Historia del mundo contemporáneo. La Europa revolucionaria

Anuncio
Historia del Mundo Contemporáneo
La Europa Revolucionaria.
a)Características del antiguo régimen.
b)Revoluciones burguesas.
c)Napoleón. La Stª Alianza. Las revoluciones de 1830 y 1848.
d)Nacionalismos. Italia y Alemania.
a)El antiguo régimen es la etapa anterior a las revoluciones burguesas que se dieron en los países europeos.
Cada una de las revoluciones se dio en un momento concreto en el tiempo no se produjeron a la vez. Esta
revolución burguesa significa cambios a nivel económico, social, cultural,..........
a.1)Socialmente es una sociedad cerrada y estamental. Dentro de ella no hay igualdad y por esta razón
existirán los estamentos privilegiados y los no privilegiados. A los privilegiados pertenecen la nobleza y el
clero y a los no privilegiados pertenecen la burguesía y el pueblo llano o tercer estado.
−Como ya hemos dicho en el antiguo régimen existen tres estamentos cerrados y pasar de uno a otro es casi
imposible:
1−El clero, sus componentes son miembros de la iglesia y obviamente no es del todo cerrado ya que en el
debe entrar gente porque no se producen nacimientos.
El clero lo dividiremos en dos: el alto clero al que podían entrar los hijos 2º , 3º,... ya que el primero era el que
heredaba, y el bajo donde entraban las personas pertenecientes al pueblo llano.
El clero se caracteriza porque en esta época eran los oradores y esta era su función. Además de esto se
dedicaban a cobran una serie de impuestos a los campesinos que tenían en sus tierras. Uno de estos impuestos
era el diezmo por ejemplo este consistía en entregar al abad la décima parte de la cosecha.
Cobrar impuestos era parte de sus privilegios ya que también recibían tierras de gente que moría. Estas tierras
no las podían ni vender ni alquilar y por ello reciben el nombre de manos muertas. Estas tierras las
conservaron hasta que siglos más tarde se hicieran las llamadas desamortizaciones.
2−La nobleza, era un estamento prácticamente cerrado y en el se distinguían tres tipos de nobleza: la nobleza
de espada que era como si dijéramos la nobleza original ya que esta era aquella la cual descendía de grandes
familias nobiliarias del feudalismo con grandes latifundios y que era contraria a cualquier cambio.
El segundo tipo de nobleza era la noble de toga que eran los nobles que estaban al servicio del estado o
parlamentarios que viven en palacios y no en castillos.
Por último la nobleza de mérito que era aquel tipo de nobleza que había ganado su título nobiliario por algún
servicio prestado al rey. Son nobles que no descienden de nobles.
La nobleza vivía de arrendamientos e impuestos que cobran en sus tierras. Este era uno de los privilegios de
1
los que tenía. Los privilegios que tenía eran por ejemplo poder llevar espada por la calle, tener reservados
ciertos bancos en la iglesia, ........ Otro tipo de privilegios son los llamados privilegios honoríficos que
consistían en que tenían los puestos de alto cargo de ejército reservados , además también tenían reservados
los puestos de embajadores por ejemplo.
Los campesinos que ocupaban sus tierras eran como suyos ya que debían usar sus fuentes, molinos, ...... y
además pagar por ello.
3−El pueblo o tercer estado eran la inmensa mayoría de la gente que no pertenecía ni a la nobleza ni al clero.
El pueblo era el no privilegiado y tenía deberes y obligaciones con los nobles y el clero ya que ellos se
dedicaban a luchar en las guerras y orar respectivamente.
El pueblo estaba formado por agricultores, ganaderos,........ y eran considerados como esclavos. La mayoría
estaban arrendados pero había un grupo reducido de pequeños propietarios.
Dentro de la ciudad encontramos a la burguesía que se divide en dos: la alta burguesía que estaba formada por
banqueros y exportadores con mucho dinero pero sin poder político y la baja burguesía que estaba formada
por los pequeños comerciantes.
Por último encontramos a los llamados desarrapados o sunsculottes (sin calzones) que son gente con pocos
recursos pero no son realmente pobres.
a.2)La política, se trata de un régimen de monarquía absoluta de origen divino, aunque esto no era en todos los
países ya que como en Inglaterra había y sigue habiendo una monarquía parlamentaria.
Por esta monarquía de origen divino no podía haber nadie por encima del rey.
En la Europa oriental, Rusia, y Prusia el rey si tenía poder absoluto pero en países como Polonia el rey tenía
un poder limitado siendo la monarquía además electiva, es decir, el rey era elegido.
Como ya hemos dicho en Inglaterra había una monarquía parlamentaria y en Francia tenemos, como en
general, una monarquía absoluta en la que el rey tenía mucho poder que poco a poco durante el S.XVIII ira
perdiendo.
El rey vivía de los impuestos, monopolios y demás. Llego un momento en el que los reyes empezaron a tener
muchos problemas para poder equilibrar su balanza de pagos e impuestos.
a.3)Económicamente se trata de una economía cerrada basada en la agricultura lo que nos lleva a un
autoconsumo.
Lo más importante es la agricultura ya que las tres cuartas partes de la población trabajaban en el campo y no
habiendo en esta economía intercambios.
Las escasa técnicas para el campo estaban retrasadas y usaban el barbecho y policultivo teniendo así cosecha
durante todo el año.
El cultivo fundamental era el cereal y el alimento básico el pan lo que significa que si un año hay una mala
cosecha la economía se resentirá y la gente pasará hambre.
En lo que se refiere a la industria dentro del antiguo régimen no existe lo que había era artesanía o
2
manufacturas. Se trata de un sector poco desarrollado porque la gente practica el autoconsumo por lo que hay
un reducido mercado y baja productividad.
Lo más parecido sin ser industria es el sector textil (uno de los más importantes) de la lana que estaba
organizado en gremios que era una asociación de comerciantes de un mismo tipo de tiendas con lo que se
establecían precios y demás. Nadie podía poner una tienda de ningún tipo sin pedir permiso al gremio porque
así tenían controlados precios, costes, ...........
En el campo existía lo llamado economic system procedimiento por el cual el campesino, suministrado de
materias primas, en sus ratos libres, las elaboraba de manera que cuando el dueño venía a por ellas el
campesino se quedaba con una parte y el dueño se llevaba el resto.
Con esto vemos como la artesanía es pobre, escasa, y dependiente de la agricultura.
En cuanto al comercio existían tiendas y se celebraban mercados locales y también regionales. En cuanto al
comercio exterior el importante era el comercio marítimo triangular porque unía tres lugares como eran
Europa, África y el norte de América. Se comerciaba con cosas que no se pudieran estropear como sedas,
especias, ........ porque el comercio era caro y lento.
En el sector financiero existen bancos pero el dinero es algo que se usa poco.
b)
Las revoluciones burguesas empiezan a darse a consecuencia de que el antiguo régimen entra en crisis y por
ello en debilidad.
A mediados del S.XVIII es cuando poco a poco empieza ha haber una crisis a todos los niveles: económico,
social, cultural,.........
En el ámbito demográfico va ha haber un descenso de la mortalidad manteniéndose la alta natalidad e
incrementándose la población. Por haber más población tendremos más personas a las que alimentar y si hay
malas cosechas habrá más hambre y además de ello habrá más problemas de trabajo. De esta manera la gente
optará por emigrar .
En el ámbito social tenemos que hay una sociedad estamental cerrada, dos estamentos privilegiados y uno no
privilegiados dentro del que esta una cantidad de gente considerable que es la burguesía. En estos momentos
la burguesía cada vez está ganando más poder a todos los niveles tanto en el económico, social, ...... pero no
político y lo que van a perseguir, a partir del S.XVIII es ganar poder político y conseguir una sociedad abierta.
De esta manera tenemos que habrá unos que querrán que cambie y otros que harán todo lo posible para que
siga tal como está.
La crisis a nivel económico viene dada por la revolución industrial lo que supone grandes descubrimientos
que traerán cambios a científicos. Un ejemplo de ello es el descubrimiento de la máquina de vapor.
Así el segundo sector tomará cada vez más importancia y se producirá una especialización de la agricultura.
Todo esto dará lugar a una economía abierta y comerciante por la burguesía. Por esto cada vez vivir de rentas
será peor. Llegaremos así a un modelo burgués de economía: el capitalismo.
En lo que concierne a la cuestión ideológica entra en crisis el tema de la política. A mediados del S.XVIII
3
aparecen una serie de pensadores llamados ilustrados los cuales eran totalmente contrarios a la monarquía
absoluta de origen divino. Pensaba que en lo que concierne al tema político necesita cambiar de manos.
De las ideas de estos pensadores vienen las bases del liberalismo. Y los pensadores más importantes son:
a)Locke, en sus tratados de gobierno defiende a finales del S.XVII la separación de poderes, y dice que hay
una necesidad de separar los poderes.
b)Montesquieu, es de mediados de S.XVIII y tuvo una gran influencia sobre el pueblo. Lo caracteriza la
defensa de la separación de poderes mediante el libro El espíritu de las leyes.
c)Voltaire, mediados de S.XVIII, como su colega anterior tuvo gran influencia sobre el pueblo. Destaca por su
gran crítica a la iglesia con su obra Diccionario filosófico.
4)Rousseau, mediados del S.XVII, como sus dos anteriores compañeros tuvo gran influencia sobre el pueblo.
Este defiende lo que llamaba contrato social lo que defiende que entre gobernantes y gobernados debe haber
un contrato y que si se infringe debe haber una insurrección lo que significa que por no haber cumplido el
pueblo puede sustituirlo si así lo quiere.
Los ilustrados defienden los derechos naturales que son libertad, igualdad, propiedad, y resistencia a la
opresión. De esta manera piensan que el hombre siempre los ha poseído y que se han agrupado para
defenderlos surgiendo así la figura de un gobernante para defenderlos.
Así piensan que quien tiene el poder debe velar por esos derechos lo que significa soberanía nacional por si el
rey no cumple sustituirlo. De esta manera rompemos con la idea de un rey de origen divino.
Cuando los reyes empiezan a olerse que el Antiguo Régimen esta entrando en crisis hacen reformas para
contentar al pueblo y evitar que se revelen. Así hacen algunas reformas aconsejados por los ilustrados e
incluso por burgueses. Esto es lo que se llama despotismo ilustrado únicamente se trata de la monarquía
absoluta pero con una mascara.
Pero aunque los reyes intentaron que no cayera el Antiguo Régimen este cayó y hubo una gran crisis.
Se consiguió acabar con el Antiguo Régimen con algunas revoluciones que se gestaran con las ideas de los
ilustrados.
Causas de la revolución burguesa
La causa principal es suprimir el Antiguo Régimen. Podemos decir que hay dos causas fundamentalmente
además que se llaman crisis del sistema:
1)La mala organización estatal (ejemplo Francia).
En Francia tenían unas divisiones territoriales que no coincidían unas con otras, es decir, no estaba bien
estructurado y había una administración para cada cosa. La administración fiscal es deficitaria, es decir, que
los impuestos van a ser cada vez más insuficientes para cubrir los gastos y el gobierno tendrá que pedir un
préstamo. Para solucionar esta situación el gobierno pensó en reformar el tema de los impuestos queriendo
hacer pagar impuestos a los estamentos privilegiados a lo que se negaron produciéndose la revolución de los
privilegiados que fue anterior a la de 1789
4
2)Socialmente, los nobles están viviendo por encima de sus posibilidades porque la burguesía está ganando
dinero y reacción señorial y nobiliar será arruinarse para sólo por aparentar ya que son los privilegiados. Los
nobles reemprenderán y reclamaran algunos de sus privilegios en desuso además de mantener los existentes.
Entre los no privilegiados la burguesía no está de acuerdo en que tengan poder económico pero no el político
por ello se pondrán de acuerdo con los ilustrados cuando estos les propongan un sistema igualitario mejor para
ellos.
En cuanto al tercer estado en esta época experimentan, sobre todo en Paris, un aumento de los precios pero no
de los salarios por ello podrán comprar menos cosas con el mismo salario y así pasarán hambre. Esta fue una
de las principales causas por lo que el tercer estado se unió a la revolución.
En el campo los campesinos van a pasarlo mal ya que van a ver incrementados los impuestos y los poderes de
los señores feudales con ellos por la reacción señorial por lo que se unirán a la revolución.
Algo muy importante que contribuirá mucho a la revolución será la difusión de las ideas ilustradas que
mostrará un sistema nuevo que es mejor para ellos.
Desencadenantes de la revolución
Hay de tres tipos:
1)Crisis económica.
A principios de 1780 hubo unas cosechas de cereal excesivas lo que significó que el precio del cereal bajara.
Los salarios eran bajos de manera que bajaron más ya que por la bajada de precios no había a veces ni para
compensar gastos.
En ganadería hubo escasez de piensos y pastos por lo que tendremos una escasez de lana y esto unido a una
escasez de algodón, producido por problemas en las colonia americanas, dará como resultado una crisis en el
sector textil.
Llegados a los años 1788 y 1789 tendremos malas cosechas de cereales lo que ocasionara problemas de
abastecimiento y problemas de subsistencia junto con una obvia subida de precios que llegara a que la gente
pase hambre.
También tenemos que Francia e Inglaterra firmaron el llamado tratado de libre cambio con el que se
eliminaban sus aranceles para comerciar cosa que afecto mucho a la competencia.
2)Crisis social.
Durante esta década se agudizaron los conflictos ya que la gente tomará la decisión de formar bandas de
bandoleros y establecerse con ellas en los caminos (en el campo). También había gente que se negaba a pagar
los impuestos como podía ser el diezmo a la iglesia que se trataba de dar al abad la décima parte de la
cosecha. Se dejo de pagar también a la nobleza sus impuestos como puede ser en aquella época la corvea que
consistía en que el siervo debía trabajar las tierras del señor gratis unos días. También se dejo de pagar al
estado un impuesto llamado talla que en aquella época era como la declaración de renta actual.
Las masas urbanas entraran en protesta por no tener trabajo ya que tenemos en crisis al sector textil. Habrá por
estas razones hambrunas.
5
3)Crisis política.
A la crisis política ya existente tenemos que se le une las acciones de Luis XVI que era un monarca mediocre
que sólo quería dedicarse al ocio sin preocuparse por su labor de gobernante. A todo esto añadimos que estaba
muy influenciado por su mujer María Antonieta que era una persona muy derrochadora aún sabiendo que el se
estaba en defit. A demás de ello se le dio a la guerra francesa en América dos millones y medio de libras.
Viendo esto el monarca intento solucionar el asunto pidiendo prestamos pero estos prestamos no solucionaron
nada así que decidió hacer una reforma, hacer pagar a los estamentos privilegiados impuestos, lo que no
consiguió ya que antes en 1789 estalló la Revolución Francesa.
Participantes de la Revolución Francesa
(Motores de la revolución)
En Francia había los llamados clubes políticos y masas populares, los que serán los más importantes dentro de
la revolución.
−Los grupos políticos.
Estos grupos políticos por la posición que ocuparon en la asamblea no se pusieron de acuerdo.
Los Aristócratas o negros, estos eran nobles y clero y eran contrarios a todo tipo de cambios.
−Los partidos más contrarios a los cambios son los de derechas. Conforme nos alejamos y vamos a la
izquierda son más tolerantes.
1−Los monárquicos , son un grupo parecido al anterior, estos son partidarios del Antiguo Régimen y el único
cambio que permiten es que el rey no acumule todo el poder. Dicen que hay que crear cámaras, asambleas con
representantes: dos cámaras, una superior con los grupos de la nobleza y clero y otra cámara para la burguesía.
2−Los Constitucionales, son de derechas pero no de extrema derecha. Estos defendían la constitución y lo
formaban clero y nobleza incluso algunos burgueses de carácter abierto respecto a los primeros. Este grupo
defiende una monarquía constitucional. Este grupo con otros fueron los que redactaron la constitución de 1791
que fue la primera que hubo.
Dentro de este grupo hubo figuras representativas como el abad Siegues o otro menos importante que fue
Lafayette.
Los grupos revolucionarios exaltados de izquierdas eran:
3−Los Girondinos, estaba formado por la alta burguesía de provincia, es decir, burguesía que no pertenecía a
la capital sino del resto del país.
Estos eran federativos, es decir, lo que querían era que el poder no estuviera concentrado en París sino que
fuera una federación emparentado a lo que son las comunidades autónomas españolas de hoy en día.
Este grupo es partidario de repúblicas. Son legalistas, es decir, hacer la revolución por la ley. Este grupo
pensaba que no se puede atentar contra los derechos naturales ni la propiedad.
6
4−Los Jacobinos, sus componentes eran la media y baja burguesía. Casi todos eran de París por lo que eran
centralistas, es decir, el poder debe estar en París.
En cuanto a suspender las leyes son partidarios a igual que los anteriores de hacerlo sólo en caso de
emergencia, ósea , sino hay más remedio.
Las figuras representativas de ellos son Robespierre, Danton y Marat.
5−Los Helenistas, es un grupo radical. Como representante citamos a Hebert.
6−Los Iguales, son también un grupo radical de izquierda como los anteriores. Como personalidad
representativa citamos a Bafenf.
Las masas populares y campesinos, este grupo será muy importante para acabar con el sistema y con el
feudalismo.
El campesinado participará por el hambre y el miedo al régimen feudal ya que los señores feudales están
cometiendo muchos abusos.
La masa popular de los pueblos y ciudades llamadas también sunsculottes van a tomar parte en la revolución y
se politizaran para poner leyes que los favorezcan. Estos presionaran para que se creen los tribunales
revolucionarios lo que dará lugar al llamado terror.
En cuanto a los clubes sociales eran locales y en ellos se reunían los partidarios de un mismo partido para
discutir las ideas. Hubo unos cuatro mil clubes y poseían periódicos internos para comunicarse entre ellos.
La Revolución Francesa
La Revolución Burguesa empezó en 1789, pero los historiadores están considerando una primera fase el año
anterior.
El Antiguo Régimen ya empezó a caer en 1787 cuando se produjo la revuelta de los privilegiados. Esta
revolución empezó porque en el país había un defit así que el actual ministro Calonne cubrió el déficit con
prestamos pero al darse cuenta de que no eran suficientes para solucionar el problema habló con el rey para
que hiciera pagar impuestos a los privilegiados con tierras. El rey no se atrevía ha hacer pagar impuestos a los
privilegiados así que organizó una asamblea para que se hablará del tema. Los nobles asistentes se negaron
totalmente y le dijeron al rey que esta decisión sólo podía ser tomada por los estados generales.
La oposición de los privilegiados a pagar los impuestos se conoce como la revuelta de los privilegiados.
Como consecuencia de la asamblea se destituyó a Calonne y se puso en el puesto en su lugar al Arzobispo
Brienne. Este arzobispo para evitar la bancarrota intentará lo mismo que Calonne pero no con la nobleza sino
con el clero. De esta manera se reunió a una asamblea con el clero y se obtuvo la misma respuesta que con la
nobleza, es decir, esta decisión sólo la puede tomar los estados generales.
Después de reunirse los estados generales y denegando la propuesta se destituye al nuevo primer ministro y se
pone en su lugar a Necke que lo primero que hizo fue reunir una nueva asamblea de nobles para debatir. Estos
quedaron en que en los estados generales se votará por estamento.
Mientras se repartieron por tolo el país los llamados Cahiers de dolances en los que se anotaban las quejas de
7
los diferentes estamentos para que los representantes de los estados generales supieran lo que quieren.
Inicio de la revolución
Los inicios los vemos en el mismo año de su estallido en 1789. En Mayo de este año en Versalles están
reunidos todos los estamentos en los estados generales y el tercer estado exige que no sea un voto por
estamento sino por diputado a lo que nobleza, clero, y rey se niegan en rotundo. De esta manera el tercer
estado declara una asamblea general porque se consideran representantes del pueblo y los que no se reúnan
con ellos no se consideraran. Esto significa que defendían la soberanía nacional. De esta manera el rey cerro la
sala donde se reunía el tercer estado de manera que ellos se fueron a un frontón a reunirse a lo que se le
denominó juego de la pelota donde hicieron un juramento de no separarse o enfrentarse hasta que se dotara a
Francia de una constitución.
De esta manera tenemos en Francia una revolución parlamentaria, municipal y campesina.
El rey al enterarse de esto envió sus tropas a Paris y destituye al ministro por su implicación de manera que él
hace que el pueblo tome las armas y vaya a la bastilla produciéndose la llamada toma de la bastilla (la bastilla
era la cárcel real). La toma de la bastilla se dio porque Necker les dijo que el intendente se quedaba con el
trigo para venderlo más caro luego. Esta acción de dio por todo Francia y al destituir al intendente se
nombraba otro. El rey al ver la situación volvió a readmitir como primer ministro a Necker.
Incluso el pueblo fue a Versalles y se llevó al rey a Paris.
Por último se dio la revolución de los campesinos como consecuencia de que se decía que los aristócratas
cogían a los bandoleros para formar un mini ejército para castigar a los campesinos. De esta manera los
campesinos se levantaron en contra de los aristócratas quemando los castillos, quemando libros sobre los
derechos nobiliarios,........ a los que se le llamó grande peur. Con esto los campesinos exigieron la abolición
del feudalismo que se consiguió el 4 de Agosto de 1789.
Periodos de la revolución
1)Periodo moderado 1789−92 dentro del que se distinguen dos etapas:
a)Asamblea nacional constituyente (1789−91).
b)Asamblea nacional legislativa (1791−92).
a) En este periodo lo primero que se hará será redactar una constitución.
Dentro de este periodo tenemos unas obras sociales como fueron la abolición del régimen feudal, abolición de
los privilegios feudales como fue el diezmo, se decretó la nacionalización de los bienes del clero,....... La
nacionalización de los bienes del clero se produjo porque necesitaban las tierras para poder ganar dinero y
salir de la situación en la que estaban metidos. Se decretara la constitución civil del clero, es decir, que todos
los miembros del clero deben jurar la constitución pasando a ser funcionarios y cobrando del estado De
manera el que no quiere jurar la constitución debe irse del país. Los que no juraron la constitución, que fueron
la mayoría del clero, se les denominó clero refractario y por ello se fueron del país quedando sólo los que la
habían jurado quedando para ellos una situación muy diferente a la anterior ya que se suprimió la vida
contemplativa, es decir, se acabó eso de sólo rezar.
Se produjo la redacción de los derechos del hombre y ciudadano que tenía carácter universal, pero esta
8
declaración de carácter universal no era tan universal cuando a la burguesía. Prueba de ello es que en las
colonias francesas habiendo esta declaración seguía habiendo esclavos.
En esta declaración se les da a todos la denominación de ciudadanos pudiendo participar en política. En esta
declaración estaban recogidos todos los derechos que decían los ilustrados que existían por naturaleza como la
igualdad que según ellos las personas nacemos y permanecemos iguales. Esto significaba que se terminaron
los estamentos y puedes acceder a cualquier trabajo si lo desarrollas bien. Otro derecho era el de la libertad
que se dio a muchos niveles como era la libertad de prensa, de reunión,......... Esta libertad como he dicho
antes no se dio siempre porque en las colonias francesas seguían teniendo esclavos y además conforme fue
pasando el tiempo estas libertades fueron limitándose. Otro derecho fue el derecho a la propiedad que era un
derecho considerado inviolable y sagrado por ello ni siquiera el derecho puede arrebatarlas salvo si hay una
situación de gran necesidad y en este caso el estado debe dar una indemnización justa por las tierras. Otro fue
el derecho a la resistencia a la opresión.
En esta época se redactó la constitución de 1791 cuyas características fueron:
b)En el poder legislativo pueden participar los mayores de edad (en esta época era de 21 años). Las personas
que participan se eligen mediante sufragio censitario indirecto, es decir, sólo participan los que más dinero
tuvieran viéndolo en los impuestos que cada uno paga .
1−El poder legislativo está en una asamblea y es elegida cada dos años.
2−Esta asamblea del poder legislativo se encarga en su cámara de elaborar leyes, de realizar el presupuesto
del estado vigilando al ejecutivo, declarar la guerra o la paz, podrán reunirse donde y cuando quieran, podrán
hacer llamamientos al pueblo y controlaran la hacienda.
3−El poder judicial estará en los jueces.
4−El poder ejecutivo estará en el rey y los ministros que el mismo elija. Estos ministros no pueden estar en la
asamblea y junto con el rey deben jurar y respetar la constitución y la nación francesa.
5−El rey tendrá lo que se llamó veto suspensivo que consistía que el rey podía suspender una ley aprobada por
la asamblea aunque si la misma ley se presentaba y aprobaba por dos legislaturas este no podía vetarla. Este
veto no lo podía realizar en los temas relacionados con la hacienda.
− Los derechos políticos de los ciudadanos se verán afectados ya que en teoría podían votar pero en la practica
no lo podían hacer por no llegar al nivel económico requerido para hacerlo. Estos que tenían el nivel
económico requerido eran los activos y aquellos que no eran activos por no tener en nivel económico
requerido se denominaron cuarto estado. Este cuarto estado no estará de acuerdo con la situación y se
movilizarán contra el gobierno burgués.
La obra administrativa destacó por dos cuestiones:
1−Van a pasar de provincia a departamentos, es decir, van a reestructurarse. Hoy en día aún de conserva.
2−Se reformó el sistema judicial, los jueces son elegidos por el pueblo. Se redactó un nuevo código penal para
todos igual.
9
La obra económica será muy importante ya que la asamblea tiene que salvar la situación de bancarrota y para
ello lo que hacen es vender las propiedades nacionalizadas de la iglesia. Se creó el asignado (papel moneda).
Se eliminaron todos los impuestos anteriores y se crearon unos nuevos. Ya no se pagaba a los nobles y clero.
Se establece una política liberal como sistema vigente en el ámbito económico. Este liberalismo no se aplicó a
los trabajadores (a sus leyes). Se dictó la ley de Le Chapelier con la que se prohibían las huelgas y las
asociaciones.
−Después de que aprobó la constitución surgieron una serie de problemas por los que su duración fue de un
año tan solo. Estos problemas fueron:
−Los Jacobinos y Girondinos creían que había que hacer algunas reformas en la constitución pero los
constituyentes que eran la mayoría de los miembros de la asamblea pensaban que había que dejarla tal como
estaba. Aquí ya tenemos un problema ya que los constitucionales eran de derechas y los jacobinos y
girondinos de izquierdas.
−A nivel social tenemos que había problemas en las calles ya que los nobles, los más radicales que no
admitían ningún cambio, habían emigrado y sus bienes los habían cogido por lo que estaban conspirando
contra la Francia revolucionaria.
El clero refractario también estaba conspirando y querían levantar al campesinado contra es gobierno.
1−El emperador de Austria y el rey de Prusia se alían en el llamado Pacto de Pillnitz por el que se
comprometen a intentar acabar con la Francia revolucionaria.
2−Tenemos una asamblea que se ha dividido porque no están todos a favor de la guerra: Jacobinos, no;
Girondinos, no; rey, si; nobleza, si; clero, si.
−En esta época se temía por la vida del rey de manera que se hizo el Manifiesto de Brunswick en el que se
dijo que si se le hacía algún daño al rey se arrasaría París. Este manifiesto lo hicieron los países que querían
terminar con la Francia revolucionaria. Cuando el cuarto estado supo esto fue y asaltó las Tullerias (que es un
palacio), arrestó al rey y a su familia y se les encarceló y juzgo.
De esta manera queda anulada la constitución y estamos al final del periodo de la asamblea legislativa así que
se debía crear otra constitución y asamblea que se elegiría por sufragio universal. En Paris los sunsculottes
crean un gobierno propio, una comuna dirigida por ellos. Septiembre de 1792.
2) Periodo radical.
a)Periodo en el que ocupan el poder los Girondinos.
b)Periodo en el que ocupan el poder los Jacobinos.
a)En este periodo tenemos en el poder a la alta burguesía de provincia y su forma de gobierno es la república
federalista, es decir, separación de poderes. El grupo que está en el poder es el de los Girondinos y tienen
muchas diferencias con los Jacobinos.
Los Girondinos se encuentran con bastantes problemas como pueden ser la guerra que pretende restaurar el
absolutismo y que empeorará la situación económica. Tuvieron problemas con los Jacobinos por el
encarcelamiento del rey ya que los Girondinos querían preguntar al pueblo francés lo que querían que se
10
hiciera con él pero los Jacobinos no querían. Al final se hizo lo que quisieron los Jacobinos, es decir, se le
juzgó rápidamente y se le guillotinó. En el juicio el rey tuvo como fiscal a Robespierre quien murió en 1793.
Los Girondinos se encontraron en La Vendee con un levantamiento campesino al que hubo que sofocar y que
costó bastante pero que se levantó por tres razones:
1−La carestía.
2−Querían reclutarlos para el ejército.
3−El clero refractario aprovechó la situación y los puso contra el gobierno.
Todos estos problemas fueron aprovechados por los Jacobinos para decretar la encarcelación y posterior
guillotinación. Así fue como terminó el gobierno de los Girondinos.
b)Cuando tenemos a los Jacobinos en el poder estos mantienen la república. Sus componentes son pequeña
burguesía de París que están más exaltados que los anteriores. Estos ven mejor los problemas que tienen las
clases altas y durante este periodo continuará la guerra exterior que durará aproximadamente una año. Durante
este periodo se implantó lo que se denominó terror que consistía en unos tribunales revolucionarios con los
que se juzgaba a las personas por la ley de sospechosos gracias a la que se podía juzgar sin necesidad de
sospechosos, abogados, pruebas, .......... Por esta ley de nuevo implante sólo podías ser culpable y guillotina o
inocente y libre. Se llamó terror porque se abuso a más no poder porque cogían a alguien y al día siguiente lo
juzgaban y guillotinaban. Se calcula que más de cuatro mil personas se guillotinaron en un solo año. El
tribunal revolucionario más importante era El comité de Salud Pública. Se aprobó la ley de maxium la cual
favorecía a los sunsculottes por que fijaba la subida de los precios en un 30% como máximo y en un 50% el
de los salarios.
En esta época hubo una redacción de una constitución republicana.
En esta época se aprobó además una ley por la que se podía requisar el stock para que no hubiera hambrunas.
Hubo una descristianización o cierre de las iglesia católicas prohibiendo su culto y cambiando el calendario
también.
Se creó un ejército revolucionario con jóvenes de 19 a 25 años.
Este periodo Jacobino terminó con los Jacobinos guillotinados por los sunsculottes ya que no estaban muy de
acuerdo por la manera de llevar el asunto de gobernar.
c)
Un grupo del centro o de llanura será quien ocupará el poder después de parar a los radicales de izquierdas
que han acabado con el periodo Jacobino.
Este grupo será el de los Termidorianos que lo componía la alta burguesía. Se trata de un periodo de reacción
contra los revolucionarios en el que se van a querer que lo permitido en los derechos naturales se conserve y
se asentará la revolución. Una de las primeras cosas que van hacer en este periodo va a ser la suspensión del
terror. Sacarán a bastante gente de las cárceles y se perseguirá a los jacobinos y extremistas. Se va ha abolir la
ley de máximos y la ley de requisamiento poniendo además la libertad de precios. Se descentralizará la
administración y se redactará una nueva constitución equivalente a su año tres siendo este 1795.
11
Principales características de la constitución de 1795
1−Está basada en los derechos naturales.
2−Sufragio censitario para alejar del poder a los más radicales (normalmente eran los más pobres estos
revolucionarios).
3−Libertad de cultos.
4−Separación de poderes: Judicial−Jueces
Legislativo− dos cámaras: Asamblea de ancianos(+40) Asamblea de los 500.
Ejecutivo−5 directorios.
−En el poder legislativo tenemos dos cámaras las cuales son: la cámara de los ancianos en la que los
miembros tienen más de cuarenta años y que aprueban las leyes que les proponen la segunda cámara que es la
de los 500.
El poder ejecutivo, este está en poder de cinco colegiados que son elegidos por las asambleas y poseen el
cargo de directorio. Para tomar decisiones se tenían que poner de acuerdo tres de los cinco directorios.
−Una vez aprobada la constitución tenemos que hemos entrado ya en el periodo del directorio. Cuando fueron
abolidas las leyes de máximo, el terror, ...... los sunsculottes se levantaron en contra pero el ejército los paro.
Periodo del Directorio ( 1795−99)
Se trata de un periodo el cual tendrá muchos problemas para mantenerse y cada vez con más frecuencia se
tendrá que recurrir al ejército. Dentro del ejército destacamos la figura de Napoleón.
La base social de este sistema son los burgueses porque la gente de la calle no les apoyan porque no se les
permite votar, el clero no les apoya porque son republicanos.
En el año 1799 Napoleón con otros dos directores, entre ellos el abad Syelles, dan un golpe de estado que es el
conocido como Brumario por el cual se avole la constitución y se establece un consulado en el cual el poder lo
tienen tres cónsules de entre ellos uno era Napoleón. Los cónsules eran electivos hasta 1802 que se hizo el
cargo vitalicio, es decir, para toda la vida.
En 1809 Napoleón se auto proclama emperador con carácter hereditario teniendo el apoyo de la burguesía y
del ejército.
Napoleón extendió la revolución y por ello el resto de países lo ven como revolucionario incluso la burguesía
de los países que conquistó estaban contra él. Incluso los nacionalistas como es de suponer estaban contra
Napoleón porque no respetaba la moneda, las leyes, ........ En definitiva lo impuso todo por la fuerza.
Características de periodo de restauración
El periodo de restauración es un periodo posterior a Napoleón el que los no partidarios de Napoleón se unen
contra él y el mapa que ha creado quitándole el poder sobre Francia y los países conquistados. Los principios
de la restauración están en el Congreso de Viena cuyos países miembros del pacto son Francia con Rusia,
12
Prusia, Gran Bretaña, y Austria. En este congreso se verá como re regirá el periodo de restauración. Los
artífices de la ideología del periodo de restauración son tres: Alejandro I, zar ruso, Metternich, primer ministro
de Austria y Talleyrand ministro de asuntos exteriores de Francia. Otra figura menos importante pero que
cabe destacar fue Castereag, primer ministro británico.
Los principios de la restauración son:
1−Legitimismo, significa que los países europeos deben tener su monarca pero el legítimo no sólo aquel que
lo sea por sangre sino el que tenga poder para ello.
2−Intervencionismo, es decir, que si las potencias consideran intervenir para solucionar alguna situación que
ponga el antiguo régimen en peligro tienen el derecho y la obligación de hacerlo.
3−Responsabilidad de las potencias o también llamado principio de equilibrio por el que cada potencia tiene
más o menos responsabilidad de intervenir según la fortaleza del país.
4−Congresos, este significa que para solucionar los conflictos que haya entre países se acuerda la celebración
de un congreso para solucionarlos para evitar llegar las armas.
En el congreso de Viena se establecieron nuevas fronteras las que ocasionaron muchos problemas ya que estas
modificaciones se hicieron a beneficio de las potencias:
1−Rusia se engrandeció con la incorporación de Finlandia. También se anexiono parte de Polonia y Besarabia.
2−Inglaterra persiguiendo la hegemonía en el mar se anexiona Heligoland, Hannover, Malta y las Islas Jónicas
( suroeste de Grecia ). También se anexiono La ciudad del Cabo en África y Ceilan.
3−Prusia se anexiona parte de Polonia , la orilla izquierda del Rhin y la frontera francesa en Renania.
4−Austria, se anexiona la llamada Galitzia (es una parte de Polonia), con el Lombardo−Venetto y con las
costas del Tirol y Ilídicas.
5−Suecia se anexiona Noruega y en el noroeste se creo un estado por la incorporación de Saboya por parte de
Piamonte.
6−Se crea el reino de los países bajos que no es más que la incorporación de Bélgica a Holanda.
El congreso de Viena empezó en 1814. Mientras Napoleón volvió a Francia y se hizo con el poder con lo que
reanudo la guerra que terminara en la Batalla de Waterloo. Así tenemos el llamado Imperio de los 100 días.
Tenemos que se firmaron durante el periodo de 1814−15 dos paces de Paris:
−La 1ª Paz de Paris de firmó en 1814 en la cual se trató bien a Francia con la condición de que el rey Luis
XVIII subiera al poder en la monarquía y que Francia recuperará su amplitud territorial de antes de la
Revolución Francesa.
−Durante el imperio de los 100 días se engrandecieron los estados llamados tapones, media Francia este con
los pises bajos, ahora Bélgica y Holanda, y la confederación Helvética.
−En 1815 se termino el imperio de los 100 días, el congreso de Viena y se firmó la 2ª Paz de Paris. En esta
13
paz se le impuso a Francia el pago de indemnizaciones de guerra, no sobrepasar el número de 150.000
hombres en su ejército además de tener que ceder una tierras.
En esta época se firmó la Stª Alianza entre el Zar de Rusia, el rey de Prusia y el emperador de Austria con la
que se comprometían a defender el cristianismo.
Por todo el desorden francés que se ocasiono a causa de Napoleón se creo la Stª Alianza. Mediante la Stª
Alianza lo que se quería era que los países miembro velaran y ayudaran a los reyes para que tuvieran
estabilidad a todos los niveles.
Después del congreso de Viena nos quedan tres tipos de países:
1)Aquellos como el caso de Inglaterra con una monarquía parlamentaría.
2)Aquellos como en el caso de Rusia en los que hay una monarquía absoluta.
3)Aquellos como en Francia en los que tenemos un Régimen de Carta Otorgada en la que el rey tiene el poder
legalmente ya que el mismo se ha limitado el poder por medio de la carta otorgada. Tenemos dos cámaras:
una en la que los miembros son elegidos por el rey y otra que era independiente del poder judicial. Se trata de
una monarquía en que todo los hombres son iguales y no hay declaración de derechos.
−Durante esta época van a seguir los intentos, mediante luchas y demás, de poner el liberalismo y quitar el
Antiguo Régimen. Las causas de esto son tres:
Liberalismo. Se trata de una ideología formada durante la ilustración y que defiende los derechos naturales. El
liberalismo pide una separación de poderes y quieren unos derechos que estarán plasmados en la constitución
la cual será realizada por los representantes elegidos por el pueblo. Habrá libertad de reunión, de expresión, de
prensa, asociación,........
Dentro del liberalismo hay dos corrientes:
a)Liberalismo doctrinario.
Se trata del liberalismo más conservador defendiendo la soberanía nacional y un sufragio censitario o
restringido.
b)Liberalismo democrático.
Ejercen una soberanía popular por lo que todos pueden ejercitar su derecho a votar.
1−Nacionalismo. Se trata de una ideología que quiere hacer coincidir estado con nación. Este nacionalismo
surgió por Napoleón ya que consiguió concienciar a todos de lo que ocurría.
Esta ideología será seguida por la burguesía sobretodo ya que de esta manera protegían su propio mercado.
El nacionalismo defiende el derecho de la nación de ser libre y defiende el país como patrimonio común.
Hubo dos tipos de entender el nacionalismo:
a)La forma de los germanos que se trata de un nacionalismo conservador que no concede muchos derechos.
14
Pensaban que la nación alemana estaba formada por aquellas personas con las mismas características de
lengua, costumbres, tradiciones,.... Si tienes todas estas características comunes eres alemán quieras o no.
b)La forma de los latinos que es la misma que la de los anteriores salvo que puedes formar parte de la nación
si así lo deseas, es decir, voluntariamente.
Es un nacionalismo mucho menos conservador.
2−Crisis social. Dentro de la crisis social vemos varios tipos:
a)Crisis de subsistencia. Esta seguirá siendo una de las causas de revoluciones, las hambrunas y carestías.
b)A causa del desarrollo de la Revolución Industrial tendremos problemas con los salarios y los precios lo que
impulsará la crisis social.
c)Crisis modernas. Con el capitalismo vinieron las inversiones y algunas no salieron bien de manera que esto
llevará al cierre de algunas empresas y por ello habrá paro y desempleo llevando eso a la participación en la
revolución.
−Estos estallidos revolucionarios presentan características comunes como que son simultáneas y sincrónicas y
coinciden en tipología. Hubo intentos en 1820, en 1830 y 1848 por ello se llaman ciclos revolucionarios. En
1820 hubo únicamente pronunciamientos hasta que llegamos al 1830 y 1848 en los que si que se hicieron
barricadas en las calles y si lo consideramos revoluciones.
Ciclos de 1830 y 1848"
Habrá varios estallidos revolucionarios pero destacamos:
1−El 30 francés, revolución liberal de julio de 1830.
El estallido empezó cuando Carlos X reformó la carta otorgada de Luis XVIII mediante cuatro ordenanzas de
manera que se produjo una regresión limitando el voto y pasando a ser censitario. También abolió la cámara
de los diputados y la libertad de prensa.
Esto junto a la crisis económica que había en ese momento produjo que la gente hiciera barricadas en las
calles produciéndose así un movimiento revolucionario que pedía y consiguió la abdicación del rey Carlos X.
Este enfrentamiento duro tres días los cuales se conocen como las tres gloriosas.
Una vez tenemos al rey fuera del poder los partidos políticos existentes de la época querrán hacerse con el
poder. Estos no lo conseguirán ya que se pondrá por medio de Thiers una monarquía nueva con un rey que no
será Borbón sino extranjero. Este rey fue Luis Felipe de Orleans. Este rey fue liberal el cual puso una
soberanía nacional, un voto menos censitario, devolvió la libertad de prensa, separó los poderes y separó la
iglesia del estado.
Unas semanas después de esto, en el mes de agosto, estalló otra revolución en Bélgica producida por que este
país hasta este momento era de Holanda y tenían muchas diferencias con este país ya que uno estaba más
industrializado que otro, tenían religiones distintas, lenguas distintas (francés y flamenco), economías
distintas,......... La gran diferencia y la gota que colmó el vaso fue que todos los ministros eran holandeses sólo
había uno que era belga. De esta manera estalló la revolución en Bruselas extendiéndose por todo el territorio.
Se trata de un movimiento revolucionario de carácter nacionalista que terminó con la independencia de
15
Bélgica por lo que el parlamento nombró un rey, Leopoldo I, se puso la soberanía nacional con una
constitución, separación de poderes y separación entre iglesia y estado y una declaración de derechos.
En Polonia, Italia y Alemania los movimientos revolucionarios fracasaron sólo habrá un lugar, Bélgica, en el
que perdurará lo que ocurrió en 1830.
_El estallido de Bélgica caracterizado por el nacionalismo.
En el 1848se volverá a la revolución y tendremos una mejor organización de las masas y así siendo más
avanzada el liberalismo político. Un ejemplo de ello es que mientras en el 1830 tenemos que se quería poner
una monarquía constitucional en el 1848 se querrá poner un régimen republicano, frente a la soberanía
nacional de 1830 en 1848 se pondrá una soberanía popular,....... el voto en 1848 será universal. En esta época,
1848, será cuando surgirá la ideología de carácter socialista que defenderá a los obreros.
d)
Los movimientos nacionalistas serán los que buscarán la unificación y los que lo conseguirán serán Alemania
y Italia.
Movimiento nacionalista en Italia
Cuando se decidió empezar con la unificación tenemos que en Italia hay tres posturas respecto a quien debe
llevar a cabo la unificación:
1−Los neogüelfos eran partidarios de que la unificación la debía realizar el papa.
2−Los gibelinos querían que la unificación la realizara el rey del Piamonte y los defensores de crear una
república.
Los que realizaran la unificación serán los gibelinos de manera que el rey del Piamonte, Víctor Manuel,
llevará la unificación aunque más bien la realizó su ministro Cavour.
Antes de 1859, que fue cuando empezó la unificación, hubo intentos pero no se consiguió nada.
La primera unificación, 1859, fue la del territorio de Lombardía. La unificación se produjo porque hubo una
guerra contra Austria en la que Italia se alió con Luis Napoleón. Cuando ganaron la guerra Italia incorporó la
Lombardía.
Cavour después empezó a fomentar el espíritu italiano de manera que en la década de los sesenta Parma,
Módena, y Toscana, que eran gobernadas hasta el momento por los austriacos, se movilizaron para quitar el
gobierno existente e instalar un gobierno provisional hasta que se realizó un plebiscito y se unió
voluntariamente a Italia.
−Un plebiscito es como un referéndum por el cual se le pregunta a la población para saber que piensas sobre
algún tema en concreto.
La siguiente incorporación fue Sicilia y Nápoles las cuales fueron incorporadas por Garibaldi que se las
conquistó a los Borbones.
Después de esto Víctor Manuel II por miedo a que Garibaldi proclamara una república convocó una asamblea
16
en la que estuvieran representados todos los territorios para delimitar el estado italiano.
Con todas estas incorporaciones sólo queda por incorporar el Venetto y Roma.
En 1866 por la guerra Austro−prusiana aprovechan para hacer un plebiscito en el Venetto y incorporándolo
así.
En 1870 se incorporó Roma. En Roma habían tropas francesas para defender al Papa. Llega un momento en el
que por una guerra que mantiene necesita las tropas de Roma así que las saca y será en ese momento cuando
se incorporara toda Roma excepto el vaticano el cual se consideró un lugar aislado en el que estaba encerrado
el Papa.
Movimiento nacionalista en Alemania
En esta época en la que se dio el movimiento nacionalista en Alemania la nación estaba formada por nueve
estados más Prusia.
Los alemanes pensaban que si estas dentro de las características de los alemanes eres quieras o no de la nación
alemana. Estos no hacían como los italianos que hacían plebiscitos.
Las razones de estar a favor de la unificación van a ser dos:
1−Ideológicamente los filósofos como fue Fichte creían que existía por naturaleza una nación alemana lo que
se difundió por las universidades y se hizo cada vez más popular.
2−Económicamente la burguesía es consciente de que para su desarrollo es necesaria una nación alemana más
grande.
Las propuestas para llevar a cabo la unificación fueron tres:
a)La conservadora, esta propuso una unificación en forma de federación, es decir, cada territorio con su
monarca.
b)Creación de un imperio con un soberano constitucional.
c)Demócrata, estos propusieron la creación de una república.
La unificación será encabezada por Guillermo I y su canciller Bismark.
Las fases de la unificación fueron varias:
En el año 1834 casi todos los estados encabezados por Prusia consiguieron crear junto con otros estados del
norte el llamado Zollverein esto consistía en una unión aduanera, es decir, una supresión de las aduanas entre
los países miembros lo que supuso un desarrollo económico. En el año 1835 se empezó a construir el
ferrocarril y además se contribuyó a que los países que formaban el Zollverein creyeran de veras que
formaban parte de la nación alemana.
Después de todo esto en 1848 se intentó una unificación, y he dicho intentó por que no se consiguió llevar a
cabo.
17
En el año 1859 se creó y redactó en National Berei que era un movimiento de apoyo a la unificación
encabezado por Prusia.
Él inició de la unificación, con Guillermo I y Bismark encabezándola, se dio en 1864 con la guerra de los
ducados.
Esta guerra se dio con el fin de incorporar Holstein y Schleswig. Estos dos territorios desde el Congreso de
Viena eran administrados por Dinamarca y Alemania no se atrevía sola a enfrentarse a Dinamarca para
conseguir los territorios de manera que pidieron apoyo a Austria y ambos declararon la guerra a Dinamarca
ganándola y repartiéndose ambos territorios entre los dos países. Holstein se lo quedo Austria y Schleswig se
lo quedo Alemania.
En 1866 estalló la guerra Austro−Prusiana para conseguir más territorios. La guerra fue algo muy rápido ya
que el ejército prusiano y el país en si eran superiores a Austria así que estos últimos perdieron la guerra.
Por esta misma razón en 1870 en la guerra franco−prusiana, guerra del Sedán, Francia perderá la guerra, por
la superioridad del ejército y país Prusia ante Francia.
e)La revolución Industrial.
f)El movimiento obrero.
g)2ª Revolución Industrial.
h)El imperialismo y el colonialismo.
i)La I Guerra Mundial.
j)la revolución rusa.
k)La crisis del 1921.
e)La revolución industrial es un proceso que empezó a mediados del S.XVIII en Inglaterra y que se extendió
por toda Europa y América.
La revolución industrial consistió en:
1−Un crecimiento económico continuado.
2−Se produjo un cambió en todos los sectores, agricultura, ganadería, demografía,.......
3−Esta basado en la ciencia, tecnología, y empleo de capital.
4−Supone un cambio de vivir en el campo a la ciudad y también supone un cambio de la agricultura a la
industria.
5−Supone un cambio de la relación siervo−señor a la de jefe−asalariado.
6−Supone más dinero y más prestigio.
18
7−Se cambia del domestic system, es decir, trabajar y elaborar las materias primas en casa, al factori system lo
que significa ir a las fábricas a trabajar.
La revolución industrial se dio en Inglaterra por varias razones:
1−Había abundancia de un material que será la base energética de la revolución: el carbón.
2−Por su imperio colonial que más tarde se extenderá.
3−Tenían una burguesía que invertía su dinero ganando más de manera que estaban siempre invirtiendo.
Además de ello tenían las llamadas universidades experimentales en las cuales se realizaban experimentos
buscando tecnologías.
4−Otro factor fue la carencia de aduanas internas en el país que encarecían los productos.
5−Suspensión de las Usuary laws con lo que en los préstamos se limitaban los intereses que un banco podía
cobrar en un 5'5%.
6−Suspensión las Navegation acts con lo que se permitió el atraque de barcos con mercancías extranjeras o
tripulación extranjera.
Revolución demográfica
La revolución demográfica es un cambio radical por el que la población se alimentaba mejor y se lavaban
más. Se desecaron zonas pantanosas que eran zonas de reproducción de insectos a estar estancadas y así
transmitiendo las enfermedades. Se sustituyó la rata negra por la rata parda y además se hicieron campañas
contra el alcoholismo.
Por esta razón había más mano de obra y por ello más barata. La mano de obra más barata fue la de los niños.
Por todo esto tenemos que hay un aumento de los consumidores pero el nivel de vida sigue siendo bajo.
Hubo pensadores que decían, como Robert Malthus, que la población aumentaba más que los alimentos.
Revolución agrícola
En la revolución agrícola tenemos que se innovará en la agricultura y en la ganadería.
La 1ª innovación fue una sembradora en hileras cuyo inventor fue Jethro Tull.
En Inglaterra predominaban los openfields y el gobierno británico lo que hizo es dar un libertad de cultivo y
obligó a que todos cercaran las tierras. Esto produjo que algunas personas no pudieran hacerlo por que no
tenían dinero de manera que tuvieron que vender las tierras lo que produjo una bajada en el precio de la tierra.
Hubo también otro gran adelanto que fueron las bombas de extracción de agua como la de Newcomen. Con
este adelanto se extraía el agua de algunas zonas de manera que así hubo más tierras para poder cultivar.
Otro de los grandes adelantos fue el tipo de cultivo que estableció Norflock por lo que se estableció un cultivo
en cuatro hojas con ganado estabulado.
19
Durante esta revolución agrícola tendremos que el campo se hará cliente de la ciudad necesitando de ella.
Por lo que hemos comentado anteriormente tenemos que se va ha producir una especialización por zonas y se
creará un mercado nacional integrado lo que dará lugar a la revolución de los transportes.
Revolución de los transportes
Esta revolución en los transportes se dio por iniciativa privada:
1−Hubo un incremento de los canales fluviales para facilitar el transporte del carbón. Con esto se facilitó el
transporte del carbón y se abarató su precio.
2−Se construyeron carreteras de peaje con lo que el transporte es más seguro.
3−Se hizo una ampliación del puerto de Londres.
4−Surgió el tren:
El tren se creo gracias a la máquina de vapor que construyó Watt aunque este no dejo que se usará ya que
tenía la patente.
La primera línea 1825 era para mercancías y unía catorce kilómetros. Unía las ciudades de Stockton y
Darlington e iba a una velocidad de 25 Km/h.
Revolución en las fuentes energéticas
Las que habían hasta la revolución eran el agua, el viento, la madera y los animales. Estas eran poco rentables
y poco productivas.
Para la revolución industrial surgieron nuevas fuentes energéticas como fueron la máquina de vapor y la hulla
que era un tipo de carbón.
La hulla era un mineral muy abundante en Inglaterra y Darvy halló un método por el que transformarlo en
carbón de Coke el cual era de mayor calidad y más calorífico.
En cuanto a la máquina de vapor sus orígenes están en Danís Papín, un señor francés, el cual demostró el
poder del vapor por su condensación y evaporación.
En el año 1698 ya se podía crear un vacío con el que poder extraer agua. Thomas Newcomen creó un a
máquina de vapor que llevaba un pistón y un balancín que le daban un movimiento de va y ven que resultó un
gran adelanto y revolución.
En el año 1775 Watt incorporó un condensador con lo que se le dio más potencia. No será hasta 1781 cuando
se le añada lo que se denomina planetario que es una rueda dentada que le dio un movimiento circular
continuo que será el cambio que permitirá la revolución.
Después de esto se inventará la máquina de alta presión.
La máquina de vapor tuvo unas consecuencias que fueron:
20
a)Concentración empresarial, esto significa que sólo unos pocos podrán obtener estos adelantos por lo que
habrá pocas fábricas y algunos artesanos tuvieron que cerrar su comercios y unirse al proletariado.
b)Concentración industrial, esto significa que las fábricas se situarán juntas en las ciudades.
c)Incremento de la producción lo que significa que se producirá más en menos tiempo.
Sectores que tiraron de la economía
Sector textil: el algodón.
En el S.XVII en Inglaterra el algodón se traía desde fuera del país y era un tejido que sólo utilizaban las clases
más adineradas. El resto de la gente utilizaba lana. Los laneros presionaron al parlamento para que se
prohibiera la importación de estampados de algodón (eran telas de algodón decoradas). Con esto lo que
querían era que las clases más adineradas dejaran de usarlo y utilizaran la lana. Consiguieron el efecto
contrario porque en el ámbito local se empezó a traer las telas de lana que eran decoradas dentro del país por
lo que los laneros volvieron a presionar al parlamento para que e dejara de importar telas de algodón con lo
que querían conseguir eliminar el comercio existente de algodón. Volvieron a conseguir el efecto contrario
porque lo que se hizo es traer el algodón y tejerlo dentro del país.
Estoas primeras telas de algodón eran malas y bastas porque la tecnología era muy básica y no se podía
producir mucho. Hay que tener en cuenta que la demanda era muy baja.
A partir de 1770 se empezaron a descubrir máquinas que poco a poco hicieron subir como la espuma el sector
del algodón.
A mediados del S.XVIII hubo dos máquinas que supusieron un gran avance que eran la Cardadora de L.Paul
que cepillaba y desapelmazaba el algodón. Y la otra que también e generalizó fue un telar llamado Lanzadera
Volante2 cuyo inventor era John Kay.
Para que este sector pueda competir con el de la lana debe de haber una hiladora que equilibre el desequilibro
existente entre ambos sectores. Para ello van a surgir tres máquinas de manera consecutiva que van a ser una,
una mejora de la otra: la primera será la Spinnig−Jenny cuyo inventor fue Hargreaves en 1760. Esta máquina
aunque aún es manual presenta como novedad que tiene husos múltiples desde seis hasta las últimas que
tenían veinticuatro husos. Por esta razón la producción aumenta pero tenemos que el hilo de algodón aún es
malo y que se rompe a veces.
La segunda máquina que surgió fue la denominada Water−frame esta máquina fue construida por Arkright en
1768 e incorporaba más husos y presentaba una novedad más que era movida por corrientes de agua. Esta
máquina llega un momento en que dejo de ser movida por corrientes de agua y se le puso la máquina de
vapor.
Será en 1780 cuando Croptom invente la Mule−jenny. Esta máquina tenía quinientos husos, varias
velocidades y podía trenzar el hilo. Con esta máquina se paso a tener un buen hilo y buenas telas por tanto y
además se paso de tener problemas de poca capacidad de hilado a no dar abasto.
También en el año 1785 Cartwrigh creó un telar mecánico con lo que se consiguió ensalzar el algodón. En el
año 1815 el algodón valía el 40% de las exportaciones.
Después de estos adelantos se produjeron adelantos en el sector textil con lo que el algodón se empezó a tintar
21
y no a venderlo con el color con el que se traía de fuera.
El sector del algodón permitirá el desarrollo de la ciudad produciendo también muchos puestos de trabajo.
Sector siderúrgico:
El sector siderúrgico en el S.XVIII era malo porque tenía baja calidad, baja productividad y era caro. Este
sector será el que junto con el algodón tirarán de la economía cuando mejore.
A partir de mediados del S.XVIII será cuando se usarán las innovaciones a mayor escala consiguiendo bajar el
coste de la producción y mejorar la calidad. Para esto se usó la hulla en los altos hornos envede usar la madera
y para mejorar la calidad se usó el método e Cort que se trataba de un método de Pudelado que consistía en
que una vez se fundía el mineral de hierra se batía para eliminar las impurezas.
Otra innovación en el sector fue la introducción en el sector de la máquina de vapor que se usará para inyectar
aire para mejorar la combustión y así ahorrar mano de obra y tiempo.
Consecuencias sociales de la R. Industrial
Una de estas consecuencias será que los sectores no estarán igual ya que los empresarios tendrán mucho
dinero mientras que la situación del pueblo será bastante mala. La gente abandonará el campo para irse a la
ciudad y en las ciudades vivirán en una situación muy acinada, es decir, vivirán en espacios muy pequeños. Si
no pueden alquilar una habitación en la que vivirán todos juntos tendrán que vivir en las fábricas en la que
tendrán que soportar jornadas laborales de diecisiete horas y comprar los productos que el empresario les
vendía dé manera que tendremos para estas personas una situación de grandes abusos.
Por el exceso de trabajadores y la apertura de fábricas los trabajadores debían aceptar las condiciones que le
daban los empresarios. Los sueldos eran muy bajos y aún peor pagados ya que se trabajaban las mujeres y los
niños. Estas mujeres y los niños eran contratados para que manejaran las máquinas. Los empresarios podían
poner multas en las fábricas. Estas multas se ponían por ponerte enfermo, por ir vestido sucio al trabajo, por
silbar, .....
Hasta 1873 no se prohibió la contratación de niños menores de nueve años.
Emplear a los niños estaba bien visto ya que así no estaban por la calle jugando y echándose a perder.
Todos estos abusos serán los que darán lugar al movimiento obrero.
Hubo algunas familias de empresarios como fueron los Krupp (alemanes) que se preocuparon de que sus
empleados estuvieran en una buena situación. Incluso llegaron a construir viviendas para los trabajadores.
f)Las primeras manifestaciones de movimiento obrero fue el Ludismo. Su creador fue Ned Lud y fue quien lo
llevó a cabo por primera vez. Consistía en romper las máquinas de la fábrica así tendrán más trabajo ellos ya
que las máquinas los han sustituido. Esto apareció en 1779 pero no será hasta 1811−18 cuando alcanzará su
mayor apogeo.
Pero esto no fue así de fácil ya que la burguesía que era quien había en el poder lo que hizo fue contratar
policía para que vigilaran. Legaron incluso con castigar con la muerte a quien rompiera una máquina.
22
A mitad del S.XVIII los trabajadores van a ver que les hace falta asociarse para poder hacer frente a su
situación. Los primeros que se asociaron fueron parados enseguida por el gobierno ya que se hicieron las
combination laws con las que les prohibió hacer huelga, la asociación,.......... Aún así los obreros siguieron
reuniéndose en la clandestinidad.
En el año 1824 el gobierno avole las combination laws con lo que los trabajadores formaron las trade union
que eran sindicatos en el ámbito de fábrica en los que sus miembros eran los más especializados ya que
cobraban más y eran más cultos por lo que negociaban con los empresarios para conseguir mejoras para su
situación.
Estas mejoras la querían conseguir mediante la negociación y la huelga.
Hubo un intento por unir todas las trade union pero el gobierno se negó a ello y el intento fracasó.
A la vez que esto en Inglaterra en 1838 apareció un movimiento que agrupaba a políticos radicales, algunos
periodistas y a los obreros. Este movimiento se denominaba Cartismo. Se denominó cartismo porque en
Londres se escribió una carta del pueblo que tenía reivindicaciones políticas como pedir el sufragio universal
o la renovación anual del parlamento, el voto secreto,, petición de la abolición del censo que quiere decir que
cualquiera se pueda presenta r a las elecciones.
Del cartismo hubo dos vertientes: una que era moderada y quería conseguir sus fines por medio de
negociaciones y manifestaciones y otra vertiente que era radical que quería conseguirlo todo por medio de
huelgas que se convertían en manifestaciones violentas.
Hubo tres tipos de movimientos importantes:
a)Socialismo utópico.
Esta ideología es contraria a la sociedad capitalista que ha sido creada a través de la R. Industrial. Esta
ideología no es revolucionaria sino reformista ellos proponen una sociedad en núcleos en el campo donde se
produzca de todo y para todos. No habrán salarios de hambre, ni propiedad privada,..... piensan que es la
mejor manera de vivir y que cuando la gente de la ciudad conozca como viven dejarán la ciudad para irse a
vivir con ello debilitando así la sociedad capitalista hasta hacerla desaparecer.
Sobre esta ideología hubo muchas interpretaciones de entre ellas destacamos el Falansterio. Su pensador fue
Fornier el cual proponía una sociedad donde desapareciera la propiedad privada y que cada uno trabajara en
una cosa.
Otro modelo fue el propuesto por Luís Blanc que propuso crear unos talleres nacionales para dar trabajo a los
parados. Esta fue una propuesta que a la que la burguesía paro rapidísimo.
b)Anarquismo.
Esta ideología tuvo bastante fuerza durante el S.XIX entre la gente del campo. Esta ideología se caracteriza
por su poca coherencia doctrinal, es decir, que hay mucha diferencia entre unos grupos y otros. Unos son
partidarios de la no−violencia y otros son partidarios de la propaganda por el hecho que significa terminar con
el estado de una forma violenta. Por esta razón estos grupos cometieron magnicidios que son asesinatos a
personas importantes.
Los grupos anarquistas son partidarios del no gobierno por esta razón son totalmente contrarios a toda
23
autoridad. Piensan que la sociedad no es buena y que se debe volver al campo en pequeños grupos
denominados comunas. Dicen que allí pueden autogobernarse. Además no admiten la existencia de un ejército
ni de los partidos políticos, ............
No formarán partidos políticos pero si admiten la formación de sindicatos para actuar en grupo aunque
también actuaban de forma individual. Estaban en contra de la familia por que en ella tenemos una autoridad
que es el padre y también estaban en contra de la iglesia aunque no en contra de la religión. Pensaban que la
religión debe de ser interior.
Ellos pensaban que la población podía autogobernarse en comunas autónomas que además se autogestionarán.
Estas comunas debían ser pequeños y en ellas habría igualdad por ello tendríamos un sufragio universal
masculino y femenino. La propiedad privada sería inexistente y todos tendrían derecho a médicos,
comida,........
Todas las comunas pueden federarse y si después deciden dejar de formar parte de dicha federación lo pueden
hacer sin ningún problema.
Los anarquistas se dividen en varios grupos:
1−Anarcocolectivistas. Su mayor representante es Bakunin.
Se trata de un grupo que piensa que los medios de producción son de todos pero que lo producido se repartirá
a todos en la medida del trabajo que haya realizado.
2−Anarcocomunismo cuyo creador fue un príncipe ruso.
Se trata de un grupo que piensa que los medios de producción son de todos pero que lo producido se repartirá
a todos según sus necesidades.
b)Socialismo científico.
Es una ideología que fue creada por Carl Marx y Engels. Marx escribió dos obras:
El Manifiesto Comunista y Capital.
Marx pensaba que la historia evoluciona por la economía y un cambio en la economía provoca un cambio en
los demás niveles: política, sociedad, ........Esta manera de pensar se le llamó Materialismo histórico.
En la doctrina de Marx si seguimos mirando vemos como proponía también una lucha de clases que consistía
en. El ser humano es por naturaleza social, que actúa en grupos, tiene unas necesidades básicas que cubrir que
y con el tiempo aumentan y por culpa de la propiedad privada habrá algunos que las podrán cubrir y otras
personas que no las podrán cubrir. Por ello según Marx sino existiera la propiedad privada no existiría
tampoco la lucha de clases, es decir, la lucha de los que no tienen por tener y la de los que tienen por seguir
teniendo.
Después de la lucha de clases proponía la fase de la dictadura del proletariado en ella la lucha de clases será
cada vez más desigual y por la competencia el proletariado será cada vez mayor de manera que el
proletariado, y sobretodo el proletariado urbano, se impondrá a los empresarios tomando ellos el poder y
desmontando todo lo que hay, que es burgués, y construyéndolo todo nuevo mejorando la situación de los
trabajadores.
24
Esta fase dará lugar a la última que es sociedad sin clases en la que no existe la propiedad privada.
La 1ª Internacional
En la segunda mitad del S.XIX los trabajadores van a tomar conciencia de que deben organizarse a nivel
internacional.
En el año 1864 en la ciudad de Londres se inauguró la 1ª internacional bautizada como AIT 1ª Asociación
Internacional de Trabajadores. Dentro de esta internacional había anarquistas, marxistas, ........ fue un grupo
muy heterogéneo. El encargado de hacer el llamamiento inaugural fue Marx y en el pronuncio los dos
principios básicos de la internacional que eran: emancipación obrera (liberación) y para que se cumpla lo
primero debe haber una lucha política que es el segundo principio básico.
Los objetivos de la 1ª Internacional eran terminar con la mala situación en la que se encontraba la clase
obrera. Terminar con los abusos, con la pobreza,........ Conseguir el apoyo de los obreros de otros países y
terminar con la sociedad de clases.
Los miembros de la internacional quedaron todos los año en reunirse en el Congreso general para ver en que
situación se estaba. En los primeros año empezaron a subir los afiliados hasta el año 1870 en que se empezó a
debilitar hasta 1872 en que casi desapareció. Las causas de la casi desaparición fueron:
1−La dimensión bakuninista que era el enfrentamiento entre Marx y Bakunin.
Cuando se integró Bakunin a la internacional empezaron él y Marx a tener sus más y sus menos debido al
antiautoritarismo de Bakunin por lo que la internacional se dividió en dos los partidarios de Marx y los de
Bakunin. Pero no sólo discutían por el antiautoritarismo sino también porque Marx quería que hubiera
partidos políticos y Bakunin no, Marx defendía a la clase obrera y Bakunin quería la inexistencia de clases
sociales, ........ Todo esto hizo que la AIT se desintegrara yéndose los partidarios de Marx a Estados Unidos y
los anarquista dispersándose por toda Europa.
2−Las consecuencias de la comuna de París.
Con motivo de la derrota francesa en la batalla de Sedán hubo un falta de poder en Francia que terminó en una
Comuna y en la que había de todo tanto jacobinos, anarquistas,........ En esta comuna se pusieron en práctica
algunas ideas que eran demasiado revolucionarias para la época como el requisamiento de pisos vacíos para
dárselos a los que no tienen, que no se trabajara por la noche, enseñanza obligatoria y gratuita,........ Esta
comuna duro pocos meses ya que el ejército los detuvo y se le hecho la culpa de esta comuna a la 1ª
Internacional por lo que fue prohibida y se persiguió a los simpatizantes.
A partir de 1872 la internacional fue perdiendo fuerza hasta que casi desapareció. Digo casi porque aún
quedaban unos pequeños grupos que hizo la iglesia con obreros. Estos grupos eran pacíficos totalmente ni
huelgas ni enfrentamientos pero estos dejaron constancia de que se necesitaba otra internacional por lo que en
1889 y con motivo de la celebración de la revolución francesa se creó la 2ª Internacional o Internacional
socialista. Esta 2ª Internacional estaba únicamente compuesta por socialistas y era una federación de partidos
y sindicatos . En esta época tenemos que los obreros viven otra situación que es mejor y dentro de la
internacional los sindicatos y partidos serán quien lleven la batuta no las personalidades. Además para la
organización de la 2ª Internacional se creo el Bureau (oficina).
Esta 2ª internacional también fracasó. Duró desde 1889−1914 que fue cuando estalló la 1ª Guerra Mundial.
Hubo tres razones por la que fracasó la 2ª Internacional:
25
1º−El revisionismo de Berstein.
Berstein argumentaba que lo que dijo Marx era erróneo ya que el obrero se encuentra en otra situación y
además que se ha conseguido más en épocas de paz con negociación que épocas de guerra. Por ello decía que
se debía revisar lo que dijo Marx.
Berstein era pacifista quería negociar
2º−La postura que se adoptó ante el Imperialismo.
Las potencias europeas y las extra europeas, Japón y Estados Unidos, necesitaban lugares donde situar los
excedentes de población y donde obtener ciertas cosas que en sus respectivos países no tenían de manera que
lo que hicieron es formar verdaderos imperios coloniales. El fracaso vino cuando no se opusieron a la
colonización ya que sabían que en algunas colonias se trataba pero que en las ciudades de sus países a los
trabajadores.
3º−Lo que se hizo frente a la 1ª Guerra Mundial.
La 1ª Guerra Mundial fue una guerra por la posesión de tierras y la internacional se preguntaba ¿en caso de
que estalle la guerra debemos participar? Aunque la pregunta era de fácil respuesta en Alemania se aprobó un
crédito para la guerra y así poco a poco al resto de países. Al final los trabajadores tuvieron que participar en
la guerra.
g)Hacia el año 1850 tenemos lo que se denomina 2ª R. Industrial. Al rededor de dicho año se produce un gran
crecimiento económico que se detiene en 1914 cuando estalló la I Guerra Mundial.
En este caso la revolución se dio no sólo afecto a un país y después se extendió a los demás países en fechas
diferentes sino que ahora se dará en todos los países europeos y extraeuropeos, Japón y Estados Unidos.
En esta R. Industrial las fuentes energéticas serán las que teníamos antes y algunas nuevas: la electricidad y el
petróleo.
En esta 2ª Revolución Industrial los sectores que van ha tirar de la economía serán diferentes. Serán la
metalurgia que trata todos los metales y en ella hubo un horno muy importante que fue el de Bessemer con el
que se podía obtener acero en cantidades mayores. Se consiguieron nuevos metales como el aluminio y el
níquel. También tiró de la economía el sector químico en relación con la farmacia, refinamiento del
petróleo,......... Además la electricidad también tiro de la economía junto con la mecánica que surgió más
adentrados en la revolución con las máquinas de coser, bicicletas y coches.
En la 2ª R. Industrial hay necesidad de un capital para formar empresas que sólo una persona no lo tiene, esto
debido a que hay que comprar maquinaría muy cara y demás, por ello se van a crear las S.A. (Sociedades
Anónimas). Los bancos serán los que normalmente tendrán gran parte de las acciones de una empresa. Se
creará así el llamado capitalismo financiero.
En la 2ª R. Industrial habrá concentración que son uniones de fábricas de las que hay varios tipos:
1−Vertical, aquí se da la unión de empresas de un mismo sector pero que son sucesivas. Un ejemplo es la
unión de dos empresas de las que una se dedica a sacar petróleo y otra que se dedique a su envasado y
posterior distribución.
2−Horizontal, se trata de una unión de empresas que se dedican ha hacer lo mismo.
26
3−Global, aquí se unen empresas que son horizontales y verticales, es decir, dos o más empresas de las que las
dos sacan, envasan y distribuyen el petróleo.
Dentro de las uniones tenemos las llamadas Cartel que son empresas que se dedican a lo mismo y se unen para
limitar precios, mercados, producción,..... en el cartel no hay unión exactamente más bien es un pacto.
También tenemos el Trust que se trata de casi una fusión entre empresas para reunirse y decidir que camino
seguirá un determinado negocio para hacer frente a la competencia. Dentro de lo que son los Trust podemos
distinguir entre dos tipos: en Konzern que es el caso alemán y el Zaibatzu que es de carácter familiar.
Por último tenemos el llamado Holding que es un tipo de concentración de carácter financiero. Es una
empresa que no es resultado de una unión sino de la aportación de capital para comprar acciones de empresas
que a lo mejor no tienen nada que ver con ellas. El objetivo es dirigirlas, comprar más del 50%.
A partir de 1850 se van a dar cuenta de que el capitalismo tiene unos ciclos lo que significa que tiene épocas
de prosperidad y épocas de mala economía. El primero en estudiar estos ciclos fue Juglar que fue un
economista.
h)El imperialismo es un proceso histórico que abarca desde 1870 hasta 1914. En Durante el imperialismo las
potencias industrializadas europeas y extra europeas dominan políticamente África, Asía y Oceanía. Van a
ocupar estos lugares por necesidad ya que necesitan cosas que en sus propios países no tienen.
El colonialismo se define como el dominio político y militar que ejercen las potencias europeas y extra
europeas durante los S. XVI, XVII y XVIII en territorios de otros continentes para normalmente asegurarse
rutas marítimas y proteger el comercio. Otra definición es el dominio político y militar sobre las colonias
durante el periodo de 1870−1914 para asegurar la explotación económica.
El imperialismo puede o no usar el colonialismo eso depende de si usa o no el poder militar.
Causas de Imperialismo
Las causas del imperialismo son económicas, políticas,.....
1−Económicas.
Inglaterra necesitaba algodón del que le proveía Estados Unidos pero hubo un tiempo en el que este último
estuvo en guerra y no podía proveer por lo que Inglaterra fue y buscó un lugar de donde conseguirlo.
También para poder asegurar mercados ya que la colonia pasa a ser parte del país.
Otra causa fue la necesidad de tener dinero donde invertir.
2−Políticas.
Una de ellas es el denominado orgullo nacional entendido como que para que un país sea considerado
potencia debe de tener un gran imperio, un gran ejército, capacidad económica,..........
En esta época tenemos que Francia a perdido la guerra de Sedán y España ha perdido las últimas colonias y
hay en ellos una crisis interior.
3−Geoestrategia.
Esto esta referido a que toda potencia debe tener posesiones por todo el mundo. El ejemplo de ello es Gran
27
Bretaña que con Gibraltar se hizo con Malta, con Chipre. Estos tres últimos son puertos donde los barcos
tenían cobijo en sus viajes.
4−Ideológicas.
Hubo políticos, gobernantes, aventureros,...... que participaron e impulsaron el imperialismo por motivos
como la búsqueda de rutas y demás. Hubo pensadores como fue R. Kipling que defendía que la raza blanca
era superior a las demás y quería que se impusiera a las nativas.
5−Demográficas.
Durante la R. Industrial hubo un aumento en la natalidad y bajada de mortalidad por lo que buscaban en las
colonias donde dirigir sus excedentes de población.
Procedimientos de las potencias para conseguir colonias
Lo primero era iniciar la ocupación de el territorio y después como obviamente ningún territorio se sometía
luchar con ellos. Había veces en las que las potencias aprovechaban enfrentamientos interiores entre tribus de
manera que ayudaban a uno de los dos bandos a derrotar al otro. Así conseguían las colonias.
El segundo paso era la organización de la colonia de la que habían varios tipos:
a)Colonias de explotación, estas son las más abundantes y las peores ya que en ellas la potencia se dedicaba a
la explotación. Estas estaban situadas en es sudeste asiático y en el África negra.
b)Protectorados, son como las de explotación en la práctica pero la diferencia con las anteriores es la forma de
gobierno. En este tipo de colonias hay instituciones de gobierno propias supervisadas por representantes de las
metrópolis y con una soberanía muy restringida. Ejemplos de ello son Marruecos y Túnez (francesas) y Egipto
(inglesa).
c)Dominios o colonias de poblamiento, estas son territorios con un gran grado de autonomía son casi
independientes. Será aquí donde se dirigirán los emigrantes de las metrópolis. Ejemplos son Canadá,
Australia, El cabo y Nueva Zelanda (inglesas).
d)Concesiones, estas son puertos en los que las potencias europeas fundamentalmente consiguen ventajas
normalmente para comerciar. Se localizan fundamentalmente en China de los que eran Hong−Kong,
Cantón,......
e)Los fideicomisos o mandatos, son colonias que aparecen al final de la 1ª Guerra Mundial. Son colonias que
son llevabas por las metrópolis hasta la independencia.
El tercer paso es la explotación, se trata de sacar los más posible de la colonia evitando que se industrialicen.
Esto se hace evitando la intromisión de otros países en lo que hagas en la colonia.
Reparto colonial
Hasta 1870 sólo hay dos potencias que han empezado la expansión colonial, Francia y Inglaterra. Las colonias
que consiguieron eran puertos costeros de interés comercial o estratégico para servir de escala a los barcos.
A partir de 1970 se generalizó el conseguir colonias por ello hablamos de imperialismo.
Reparto de África
28
Toda África era desconocida excepto la zona musulmana mediterránea. Empezó Francia colonizando la
ciudad de Argel hasta que más tarde con la excusa de terminar con la piratería colonizó todo el territorio de
Argelia.
Por otra parte tenemos Egipto en la que estaban situados Inglaterra y Francia con el propósito de hacerse con
el territorio. Los ingleses ya habían construido allí el ferrocarril y los franceses el canal de Suez (1869). Parte
de las acciones del canal de Suez eran del Pachá de Egipto, que era como un rey, y el resto de Francia. Llego
un momento en el que el Pachá de Egipto tuvo que vender las acciones y estas fueron compradas por los
ingleses siendo así el canal de ambos. Al final los ingleses consiguen quedarse con el canal (1882) siendo esto
beneficioso para ellos ya que así su ruta hasta las Indias es más corta.
En el África occidental sólo habían factorías francesas siendo Senegal una de las más famosas.
En la parte central de África están los portugueses y franceses. Esta zona es la del Congo (la futura Gabón) en
la que tenemos al rey Leopoldo II de Bélgica que al igual que los franceses quieren el Congo. El rey Leopoldo
II consiguió crear en el Congo un estado libre que al principio es de una compañía del que el era socio
mayoritario. Esto creo problemas por lo que en el año 1884−85 de convocó la Conferencia de Berlín.
En el África austral que se trata de la zona del sur tenemos presencia alemana, inglesa y holandesa. En esta
zona tenemos los estados Boers que fueron formados por población holandesa y se dividían en Orange y
Transvaal. En el África del este tenemos presencia francesa, ingleses e italianos en lo que es el territorio de
Somalia. A partir de 1870 por todo el interior se dará el imperialismo excepto en Libelia y Abisinia.
Para repartirse este gran continente finito que es África van ha haber problemas de manera que para
solucionarlos de una manera diplomática el canciller Bismark va convocar la llamada Conferencia de Berlín y
a la que ya hemos hecho referencia anteriormente. Se convocó en Nov−84 y Feb−95 y en la que participaron
catorce países aunque algunos de ellos sólo lo hicieron por prestigio como fue el caso de Estados Unidos que
no quería ninguna colonia. Si que cabe destacar que no hubo ningún representante africano. Los acuerdos a
los que se llegó fueron:
1−Reconocer la creación de un estado libre privado que era el Congo belga. Era de la compañía del rey
Leopoldo II.
2−Se estableció la libertad de navegación por le río Níger y sus afluentes. No había en el libertad de comercio.
3−Libertad de navegación en el río Congo y sus afluentes. Se hizo extensivo a los ríos que desembocaran en
la misma zona, en el Índico.
4−Libre comercio en el río Congo y sus afluentes además de los ríos de la zona que desemboquen el la zona
del Índico.
5−Para que un territorio se considere parte de una colonia había dos posturas:
a)La que defendían los países más débiles y con menos dinero, como España, que consistía en una vez se
hubiera ocupado la costa del territorio el resto, el interior, quedaría reservado.
b)La otra postura que era la de los países más fuertes y ricos era la de que para que un territorio fuera parte del
país se tenía que tener todo el territorio más o menos ocupado.
Por esta postura se darán cuenta de que hay que darse prisa y conquistar todos los territorios que se pueda.
6−Respeto a los indígenas, misioneros, científicos,............
29
7−Abolición la trata o esclavitud.
Como ya hemos dicho antes dentro del colonialismo e imperialismo van ha haber problemas ya que algunas
potencias querían crear imperios coloniales continuos. Este es el caso de Inglaterra y Francia. Francia quería
formar su imperio colonial continuo de este−oeste y Inglaterra de norte−sur por lo que hubo un momento en el
que coincidieron y hubo un conflicto. Como vamos a ver a continuación este no fue el único conflicto.
La primera crisis fue la denominada la del Ultimátum en 1890 y la cual se produce por la coincidencia de
Inglaterra y Portugal. Inglaterra iba hacia el norte y se encontraron con los portugueses que quieren formar un
imperio colonial continuo desde Angola hasta Mozambique. Cuando se encontraron los británicos les dieron
un ultimátum de manera que o se apartaban o enviaban al ejército. Los portugueses acabaron por retirarse.
La segunda crisis fue la de Fachoda o Fashoda. Fashoda es una ciudad del curso alto del Nilo y fue en ella en
la que se encontraron los ingleses y los franceses. Estos fueron a la Conferencia de Berlín y diplomáticamente
lo arreglaron. Ganaron los ingleses pero a cambio estos debían ayudar a Francia ha hacerse con Marruecos.
La tercera y última crisis no esta relacionada con la creación del imperio colonial continuo. El conflicto dio
lugar a una guerra que es la guerra de los Boers, los boers son inmigrantes holandeses. Estos están rodeados
de británicos y cuando se descubrió que en el territorio de estos había oro los ingleses quisieron conseguir el
territorio por lo que estalló la guerra de los Boers−ingleses que duró de 1899 hasta 1902 y con la que los
ingleses incorporaron el territorio.
Imperios coloniales más importantes
Británico
Fue a escala mundial y el mayor del mundo. Poseían el 20% de las tierras totales del mundo y un 25% de la
población eran o estaban en territorio inglés.
Poseían colonias de explotación de las que la más importante era la llamada la joya de la corona que era India.
Para llegar a ella consiguieron dominar las rutas que rodeaban África y la posterior, el canal de Suez.
Intentaron crear un imperio colonial continuo y por ello tropezaron con otras potencias que querían hacer lo
mismo y tuvieron sus enfrentamientos (en caso de que me lo pregunten debo explicar cuales eran que y que
ocurrió en ellos).
Tenían las colonias que eran dominios a las que iban la población blanca. Ejemplos de estas colonial eran
Canadá y Australia. Estas eran colonias muy importantes y ningún otro país tuvo ningunas tan importante.
Francés
30
Documentos relacionados
Descargar