteriormente, entre la corteza y la pulpa, ocupando toda la
superficie interna de la hoja, se encuentran los conductos de aloína que son una
serie de canales longitudinales de pocos milímetros de diámetro por donde circula
la savia de la planta, conocida como acíbar. El acíbar se puede obtener dejando
fluir el líquido de los conductos de aloína; dicha sustancia tiene usos
10
farmacéuticos como laxante. Ésta sustancia presenta un alto contenido de aloína
(>28% en base húmeda), la cual es una antraquinona derivada del aloe-emodina y
la glucosa. (Domínguez-Fernández, y otros, 2012)
Figura 1: Estructura y microestructura de la hoja de Aloe Vera: exocarpio (a),
pulpa o tejido parenquimático (b) conductos de aloína (c) y cutícula (d). En la
figura se muestran imágenes de microscopía de luz tomadas a una magnificación
de 5x de las células del parénquima (e) y de un corte seccional de la hoja de Aloe
vera (f) donde se observan con gran detalle células internas del exocarpio (ce),
células del parénquima (cp) y conductos de aloína (c).
Fuente: (Domínguez-Fernández, y otros, 2012)
Químicamente el Aloe vera se caracteriza por la presencia de constituyentes
fenólicos que son generalmente clasificados en dos principales grupos: las
cromonas, como la aloensina y las antraquinonas (libres y glicosiladas) como la
barbaloina, isobarbaloina y la aloemodina; estos compuestos se encuentran en la
capa interna de las células epidermales. La aloína es el principal componente del
acíbar, que la planta secreta como defensa para alejar a posibles depredadores
por su olor y sabor desagradable. También interviene en el proceso de control de
la transpiración en condiciones de elevada insolación. La aloína es un glicósido
antraquinónico que le confiere propiedades laxantes al acíbar y se utiliza en
preparados farmacéuticos produciendo en ocasiones alergias a personas
11
sensibles. En la fabricación de productos alimenticios a base de Aloe vera, éstos
no deben contener alpina dado sus propiedades laxantes y alergénicas.
(Domínguez-Fernández, y otros, 2012)
Diferentes antraquinonas naturales y compuestos similares contenidos en la
aloína, han mostrado efectos antivirales para algunas infecciones tales como en el
herpes simplex tipos 1 y 2, varicela e influenza H1V-1. También se ha encontrado
que la aloemodina presenta actividad contra una gran variedad de virus. Diversos
estudios reconocen que las antraquinonas son los principales compuestos
químicos que actúan directamente sobre los virus, impidiendo la adsorción del
virus y su consecuente replicación. (Domínguez-Fernández, y otros, 2012)
Por otra parte, el gel o pulpa es una masa gelatinosa e incolora formada por
células parenquimáticas, estructuradas en colénquima y células pétreas delgadas.
El gel está constituido principalmente de agua, mucilagos y otros carbohidratos,
ácidos y sales orgánicas, enzimas, saponinas, taninos, heteróxidos antracénicos,
esteroles, triacilglicéridos, aminoácidos, ARN, trazas de alcaloides, vitaminas y
diversos minerales. La aplicación tópica del gel de sábila estimula la actividad de
fibroblastos y la proliferación de colágeno, favoreciendo la cicatrización y la
angiogénesis. Todas estas sustancias aportan al organismo muchos nutrientes
necesarios para su función, y aunque de origen vegetal, son reconocidas por el
organismo como propias, siendo perfectamente asimiladas sin producir ningún
efecto colateral indeseable. También hay evidencia que sugiere que el gel de la
sábila contiene diversas sustancias que aisladas o en conjunto presentan efectos
terapéuticos, por lo que una mejor comprensión de estos componentes y de sus
efectos es esencial para desarrollar productos a partir de gel de Aloe vera con
fines terapéuticos. (Domínguez-Fernández, y otros, 2012)
12
Actividad biológica del Aloe vera y su relación con diversas patologías
Como se ha mencionado anteriormente el gel de Aloe vera es una fuente amplia
de micronutrientes esenciales (Na 3660 mg/100 g, Ca 3319 mg/100 g, Mg 1536
mg/100 g, K 4060 mg/100 g) y de fitoquímicos activos, como ácido ascórbico
(127.6 mg/100g), tocoferoles o vitamina E (0.217 mg/100 g) y compuestos
fenólicos totales (79.2 mg equivalentes de acido gálico/100 g), que son capaces
de reducir los radicales libres que causan las reacciones de oxidación asociados
con diversos padecimientos y enfermedades, tales como el envejecimiento, las
enfermedades cardiovasculares y carcinogénesis, entre otras. La cantidad de
micronutrientes y de fitoquímicos activos del Aloe vera es similar y algunas veces
superior al contenido reportado para otras fuente naturales ricas en estos
compuestos; por ejemplo la naranja (sodio 1 mg/100 g, calcio 46 mg/100 g, 11
mg/100 g, potasio 200 mg/I00 g, acido ascórbico 31 mg/100 g), la nuez que es
reportada como una fuente rica de vitamina E (Na 2 mg/ 100 g, Ca 92 mg/100 g,
Mg 131 mg/100 g, K 450 mg/I00 g, vitamina E 25 mg/100 g), también se ha
reportado que el vino tinto es una fuente rica de compuestos fenólicos (65-165 mg
acido gálico/L). También, debido a la amplia actividad biológica que posee la
planta de Aloe vera y sus múltiples y diferentes usos, ha sido esencial establecer
las relaciones entre los componentes de la planta y sus efectos biológicos, y como
se ha mencionado anteriormente también es importante el desarrollo de métodos
eficaces de procesamiento que permitan preservar y mantener las entidades
químicas bioactivas presentes de forma natural. La mayoría de los estudios
científicos publicados de sábila se refieren a la clasificación de la planta misma o
de sus componentes. Asimismo, mientras que muchos estudios se han realizado
en los componentes de la sábila, son más escasos las investigaciones acerca de
cuáles de estos componentes químicos poseen actividad biológica. Por ello, en los
últimos años se han realizado algunas investigaciones con respecto a la actividad
biológica de la sábila y su efecto con diferentes patologías. A continuación se
13
describen algunos trabajos que muestran las diferentes actividades biológicas que
posee la planta. (Domínguez-Fernández, y otros, 2012)
Eugenol
El Eugenol es un derivado fenólico conocido comúnmente como esencia de clavo..
Por sus propiedades farmacológicas tiene diferentes usos. Sus efectos
farmacológicos son complejos y dependen de la concentración del Eugenol libre a
la cual el tejido se expone. (González Escobar, 2002)
El Eugenol es un derivado fenólico conocido comúnmente como esencia de clavo,
que también puede extraerse de pimienta, hojas de laurel, canela, alcanfor y otros
aceites. Es de consistencia líquida y aceitosa, de color amarillo claro, con aroma
característico, poco soluble en aguja y soluble en alcohol. El aceite de clavo ha
sido utilizado desde el siglo XVI, hasta que Chisolm en 1873, lo introdujo en la
odontología y recomendó que se mezclara con óxido de zinc para formar una
masilla de eugenolato de zinc y pudiera aplicarse directamente en las cavidades
cariosas.
Conforme
evolucionó
el
conocimiento
de
las
propiedades
farmacológicas, su uso se hizo más común, específico y selectivo hasta la
actualidad, en que es utilizado en diferentes áreas odontológicas con varios
propósitos, principalmente para la supresión del dolor. (González Escobar, 2002)
El Eugenol es empleado en estomatología, a menudo mezclado con óxido de zinc,
como material de obturación temporal, y es un componente de las preparaciones
higiénicas orales. En ocasiones, es utilizado como saborizante. Igualmente ha sido
utilizado como sedante pulpar, cementante provisional, apósito quirúrgico,
obturador de conductos, anestésico tópico, protector dental, como desinfectante
14
en la obturación de los conductos radiculares y en el revestimiento pulpar.
(González Escobar, 2002)
2.2.2
Plan de Negocios
Un Plan de Negocio es una herramienta de reflexión y trabajo que sirve como
punto de partida para un desarrollo empresarial. Lo realiza por escrito una persona
emprendedora, y en él plasma sus ideas, el modo de llevarlas a cabo e indica los
objetivos que alcanzar y las estrategias que utilizar. Consiste en redactar, con
método y orden, los pensamientos que tiene en la cabeza. Mediante el Plan de
Negocio se evalúa la calidad del negocio en sí. En el proceso de realización de
este documento se interpreta el entorno de la actividad empresarial y se evalúan
los resultados que se obtendrán al incidir sobre ésta de una determinada manera,
se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignación
óptima de recursos para ponerlo en marcha. La planificación de un negocio tiene
como finalidad facilitar y hacer viable el logro de los objetivos y metas más
importantes de una empresa, lo que adquiere especial relevancia en el mundo
turbulento, incierto y competitivo que nos ha correspondido vivir. El Plan de
Negocio es un paso esencial que debe dar cualquier empresario prudente, con
independencia de la magnitud de su proyecto. El planteamiento es sencillo:
primero se identifica, describe y analiza, de forma clara y concisa, la oportunidad
de negocio en la que se desea embarcar. Asimismo, se estudia la viabilidad
técnica, se resumen los medios económicos con los que se cuenta y se analizan
las posibles fuentes de financiación. Por último, se desarrollan los procedimientos
y las estrategias para pasar de una idea a un auténtico proyecto empresarial,
definiendo políticas de marketing, recursos humanos, marco temporal, compras,
ventas, tecnológicas, financieras, etc. (Velasco, 2007)
15
2.2.3
La Idea de Negocio (análisis de oportunidad, modelo de negocio)
Una idea de negocio es una propuesta para resolver una necesidad (o problema)
no satisfecha de un grupo de clientes. (Hamilton Wilson, 2005)
La idea aprovecha una oportunidad de negocios, que se genera cuando el
empresario identifica en el mercado la posibilidad de desarrollar e introducir un
bien o un servicio que beneficie a un segmento de consumidores y le genere
utilidades. (Hamilton Wilson, 2005)
Se puede definir la oportunidad como: “La coincidencia de circunstancias
favorables que se presentan durante un periodo de tiempo y en un lugar
determinado y que permiten obtener beneficios a quienes la identifican y la
aprovechan”. (Hamilton Wilson, 2005)
Análisis de Oportunidad
Implica la evaluación de los costos, los beneficios y los riesgos relacionados con
las decisiones de mercadotecnia. Los tres pasos que se requieren para llevar a
cabo un análisis de costos y beneficios son: 1) calcular los costos totales
relacionados con una decisión; 2) estimar los beneficios totales que se obtendrán
de dicha decisión; y 3) comparar los costos totales con los beneficios totales. Una
oportunidad se vuelve más atractiva cuando los beneficios esperados exceden a
los costos totales. En ocasiones, no es posible cuantificar ni medir las variables
incluidas en un análisis de costos y beneficios, pero comúnmente se pueden
realizar cálculos razonables para que se lleve a cabo el análisis. Un factor clave
16
que debe tomarse en cuenta es el riesgo. El análisis de costos y beneficios se
debe efectuar cuando una empresa evalúa formas alternativas para ser
responsable socialmente. (Fred R., 2003)
Modelo de Negocio
El modelo de negocio se refiere al patrón de la actividad económica (la liquidez
que fluye hacia dentro y hacia fuera de la empresa y la cadencia correspondiente)
que determina si usted se queda sin liquidez, o no, y si ofrece, o no, un
rendimiento atractivo a sus inversores. En resumen, el modelo de negocio es el
apuntalamiento económico de la empresa en todas sus facetas. (Montalvo, 2006)
El modelo de negocios nos va a indicar cómo se configurará la empresa
internamente, es decir, su estrategia, estructura y cultura, y su direccionamiento
hacia el exterior, o sea, los clientes, la competencia, la tercerización, etc.,
incluyendo también el modo en que se obtendrán los beneficios sean internos o
externos. (Montalvo, 2006)
2.2.4
Análisis del Entorno
Las estrategias no deben surgir de la nada, deben responder al entorno del
negocio, de ahí la importancia de realizar un análisis de la situación actual del
entorno general de la sociedad. Pronosticar, explorar y vigilar el entorno es muy
importante para detectar tendencias y acontecimientos clave del pasado, presente
y futuro de la sociedad. El éxito o supervivencia de la sociedad se debe en
numerosas ocasiones a la capacidad que desarrolla la misma para predecir los
17
cambios que se van a producir en su entorno. La metodología empleada para
revisar el entorno general es el análisis PEST, que consiste en examinar el
impacto de aquellos factores externos que están fuera del control de la empresa,
pero que pueden afectar a su desarrollo futuro. (Martínez Pedrós & Milla Gutiérrez,
2012)
Existen cuatro factores que pueden tener una influencia directa sobre la evolución
del negocio. Estos son: factores económicos, factores tecnológicos, factores
políticos y factores sociales, los mismos que se muestran en la figura 2.
Figura 2 : Análisis del entorno general
Fuente: (Martínez Pedrós & Milla Gutiérrez, 2012)
18
Factores económicos
Existen multitud de factores económicos influyentes en el entorno de una
sociedad, pero no todos tienen un impacto relevante sobre la actividad del sector,
por lo tanto, la sociedad deberá escoger aquellos cuya evolución puede resultar
útil consultar. (Martínez Pedrós & Milla Gutiérrez, 2012)
En el siguiente cuadro se proponen algunos de estos factores económicos.
Figura 3 : Ejemplos de factores económicos
Fuente: (Martínez Pedrós & Milla Gutiérrez, 2012)
Factores tecnológicos
Los factores tecnológicos generan nuevos productos y servicios y mejoran la
forma en la que se producen y se entregan al usuario final. Las innovaciones
pueden crear nuevos sectores y alterar los límites en los sectores existentes.
(Martínez Pedrós & Milla Gutiérrez, 2012)
19
Figura 4 : Ejemplos de factores tecnológicos
Fuente: (Martínez Pedrós & Milla Gutiérrez, 2012)
Factores políticos
Los procesos políticos y la legislación influencian las regulaciones del entorno a
las que los sectores deben someterse. Las legislaciones gubernamentales pueden
beneficiar de forma evidente los intereses de una compañía. (Martínez Pedrós &
Milla Gutiérrez, 2012)
Figura 5 : Ejemplos de factores políticos
Fuente: (Martínez Pedrós & Milla Gutiérrez, 2012)
20
Factores sociales y demográficos
La demografía es el elemento del entorno más sencillo de comprender y de
cuantificar. Es la raíz de muchos cambios en la sociedad. La demografía incluye
elementos como la edad de la población, crecientes o decrecientes niveles de
riqueza, cambios en la composición étnica, distribución geográfica de la población
y disparidad en el nivel de ingresos. (Martínez Pedrós & Milla Gutiérrez, 2012)
Figura 6 : Ejemplos de factores sociales demográficos
Fuente: (Martínez Pedrós & Milla Gutiérrez, 2012)
2.2.5
Análisis de la Industria, del Mercado y Estimación de la Demanda
Análisis de la industria
El análisis industrial consiste y tiene por objetivo, analizar con detalle el tamaño y
las reglas de juego del mercado, los productos, las empresas con las que se
deberá competir, las características de los clientes objetivo, los principales
21
proveedores de insumos y las empresas que podrían estar interesadas en entrar
en el negocio. (guatepyme tu comunidad de negocio, 2014)
Tamaño del mercado objetivo
Hay que establecer un mercado objetivo bien definido, para así enfocar mejor los
recursos y ofrecer a los potenciales clientes, un producto acorde a sus
necesidades. (guatepyme tu comunidad de negocio, 2014)
Para establecer el tamaño del mercado objetivo, cuando no existan fuentes de
datos confiables o no se disponga del tiempo o recursos para realizar un estudio
de mercado, es tomar como base el consumo de productos sustitutos. (guatepyme
tu comunidad de negocio, 2014)
Productos sustitutos
En esta sección, deberán analizarse cuidadosamente, los productos que puedan
servir de sustitutos de los productos de la empresa, ya que pueden influir
directamente en la demanda de estos. (guatepyme tu comunidad de negocio,
2014)
22
Principales competidores
Hay que tener en cuenta contra quién se estará compitiendo; ya que generalmente
los potenciales clientes ya son clientes de alguien. Una vez que entremos al
mercado, los competidores se verán afectados en sus ventas, seguramente
tomarán las acciones necesarias para evitarlo, a través de promociones
comerciales, de reducciones en el precio de venta de sus productos o de nuevas
líneas de productos. Conocer a los principales competidores, ayudara a permitir
adelantarse a las posibles reacciones de los competidores y definir estrategias
adecuadas para enfrentarlos. (guatepyme tu comunidad de negocio, 2014)
Las principales características que se deben detallar por competidor, son las
líneas de productos, el volumen de ventas, el precio de venta, el número de
vendedores, las estrategias de ventas, las condiciones comerciales que ofrecen a
sus clientes, los sistemas de distribución, el posicionamiento de la empresa con
los clientes, debilidades de las empresas, etc. (guatepyme tu comunidad de
negocio, 2014)
Nuevos competidores
Si la empresa es exitosa, habrá un gran número de competidores agregando
productos similares a sus negocios. Hay que estar preparados para enfrentar a los
nuevos competidores, se vuelve necesario hacer una revisión rápida de los
posibles nuevos participantes. (guatepyme tu comunidad de negocio, 2014)
23
Entre más fácil sea para una empresa entrar al negocio donde se encuentra la
empresa, mayor deberá ser la preocupación por diseñar estrategias competitivas
que sean difíciles de imitar. (guatepyme tu comunidad de negocio, 2014)
Proveedores de materias primas o servicios
Se deben tomar en cuenta los principales proveedores de materia prima, las
condiciones comerciales que ofrecen y la dependencia que tendrá la empresa de
estos. (guatepyme tu comunidad de negocio, 2014)
Al inicio del proyecto, es importante considerar no solamente proveedores de
materia prima como tal, sino también proveedores de servicios de construcción y
remodelación, de mobiliarios, de decorados, de impresión de materiales impresos,
etc. Al inicio de la empresa, es crítico evaluar la responsabilidad de los
proveedores en cuanto a cumplimiento de las especificaciones, precios y fechas
de entrega, ya que un incumplimiento de dichas condiciones, afectará toda la
programación financiera. (guatepyme tu comunidad de negocio, 2014)
Análisis del mercado
El análisis de mercado tiene como finalidad evaluar la posición competitiva de los
productos que comercializa la empresa en los distintos mercados.
24
Objetivos específicos del análisis de mercado
ü Evaluar la participación de los productos que la empresa ofrece en los
distintos mercados en los que opera.
ü Evaluar la percepción que tiene la empresa en lo relacionado con el
posicionamiento y la imagen de la misma.
ü Evaluar que tan competente son sus productos en el mercado en el cual va
a competir.
ü Determinar cuáles son los segmentos potenciales de consumidores
Estimación de la demanda
La estimación de la demanda supone identificar la función de respuesta de un
determinado mercado ante niveles concretos de las variables explicativas. (Talaya,
y otros, 2008)
Las respuestas del mercado, habitualmente estimadas, se refieren a la demanda
global y a la demanda de marca. Para su especificación se parte del concepto de
mercado potencial y se consideran las limitaciones existentes en función de cuatro
dimensiones. (Talaya, y otros, 2008)
ü El esfuerzo de Marketing total de todas las empresas que concurren al
mercado. (Talaya, y otros, 2008)
ü El conjunto de factores del entorno o ambientales. (Talaya, y otros, 2008)
ü El tiempo, que determina el grado de difusión y adopción de los productos.
(Talaya, y otros, 2008)
25
ü La oferta de productos y su adaptación a las necesidades y deseos de los
compradores. (Talaya, y otros, 2008)
2.2.6
Planeamiento Estratégico
Análisis FODA
El nombre de FODA le viene a este práctico y útil mecanismo de análisis de las
iniciales de los cuatro conceptos que intervienen en su aplicación. Es decir: F de
Fortalezas, O de Oportunidades, D de Debilidades, A de Amenazas (o
Problemas). (Borrello, 1994)
Estos conceptos constituyen la traducción de cuatro palabras en inglés con cuyas
iniciales se forma la sigla SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats).
De ahí que el análisis FODA se conozca también como "análisis SWOT". Una de
las aplicaciones del análisis FODA es la de determinar los factores que pueden
favorecer (Fortalezas y Oportunidades) u obstaculizar (Debilidades y Amenazas)
el logro de los objetivos establecidos con anterioridad para la empresa. (Borrello,
1994)
El análisis FODA, en consecuencia, permite:
ü Determinar las verdaderas posibilidades que tiene la empresa para alcanzar
los objetivos que se había establecido inicialmente. (Borrello, 1994)
ü Concienciar al dueño de la empresa sobre la dimensión de los obstáculos
que deberá afrontar. (Borrello, 1994)
26
ü Permitirle explotar más eficazmente los factores positivos y neutralizar o
eliminar el efecto de los factores negativos. (Borrello, 1994)
Definición de conceptos
·
Fortalezas: Se denominan fortalezas o "puntos fuertes" aquellas
características propias de la empresa que le facilitan o favorecen el
logro de los objetivos. (Borrello, 1994)
·
Oportunidades: Se denominan oportunidades aquellas situaciones
que se presentan en el entorno de la empresa y que podrían
favorecer el logro de los objetivos. (Borrello, 1994)
·
Debilidades: Se denominan debilidades o "puntos débiles" aquellas
características propias de la empresa que constituyen obstáculos
internos al logro de los objetivos. (Borrello, 1994)
·
Amenazas: Se denominan amenazas aquellas situaciones que se
presentan en el entorno de las empresas y que podrían afectar
negativamente las posibilidades de logro de los objetivos. (Borrello,
1994)
27
Visión
La visión de la empresa constituye el conjunto de representaciones, tanto efectivas
como racionales, que un individuo o un grupo de individuos asocian a una
empresa o institución como resultado neto de las experiencias, creencias,
actitudes, sentimientos e informaciones de dicho grupo de individuos, como reflejo
de la cultura de la organización en las percepciones del entorno. (Dirección
estrategica, 2004)
La visión de una empresa es el resultado interactivo que un amplio conjunto de
comportamientos produce en la mente del público. (Dirección estrategica, 2004)
Misión
La misión de la empresa es el punto de partida de la actividad de la empresa cuya
definición tiene mucho que ver con el negocio (actividad productiva y comercial) de
la misma. (Dirección estrategica, 2004)
La misión de la organización establece la vocación de la empresa para enfrentar
unos retos determinados y relaciona el aspecto racional de la actividad de la
organización con el aspecto emocional o moral de la actuación de la misma.
(Dirección estrategica, 2004)
La misión expresa la razón de ser de la empresa y su objetivo primordial.
Constituye la auténtica declaración de principios corporativos, y es aconsejable
28
que esté redactada explícitamente; en el desarrollo de la actividad empresarial
conviene tener claro desde el principio todos los aspectos que componen la
misión. (Dirección estrategica, 2004)
Objetivos estratégicos
Proporcionan los detalles específicos acerca de cuáles son las expectativas de
una empresa para cumplir las metas identificadas. Aunque las metas son amplias,
los objetivos tienen que ser lo suficientemente claros como para que, después de
que se haya implementado el plan, dos observadores independientes puedan
decir si el objetivo se cumplió o no. (Richards)
ü Específico
Tienen que indicar exactamente cuáles son las expectativas. Aunque los objetivos
proporcionan una dirección general para una organización o grupo de
planificación, "incrementar las ventas" o "vencerle a la competencia", los objetivos
proporcionan una imagen clara de cómo lucirá el éxito final. (Richards)
ü Medible
Los objetivos medibles proporcionan la habilidad para que los equipos de
planificación, al final de un ciclo de planificación, miren atrás y determinen si los
objetivos se cumplieron o no. (Richards)
29
ü Procesable
El objetivo tiene que representar un resultado que la empresa o grupo de
planificación sea capaz de tomar acción para lograr. (Richards)
ü Realista
Los objetivos realistas son aquellos que la empresa o grupo de planificación tienen
la habilidad de cumplir. Aunque está bien que los objetivos sean desafiantes,
tienen que reflejar resultados que estén dentro del alcance de la organización,
dado sus recursos actuales o disponibles en el momento, su dinero y personal.
(Richards)
ü Duración determinada
Los objetivos de duración determinada tienen una fecha final clara. Todos los
objetivos tienen que indicar claramente el marco de tiempo que abarcan para
proporcionar un punto en el cual el grupo de planificación pueda determinar si el
objetivo se logró o no. (Richards)
30
Estrategia genérica
Michael Porter propone tres estrategias genéricas que sirven como un punto de
partida adecuado para el pensamiento estratégico: liderazgo en costos,
diferenciación y enfoque. (Kotler & Keller, 2006)
ü
Liderazgo en costos. La empresa se esfuerza para obtener los costos de
producción y distribución más bajos y así vender a precios más bajos que
sus competidores y conseguir una mayor participación de mercado. Las
empresas que apliquen este enfoque deben
ser buenas en: ingeniería,
compras, producción y distribución. No es necesario tener una gran destreza
en marketing. El problema que plantea esta estrategia es que siempre
surgirán otras empresas con precios aún más bajos, lo que puede perjudicar
a la empresa que apueste todo su futuro a los costos. (Kotler & Keller, 2006)
ü
Diferenciación. La empresa se concentra en alcanzar mejores resultados
con base en alguna ventaja importante que valora la mayor parte del
mercado. La empresa debe centrarse en aquellas fortalezas que contribuyan
a la diferenciación. Así, la empresa que busca liderazgo en calidad, por
ejemplo,
debe
fabricar
productos
con
los
mejores
componentes,
ensamblarlos profesionalmente, inspeccionarlos con cuidado, y comunicar su
calidad de forma eficaz. (Kotler & Keller, 2006)
ü
Enfoque. La empresa se concentra en uno o más segmentos estrechos del
macado. La empresa llega a conocer estos segmentos en profundidad, y
busca ser líder en costos o diferenciación dentro del segmento meta. El
sector de la compra de boletos de avión por Internet es un buen ejemplo de
31
estas tres estrategias: Travelocity busca la diferenciación mediante la oferta
de un mayor número de servicios al viajero. Lowestfare persigue una
estrategia de costos bajos y Last Minute aplica una estrategia de nicho
centrándose en clientes que planean sus viajes con escaso margen de
anticipación. (Kotler & Keller, 2006)
Según Porter las empresas que aplican la misma estrategia y que se dirigen al
mismo mercado meta conforman grupos estratégicos. La empresa que mejor
aplique tal estrategia será la que más utilidades obtenga. Las compañías que
carecen de una estrategia definida y que intentan ser las mejores en todas las
dimensiones estratégicas son las que peores resultados obtienen. International
Harvester abandonó el negocio de la maquinaria agrícola porque no destacaba en
el sector ni como empresa de bajos costos, ni como una de gran valor percibido
por los clientes, ni como la que mejor atendía a un segmento del mercado. Porter
establece una distinción entre eficacia operativa y estrategia. (Kotler & Keller,
2006)
Muchas empresas creen que pueden triunfar si hacen lo mismo que sus
competidores pero de manera más eficaz. Sin embargo, los competidores pueden
copiar su eficacia operativa fácil y rápidamente gracias al benchmarking y otras
herramientas, con lo que la ventaja de la eficacia operativa disminuye. Porter
define estrategia como “la creación de una posición única y valiosa que implica un
conjunto de actividades diversas". Una empresa puede afirmar que tiene una
estrategia cuando “realiza actividades diferentes de las de sus competidores o
cuando realiza actividades similares de diferente manera". Empresas como
Southwest Airlines, Dell Computer, Saturn y Home Depot llevan sus negocios de
forma muy diferente en comparación con sus competidores, para los que resultaría
difícil copiar y sincronizar el conjunto de actividades diversas que aplican estas
empresas de manera estratégica. (Kotler & Keller, 2006)
32
Ventajas competitivas
Una ventaja competitiva constituye una destreza o habilidad especial que logra
desarrollar una empresa y que la coloca en una posición de preferencia a los ojos
del mercado. (La ventaja competitiva, 2006)
Otra conceptualización señala que una ventaja competitiva constituye un factor
diferencial en las características de una empresa, un producto o servicio que los
clientes, consumidores o usuarios perciben como único y determinante. (La
ventaja competitiva, 2006)
Elementos clave del concepto de ventaja competitiva
ü
Preferencia
La búsqueda de ventajas competitivas debe estar basada en provocar la
preferencia de los consumidores, usuarios o clientes hacia la empresa y/o sus
productos o servicios; se trata, pues, de «crear» nuevas armas para competir de
forma más eficaz en los mercados que sean de interés para la empresa. (La
ventaja competitiva, 2006)
33
ü
Percepción
No se trata de que exista una diferencia objetivamente cuantificada o medible,
basta con que los clientes, consumidores o usuarios la perciban así; es decir,
puede ser una diferencia real o imaginada. (La ventaja competitiva, 2006)
ü
Único
El factor diferencial debe ser percibido como propio de esa única empresa,
producto o servicio; si uno o varios de los competidores lo tienen, deja de ser
único y, en consecuencia, deja de constituir una ventaja competitiva. (La ventaja
competitiva, 2006)
ü
Determinante
El factor diferencial debe constituir un elemento que sea determinante en el
proceso de decisión de compra de los clientes, consumidores o usuarios. (La
ventaja competitiva, 2006)
Para que una ventaja competitiva sea realmente útil es necesario que, además,
sea sostenible; es decir, que la empresa pueda mantenerla durante cierto tiempo.
Para lograrlo, la ventaja detectada e identificada debe responder a dos criterios:
Primero: debe tener su origen en una fortaleza o punto fuerte de la empresa; no en
un evento coyuntural pasajero. Segundo: debe poseer tales características que
34
sea difícil que la competencia las copie a corto plazo. (La ventaja competitiva,
2006)
Figura 7 : Características clave de una ventaja competitiva sostenible
Fuente: (La ventaja competitiva, 2006)
Alianzas estratégicas
Las empresas se han dado cuenta de que necesitan colaboradores estratégicos si
quieren prosperar. Incluso empresas gigantescas, como AT&, IBM, Philips, no son
capaces de conseguir el liderazgo nacional o mundial sin realizar alianzas
estratégicas con empresas nacionales o multinacionales que complementen o
fortalezcan sus recursos y capacidades.
Simplemente para hacer negocios en otro país podría ser necesaria la concesión
de licencias para la comercialización de un producto una asociación con empresas
locales, o la adquisición de proveedores locales para cumplir las requisitos de
"contenido nacional" necesarios. En consecuencia muchas empresas están
desarrollando redes estratégicas globales a un ritmo vertiginoso, y las que más
prosperan son aquellas que cuentan con la mejor red global. Éste es el caso de
35
Star Alliance, que agrupa a 16 aerolíneas dentro de una red mundial que permite a
los viajeros realizar conexiones casi automáticas entre 700 destinos. Numerosas
alianzas estratégicas adoptan la forma de alianzas de marketing. Éstas se dividen
en cuatro categorías.
1. Alianzas para fabricar productos o prestar servicios—Una empresa
concede una licencia a otra para fabricar su producto, o dos empresas se
asocian para comercializar conjuntamente productos complementados o un
producto nuevo.
2. Alianzas promocionales—Una empresa accede a promocionar los productos
o servicios de otra. McDonald por ejemplo, ha establecido una alianza con
Disney para ofrecer productos relacionados con sus películas como parte de
sus menús infantiles.
3. Alianzas de logística—Una empresa ofrece servicios de logística para el
producto de otra empresa. Por ejemplo Abbott Laboratories almacena y
distribuye los productos médicos y quirúrgicos de 3M a hospitales por todo el
territorio de Estados Unidos.
4. Colaboraciones para ofrecer precios—Una o varias empresas se alían para
ofrecer precios especiales. Los hoteles y las empresas de alquiler de autos
suelen brindar conjuntamente descuentos especiales para sus clientes.
36
2.2.7
Análisis del Marketing
El análisis estratégico de marketing es un proceso de decisión basado en objetivos
y estrategias de marketing bien definidas enfocando los requerimientos de los
clientes, las oportunidades, amenazas y riesgos del mercado y la posición
competitiva de la empresa, basados en la previsión económica. (Kotler & Keller,
2006)
Objetivos del análisis de marketing
ü
Analizar las necesidades, oportunidades y amenazas del mercado en que
interviene la empresa que permita determinar ¿A qué segmentos servir?
(Kotler & Keller, 2006)
ü
Evaluar la posición competitiva de la empresa y las condiciones de su
entorno. (Kotler & Keller, 2006)
ü
Seleccionar estrategias y planes alternativos para apoyar los objetivos
estratégicos de mercado. (Kotler & Keller, 2006)
ü
Definir los recursos y las condiciones necesarias para hacer funcionar la
estrategia de marketing. (Kotler & Keller, 2006)
2.2.8
Análisis Técnico Productivo
Permite identificar los equipos, la maquinaria, las materias primas y las
instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de
operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita. (Rosales,
2005)
37
El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de
la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del
proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal. (Rosales, 2005)
Con el estudio técnico se podrá obtener los requerimientos de equipos de fábrica
para la operación y el monto de la inversión correspondiente. (Rosales, 2005)
El análisis técnico hará posible cuantificar las necesidades de mano de obra por
especialización y asignarles un nivel de remuneración para el cálculo de los costos
de operación. De igual manera, deberán deducirse los costos de mantenimiento y
reparaciones, así como el de reposición de los equipos. (Rosales, 2005)
La descripción del proceso productivo posibilitará, asimismo, dar a conocer las
materias primas y los restantes insumos que demandará el proceso. (Rosales,
2005)
38
CAPITULO III
Marco Metodológico
3.1 Diseño de la Investigación.
3.1.1
Tipo y Método de la Investigación.
Tipo de Investigación
La investigación que se llevo a cabo en este plan de negocios es de tipo
descriptiva que comprende una gran parte de la recolección de datos, que también
se realizo, el propósito fue dar una visión exacta en un aspecto especifico del
ambiente del mercado como lo son la evaluación de los consumidores con
respecto al servicio que se ofrece contra el que ofrece la competencia.
Método de Investigación
Inductivo/Deductivo
La investigación del presente proyecto partió de hechos que ocurren en el área de
estudio (sectores del norte de la ciudad de Guayaquil), el uso de productos
cicatrizantes es común en las personas que sufren accidentes de la piel, partiendo
39
de esta observación se determino la necesidad de crear una empresa que ofrezca
este tipo de producto, dentro de los sectores involucrados, a un precio asequible.
El presente proyecto partió de ideas y conceptos generales que llevaron a definir
la particularidad, las personas buscan calidad al menor costo, la elaboración de
esta barra cicatrizante parte de materia prima de fácil acceso y de bajo costo, por
lo que es factible suplir esta necesidad.
3.1.2 Población y Muestra
Población
La población que sirvió como objeto de investigación fue el sector norte de la
ciudad de Guayaquil: Guayacanes, Samanes y Orquídeas
Se realizó un muestreo no probabilístico aleatorio por conveniencia, debido a que
esta población es muy extensa. Se realizaron las encuestas a 100 personas.
Muestra
El sector norte de la ciudad de Guayaquil está compuesto por distintos sectores,
pero para efecto de esta investigación se selecciono sectores específicos:
Samanes, Guayacanes y Orquídeas.
40
3.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.
Técnicas de Recolección de Información.
Para la obtención de la información necesaria que nos permita conocer las
necesidades que existen en el mercado guayaquileño, se hizo uso de los
siguientes métodos de investigación:
1) Entrevista:
En este caso se entrevisto al Q.F. Miguel Paladines, Jefe de control de calidad de
laboratorios Labmac, y a la Q.F. Mercedes García Noboa, Directora técnica de
laboratorios Labmac, para obtener orientación en lo relacionado a la elaboración
de la Barra cicatrizante.
2) Encuesta:
Se aplico a personas 100 personas de edades comprendidas entre los 12 años en
adelante, ya que a ellas va destinado el producto, se uso preguntas cerradas, para
poder obtener información básica relacionada al tema de investigación.
Se utilizaron éstos métodos debido a que son los más conocidos, son de fácil
aplicación y permiten obtener información concreta y directa de las personas
involucradas.
41
3.3 Técnicas de Análisis y Presentación de la Información
Para elaborar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través la
encuesta realizada a las personas del sector al cual va a estar destinado el
producto, y de las preguntas realizadas al Q.F. Miguel Paladines, y a la Q.F.
Mercedes García Noboa por medio de la entrevista, se desarrollo el siguiente
procedimiento:
1) Preguntas
Las preguntas elaboradas para la encuesta, la misma que
va dirigida a las
personas del sector al cual va destinado el producto, fueron de forma cerrada y
con respuestas simples y las preguntas que se realizaron por medio de la
Entrevista fueron de forma abierta para conocer la opinión del Q.F. Miguel
Paladines, y de la Q.F. Mercedes García Noboa.
Las respuestas obtenidas del Q.F. Miguel Paladines, y de la Q.F. Mercedes García
Noboa fueron las siguientes:
42
1. En base a su experiencia en el área farmacéutica, ¿cree usted que resulte
factible la elaboración de una barra cicatrizante a base de Aloe vera y
Eugenol? ¿y por qué?
Q.F Miguel Paladines
R// Desde el punto de vista farmacéutico no le hallo inconvenientes a la
elaboración de la barra cicatrizante, debido a que todos sus componentes son
de fácil adquisición y manejo.
Q.F: Mercedes García Noboa
R// En mi caso, veo totalmente factible la elaboración de la barra cicatrizante,
me parece una idea muy innovadora, muy aparte del hecho de que sus
componentes son de uso sencillo y no costoso.
2. Además de estos 2 principios activos, ¿qué excipientes pudiera llevar la
barra cicatrizante?
Q.F Miguel Paladines
R// Existen un sinnúmero de plantas con excelentes propiedades que se
pueden usar, en base a mi experiencia puedo sugerir algunas, como la
manzanilla y el matico.
43
Q.F: Mercedes García Noboa
R// La sangre de drago es un excelente cicatrizante, sus propiedades han sido
ya estudiadas y demostradas, además de este también se pudiera usar la
caléndula.
2) Objetivo
Obtener una mayor claridad de lo que se está investigando.
3) Representación Gráfica
Los resultados obtenidos por medio de la encuesta realizada a las personas a la
cual va dirigido el producto, se muestran de forma gráfica utilizando el gráfico de
pastel, en el cual cada respuesta será representada por un color determinado,
para su mejor comprensión.
Los resultados obtenidos, a partir de las encuestas realizadas a las personas de
los sectores involucrados personas, fueron los siguientes:
44
Grafico 1 : Resultado de encuestas
1. ¿Con que frecuencia sufre heridas en la piel?
Casi siempre
Ocasionalmente
Nunca
3%
38%
59%
Resultados:
El 3% de las personas encuestadas nunca sufre heridas en la piel.
El 38% de las personas encuestadas sufre ocasionalmente heridas en la piel.
El 59% de las personas encuestadas casi siempre sufre heridas en la piel.
45
Grafico 2 : Resultado de encuestas
2. ¿Ha usado alguna vez un producto cicatrizante?
Si
No
15%
85%
Resultados:
El 15% de las personas encuestadas ha usado algún tipo de producto cicatrizante.
El 85 % de las personas encuestadas nunca ha usado un producto cicatrizante.
46
Grafico 3 : Resultado de encuestas
3. ¿Con que frecuencia usa productos cicatrizantes?
Casi siempre
Ocasionalmente
Nunca
33%
43%
24%
Resultados:
El 24% de los encuestados usa de manera ocasional productos cicatrizantes.
El 33% de los encuestados nunca usa productos cicatrizantes.
El 43& de los encuestados casi siempre usa productos cicatrizantes.
47
Grafico 4 : Resultado de encuestas
4. A la hora de elegir un producto cicatrizante, ¿Qué
cualidades busca en este tipo de productos?
Calidad
Costos bajos
Calidad y costos bajos
1%
Marca
Me da igual
2%
7%
15%
75%
Resultados:
Para el 1% de los encuestados la marca es un factor principal a lo hora de elegir
un producto cicatrizante.
Para el 2% de los encuestados no existen criterios definidos a la hora de elegir un
producto cicatrizante.
El 7% de los encuestados prefiere darle importancia a la calidad al momento de
elegir un producto cicatrizante.
Para el 15% de los encuestados el precio es un factor decisivo al momento de
elegir un producto cicatrizante.
Para el 75% de los encuestados la calidad y el precio influyen a la hora de elegir
un producto cicatrizante.
48
Grafico 5 : Resultado de encuestas
5. ¿Estaría dispuesto a adquirir un producto cicatrizante de
calidad, bajo costo y con una presentación distinta a las ya
existentes en el mercado?
Si
No
11%
89%
Resultados:
El 11% de los encuestados no se sienten atraídos a adquirir un producto nuevo en
el mercado.
El 89% de los encuestados se mostro atraído ante la idea de un producto
cicatrizante nuevo de buena calidad y de bajo costo.
49
CAPITULO IV
Análisis de los Resultados Investigados
4.1 Formulación de la Idea de Negocio
Modelo de Negocio
Esta empresa tiene como objetivo elaborar barras cicatrizantes que se
comercializaran en el mercado guayaquileño.
El producto contara con base ecológica, ya que sus principales ingredientes serán
de origen vegetal, ofreciendo un producto de excelente calidad con el fin de
disminuir las cicatrices, y detener pequeños sangrados. Se contara con una web
para poder fomentar la interacción entre los clientes.
·
Propuesta de valor
Es un producto novedoso, ya que no existe tal forma de presentación en el
mercado, lograra satisfacer la necesidad que existe al sufrir algún tipo de
accidente, y tendrá bajo costo, por lo que será asequible a la mayor parte del
mercado guayaquileño.
50
·
Clientes
Los principales clientes será toda la población del sector guayaquileño: niños,
hombres y mujeres, ya que nadie esta excento de sufrir algún tipo de accidente.
·
Relación con el cliente
Relación personal: se mantendrá con el tiempo. Además, se contara con una
página web, para receptar comentarios y sugerencias de los mismos.
·
Ingresos
El ingreso principal y permanente va a ser la venta del producto: las barras
cicatrizantes a base de Aloe vera y Eugenol.
·
Actividades clave
Se informara a los consumidores sobre el lanzamiento del producto cicatrizante a
través de los medios de comunicación como: periódicos locales, cuñas radiales y
redes sociales cuyo objetivo será motivar y captar la atención del cliente hacia las
barras cicatrizantes.
51
Se contara con materia prima de excelente calidad y mano de obra calificada.
Además se controlara intensamente el proceso de producción para garantizar que
el producto final sea de excelente calidad.
·
Recursos claves
Para poder llevar a cabo mi propuesta de valor se contara con un presupuesto
económico de aproximadamente $20.000 obtenidos a modo de préstamo a través
de la Cooperativa nacional. (Ver Tabla 7)
Se contara además con recursos humanos con perfiles profesionales: 1 Jefe de
comercialización, 1 Jefe de producción, 1 jefe de control de calidad, 1
Administrador y 1 Operario.
·
Socios claves
Se realizara alianzas estratégicas con otras empresas afines a fin de ganar más
mercado y posicionamiento del producto, y aumento en ventas.
4.2 Análisis del Entorno
El análisis del entorno se lo realizo mediante un “ANÁLISIS PESTEL”, en el que
tomo en cuenta los siguientes factores:
52
Factor político legal
Nivel de estabilidad del gobierno
Los siete años de Gobierno que el presidente Rafael Correa ha cumplido marcan
en Ecuador una época de estabilidad política en medio de éxitos y críticas. Su
período, además, ha constituido el fin del torbellino político que supuso el término
abrupto de tres mandatos y el paso de siete presidentes en una década.
(eltiempo.com.ec, 2014)
El régimen atribuye la estabilidad, entre otros factores, a políticas en favor del
pueblo, al cambio de las relaciones de poder, al cumplimiento de las ofertas
electorales y a la defensa de la soberanía en todos los campos, en especial el
económico y político. (eltiempo.com.ec, 2014)
Factor económico
La inflación
El 4 de enero del 2014, en su informe semanal de labores, el presidente de la
Republica del Ecuador, el Economista Rafael Correa, indico que la inflación de
Ecuador en 2014 será del 3,2%: “La inflación será de un 3,2 % calculamos, un
crecimiento real del PIB de 4,5 al 5,1% que es un crecimiento bastante bueno,
superior al de América Latina, superior al histórico", comentó. Los más recientes
datos del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) señalaron que la tasa de
53
inflación en Ecuador cerró en noviembre en el 0,39%, inferior al 0,41% registrado
en octubre pasado. La inflación anual se ubicó entonces en el 2,30%, en tanto que
la acumulada se situó en ese momento en el 2,49%, de acuerdo al INEC. El
presidente mencionó que, entre las prioridades de inversión para 2014, habrá USD
1728 millones para el sector productivo en carreteras, agricultura, tecnología,
legalización del acceso a la tierra, turismo, entre otros. En sectores estratégicos,
sobre todo en el sector eléctrico, se prevé una inversión de cerca de USD 1500
millones, agregó el mandatario, al apuntar que también habrá inversiones en salud
y educación. (El comercio.com, 2014)
Tasas de desempleo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalo en el informe Panorama
Laboral 2013, que se observa un descenso en el desempleo urbano de 4,9 a
4,7%. “En Ecuador, donde la tasa de desempleo también registra una caída, esta
situación es atribuible a descensos importantes en la tasa de participación
(urbana, de 56,3% a 55,2%) relativamente mayores que la baja que también se
verifica en su tasa de ocupación (urbana, de 53,6% a 52,7%)”, indicó el estudio.
(El universo, 2013)
Felipe Mantilla, ex-ministro de Trabajo, lo atribuyó a la inversión extranjera ya las
facilidades que presentan esos gobiernos para impulsar el empleo. “Ecuador está
haciendo todo el esfuerzo para mantener con la inversión nacional, en
construcción, la reducción del desempleo”, dijo. (El universo, 2013)
El experto en derecho laboral internacional Carlos Carlosama indicó que, para
impulsar el empleo en mujeres o jóvenes, se debería crear microempresas, por
54
ejemplo en agricultura. Cabe destacar que tanto Ecuador como Panamá registran
los menores índices de desempleo urbano entre 15 naciones, 4,7%. (El universo,
2013)
Factor socio cultural
Densidad de la población
Guayaquil es la ciudad con mayor densidad de población en el Ecuador, con un
estimado de 2'366.902 de habitantes que ocupan un aproximado de 344,5km² de
superficie. (datosmacro.com)
Cambio en nivel educativo
Ecuador intenta dejar de ser "una economía de recursos limitados", como los
agrícolas y energéticos, para convertirse "en una economía de las ideas y el
talento humano", dijo en Santiago el ministro Guillaume Long, quien lidera una
profunda reforma educativa en el país. (El universo, 2014)
Ecuador tiene camino recorrido en ese ámbito, ya que desde 2009 el Gobierno ha
impulsado profundas modificaciones, particularmente en la formación universitaria.
(El universo, 2014)
De partida, se han cerrado 14 de las 71 universidades existentes en el país, la
mayoría de ellas privadas. (El universo, 2014)
55
También se ha establecido un nuevo sistema de certificación de esos centros de
estudio, elevando las exigencias académicas y de investigación. (El universo,
2014)
El Estado destina un 2 % del PIB a la enseñanza, lo que supera el 1,2 % por
ciento que aportan en promedio los países miembros de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la que Chile pertenece. (El
universo, 2014)
La reforma ecuatoriana también aspira a reducir de 16.000 a 5.700 el número de
escuelas que imparten formación básica y secundaria, para mejorar su calidad. (El
universo, 2014)
Factor tecnológico
Uso de internet
Según el Ministerio de Telecomunicaciones, en el 2013, 66 de cada 100 personas
usaron la Internet. Esta cifra es 11 veces mayor a la registrada en el 2006, donde
tan solo eran 6 de cada 100 usuarios. (El comercio.com, 2014)
La mejora fue medida en función de las interrelaciones y la dinámica que
mantienen los ecuatorianos en las redes sociales. Según la encuesta Wave 7,
realizada por la firma UM Curiosity Works, hay cinco motivaciones de los usuarios
56
de Internet: relación, reconocimiento, diversión, aprendizaje y crecimiento o
progreso. (El comercio.com, 2014)
Por ello, las redes sociales son las plataformas que más utilizan los ecuatorianos,
lideradas por Facebook. Según datos de esta red, en el 2011 había 2,8 millones
de usuarios en el país y a inicios de este año la cifra llegó a los 7 millones. La
plataforma de análisis web Statista señala que el número de usuarios de redes
sociales en el mundo en 2010 fue de 970 millones y la proyección al 2014 es que
sean 1 820 millones. (El comercio.com, 2014)
En el Ecuador, de acuerdo con el INEC, el perfil del internauta está definido así:
más hombres que mujeres, que usa la red principalmente para comunicarse,
informarse, educarse y trabajar. Además, se conecta desde su hogar, un acceso
público, instituciones educativas y trabajo. La mayoría de usuarios son jóvenes
entre 16 y 24 años. (El comercio.com, 2014)
En el 2014, Ecuador mejoró su posicionamiento en el Índice de Disponibilidad de
Tecnología (NRI) en red, ocupando, actualmente, el puesto 82 entre 144 países
estudiados, según Telecomunicaciones. (El comercio.com, 2014)
El 45,1% de usuarios se conecta a la Internet y a las redes desde sus hogares.
36,2% de las personas
de internautas
hogares
personas
que utilizaron la Internet en 2012 fueron hombres. 64,9%
son jóvenes entre los 16 y los 24 años de edad. 24,7% de
tiene computadoras de escritorio y el 9,8, portátiles. 53,1% de las
usa Internet en Pichincha, la provincia más conectada. (El
comercio.com, 2014)
57
Nivel de desarrollo tecnológico
La innovación, la ciencia y la tecnología son los ejes movilizadores de las nuevas
ciudades planificadas que buscan generar conocimiento del más alto nivel y
fortalecer las capacidades en ámbitos técnicos y de inserción del mercado.
(Presidencia Republica del Ecuador, 2013)
Ecuador elocuente en la tarea de migrar de una economía primario exportadora a
un modelo que añada valor agregado a sus productos impulsa el avance
tecnológico, a través, de Yachay, la ciudad del conocimiento. (Presidencia
Republica del Ecuador, 2013)
El Ecuador es el país que más invierte en educación en América Latina casi 2%
del Producto Interno Bruto (PIB) y a nivel mundial solo es superado por
Dinamarca. (Presidencia Republica del Ecuador, 2013)
El jefe de Estado informó a la comunidad científica rusa sobre la Ciudad del
Conocimiento Yachay. El proyecto –detalló- se edifica en un área de 4.200
hectáreas. La inversión es de $600 millones en la primera fase y cuenta con un
centro de investigaciones, habrá un sector tecno industrial, además, de una
universidad de ciencias duras. Las clases en Yachay iniciarán a principio de 2014.
(Presidencia Republica del Ecuador, 2013)
El esfuerzo ecuatoriano por el desarrollo se evidencia en los 8.000 ecuatorianos
que estudian actualmente en todo el mundo con becas del gobierno nacional de
ellos casi 300 en Rusia. (Presidencia Republica del Ecuador, 2013)
58
4.3 Análisis de la Industria, del Mercado y Estimación de la Demanda
La industria farmacéutica en el Ecuador tiene más de cien años de existencia,
empezó como pequeños emprendimientos familiares que pasaron de preparar
formulas magistrales a convertirse en verdaderas industrias a finales de los años
60. (E + E ESPAE Y EMPRESA, 2014)
Actualmente, más del 90 por ciento de las 53 plantas farmacéuticas en el país son
de capital ecuatoriano, administradas por ecuatorianos y dirigidas técnicamente
por ecuatorianos. (E + E ESPAE Y EMPRESA, 2014)
En los últimos años los puntos de venta de las cadenas de farmacias se han
incrementado pues brindan al consumidor final facilidades, mejores servicios y
mejores precios. (E + E ESPAE Y EMPRESA, 2014)
Este mercado se mueve principalmente por la difusión que los laboratorios
realizan a los médicos a través del cuerpo de visitadores a médicos informándoles
sobre sus productos y sobre nuevas moléculas o alternativas de eficiencia
terapéutica. (E + E ESPAE Y EMPRESA, 2014)
Si se considera solo los laboratorios con ventas mensuales superiores a 20 mil
dólares, en el mercado ecuatoriano existen actualmente 221 laboratorios, de los
cuales 64 son de origen nacional. (E + E ESPAE Y EMPRESA, 2014)
59
La industria nacional tiene participación en todas las formas farmacéuticas que
existen en el mercado y que tienen ventas superiores a los 20 mil dólares
mensuales. Esto implica que la industria ecuatoriana tiene capacidad tecnológica
para incursionar en casi todos los segmentos del mercado. (E + E ESPAE Y
EMPRESA, 2014)
Por otro lado, el mercado institucional corresponde a las compras que el Gobierno
Nacional realiza a los laboratorios farmacéuticos, y cuya última adquisición fue a
finales de 2011 a través de la Subasta Inversa Corporativa, obteniendo el Estado
en este proceso precios más bajos que fijaron para un período de dos años. Son
los medicamentos que a través de la red de hospitales y centros de salud
estatales se abastecen gratuitamente a la población ecuatoriana. (E + E ESPAE Y
EMPRESA, 2014)
El Gobierno Nacional ha modificado las políticas de impulso a la producción
nacional, utilizando el poder de compra del Estado. En cuatro años de
preferencias al producto de fabricación local, las inversiones nacionales han
superado los 90 millones de dólares, las plantas se han modernizado, se ha
incrementado la capacidad instalada, se ha logrado mayor tecnificación y
mejoramiento del parque industrial, aumento de las plazas de empleo directo e
indirecto, se ha reducido la salida de divisas del país al incrementar la
participación de la industria nacional en los mercados público y privado. (E + E
ESPAE Y EMPRESA, 2014)
El Gobierno Nacional ha manifestado su deseo de construir a través de Enfarma
su propia planta farmacéutica para elaborar medicamentos. (E + E ESPAE Y
EMPRESA, 2014)
60
Siendo el sector farmacéutico uno de los de mayor incidencia en el déficit de la
balanza comercial (alrededor de mil millones de dólares), sería una acertada
decisión que Enfarma produzca principalmente aquellos medicamentos que por su
costo de importación realmente están generando este déficit. (E + E ESPAE Y
EMPRESA, 2014)
Las políticas establecidas por el Gobierno nacional han generado un crecimiento
significativo de inversiones en las plantas farmacéuticas nacionales aumentando
su capacidad instalada, mejorando su tecnología e incrementando plazas de
empleo. (E + E ESPAE Y EMPRESA, 2014)
Análisis del mercado
El sector tomado como objeto de investigación, fue el sector norte de la ciudad de
Guayaquil (Orquídeas, Samanes y Guayacanes). En estas ciudadelas habitan
personas de nivel socioeconómico medio. Las barras cicatrizantes tendrán una
buena oportunidad en este mercado ya que son un producto novedoso, barato y
natural.
Nuestros clientes potenciales serán todos los habitantes de estos sectores, desde
niños hasta adultos, ya que el producto no está dirigido a personas de
determinada edad, debido a que todos de una manera u otra están expuestos a
sufrir accidentes.
Por lo general las personas de estos sectores se inclinan a lo barato, las marcas
conocidas, como por ejemplo CICATRICURE, no tienen tanta acogida debido a
61
sus elevados costos. La calidad es un factor que atrae a los consumidores, por lo
que las barras cicatrizantes, al ser un producto natural, y de bajo precio, tendrá
ganado su puesto entre sus preferencias.
Estimación de la demanda
La principal competencia directa que existe en este mercado, es la renombrada
marca CICATRICURE, la misma que está bien posicionada en el mercado. Para
esto la empresa de barras cicatrizantes planea hacer frente a este competidor
mediante una estrategia genérica de liderazgo en costo, ofreciendo un producto de
calidad, a un precio asequible al mercado consumidor.
En base a las encuestas realizadas a 100 personas de los tres sectores tomados
como muestra, se logro determinar que el 57% de ellos adquieren con mucha
frecuencia productos cicatrizantes, buscando principalmente calidad y costos
bajos.
4.4 Planeamiento Estratégico
Es importante la planeación estratégica porque mejorara las posibilidades de que
mi empresa logre los objetivos estratégicos planteados, mediante la innovación y
la adaptación, al mismo tiempo que mejore la productividad y mantenga la
estabilidad organizacional.
62
Análisis FODA
Fortalezas
·
Experiencia en la producción de este tipo de producto.
·
Mano de obra calificada.
·
Producto de alta calidad.
Oportunidades
·
Posicionar el producto en el mercado local.
·
De acuerdo a la
aceptación en el mercado local se podrá tener la
oportunidad de comercializarlo en el mercado internacional.
·
Alianza con otras empresas.
·
Esta alianza permitirá nuevas oportunidades de negocio e inversión.
Debilidades
·
Recursos económicos limitados para emprender el negocio.
·
Contar con poco personal en el área de producción.
·
No contar con un equipo de ventas apropiado para difusión agresiva del
producto.
63
Amenazas
·
Medidas impositoras que tome la autoridad (precios).
·
Riesgo a que en un futuro surjan mejores productos al nuestro y de esta
manera se produzca una reducción de ventas
Misión
Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en
productos cicatrizantes, proporcionando un producto natural, a base de Aloe Vera
y Eugenol, y de alta calidad al mercado guayaquileño.
Visión
Convertirse en una empresa líder en la comercialización de este tipo de
cicatrizante, y comercializar el producto a nivel nacional una vez posicionado en el
mercado.
64
Objetivos estratégicos
Se plantean desde tres perspectivas:
1. Financiera
ü Reducir los gastos operativos de la empresa en un 10% al final del primer
año.
ü Mejorar el sistema de cobranzas.
ü Aumentar la rentabilidad de la empresa en un 30% en el primer año.
2. Clientes
ü Incrementar la cartera de clientes en un 50% al finalizar el año.
ü Mejorar el grado de satisfacción de los clientes.
3. Procesos internos
ü Aplicar un plan de calidad total en los próximos 3 años.
ü Disminuir los tiempos de entrega.
65
Estrategia genérica
La empresa aplicara la siguiente estrategia genérica:
Liderazgo en costo
Para este fin, se contara con las siguientes habilidades y recursos:
·
Inversión constante de capital, y acceso a capital.
·
Habilidad en la ingeniería del proceso.
·
Supervisión intensa de la mano de obra.
·
Se contara con productos diseñados para facilitar su fabricación.
·
Sistemas de distribución de bajo costo.
Para lograr cumplir con esta estrategia, se cumplirán los siguientes requisitos:
·
Rígido control de costos.
·
Reportes de control frecuentes y detallados.
·
Organización y responsabilidades estructuradas.
·
Incentivos basados en alcanzar objetivos estrictamente cuantitativos.
66
Ventajas competitivas
La principal ventaja competitiva que ofrece mi producto, frente a los de marca y ya
posicionados en el mercado, es su innovadora presentación: en forma de barra. Al
ser un producto nuevo en el mercado guayaquileño, la gente se sentirá más
atraída a adquirirlo.
Además, se contara con técnicas de producción de bajo costo, sin disminuir la
calidad del producto.
Alianzas estratégicas
Alianza con otras empresas afines a fin de ganar más mercado y posicionamiento
del producto.
4.5 Análisis de Marketing
4.5.1
El Análisis del Mercado Consumidor
Con base a la encuesta realizada a 100 personas, en los sectores involucrados de
la ciudad de Guayaquil, Samanes, Orquídeas y Guayacanes, se logro establecer
que el perfil del consumidor es:
67
Tabla 1 : Perfil del consumidor (n=100)
EDAD
%
(12 A 20)
45
(21 A 25)
15
(26 A 30)
19
(31 en adelante)
21
En base a los resultados obtenidos por las encuestas, se puede notar que la
mayoría de los encuestados son jóvenes de 12 a 20 años, debido a que son los
más propensos en sufrir accidentes por el estilo de vida que llevan, seguido de
personas de 21 a 30, y en menos porcentaje personas de 26 en adelante.
Ocupación: El 56% de los encuestados son estudiantes, el 30% son
profesionales con un empleo y el porcentaje restante, son personas sin profesión
pero con respectivos trabajos.
Sexo: el 62% de los encuestados son de sexo masculino, y el 38% restante de
sexo femenino, debido a que son los más propensos a sufrir heridas por realizar
trabajos más forzosos.
Objeto de compra
Por lo general la mayoría de consumidores de estos sectores se orientan por la
compra de productos de bajo precio, pero que les garanticen una alta efectividad.
68
Ocupantes del mercado
Los ocupantes del mercado son todas las personas de los sectores involucrados
en el proyecto, desde niños hasta adultos, no existe una segmentación de
mercado, ya que el producto está destinado para cualquier persona, no para un
grupo especifico.
Organización de compra
·
Iniciador: el cliente (niños hasta adultos)
·
Influenciador: el vendedor, o publicidad del producto.
·
Decididor: el cliente, en el caso de los niños, sus padres.
·
Comprador: el cliente
·
Usuario: toda la población de los sectores involucrados, desde niños hasta
adultos.
Ocasión de compra
La ocasión de compra de los consumidores no se puede reflejar en su totalidad, ya
que el momento de sufrir algún accidente que involucre su piel podría ser en
cualquier momento
69
Objetivos de compra
Los clientes de los sectores ya mencionados, generalmente adquieren productos
cicatrizantes buscando satisfacer sus necesidades (cicatrización) en un tiempo
relativamente corto, y bajo un costo mínimo. Normalmente la aparición de
productos nuevos y novedosos llama la atención de los mismos, sobre todo si son
de precio asequible.
4.5.2
El Análisis de la Competencia
La competencia directa es el producto CICATRICURE de GENOMA LAB, al
derivarse de un laboratorio de renombre mundial se encuentra muy bien
posicionado en el mercado, disponiendo entre otras cosas, para llegar al cliente,
de vallas publicitarias, apariciones en revistas, anuncios en periódicos, páginas
web entre otras estrategias de marketing.
4.5.3
El Análisis de los Precios
La línea CICATRICURE de GENOMA LAB, se caracteriza por ofrecer única y
exclusivamente productos destinados a eliminar las cicatrices de la piel. El análisis
de los precios se centra principalmente CICATRICURE GEL, ya que es el
competidor directo hacia la empresa que se está formando.
70
Tabla 2 : Análisis de precios
PRODUCTO
PRECIO
CICATRICURE GEL
$26.80
PROPUESTA (BARRA
$2.50
CICATRIZANTE)
4.5.4
El Análisis del Mercado Proveedor
Los siguientes son los principales proveedores de requerimientos tecnológicos,
materia prima e insumos.
Proveedores de materia prima
Tabla 3 : Proveedores de materia prima
EMPRESA
LABORATORIOS
LUQUE
BALDEON SALAZAR
LILIAN PATRICIA
ESPECIALIDAD
DIRECCION
TELEFONO
Materia prima para
10 de Agosto
2-321595
farmacia y
#637 y García
2-516575
cosmetología.
Avilés
Venta al por menor de
Urbanización San 0993767524
plantas medicinales
Francisco
2-919505
71
Proveedores de insumos
Tabla 4 : Proveedores de insumos
EMPRESA
DIVAPRINT
ESPECIALIDAD
Imprenta.
DIRECCION
TELEFONO
P Solano 823,
(4) 2302505
Guayaquil, Guayas,
Ecuador.
PLASTICOS Elaboración de
KOCH Cia
Ltda.
termoformados: Envases,
tapas y otros artículos
Km 5 1/2 Vía a Daule,
2350442
Mapasingue Oeste Av.
2854180
7ma #412 y Calle 3ra
plásticos.
Proveedores de requerimientos tecnológicos
Tabla 5 : Requerimientos tecnológicos
EMPRESA
ESPECIALIDAD
DIRECCION
TELEFONO
Vía industrial
Instrumentación,
Quito
(2) 395 9534
Ferretería y
[email protected]
Suplementos
Industriales
4.5.5
El Análisis del Mercado Distribuidor
Para poder hacer llegar el producto al mercado consumidor, se tiene planeado
realizar una distribución selectiva, en la cual se seleccionara puntos estratégicos
de venta en cada zona. De esta forma se tendrá un menor número de puntos de
venta que atender, eliminando así los que suponen mayor coste enviarles el
72
producto, factor clave a tener en cuenta sobre todo porque la empresa recién se
está formando.
4.6 Análisis Técnico Productivo
4.6.1
Descripción y Análisis del Proceso Productivo
El proceso productivo de las barras cicatrizantes será de la siguiente manera:
1.
Recepción de materia prima.
2.
En un tanque de acero inoxidable calentar las ceras (manteca vegetal y
cera de abeja) hasta fusión total (alrededor de 85 0C).
3.
Una vez alcanzada la fusión total, agregar el Aloe vera, Eugenol el óxido de
zinc, aceite de almendra y el benzoato de sodio.
4.
El material fundido se coloca en los moldes, que son los que le darán la
forma de barra.
5.
Luego se colocan en una mesa de frio, aproximadamente por 1 hora.
6.
Transcurrido este tiempo, las bandejas se colocan en carritos y pasan al
sector de etiquetado.
7.
Se procede a etiquetar el producto.
8.
Se traslada el producto al área de producto terminado hasta ser retirados
por el personal de depósito.
73
Diagrama de flujo del proceso productivo
RECEPCION
MATERIA PRIMA
APROBACION DE
MATERIA PRIMA
RECHAZO DE
MATERIA PRIMA
NO
CUMPLE
CUMPLE
AREA DE
MEZCLADO
- MANTECA VEGETAL
- CERA DE ABEJA
TANQUE DE ACERO
INOXIDABLE
AREA PRODUCTO
TERMINADO
CALENTAR A
800C
AGREGAR ALOE VERA,
EUGENOL OXIDO DE
ZINC BENZOATO DE
SODIO
AREA DE
ENVASADO
FUSION TOTAL
CUMPLE
CONTROL
DE
CALIDAD
NO CUMPLE
AGITAR
SUAVEMENTE
MOLDES
(ENFRIAR POR
2 H)
AREA DE
ETIQUETADO
ü
ü
ü
ü
ü
RECHA
ZADO
F. ELAB.
F.CAD.
LOTE
PRECIO
R. SANITARIO
74
4.6.2
Análisis del Tamaño
La empresa inicialmente contara con un local de alquiler de 80m2. El mismo que
estará dividido de la siguiente manera:
Área de mezclado: 4m2.
Área de etiquetado: 4m2.
Área de envasado: 4m2.
Control de calidad: 10m2
Administración: 10m2
Bodega: 20m2
Estacionamiento: 24m2
4.6.3
Análisis de la Localización del Proyecto
La empresa inicialmente estará situada en la ciudadela Guayacanes manzana 208
villa 19-20, desde donde abastecerá a los principales distribuidores, del mismo
sector y de los demás restantes, como son Orquídeas y Samanes.
Se tiene pensado posteriormente ubicarla en un sitio industrial, específicamente
en la ciudad de Duran.
75
Figura 8 : Localización de la empresa (ciudadela Guayacanes)
76
4.6.4
Especificaciones de los Requerimientos Técnicos
Para la elaboración de las barras cicatrizantes, se va a necesitar los siguientes
requerimientos técnicos:
Tabla 6 : Requerimientos técnicos
MATERIAL
DESCRIPCION
VALOR
BALANZA ANALITICA
Balanza digital para laboratorio Analítica, 30
$3.492,53
g, 0,00001 g (0.01 mg), g, 110 VAC / 60 Hz
Sin Batería, Plato 9 cm diámetro, lexus
POTENCIÓMETRO
Potenciómetro digital portátil o mesa
$262,94
laboratorio básico, 0.0 a 14.00 pH / 0,01 pH,
±0.07 a 0,2 pH, BNC Intercambiable incluido
Mod: PE03, Manual por potenciómetro 4 y 7, ,
lutron,
BALANZA DIGITAL
Balanza digital cuenta piezas precisión
$ 210,44
estándar, 30 Kg, 2 g, lb, %, piezas,
Acumulación, Plato 27x21 cm, lexus,
VISCOSIMETRO
Viscosímetro rotativo análogo, 10 a 100,000
mPa.s, +- 5% Fluidos Newtonianos, 6 /12 / 30
/ 60 RPM, 4, 300x300x450mm, zhifong.
$ 3.370,59
77
Requerimientos de materia prima e insumos
Materia prima
ü
Aceite de almendra (30%)
ü
Manteca vegetal (20%)
ü
Aloe vera (3.5%)
ü
Eugenol (3.5%)
ü
Oxido de Zinc (10%)
ü
Cera de abeja (30%)
ü
Benzoato de sodio (1-3%)
Insumos
ü
Envases.
ü
Etiquetas.
ü
Bandejas rectangulares de acero inoxidable.
ü
Carritos para transportar bandejas.
ü
Tanques de acero inoxidable
ü
Moldes.
Requerimientos de mano de obra
El proyecto inicialmente contara con 1 operario, teniendo previsto aumentar el
número de personal, a medida que el producto se afiance en el mercado.
78
Requerimientos de obras físicas
Para la implantación del presente proyecto se pretende hacer uso de un local a
modo de alquiler, teniendo proyectado a futuro contar con un terreno e
instalaciones propias.
Tabla 7 : Inversión inicial
CONCEPTO
Infraestructura (local y
INVERSION
INICIAL
5.850,00
adecuaciones)
Equipos de laboratorio
7.334,00
Equipos de oficina y otros
6.456.00
Materia Prima e insumos
4.700,00
Capital de trabajo (mano de obra)
2.440,00
TOTAL
26.780,00
Capital propio
7.000,00
Financiamiento
19.780,00
79
4.7 Análisis Administrativo.
4.7.1
La Naturaleza Jurídica de la Empresa
Empresario autónomo.
La personalidad jurídica de la empresa será la misma que la de su titular
(empresario), quien responderá personalmente de todas las obligaciones que
contraiga la empresa.
4.7.2
La Estructura Organizacional
La estructura de la empresa estará conformada de la siguiente manera:
Jefe de comercialización: Se encargara de las compras de la materia prima,
envases, corrugado, etc.; y a su vez de la venta y distribución del producto a los
clientes.
Jefe de producción: Se encargara de supervisar la elaboración del producto
cicatrizante.
Jefe de control de calidad: Se encargara del análisis de la materia prima,
producto en proceso y producto terminado, de tal manera que cada uno de los
80
componentes del producto cumplan con las especificaciones predeterminadas en
la farmacopea.
Administrador:
Es
el
responsable
de
supervisar
y
controlar
el
área
administrativa-financiera, y es la persona a quien reportara el Jefe de producción,
el Jefe de control de calidad y el Jefe de comercialización.
Operario: Se encargara directamente de la elaboración del producto, que incluye
preparado, envasado y embalaje. Reportara su gestión al Jefe de producción.
4.7.3
Elementos de la Estructura
Especialización del trabajo
Cada empleado tendrá un papel específico, de este modo se pretenderá tener
más flexibilidad en la contratación de trabajadores no calificados o menos
calificados y realizar una capacitación en un solo trabajo. Este enfoque permitirá a
la compañía entregar la producción y el servicio más eficiente y reducir los costos.
La especialización del trabajo, será la misma que se detallo anteriormente en el
análisis organizacional. Cada empleado cumplirá única y exclusivamente su
función.
81
Departamentalización
La empresa estará dividida inicialmente en 3 departamentos, los mismos que
serán los siguientes:
1.
Departamento de producción
Se encargara de las siguientes funciones:
ü
Higiene y seguridad industrial.
ü
Control de la producción y de los inventarios.
ü
Control de fabricación o manufactura.
ü
Métodos de trabajo.
ü
Medición de trabajo.
2.
Departamento de comercialización:
Se encargara de las siguientes funciones:
ü
Determinar las necesidades de los consumidores que la empresa puede
satisfacer.
ü
Suministran información importante para la Gerencia general y el área de
producción.
ü
Fijar el precio al cual se lo va a vender.
82
ü
Establecer el canal de distribución y la forma de dar a conocer el producto
(publicidad o promoción)
3.
Departamento de control de calidad
Se asegurara de que los demás departamentos o los procesos con los que
trabajan cumplan con los requerimientos mínimos de calidad.
ü
Garantizar que el producto terminado sea confiable y satisfactorio.
ü
Promover la activa participación del personal en el diseño y mejora de los
procedimientos e instrucciones de trabajo.
ü
Coordinar los programas de mejora.
83
4.7.4
El Organigrama
Figura 9 : Organigrama empresarial
Gerente general
Administracion
Jefe de Control
de Calidad
Jefe de
Producción
Jefe de
comercialización
Operario
4.8 Análisis Legal
Cuando ya la compañía esté constituida, para dar su giro social, es decir para que
empiece a funcionar es necesario ciertos requisitos como:
ü
Registro único de contribuyentes RUC
ü
Permiso de Funcionamiento del Ministerio de Salud Público
ü
Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos
ü
Inscripción en la Cámara de Comercio de Guayaquil
84
ü
Inscripción en el Registro Mercantil
Código del trabajo
Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados
que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de
necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a
trabajar sino mediante un contrato y la remuneración correspondiente.
Todo trabajo debe ser remunerado (Ecuador Legal Online, 2013).
4.9 Análisis Ambiental
Ley de prevención y control de la contaminación ambiental
Eliminación de desechos
Art. 1.- Quede prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin
sujetarse
a
las
correspondientes
normas
técnicas
y
regulaciones,
contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus
respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la
flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir
una molestia. (418, 2004)
85
La materia prima necesaria para la elaboración del producto es de origen vegetal,
por lo que no supone ningún riesgo para el medio ambiente. Igual se va a disponer
de contenedores especiales para la eliminación de desechos, los mismos que no
estarán llenos por encima del 90% de su capacidad, para evitar derrames durante
el transporte.
Los residuos acuosos generados al momento de lavar los equipos de laboratorio
serán neutralizados previamente hasta un pH entre 6 y 8, si el caso lo requiera,
para evitar cualquier tipo de contaminación al medio ambiente.
4.10 Análisis Social
4.10.1 Beneficiarios del Proyecto
Beneficiarios directos del proyecto
Los beneficiarios directos son aquéllos que participarán directamente en el
proyecto, y por consiguiente, se beneficiarán de su implementación. Así, las
personas que estarán empleadas en el proyecto: personal técnico y administrativo,
además, los que suplen con materia prima u otros bienes y servicios, y los que
usarán de alguna manera el producto del proyecto, en este caso, niños, jóvenes o
adultos, ya que el producto está destinado a ayudar a una mayor cicatrización de
las heridas, y como es bien sabido, ninguno de estos grupos está libre de sufrirlas.
86
Beneficiarios indirectos
Todo el rededor de los sectores tomados como muestra.
4.10.2 Características locales de la sociedad
Los sectores elegidos de la ciudad de Guayaquil se caracterizan por estar poblado
en su mayoría de personas de escasos recursos económicos, característica clave
en la comercialización del producto, ya que el mismo está dirigido para aquellas
personas que no disponen del dinero suficiente para adquirir un producto similar
pero de marca reconocida.
4.10.3 Beneficios que obtendrá la comunidad
El producto cicatrizante va a estar dirigido principalmente a gente de escasos
recursos, aportando beneficios en cuanto a una rápida y efectiva cicatrización de
heridas en la piel, sin invertir mucho dinero, ya que como es bien sabido, la
mayoría de la población de este sector no tiene los suficientes recursos como para
adquirir productos de marcas reconocidas, los mismos que a su vez tienen costos
elevados.
87
4.10.4 Participación de la comunidad
Al ser un producto novedoso, con una presentación distinta a las ya existentes,
tendrá gran acogida en la población guayaquileña, de esta manera existirá gran
participación de parte de la comunidad al adquirir el producto, teniendo en cuenta
que el mismo posee base ecológica y que los saca de apuros ante cualquier
herida o corte sufrido en la piel, al producir una rápida y efectiva cicatrización.
4.10.5 Empleos e impacto que se generaran
El desarrollo de este proyecto lograra generar plazas de empleo. Al inicio de la
microempresa se brindara la oportunidad a una pequeña cantidad de personas,
pero con una acogida mayor posteriormente, se establecerán vacante de trabajo
muchos mayores y en conjunto se disminuirá la tasa de desempleo y la de
pobreza.
88
CAPITULO V
5.1 Conclusiones
A continuación se resumen las conclusiones:
Se logro establecer una propuesta de elaboración de una barra cicatrizante a base
de Aloe vera y Eugenol.
Luego de realizar las encuestas a los potenciales consumidores se encontró una
necesidad insatisfecha, lo que motivo a la determinación de la viabilidad de un
proyecto innovador que satisfaga las necesidades de los consumidores.
La tendencia de los consumidores, que está dada a adquirir productos nuevos de
buena calidad y de bajo costo, brinda una oportunidad en el mercado ya que
mediante las encuestas se logro determinar que para el 75% de los encuestados,
estos 3 aspectos son decisivos al momento de adquirir este tipo de productos.
El 89% de los encuestados está dispuesto a adquirir un producto innovador de
buena calidad y de bajo costo, lo que representa un mercado objetivo ya que se
puede deducir que existe interés, aceptación y accesibilidad.
89
Una vez determinada la viabilidad del proyecto y establecida la propuesta, se
procederá a ejecutar las estrategias de comercialización, para posteriormente
lanzar el producto al mercado.
5.2 Recomendaciones
Para poner en marcha este negocio, se debe realizar un profundo análisis
económico financiero, el cual no fue objeto de esta investigación.
Es necesario tener en cuenta diversos aspectos limitantes antes de entrar al
mercado competidor, por ejemplo, debemos disponer de una fuente de
financiación segura, contar con un buen capital de trabajo, y tener en cuenta los
diversos factores externos que podrían afectar de manera directa o indirecta
nuestro negocio.
Para lograr esto es necesario entender el comportamiento tanto del mercado como
la demanda, además de tener una visión clara de nuestros competidores. Un buen
análisis de nuestro entorno nos permitirá conocer todos estos aspectos, para de
esta manera aprovechar las oportunidades que se nos presenten, y lograr prevenir
las amenazas tanto presentes como futuras.
90
BIBLIOGRAFIA
(s.f.). Obtenido de datosmacro.com: http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/ecuador
(s.f.). Obtenido de datosmacro.com: http://www.datosmacro.com/demografia/natalidad/ecuador
(30 de octubre de 2013). Obtenido de Presidencia Republica del Ecuador:
http://www.presidencia.gob.ec/gobierno-ecuatoriano-potenciara-el-desarrollotecnologico-con-rusia/
(21 de marzo de 2014). Obtenido de El universo:
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/03/21/nota/2421726/reforma-educativabusca-economia-talento-ecuador-dice-ministro-long
(17 de Agosto de 2014). Obtenido de El comercio.com:
http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-internet-datos-tecnologia-usuarios.html
418, R. O. (10 de septiembre de 2004). Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de
http://www.utpl.edu.ec/obsa/wpcontent/uploads/2012/09/ley_de_prevencion_y_control_de_la_contaminacion_ambienta
l.pdf
Baca, G. (2010). Evaluacion de Proyectos. Mexico: Mc Graw Hill.
Borrello, A. (1994). El plan de negocios. Madrid: Diaz de Santos.
Dirección estrategica. (2004). Málaga: Vertice.
Domínguez-Fernández, R., Arzate-Vázquez, I., Chanona-Pérez, J. J., Welti-Chanes, J. S., AlvaradoGonzález, J. S., Calderón-Domínguez, G., . . . Gutiérrez-López, G. F. (2012). EL GEL DE Aloe
vera: ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN QUÍMICA, PROCESAMIENTO, ACTIVIDAD BIOLÓGICA E
IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y ALIMENTARIA. Revista Mexicana de
Ingeniería Química, 23-43.
E + E ESPAE Y EMPRESA. (2014). Obtenido de
http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/articulos/ElMercadoF
armaceuticoenelEcuadorDiagnosticoyPerspectiva.pdf
Ecuador Legal Online. (2013). Obtenido de Código del Trabajo:
www.ecuadorlegalonline.com/.../codigo-de-trabajo/
El comercio.com. (04 de 01 de 2014). Obtenido de
http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/negocios/correa-calcula-que-inflacion-de.html
91
El universo. (26 de diciembre de 2013). Obtenido de
http://www.eluniverso.com/noticias/2013/12/26/nota/1958646/ecuador-reduce-su-tasadesempleo-urbano-segun-oit
eltiempo.com.ec. (19 de enero de 2014). Obtenido de http://www.eltiempo.com.ec/noticiascuenca/136328-correa-alcanza-estabilidad/
Ferraro, G. M. (oct./dic de 2009). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2009000400004
Fred R., D. (2003). Conceptos de administracion estrategica. México: Pearson educación.
González Escobar, R. (2002). Eugenol: propiedades farmacológicas y toxicológicas. Ventajas y
desventajas de su uso. Revista Cubana de Estomatología.
guatepyme tu comunidad de negocio. (14 de julio de 2014). Obtenido de guatepyme tu comunidad
de negocio: http://www.guatepymes.com/recursos.php?doc_id=70
Hamilton Wilson, M. (2005). Aprender a elaborar un plan de negocio. Bogotá: Convenio andrés
Bello.
Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.
La ventaja competitiva. (2006). Madrid: Diaz de Santos.
Martínez Pedrós, D., & Milla Gutiérrez, A. (2012). Analisis del entorno. Madrid: Diaz de Santos.
Montalvo, A. (2006). Pensar y emprender. La nueva era de los negocios por internet. Buenos Aires:
Dunken.
Montesdeoca Rodriguez, V. G. (15 de 08 de 2010). Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/391/1/56T00202.pdf
Richards, L. (s.f.). Elementos de los objetivos estratégicos de un plan de negocios. Pequeña y
mediana empresa.
Rosales, R. (2005). Formulación y Evaluación de Proyectos. UNED.
Talaya, A. e., de Madariaga Miranda, J., Narros Gonzáles, M. J., Olarte Pascual, C., Reinares Lara, E.
M., & Saco Vázquez, M. (2008). Princios de marketing. Madrid: Esic.
Vásconez, C., & Jonathan, M. (02 de Febrero de 2011). Expreso. Politécnicos crean una barra que
cicatriza heridas, pág. 17.
Velasco, F. (2007). Aprende a elaborar un plan de negocios. Barcelona: Paidós Iberica.
Yambay Calderon, P. f. (15 de 08 de 2013). Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2473/1/56T00343.pdf
92
ANEXOS
Anexo 1: Modelo de entrevista aplicada al Q.F Miguel Paladines
Nombre: Miguel Alberto Paladines
Profesión: Químico y Farmacéutico
Edad: 45 años
Preguntas:
1. ¿Usted cree que resulte factible la elaboración de una barra
cicatrizante a base de Aloe vera y Eugenol?
2. Además de estos 2 principios activos, ¿qué excipientes pudiera llevar
la barra cicatrizante?
93
Anexo 2 : Modelo de entrevista aplicada a la Q.F Mercedes García Noboa
Nombre: Mercedes García Noboa
Profesión: Químico y Farmacéutico
Edad: 47 años
Preguntas:
1.
En base a su experiencia en el área farmacéutica, ¿cree usted que
resulte factible la elaboración de una barra cicatrizante a base de Aloe
vera y Eugenol? ¿y por qué?
2.
Además de estos 2 principios activos, ¿qué excipientes pudiera llevar la
barra cicatrizante?
94
Anexo 3 : Cuestionario aplicado a los potenciales consumidores
1. ¿Con que frecuencia sufre heridas en la piel?
Casi siempre
(
)
Ocasionalmente
(
)
Nunca
(
)
2. ¿Ha usado alguna vez un producto cicatrizante?
SI
(
)
NO
(
)
3. ¿Con que frecuencia los usa?
Casi siempre
(
)
Ocasionalmente
(
)
Nunca
(
)
4. A la hora de elegir un producto cicatrizante, ¿Qué cualidades busca en
este tipo de producto?
Calidad
(
)
Marca
(
)
Costos bajos
(
)
Me da igual
(
)
Calidad y costos bajos
(
)
95
5. ¿Estaría dispuesto a adquirir un producto cicatrizante de calidad, bajo
costo y con una presentación distinta a las ya existentes en el
mercado?
SI
(
)
NO (
)
96
Anexo 4 : Otras plantas sustitutas
Las siguientes plantas también podrían usarse en sustitución del Eugenol:
Llantén
Presenta t una gran propiedad vulneraria y antiinflamatoria, tanto en el uso interno
como externo. (Yambay Calderon, 2013)
Tiene propiedades hemostáticas ya que incrementa la coagulación de la sangre en
las heridas, evitando hemorragias. Las hojas del llantén frescas contienen las
propiedades apropiadas para desinfectar las heridas y favorecer su cicatrización.
(Yambay Calderon, 2013)
En aplicaciones externas, este representa uno de los mejores desinfectantes y
cicatrizantes naturales para todo tipo de heridas, cortes, hematomas. Ayuda en el
problema de las quemaduras para problemas de la piel como dermatitis o llagas.
Ayuda a combatir las picaduras de insectos. Disminuye la hinchazón en caso de
picadura de abejas, avispas, mosquitos, pulgas u otros insectos, al mismo tiempo
que reduce la picazón y acelera la cicatrización. (Yambay Calderon, 2013)
La propiedad de cicatrización se le atribuye tanto a su riqueza en taninos, con
función también cumple con la función hemostática, como a su contenido en
alantoína. Esta últimas sustancia se caracteriza por estimularla regeneración de
células epidérmicas, motivo por el cual este componente es de gran uso en la
industria de la cosmética. (Yambay Calderon, 2013)
97
Manzanilla
El aceite esencial y los flavonoides serian los compuestos responsables
prácticamente de todos los efectos farmacológicos de la manzanilla, destacando
su actividad sedante, antiespasmódica, antiinflamatoria y digestiva. Su aceite
esencial está siendo investigado como un importante agente inmunoestimulante.
Habrá de tenerse en cuenta la escasa cantidad de aceite esencial presente en las
infusiones,
para
corroborar
los
efectos
farmacológicos
de
las
tisanas.
(Montesdeoca Rodriguez, 2010)
Actividad Antiinflamatoria: En los test de edema inflamatorio plantar bajo inducción
por carragenina realizados en ratas, ratones y conejos, se ha podido establecer
que la actividad antiinflamatoria de la manzanilla comprende la interacción de
flavonoides (fundamentalmente) y componentes del aceite esencial, en especial la
fracción sesquiterpénica conformada por alfa-bisabolol y los bisabolóxidos A y B.
Asimismo, los esteroles tendrían un papel importante dentro del proceso
antiinflamatorio ya que favorecerían la liberación de ACTH a nivel suprarrenal.
(Montesdeoca Rodriguez, 2010)
Actividad Dermatológica: El a-bisabolol natural ha demostrado ser mucho más
efectivo que su equivalente sintético en la curación de quemaduras, como así
también en la reducción de la temperatura de la piel expuesta a radiación
ultravioleta. La acción conjunta de flavonoides, taninos y compuestos fenólicos
presentes en un preparado dermatológico con manzanilla, ha demostrado un
efecto benéfico similar al demostrado por hidrocortisona (0.25%), y superior a
bufexamac (5%) y fluocortina butiléster (0.75%) en procesos de eczemas simples
y dermatitis de diferente etiología, presentes en 161 pacientes evaluados a lo largo
de 3-4 semanas de tratamiento. (Montesdeoca Rodriguez, 2010)
98
Actividad Antimicrobiana: El aceite esencial demostró in vitro efectividad
antibacteriana, en especial sobre Salmonella Typha, Staphylococcus aureus,
Mycobacterium tuberculosis y Staphylococcus epidermidis; y fungicida frente a
Candida albicans lo cual se debería principalmente a la presencia de camazuleno,
herniarina y umbeliferona. (Montesdeoca Rodriguez, 2010)
Actividad Antiespasmódica: La actividad antiespasmódica que presentan los
extractos de manzanilla genera una potencia equivalente al 87% de papaverina y
N-metilbromuro de escopolamina; y del 50-60% de atropina, según revelan
algunos ensayos en íleon aislado de cobayo bajo inducción contráctil de cloruro de
bario y acetilcolina. A través de los mismos se pudo determinar que la decocción
de manzanilla incrementa las dosis necesarias de histamina o acetilcolina para
producir contracción del músculo liso. Esta actividad parece obedecer a la
presencia de apigenina, pero estudios posteriores confirmaron que dicha actividad
depende tanto de los componentes del aceite esencial (a-bisabolol) como de los
flavonoides, cis —espiroéteres y cumarinas. (Montesdeoca Rodriguez, 2010)
Descargar