PROGRAMACIÓN 00−01 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO A)

Anuncio
PROGRAMACIÓN 00−01 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
A)LIBRO DE TEXTO Y LECTURAS
Como libro de texto Historia del Mundo contemporáneo de la Editorial ECIR ; edición de 1997, cuyos
autores son F. Cisneros, E. García y vv.aa.
Atlas historico mundial tomo segundo de H. Kinder y W. Wilgemann Ediciones Destino
Los videos de peliculas o lecturas recomendadas de las cuales pueden elegir cualquiera de ellas y realizara un
trabajo sobre:
. la independencia EEUU: el ultimo mohicano. Revolución 1985 dirigida por H. Hudson, Lo que el viento se
llevo, el patriota de R. Emmerich 2000,
. la revol francesa: La marsellesa 1937 dirigida por Jean Renoir, Cyrano de Bergerac 1990 dirigida por J.P.
Rappeneau Hisotira de dos ciudades de C. Dickens 1958 dirigida por R. Thomas , el libertino 2000
. la revolucion industrial y movimiento obrero: Germinal1994 dirigida por Claude Berry y escrita por Emilio
Zola, Oliver Twist escrita por C. Dikens dirigida por D. Lean 1948
. el ciclo revolucionario y unificacion italiana: El gatopardo 1960 dirigida por L. Visconti y escrita por
Giuseppe di Lampedusa; Simon Bolivar de Alessandro Blasetti, Senso 1954 dirigida por L. Visconti
. el capitalismo . EEUU y Japón La sal de la tierra 1953 dirigida por Herbert Biberman, America ,America
1963 dirigida por E.Kazan, Cimarrón 1960 dirigda por A.Mann 55 dias en Pekin, 1963 dirigda por N. Ray
Mujercitas 1933 dirigida por G. Cukor
. 2º Revolucion industrial : Tiempos Modernos dirigida de Charles Chaplin.1936 La vuelta añ mundo en 80
dias 1956 dirigda por M. Anderson
. el fenómeno colonial: Memorias de Africa de Isak Dinesen dirigida por Sidney Pollack en 1985; Queimada
de G. Pontecorvo, Lucia de Umberto Solas Las cuatro plumas 1939 dirigida por Z. Korda, Kharthoum 1966
diriga por B. Dearden, Queimada 1969 dirigda por G. Pontecorvo, Zulú 1963 dirigda por C. Enfield
. la 1 ª G M y efectos: Senderos de gloria 1987 dirigida por S.Kubrick Lawrence de Arabia 1962 dirigida por
D. Lean, Sin novedad en el frente 1930 dirigida por L. Milestone, Capitán Conan 1996 dirigida por B.
Tavernier
. la revolucion rusa: La madre 1926 dirigida por V. Pudovkin,Guerra y paz de Tolstoi 1956 dirigida por K.
Vidor,Rojos 199 dirigida por Warren Betty, Octubre , Diez dias que conmovieron al mundo dirigida por
Eisenstein 1927; El acorazado Potekim 1925 dirigida por Einsenstein, Doctor Zhivago 1965 dirigida por D.
Lean
. el periodo de entreguerras: Las uvas de la ira 1940 dirigida por John Ford y escrita por J. Steinbeck,
Cabaret 1972 dirigida por B. Fosse,
. los totalitarimos:, El gran dictador dirigida por Chaplin en 1940, La Lista de Schindler dirigida Spielberg
1993, La batalla de Chile (la lucha de un pueblo sin armas) 1976 dirigida por Patricio Guzman, Missing
1981 dirigida por Costa Gavras , Rebelion en la granja (J. de Stephenson 2000) y 1984 (el gran hermano) de
1
George Orwell, La caja de música 1989 dirigida por Costa −Gavras, La vida es bella El extraño de O.Wells
La confesion 1970 dirigida por Costa Gavras Novecento 1976 dirigida por B.Bertolucci Sert o no ser 1942
dirigida por E. Lubitsch
. la crisis y sus repercusiones: De ratones y hombres 1992 dirigida por G. Sinise,
. La segunda guerra mundial : Salvar al soldado Rayan, El dia mas largo 1962 dirigida por, El punete 1959
dirigida por B. Wicki, Roma ,ciudad abierta 1945 dirigida por R. Rossellini, Vencedores y vencidos 1961
dirigida por S. Kramer
. la guerra fria:¿Telefono rojo?... Volamos hacia Moscú 1963 dirigida por S. Kubrick, El espía que surgio del
frio, El tercer hombre 1949 por C. Reed, El cazador 1978 por M. Cimino A la caza del Octubre rojo 1990
dirigida por J Mc Tiernan La casa Rusia de J. Le Carre dirigida por F. Schepisi Bienvenido Mister Marshall
1952 dirigida por L.G. Berlanga
. la descolonizacion : Esta noche la libertad de D. Lapierre Gandhi 1982 dirigida por Ricard Attenborough; La
batalla de Argel 1966 dirigida por G. Pontecorvo; Michael Collins dirigida por 1997 , Viva Zapata 1952
dirigida por E. Kazan Lawrence de arabia 1962 dirigida por D. Lean Indochina Grita Libertad 1987 dirigida
por R. Attenborough
sobre China: ; Cincuenta y cinco dias en Pekin 1963 dirigida por N. Ray, El ultimo emperador 1987 dirigida
por B. Bertolucci
sobre Vietnam: Indochina 1993 dirigida por R. Wagnier, La chaqueta metalica 1987 dirigida por Kubrick,
Apocalypse Now 1979 dirigida por Ford Coppola, Los gritos del silencio 1984 dirigida por R. Joffe
sobre Israel: La chica del tambor de John Le Carre Exodo 1960 dirigida por O. Preminger
B) OBJETIVOS
−Desarrollar cualquiera de los temas de los contenidos de forma clara y coherente situándoles en el tiempo y
en el espacio
−Comprender y analizar las fuentes escritas, gráficas o cartograficas relacionadas con los contenidos
C) CONTENIDOS MÍNIMOS
Los recogidos en el programa de la Universidad de Alicante
D) SECUENCIACION
La primera evaluación : temas 17,1,2,3,4, Examen Recuperacion
La segunda evaluación : temas 5,6,7,8,9 Examen Recuperacion
La tercera evaluación : temas 10,16,11,12,13,14,15, Examen Recuperacion
E) CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En cada evaluación se valorara la asistencia ,la participación en clase, los trabajos, las exposiciones orales y
las pruebas escritas. Las pruebas escritas tendrán dos partes: una exposición escrita del los contenidos y una
práctica− análisis de las fuentes escritas, gráficas y cartograficas relacionadas con los contenidos
2
La nota de la evaluación estará compuesta de
*25%Trabajo alumno(2): (cuaderno esquemas propios ( de 0 a 0,5);comentarios de textos (0,1); trabajo y
exposicion sobre temas del programa ( de 0,5 a 1); resumen lecturas o videos ( de 0,2 a 0,5)
*75%exámenes(7,5) (3,8 comentarios:de 1,2 a 1,9 clasificacion y de 1,9 a 2,6 comentario; 3,7 pregunta teoria
a 0,75 si son 5 apartados, a 0,93 si son 4, )
La nota final será el resultado de la media de las evaluaciones
75%
1ª Eval
2ª Eval
3ª Eval
25%
teoria
practica
comentarios
Esquemas
cuaderno
3,7
3,7
3,7
3,8
3,8
3,8
0,5
0,5
NO
O,5
O,5
NO
Lecturas
asistencia
Trabajos
1,5
NO
1,5
NO
2,5
NO
Tras cada evaluación quien no la supere tendrá la recuperación de la materia vista.
F)ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
G) METODOLOGÍA
−Análisis de los distintos documentos del tema (mapas, textos ,gráficos),Exposición del profesor que seguirá
el libro o guión.
−Presentación del cuaderno con los esquemas de los temas vistos en la evaluación siguiendo los apartados del
temario
−Realización en grupo o personal y exposición del tema elegido del temario de la Selectividad
−Comentario de textos, gráficas, mapas. Tienen que estar subrayados, con su cronología, su lugar o espacio y
búsqueda de vocabulario; conviene seguir los esquemas de comentario
−Realizar pruebas tipo selectividad : examen de 50 minutos para la parte practica(texto, mapa, gráfico) y 50
minutos para la parte teórica(cuestiones sobre los temas)
−Recuperación de la evaluación con un examen de recuperación de la materia dada
Aspe,18 Septiembre de 2000
Instrucciones para realizar un comentario de texto histórico
Primera etapa ( Comprensión del texto)
−lectura detenida y cuidadosa del texto
−localizar las palabras que desconozcas y buscar su significado
−subrayar las ideas principales
3
Segunda etapa ( Clasificación del texto)
−tipo de documento: jurídico, político, económico,
−cronología, país ,destino, autor
−circunstancias de la época del que habla el texto
Tercera etapa( Comentario de texto)
( El comentario histórico no consiste en la exposición a troche y moche de nuestros particulares puntos de
vistas. El comentario debe considerar el texto dentro de su tiempo y con el contexto de un problema)
−Búsqueda del tema arrancando de las ideas principales(conceptos, alusiones, hechos) del texto
−Relación del contenido del texto con el autor, la época; interpretación general sobre la época ,pensamiento
del autor, relación con otros temas
Instrucciones para realizar un comentario de mapa histórico
Primera etapa ( Comprensión del mapa)
−observación detenida y cuidadosa del mapa (titulo, leyenda, símbolos)
−localizar las palabras, fechas, países que desconozcas y buscar su significado
− descubrir el mapa y subrayar palabras, fechas, limites, espacio y países, signos, símbolos, flechas,
Segunda etapa ( Clasificación del mapa)
−temática: batallas, cambios de fronteras, posesiones, alianzas ,políticos, económicos, demográficos,
culturales, politico−sociales
−cronología, espacio, limites, países que abarca
−circunstancias de la época que refleja el mapa
Tercera etapa( Comentario del mapa)
−situar dentro de un contexto: antecedentes, la época
−localizar de las zonas principales (fechas, hechos, fronteras) del mapa
−poner en relación signos, símbolos, leyenda, titulo del mapa con la época; interpretación general sobre la
época , relación con otros temas
Instrucciones para realizar un comentario de un gráfico
Primera etapa ( Comprensión del gráfico)
−observación detenida y cuidadosa del gráfico
4
−localizar las palabras ,conceptos que desconozcas y buscar su significado
−tipo de gráfico: barras, lineal, sectores,
−subrayar las datos principales (fechas,fases,tendencia general)
Segunda etapa ( Clasificación del gráfico)
−tipo de tema: económico, social, político
−cronología, de un país ó de varios
−circunstancias de la época del que habla el gráfico
Tercera etapa( Análisis de las partes de la gráfica)
−analizar la tendencia general de la gráfica
−analizar las divisiones y subdivisiones cronológicas , fases, fluctuaciones
PROGRAMA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
GUIÓN DE CONTENIDOS
PRIMER BLOQUE
1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA(5 apartados)
1. El concepto de revolución industrial
2. Las transformaciones agrarias
3. Las innovaciones técnicas: el textil y la siderurgia
4. La revolución del transporte. Los factores externos: el comercio internacional
5. Las consecuencias demográficas, sociales, económicas, políticas e ideológicas de la revolución
industrial británica
2. LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL CONTINENTE EUROPEO(4 apartados)
1. La singularidad de la revolución industrial británica: la industrialización después de la revolución
industrial
2. El caso francés: la supervivencia del campesinado
3. La tardía industrialización alemana: causas sociales y políticas. el papel de la banca en la
industrialización
4. La débil industrialización de los países meridionales y orientales: causas y consecuencias
3. EL NACIMIENTO DE LOS EE.UU.: REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA EN AMÉRICA(5
5
apartados)
1. Las colonias inglesas de América del Norte: la sociedad colonial
2. Revolución de las trece colonias y guerra de la Independencia
3. Las ideas democráticas de la revolución y el nuevo Estado
4. La Constitución
5. La proyección del modelo político constitucional en Europa y América
4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA : CAUSAS Y DESARROLLO (5 apartados)
1. La crisis del Antiguo Régimen en Francia. La revuelta de los privilegiados
2. Los Estados Generales y la Asamblea Nacional
3. El transito a la República: La Asamblea Legislativa
4. La Convención Nacional: El Terror
5. La reacción termidoriana. El Directorio
5. LA EUROPA NAPOLEÓNICA Y LA RESTAURACIÓN (4 apartados)
1. Del Consulado al Imperio
2. Expansión y derrota napoleónicas
3. El Congreso de Viena y el sistema de la Santa Alianza
4. El orden europeo postnapoleónico
6. EL CICLO REVOLUCIONARIO EN EUROPA: 1820,1830 Y 1848 (4 apartados)
1. La oposición al sistema de la Restauración: liberalismo y nacionalismo.
2. Las revoluciones fracasadas de 1820
3. La revolución de 1830 en Francia
4. La revolución de 1848 en Francia : la IIª República
7. EL NACIONALISMO: LAS UNIFICACIONES ITALIANA Y ALEMANA (5 apartados)
1. El Risorgimento como motor ideológico de la unidad italiana
2. Cavour y la hegemonía del Piamonte
3. Desarrollo y balance de la unificación italiana
6
4. El fracaso de la opción liberal en Alemania (1848)
5. Bismarck y la hegemonía prusiana en el proceso de unidad
8. EL MOVIMIENTO OBRERO: I ªY IIª INTERNACIONALES (5 apartados)
1. El internacionalismo obrero: la fundación de la A.I.T.
2. La Comuna de París
3. La Segunda Internacional
4. El auge de la socialdemocracia alemana
5. Otras vertientes del movimiento obrero: el anarcosindicalismo
9. LAS POTENCIAS EXTRAEUROPEAS: SU CONVERSIÓN EN GRANDES POTENCIAS (5
apartados)
1. La construcción de la nación americana: guerra de secesión y expansión territorial
2. La bases de la industrialización americana
3. Japón, del atraso a la modernización : la revolución Meijí
4. Transformaciones politico−sociales y desarrollo económico de la nación nipona
5. El imperialismo japonés
SEGUNDO BLOQUE
10. LA EXPANSIÓN CAPITALISTA: EL FENÓMENO COLONIAL (4 apartados)
1. El desarrollo capitalista desde 1870
2. Caracteres generales de la expansión colonial europea
3. El reparto de África
4. Organización político− administrativa de los territorios coloniales. Relación con las metrópolis
11. LA 1ª GUERRA MUNDIAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS (5 apartados)
1. Los sistemas bismarckianos
2. Las rivalidades de orden político
3. Las rivalidades económicas
4. La tensión europea y la cuestión balcánica
5. El final de la guerra : la caída de los imperios centrales y el nuevo orden europeo
7
12. LA UNIÓN SOVIÉTICA: DE LA REVOLUCIÓN AL ESTALINISMO(5 apartados)
1. La situación de Rusia durante la Iª Guerra
2. 1917: de la revolución liberal a la revolución bolchevique
3. Los fundamentos del nuevo Estado soviético
4. Del comunismo de guerra a la N.E.P.
5. La sucesión de Lenin: Stalin y el socialismo en un solo país
13. AUTORITARISMO Y TOTALITARISMO EN LA EUROPA DE ENTREGUERRAS(5 apartados)
1. La posguerra italiana y los orígenes del fascismo
2. Mussolini y la destrucción de la democracia en Italia
3. La República de Weimar: dificultades políticas y económicas
4. Ascenso y triunfo del nacionalsocialismo
5. Rasgos comunes del fascismo y el nazismo
14. LA CRISIS DE 1929 Y SUS REPERCUSIONES: EL MUNDO EN VÍSPERAS DE LA IIª GUERRA
( 5 apartados)
1. Factores desencadenantes de la crisis
2. Los efectos económicos y sociales
3. Transformaciones estructurales del capitalismo: Roosevelt y el new deal
4. La crisis de las democracias occidentales
5. Los designios revanchistas y expansionistas de la Alemania hitleriana
15. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL TRAS LA IIª GUERRA: LOS BLOQUES Y LA GUERRA FRÍA
(4 apartados)
1. El final de la guerra y las esferas de influencia en Europa : la cuestión alemana
2. Los comienzos de la guerra fría: la sovietización de la Europa centro− oriental
3. La disuasión nuclear y los focos de conflicto
4. Los organismos internacionales
16. LA DESCOLONIZACIÓN : TERCER MUNDO Y SUBDESARROLLO(4 apartados)
1. Caracteres generales y causas de la descolonización
8
2. La descolonización en los territorios británicos y franceses
3. La situación económica de los nuevos países
4. El debate sobre el subdesarrollo: la emergencia competitiva de una parte del antiguo tercer mundo
17. LA COMUNIDAD EUROPEA: EVOLUCION HISTORICA E INSTITUCIONAL (3 apartados , el
3º vale 2,5 puntos)
1. La formación de la Europa comunitaria : el Tratado de Roma
2. El tratado de Maastricht. La Unión Europea
3. Las instituciones europeas: El Consejo Europeo, El Consejo de Ministros, La Comisión, El
Parlamento Europeo, y el Tribunal de Justicia
INTRODUCCION : EL ANTIGUO RÉGIMEN PAG 51 −57
1. Definición
La estructura gubernamental y social imperante en Europa antes de la Revol. Fran de 1789
2. Características
−monarquía absoluta o despótica basada en el derecho divino de los reyes
−división rígida de la sociedad en tres estamentos: aristocracia, iglesia y tercer estado
−con una demografía de alta natalidad y alta mortalidad
−de una mentalidad religiosa cristiana(católica−protestante) y llena de superstición
−la organización del estado basada en un centralismo: rey ministro, gobernador, ayuntamiento
−una economía de subsistencia con una agricultura tradicional, una industria artesana, un escaso comercio y
transportes caros ,una incipiente banco
3. Inicio del cambio
−pensamiento ilustrado (Enciclopedia): Voltaire, Monstequie, Rousseau(renovación de la ideas sobre el
hombre y la sociedad
−racionalismo científico de Newton(progreso técnico), Adam Smith(economía de mercado)
ANTIGUO REGIMEN
1500−1800
HECHOS REVOLUCIONARIOS
1776: independencia EEUU
Politica:Absolutismo
Sociedad:estamental
1789. revolucion francesa
1820:indepencia colonia españoles en
America.Grecia
EDAD CONTEMPORANEA
Division de poderes y derechos
recogido en una constitución
De clases:burgues,proletario
9
1830: indenpencia Belgica
1812−45: España
1848:fracaso
Economia: de substencia
1860:unificacion Italia ,Alemania
De mercado: capitalismo
1866:Japón
1917:Revolucion Rusa
Demografia:alta natalidad y
mortalidad
Religion: cristiana
Baja natalidad y mortalidad
1950−60: Independencia paises de Asia
y Africa
Separacion estado e iglesia
Ateismo,agnosticismo
PRIMER BLOQUE
TEMA 1º LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA.(PAG 95−137)
1.− EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.(PAG 95)
− definición: se llama revolución industrial al conjunto de cambios económicos y sociales que se producen en
Inglaterra entre 1730 y 1850 y que transformaron a Gran Bretaña de una nación agrícola a otra
predominantemente industrial. Desde Gran Bretaña se extendieron estos cambios a Europa y América del
Norte.
Consistió más en una evolución que un cambio rápido. Dentro de ella podemos distinguir las siguientes
etapas:
de 1750 a 1850 (predomina la industria textil, se emplea el carbón como fuente de energía y se produce el
desarrollo del ferrocarril).
de 1870 a 1945 (el empleo de la electricidad como fuente de energía, la aparición del motor de explosión y la
industria química).
De 1945 a hoy (desarrollo de la energía atómica, la electrónica e informática).
− protoindustrialización: la aparición de la revolución industrial no fue algo repentino, sino que se trató de
un cambio a partir de ciertas condiciones que ya existían en Europa en el siglo XVIII (descubrimientos
técnicos, movimientos de capitales, etc).
− industrialización: la diferencia entre el término revolución industrial e industrialización consiste en que el
primero se emplea para señalar los procesos y países que fueron los primeros en crear las nuevas técnicas
industriales, mientras que industrialización se utiliza para los países que han pasado de ser agrícolas a
industriales pero empleando las técnicas de otros países.
− las aportaciones de los historiadores: la revolución industrial ha sido un fenómeno ampliamente tratado
por los historiadores. Así.
Marx y Engels destacaron las situación de pobreza en la que vivían los proletarios.
Toymbee también se fija en los aspectos catastróficos del fenómeno.
10
Mantoux pesaba que la revolución industrial fue la consecuencia de solo cambios técnicos.
Ashton, al contrario, indicó que la revolución no fue un cambio brusco, sino un proceso, donde las
innovaciones técnicas no explican por sí la revolución industrial, pues se dieron unidas a la existencia de un
mercado, de capitales y mano de obra abundante.
Rostow consideraba que el desarrollo económico de un país debe de pasar por cinco etapas (sociedad
tradicional, condiciones previas para el despegue, despegue, marcha hacia la madurez y alto consumo en
masa).
Pierre Vilar mantiene que no hay un solo modelo de revolución industrial, sino que cada país tuvo sus
particularidades.
Factores de la Revolución Industrial.
− clasificación(pag 101 y 103): los factores que favorecieron la revolución industrial los podemos clasificar
como
endógenos: son los propios de la actividad industrial( inventos tecnológicos, acumulación de capital y
aparición de la figura del empresario).
exógenos: son los distintos al proceso industrial (avances en la agricultura, aumento de la población, mejora
de la educación,leyes favorecedoras con una politica librecambista, transformación de la red de transportes,
abundancia de fuentes de energía y materias primas).
− el marco político de Gran Bretaña(pag 98):
Gran Bretaña, al contrario del resto de los países europeos donde gobernaban monarcas absolutos, se
caracterizó por poseer una monarquía parlamentaria, donde el poder del rey era limitado.
Ya se había realizado en el siglo XVI la desamortización de los bienes de la Iglesia y los campesinos no se
encontraban tan oprimidos bajo la mano de la nobleza como ocurría en el resto de Europa.
Gran Bretaña contaba con una importante flota, controlaba las rutas marítimas más importantes y se
promulgaron una serie de leyes que favorecieron el librecambio de productos.
− la revolución demográfica(pag 102): consistió en un aumento de la población. La disminución de la
mortalidad debido a los adelantos de la medicina, higiene y de la salubridad provocó un aumento de la
esperanza de vida. Y la población que sobraba en los campos emigraron a las ciudades a trabajar en las
fábricas.
2. TRANSFORMACIONES AGRARIAS(PAG 104) : que permitieron un aumento de la producción,
alimentar mejor a la población y abastecer a las industrias de materias primas.
Los cambios que permitieron esto fueron: salida a la venta de grandes cantidades de tierra tras las leyes de los
cercados (enclosure), mejora en los abonos de origen animal y vegetal, sustitución del barbecho por la
rotación de los cultivos, inventos de máquinas sembradoras, trilladoras, diversos tipos de arado, etc.
3.LA INDUSTRIA TEXTIL Y LA SIDERÚRGICA (PAG 114) : las dos industrias que tuvieron más
importancia al comienzo de la revolución industrial fueron la industria textil y la industria siderúrgica.
La industria textil se desarrolló enormemente gracias a una serie de inventos, como las hiladoras de
11
Hargreaves, Arkwright y Crompton, etc, a la abundancia de algodón que obtenía de sus colonias y lanas de su
propia ganadería. Gracias a todo ello se consiguió producir grandes cantidades de tejidos a bajo precio y se
multiplicaron las fábricas textiles, especialmente en Manchester y Liverpool.
La siderurgia: mejora del resistencia del hierro con la pudelacion :eliminación del carbono, uso del
carbón,(Darby), maquina de vapor (Newcomen, Watt, Stephenson) concentración zona minera(carbón hierro)
en Birmingham, Newcastle, Bristol
4.TRANSPORTE Y COMERCIO(PAG 110) : la mejora en los medios de transporte facilitaron el
comercio tanto de cercanía como a larga distancia como nunca había ocurrido.Se mejoran la red de caminos,
algunos de ellos de peaje.
Se construyen canales uniendo los ríos con lo que se facilita un transporte barato.
El ferrocarril extiende sus vías por toda Gran Bretaña y se perfecciona el transporte marítimo al desarrollar
nuevos barcos, como el barco de vapor, las instalaciones de los puertos, etc. Gran Bretaña será la gran
dominadora de las rutas marítimas, teniendo posesiones en los pasos marítimos más importantes. Esto último
le permitió poseer un comercio floreciente con sus colonias de América, África y Asia, de donde obtenía
materias primas, esclavos y distribuía sus productos elaborados.
− desarrollo de la banca(pag 112): las nuevas necesidades económicas provocan la aparición del Banco de
Inglaterra que emite billetes, posee las reservas de oro del país y realiza préstamos.
Los negocios y las fábricas cada vez se hacen más complejas, por lo que nacen las sociedades por acciones
donde la propiedad está dividida entre todos los propietarios que poseen las acciones.
5.− CONSECUENCIAS(PAG 121).
Las consecuencias de un hecho tan importante como la revolución industrial fueron muy variadas.
−demográficas: como ya se ha indicado antes, durante la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX
tuvieron lugar unos cambios que dieron lugar a un importante crecimiento de la población. −se produjo una
disminución de la mortalidad debido a los avances en la medicina (vacunas, anestesia, asepsia, etc), en la
higiene personal y en la salubridad de las ciudades (alcantarillado, agua potable, etc), aumento de los
alimentos por los avances en la agricultura, etc. Este aumento de la población hizo que sobraran habitantes en
el campo y que se vieran obligados a emigrar a las ciudades para trabajar en sus fábricas.
− sociales(pag 121): la sociedad estamental del Antiguo Régimen, formada por nobles, eclesiásticos y plebe,
da paso a una sociedad clasista donde cada individuo pertenece a una clase o a otra no por el privilegio, sino
por el dinero.
Dentro de esta nueva sociedad destaca , por una parte, la clase burguesa, formada por los propietarios de los
negocios industriales y comerciales, que algunas veces poseen amplias fincas y disfrutan de grandes fortunas.
Por otra, una clase nueva, los proletarios, trabajadores de las industrias que se han desplazado desde el campo
a la ciudad. Su vida era muy dura, vivían amontonados en barrios de insalubres viviendas, con malas
condiciones de trabajo (jornada laboral de 12 horas o más, trabajo duro, escaso salario, etc.), dependiendo de
su mísero salario porque no existían seguro de enfermedad, paro, jubilación, etc. Especialmente dura fue la
situación de mujeres y niños, que compartían con los hombres el duro trabajo en factorías y minas.
Esta situación tan penosa provocó la aparición de protestas que desembocaron en la destrucción de fábricas y
máquinas (luddismo)y que los trabajadores se agruparan formando sindicatos y partidos políticos que
12
pretendían transformar la sociedad para mejorar la condición de vida de los proletarios.
Así nacen en Gran Bretaña las Trade Unions, sindicatos que consiguen mejorar las condiciones de trabajo y
rebajan la duración de la jornada laboral.
El cartismo pide el sufragio universal para que los trabajadores puedan votar en las elecciones (hasta entonces
sólo votaban los ricos).
Aparecen tendencias políticas que irán dando lugar a partidos políticos que pretenden acabar con las
injusticias implantando una sociedad más igualitaria.
Es el caso de los socialistas, preocupados por temas sociales: mejorar la situación de los trabajadores, de su
vida y jornada laboral, buscando una mejor distribución de la riqueza.
Los comunistas tienen como fin la supresión de la propiedad privada que pasará a manos del Estado.
Los anarquistas defienden un sistema más radical que les lleva a la supresión de cualquier tipo de autoridad
impuesta y defienden la libertad total del individuo.
− económicas: aunque al principio la situación de los trabajadores fue muy mala, la revolución industrial
provocó un gran desarrollo de la economía que terminó por beneficiar a todas las clases sociales.
El nacimiento del capitalismo: principios(afán de beneficio personal, libre competencia, ley de oferta y
demanda, propiedad privada);
teóricos del capitalismo ( Adam Smith: división del trabajo, libertad de circulación mercancías, y valor de uso
y de cambio; Roberto Malthus: falta de alimentos y crecimiento de la población; David Ricardo: valor del
bien por su coste de producción, libre circularon de productos, y salario regulado por subsistencia y la oferta y
demanda
− políticas: los cambios económicos que se produjeron durante la revolución industrial fueron acompañados
de otros cambios políticos.
Desaparece el Antiguo Régimen, basado en la monarquía absoluta y la sociedad estamental y es sustituido por
régimen parlamentario basado en una constitucion. Se caracteriza por la igualdad de todos los ciudadanos ante
la ley, la supresión de los privilegios y la división de poderes:
el poder ejecutivo o de gobierno está en manos del rey y de sus ministros.
El poder legislativo o de elaborar las leyes reside en el parlamento formado por representantes elegidos por
sufragio censitario o universal.
El poder judicial o de juzgar se encuentra en los tribunales de justicia.
−ideológicas (pag 125): teóricos del capitalismo (vistos en el apartado economico)preocupados por el bien
privado y del movimiento obrero ( visto en el apartado social) luchando por defender el bien pùblico
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CAUSAS GENERALES DE LA
REV. IN
CONSECUENCIAS
13
Rev. demográfica= aumento de la altas tasas de natalidad y descenso Migraciones Incremento de la
población debido a ...
de tasas mortalidad Crecimiento
mano de obra y del mercado
continuo de la población
Puesta en explotación de nuevas
tierras. Cambios en la forma de
propiedad Reorganización de la
incremento de producción y de la
Revolución agrícola =
producción agraria.
productividad
Revolución del transporte y del
comercio=
Ampliación comunicaciones e
intercambios entre los
continentes
Fertilización del suelo y
mecanización.
Predominio inglés en el comercio
internacional
Canales, puertos, ferrocarril,barco
Amplían el mercado interno
Revolución Industrial y
Financiera:
Nuevas fuentes de energía.
Alianza de la Ciencia y la Técnica
Maquina de vapor
en la nueva industria
Nuevas industrias. A) mecánicas
aplicadas a todas las industrias y a
la vida cotidiana. B) metalurgias
del hieroo
Nacimiento bancos
Carbon, hierro, vapor
Espíritu emprendedor
Textil ( telares,) Siderurgica (
Hornos)
ferrocarril
Especialización por grandes zonas
TEMA 2º LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL CONTINENTE EUROPEO.(PAG 119−120)
− concepto industrialización: se utiliza para los países que han pasado de ser agrícolas a industriales pero
empleando las técnicas de otros países.
En Europa continental la industrialización realizó progresos a mediados del siglo XIX. Sus niveles de
producción estuvieron muy alejados de los de Gran Bretaña, de tal modo que hasta 1850 las estadísticas
indican que ésta fue la única nación con un crecimiento industrial consolidado. Bélgica fue en el continente el
único país que tuvo niveles cercanos al modelo británico. Francia y el área alemana experimentaron su
despegue más tardío.
El modo en que se produjo la industrialización en los países europeos presentó diferencias respecto a
Inglaterra y cada país manifestó características distintas.
El motor de la industrialización será la construcción del ferrocarril.
En general los cambios se produjeron de manera más lenta y no se presentaron de manera tan clara como en
Inglaterra la revolución agrícola y demográfica.
El resultado fue la aparición de una serie de países más adelantados e industriales (Bélgica, Alemania) y otros
atrasados y agrícolas (Rusia, Italia, España).
14
1.− LA SINGULARIDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA: LA
INDUSTRIALIZACIÓN DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.(RESUMEN DEL TEMA
ANTERIOR)
Es el resultado de la conjunción de una serie de factores: peculiar estructura política, donde la monarquía es
moderada, una educación racionalista y técnica, una economía librecambista, la formación de capitales
creados en los negocios del comercio colonial y en la modernización de la agricultura.
Desde 1750 hasta 1830 se inicia el cambio con las revoluciones agrarias, demográficas e industrial. Los
cambios industriales afectan a la industria textil, basada en el algodón, la industria siderúrgica y la máquina de
vapor.
Desde 1830 hasta 1850 se desarrolla el ferrocarril que dinamizó la siderúrgica y atrajo capital y mano de
obra. La nueva red del ferrocarril permitió crear una red de transporte moderna que favoreció el comercio.
2.− EL CASO FRANCÉS: LA SUPERVIVENCIA DEL CAMPESINADO(PAG 120).
La lenta industrialización francesa se impulsó en la segunda mitad del siglo XIX. Anteriormente, hubo tan
sólo núcleos aislados. Entre los impedimentos que relentizaron el proceso podemos encontrar:
La Revolución Francesa consagró el reparto de la tierra entre los campesinos. Ello provocó una escasa
capitalización y poca emigración del campo a la ciudad.
La demografía francesa fue distinta a la británica. Las tasas de natalidad bajaron antes que las de Gran
Bretaña, con lo que la población total no creció tan rápidamente. Ello se debió al control voluntario de
nacimientos, debido al sistema de división hereditaria de la tierra entre todos los hijos. A su vez ello produjo
menos demanda de productos de la industria y menor oferta de mano de obra para las fábricas. La emigración
de población del campo a la ciudad no se produjo en la misma cuantía que en Inglaterra.
Predominio del sector agrícola sobre el industrial. La movilidad de capitales fue menor que en Inglaterra ya
que abundaron los rentistas frente a los inversores ingleses.
Los mayores consumidores franceses fueron las clases altas de la sociedad. Así su industria no se dedicó a
conseguir la masificación de la producción, como en el caso inglés, sino a la calidad de sus productos que
obligaron al Estado al continuo proteccionismo.
El Banco de Francia no favoreció la inversión industrial, sino que canalizó sus recursos hacia negocios
seguros y, muchas veces, en el extranjero.
El papel del estado fue intervencionista, lo contrario de Inglaterra.
La escasez de recursos naturales, de hierro hasta que pueden explotarse los yacimientos de Lorena, y carbón,
constituye otra diferencia respecto a Inglaterra.
No obstante Francia se convierte en una de las potencias industriales. El impulso parte de los tejidos, continúa
con la siderúrgica, y encuentra en los ferrocarriles, a mediados del siglo XIX, el elemento principal de
despegue.
3.− LA TARDÍA INDUSTRIALIZACIÓN ALEMANA: CAUSAS SOCIALES Y POLÍTICAS. EL
PAPEL DE LA BANCA EN LA INDUSTRIALIZACIÓN.(PAG 120)
El área alemana fue un conglomerado de Estados independientes hasta el último tercio del siglo XIX cuando
15
se unifiquen formando Alemania. Esta división política dificultó el proceso de industrialización. El gran
desarrollo industrial alemán se produjo a finales del siglo XIX en la 2ª Revolución Industrial.
El camino hacia la unificación política comenzó con la formación de la Unión Aduanera o Zollverein de 1834,
que permitió el libre paso de mercancías entre los distintos Estados, sin tener ue pagar impuestos. Esto
permitió el primer despegue industrial importante, gracias al ferrocarril que impulsó la industria siderúrgica y
de bienes de equipo, con la construcción propia de locomotoras en fechas muy tempranas, gracias a la
modernización de las universidades alemanas que crearon pronto especialistas.
También fue vital las reservas de carbón y hierro con que contaba la región en el Rhur, Sarre y Silesia. Fue en
estos lugares donde comenzó una incipiente concentración industrial.
Las acumulaciones de capital se forma por la creación de compañías por acciones que cotizan en bolsa y en
las que participan los bancos que aportan créditos. De este modo surge la unión entre capital industrial (los
empresarios industriales) y el capital financiero (los bancos).
4.− LA DÉBIL INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS PAÍSES MERIDIONALES (ITALIA) Y
ORIENTALES (RUSIA): CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
En estos países predominaba la economía basada en la agricultura que va a continuar teniendo un papel
predominante y pervivirán las actividades industriales artesanales.
El comercio exterior es muy reducido y el interior no se desarrolla completamente ante la dificultad de los
medios de transporte (deficiente red de caminos y canales y reducida red ferroviaria) y por la escasa demanda
interior, provocada al no haberse producido una revolución demográfica y tener la población un bajo poder
adquisitivo.
No contaban con recursos mineros abundantes (carbón y hierro).
En estos países predomina la monarquía absoluta y la sociedad estamental, donde se mantienen los
privilegios de la nobleza y de la iglesia, se da una escasa burguesía y el proletariado es mínimo. En esta
sociedad, entre las clases altas hay un desprecio al trabajo (intervenir en negocios) y prefieren vivir de las
rentas de sus haciendas.
El resultado es la creación en Europa de una zona industrializada y rica (Gran Bretaña, Bélgica, Alemania y
Francia) frente a otra agrícola, atrasada y pobre, formada por los paises meridionales(del sur) y del este.
El caso de Italia.
Al igual que Alemania, Italia no formaba una unidad política, sino que estaba constituída por diversos
Estados independiente y que no se unieron para formar Italia hasta finales del siglo XIX, al igual que
Alemania.
La sociedad estaba dirigida por la nobleza rentista. Y la economía se basaba en una agricultura tradicional
con escasos rendimientos.
La industrialización se produjo en la zona Norte y alrededor de la industria textil: seda, lana y algodón.
Mientras que la zona sur quedó al margen de los cambios industriales.
El caso de Rusia.
La industrialización en Rusia fue muy tardía.Primero se tuvo que suprimir la pervivencia del sistema feudal,
16
cuando se suprime en 1861 la servidumbre. Se produjo un fuerte crecimiento demográfico.Fue muy
importante la intervención del Estado, que importó técnicas del extranjero, orientó las inversiones y dirigió la
construcción del ferrocarril.
El caso de España
Gobierno absolutista y proteccionista de Fernando VII, sociedad estamental con clases altas no trabajadoras,
economía agraria, pocos recursos mineros, mala red de transportes,
LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN EUROPA 1730−1850
Reino
Francia (1820−1850/70
Unido(1730−1800)
Política
parlamentarismo
Absol.intervencionista
Alta natalidad y
baja mortalidad
Baja
Demografía Aumento mano de natalidad(anticoncepción)
y alta mortalidad
obra
migraciones
De clases
Sociedad
estamental
trabajadores
Economía: Peq. Prop(cercados)
agricola
Avances
Textil, siderurgia
Materias primas:
algodon, lana,
carbon, hierro
industrial
Maquinas:
Hiladoras, tejedoras
Alemania
Rusia
Falta de unidad Absol.intervencionista falta
Alta natalidad y
alta
mortalidad(leve
descenso)
Trabajadores
especialistas
Alta natalidad y alta
mortalidad(leve
descenso) crecimiento
población
Alta natalidad y
alta
mortalidad(leve
descenso)
Estamental
Estamental
siervos
No trabajadores
Peq.prop
(desarmortizacion)
Peq.prop activos Gran. Prop. pasivos
Escasez
Recursos:
carbon, hierro
Importan maquinas e
ingenieros
Italia
Fabrican sus
maquinas
Tiene pero no tiene
maquinaria ni
tecnología para
explotarlo
Gran. Prop.
pasivos
Escasez
Importan
maquinas e
Importan maquinas e ingenieros
ingenieros
Altos hornos
Vapor
Intervención
Medios
transportes
Importar materias
y comercio
Nulo por la revolución
Solo para privilegiados
Exportar productos
financiera
Crear capital
(banca)
Ahorros agrarios
Intervencionismo
proteccionista estatal
estatal
Escasos y muy largos
Solo para
privilegiados
Unión Aduanera
1834
Concentración Intervencionismo
Intervencionismo
bancaria e
proteccionista estatal proteccionista
industrial
estatal
Librecambio
17
Acciones
TEMA 3º. EL NACIMIENTO DE LOS EE.UU.: REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA EN
AMÉRICA.(PAG 58−61)
El Antiguo Régimen, basado en la monarquía absoluta y en una sociedad organizada según los privilegios y
donde el papel predominante le correspondía a la nobleza, entró en crisis a finales del siglo XVIII. A finales
de este siglo y primera mitad del siglo XIX tendrán lugar unos acontecimientos denominados Revoluciones
Burguesas mediante las cuales la clase burguesa destruye el Antiguo Régimen e implanta un sistema político
y social nuevo, que se caracterizará por el liberalismo, las monarquías parlamentarias( constitucion limita el
poder del reu y separa poderes) y la sociedad clasista basada en el dinero.
Dentro de las Revoluciones Burguesas podemos distinguir varios momentos:*(ver esquema pag 66)
la Independencia de los EE.UU.1776
la Revolución Francesa.1789
las Revoluciones de 1830 y 1848.
1.− LAS COLONIAS INGLESAS DE AMÉRICA DEL NORTE: LA SOCIEDAD COLONIAL.
Inglaterra había ocupado la costa oriental de Norteamérica fundando trece colonias: la primera −Virginia− en
1608, la última −−Georgia− en 1732. A mediados del siglo XVIII contaban con unos 2.000.000 de habitantes
(400.000 eran negros). Las cuatro colonias del norte formaban un conjunto llamado Nueva Inglaterra y las
habían fundado disidentes huidos de la dominación anglicana; dedicados a la agricultura y a la pesca, con un
nivel cultural bastante desarrollado y una estratificación social muy homogénea, estaban organizados en
milicias para defenderse de los indios iroqueses −que apellidaban yanquees a los blancos− y de los franceses.
En las cuatro colonias centrales, campesinos poco instruidos se habían asentado en el interior, mientras el
litoral contaba con los dos centros de comercio más activos, las dos ciudades más populosas: Nueva York y
Filadelfia. Las cinco colonia del sur fueron pobladas por hidalgos anglicanos, establecidos a orillas de los ríos,
cada uno en su hacienda, trabajada por esclavos negros, los blancos pobres vivían miserablemente, pues no
querían igualarse a los esclavos en el trabajo, pero constituían una aguerrida milicia cuyos jefes eran los
grandes plantadores.
Llevada a cabo por razones diversas (crecimiento demográfico, consecuencias de los cercados y de las
transformaciones de la industria textil, emigración de grupos religiosos perseguidos...), mediante fundaciones
progresivas o adquisiciones de territorios antes ocupados por holandeses, la colonización inglesa había dado
lugar a pequeñas comunidades, separadas entre sí, muy sensibles a cualquier atentado contra su autonomía,
dirigidas por un gobernador −enviado por el rey− y una asamblea representativa de los naturales, defensora de
éstos de cualquier abuso del gobernador, con quien los roces eran frecuentes; las directrices del gobierno
estaban contenidas en la Carta que el rey había otorgado a cada colonia. Con profundas diferencias entre ellas
(el norte, cuáquero, comerciante y anglicano; el sur, caballero, esclavista y plantador), su unidad sólo surgía
en momentos de peligro procedente de los indios, los españoles y los franceses que los rodeaban. Un rosario
de fuertes permite controlar un territorio superior al realmente ocupado, por lo que en algunos puntos se
produjo el contacto directo entre las distintas zonas de influencia: las diferencias continentales europeas
repercutirían allí (recordemos los conflictos del siglo XVIII).
2.− LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS Y LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA.(PAG 58)
Si queremos encontrar las causas inmediatas de la Guerra de Independencia, debemos tener en cuenta:
18
Los colonos americanos disfrutaban de exenciones (no pagaban) impuestos de carácter general, sino tan sólo
de carácter local.
La Guerra de los Siete Años (1756−1763) que enfrentó a Francia e Inglaterra también tuvo lugar en las
colonias que ambas naciones poseían. El gobierno británico decidió que los gastos ocasionados por esta
guerra en América fueran pagados por los propios colonos y dictó una serie de leyes que establecían nuevos
impuestos, como la Stamp act, que fijó impuestos de timbre sobre publicaciones, sobre el papel, vidrio, té, etc.
Esto provocó un profundo malestar y las primeras revueltas.
Hasta 1763, la actitud económica inglesa respecto a las colonias fue de «negligencia saludable» y los
americanos consideraron necesario el ejército inglés frente a los franceses del Canadá y la Luisiana. Pero la
actuación cambió tras la Paz de París, momento en que el gobierno británico estrecha las reglamentaciones
comerciales (Actas del Azúcar y del Sello, persecución del contrabando, gravámenes a las importaciones,
Actas del Té), lo que unido a los entorpecimientos para su expansión territorial (restricciones en la marcha
hacia el oeste, Acta de Quebec) provocaron una crisis entre la metrópoli y las colonias, crisis que se agrava y
politiza, desembocando en el Congreso de Filadelfia (declaración de Derechos y Agravios) y en la. ruptura de
hostilidades (combate de Lexington, 1775).
La concesión del monopolio de la venta del té a la Compañía de las Indias Orientales perjudicó a los
comerciantes de las colonias. Provocó el motín de Boston de 1773, los primeros entrenamientos armados y el
comienzo de la guerra.
Mientras esto sucedía, fueron apareciendo sociedades independentistas donde se plantea la libertad y
autonomía de las colonias frente a las decisiones de Gran Bretaña.
La guerra de Independencia tuvo las siguientes fases:
primera fase (1776−77): los colonos americanos lucharon contra los británicos con sus propios recursos, sin
recibir más ayuda que la de algunos voluntarios europeos como el francés Lafayette.
En el aspecto político, destaca la Declaración de Derechos del Hombre de Virginia 1774, verdadero
antecedente de la Declaración de Derechos de 1789 en Francia, y la Declaración de Independencia en
Filadelfia de 1776 realizadas por un Comité presidido por Thomas Jefferson.
En el aspecto militar, los colonos crean un ejército que, al mando de George Washington, causan la primera
gran derrota a los ingleses en la batalla de Saratoga (1777). Esta batalla descubrió a las naciones europeas
antibritánicas (Francia, España y Provincias Unidas −actual Holanda−) las posibilidades que les ofrecía su
intervención en la guerra de América, tanto económicas como territoriales.
Por entonces, sólo una minoría quería la independencia y, tal vez, una tercera parte (los «leales») desaprobaba
la resistencia armada, pero en 1776 el espíritu de independencia creció (la actitud de Virginia, que se
independiza y se da una constitución resulto decisiva). Francia seguía cl proceso con interés y pronto llegarán
a ella enviados de la nueva república, que había declarado su independencia el 4 de julio de 1776. La
presencia en Francia de Franklin alentó las simpatías francesas por los insurgentes, dirigidos por Washington
y ayudados por voluntarios, como La Fayette. Tras la victoria sobre los ingleses en Saratoga (1777), se firmó
un tratado de alianza con Francia (1778), al que se unió España en 1779 y al año siguiente se produjo el
desembarco de tropas aliadas en Norteamérica y se abrió un frente marítimo, pero ni en el sur, ni en el terreno
financiero las cosas marchaban bien para los insurrectos
b) segunda fase (1778−82): el ejército británico en las colonias quedó desabastecido de soldados, armas,
municiones y demás material, por la guerra marítima de las anteriores naciones frente a Gran Bretaña. Esto
hizo más fácil la labor del ejército americano que obligó a las tropas británicas exhaustas a capitular en 1781
19
en Yorktown. La paz en las colonias concluyó con el tratado franco−inglés de 1783, firmado en Versalles, por
el que se reconocía la independencia de los Estados Unidos de América.
Sin embargo el predominio marítimo británico y sus exigencias provoca el aislamiento diplomático inglés
(Liga de la Neutralidad Armada). En los años siguientes, la guerra se decanta del lado norteamericano: muy
significativa fue la derrota de Cornwallis en Yorktown (1781). Finalmente, el 3 de septiembre de 1783 se
firma la Paz de París, en la que Inglaterra reconocía la existencia de los Trece Estados independientes y les
cedía los territorios al sur de Canadá; también cedía algunos enclaves a Francia y España recuperaba Menorca
y La Florida. Los Estados Unidos no tardarían en incrementar sus territorios, pero tenían ante sí la gran tarea
de organizarse como nación.
3.− LAS IDEAS DEMOCRÁTICAS DE LA REVOLUCIÓN Y EL NUEVO ESTADO.(PAG 59)
La Guerra de la Independencia fue una guerra económica, una guerra de independencia y una revolución.
Fue una revolución porque los colonos que se enfrentaron a Gran Bretaña, lo hicieron defendiendo las ideas
que mantenía la Ilustración en Francia y basándose en filósofos como Locke que atacaba la monarquía
absoluta.
Y los Estados Unidos de América fue el primer lugar donde se puso en práctica estos principios de la
Ilustración y donde se promulgó la primera Declaración de Derechos del Hombre, que defendía la igualdad y
libertad.
La Paz de París 1783consagraba la independencia de las Trece Colonias y había dado a Francia el desquite de
1763. Como la revolución fue también una protesta contra las reglamentaciones mercantiles, reforzó el
laissez− faire, laissez−passer. Pero los años entre 1783 y 1787 (el «periodo crítico») fueron muy difíciles para
la nueva república: los pequeños estados, celosos de su independencia y temerosos de scr absorbidos por los
mas grandes, sí lo transigieron con la Confederación Perpetua ( 178I ) tras el reconocirnicnto dc la igualdad
plena de todos los estados. Pero la Confederación tenía un gobierno sin facultad para legislar, declarar la
guerra e imponer tributos. Llegada la paz, desaparecieron los motivos para actuar conjuntamente y el
Congreso e disolvió (1784), después de ser licenciado el ejército. Para entonces la deuda alcanzaba los 42
millones de dólares y se hablaba de bancarrota. El papel moneda emitido por los estados se había
desvalorizado, los contactos comerciales con el exterior eran muy diticiles y, para colnw, cada estacio tenía su
propia tarifa aduanera.
Como la mayoría de los americanos vivían en cl campo, no padecían esta crisis con intensidnd y se sentían
ante todo miembros de un estado particular. En cambio, comerciantes. acreedores del estado y la clase política
deseaba un gobierno que mantuviera. la unidad frente al extranjero: cinco estados se representaron en una
convención para llegar a un acuerdio aduanero ( 1786) y se propuso la celebración de una convención general
para aumentar el poder ecl Congrcso.
4.− LA CONSTITUCIÓN DE 1789.(PAG 59−60)
El final de la guerra no garantizó la unidad territorial de las trece colonias. Cada uno de los Estados tenía su
propia Constitución lo que hacía difícil la labor del gobierno.
En la Convención de Filadelfia de 1787 se elaboró una nueva Constitución, que entró en vigor en marzo de
1789. George Washington fue elegido presidente de los Estados Unidos. Esta constitución se ha mantenido,
con algunas enmiendas, hasta la actualidad. En ella triunfan las ideas de Locke y Montesquieu sobre la
separación de los tres poderes del Estado. El poder ejecutivo está en manos de un presidente que empieza a
ser elegido por sufragio universal en 1800, mientras que el poder legislativo se reparte entre dos Cámaras: el
Senado (dos miembros por cada Estado) y la Cámara de Representantes (proporcional al número de habitantes
20
de cada Estado). El poder judicial quedaba en manos del Tribunal Supremo.
El Estado se organiza alrededor del federalismo (cada Estado, que es independiente, cede parte de su
soberanía al Gobierno y Cámaras que gobernarán sobre todos).
El nuevo Estado se declara laico, liberal, democrático. Pero estos cambios no son impedimentos para que se
mantenga la esclavitud, especialmente abundante en los estados del sur.
La convención se reunió en Filadelfia ( 1787): allí se decidió el establecimiento de una república
presidencialista y la promulgación de una constitución ( 17 de septiembre), tras lograr una transacción entre
las pretensiones de los grandes estados y los recelos de los pequeños. Según ese texto, los poderes se dividían
entre el gobierno de la Unión y los particulares de cada estado: al primero correspondía la diplomacia, la
guerra. las fuerzas militares y la reglamentacicín de las relaciones comerciales, moneda, pesas, medidas,
aduanas y correos; los segundos se reservaban el régimen interior completo de sus respectivos territorios. El
gobierno de la Unión se articulaba en tres poderes independientes entre sí (según la teoría de Montesquieu): el
legislativo correspondía al Congreso. compuesto por dos Cámaras (una con representación proporcional a la
población de cada estado, la Cámara de Representantes, y otra con dos representantes por cada estado, el
Senado), ambas con igualdad de atribuciones; el ejecutivo, detentado por un presidente, elegido por cuatro
años; le ayudaban los secretarios de estado, elegidos por él, quien también nombraba a los funcionarios; y el
judicial, un Tribunal Supremo quc juzgaha las causa, constitucionales y la aplicación de las leyes federales.
Un sistema de controles mutuos evitaba los abusos y los desviacionismos.
La Convención decidió que la constitución fuese votada en cada estado sin posibilidad de introducir en ella
rectfticaciones: en los estados grandes hubo una fuerte oposición y sólo salió adelante gracias a la posibilidad
de introducir enmiendas. Once estados constituyeron la primera Unión (1788); los dos restantes ingresarían
poco después. La constitución no fue revisada desde 1804 hasta 1865, aunque esta contingencia estaba
prevista.
De esta forma, los Estados Unidos resolvían su organización interna, una de las dos cuestiones que tras la paz
tenían planteadas de manera más perentoria; la otra, la asimilación dc las tierras del oeste, ccdidas por
Inglaterra, la atiende mediante la Ordenanza Territorial de 1785 y la Ordcnanza dcl Noroeste de 1787, «la más
trascendental ,de la historia dc la Confederación». El territorio hasta el Mississippi queda dividido en varios
"territorios" regidos cada uno de ellos por un gobernador; cuando su población llegase a los 5.000 habitantes,
elegirían una asamblea y cuando alcanzasen las 60.000 almas podrían solicitar su ingreso en la Unión, que se
efectuaría en pie de igualdad con los otros miembros.
En este marco, los Estados Unidos Ilegarían a personiticar unas ideas políticas fundamentales: democracia (no
había aristocracia ni privilegios hereditarios y desaparecieron las discriminaciones religiosas); republicanismo
(la república, como forma de gobierno no era nueva, pero ellos eran la más grande de las que hasta entonces
habían existido); constitucionalismo (su constitución tuvo gran influencia y fue la primera libremente
aceptada por toda la nación: los primeros presidentes tuvieron la capacidad de paliar las deficiencias y
encauzar su funcionamiento con eficacia) y federalismo (por primera vez el federalismo contaba con un
ideario coherente y extenso que lograba armonizar la existencia de un estado soberano superior con la
personalidad de los estados que integraba, también soberanos).
5.− LA PROYECCIÓN DEL MODELO POLÍTICO CONSTITUCIONAL EN EUROPA Y
AMÉRICA.
Después de la Guerra de la Independencia surge en Europa el mito de la democracia americana, que sirvió de
modelo a los patriotas europeos para intentar implantar este nuevo sistema de gobierno. De particular
importancia son las repercusiones en Francia. Se ha dicho que si no se hubiera producido la revolución
americana, las finanzas francesas no hubieran entrado en crisis y no habría sido necesario convocar los
21
Estados Generales, origen del proceso revolucionario francés.
También servirá de modelo para las sublevación de las colonias españolas en Sudamérica que alcanzarán su
independencia a principio del siglo XIX.
Su espíritu fomentará movimientos revolucionarios en Irlanda, Bélgica, Provincias Unidas, que pedirán
reformas inspiradas en la Declaración de los Derechos o en la Constitución americana.
Como conclusión, podemos decir que la Independencia de los Estados Unidos de América fue la puesta en
práctica de las ideas de la Ilustración Francesa sobre división de poderes, sobre los derechos de libertad
religiosa, libertad de imprenta, de reunión, derecho a no ser detenido arbitrariamente, igualdad ante la ley, etc
recogidos en una constitución. Ideas que durante el final del siglo XVIII y comienzos del XIX se fueron
extendiendo a la mayor parte de Europa.
Sistema politico norteamericano segun la constitucion de 1787
Mision
PODER
LEGISLATIVO
Legisla
PODER
EJECUTIVO
PRESIDENTE
Presupuestos
Secretarios
PODER JUDICIAL
Juzga segun las leyes del estado o de
la nacion
Critica la accion del Gobierno de la
Nacion
gobierno
COMPROMISARIOS
CAMARA DE
TRIBUNAL SUPREMO
SENADO
REPRESENTANTES
Institucion
Que eligen al
Camara Alta
Aplicado por los jueces
presidente
Camara baja
ELECTORES QUE ELIGEN PARA
ELECTORES QUE ELIGEN A LOS
eleccion EL SENADO Y CAMARA
COMPROMISARIOS
REPRESENTANTES
Textos
Artículos de la constitución americana (17−9−1787,Filadelfia)
Artículo l.°
1. Todos los poderes legislativos acordados por la presente Constitución serán atribuidos a un Congreso de
los Estados Unidos, compuesto de un Senado y de una Cámara de Representantes.
2. La Cámara de Representantes estará compuesta por miembros elegidos cada dos arios por el pueblo de los
distintos Estados.
3. El Senado de los Estados Unidos estará compuesto por dos senadores por cada Estado, escogidos para
seis años por !a legislatura de cada uno, y cada senador tendrá derecho a un voto (...). El Senado tendrá sólo
el poder de juzgar a las personas acusadas por la Cámara de los representantes (...>.
Artículo 2.°
1. El poder ejecutivo será confiado a un Presidente de los Estados Unidos de América. La duración del
mandato del Presidente será de cuatro años (...).
22
Artículo 3.°
1. .El poder judicial de los Estados Unidos será confiado a una Corte Suprema.
2. El derecho judicial se extenderá a (...)las diferencias entre dos o más Estados, entre un Estado y los
ciudadanos de otro, entre ciudadanos de distintos Estados (...)
En ROIG,J. Y ORTEGA,R., Historia moderna y contemporánea.Barcelona,Teide 1974, pp. 292−29.
The Star −spangled Banner. (The National
Anthem of the United States).
O say! Can you sse by the dawn's early light,
La bandera tachonada de estrellas (himno nacional
de EE.UU.)
¡Oh ,decid! ¿Podeis ver la luz temprana del alba
What so proudly we hiled at the twilight's last
gleaming?
que saludabamos tan orgullosmente en el ultimo fulgor
del crepusculo?
Whose broad stripes and bright stars,thro' the
perilous fight,
¿Que anchas barras y brillantes estrellas, durante todo el
peligroso combate,
O'er the ramparts we watched werw so galantly
streaming?
ondeaban con valentia sobre las murallas que
vigilabamos?
And the rocket's red glares,the bomb bursting in
air,
Y el rojo resplanador de la bengala y la bomba que
estallaba en el aire
Gave proof thro' the night that our flag was sitll
there.
probaron durante la noche que nuestra bandera estaba
todavia alli.
O say, does that star−splanged banner yet wave
Oh, decid, ¿ondea todavia aquella bandera tachonada de
estrellas
O'er the land of the free and the home of the
brave?
On the shore dimly seen trough the mists of the
deep,
Where the foe'es haugthy host in dread silence
reposes,
What is that which the breeze ,o'er the towering
steep,
sobre la tierra de los hombres libres y la patria de los
valientes?
Sobre la orilla dificilmente se ve a través de la niebla de
lo produndo
donde el orgulloso enemigo reposa en silencio
¿Que es aquello entre la bruma sobre la pendiente
que aparece semioculta?
As it fitfully blows, half conceals, half discloses?
Ahora nace el destello de lso rayos de la mañana
Now it catches the gleam of the mornig's first
beam,
In full glory reflected now shines in the stream.
`Tis the star −spangled banner, oh, long may it
wave
con todo su esplendor reflejado en el arroyo
Asi la bandera tachonada de estrellas ondeara
largamente
sobre la tierra de los hombres libres y la patria de los
valientes
23
O'er the land of the free and the home of de brave¡ ¿Donde esta esa banda tan presuntuosa
And where is that band who so vauntingly swore
que predijo los males de la guerra ,la confusión de la
batalla
That the havoc of war the battle's confussion
un hogar y una patria que no abandona nunca?
A home and a country should leave us no more?
Su sangre lava las impurezas de sus malos pasos
Their blood has wash'd out their foul footstep's
pollution.
ningun refugio podra salvar a los soldados y malvados
No refuge could save the hireling and slave
de la sombra de la muerte
From the terror of flight or the gloom of the grave, y la bandera tachonada de estrellas
And the star−splangled banner in triumph doth
wave
sobre la tierra de los hombre libres y la patria de los
valientes
O'er the land of the free and the home of the brave. Alguna vez los hombres libres se alzaran
Oh,thus be it ever when freemen shall stand
de sus lugares y de los desastres de la guerra
Between their lov'd home and the war's desolation¡ bendita sea la victoria y la paz reina sobre la tierra
conquistada
Blest with vict'ry and peace may the heav'n−
alabrado sea el poder que ha hecho y nos ha dado una
rescued land
nación
Praise the power that hth made and preserv'd us a
Asi pues, debemos vencer si nuestra causa es justa,
nation¡
Then conquer we must,whem our cause it is just,
y este sera nuestroo lema: ¡En Dios esta puesta nuestra
confianza!
And this be our motto, In God is our Trust,
¡Y la bandera tachonada de estrellas ondeara triunfante
And the star−spangled banner in triumph shall
wave
sobre la tierra de los hombres libres y la patria de los
valientes!
O'er the land of the free and the home of the brave.
Batle Hymn of the Republic (1865)
Himno de batalla de la Republica
Mine eyes have seen the glory of the coming of de Mis ojos han visto la gloria de la llegada del señor,
Lord,
El pisotea la vendimia que contiene las uvas de la ira,
He is trampling out the vintage where thr grapes of
wrath are stored,
El ha desatado el resplandor fatidico de su terrible y
rapida espada,
He hath loos'd the fateful lightning of his terrible,
swift sword,
su verdad avanza firmemente.
His truth is marching on.
¡Gloria, gloria ,aleluya!
24
Glory,Glory, Hallelujah!
¡Gloria, gloria ,aleluya!
Glory,Glory, Hallelujah!
¡Gloria, gloria ,aleluya!
Glory,Glory, Hallelujah!
Su verdad avanza firmemente.
His truth is marching on.
En la belleza de los lirios nacio Cristo al otro lado del
mar,
In the beauty of the lilies Crist was born across the
con la gloria en su seno que nos transforma a ti y a mi;
sea,
With the glory in his bosom that transfigures you
and me;
asi como el murio para santificar a los hombres,
muramos nosotros para pacerlos libres,
As he dued to makemen holy,
mientras Dios avanza firmemente.
Let us die to make men free,
¡Gloria, gloria ,aleluya!
While God is marching on.
¡Gloria, gloria ,aleluya!
Glory,Glory, Hallelujah!
¡Gloria, gloria ,aleluya!
Glory,Glory, Hallelujah!
Mientras Dios avanza firmemente.
Glory,Glory, Hallelujah!
His truth is marching on.
Yanky Doodle (1776)
Yanky Doodle
Father and I went down to camp,
Mi padre y yo bajamos al campamento
Along with Captain Gooding,
con el capitan Gooding,
And there we saw the men boys,
y alli vimos a los hombres y muchachos
As tick as hasty puddin'.
tan aplemazados como un pudin hecho deprisa.
Yankee Doodle keep it up,
Yanky Doodle sigue asi,
Yankee Doodle Dandy,
Yanky Doodle Dandy,
Mind the music and the step,
atento a la musica y al paso
And with the girls be handy.
y con las chicas se galante
And there I saw a little keg,
Y alli vi un pequeño barrilete
Its head was made of leather,
cuya parte superior estaba hecha de piel.
They knocked upon it with two sticks,
Ellos lo golpearon con dos palos,
To call the men together.
para reunir a los hombres.
25
Yankee Doodle keep it up,
Yanky Doodle sigue asi,
Yankee Doodle Dandy,
Yanky Doodle Dandy,
Mind the music and the step,
atento a la musica y al paso
And with the girls be handy.
y con las chicas se galante
The troopers they did gallop up
Los soldados de caballeria llegaron al galope
And fire right in our faces;
y dispararon justo delante de nosostros;
It scared me almost half to death
me dejaron casi medio muerto de miedo
To see them run such races.
al verles correr semejantes carreras.
It scared me so I ran the streets,
Me asuste tanto que corri por las calles
Nor stopped,as I remember,
sin parar , asi lo recuerdo,
Till I got home and safely locked
hasta que llegue a casa y me puse a salvo encerrado
In Dady's little chamber.
en el pequeño aposento de papa
Yankee Doodle keep it up,
Yanky Doodle sigue asi,
Yankee Doodle Dandy,
Yanky Doodle Dandy,
Mind the music and the step,
atento a la musica y al paso
And with the girls be handy
y con las chicas se galante.
* Yankee Doodle Dandy es un a expresion despectiva
que utilizaban las tropas britanicas para referirse a los
soldados americanos durante la guerra de Independencia
1776. Su significado es , mas o menos yanky bobo y
petrimete
(Barras y estrellas de Jhon Philipp Sousa
1854−1932
1000 Los exploradores vikingos, encabezados por Leif Ericson, navegan desde Groenlandia hasta la parte
continental de Norteamérica.
1492, 12 DE OCTUBRE Cristóbal Colón llega a la isla de San Salvador, en las Bahamas, procedente de
España. Los europeos lo reconocen como el descubridor de América.
1601 Los colonizadores establecen en Jamestown, Virginia, el primer asentamiento inglés permanente en
América.
1620 Con el Pacto del Mayflower se instituye el gobierno por voluntad de la mayoría, en el asentamiento de
Plymouth, en Massachusetts.
26
1636 La primera escuela superior de los Estados Unidos, Harvard, es fundada en Cambridge, Massachusetts.
1754 La Guerra de los Siete Años (conocida también como la Guerra de Franceses e Indios) estalla entre
Francia y Gran Bretaña. Al final de la guerra, Francia cede a los británicos Canadá, los Grandes Lagos y la
parte alta del valle de Mississippi.
1774, 5 DE SEPTIEMBRE Se inaugura el primer Congreso Continental en Filadelfia, Pennsylvania, "para
hacer consultas sobre la desdichada situación actual de las colonias".
1775, 19 DE ABRIL Se producen los primeros disparos de la guerra de la Unión Americana para
independizarse de Gran Bretaña, en Lexington. Massachusetts.
1776, 4 DE JULIO Las 13 colonias de la Unión Americana firman la Declaración de Independencia.
1781, 19 DE OCTUBRE El ejército británico se rinde en Yorktown, Virginia.
1783, 3 DE SEPTIEMBRE Gran Bretaña v los Estados Unidos firman el Tratado de París, por el cual se
reconoce la independencia estadounidense. La nueva nación se extiende desde Canadá hasta Florida, al sur, y
desde el océano Atlántico hasta el río Mississippi, al oeste.
1787, 25 DE MAYO La Convención Constitucional se reúne en Filadelfia para revisar los Artículos de la
Confederación, el pacto entre los estados que gobernaba entonces a la nueva nación independiente. Los
delegados aprueban la nueva Constitución el 17 de septiembre.
1789, 30 DE ABRIL George Washington asume el mando como primer presidente de los Estados Unidos.
1791 Se agregan diez enmiendas −la Declaración de Derechos− a la Constitución de los Estados Unidos, para
garantizar los derechos de los individuos.
1793 Eli Whitney inventa la máquina desmotadora de algodón, para separar la semilla de la fibra.
1800 La capital federal es transferida a Washington,D.C., desde su sede temporal en Filadelfia
COMPARACION CONSTITUCIONES
EEUU 17−9−1787
FRANCIA 3−9−1791
TIPO DE GOBIERNO:
TIPO DE GOBIERNO:
ESPAÑA 19−3−1812
(Influencia de la francesa
ESPAÑA 6−12−1978
de 1791 y norteamericana
de 1787)
TIPO DE GOBIERNO:
TIPO DE GOBIERNO:
República
Monárquico
Monárquico (art.14)
SOBERANIA:
SOBERANIA:
SOBERANIA:
Nacional
nacional
Nacional (art.2 y 3)
SEPARACION DE
PODERES
SEPARACION DE
PODERES
SEPARACION DE
PODERES
Monárquico
parlamentaria(art.56−65)
SOBERANIA:
Nacional (art.1)
SEPARACION DE
PODERES
27
Legislativo (art.1)
Ejecutivo(art.2)
presidente
Judicial(art.3)
SUFRAGIO Censitario(
que pague impuestos),
mayor 25
ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL
federalismo(art.4, y 5 )
estatal( {}estados) y cada
estado (federal)
DERECHOS (enmiendas
de la 1 a 10 en 1789)
Libertad religión
(en.1);Llevar
armas(en.2);Respecto
propiedad(en.3);
Seguridad(en.4);
Presunción de
inocencia(en.5 );Derecho
a juicio(en.6 y 7); Penas
(en.8);Reconocimiento
otros derechos no
expresados(en.9)
Legislativo : asamblea legis Legislativo : cortes(art.15) Legislativo :
cortes(art.66−96)
Ejecutivo: rey ministros
Ejecutivo: rey
ministros(art.16)
Ejecutivo: gobierno (pte
Judicial
−ministros)
Judicial(art.17)
(art.197−107)
SUFRAGIO. Censitario(
que pague impuestos),
SUFRAGIO: Censitario, Judicial(art.117−127)
mayor 25
mayor 25 años(art.91)
SUFRAGIO: universal,
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
mayor 18 años(art.12)
TERRITORIAL
TERRITORIAL
centralizado dividido en 83 centralizado dividido en ORGANIZACIÓN
departamentos
provincias
TERRITORIAL unitario
descentralizado en
(declaración de los
DERECHOS(art.4)
autonomías
DERECHOS del hombre y
del Cuidadano 1789)
Libertad de imprenta y de (art.137−158)
pensamiento
Libertad y igualdad(art.1 y
DERECHOS(art.10−55)
4), Libertad asociación,
Respecto a la propiedad
(art.2), la ley como norma
Vida, propiedad, libertad
para castigo y juzgar ( art. 5 Protección reeligen
ideologica, religiosa y de
−8), presunción inocencia católica
culto, libertad de
(art.9), libertad de opinión
expresion, libre
y religión( art. 10), libertad
circulación, a la
expresión e impresión
intimidad, de reunión, de
(art.11), propiedad (art.17)
manifestación de
asociación, de
sindicación, de huelga,
Resto Poderes para
Estados (en.10)
TEMA 4º. LA REVOLUCIÓN FRANCESA: CAUSAS Y DESARROLLO.(PAG 61−93)
Introducción:Causas(pag 61):
Los factores o causa que determinaron la revolución en Francia son complejas. Fueron una combinación de
elementos económicos, políticos, sociales e ideológicos que en un determinado momento condujeron a la
explosión revolucionaria. Pero, al margen de esta complejidad, podemos reducirlas a dos fundamentales:
Lo que Labrousse llama el malestar prerrevolucionario, en donde se combina la economía con los conflictos
sociales, y el cambio ideológico que se produce en Francia con la difusión de los filósofos que pusieron en
entre dicho las estructuras del Estado Absolutista.
1.Economicas:Entre 1778 y 1787 la Monarquía francesa se ha de enfrentar al inmovilismo político de los
gremios y de la nobleza para iniciar una reforma fiscal (de impuestos) que permita sanear la Hacienda Real
agobiada por los gastos de la corte y la ayuda en la Guerra Americana. Los intentos sucesivos de los ministros
acabaron fracasando por la oposición de los privilegiados (nobleza y clero a pagar impuestos).
28
En 1788 se producen dos hechos fundamentales: La ayuda desinteresada de Francia a la revuelta Americana y
el descenso de los precios agrícolas. Esto supone, respectivamente el aumento de los gastos del estado y la
disminución de los beneficios de terratenientes y campesinos.
Por otra parte, la disminución de los beneficios agrícolas afecta al conjunto de la economía, especialmente tras
la crisis ganadera de 1785 que origina una escasez de lana a la que se suma la del algodón por las dificultades
de la guerra de la Independencia Americana. Todo ello lleva una subida de los precios de los productos
textiles.
A ello debe sumarse el tratado comercial de 1786 firmado con Gran Bretaña para facilitar la entrada de
productos industriales ingleses, que afectó gravemente a la industria y a los obreros franceses.
Pero el problema fundamental será la política fiscal. Existían un gran cantidad de personas privilegiadas que
recibían una paga del estado. Si a ello unimos que las clases privilegiadas no pagaban impuestos y los gastos
de la ayuda a la Guerra de Independencia Americana, explican que la Hacienda Francesa se encontrara en
ruinas.
2.Las ideas de la Ilustración: En la 2ª mitad del siglo XVIII, una serie de intelectuales europeos predican la
importancia de que los hombres se guíen por la razón y van a proponer una serie de reformas políticas y
económicas que servirán de base a los revolucionarios franceses. A este movimiento se le denominará como
Ilustración.
Las ideas de la Ilustración serán propagadas por toda Europa por publicaciones como la Enciclopedia dirigida
por Diderot y D`Alembert.
Dos características definen a estos pensadores: Un ataque a la iglesia católica y la propuesta de que la religión
oficial sea sustituida por una religión natural(Deísmo), basada en la existencia de un Ser Supremo. Por otra
parte, critican el origen divino de los reyes y defienden, basándose en Locke, que el gobierno se debe de
sustentar en un contrato social entre el gobernante y sus súbditos.
Tres son los grandes filósofos ilustrados del siglo XVIII:
Montesquieu. Es partidario de la Monarquía Parlamentaria en la que existieran una división de poderes (el
ejecutivo que gobierna, el legislativo que hace las leyes y el judicial que las hace cumplir).
Rousseau, en su obra el Contrato Social habla de que para el gobierno de un país debe existir un contrato
social (un acuerdo) entre gobernantes y gobernados.
Voltaire : que con sus críticas ayudaron a crear un ambiente que facilitó la Revolución Francesa.
3.Sociales: desigualdad entre la corte, noble y clero (privilegiados) y la pobreza del resto y su insolidaridad en
el pago de los impuestos.
1.− LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN FRANCIA. LA REVUELTA DE LOS
PRIVILEGIADOS.(PAG 65−70 Y GRÁFICO)
La crisis financiera por la que atraviesa Francia durante la década de 1780 había provocado que el estado se
endeudara. Pero llegado un momento los ministros de Hacienda Calonne, Brienne, Necker son partidarios de
reformar el sistema fiscal, estableciendo impuestos directos según la riqueza y no según el estamento al que se
perteneciera.
Esto va a provocar la revuelta de los privilegiados. El rey en 1787 reúne una Asamblea de Notables para
29
demandar que la nobleza y el clero contribuyan con impuestos, pero al negarse estos, al rey Luis XVI no le
queda otro modo de conseguir subsidios (impuestos) que convocar los Estados Generales.
En los cuadernos de quejas que se elaboraron antes de la convocatorio de los Estados Generales los
redactados por la burguesía (tercer Estado) reclamaban libertad de expresión, de reunión, comercio, igualdad
civil, supresión del régimen feudal, etc, en un claro ambiente prerrevolucionario.
*( esquema constituciones pag 74)
2.− LOS ESTADOS GENERALES Y LA ASAMBLEA GENERAL.(PAG 70−75) la monarquia
constitucional
Tras reunirse los Estados Generales en 1789 en Versalles los estamentos privilegiados (nobleza y clero) no
consienten en reunirse para deliberar junto con el Tercer Estado (burguesía). Lo que provoca que el Tercer
Estado abandone los Estados Generales y se reúnan en la sala del Juego de Pelota donde juraron no disolverse
hasta crear una nueva constitución.
A la vez que ocurrían estos conflictos políticos, se produjo una revuelta popular en París. El pueblo, los sans
culottes (sin pantalones) se sublevan y toman la cárcel de la Bastilla símbolo de la monarquía absoluta. Y se
forma una milicia popular llamada Guardia Nacional.
La revuelta del campo aun fue más violenta, los rumores sobre un complot aristocrático frente al
campesinado, unido al miedo a los salteadores y a las noticias que llegaban de París, creó una situación de
pánico en el campesinado francés que asaltaron los castillos de los nobles reclamando la abolición de los
derechos señoriales.
Ante esta situación el Rey Luís XVI ordenó a la nobleza y al clero que se uniesen al tercer Estado, formando
la Asamblea Nacional Constituyente.
La noche del 4 de agosto la Asamblea aprueba un serie de medidas que acabarán con el sistema feudal
(igualdad ante los impuestos, supresión de privilegios, del diezmo, etc.).
El 26 de agosto la Asamblea Nacional aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
influida por la declaración de independencia de Filadelfia.
Se reconoce el derecho a la libertad, la igualdad jurídica a la expresión de las ideas, la libertad religiosa. Se
declara que la soberanía reside en la nación y se regula el derecho de todo ciudadano a ser tratado como
inocente hasta que no se demuestre lo contrario.
Estas dos grandes medidas eran actos auténticamente revolucionarios, pues la nobleza quedaba desprovista de
sus privilegios y el rey de su soberanía.
Luis XVI se resistió en un principio a estas medidas, pero ante la revueltas populares debió de acatarlas.
El 2 de noviembre se aprobó la nacionalización de los bienes del clero para su posterior venta, a cambio de
que el Estado se hiciera cargo del culto y los servicios de beneficencia que prestaba la Iglesia. Con la venta de
los bienes de la Iglesia se intentaba mejorar la situación de la deuda del Estado.
Más tarde se aprobó la Constitución Civil del Clero, que pretendía instaurar una iglesia nacional en la que los
obispos y los párrocos fueran elegidos como el resto de funcionarios locales.
La obra cumbre de la asamblea Constituyente fue la Constitución de 1791(esquema pag 74). Establecía la
30
soberanía nacional y la separación de poderes. El poder legislativo lo desempeñaba la Asamblea, el poder
ejecutivo estaba en manos del Rey que elegía a los ministros y era el jefe del ejército, y el poder judicial
estaba formado por jueces elegidos.
La Constitución distinguía entre ciudadanos pasivos y activos. Los Ciudadanos activos, los únicos que
participaban en política, eran los mayores de 25 años que pagaban cierta cantidad de impuestos(sufragio
censitario) y que formaban parte de la Guardia Nacional.
Otras medidas adoptadas por la Asamblea Constituyente fueron: una nueva organización territorial, la toma
de medidas para establecer el liberalismo económico y el poner en circulación el asignado, especie de bonos
que serán utilizados para pagar la deuda del Estado.
3.− EL TRÁNSITO A LA REPÚBLICA: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.(PAG 75−80)
El 14 de septiembre de 1791 el rey juraba la constitución y se constituía la Asamblea Legislativa.
Dentro de ella se podían observar los siguientes grupos o partidos:
Los fuldenses. Eran los monárquicos constitucionales y formaban la mayoría de la Asamblea.
Los girondinos, demócratas monárquicos que pronto se hicieron republicanos.
Los jacobinos, eran republicanos y más radicales que los Girondinos.
El año que duró esta Asamblea estuvo caracterizado por problemas internos a causa de la escasez de
alimentos y problemas con el exterior debido a que los países absolutistas europeos acogieron a los nobles
emigrantes franceses y intentaron por las armas sofocar la revolución francesa. El mismo rey intento huir de
Francia pero fue detenido. Finalmente se declara la guerra a Austria lo que provocó la invasión de Francia y
diversas derrotas del ejercito francés.
4.− LA CONVENCIÓN NACIONAL: EL TERROR.(PAG 80) Republica popular
El asedio de París por las tropas prusianas provoca la sublevación popular, la formación de una Comuna en
París, la supresión de la monarquía, y la convocatoria de una Convención elegida por sufragio universal.
La Convención Girondina. (pag 80)
Abolió la Monarquía y proclamó la república. En el exterior las tropas revolucionarias francesas vencen a sus
enemigos en diversas batallas como en las de Valmy. Triunfan así las tesis girondinas sobre la guerra: la
guerra de Liberación se había convertido en una guerra de exportación de la revolución.
Pero en el interior, la situación fue cada vez a peor. El juicio, condena y posterior ejecución de Luis XVI
enfrentó a girondinos y jacobinos. Además la ejecución del rey reforzó el enfrentamiento de Francia con el
resto de Europa.
La situación económica era muy delicada. A los problemas de subsistencia (precios del pan) se sumaron
nuevas derrotas que obligaron a una leva (reclutamiento) de soldados en la región de la Vendée, de mayoría
monárquica y católica, que provocó una sublevación duramente reprimida.
Se crearon organismos dirigidos a la represión de los contrarrevolucionarios: el Comité de seguridad General
y el Comité de Salvación Pública.
31
Las masas populares inspiradas por los líderes jacobinos, sobre todo por Robespierre, se sublevaron contra los
girondinos y la Convención que quedó disuelta, dando paso a un período donde el poder va a estar en manos
de los jacobinos.
b) La Convención Montañesa o Jacobina.(pag 81)
Elaboró una nueva constitución 1793 ( esquema pag 74)que ampliaba la declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano, proclamó la soberanía popular y suprimió la distinción entre ciudadanos activos y
pasivos. Intentaba implantar un régimen democrático en el que el poder soberano residiera en el pueblo.
La promulgación de ciertas leyes como la ley de sospechosos que intentaban eliminar a todos los contrarios a
la revolución inicio un período llamado como el Terror donde se realizaron numerosos juicios y ejecuciones a
todos aquellos considerados contrarios a la revolución.
La situación fue derivando a un lucha interna dentro de los mismos jacobinos, con asesinatos y purgas
políticas, que concluyó con la dictadura de Robespierre.
5.− LA REACCIÓN TERMIDORIANA. EL DIRECTORIO.(PAG 84) Republica burguesa
La situación desorden y de caos político provoca la sublevación termidoriana y la ejecución de Robespierre,
con lo que se acaba la experiencia democrática en la revolución. La burguesía moderada volvía hacerse dueña
de la situación. Se inicia la persecución de los radicales defensores de la época del Terror.
En política económica se vuelve al liberalismo económico. Pero la inflación (subida de precios) galopante
provoca la miseria de las masas más pobres que se sublevaron contra la situación.
La Convención Termidoriana tuvo que enfrentarse a los intentos de restauración de la monarquía y a la
presión de los Jacobinos.
Se aprueba la Constitución de 1795 de ideología claramente burguesa que sitúa al derecho de propiedad en un
puesto principal de la organización de Estado. El poder ejecutivo recaía en un Directorio de cinco miembros.
En septiembre fue proclamada la constitución y en octubre se disolvía la Convención. Se iniciaba así una
nueva etapa de la revolución: El Directorio.
El Directorio (1795−99). La nueva constitución sienta las bases del restablecimiento de una política
descentralizadora, sustentada en los departamentos y de una política liberal.
En política interior el Directorio vivió amenazado siempre por los realistas (partidarios de la monarquía
absoluta) y los radicales. Las revueltas populares van a ser reprimidas duramente por el ejercito.
En política exterior destaca la brillante actuación del joven Napoleón en su lucha contra Inglaterra. Pero la
inestabilidad interior y algunos fracasos militares propiciaron el golpe de estado del 18 de Brumario en el que
se nombra al frente del Estado a 3 cónsules, uno de los cuales era Napoleón. Con este acto la Revolución
francesa había terminado.
Balance y Herencia de la Revolución Francesa (esquema pag 91)
−la nobleza no fue destruida
−constitución escrita que limita el poder
32
−derechos y libertades: eleccion po voto, igualdad, libertad, ,
−triunfo del tercer estado
−pérdida patrimonial de las tierras de la iglesia que fueron adquiridas por la burguesía y del diezmo
−la educación y la beneficencia (asistencia social) pasa al estado ,antes lo realizaba la iglesia
−aparece ideas sociales tomadas luego por el socialismo sobre el control de precios, reparto de bienes,
beneficencia, sobernia popular
− Supresión de los derechos feudales que pesaban sobre las personas. pago de impuestos todas las personas
,Supresión de los diezmos
−Se impusieron los principios económicos del liberalismo económico: supresión de aduanas y peajes
−Cambios administrativos: −surge la idea de unidad nacional, se eliminaba la venalidad ( compra de cargos),
Francia fue dividida en 83 departamentos que reemplazaron a las antiguas provincias.
Valoración de la Revolución Francesa.
La Revolución Francesa es uno de los grandes acontecimientos de la Historia contemporánea. Supone una
ruptura total con todo lo anterior e inaugura una nueva era en la Historia, al menos, de Europa. De la
Monarquía Absoluta, el sistema feudal y la sociedad estamental pasaremos a la Monarquía Constitucional y
luego la República, al sistema de propiedad privada capitalista y a la sociedad de clases, en la que el dinero es
el indicador del nivel social.
La Revolución Francesa consistió en llevar a la practica las ideas de la ilustración y supuso la conquista del
poder por la burguesía que desplazo de él a la aristocracia.
LA MARSEILLAISE
LA MARSELLESA
Allons,enfants de la patrie,
¡Vamos hijos de la patria,
Le jour de glorie est arrivé!
el día de la gloria ha llegado¡
Contre nous de la tyrannie
¡Contra la tiranía
L' étendard sanglant est levé!
el estandarte sangriento es alzado¡
Refrain
Estribillo
Aux armes, citoyens,formez vos bataillons!
¡A las armas, ciudadanos , formad vuestros batallones¡
Marchons, marchons,
Marchemos, marchemos,
Qu' un sang impur abreuve nos sillons!
¡Que una sangre impura empapa nuestros surcos¡
Nous entrerons dans la carrière
Entraremos en la lucha
Quand nos aînés n' y seront plus.
cuando nuestros hermanos mayores hayan muerto.
33
Nous y trouverons leur poussière
Encontraremos sus pasos
Et l' exemple de leurs vertus.
y el ejemplo de sus virtudes.
Bien moins jaloux de leur survivre
Mucho menos celosos de sobrevivir
que de paartager leur cercueil
que de compartir su ataúd.
Nous aurons le sublime orgueil
Nosotros tendremos el sublime orgullo
De les venger ou de les suivre.
de vengarles o de seguirles.
Los hitos de la Revolución Francesa ,sus programas y sus clases
Acontecimientos
Estados generales 1789
Asamblea Constituyente
1789−91
Asamblea Legislativa
1791−92
Convención
C. Girondina1792−93
C.Jacobina 1793−94
Resoluciones
Clase
Separarse estamentos
Burguesía y proletario
Supresión sistema señorial Nacionaliza la
iglesia
Burguesía (moderada)
Establece derechos= igualdad, liberta y
propiedad
División de poderes
Constitución 1791
Burguesía (moderada)
Acabar conspiraciones
Fin monarquía
Acabar revueltas provocadas por los
problemas subsistencias : confiscaciones , Burguesía y proletario
fijar precios
Abastecimiento ejercito y población
(abolición liberalismo económico)
Constitución 1793
Proletario (progresista)
Igualdad, libertad
Contrarrevolución : sospechosos,
Restablecer orden
C. termidoriana 1794−95
Burguesía (moderada)
Constitución 1795
Igualdad ,libertad y propiedad
Directorio 1795−99
Consulado 1799−1804
Burguesía (moderada)
Ejecutivo en Directorio
Golpe de estado
Burguesía con libertades Moderado
Concentración poderes
Constitución 1799
34
No derechos
Sufragio universal
Expansion terriorial
Imperio 1804−1815
Concentración poderes en el emperador:
conctitucion 1804 ,codigo ocivil,
catecismo
aristrocracia militar
TEMA 5. LA EUROPA NAPOLEÓNICA Y LA RESTAURACIÓN ( PAG 88−89/ 139−146)
1. DEL CONSULADO AL IMPERIO (PAG 88) republica burguesa unipersonal
−directorio 1795−99: estabilización de la revolución
fin: deseo burgués de conseguir estabilidad política y progreso económico. La propiedad es la base del sistema
labor:
constitución de 1795: La nueva constitución sienta las bases del restablecimiento de una política
descentralizadora, sustentada en los departamentos y de una política liberal.
En política interior el Directorio vivió amenazado siempre por los realistas (partidarios de la monarquía
absoluta) y los radicales. Las revueltas populares van a ser reprimidas duramente por el ejercito y represión
policial,
En política exterior destaca la brillante actuación del joven Napoleón en su lucha contra Inglaterra.
final: la inestabilidad interior y algunos fracasos militares propiciaron el golpe de estado del 18 de Brumario
en el que se nombra al frente del Estado a 3 cónsules, uno de los cuales era Napoleón(Napoleón con poderes
superiores Sieyés, Ducos). Con este acto la Revolución francesa había terminado.
−consulado(1799−1804)
finalidad de Napoleón: evitar anarquía, asegurar los resultados de la revolución, restablecer la unidad interna
de Francia, paz dentro y fuera de Francia
labor:
constitución 1799 que carecía declaración derechos, concentra todo el poder como cónsul único y
vitalicio(1802),sufragio universal; organización en departamentos, enseñanza y beneficencia como servicio
publico;
concordato (1801) con la Iglesia seculariza bienes, jefe de la iglesia, permite catolicismo y subvenciona e
culto;
código civil(1804)mezclaba lo conservador( propiedad privada, restricciones al divorcio) con espíritu
revolucionario(igualdad, libertad, abolición régimen feudal;
política exterior: paz con Austria e Inglaterra, reconoce a las repúblicas de suiza, Milán y Génova
2. Expansión y derrota napoleónicas (imperio 1804−1815) pag 89 y mapa pag 90
35
Pasos de Napoleón:
− emperador hereditario 1804 que concentro todo poder
− coronado por el papa
− sustitucion de constitución 1799 por laa constitución 1804
− catecismo imperial
− férreo control de la prensa (censura),universidad, catecismo imperial, policía
− expansión territorial en Europa: creación de un imperio 1804−08 francés con
alianzas Austria se casa, Prusia derrota, Rusia derrota y tratado .
colocar a su familia"los napoleonidas" : Jose en España, Luis en Holanda, Eugenio en Italia, Marat en
Napoles,
victorias: Austreliz en 1805 contra U.K., Rus,Aus// Jena 1806 contra Pru,y conf. Alemna; y Frieland contra
Rus// Tilsit en 1807 contra Rus y Pru// Invasion de España y Portugal en 1808 // 1812 contra Rusia (
− declive(1812): derrotas :Trafalgar 1805 a manos de Nelson y bloqueo continental de 1806 ,derrota Bailen
1808 victoria española y cesión trono a su hermano José, , invasión de Rusia en verano y derrota en 1812,
fracaso política bloqueo y derrota Leipizg 1813 ante U.K. Ru,Aus, Pru y Suecia, abdicación en Luis XVIII y
vuelta al A.R
− imperio de los cien días y derrota en .Waterloo en 1814 destierro a isla Santa Elena
Sus rasgos definitorios:(amor a la revolucion, amor al poder, y amor a su extensa familia)
Su obra: difusión de los ideales de la revolución y abano para nuevas revoluciones (abolición sistema feudal,
igualdad ,expansionismo territorial y alteración de las fronteras, consolidación institucional (código,
departamentos, unidad administrativa,)
Causas de su fracaso. Se enfrento:
a los católicos. Ocupación u reclusión del papa, estatalización enseñanza
no comprendió el sentimiento nacionalista: surgen sublevaciones nacionalistas en España
a los liberales: limitadas sus aspiraciones por código penal
a la burguesía : perjudicada por bloqueo y falta de comercio colonial
a los ingleses: fomenta conspiraciones
3. EL CONGRESO DE VIENA Y EL SISTEMA DE LA SANTA ALIANZA(RESTAURACIÓN
1814−1830) PAG. 139 Restuaracion
a)Congreso de Viena 1814(Metternich)
36
tras derrota de Napoleón en Leipizg 1813 se reúnen en Viena, con dos cuestiones trazada de nuevas fronteras
y reposición en el trono de los reyes legítimos
personajes,: vencedores de napoleon Meternich por Austria, Castlereagh por Inglaterra, Alejandro I por
Rusia, España y Tayllerand por Francia como perdedora,
características y principios del congreso:
.reconocimiento del liberalismo político y el nacionalismo;
.legitimidad de la dinastia borbonica, reacción frente logros de la Revol y vuelta al A. R.
Asi surge la ideologia de la restauracion,propiciada por los pensadores como MADAME DE STÄEL,
CHATEAUBRIAND, BONALD, SCHLEGEL, DE MAISTRE,que pretender volver al tradicionalismo:
Iglesia, monarquía absoluta y jerarquía social.Supuso una division ideologica entre los románticos: unos a
favor de las ideas revolucionarias y otros en contra
.equilibrio europeo: no permitir formación de grandes potencias, las potencias deben ayudar a los
gobernantes legítimos y cortar las revoluciones
.intervención o solidaridad de los intereses dinasticos frente las ideas revolucionarias
regímenes políticos surgidos:
Monarquía absoluta (Rusia, Austria),
Monarquía parlamentaria (Inglaterra)
Carta otorgada ,es una constitución dada por el rey en vez del pueblo: (Francia y España) Restauración en
Luis XVIII con Tayllerand, la carta Otorgada de 1814(derecho divino, rey absoluto, mantenía títulos, los
límites del poder los otorga el rey, bicameralismo, sociedad de clase, igualdad, libertad, código Napoleón)
problemas: división de Alemania e Italia, Turquía gran territorio que se disgregara en 2º mitad siglo XIX,
Polonia no será independiente hasta la 1 guerra mundial y será repartida entre Alemania y Rusia
b)Santa Alianza (Metternich)1815
Es un sistema de solidaridad entre las potencias para mantener equilibrio interno( con policía contra
revolucionario y nacionalismo) y externo ( evitando una potencia se impusiese a otra
principios: paternalismo cristiano de los monarcas absolutos(Trono y Altar); castigo a Francia por apoyo a
Napoleón tras imperio de 100 días ( derrota de Waterloo), ocupación fortalezas y destierro de Napoleón;
seguridad interior de los estados
participantes: Alejandro I(Rusia) Francisco I(Austria) Federico Guillermo(Prusia)Luis XVIII(Francia)
Fernando VII(España); no esta Turquía, ni Vaticano ni Inglaterra
La posicion de las potencias se polarizan en el bloque occidental , libreral ( Gran Bretaña, Francia) y el bloque
oriental , conservador ( Rusia, Austria, Prusia)
c)Cuádruple Alianza (Castlereagh) y Quíntuple(1818−21)
37
Las relaciones internacionales del momento dirigidas por Inglaterra que sustituye a Austria en su papel de
arbitro mundial
Participantes: Inglaterra, Prusia, Rusia, Austria,(cuadruple) mas tarde Francia (quintuple)
Sus bases fueron: mantener decisiones congreso de Viena; vigilar la ideología liberal, intervención en
rebeliones liberales
consecuencias: aplastamiento revolución napolitana 1821 y revolución de Riego 1822; intervención solo en
Europa;reconomiento de la independencia de las colonias americanas españolas por Ingleterra
Este sistema permanecio efectivo hasta 1830 con sus inteintervenciones militares
esquema pag 168
4. EL ORDEN EUROPEO POSTNAPOLEÓNICO EN 1815 MAPA PAG 142
La organización territorial de Europa tras la derrota y destrucción del Imperio de Napoleón queda de la
siguiente forma:
Rusia: recibió Finlandia, Polonia
Inglaterra: islas jónicas, malta, Ceilán, el cabo convirtiéndose en única potencia marítima
Prusia: consiguió parte de Polonia, Renania, Sajonia, se enfrenta con Austria
Austria: recibe el reino Lombardo y Venecia, Tirol,
Francia: vuelve a fronteras de 1789 quitaron los territorios ganados por Napoleón y montaron una serie de
estados tapones a su alrededor
Polonia: repartida entre Prusia y Rusia
Alemania: es una confederación de 29 estados
Italia: divida entre vaticano, España y Austria
Suiza: confederación de 22 estados, neutral
Suecia se anexiona Noruega
Dinamarca: recibe Holstein
España y Portugal se quedan igual a pesar de intervenir en las luchas napoleónicas
Causas
Revolución de las colonias inglesas Revolución francesa
Ideas ilustradas, crisis
económica, aspiraciones
Ideas ilustradas y liberales, economía
políticas de la burguesia,
desarrollada, conflicto sobre los
negativa del clero y la
impuestos de la metrópoli
nobleza a pagar
impuestos
Revolución en España
Ideas ilustradas,
influencia de la
Revolución Francesa,
invasión napoleónica.
38
1775,revuelta antibritaníca;
1776,declaracion de Filadelfia;
Fechas clave
1783, tratado de paz;
1789, estados generales y
1808,levantamiento
Asamblea Nacional;
popular y batalla de
Bailén;
1792,primera república y
ejecución del rey;
1812, constitución de
Cádiz;
1793,regimen del terror;
1787, constitución.
1814, fin de la guerra y
1794,convencion
regreso de Fernando VII
termidoriana.
Reunión de los Estados
Generales, proclamación Invasión napoleónica,
de la Asamblea Nacional, llegada al trono de José
Declaración de los
Bonaparte, revuelta
Motín del te, proclamación de
Derechos del Hombre,
popular, creación de la
Acontecimientos independencia , alianza con Francia,
gobierno girondino, asalto Junta Central ,
más relevantes guerra con Gran Bretaña y
a las Tullerias, régimen proclamación de la
constitución
del Terror, guerra contra Constitución , derrota de
otros países, reacción
Napoleón, retorno de
moderada y llegada de
Fernando VII
Napoleón al poder
Carlos IV, Godoy,
Luis XVI, Sieyes, Marat,
Napoleón, José
Protagonistas Jorge VIII, Washington, Jefferson, Robespierre, Danton y
Bonaparte, Floridablanca,
Napoleón
Jovellanos, Fernando VII
Abolición del Antiguo
Fin del Antiguo Régimen
Régimen, primer intento
Aparición de un nuevo país, difusion en Francia, extensión del
de llevar a la practica las
consecuencias de las ideas liberales, estimulo para modelo liberal al resto de
ideas liberales ,
Europa a lo largo del
otras colonias
enfrentamiento entre
siglo
liberales y absolutistas
TEMA 6. EL CICLO REVOLUCIONARIO EN EUROPA: 1820,1830 Y 1848 (PAG 147 contra la
Resturacion
1. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN : LIBERALISMO
Y NACIONALISMO(PAG 147)
a) situación de la Restauración: santa alianza vencedores de Napoleón, carta otorgada ...ver tema anterior
b) tendencias ideológicas contra la Restauración:
la burguesía no acepta la vuelta al A. R.
unión de interés de la burguesía con intelectuales, obreros que pedirán el sufragio universal
extendió por Europa occidental
b.1) el liberalismo:
difundido en escritos de filósofos(Benjamin Constant), prensa, sociedades secretas y políticos
39
libertad ( individual, expresión, religión, en todos los aspectos, se oponen al absolutismo y al despotismo
. en política: soberanía nacional, aconfesional, enseñanza laica, desamortizacion división de poderes,
constitución escrita que limite el poder del rey, agrupado en partidos, tendencias (democrática− sufragio
universal; doctrinario− sufragio censitario)
. en economía: no intervención estado en actividades económicas laisser faire, laisser passer
b.2) el nacionalismo:
conjunto de personas que aspiran a formar una nación en virtud de sus orígenes, tradiciones e intereses; tipos :
tradicionalista(Michelet) democrático (libertad de los pueblos Mazzini)
toman sus raíces de la raza, etnia, lengua, cultura, historia
exalta a la nación frente a la monarquía absoluta, rechazan ser dominados
fracasos en Irlanda, húngaros y checos
b.3) clases sociales contra la restauración
.todos contra la monarquía absoluta
.moderado liberal(aristocracia) defiende propiedad, constitución y sufragio censitario
.radical democrática(burguesa) sufragio universal
.socialista (trabajadores, proletarios) buscan el estado de bienestar
c) bases sociales y económicas de la restauración
.agraria, sin desarrollar y dañada( mala cosecha − alza precios, −baja industria y comercio − paro baja salario)
.industria escasa, transportes no han sufrido la revolución
.aumento de población
.distribución social de la población:
campesinado 80%
proletario(bajo salario, paro por las maquinas, surgen teórico del movimiento obrero y asociacionismo obrero)
y campesinado
aristocracia 1 %: dedicados a negocios y banca(conservadores y de ley)
burguesía 19%: funcionarios, profesiones liberales, negociantes; políticamente revolucionario moralmente
conservadores
VISIÓN DE CONJUNTO
I−Concepto
40
son insurrecciones dirigidas por la burguesía contra el antiguo régimen restaurado en Viena (1815) con un
doble objetivo:
político; sustituir unos regímenes de gobierno absolutos por otros de naturaleza constitucional.
nacional; proclamar el derecho de los pueblos sometidos a poderes extranjeros a constituirse como Estados
nacionales soberanos.
Las base teóricas de estos movimientos serán las ideas liberales y nacionales surgidas dela evolucion francesa
y del sentimiento nacionalista de los pueblos desarrollado a raíz de las guerras napoleónicas. La revoluciones
de 1848 tendrán un carácter mas europeo , radicalismo, y mayor sentido democrático del que carecieron las
anteriores
II−Causas
Las revoluciones de 1820−30 significan el proceso ascendente de la burguesía europea a lo largo de un ciclo
revolucionario que empezó en 1776 y culmino en 1848.
A) Factores Económicos: coincidirá con fuertes oscilaciones de los precios, se unirá la caída de la actividad
industrial, de los salarios, el paro...; en suma, la aparición de un descontento social generalizado que la
burguesía orientara en un sentido político revolucionario de carácter liberal −nacional para acabar con las
oligarquías aristocrático− burguesas.
B) Factores Políticos: deriva de la contradicción existente entre los principios que sustentan el sistema de la
restauración( absolutismo monárquico, arbitrario trazado de las fronteras ) y los proyectos políticos liberales y
nacionales defendidos por la burguesía europeas
Hubo varios tipos de revoluciones:
de carácter político: sustituir un régimen absolutista por otro liberal
de carácter nacional : quieren constituir en estado nación independiente con ideas liberales
III− Desarrollo
2. LAS REVOLUCIONES FRACASADAS DE 1820(PAG 147 Y MAPA PAG 150−151)
características:
.enemigo la monarquía absoluta
.atmósfera. descontento popular por poblemos social y económicos
.localización : en Europa mediterránea y oriental
.motores: antiabsolutismo y nacionalismo (ver cuadro)
. formas de lucha: organización sociedades secretas y clandestinas; pronunciamiento militar
.consecuencias: fracaso por la solidaridad de las potencias conservadoras y por la poca adhesión al
movimiento de la población rural ;solo triunfo en América española y Grecia
41
países:
revoluciones fracasadas
.España: pronunciamiento de Riego 1820(jura constitución 1812 a Fernando VII, llegada cien mil hijos de San
Luis enviados por la Santa Alianza
.Portugal: pronunciamiento de Sepúlveda en Oporto establece constitución española de 1812, disuelve el hijo
del rey
.Italia : surge sociedad secreta los Carbonarios en Nápoles y Dos Sicilias: constitución española 1812
Piamonte: abdicación
.Austria: impone orden y suprime constituciones en Italia
.Francia: sublevaciones sin éxito, intervino sofocar España
.Rusia. organización secreta los Decembristas y pronunciamiento, apoyo a un rey no absolutista;
aplastamiento por Nicolas I
revoluciones con éxito
.América Española y Portuguesa
causas: invasión de España por tropas napolenicas, imitación independencia EE.UU. tiranía e intransigencia
del rey,, relegación del criollo, antiabsolutismo, influencia de las ideas revolucionarias, deseo de suprimir el
monopolio , intereses británicos de comerciar
hechos: San Martín (chile, argentina, Perú) Simón Bolívar ( Colombia Venezuela, ecuador, Perú) curas
Hidalgo y Morelos , general Iturbide (Méjico) Pedro 1 (brasil)
.Grecia: parte del imperio turco, independencia en 1822 y constitución Liberal, fracaso de Metternich defensa
absolutismo(sultán)intervención de las grandes potencias Inglaterra y Francia por interés liberal romántico
cultural(Adrianópolis, 1829) reconoce la independencia, Rusia y Austria intereses estratégicos salida al mar
desearan estos territorios hasta la 1 ª G. M.
, crea la monarquía (Otón I ,1832)
3. LA REVOLUCIÓN DE 1830 EN FRANCIA(PAG 154)
características:
lucha antiabsoluitista y nacionalista recogida en la constitución por falta de transformación de la monarquías
la burguesía quiere el poder pero solo pretende un liberalismo moderado (sufragio censitario) y no llega al
liberalismo democrático (sufragio universal)
situación social propicia entre 1826−29 por el movimiento proletario
dos regiones : Oeste del Rhin liberales moderados simpatiza con restauración y no quieren democracia triunfa
en Francia, Inglaterra, Bélgica, no triunfa en Suiza y España y Portugal(liberales moderados frente a
tradiconalistas)
42
;Este del Rhin conservador, nacionalismo y represión(Alemania, Italia, Polonia, Austria, Rusia, Prusia)
consecuencias: Francia nueva dinastía, Bélgica independencia, suiza constitución federal, Polonia sometida a
Rusia y Prusia, España con Fernando VII, Rusia con Nicolas II ,Portugal con Miguel I
países (esquema pag 156)
revoluciones con éxito
.Francia:
causas económica(crisis cereal, disminuye poder adquisitivo, escasa industria textil y comercio, quiebra
finanzas) social( revuelta en París inspirada por el periódico) política( cambio dinastía Carlos X abdica,
encabezada por Thiers, Guizot, Lafayette; suspensión logros de la carta otorgada − disuelve cámaras,
gobierna por decreto, restringe la base electoral, levantamiento parisino influido por los periódico, deserción
del ejército para la represión
consecuencias nueva monarquía Luis Felipe de Orleans con principios liberales amplio la carta otorgada
(régimen paternalista conservador), eliminación del republicanismo ,país se industrializa con ferrocarril
.Bélgica :ejemplo de nacionalismo frente a Paises Bajos( Holanda) , buen desarrollo industrial y bastante
población levantamiento en Bruselas en 1830 con rey (Leopoldo I)constitución bicameral, libertad
religiosos(católico − calvinista), económica, estado neutral; la situación internacional le favoreció apoyo de
Inglaterra y Francia interesada en su economía Austria y Rusia no por su revoluciones
revoluciones fracasadas
.Polonia: repartida en congreso de Viena a Rusia , tuvo carta otorgada
escasa burguesía, mucho campesina y señores, sociedades secretas de intelectuales
la chispa fue el apoyo de su ejercito a Bélgica, insurrección Varsovia en 1830 con gobierno provisional,
proclamo independencia expulso al Virrey
fracaso por el escaso apoyo campesinado, insolidaridad de las potencias liberales y fue conquistada por tropas
rusas en 1831 derogó la constitución y depuro a los participantes, convirtió en provincia rusa, se impuso el
ruso(rusificacion)
.Alemania: derogación de las constituciones de los estados tras congreso de Viena, presencia de las sociedades
secretas y manifestaciones consiguieron las constituciones
.Italia: contra la autoridad Papa y Austria, los carbonarios y nacionalista l Rissorgimento , Mazzini funda la
Joven Italia, Francia no ayuda a los sublevados y Austria aplasto las insurrecciones
.Suiza: agitaciones revolucionarias, sufragio democrático indirecto
.Irlanda: contra la dominación inglesa
.Portugal y España no hay levantamientos por persecución anterior
4. LA REVOLUCIÓN DE 1848 EN FRANCIA : LA II REPÚBLICA (PAG 164 Y MAPA PAG 170)
43
Características
continuación del proceso revolucionario con tres momentos 1820,1830,1848 y fin del proceso revolucionario
originado en siglo XVIII
parecido marco geográfico: Francia, Italia, Alemania, Polonia,
están en crisis las fuerzas represoras de la Restauración
protagonista: clase acomodada(burguesía) y el pueblo con aspiraciones propias contra los gobiernos
causas: nacionalismo idea de unificación(Italia Risorgimento, Alemania, Austria), liberalismo,
socialismo(París, influencia de los pensadores, manifiesto comunista; paro y malestar obrero ), equilibrio
internacional(aislamiento de Francia, ruptura entente con Inglaterra por matrimonio reina de
España(Isabel),situación económica en 1847( disminución producción cereal y patata, crisis alimentos,(
hambre, epidemia, emigración), subida de precios, financiera( crisis bolsa, bajo poder adquisitivo para
productos industriales),aparición ideales democráticos contra el sistema liberal(sufragio universal, república,
soberanía popular, reducción desigualdades
Su fracaso se debio: división y desacuerdo entre las fuerzas revolucionarias , recuperación
económica(industrialización, ferrocarril, banca)
países
revoluciones fracasadas
.Francia:
crisis económica financiera de 1847, agrícola; restricción derecho reunión banquete burgués ; aumento
republicanos, la guardia nacional se niega atacar
barridas en París: abdicación de Luis Felipe, invasión Asamblea y 2 ª república con gobierno republicano y
socialista :
República , su presidente Luis Napoleón II elección con sufragio universal, libertades (prensa, reunión),
creación talleres nacionales (10 horas, derecho huelga ) dualismo entre la capital y provincias.
Elecciones victoria moderada gobierno Lamartaine, insurrección obrera parisina contra el gobierno moderado
y disolución talleres provoca levantamiento , represión e instauración Imperio 1852 Napoleón III que impone
constitucion moderada
.Hungría: reclama libertad, constitucion y autonomía; dirigido por la nobleza liberal KOSSUTH, represión en
1849 por los austríacos
.Austria: separación checos autónomos, italianos(Carlos Alberto)y húngaros ( cámara propia, libertades,
igualdad impositiva, Guardia Nacional, abolición servidumbre, secesión y derrota)
sublevación en Viena reclamando reformas, destitución de Metternich, Reichtang (asamblea constituyente )
Constitucion y voto masculino, levantamientos anti− austríacos y nacionalistas de Milán, Venecia , Hungría ,
huida del rey Fernando 1 y abdicación en Fº José 1, restauración del absolutismo, victoria militar sobre Viena
e Italia, se disolvió la asamblea constituyente, impuso mismas instituciones a todas las provincias, lengua
oficial el alemán
44
.Italia: insurrecciones en el sur(Nápoles, Sicilia) ,petición de constitución, contra la presencia austríaca
Venecia, encabeza rey Piamonte −Cerdeña (Carlos alberto) vencido en Cuztozza, abdica en Víctor Manuel II
que mantuvo las libertades, estado pontificios reciben ayuda tropas francesas
.Alemania: crisis económica(patata y bancarrota ferrocarril) revuelta campesinos parados que piden, derechos
y libertades, revolución en varios estados : Prusia, Baden, Baviera , creación Asamblea y unificación de
estados en un Parlamento(Francfort) , voto masculino, abolición señorial; disolución Asamblea por Federico
Guillermo IV rey de Prusia que pretende hegemonía sobre estados alemanes
5. Consecuencias del proceso revolucionario
Tras el gran proceso revolucionario comnzado en la independencia de EE.UU., revolucion francesa de
1789,independencia de los paises del Centro y Sur de America de España y las revoluciones europeas de
1820, las revoluciones de 1830, y las revoluciones de 1848 culminan por lo general en un notorio fracaso
respecto a los objetivos que las impulsaron.(nacionalismos aplastados por Prusia, Rusia y Austria; fracaso
república francesa
Sin embargo los estados europeas se organizaran según los modelos políticos sociales del liberalismo burgués:
.constituciones parlamentarias votadas u otorgadas con sufragio censitario o universal, separación de poderes,
respeto a la propiedad , abolición de la servidumbre excepto en Rusia
.falta de unión en el proletariado que buscara una reorganización y una lucha contra el poder burgués
.enfrentamiento entre burguesía y proletariado: actitud reaccionaria de la burguesía atemorizada ante el
radicalismo del proletariado
.reorganización del mapa político de Europa: unificación de Italia, independencia de Bélgica y Grecia,
debilitamiento de Austria, fortaleza prusiana y rusa
Evolución del proceso revolucionario
EXCESO DE
PODER
1776
1789
1820
DERROCAR AL PODER
ESTABLECIDO
Rebelión de Boston: no pagar
Absolutismo
impuestos y declaración de
británico: impuestos
Independencia
Excesos de los
privilegiados
Toma de la bastilla, Asamblea
del Juego de la Pelota
Criticados por la
Ilustración
Sublevación e
independencia(Colonias
Absolutismo español,
españolas, portuguesas,Grecia
portugués, turco
levantamiento de Riego
(10−3−1820)
Absolutismo de la
Fracaso y represión de los
santa alianza
intentos por limitar poderes del
ESTABLECIMIENTO
DE NUEVAS
CONSECUENCIAS
NORMAS
CONSTITUCION
Modelo de
Constitución
constitución y
derechos humanos
Constitución
reconocimiento de la
igualdad, libertad
Ampliación de los
derechos
Constitución y
nacimiento países
autogobierno
Restauración 1815−48
45
rey(España, Portugal, Italia,
Austria, Francia, Rusia,
Sublevación en Francia
1830
1848
Absolutismo de la
restauración
Absolutismo de la
restauración, crisis
económica
Estados
independientes con
1859−70
Lengua, historia, y
cultura común
Estados
independientes con
1864−71
Lengua, historia, y
cultura común
Levantamiento Torrijos
(11−12−1830)
Independencia de Bélgica
Fracasadas y reprimidas por la
fuerzas de la Restauración;
Austria (Italia), Alemania,
Rusia (Polonia), Inglaterra
(Irlanda)
Fracasadas Francia establece
República y luego imperio de
Np III
Cambio de dinastía y
mejoras en carta
otorgada
Suiza y Alemania
consiguen
constituciones
Austria (Hungría, Viena, Italia)
Alemania ( creación de un
parlamento y luego imperio
prusiano)
Rey y ministro
Proceso de Unificacion entorno autoritario
a Piamonte
parlamento
Industrializacion
Imperialismo
Industrializacion
Rey y ministro
Proceso de Unificacion entorno autoritario
a Prusia
parlamento
Imperialismo
colonialista
ejercito
Las transformaciones del siglo XIX 1ª mitad
de siglo
− Romanticismo.
− Socialismo utópico.
− Liberalismo y nacionalismo.
− Fase B y difusión por Europa occidental y
EEUU de la revolución industrial.
− Política de la restauración.
LA REVOLUCION BURGUESA DURANTE SIGLO XVII Y XIX EN DIVERSOS LUGARES
CAUSAS
Revolución de
las colonias
inglesas
Ideas
ilustradas y
liberales,
PAISES
FECHAS CLAVE
INVOLUCRADOS
13 colonias: New
1775,revuelta
Hampshire,
antibritaníca;
Massachusetts,
ACONTECIMIENTOS
PROTAG
MÁS RELEVANTES
Motín del te,
Jorge VIII
proclamación de
Jefferson
independencia , alianza
46
economía
desarrollada,
conflicto
sobre los
impuestos de
la metrópoli
Connecticut, Rhode
Island, New York,
New Jersey,
Pensilvania,
Delaware, Maryland,
Virginia, Carolina
del Norte, Carolina
del Sur,; Inglaterra,
Francia, España ,
indios
1776,declaracion de
Filadelfia;
con Francia, guerra con
Gran Bretaña y
constitución
1783,tratado de paz;
1787,constitución.
1789,estados generales y
Asamblea Nacional;
Revolución
francesa
Ideas
ilustradas,
crisis
económica,
aspiraciones
políticas de la
burguesía,
negativa del
clero y la
nobleza a
pagar
impuestos
Francia, Saboya,
Holanda
Gran Bretaña,
Prusia, Austria,
España
Reunión de los Estados
1792,primera república y Generales, proclamación
ejecución del rey;
de la Asamblea
Nacional, Declaración
1793,regimen del terror; de los Derechos del
Luis XVI,
Hombre, gobierno
Marat, Ro
1794,convencion
girondino, asalto a las
Danton y
termidoriana.
Tullerias, régimen del
Terror, guerra contra
1795,directorio
otros países, reacción
moderada y llegada de
1799,consulado
Napoleón al poder
1804,imperio
1796,pacto de familia
con Francia
1808,levantamiento
popular y batalla de
Bailén;
Invasión napoleónica,
llegada al trono de José
Ideas
Bonaparte, revuelta
España y colonias
ilustradas,
popular, creación de la
influencia de como México,
1814,fin de la guerra y
Junta Central ,
la Revolución Perú...
regreso de Fernando VII
proclamación de la
Francesa,
Constitución , derrota de
invasión
Portugal y colonias
1807,la familia real huye
Napoleón, retorno de
napoleónica.
a Brasil por la invasión
Fernando VII
napoleónica( María I,
Juan VI)
1812,constitución de
Cádiz;
Revolución en
España
y Portugal
1810,expulsados los
franceses se producen
intentos de instaurar un
régimen constitucional
Independencia Pensamiento España y la mayoría 1808,invasión
de
liberal, deseo de los actuales países napoleónica
Hispanoamérica de los criollos hispanoamericanos:
de controlar la Argentina, Chile,
1810,México
Invasión napoleónica,
creación juntas
americanas, peticiones
americanas e
Carlos IV
Napoleón
Bonaparte
Floridabla
Jovellanos
VII
Hidalgo y
Iturbide, S
Simón Bo
de Brasil
47
economía
México
1813,Venezuela(Bolívar) intransigencia de
Fernando VII, imitación
1816,Argentina
independencia
americana
1818,Chile ( San Martín)
1819,Colombia (
Bolívar)
1821,México ( Iturbide)
1822,Ecuador
y Brasil (grito
independentista de
Ipiringa Pedro I,
proclamado emperador)
1823,Guatemala,
Salvador, Nicaragua,
Honduras, Costa Rica
Revoluciones de Ideas liberales
1820
y
democráticas,
nacionalismo
,descontento
popular
España, Portugal,
Nápoles, Piamonte,
Grecia, Rusia y el
Imperio Otomano
1824,Ayacucho ( Perú
España
Reino Un
Guillermo
Estados Alemanes
Fundación liberales
1814,abolición
constitución y manifiesto
1819,List. Nación
absolutista (persas)
alemana
Rusia
1820,Riego:
represión de Metternich
1816,Ilustración rusa proclamación de la
constitución y alzamiento
" inteligencia" de
Federico Guillermo III,
Puskin
Santa Alianza Francia
1820−3,el rey jura la
1825,Decembrismo ( constitución, sociedades
1814,regreso de Luis
liberales masónicas,
soc. secretas)
XVIII y carta Otorgada
petición de ayuda
Turquía
absolutista
movimiento reaccionario
: Los 100.000 hijos de S.
1798−1801,guerra de 1823,llegada ayuda
absolutista :los 100.000 Luis
Egipto contra
hijos de S. Luis, Riego
Napoleón
depuración bonapartista
ahorcado
1812,perdidas
Chautobriand, ministro
territoriales frente a 1828,ejecución
Sta. Alianza
antiliberal de Torrijos,
Rusia
Mariana de Pineda
Sociedades secretas
1821−29,guerra de
Nápoles (Italia)
liberación e
1824,Carlos X apoyo
independencia de
iglesia y conservador
Carbonarios (soc.
Grecia
secretas)
Crisis eco
superprod
Barreras a
proteccion
1819,deso
restricción
1824,reco
las Trade
(sindicato
de Owen y
Grecia
1803−17,i
populares
secreta qu
autonomía
1825,proc
independe
Epidauro
48
1820,Insurrección de
Nola que consigue
constitución
1827,victo
(Navarino
turcos
intervención austríaca
,Novara
1829,Trat
Adrianópo
Portugal
Metternic
defender a
del sultán
1820,revolucion de
Oporto
ingleses y
intereses
liberal−ro
culturales
por interé
apoyan la
Lord Byro
Metternic
1822,constitucion,regreso
Juan VI
1822,independencia
Brasil
1823, reacción
absolutista golpe militar
disuelve parlamento, el
rey huye a Brasil
Francia, Polonia,
Revoluciones de Ideas
Rusia, Bélgica,
1830
liberales,
nacionalistas y Holanda, Estados
democráticas. Alemanes, Imperio
Austríaco
Crisis
económicas,
descontento
popular
Francia
Alejandro
(RU),
Otón I de
Fco I y Fd
Polonia
1830,insurrecion frente a Alejandro
1830,revolución y
abdicación de Carlos X , Rusia logrando gobierno de Rusia
y parlamento
llegada de Luis Felipe
Carlos X y
1831,aplastamiento ruso de Francia
Estados Alemanes
Creciente politización y
difusión de los ideales
democráticos
Guillermo
Rusia
1825−55,Nicolas I el
gendarme de Europa,
represión movimientos
1828−34, Uniones
revolucionarios de
Aduaneras
Polonia, Alemania y
1832−33,manifestaciones Hungria, expansion
balcánica a costa del
y revueltas
imperio turco
Bélgica
Imperio Austríaco
1830,independencia de
1815−48,Metternich el
los Países Bajos
garante de la Santa
Alianza reprime
1831, constitución
cualquier intento
antiabsolutista en
Italia
Hungría, Chequia,
Turquía, Alemania, Italia
49
1832,creacion de la
Joven Italia por Mazzini
Inglaterra no afecto
1830,reformas políticas
de mayor participación
política ( aumento
sufragio), abolición
esclavitud, ley de trabajo
España y Portugal
1833−40) ocuparon el
poder gobiernos liberales
1848,caida de Metternich
insurrecciones :
Luis Felip
Polonia: insurrección
que consigue la
Parlamento Francfort en autonomía de Rusia
Estados Alemanes para
Tropas austríacas
tener poder legislativo
acabaron con los
Italia: Nápoles−Sicilia, intentos de Italia, Viena,
Milán, Venecia, Roma en
Toscana por Mazzini , en Tropas francesas
acabaron con París y
Piamonte C. Alberto
declara guerra a Austria Roma
Kossuth en Hungría
Ideas
democráticas
y
Revoluciones de nacionalistas, Francia, Austria,
Prusia, Italia
malas
1848
cosechas,
malestar
popular.
Federico G
Prusia
Carlos Al
Piamonte
Fco José e
Nicolás I
II república ( mov.
obrero) en Francia ( Luis
Napoleón)
1830 Mazzini
1848 renuncia de Carlos
Alberto
1859 Magenta y
Solferino
Unificación de
Italia
Ideas
Austria, Nápoles,
liberales.
Estados Pontificios, 1860 anexión centro
Nacionalismo Piamonte−Cerdeña.
1865 proclama rey y
capital en Florencia
Intentos liberalismo con
sociedades secretas
Nacionalismo
Guerra con Austria,
conquista centro, Sicilia
y Sur, Marcas y Umbría,
guerra con Francia
Cavour, G
Víctor Ma
Napoleón
1866 contra AUS
(Sadowa)
Unificación de
Alemania
Ideas
liberales,
Prusia, Dinamarca,
Austria, Baviera,
1870 contra FR (Sedán)
1834 Unión Aduanera
Intentos revolucionarios Fco José I
50
nacionalismo, Francia, principados 1848 Parlamento de
intereses
y condados alemanes Francfort
económicos
1860 acceso trono de
Guiller
1864 anexión ducados
Guerra contra
Dinamarca, Austria,
Francia
Bismarck,
Guillermo
Proclamación Imperio o Napoleón
II Reich
Federico V
Dinamarc
1866 contra AUS
(Sadowa)
1870 contra FR (Sedán)
1871 II Reich
TEMA 7º EL NACIONALISMO: LAS UNIFICACIONES ITALIANA Y ALEMANA.(PAG 198−222)
Debate :
País: nación, región, provincia, o territorio
Nación: 1. conjunto de habitantes de un país regido por el mismo gobierno 2. Territorio de un país, 3.
conjunto de persona de un mismo origen étnico, generalmente hablan un mismo idioma y tiene una tradición
común
Nacional. perteneciente a una nación
Nacionalidad: condición y carácter peculiar de los pueblos o individuos de una nación
Nacionalismo: apego de los naturales de una nación
Introducción.(pag 198−204)
Las unificaciones de Italia y Alemania son relativamente recientes, se produjeron en la segunda mitad del
siglo XIX.
En ambos procesos podemos encontrar algunas semejanzas:
presentan influencias de las ideas Revolución Francesa e Imperio Napoleónico: defensa de la idea de libertad,
igualdad, soberanía compartida con el rey, independencia, supresión de los organismos y características del
Antiguo Régimen (por ej. La monarquía absoluta, etc.), pretenden una modernización de la administración y
defienden la secularización del Estado (el Estado deja de proteger a la Iglesia).
En los dos territorios aparece un sentimiento de nacionalismo (creencia de formar una nación y deseos de
independizarse de la potencia que los ocupa para formar un gobierno propio y constitucional). No debes
olvidar que es la burguesía quien encabeza este movimiento de unificación).
La burguesía auspicia la unificación de Italia y Alemania porque suponía un crecimiento económico (la unión
de los territorios y el desarrollo del ferrocarril favorecía el comercio).
Estas unificaciones fueron posibles por la utilización de un ejercito moderno que contaba con avances en el
armamento, oficiales mejor formados y servicio militar más prolongado.
51
En ambas naciones aparecieron unos políticos claves que dirigieron todo el proceso (Bismarck y Guillermo I,
en Alemania, Cavour y Víctor Manuel II, en Italia.)
La unificación de Italia.
1. EL RISORGIMIENTO COMO MOTOR IDEOLÓGICO DE LA UNIDAD ITALIANA.(PAG. 201)
El congreso de Viena estableció la división de Italia en siete
Estados: el reino de Piamonte, el reino de Lombardía y el Véneto bajo el dominio austríaco; Módena,
Toscana, Estados Pontificios y el reino de las dos Sicilias.
Entre 1831 y 1850, coincidiendo con los inicios de la expansión económica va a aparecer un sentimiento
nacionalista que pretenderá unificar todos estos territorio en una nación. Dentro del nacionalismo italiano
podemos distinguir varias tendencias:
los seguidores de Mazzini, agrupados en la Joven Italia, pretenden crear una República unitaria y centralista,
provocando diversas revueltas. Fracasaron en la revolución de 1848.
Los neogüelfos, nacionalistas moderados, seguidores del sacerdote Gioberti que pretendían una federación de
estados italianos presididos por el Papa.
El Risorgimiento, movimiento nacionalista, iniciado por Balbo y D'Azeglio, que defendía la creación de una
Italia unificada por el rey de Piamonte. Más tarde, la Sociedad Nacional Italiana, dirigida por Cavour, agrupó
a nacionalistas y antiguos neogüelfos (Gioberti), carbonarios (Pallavicino) y seguidores de Mazzini
(Garibaldi) en la meta de unificar Italia bajo el mando del rey del Piamonte.
2. CAVOUR Y LA HEGEMONÍA DEL PIAMONTE.(PAG 204)
El Piamonte era el reino más importante económicamente del norte de la península italiana. Y la burguesía
industrial piamontesa fue la impulsora del desarrollo económico y de la unificación política, o lo que es lo
mismo del liberalismo económico y del nacionalismo.
Tras la revolución de 1848, el rey Carlos Alberto abdica en su hijo Víctor Manuel II, que nombrará más tarde
a Cavour como primer ministro.
Camilo Benso (1810−61), conde de Cavour, nació en Turín en 1810. Noble y burgués, fue ministro y el gran
defensor de un nacionalismo conservador y liberal y el gran impulsor de la unificación de Italia.
Se producen una serie de cambios: se aprueba una constitución de carácter liberal que pretendía modernizar el
Estado, se produce la separación de la Iglesia y del Estado, tiene lugar la desamortización de los bienes
eclesiásticos que son vendidos, se implanta el librecambio, construcción de una red de ferrocarriles que
sirviera para la expansión de los productos industriales piamonteses y creara una amplia área de comercio,
modernización del ejército, generalización de la enseñanza, creación del banco nacional, etc.
Cavour, para aislar diplomáticamente a Austria, buscó el apoyo de las demás potencias, como el caso de Gran
Bretaña y Francia (acuerdo de Plombières 1858).
3. DESARROLLO Y BALANCE DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA.Etapas de la unificación
italiana.(pag 204−211)
antecedentes
52
congreso de Viena (1815) dividido Iglesia, Sicilia, Piamonte, Cerdaña, Módena;
revoluciones de 1820(sociedades secretas carbonaria);
revoluciones de 1830( fundación de Joven Italia de Mazzini, contra Austria) ;
revoluciones de 1848(contra Austria, rey de Piamonte Carlos Alberto y su hijo Víctor Manuel II);
La unificación de Italia se produjo durante el reinado de Víctor Manuel II y fue el resultado del esfuerzo del
Piamonte y de la coyuntura internacional. Podemos encontrar las siguientes etapas:
Cavour sella una alianza militar franco−piamontesa frente a Austria (tratado de Plombiéres). Seguidamente
las tropas piamontesas ayudadas por las francesas derrotan a los austríacos en Magenta y Solferino. El
Piamonte consigue la anexión de la Lombardía(1859).
Seguidamente se producen diversas revueltas nacionalistas promovidas por la Sociedad Nacional de Italia en
el centro de Italia en 1860. El resultado es la anexión de Toscana, Módena, Parma, Romaña, Niza y Saboya y
la creación del Reino de la Alta Italia. En este proceso se cuenta con el asentimiento de Napoleón III rey de
Francia.
Conquistas de Sicilia y sur de Italia(1862−67): Garibaldi y su ejército de camisas rojas conquistan Sicilia y
Nápoles, territorios bajo el poder de la familia de los Borbones desde el siglo XVII.
Casi al mismo tiempo Cavour provoca revueltas en las Marcas y Umbría que deciden su incorporación al
nuevo Estado. Se establece el Reino de Italia (1861) con su capital en Florencia (1865) y Víctor Manuel II es
proclamado el nuevo rey.
Gracias a la victoria de Prusia sobre Austria, Italia consigue el Véneto(1867), y tras la victoria de Prusia
sobre Francia(Sedán−1870), el ejército de Cavour ocupa los Estados Pontificios y establece la capital en
Roma (1870), dando por finalizada la unificación de Italia .
El funcionamiento de la nueva nación presentó aspectos negativos:
sucesión de gobiernos débiles y cortos.
Dominio del Piamonte sobre la vida de toda Italia.
Desajuste regional, entre el norte industrial y con agricultura intensiva y el sur, con paro y agricultura
tradicional.
Descontento social, triunfó un sistema liberal conservador y caciquil, olvidándose de las verdaderas ideas
democráticas y de las reformas sociales.
El nuevo país contó con el rechazo de la Iglesia. Prohibió, bajo pena de excomunión, que los católicos
participaran en los distintos puestos de gobierno y administración del nuevo Estado, por considerar que el
Papa era un prisionero.
La unificación de Alemania.
4.EL FRACASO DE LA OPCIÓN LIBERAL EN ALEMANIA (1848).(PAG 164,173,211)
Los territorios alemanes formaron parte en la Edad Media del Imperio Germano, también conocido como el Iº
53
Reich.
Más tarde formaron la Confederación Germánica. Estos territorios fueron ocupados en parte por Napoleón y
durante la Restauración estuvieron bajo influencia de Austria.
En el camino hacia la unificación de estos territorios, podemos hablar de la importancia de ciertos ideólogos
que, tras la conquista napoleónica, van extendiendo las ideas nacionalistas. Así, ideólogos románticos como
Fichte, que mantiene que todos los territorios de la Confederación pertenecen a una misma comunidad con
cultura y pasado común; Ranke habla de la superioridad intelectual y misión histórica del pueblo alemán.
Estas ideas tuvieron una gran acogida entre los estudiantes, que formaron la Joven Alemania.
A la vez que se fueron extendiendo estas ideas, en los estados del norte de la Confederación se va a producir
la creación de una Unión Aduanera (Zollverein− 1834), que permitió ampliar el mercado de productos
agrícolas e industriales y mejoró la red de transporte, especialmente con el trazado de una tupida red de
ferrocarril.
Como consecuencia de la revolución de 1848 se estableció el Parlamento de Francfort, que promulgó la
soberanía popular, el sufragio universal y la existencia de un solo parlamento. Estos cambios terminaron por
fracasar.
Respecto a cómo hacer la unificación, aparecieron dos posturas:
La mantenida por la Asociación Nacional Alemana partidaria de que la unificación alemana se hiciera
alrededor de Prusia y excluyendo a Austria.
Los partidarios de una gran Alemania con Austria.
Triunfó la primera postura, por lo que se puso impedimentos para que Austria entrara en el Zollverein y se
modernizó el ejército ante un inevitable enfrentamiento.
5. BISMARK Y LA HEGEMONÍA PRUSIANA EN EL PROCESO DE UNIDAD.(PAG 212−214,275 Y
SIGUIENTES)
En el proceso de unificación quedará claro el predominio militar y económico de Prusia.
En 1860 asciende al trono Guillermo I que contará para desarrollar su política con Bismarck que será
nombrado canciller. Esta política se basó en un gobierno fuerte, en un ejército modernizado, en aislar a
Austria y neutralizar Francia, Rusia e Inglaterra.
Otto von Bismarck (1815−1898) fue un hábil político, de carácter enérgico, artífice de la unificación alemana,
logró derrotar a los austríacos y expulsarlos de la Confederación, derrotó a los franceses y se convirtió en el
árbitro de las relaciones internacionales, presidiendo el Congreso de Berlín de 1878 y la Triple Alianza
(Austria, Italia y Alemania). Sostuvo una lucha contra los católicos, cercanos a Austria, e intentó frenar el
avance de los socialistas con leyes sociales avanzadas.
Dentro de las fases de la unificación alemana podemos destacar:
a)crisis de los ducados de Schleswing, Holstein y Lauenburgo (1864).
Estos ducados que se encontraban administrados por Dinamarca se negaron a reconocer, tras la muerte del rey
danés Federico VII, al nuevo monarca que pretendía la definitiva anexión de los ducados a Dinamarca. Los
ducados pidieron ayuda a Bismarck que con la colaboración de Austria vence a Dinamarca y se repartieron la
54
administración de los ducados.
b) guerra con Austria (1866).
Bismarck firma una alianza con Italia, donde Austria ocupaba el Véneto, y así poder dispersar las fuerzas
militares en caso de ataque, busca la neutralidad de los rusos, británicos y franceses. La contienda comienza
con la invasión de ducado de Holstein que se encontraba bajo administración austríaca. Finalmente derrota a
Austria en Sadowa (1866) y se anexionó los estados del norte de Alemania.
Seguidamente quedó disuelta la Confederación Germánica y se creó la Confederación Alemana del Norte de
la que quedó excluida Austria. La Confederación Alemana del Norte contó desde 1867 con una constitución
que creaba la figura del presidente de la confederación, un parlamento federal (reichstag) elegido por sufragio
universal y un Consejo Federal (bundsraf) de carácter ejecutivo y que estaba formado por representantes de
todos los estados en proporción a su población.
c)guerra con Francia (1870).
Bismarck encontraba dificultades para la incorporación de los estados alemanes del sur que detestaban el
militarismo prusiano. Para lograr esto utilizará una guerra como elemento nacionalista aglutinante (la patria
unida frente al enemigo), la guerra contra Francia.
El pretexto fue el intento de Francia por anexionarse Luxemburgo y el respaldo dado por Alemania a
Leopoldo de Hohenzolen como candidato al trono de España. Francia que ya había dejado de ser árbitro en las
relaciones internacionales veta esta propuesta y como consecuencia de una mal interpretación de un
telegrama, Francia declara la guerra.
La contienda concluye con la derrota francesa de Sedán (1870)y caída de Napoleón III , la destrucción del
ejército francés , la toma de París y la conquista de Alsacia y Lorena por Alemania.
d)Como consecuencia de la guerra, se incorporan los estados alemanes del sur, por lo que Alemania queda
configurada como una Confederación perpetua integrada por 22 estados. Se proclama en Versalles el
nacimiento del IIº Reich (1871−1917) y Guillermo I es proclamado emperador. El nuevo Estado tiene una
constitución federal con preponderancia de Prusia y un sistema parlamentario limitado.
Desde este momento Alemania aparece como una gran potencia del continente europeo y Bismarck
desempeñará el papel de árbitro en los conflictos entre países.
Ver esquema sistema bismarckianos pag 275−280)
Las unificaciones de Italia y Alemania: ESQUEMA.
ITALIA
SEMEJANZAS
− FACTORES:
− Estados Pontificios.
La Rev. Francesa y EEUU
Imp. Napoleón (fueron
− Alianza: Francia y Prusia.
conquistados)
− Conquistan territorios y después Diversas concepciones del
por sufragio les da la oportunidad nacionalismo.
de incorporarse.
La disposición del ejército
moderno y de políticos audaces
ALEMANIA
− Potencia militar (no necesita
aliarse)
− Deseo de unificación.
− 2 grandes potencias: Austria y
Prusia. opuests en un mismo
propósito.
55
− Invierten para que hayan
revueltas del campesinado.
− Ayuda de UK y Francia.
− Austria y Prusia están contra la
unificación.
(BISMARK y CAVOUR)
− Estaban FORMADOS x muchos − Piensa que tiene que ser 1º una
ESTADOS
alianza $ y después política.
− PARLAMENTO.
− Quieren tener un REY o un
− Francia es un enemigo.
EMPERADOR.
TEMA 8º. EL MOVIMIENTO OBRERO: LA Iª Y IIª INTERNACIONALES.(PAG 255−271)
Introducción: El nacimiento del movimiento obrero.
Las condiciones de vida de los trabajadores industriales fueron desde el principio de la Revolución Industrial
muy duras, con unas condiciones de trabajo inhumanas, jornadas laborales agotadoras y salarios que apenas
permitían subsistir.
Pronto aparecerá un movimiento de protesta que pretende mejorar esta situación. Se le ha denominado el
Movimiento Obrero.
A) Asociacionismo obrero y Sindicalismo.Fue en Gran Bretaña donde se crearon los primeros sindicatos
obreros.
a)Luddismo: Protagonizaron actos de destrucción de máquinas a las que culpaban de eliminar puestos de
trabajo y hacer bajar los salarios.
b)Sindicalismo−Unionismo. obtener ventajas laborales agrupándose y formando sindicatos (Trade Unions).
c)El cartismo. Peticion de voto político para lograr el cambio social. Proponen la huelga general (O'Brien), el
abandono de las fábricas (O'Connor).
B)Bases teóricas del primer movimiento obrero: el socialismo utópico.
Nace en Francia, donde aparecieron en la primera mitad del siglo XIX. Fueron los primeros en denunciar las
injusticias en las que vivían las clases proletarias y demandar mejoras. Criticados por idealistas al no proponer
medidas concretas. Entre los representantes más importantes aparecen: Saint− Simon, Owen,
Fourier(falansterios), Cabet, etc.
C)El desarrollo del movimiento obrero.
La situación del proletariado en la segunda mitad del siglo XIX mejoró tras el fracaso de la Revolución de
1848.Toma de conciencia de clase organizando partidos,sindicatos,internacionales,pidiendo el sufragio
universal y leyes de carácter social(8horas)
El socialismo científico (Carlos Marx y Engels).
El socialismo científico o marxismo fue creado por Carlos Marx y Engels.Carlos Marx (1818−1883) fue
filósofo, economista y revolucionario alemán, exiliado en París donde conoció a Engels. Más tarde estuvo en
Bruselas y Londres. Entre sus obras destacan: El Manifiesto Comunista, La lucha de clases en Francia y el
Capital. Supone una reacción al liberalismo económico defendido por Ricardo y A. Smith.
Las características del marxismo más importantes son:
56
materialismo histórico: es una interpretación de la historia, del pasado, según la cual la evolución de las
ideas y de las instituciones, de la religión, del derecho, incluso de la literatura y del arte dependen de la
estructura económica de la época. Así habla de la existencia de una infraestructura (tipo de economía) que
influye en la superestructura (instituciones políticas y judiciales, el arte, la religión) que están al servicio de
las clases dirigentes que controlan la economía. Cuando cambie la infraestructura cambiará la superestructura.
Divide la Historia en varias etapas (sociedad depredadora, esclavista, feudal y capitalista que es la actual).
la lucha de clases: en cualquier momento de la Historia ha existido un enfrentamiento entre dos grupos, dos
clases (los que disponían del poder y la riqueza y los que no lo tenían). El entrenamientos de estos dos grupos
es lo que ha hecho avanzar la Historia. En su época estos dos grupos son la burguesía y el proletariado.
La dictadura del proletariado: el proletariado triunfará en su lucha con la burguesía y dará paso a la
sociedad socialista. En esta lucha el proletariado debe conquistar por la fuerza revolucionaria el Estado y
establecerá transitoriamente la dictadura del proletariado mientras desmonta el capitalismo. Una vez
conseguido, desaparecerá esta dictadura y se llegará a la sociedad comunista sin clases, igualitaria y sin
tensiones donde se producirá la socialización de los medios de producción.
El anarquismo.
El socialismo científico tendrá su máxima difusión en los países occidentales, mientras que el anarquismo lo
hizo en la Europa mediterránea y oriental.
Defiende la libertad del hombre y por ello está en contra de todo tipo de autoridad que pueda limitar esta
libertad. Por ello está en contra del Estado, del ejército que es un instrumento de opresión del Estado y de la
Iglesia.
Creen que la revolución la realizarán los campesinos y cuando lo logren sustituirán al Estado por un conjunto
de comunas autogestionarias que se federarán libremente y donde los responsables serán elegidos por sufragio
universal. Desaparecerá la propiedad privada que será sustituida por la colectivización de los medios de
producción.
Dentro del anarquismo destacaron Proudhon(1809−65)frances propuso ladestruccion del estado, el estado
federal,critica la propiedad y Bakunin(1814−76) ruso,hegeliano,emigro de la rusia zarista,propone la libertad
integral y el colectivismo.
Entre las diferencias entre anarquistas y marxistas, podemos señalar:
los anarquistas no están de acuerdo de sustituir al Estado por la dictadura del proletariado.
Para los anarquistas la revolución la realizarán los campesinos, mientas que para los marxistas será obra de los
obreros de las fábricas.
Los anarquistas no creen en la lucha de clases sino en el esfuerzo individual de los hombres.
No son partidarios de participar en la política como táctica de alcanzar el poder, prefieren la revolución.
Las principales diferencias entre Marx y Bakunin:
Marxismo
Sist. de Gobierno.
Estado centralizado y autoritario.*
Anarquismo
Rechazo a cualquier autoridad
construida.
En manos del Estado.
57
Propiedad colectivizada en
ambos.
Relaciones Sociales.
Antepone lo colectivo a lo individual.
Admistración.
Centralización territorial.
Participación en juego parlamentario.
No descarta la toma del poder por
Revolución.
Praxis política.
Análisis socio−$ que realiza
Sistemático− científico.
del sist. capitalista.
Postura ante la religión.
Ateísmo.
Depositada en las colectivizaciones
obreras.
Defensa de los derechos
individuales.
Federalismo de células anarquistas.
Abstencionismo electoral.
Revolución para destruir el orden
capitalista.
Asistemático, imaginativo,
intuitivo.
Ateísmo.
*Marx entiende la dictadura del proletariado como una estapa transitora entre el capitalismo y el socialismo.
1.− EL INTERNACIONALISMO OBRERO: LA FUNDACIÓN DE LA A.I.T O Iª INTERNACIONAL
1864−76. (PAG. 262−266)
Después de la revolución de 1848 hubo un retroceso general de los derechos de los obreros, especialmente del
derecho de sindicación y de huelga.
Pronto surgen contactos entre los obreros franceses y británicos (Trade Unions) para buscar la solidaridad
internacional de los trabajadores en sus reivindicaciones. Los sindicatos ingleses se quejaban de que los
empresarios de su país contrataban a obreros extranjeros para bajar los salarios y boicotear huelgas.
La consecuencia fue la fundación en Londres en 1864 de la Asociación Internacional de Trabajadores,
conocida como Iª Internacional, formada por trabajadores de diversos países europeos. Carlos Marx redactó el
manifiesto inaugural y colaboró en los Estatutos y en la dirección. Se crearon secciones de la Iª Internacional
en diversos países. Las decisiones más importantes se tomaban en los congresos anuales, mientras que un
consejo general con sede en Londres desarrollaba su labor entre congreso y congreso.
La Iª Internacional alentó la emancipación( liberación) del proletariado para conseguir la supresión de clases,
lograr la conquista del poder por la clase obrera y el llamamiento a la lucha mediante la huelga.
Pronto surgieron disputas entre las distintas tendencias del movimiento obrero presentes en la Iª Internacional.
Enfrentamientos entre marxistas y anarquistas seguidores de Bakunin en la dirección y coordinación de la
Organización (ya hemos visto las diferencias que existían entre ellos) y que terminaron con la expulsión de los
anarquistas.
Enfrentamiento entre marxistas y seguidores de Proudhon. Estos últimos no eran partidarios de la violencia
revolucionaria para alcanzar el poder.
Estas diferencias y el fracaso de la Comuna de París produjo la disolución de la Iª Internacional en Filadelfia
en 1876.
2.− LA COMUNA DE PARÍS (1870−1871).(PAG 195 Y 267)
Tras la victoria prusiana de Sedán en 1870 se proclama en Francia la República con un gobierno provisional
que es partidario de la lucha contra Alemania. Bismarck exige la celebración de elecciones en las que resulta
elegido presidente Adolfo Thiers. Este tomó medidas antipopulares (en este momento se produce en Versalles
la proclamación de Guillermo I como emperador de Alemania).
58
Como reacción se tiene lugar una insurrección de socialistas y anarquistas en París que proclama el gobierno
provisional republicano (la Comuna). La Comuna es el primer gobierno obrero de la Historia que obliga a
retroceder a Thiers y a su ejército fuera de París.
Los objetivos de los revolucionarios eran la creación de un Estado formado por comunas libres y autónomas,
separación de Iglesia y Estado, sustitución del ejército por la milicia, reformas sociales (supresión del trabajo
nocturno, entrega de los talleres abandonados a los trabajadores, enseñanza laica y gratuita, nacionalización de
las grandes empresas).
Este experimento revolucionario fue abortado por Thiers mediante el ejército, que realizó una brutal represión.
3.−LA IIª INTERNACIONAL (1889−1914) (PAG 267−270)
A partir de 1870, junto al movimiento sindical fueron apareciendo en los países europeos los partidos
socialistas que intentaron defender los intereses de los trabajadores.
Pero a la vez, surgieron organizaciones empresariales que intentaron contrarrestar la lucha obrera, provocando
huelgas artificiales y lock−out (cierre de la empresa sin ninguna justificación económica). También aparecen
los sindicatos amarillos (aliados con la patronal) para contrarrestar el poder de los grandes sindicatos.
La IIª Internacional nació en 1889 en París, teniendo en su fundación un papel muy importante los socialistas
alemanes. Se realizaron en París dos congresos coincidiendo con la Exposición Universal, uno dirigido por las
Trade Unions inglesas y otro congreso de marxistas y anarquistas que para recordar el asesinato de varios
anarquistas en Chicago el 1 de mayo de 1886, vieron la necesidad de celebrar manifestaciones los restantes 1
de mayo para reivindicar la jornada laboral de ocho horas.
La IIª Internacional difundió la idea de solidaridad entre los trabajadores por encima de las fronteras. Se
organizó como una Federación de partidos y sindicatos que mantuvieron su autonomía sin establecer una
organización rígida.
Entre los temas que se debatieron estuvieron:
sobre el modo de lucha política para lograr el cambio de la sociedad. En este punto se reavivó el
enfrentamiento entre marxistas y anarquistas que ya vimos en la Iª Internacional.
Sobre el colonialismo e imperialismo: mientras unos lo creían un hecho positivo que había que humanizar,
otros lo consideraban que era una explotación brutal ligada al capitalismo.
Militarismo y guerra: se condenó la guerra y se opusieron a las armas (antibelicismo), pero no se propusieron
métodos concretos para pararla. De hecho cuando se produjo la Iª Guerra Mundial que enfrentó (1914−1918)
a diversos países europeos, los trabajadores acudieron a los llamamientos a filas de cada uno de los países,
primando el sentimiento nacionalista frente al internacionalismo obrero. El comienzo de la guerra supuso el
final de la IIª Internacional.
El triunfo comunista en Rusia en 1917 provocó el nacimiento de la IIIª Internacional 19117−43(el
Komintern), que agrupaba a los partidos comunistas. Los socialistas se agruparon solos a partir de 1923−51
4. EL AUGE DE LA SOCIALDEMOCRACIA ALEMANA (PAG.268−269)
Fernando Lasalle crea en 1863 la Asociación General de Trabajadores Alemanes. sus ideas son la lucha por la
libertad, contra la miseria y pobreza, es establecimiento del socialismo sin revolución (critica al pensamiento
de Marx)
59
Mas tarde se unirá el partido social demócrata de Bebel en el Congreso de Gotha 1875 surgiendo el Partido
Social Demócrata(PSD) que estuvo prohibido por Bismarck hasta que renace en 1890 en el Congreso de
Erfurt adoptando el programa marxista pero con un practica solo reformista. tuvo gran fuerza electoral hasta
1914 gracias a su organización y propaganda.
En 1900 Berstein encabeza el revisionismo a la ideas de Marx ( el conflicto de clase es evitable si el obrero a
través del partido puede alcanzar sus fines sin revolución, no es necesaria la dictadura del proletariado) que se
debe adaptar a la nueva situación; será rechazado por la mayoría del partido encabezado Kantsky.
Surge otra facción con Rosa de Luxemburgo y Liebknecht que propone la vía revolucionaria y será el embrión
del Partido Comunista Alemán
5. Evolución del movimiento obrero a finales del s. XIX y comienzos del XX.OTRAS VERTIENTES DEL
MOVIMIENTO OBRERO: EL ANARCOSINDICALISMO(PAG. 258−260)
En el movimiento obrero se dan dos tendencias: la reformista( conseguir mejoras laborables) y la
revolucionario (anarquismo y marxismo) a través de la huelga general
Los partidos políticos y sindicatos que hemos visto anteriormente sufrieron diversos cambios.
Dentro de los marxistas aparecieron las siguientes tendencias:
a) los revisionistas o socialdemócratas: no son partidarios de alcanzar el poder por la fuerza, ni defienden la
dictadura del proletariado. Se puede alcanzar el socialismo, según ellos, participando en el juego
parlamentario y colaborando con la burguesía más avanzada. Cuando el partido socialista alcance el poder
desde él realizará las reformas necesarias para suprimir las injusticias del capitalismo. Dentro de esta
tendencia destacó Bernstein.
b)Los radicales luego comunistas: revolucionarios que mantienen la lucha de clases, el alcanzar el poder por
la revolución, la dictadura del proletariado y el desmantelamiento del capitalismo. Destacaron Lenin, Rosa
Luxemburgo, etc. Esta tendencia en su rama marxista leninista logró el poder en Rusia en la Revolución de
1917.
Por otra parte el anarquismo, en 1895 nace la Confederación General de trabajadores(CGT) y La Alianza
Cooperativa Internacional aglutinadores del mov. obrero en Francia
En 1906 recoge sus principios en La carta de Amiens (1906): rechazo del parlamentarismo, huelga general,
boicot, sabotaje ,desabastecimiento. Georges Sorel, político y filosofo, teórico del sindicato propone la acción
directa(violencia, represión, represalia, atentados, sabotajes, huelga general, rechazo al parlamentarismo)
Estas posturas se extendieron por Europa y Estado Unidos hasta 1920 que fracasaron en su política de huelga
general y por el triunfo del comunismo en Rusia
Esta tendencia tuvo importancia en Bélgica, Italia y España
El anarquismo a partir de la internacional Londinense de 1881 tomo un carácter terrorista y causando
atentados y asesinatos de Canovas del Castillo en España en 1897 , Umberto 1 de Italia, en Francia el
presidente de la república el Sr. Carnot 1894
En España los anarquistas se organizan en la Confederación Nacional del trabajo (CNT) se funda en 1911.
Por último, nos encontramos con la doctrina social de la Iglesia que fue expuesta por León XIII en su
60
encíclica Rerum Novarum. Ella expone los siguientes principios: defensa de la propiedad privada, el derecho
al trabajo y a un salario justo, rechazo del marxismo por aceptar la lucha de clases y el ateísmo, crítica al
capitalismo por considerar al trabajo como una mercancía, propone a los Estados promover una legislación
social y laboral.
Esta postura de la Iglesia se tradujo en el nacimiento de los sindicatos católicos llamados Círculos Católicos.
LA INTERNACIONAL socialista y marxista
1. !Arriba parias de la
tierra!,
en pie famélica legión.
Los proletarios gritan
!guerra!,
2. Ni en dioses, reyes ni
tribunos,
busquemos nuestra
salvación.
Nosotros solos realicemos
guerra hasta el fin de la
opresión.
el esfuerzo redentor.
Borrad rastro del pasado
Para hacer que el tirano
caiga,
!Arriba esclavos todos en
pie!
El mundo va a cambiar de
base
legión esclava en pie, a
vencer,
soplemos todos nuestra
fragua;
los nada de hoy todo han de
el hierro es hijo de la fe.
ser
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El genero humano
es internacional
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El genero humano
3. Campesinos y obreros, somos
del mundo el principio y el fin,
La tierra solo es de los hombres;
quien no trabaje ha de morir.
El negro vuelo que se cierne
del fascio, cuervo explotador
será ahuyentado para siempre
y brillara radiante el sol.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El genero humano
es internacional.
es internacional.
LA INTERNACIONAL anarquista
1. !Arriba Pobres del mundo !,
2. Color de sangre tiene el fuego,
en pie los eslavos son pan;
color negro tiene el volcán,
alcemos todos ,que llega
colores rojo y negro tiene
la revolución social.
nuestra bandera triunfal.
La anarquía ha de emanciparnos
Los hombres han de ser hermanos
De toda la explotación;
Frente a la desigualdad,
61
El comunismo libertario
La tierra será el paraíso
Será nuestra redención.
Libre de la humanidad
Agrupémonos todos,
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
en la lucha final.
Con la F.A.I. lograremos
Con la F.A.I. lograremos
el éxito final.
el éxito final.
Himno revolucionario anarquista( Ramon Carratala, 1892)
HIJOS DE PUEBLO
Esos burgueses capaz de codicia
2.Los corazones obreros que late 3.La supremacía de dios es ser
leyes
por nuestra causa felices serán
no mande tirano la vil opresión
entusiasmados y unido a muerte
tirad gobiernos y leyes
en la victoria al contemplar.
derrumbase al paso de la rebelión
Los proletarios a la burguesía
Formemos un mundo de paz y
armonía
Han de tratarla con altivez
Que así desprecian la humanidad
Y combatirla también a porfía
1. Hijos del pueblo te oprimen
cadenas
Y sin justicia no puede seguir
Sin resistencia es un mundo de
penas
Donde el esclavo prefiere morir
Serán barridos por los anarquistas por su malvada estupidez.
Donde libre impere arte y amor
Viviendo la libre anarquía
Al fuerte grito de libertad
Salud proletarios llego el gran día Nat.... de su rica labor
.... No mas sufrir
Dejemos los antros de la
explotación
La explotación ha de sucumbir
¡Levántate pueblo leal
No ser mas esclavo de la
burguesía
Al grito de Revolución Social¡
Dejemos suspensa la producción.
Vindicación
Iguales derechos iguales deberes
hay que pedir
Tenga por norma la sociedad
Solo la union
Y sobre la tierra los hermanos
seres
La podrá exigir
Vivan felices en fraternidad
Nuestra pared
Trabajador no mas sufrir
62
no romperá
el opresor ha de sucumbir
torpe burgués
va de retro al capital
atrás, atrás
al grito de Revolución Social¡
Acracia al fin
triunfara
bello jardín
la tierra será
todo lo vil
a eliminar
pueblos vivid,
luchar luchar
El desarrollo del Movimiento Obrero.
CRONOLOGÍA.
1848: Fracaso de los intentos revolucionarios y diminución del obrerismo en la década de 1850.
1860−1864: Germinación de nuevas ideas: marxismo y anarquismo.
1864−1881: Y Internacional. Enfrentamientos Poudhom−Marx, Marx−Bakunin.
1871: Fracaso de la Comuna parisina. Persecuciones contra los intercionalistas.
1871−1889: AL mismo tiempo que se desintegra la Iinternacional, crecen en todos los países desarrollados
los afiliados a los sindicatos nacionales y aparecen los primeros partidos sociales.
1889−1914: II Internacional . Enfrentamiento entre marxistas y revisionistas. Para intentar frenar el poder de
los sindicatos y de los partidos socialistas, se organizan sindicatos amarillos por parte de la patronal que
decide cerrar la empresa como medida para acabar con las huelgas. Aparecen los sindicatos cristianos. La
guerra termina con la II Internacional.
TEMA 9º. LAS POTENCIAS EXTRAEUROPEAS: SU CONVERSIÓN EN GRANDES
POTENCIAS.(PAG 215−220,250,292−296)
Los Estados Unidos de América.
1.LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN AMERICANA: GUERRA DE SECESIÓN Y EXPANSIÓN
TERRITORIAL.(PAG 215−220)
a) los orígenes de los EE.UU.1776−83
Como ya vimos en el tema 2, en 1776 las 13 colonias inglesas se sublevaron contra la corona inglesa y
proclamaron su independencia. Era el comienzo de una guerra que concluyó tras el tratado de Versalles
(1783) con la victoria de los norteamericanos y su independencia de Gran Bretaña. En 1789 se promulga una
constitución con división de poderes, donde el presidente encarna el poder ejecutivo, el legislativo recae en el
Congreso formado por dos cámaras, mientras el judicial está en manos del Tribunal Supremo.
63
b)creación de una gran nación.1803−60
El territorio original de las 13 colonias supone una pequeña porción del territorio actual de los EE.UU. A
partir de su independencia, se produjo una rápida expansión hacia el sur y oeste en busca de materias primas y
tierras para la agricultura y ganadería. Se utilizaron diversos métodos: compra de Luisiana a Francia, Florida a
España, Alaska a Rusia; la guerra contra México, logrando Texas, Nuevo México, California; ocupación de
territorios vacíos u ocupados por los indios, etc.
Poco a poco fue apareciendo un nacionalismo norteamericano que rechazaba la intervención de las potencias
europeas en América. De ahí la frase de Monroe 1823: América para los americanos.
La conquista del Oeste a partir de 1848 atrajo a una gran cantidad de inmigrantes de Europa motivando un
crecimiento espectacular de la población.
Esta expansión territorial fue acompañada de un desarrollo político. Dos tendencias dominaron la escena
política, los partidarios de la Unión (Washington, Adams) organizada federalmente ( partido democrata) , y
los republicanos partidarios de una autonomía de los diversos estados −confederales− (Jefferson). El partido
demócrata −yankee o unionista− (Jackson) logrará la implantación del sufragio universal y luchará contra el
monopolio.
Pronto apareció una clara diferencia entre los estados del Norte,urbanizados y muy poblados, ricos en
materias primas y muy industrializados, donde la burguesía tiene mucha importancia y son partidarios de la
abolición de la esclavitud y del proteccionismo(progresista), y los estados del Sur con una economía agrícola
(algodón, tabaco) , aristorcracia rural, elitista y basada en la utilización de mano de obra esclava,poco
urbanizado, partidarios del librecambio y que desean separarse de la Unión.
c)la Guerra de Secesión.1860−65
Estas diferencias económicas y sociales desembocarán en la Guerra de Secesión cuando los estados del Sur
pretendieron separarse.
La elección de Lincoln partidario de la desaparición de la esclavitud, problemas en los repartos de tierra en el
Oeste y la subida arancelaria provocaron que los estados del sur se separaran de la Unión y crearan una
Confederación con capital en Richmond (confederales ) que querian mantener los derechos de los distintos
estados. Sus soldados llevaban uniforme gris, su general era Robert Lee.
Desde un principio se observó el predominio de los estados del norte, mucho más ricos, poblados, y
democratas, partidarios de un gobierno central (Unión o federales con uniforme azul) sobre el resto de los
estados. Tras la batalla de Gettysburg (1−7−1863) y la toma de Richmond el general sudista Lee se rinde al
general Grant del bando de los estados del norte.
El presidente Lincoln morirá asesinado poco tiempo después por un partidario de la esclavitud. Pero el final
de la guerra supuso el control del Estado Federal sobre los estados del sur, el reconocimiento de que cualquier
estado no pueda separarse y la abolición de la esclavitud.
La reconstrucción duro desde 1865 a 1889 con los presidentes Johnson, Grant
d)el imperialismo.1898−1914
El imperialismo norteamericano no se caracterizó por la posesión de amplios territorios, sino por el control
económico y financiero de determinadas áreas del Caribe y Pacífico.
64
Siguiendo las teorías de Monroe 1823 y Roosevelt 1903iniciarán una política de control del resto de América,
en un momento en el que se estaba descomponiendo el imperio español (1898).
Le arrebataron a los españoles Cuba y Puerto Rico, y controlaron de una manera u otra a Venezuela,
Nicaragua, República Dominicana y Haití, favorecieron la independencia de Panamá donde construyeron el
Canal.
En el Pacífico conquistaron a los españoles Filipinas y la isla de Guam, intervinieron el China, compraron
Alaska, etc.
2. LAS BASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN NORTEAMERICANA O LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL EN EE.UU.(PAG 250−254)
2.1. factores.
Recursos naturales inagotables posibilitaron el desarrollo industrial: abundancia de carbón (Apalaches), de
hierro (Grandes Lagos), de metales preciosos (California) y de petróleo (Grandes Llanuras y Golfo de
México).
Crecimiento continuo de la población debido a la alta tasa de matrimonios, alta natalidad y fuerte inmigración.
No necesita mercados donde vender sus productos, pues su población suponía un vasto mercado interior.
El afán emprendedor de su población, tanto de la clase burguesa como de los inmigrantes.
La demanda de productos desde los estados del oeste, que son llevados por el ferrocarril a los colonos según
iban avanzando hacia el Pacífico, desarrolló la industria de los estados del este.
La educación logró niveles de alfabetización más elevados que en la misma Europa, contribuyendo a la
preparación de su población.
Aunque la industria norteamericana se valió de los avances europeos, pronto introdujo sus aportaciones:
utilización de piezas recambiables, trabajo en serie y en cadena en las empresas, racionalización de las tareas
industriales (taylorismo), etc.
2.2. etapas.
1820−1860: es el período de la colonización, donde predomina la agricultura que se va modernizando.
1850−1860: industrialización : desarrollo de la industria textil, metalúrgica y bienes de equipo. Se inicia la
expansión del ferrocarril y se desarrolla la banca.
1861−1865: parón debido a la Guerra de Secesión.
1865−1890: reconstrucción de los daños causados por la guerra y colonización del Oeste.
1890−1914: gran desarrollo industrial ( 2ª revol industrial) cuyas bases son la nueva energía del petróleo, las
industrias química y del automóvil y la modernización de la agricultura y ganadería. Se producen las grandes
concentraciones empresariales (trust) y surgen los sindicatos que va a tener mucha influencia.
Japón.
3.JAPÓN, DEL ATRASO A LA MODERNIZACIÓN( S. XVII−1866): LA REVOLUCIÓN
65
MEIJI.(PAG 254−255)
Entre el siglo XVII y 1868, Japón es un imperio feudal en el que el emperador es considerado como un Dios y
, por tanto, tiene un gran poder religioso. Sin embargo, el poder político y el poder real estaba en manos de
señores feudales, llamados Shogunes, los cuales en sus feudos (daimíos) tenían una serie de vasallos
(samurais) que pertenecían a una nobleza militar, encargada de proteger y defender a los shogunes.
Hasta 1853 Japón vivió en un mundo cerrado a las influencias del exterior, pero en 1854 tuvo que ceder a las
presiones políticas y militares de las potencias occidentales, en especial a la ejercida por el comodoro Perry,
capitán del primer barco de vapor de la marina estadounidense, quien se presentó ante el puerto japonés de
Uraga y obligó al shogún a firmar el tratado de Kanagawa. Este permitía a los barcos de Estados Unidos,
hacer escala en los puertos japoneses de Shimoda y Hakodate, pudiendo así seguir su ruta hacia China.
Similares tratados se firmaron posteriormente con Reino Unido, Rusia, Francia y Holanda.
La llegada de extranjeros puso en contacto a Japón con la forma de vida occidental y al mismo tiempo
demostró la debilidad del shogún frente a las armas de las flotas occidentales 1865). Ello provocó la
denominada Revolución Meiji (1868−1912) (revolución de la luz), que devolvió el poder personal al nuevo
emperador Mutshu−Hito, apoyado por una serie de familias poderosas (Mitsui, Mitshubishi, Satsuma...) que
inician la modernización del Japón al asimilar instituciones, técnicas y formas de vida occidentales:
Constitución y régimen parlamentario, aunque con enormes poderes del emperador; fin del feudalismo con
liberación del campesinado que se convierte en propietario de sus tierras; industrialización e integración de
Japón en la economía internacional.
4. TRANSFORMACIONES POLÍTICO−SOCIALES Y DESARROLLO ECONÓMICO EN LA
NACIÓN NIPONA (1866−89).(PAG 255)
Tras la Revolución Meiji se produce la modernización y occidentalización de las instituciones políticas, la
industrialización y profundos cambios en las formas de vida.
en relacion con las transformaciones politicas en las instituciones, podemos decir que desaparece el
feudalismo y se establece una constitución en 1889 siguiendo el modelo de las occidentales. El emperador
continúa centralizando el poder, pero aparece un parlamento formado por dos cámaras y elegido por sufragio
censitario, seis ministros, un consejo asesor y un consejo judicial. De todos modos el sistema está dominado
por las grandes familias.
Aparecen partidos políticos y se consiguen avances en los derechos de prensa, reunión y religión.
Se organiza un sistema fiscal y se inicia la modernización del ejército nacional.
Se produce una rápida industrialización del país. Para comprender este desarrollo tan rápido debemos tener
en cuenta los siguientes factores: aumento de la población por el descenso de la mortalidad, salarios bajos,
extensión de la educación primaria y universitaria, salida al extranjero para imitar la tecnología de los países
occidentales, concentración de las empresas que formarán zaibatsu, industria basada en la exportación,
intervención y apoyo del Estado en la industria que tiene el monopolio de minas y armas, controla astilleros y
el ferrocarril y ayuda a las empresas privadas.
Los profundos cambios en las costumbres se concretaron en el uso de la chaqueta, cabello corto, consumo de
carne, utilización del calendario occidental, abandono de la política de odio a los extranjeros (xenofobia),
sentido de igualdad, empleo de apellidos, del registro civil, tolerancia religiosa aunque la religión oficial sea la
sintoísta, implantación de la enseñanza obligatoria, aparición de los periódicos, etc.
5. EL IMPERIALISMO JAPONÉS 1894−1905/1937−45.(PAG 293−294)
66
Japón era una potencia en auge económico debido a su rápida industrialización y modernización en la época
Meiji y que buscaba el control de mercados nuevos. En estos deseos chocó principalmente con los intereses
rusos.
Japón era un país que había sido ajeno al proceso de colonización, pero que ahora va a aprovechar la
descomposición del imperio chino y ruso.
A la hora de comprender este nuevo afán colonizador de Japón debemos tener en cuenta varias causa. La
inseguridad: era una isla que podía ser atacada directamente por sus costas; el control de los territorios
limítrofes aumentaba su seguridad. Su desarrollo económico necesita nuevos lugares donde conseguir
materias primas y vender sus productos. Y el desarrollo de un orgullo nacional y espíritu guerrero(
patrioterismo militarista).
En sus guerras coloniales contó con la alianza de Gran Bretaña que veía en esto una forma de frenar la
expansión de Rusia.
Guerra con China 1894−1895: conquista de Formosa.
Guerra con Rusia 1904−1905: conquista de Corea y territorios limítrofes, parte de Manchuria y la mitad de la
isla de Sajalín.
Estas conquistas frenan las aspiraciones colonialistas rusas e introduce a Japón en la política internacional.
La configuración de EE.UU. como potencia.
− Cambio en el mapa (Expansión territorial) y sus consecuencias:
1. Inmigración voluntaria de europeos y forzosos de esclavos.
2. EEUU= Potencia continental: Doctina Monroe (América para los americanos).
3. Progreso de la democracia jacksoniana y conquista del Oeste.
4. Prosperidad $: Industria del Norte.
Agricultura, ganadería y minería en el Oeste.
Algodón en el Sur.
−Las causas de la crisis secesionista:
1. Enfentamiento territorial: Territorios del Oeste ¿libres o esclavistas?
2. E. Ideológico: Libertades (Norte) frente al esclavismo (Sur).
3. E. político: El Norte, industrial, defiende política proteccionista.
El Sur, algodonero, defiende el librecambismo.
4. E. electoral: Entre A. Lincold (abolicionista) y Breckinridge (esclavista) en 1860.
Gana las elecciones Lincold y los estados del Sur se separan de EEUU.
67
− Consecuencias:
1. Triunfa el liberalismo del norte= fin del esclavismo.
Cronologia de la hº de EEUU
1000 Los exploradores vikingos, encabezados por Leif Ericson, navegan desde Groenlandia hasta la parte
continental de Norteamérica.
1492, 12 DE OCTUBRE Cristóbal Colón llega a la isla de San Salvador, en las Bahamas, procedente de
España. Los europeos lo reconocen como el descubridor de América.
1601 Los colonizadores establecen en Jamestown, Virginia, el primer asentamiento inglés permanente en
América.
1620 Con el Pacto del Mayflower se instituye el gobierno por voluntad de la mayoría, en el asentamiento de
Plymouth, en Massachusetts.
1636 La primera escuela superior de los Estados Unidos, Harvard, es fundada en Cambridge, Massachusetts.
1754 La Guerra de los Siete Años (conocida también como la Guerra de Franceses e Indios) estalla entre
Francia y Gran Bretaña. Al final de la guerra, Francia cede a los británicos Canadá, los Grandes Lagos y la
parte alta del valle de Mississippi.
1774, 5 DE SEPTIEMBRE Se inaugura el primer Congreso Continental en Filadelfia, Pennsylvania, "para
hacer consultas sobre la desdichada situación actual de las colonias".
1775, 19 DE ABRIL Se producen los primeros disparos de la guerra de la Unión Americana para
independizarse de Gran Bretaña, en Lexington. Massachusetts.
1776, 4 DE JULIO Las 13 colonias de la Unión Americana firman la Declaración de Independencia.
1781, 19 DE OCTUBRE El ejército británico se rinde en Yorktown, Virginia.
1783, 3 DE SEPTIEMBRE Gran Bretaña v los Estados Unidos firman el Tratado de París, por el cual se
reconoce la independencia estadounidense. La nueva nación se extiende desde Canadá hasta Florida, al sur, y
desde el océano Atlántico hasta el río Mississippi, al oeste.
1787, 25 DE MAYO La Convención Constitucional se reúne en Filadelfia para revisar los Artículos de la
Confederación, el pacto entre los estados que gobernaba entonces a la nueva nación independiente. Los
delegados aprueban la nueva Constitución el 17 de septiembre.
1789, 30 DE ABRIL George Washington asume el mando como primer presidente de los Estados Unidos.
1791 Se agregan diez enmiendas −la Declaración de Derechos− a la Constitución de los Estados Unidos, para
garantizar los derechos de los individuos.
1793 Eli Whitney inventa la máquina desmotadora de algodón, para separar la semilla de la fibra.
1800 La capital federal es transferida a Washington,D.C., desde su sede temporal en Filadelfia
1803 La Corte Suprema afirma sus facultades para declarar inconstitucionales a ciertas leyes, en el caso
68
Morbury v. Madison
** Con la compra del Territorio de Lousiana a Francia se duplica la superficie territorial de los Estados
Unidos.
1812−14 Los Estados Unidos y Gran Bretaña se enfrentan en la guerra de 1812. Los británicos queman el
Capitolio y la Casa Blanca en agosto de 1814, y eso incita a un gran número de voluntarios estadounidenses
alistarse en el ejercito para ayudar a contener la ofensiva británica
1818 Los Estados Unidos y Gran Bretaña acceden a establecer una frontera no fortificada y entre Canadá y los
Estados Unidos.
1820 El Compromiso de Missouri es aprobado por el Congreso. Maine se incorpora a la Unión como estado
libre. La esclavitud se permite en Missouri, pero queda prohibida al oeste del rio Mississippi y al norte de
latitud 36" 30'.
1823 La Doctrina Monroe proclama la oposición a la futura colonización de repúblicas de América por
naciones europeas.
1830 El Congreso aprueba la Ley de Remoción de los Indios, la cual permite al gobierno trasladar a las tribus
norteamericanas nativas de los estados del este a tierras poco pobladas , al oeste del río Mississipi.
1834 La cosechadora de Cyrus McCormick revoluciona los métodos de recolección de cultivos de grano .
1836 Texas se hace independiente de México y es admitido como un nuevos estado de la Unión en 1845
1844 Samuel F.B. Morse envía el primer mensaje telegráfico desde Washington, D.C. hasta Baltimore,
Maryland.
1846 Comienza la guerra entre los Estados Unidos y México. El tratado que pone punto final a la guerra, en
1848, otorga a los Estados Unidos una vasta franja del territorio, desde Texas hasta el océano Pacífico al
oeste, y hasta Oregon hacia el norte.
1854 La Ley Kansas−Nebraska invalida el Compromiso de Missouri y deja al arbitrio de los residentes la
cuestión de la esclavitud en sus territorios.
1851 La decisión Dred Scott de la Corte Suprema sostiene que el Congreso no puede abolir la esclavitud en
los territorios y que los esclavos no pueden ser ciudadanos.
1860 Abraham Lincoln es elegido 16º presidente de los Estados Unidos.
** 20 DE DICIEMBRE Carolina del Sur, seguido poco después por otros cinco estados sureños, se separa de
la Unión a causa de la elección de Lincoln, quien se opone a la propagación de la esclavitud a los territorios
del oeste. Esos seis estados meridionales forman los Estados Confederados de América; otros cinco estados se
unen a sus filas, hasta que suman 11 en total los estados confederados.
1861, 12 DE ABRIL Se producen los primeros disparos de la Guerra Civil de los Estados Unidos, en
instalaciones de la Unión ubicadas en Fort Sumter, Carolina del Sur, en torno a la cuestión de si los estados
sureños tienen derecho de separarse de la Unión.
1862 Una ley federal instituye escuelas superiores con cesión de tierras en cada estado, para el fomento de la
agricultura v las artes mecánicas.
69
1863, 1 DE ENERO El presidente Lincoln expide la Proclamación de la Emancipación, que concede la
libertad a los esclavos en los territorios ocupados por los confederados.
1865, 9 DE ABRIL La Guerra Civil termina con la capitulación del general confederado Robert E. Lee ante el
general Ulysses S. Grant, comandante de las fuerzas de la Unión en el Tribunal de Justicia de Appomattox, en
Virginia.
** 14 DE ABRIL El presidente Lincoln es baleado mientras presencia una función de teatro en Washington
D.C.; Lincoln muere a la mañana siguiente.
** La 13ª Enmienda a la Constitución proscribe la esclavitud y la servidumbre involuntaria.
1867 El territorio de Alaska es comprado a Rusia.
1868 La 14ª Enmienda prohibe que los estados le nieguen la igualdad de derechos a cualquier ciudadano.
1869 El primer ferrocarril transcontinental queda constituido cuando el Ferrocarril Central Pacific, que viene
del oeste, se enlaza con el Ferrocarril Union Pacific, procedente del este, en Promontory Point, Utah.
1870 La 15ª Enmienda prohíbe que a alguien le sea negado el derecho de voto a causa de su raza o su color.
1872 El Congreso instituye el primer parque nacional de los Estados Unidos: Yellowstone.
1876 Alexander Graham Bell inventa el teléfono.
1879 Thomas A. Edison inventa la lámpara incandescente.
1889−90 La Conferencia Panamericana se reúne en Washington, D.C. ; ella establece la Unión Internacional
de Repúblicas Americanas, que se convierte en la Unión Panamericana en 1910.
1892 Ellis IsIand, en Nueva York, se abre como centro para la inmigración: cierra sus puertas en 1954.
1896 La Corte Suprema aprueba la segregación racial bajo la doctrina de "separados pero iguales". expuesta
en el caso Plessy v. Ferguson.
1898 La Guerra entre España y Estados Unidos se declara en abril y termina en agosto. El tratado de paz
firmado con España en diciembre garantiza la independencia de Cuba y cede a los Estados Unidos las
Filipinas, Puerto Rico y Guam.
1903 Los Estados Unidos y Panamá firman un tratado para la construcción del Canal de Pacana.
** Orville y Wilhur Wright realizan con éxito el primer vuelo en un aeroplano ( mas pesado que el aire ) de
propulsión mecánica, cerca de Kitty Hawk, Carolina del Norte.
1908 Henry Ford presenta un automóvil eficiente, de bajo costo, que inicia la era de la producción en serie, y
coloco sobre ruedas a los Estados Unidos".
1914 Se inaugura el Canal de Panamá, construido por los Estados Unidos en Centroamérica, para que los
barcos transiten entre los océanos Atlántico y Pacifico sin tener que ir hasta el extremo austral de Sudamérica.
1917, 6 DE ABRIL Los Estados Unidos se involucran en la Primera Guerra Mundial, al declarar la guerra a
Alemania por sus violaciones a la neutralidad estadounidense .
70
1918, 11 DE NOVIEMBRE La Primera Guerra Mundial termina con un armisticio.
SEGUNDO BLOQUE
TEMA 10. LA EXPANSIÓN CAPITALISTA: EL FENÓMENO COLONIAL.(PAG 227−241;281−286)
1.− EL DESARROLLO CAPITALISTA DESDE 1870 Ó LA SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL.(PAG 227−241)
1.1. transformaciones.
El cambio de la primera a la segunda revolución industrial se sitúa alrededor de 1870 y se debe a una serie de
transformaciones:
si en la primera revolución industrial fueron el algodón, el vapor y el carbón el motor del avance. Ahora
aparecen nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad, aparecen nuevos tipos de motores de
explosión y nuevas materias primas (níquel, aluminio)
la industria textil es sustituida en importancia por la química, automóvil, mecánica, siderúrgica como
consecuencia del tendido ferroviario.
Se desarrollan las comunicaciones con la generalización del ferrocarril y la aparición del barco de vapor y el
avión.
Se produce la colaboración entre la ciencia y la industria. Fruto de ello es la invención del teléfono (Bell,
Morse), radio (Marconi), tranvía, luz eléctrica, etc.
A este período se le denomina como la era del Gran Capitalismo. Triunfa el liberalismo económico, que
propugna la mínima intervención del Estado en la economía, pues ésta se debe regular según la ley de la oferta
y la demanda, defiende la propiedad privada y el beneficio o la ganancia como única meta del empresario, sin
importarle los bajos salarios y las condiciones de los proletarios.
Se produce la concentración de los negocios en grandes empresas que se intentan agrupar para fijar precios y
dominar el mercado. Así aparece el trust (fusión de empresas que fabrican el mismo producto), cartel (acuerdo
sin fusión entre empresas que fabrican el mismo producto para fijar precios), holding (sociedad que tiene
participaciones en empresas de distintos sectores), zaibtsu (grandes empresas propiedad de una familia).
Destacaron la Thyssen y Morgan en la banca, Rockefeller en petróleo y transporte, Ford en el automóvil,
Krupp en armamento, etc.
termina la situación de indiscutible dominio industrial de Gran Bretaña y surgen nuevas potencias
industriales: Alemania, Japón y Estados Unidos.
El proletariado, que tantas injusticias había sufrido en la primera revolución industrial, ve mejorar lentamente
su situación laboral y económica en los países industrializados.
1.2. factores que favorecieron la Segunda Revolución Industrial (1870−19.
debido a las transformaciones agrícolas que aseguraban más el alimento y el crecimiento general de la
economía, se produce un crecimiento de la población, debido al mantenimiento de una natalidad alta y al
descenso de la mortalidad. Al final del período se inicia el control de la natalidad. Es época de grandes
movimientos migratorios: por una parte los habitantes del campo marchan a las ciudades a trabajar en las
industrias (éxodo rural) y, por otra, grandes contingentes de europeos marchan a sus colonias de África y
71
Asia, o emigran a EE.UU., país que estaba experimentando un gran desarrollo.
Los cambios fueron muy profundos en la agricultura, gracias a la mayor produccion y aumento de alimento
se acabo las épocas de mortandad por hambre. En Europa el predominio de la gran propiedad da paso al de la
mediana y pequeña (la gran propiedad será la más extendida en las colonias). Aparecen los abonos artificiales,
aumenta la mecanización (segadora, cosechadora a motor, etc), nuevas técnicas de conservación de alimentos
(congelación), piensos para los animales, los insecticidas contra las plagas, etc.
Mejoran los medios de comunicación que facilitarán el comercio y reducirán las distancias: extensión del
ferrocarril por todos los continentes, uniendo las partes más remotas, aparición del barco de vapor,
construcción de grandes canales como el de Suez y Panamá que recortaron las grandes rutas marítimas.
Aparece el automóvil (en su invento y difusión aparecen figuras tan importantes como Daimler, Benz,
Renault, Fiat, Ford, etc.). También se inicia la aviación con los dirigibles y globos, y más tarde los aviones.
Concentración empresarial y financiera como hemos indicado anteriormente al hablar de trust, cartel, etc.
Estas fusiones son obligadas por la complejidad técnica en la fabricación de los productos y las altas
inversiones que hace que se requieran grandes empresas, algunas de ellas ya son sociedades anónimas.
Importancia creciente de la banca y de la concentración bancaria, en especial de los grandes bancos como
Societe General de la Banque, Deustsche Bank, que canalizarán el ahorro particular hacia inversiones
industriales. Los bancos se dividen en bancos comerciales, basados en el ahorro particular y bancos
industriales de apoyo a las empresas.
1.3. crisis del capitalismo y ciclos económicos.
Hacia 1860 los economistas se dieron cuenta que el crecimiento de la economía capitalista no era continuo,
sino que producían fases de prosperidad y fases de recesión o decadencia y que estas fases se iban repitiendo
formando unos ciclos. Dentro de cada ciclo aparecían las siguientes fases: expansión, recesión o depresión y
recuperación. La expansión se caracteriza por el pleno empleo (la mayoría de los trabajadores tenían trabajo y
se daba una falta de mano de obra), gran inversión en negocios, exceso de demanda; mientras que las recesión
provocaba desempleo (falta de trabajo y paro), bajo nivel de consumo por parte de las familias, bajo nivel de
inversión.
Los factores que influían en las estructuras económicas y con ellas el buen funcionamiento de la economía
general eran: la producción, los salarios, los precios, el comercio; aunque también tenían mucha influencia las
causas monetarias (subida o bajadas de los precios y tipos de interés), los movimientos especulativos en la
bolsa, la caída de los beneficios de las empresas, las innovaciones técnicas, los factores políticos, etc.
2.− CARACTERÍSTICAS DE LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA.(PAG 281−284 Y MAPA
PAG 274)
El colonialismo fue un fenómeno que se produjo en la segunda mitad del siglo XIX por el que las grandes
potencias europeas, por los motivos que luego veremos, se repartieron la mayor parte de los territorios de
África y Asia.
2.1. definición de colonialismo e imperialismo.
Colonialismo es la forma de dominio, asentamiento y explotación de un territorio mediante ocupación e
imposición de leyes y costumbres del país dominante. Los europeos lo hicieron en territorios de África,
América y Asia desde el s. XV.
Imperialismo es la adquisición, administración, explotación económica de un país en beneficio de otro por
72
razones estratégicas, comerciales e industriales. Fue muy frecuente en el s. XIX.
2.2 causas de la expansión colonial.
Los motivos que llevaron a los europeos a esta carrera colonial podemos encontrarlos en:
económicos conseguir materias primas Reino Unido traia de sus territorios( India: algodon,yute, trigo, aceite,
te; algodon; Ceilan:té; Malasia:heviea−caucho; Egipto : algodón; Africa del Sur:oro,diamantes, estaño, cobre;
Australia:oro,lana) ; Francia traia de sus territorios (Indochina:arroz, carbon, estaño, zinc;) y protener lugares
donde vender sus productos o dónde realizar inversiones productivas.
estratégicos :asegurar el control de las rutas comerciales (canales− Francia e Reino Unido en Egipto: canal de
Suez, puertos y ferrocarriles).
Políticos−ideológicos (por el prestigio nacionalista, poder realizar una labor civilizadora en aquellos países,
cristianización, etc.)
Otros (buscar lugares donde poder emigrar parte de la población que había aumentado debido al crecimiento
demográfico, impulsar estudios de estos lugares por las sociedades geográficas, etc, el afán de aventura de los
exploradores, etc.)
Los motivos que guiaron a los países colonizadores no fueron todos iguales :destino nacional, superioridad,
interes capitalistas, lucha por la supervivencia de su poblacion. España y Portugal por descubrimientos,
Francia por móviles políticos y nacionalistas para olvidar su derrota frente a Alemania, Inglaterra y EE.UU.
por comercio y estrategia, Alemania por prestigio.
3. EL REPARTO DE ÁFRICA.(PAG 278−298)
3.1. la ocupación europea antes de 1884.
Hasta 1840 África fue un continente prácticamente desconocido para los europeos. Sus intereses se centraban
en crear enclaves comerciales y estratégicos en las costas y desembocaduras de los ríos. Francia poseía
enclaves en Túnez y Argelia, Inglaterra en Egipto y Sudáfrica, España en Marruecos y Sahara, Portugal en
Angola, Mozambique y Santo Tomé. Pronto aparecerán los enfrentamientos cuando Francia quiera unir sus
posesiones de Argelia con las de Senegal o cuando los ingleses quieran ocupar los territorios entre Egipto y
Sudáfrica.
También influyó en la colonización la crisis económica de 1873 y los conflictos entre Rusia y Turquía por el
dominio de los Balcanes, como la Guerra de Crimea.
Hasta estas fechas, África era visitada por misioneros y exploradores. Es la época de las grandes
exploraciones siguiendo los grandes ríos como el Nilo o el Níger. Destacaron las expediciones de Livingstone
y Stanley siguiendo los cauces de los ríos Nilo, Zambeze, Congo, etc.
3.2. la Conferencia de Berlín (1885).
Tras los conflictos del Congo entre Francia y Bélgica, las guerras de los Balcanes y por los deseos de
Alemania por participar en la carrera colonial, se reunieron en 1884 en Berlín doce países europeos actuando
como árbitro de las disputas Bismarck.
Los acuerdos más significativos fueron: libre navegación de los ríos, prohibición de la trata de negros, que el
control costero no implicaba una ocupación efectiva del territorio (esto impulsó una carrera colonial desde las
73
zonas costeras hacia el interior del continente).
Ideologia de los paises colonizadores− imperialistas: destino nacional, superioridad, interes capitalistas, lucha
por la supervivencia de su poblacion
La distribución de las colonias fue el siguiente:
*( ver mapas 285,287,289,290)
para Bélgica: el Congo, pero con libre comercio por el río.
Inglaterra: extendía sus dominios sobre África del Sur, Oriental y Egipto. Quiso controlar la ruta de la India y
unir Egipto con África del Sur. Por ello tiene enfrentamientos con Alemania que ocupaba Tanzania, con los
franceses que ocupaban el Sudán y a los que lo acabaría arrebatando y mantendrá varias guerras con los
colonos de origen holandés (guerras boers) hasta que los expulse de Transvaal y Orange y funde Sudáfrica. En
la Conferencia recibirá Chipre de Turquía.
Francia: desarrollarán su imperio teniendo como centro el Sahara (África Occidental). Intentará sin éxito unir
con sus territorios el Atlántico y el Indico. La isla de Magadascar
Alemania recibió Togo, Camerún y Tanzania.
Portugal: Angola Mozambique y diversas colonias costeras.
España: Guinea, Sahara y parte de Marruecos.
Italia: Libia y Abisinia.
3.3. el reparto de Asia.(mapas 291,292,293,295,297)
La colonización del continente asiático presentó similitudes y diferencias con respecto a la del continente
africano.
Similitudes porque en ambos casos las primeras penetraciones tuvieron como finalidad el establecimientos
comerciales. Pero se diferenciaron en que en Asia aparecieron nuevas potencias coloniales como Rusia, Japón
y EE.UU. y que, muchas veces, no se persiguió el control efectivo del territorio, sino un control financiero y
económico. Los colonizadores pretendían controlar áreas de influencia comercial (donde vender sus
productos. Ej. Obligan a China a permitir la venta de sus productos) y obtener contratos de arriendo para
explotar minas y fuentes de riqueza.
Rusia conquistó Siberia, la isla de Sajalín, construyó el Transiberiano (tren que unía estas inmensas tierras) y
le arrebató Manchuria a China.
Japón primero controló los mercados de Corea, que era de China, y más tarde gracias a la guerra con Rusia la
ocupó.
Francia poseía Indochina (actual Vietnam, Laos, etc)
Holanda dominaba Java, Borneo y Sumatra.
EE.UU.: Filipinas, Hawai y Guam.
74
Inglaterra poseía la India a través de las compañías para la explotación de sus riquezas (algodón, trigo, yute,
etc).La India contaba con un gobernador (virrey) y estaba dividida en provincias. Además se anexionó
Birmania y Malasia.
China era una gran nación atrasada con un gobierno feudal presidido por el emperador. Vio como su territorio
disminuía ante el avance de las potencias colonizadoras y se vio obligada a abrir sus mercados a la venta de
los productos extranjeros (portugueses, holandeses, ingleses, norteamericanos, etc.)
4. ORGANIZACIÓN POLÍTICO−ADMINISTRATIVA DE LOS TERRITORIOS COLONIALES.
RELACIÓN CON LAS METRÓPOLIS. PAG 285−286
En el proceso colonizador podemos encontrar tres etapas. La primera o de conquista, la segunda cuando los
países conquistadores deben organizar y administrar dichos territorios y la tercera o explotación económica de
la colonia, creando una zona común de libre circulación de productos.
Para organizar y administrar las colonias, utilizaron diversos sistemas:
Privilegios de explotacion a las Compañias cuando el gobierno del país conquistador se desentiende de la
colonia y la deja en manos de compañías de explotación privadas con plenos poderes para desarrollar la
explotación de la colonia (administración, impuestos, policía, etc). Más tarde serán desplazadas y sustituidas
por la administración del Estado.
Protectorado: continúa existiendo el gobierno indígena, pero éste obedece las directrices del país dominador.
Dominios: las colonias poseen el autogobierno con parlamento propio (pueden realizar su política interior),
pero sometido en política exterior al país dominador.
Colonias de administración directa ( como provincias): la metrópolis o país colonizador pretende la
asimilación nacional de la colonia. La colonia está regida por un gobernador y con representantes en el
parlamento de la metrópoli. Este tipo de administración fue empleada especialmente por Francia.
Consecuencias del colonialismo.
aparición en la colonia de una dualidad económica entre las grandes plantaciones y las explotaciones mineras
y de otro tipo al servicio del país conquistador y la economía de subsistencia de los nativos.
Los países conquistadores van introduciendo sus adelantos y esto influye en la demografía, pues se produce
un descenso de la mortalidad, pero continúa la natalidad alta. El resultado es un crecimiento de la población
de los nativos que genera un éxodo desde el campo a las ciudades que crecen desordenadamente y donde no
siempre encuentran trabajo.
Cambios sociales que destruyen las formas sociales indígenas y se impone la sociedad de clases de influencia
europea (burguesía indígena, asalariados urbanos y campesinos).
En las colonias tiene lugar un cambio cultural. Se impone la cultura, lengua, religión a través de las misiones
y la enseñanza oficial elitista para las clases altas indígenas y retrocede la tradición, la lengua nativa y se
produce un desarraigo de sus raíces culturales.
Land of hope and glory
Tierra de esperanza y gloria.(himno ingles de Edward Elgar 1857−
1934. Pompa y circunstancia Op 39.Marcha militar nº1 en re mayor)
Land of hope and glory,
Tierra de esperanza y gloria,
75
Mother of the free,
madre de hombre libres,
How shall we extol thee
¿cómo podremos ensalzarte
Who are born of thee?
nosostros los que nacimos de ti?
Wider still and wider
Más y más amplias
shall thy bounds be set.
serán tus fronteras.
God who made thee mighty
¿Y que el Dios que te hizo poderosa
te haga mas poderosa aún! (bis)
make thee mightier yet!
HIMNO NACIONAL BRITÁNICO ¡Dios salve a nuestra Graciosa Reina!
Good save our Gracious Queen!
¡Larga vida a nuestra noble Reina!
Long live our noble Queen!
Dios salve a la Reina,
God save the Queen.
Manténgala victoriosa,
Send her victorious,
dichosa y gloriosa,
happy and gloriosus,
para reinar sobre nosotros muchos años.
long to reign over us.
¡Dios salve a la Reina!.
God save the Queen!
Levanta nuestro Señor y Dios,
O Lord our God arise,
esparce sus enemigos,
Scatter her enemies
y hazlos caer:
And make them fall:
confunde a sus politicos
Confound their politics,
frustra sus intenciones,
Frustate their knavish tricks,
en ti está nuestra esperanza:
On Thee our hopes we fix:
Dios no salve a todos.
Good save us all.
Reserva tu dones mas selectos
Thy choicest gifts in store,
para que ella se complazca en servir
On her be pelased to pour;
que reine largamente
Long may she reign:
que defienda nuestras leyes
May she defende our laws,
y siempre nos de su razón
And ever give us cause
cantemos con la voz y el corazón
76
To sing with heart and voice
Dios salve a la reina.
Good save the Queen.
Las transformaciones del siglo XIX 2ª mitad de siglo
− Realismo.
− Marxismo y anarquismo.
− Liberalismo $ y nacionalismo conservador.
− 1850−70. Expansión ferrocarril.
− 1870−95. Depresión y comienzo 2ª Rev. Industrial.
− Regímenes parlamentarios en RU, EE.UU., Francia, Italia y
Alemania.
− Regímenes autoritarios en el Imperio turco, ruso y
austro−húngaro a partir de 1867.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN
ALEMANIA
INDUSTRIAL
Rev. demográfica= aumento de la ...altas tasas de natalidad y
población debido a ...
descenso de tasas mortalidad.
Incremento de la mano de obra y
...41 millones en 1870
del mercado...
.. 67 millones en 1913
Revolución agrícola =
incremento de producción
Puesta en explotación de nuevas
.. Junkers en Prusia Oriental.
tierras...
Cambios en la forma de
...grandes propiedades en el Este.
propiedad...
Reorganización de la producción
agraria.
Fertilización del suelo y
mecanización.
Revolución
Ampliación comunicaciones
Ferrocarril, sector punta del
desarrollo entre 1850 y 1870
Barco de vapor= incremento del
comercio internacional
Predominio inglés en el comercio
Sólo a finales de XIX es
discutido...
Siglo XX: el automóvil rivaliza con
el ferrocarril.
EE.UU.
... altas tasas de natalidad y
migraciones de Europa a EE.UU.
... 38.5 millones en 1870.
... 100 millones en 1914.
y de la productividad
... colonos en el Oeste americano.
...Grandes explotaciones.
del transporte y
...Especialización agrícola: algodón
en el sur y ganadería y cereales en
el oeste.
... Mc. Cornick: segadora
mecánica.
del comercio=
e intercambios
entre los continentes
...Cooperativas y propiedades
medias en el oeste.
... Liebig e Industria química.
Amplían el mercado interno gracias a sus unificaciones territoriales.
Desde 1890: Dumping y
Welpolitik.
Expansión exterior desde 1898:
Imperialismo.
...por Alemania en el Atlántico .
...por EE.UU. en el Pacífico.
Daimler y Benz
Diesel y Ford.
77
Revolución
1. Concentración:
Industrial y Financiera:
−EMPRESARIAL: horizontal
Cartels en industria química y
(trust ,cártel) y vertical (Konzern).
Koncerns en siderurgia ( Krupp),
−FINANCIERAS: grandes bancas
industriales.
Causas: A) la complejidad de
técnicas q aumentan el coste de las
máquinas y exigen capitales. B) la
Alianza Banca− Industria.
obtención de la máxima
Intervención del Estado.
rentabilidad, q exige un incremento
de la producción y un descenso de
los precios.
Etapas:
Consecuencias: Incremento de la
producción. Ampliación de los
1. Vormärk (1815−1848)
mercados. Competencia entre las
liberalización del campesinado y
naciones industriales. Necesidad de
comienza la Zollverein (Libre
abaratar el producto ( Taylorismo e
comercio y ferrocarriles en
standarización).
Alemania)
Características.
Enorme poder de los TRUST
(Standart oil, General Electric,
Banca Morgan)
Gran poder energético.
Producción en serie (standarización
) y en cadena (taylorismo).
El Estado no interviene en la $.
.
. Factores:
1. Recursos naturales inagotables
2. Nuevas fuentes de energía.
EDISON= electricidad aplicada
(alumbrado, metro, tranvía,
teléfono telégrafo, radio, cine..)
ROCKEFELLER= petróleo
aplicado como combustible
2. Expansión $ (1850−1870)
Desarrollo industria en Renania
Westfalia ; primeras
concentraciones industriales(
Krupp, Thyssen) acumulación de
capital (junkers)
3. Alianza de la Ciencia y la
Técnica en la nueva industria.
3.La gran depresión
(1873−1895)= fuerte
proteccionismo.
4. Nuevas industrias. A)
mecánicas aplicadas a todas las
industrias y a la vida cotidiana. B)
metalurgias del acero, aluminio,
cobre C) químicas aplicadas a la
agricultura, plásticos, textiles
artificiales, farmacia...
4. 2ª Rev. Industrial y
Welpolitick (1895−1914).
Expansión de la industria alemana
en el exterior.
2. Crecimiento continuo de la
población
3. Espíritu emprendedor
4. Marcha hacia el Oeste.
5. Especialización por grandes
áreas.
6. Sist. adaptado a su forma de
vida.
7. Educación adaptada a su forma
de vida.
MÚLTIPLES CAUSAS DE LA EXPANSIÓN COLONIAL.
1. Económicas:
a)El capitalismo expansivo de los últimos años del XIX necesitaba:
78
−invertir los capitales acumulados
− controlar materias primas y mercados.
b)Crisis $ de 1873 = dificultades $ = conquista de mercados = PROTECCIONISMO en las políticas
arancelarias de las metrópolis desde las 2 últimas décadas del s.XIX.
2. Estratégicas:
Por la necesidad de asegurar el control de las rutas comerciales. Interinfluencias con los móviles $= Se
denominaba ante el temor de que otra potencia lo hiciese y cerrase los mercados.
3. Político− (nacionalista) Ideológicas:
a) Dimanaron de la aparición de un fuerte nacionalismo en la 2ª mitad del s.XIX. Búsqueda de potencialidad
y prestigio en el comercio mundial por medio de la posesión de colonias. Deseo de compensación de
recientes desastres bélicos.
b) Se consideraba de 2ª fila a una nación sin colonias. Se domina, para que otros estados no dominen.
c) Teorizaciones racistas: hombre blanco es superior= necesidad de civilizarlos.
4.Otras causas:
Presión demográfica: Excesivo crecimiento de la población europea. Válvula de escape para mitigar
problemas sociales.
Desarrollo de los estudios, geográficos−literarios: Reverdecieron las antiguas Sociedades Geográficas y se
crearon otras nuevas, se celebraron anualmente congresos= auge de las publicaciones americanistas
/Boletines, revistas/ Surgieron asociaciones coloniales... Auge de la literatura de viajes: Verne y Kipling
impulsaron el espíritu de aventura en las colonias.
Desarrollo de las exploraciones: Exploraciones de Livisgstone, Stanley.. en África. Se alcanzó el Polo
Norte y Polo Sur.
TEMA 11. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS.(pag
275−281;300−305; 347−358)
Los problemas que Llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial se remontan. en la mayoría de los
casos. a la política de expansión territorial y económica iniciada por las potencias europeas en el siglo XIX.
Por su especial trascendencia, vamos a analizar la política exterior alemana, la formación de alianzas y
bloques, las crisis coloniales y la creación de un clima favorable al estallido de la conflagración.
La política exterior alemana
1.− LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS.(pag 275−281)
Desde el Congreso de Viena (1815), las relaciones internacionales se habían regido por el intento de conseguir
el equilibrio entre las potencias europeas. El Reino Unido, principal defensor de esta situación, pretendía con
ello preservar su predominio marítimo. Pero, desde la unificación alemana (1871), el nuevo imperio ocupó el
poder en el centro del continente, y cambió la orientación de las relaciones internacionales que, desde
entonces, giraron en torno a Alemania .
79
En una primera etapa, Otto von Bismarck encaminó su actividad diplomática a prevenir la creación de
coaliciones antialemanas y se convirtió en el árbitro de la diplomacia europea. Su interés principal era el
aislamiento de Francia, para evitar la revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena en 1870. Con este fin,
construyó un sistema de alianzas en torno a Alemania con el que atrajo en primer lugar a Austria−Hungría y
Rusia, Estados con los que formó la Liga de los Tres Emperadores (1873).
a)Primer sistema (1873−1878) mapa 277
El Imperio Turco se encontraba en descomposición y sus territorios eran apetecidos por Rusia y Austria.
Bismarck consigue que se firmen dos acuerdos: unos germano_ruso y otro austro_ruso. Pero no pudo evitar la
guerra. Al final se produce la creación de Bulgaria.
b)Segundo Sistema (1879−85)
Se inicio con la alianza entre Austria y Alemania (ante un ataque ruso y neutralidad ante otro) y el
acercamiento a Italia.
Este sistema empezó a fracasar ante la conferencia de Berlín 1875 , el resurgimiento de las tensiones
Balcánicas y el reinicio del enfrentamiento entre Rusia y Austria (por dejar surgir a Bulgaria y Servia, Bosnia
Herzegovina ser administradas por Austria ,
c)Tercer sistema (1887−1990)* mapa 274
Con el tratado de 1887 se renueva la triple alianza (Rusia, Austria y Alemania) y se comprometen a mantener
el equilibrio Mediterráneo y en los Balcanes. Existe un compromiso de neutralidad Rusa(tratado del
reaseguro) si ataca Francia a Alemania, neutralidad Alemana si ataca Austria a Rusia, y apoyo alemán a Rusia
en las pretensiones Balcánicas.
Pero la rivalidad entre Austria−Hungría y Rusia por la pretensión de ambos Estados de extender su influencia
en los Balcanes confirió inestabilidad a estos tratados. Por ello, buscó nuevos aliados, como Italia, y mantuvo,
gracias a su habilidad diplomática, un pacto de neutralidad con Rusia.
Las rivalidades
2. LAS RIVALIDADES DE ORDEN POLÍTICO−TERRITORIALES
Los interés territoriales y la formación de los bloques
Desde la última década del siglo XIX, aumentaron las tensiones coloniales y continentales, lo que alimentó la
tensión prebélica. Las discrepancias entre las potencias condujeron a la formación de nuevas alianzas o
compromisos de colaboración política y ayuda mutua ante posibles ataques. De este modo, las potencias
europeas se alinearon en dos bloques enfrentados: la Triple Alianza y la Triple Entente.
La Triple Alianza estaba constituida por Alemania, Austria−Hungría e Italia y se formó en 1882. El interés
alemán por influir en los Balcanes, y desde ahí controlar más fácilmente al imperio otomano, Llevó a
Guillermo II a apoyar claramente los intereses austro−húngaros en esta zona y a propiciar las inversiones de
capital alemán en ella .
Italia se decidió a formar parte de esta alianza únicamente para satisfacer sus intereses, con la pretensión de
recuperar los territorios austríacos de habla italiana (Trieste, Trentino y Fiume), lo que hizo que su
participación fuera controvertida.
80
La formación de la Triple Entente se remonta también a finales del siglo XIX. Francia y Rusia, que se habían
ido aproximando políticamente, iniciaron una alianza, gracias al apoyo financiero francés, que permitió el
inicio de la industrialización rusa.
En 1904, Francia y Reino Unido firmaron un acuerdo de colaboración, la Entente Cordiale, que supuso la
superación de las disputas coloniales sobre el norte de África. Egipto quedó bajo dominio británico y, en
compensación, Marruecos pasó a ser un protectorado francés. Esta alianza se vio favorecida por el peligro que
para las economías de ambos Estados suponía el gran crecimiento económico y naval alemán.
Rusia tenía también interés en la zona de los Balcanes, pues pretendía conseguir una salida al Mediterráneo, lo
que la enfrentaba al imperio austro−húngaro. En 1907, se unió a la Entente Cordiale, con lo que se formó la
Triple Entente. En vísperas de la guerra se sumó Serbia.
La consolidación de los bloques obligaba a todas las potencias a intervenir en cualquier fricción localizada
que se produjera. De esta forma, las tensiones y crisis que surgieron en los años anteriores a 1914 fueron
caldeando el ambiente prebélico y preparando el camino hacia la guerra.
Las crisis coloniales: Marruecos y los Balcanes
Los conflictos anteriores a 1914 más graves se localizaron en el norte de África, en Marruecos, y en el mismo
corazón del continente europeo, en los Balcanes.
Marruecos
La oposición alemana a la creación de un protectorado francés en Marruecos originó dos graves crisis, en las
que Alemania, alegando defender sus intereses comerciales, mostró su poder militar.
En 1905 Guillermo II, que tenía pretensiones expansionistas en la zona, desembarcó en Tánger y se proclamó
defensor de la independencia marroquí. Ello provocó un conflicto diplomático que se solucionó en la
Conferencia de Algeciras (1906), en la que se reconocían las posesiones de España en el Rif y las pretensiones
de Francia de establecer un protectorado en Marruecos .
En 1911, estalló la segunda crisis marroquí, cuando tropas alemanas desembarcaron en el puerto de Agadir
para forzar acuerdos más favorables a sus intereses comerciales y coloniales. Alemania consiguió ampliar sus
territorios en el centro de Africa, a costa del Congo francés . Las ofensivas alemanas era Marruecos
provocaron el reforzamiento de la alianza anglo−francesa, el aislamiento alemán y el agravamiento de las
tensiones franco−alemanas.
Los Balcanes
Los intereses enfrentados de rusos, que querían controlar la salida al mar Mediterráneo por los Dardanelos, y
austro−húngaros, que tenían en el área balcánica su principal mercado, fueron una importante causa de tensión
en los Balcanes desde el siglo XIX. Otro punto de fricción fue la aspiración de Serbia de unir a todos los
eslavos del sur (yugoeslavos) buena parte de los cuales vivía en la zona de Bosnia−Herzegovina, anexionada
por el imperio austro−húngaro en 1908. Rusia apoyó a Serbia, ya que rusos y serbios eran eslavos.
Entre 1912 y 1913, tuvieron lugar las llamadas guerras balcánicas. La primera guerra enfrentó a la Iwiga
Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia), apoyada por Rusia, contra Turquía. Los países de la Liga consiguieron
la victoria y se repartieron los territorios de la península balcánica ocupados por los turcos; Bulgaria resulto
especialmente beneficiada y consiguió tener salida al mar Egeo; Rusia aumentó su influencia en la zona. La
segunda guerra enfrentó entre sí a los Estados vencedores de la primera. Bulgaria, apoyada por
Austria−Hungría, atacó a Serbia. y Grecia, que fueron secundadas por Rusia. Bulgaria fue derrotada. y parte
81
de su territorio se repartió entre el resto de los Estados balcánicos. Se produjo la ampliación territorial de
Serbia y la creación de Albania, que impidió que los serbios consiguieran una salida al mar.
Estos conflictos agravaron las tensiones entre las principales potencias, que impulsaron decididamente la
carrera armamentística.
3. RIVALIDADES ECONÓMICAS
En esta época entraron en conflicto las diversas potencias coloniales e imperialistas en la búsqueda de nuevos
mercados, instalación de vías férreas, materias primas o fuentes de energía. Esta rivalidad comercial y colonial
fue entre :
− Francia y Gran Bretaña por el control territorial de Africa y Asia
−Alemania y Francia estaban enemistados por la región carbonífera de Alsacia y por el comercio del norte de
Africa
− Alemania y Gran Bretaña. A partir de 1890, con la caída de Bismarck, el emperador Guillermo II inició la
weltpolitik o política mundial, más agresiva que la anterior y que acabó creando fisuras en las alianzas
anteriores. Las nuevas líneas de actuación se centraron en la conquista de un imperio colonial equiparable a su
poderío demográfico y económico. El aislamiento francés quedó en un segundo término y la prioridad pasó a
ser la competencia con el Reino Unido por el liderazgo mundial. De hecho, el rápido crecimiento económico
alemán y la política proteccionista, frente al liberalismo británico, dieron lugar a una fuerte rivalidad entre
ambos Estados por la conquista de los mercados europeos y mundiales ;Y por los diamantes del Africa
alemana del sudoeste. La rivalidad económica fue un elemento más que incentivó una política de rearme,
centrada en la competencia naval de ambos países
Rivalidades psicológicas.
−el sentimiento de raza superior por parte de los ingleses, franceses y alemanes en la colonización
4. LA TENSION EUROPEA Y LA CUESTIÓN EUROPEA. LA "PAZ ARMADA" 1890−1914 ( pag
300−301)
El ambiente prebélico
Desde la primera guerra balcánica, los Estados europeos aceleraron una política de rearme que, si bien podía
estar motivada por las tensiones existentes, contribuyó a aumentar el clima de agresividad entre las potencias.
Así, la magnitud de los ejércitos se duplicó, a la vez que las nuevas armas, producto del avance tecnológico,
alcanzaban gran perfección y variedad. Para justificar el aumento del gasto militar, los ejércitos presionaron a
los gobiernos y a la opinión pública. La prensa y la literatura de la época divulgaron la idea de la inminencia
del conflicto, apelaron al nacionalismo contra el peligro enemigo y contribuyeron a crear un estado de opinión
favorable y lleno de entusiasmo patriótico hacia la guerra.
En este contexto, las posturas antibelicistas tuvieron poco éxito. Entre las principales voces que alertaron
contra la guerra y abogaron por el pacifismo se encontraban los partidos socialistas y la II Internacional. A
pesar de su defensa del internacionalismo, no adoptaron posiciones claras ni medidas efectivas para evitar la
guerra. Posteriormente, en 1915, la Internacional Socialista proclamó el Manifiesto de Zimmerwald, que era
un duro alegato contra la guerra. aunque sus tesis pacifistas nunca tuvieron fuerza suficiente para detener el
conflicto.
El desencadenante de la contienda
82
El motivo que provocó el inicio de la contienda se produjo el 28 de junio de 1914, cuando el archiduque
Francisco Fernando, heredero del imperio austro−húngaro, fue asesinado por un estudiante bosnio en
Sarajevo, capital de Bosnia. El autor del atentado pertenecía a una sociedad secreta nacionalista serbia.
Austria vio en este hecho la oportunidad de aniquilar el nacionalismo serbio e imponer su hegemonía en los
Balcanes. Con esta finalidad, y contando con el apoyo alemán, el 23 de julio dio un ultimátum a Serbia que
ésta no podía aceptar totalmente sin renunciar a su soberanía.
Al no conseguirse soluciones diplomáticas durante el mes que siguió al asesinato del archiduque, se pusieron
en marcha las alianzas y Austria atacó a Serbia el 28 de julio. Rusia salió en su apoyo declarando la guerra a
Austria. El 1 de agosto, Guillermo II declaró la guerra a Rusia y dos días después a Francia, que movilizó
inmediatamente sus tropas. Finalmente, el Reino Unido, que se había mantenido al margen de los
acontecimientos, temeroso del dominio continental alemán, aprovechó la violación de la neutralidad belga por
las tropas alemanas para unirse al conflicto y el 4 de agosto declaró la guerra a Alemania. La Primera Guerra
Mundial había comenzado.
El desarrollo de la guerra (1914−1918)
Los dos bandos contendientes fueron los agrupados por el sistema de alianzas y, cuando se inició el conflicto,
era difícil establecer cuál partía con mayores ventajas para alzarse con la victoria. Francia, Reino Unido y
Rusia duplicaban en población (238 millones de habitantes) a los imperios centrales (116 millones) y, además,
tenían un acceso más fácil a las materias primas y a las grandes rutas marítimas. Alemania y Austria−Hungría
disponían de unos ejércitos más preparados y una mejor situación estratégica, pues sus territorios no estaban
separados por distancias considerables como ocurría entre los aliados.
España, Países Bajos, los países escandinavos y Suiza fueron los únicos Estados europeos que permanecieron
neutrales. Italia abandonó la Triple Alianza y, cuando decidió intervenir, en 1 915, lo hizo en el bloque de la
Entente. Otros países, como el imperio turco y Bulgaria, se aliaron con los imperios centrales, mientras Japón,
Grecia y Rumanía apoyaban a los países de la Entente. La participación de Estados Unidos (1917) y la
implicación de los territorios coloniales convirtieron la guerra en una conflagración mundial. Sin embargo, los
enfrentamientos tuvieron lugar básicamente en dos frentes: el llamado frente occidental, que se extendía por
una línea de 800 km. desde el Canal de la Mancha hasta la frontera suiza, y el frente oriental, que recorría la
frontera de Rusia con Alemania y Austria. Otros frentes menores se situaron en la frontera austro−italiana, en
los Balcanes y en los territorios coloniales (Canal de Suez, Siria)
Lo que debía ser una victoria rápida se convirtió en una guerra larga que pasó por diferentes fases, desde la
rapidez de los primeros ataques a la estabilización de los frentes, sumidos en una guerra de desgaste. Esta
situación cambió cuando Rusia se retiró del conflicto y Estados Unidos se decidió a intervenir apoyando a
Francia y el Reino Unido .
Caracterisiticas de la nueva guerra
La población que vivió la dureza de la guerra entre 1914 y 1918 la calificó como Gran Guerra. Por su
extensión geográfica y por otras muchas características, la Primera Guerra Mundial constituye una guerra
nueva, alejada de los conflictos bélicos del siglo XIX.
−La movilización de efectivos humanos, civiles y militares. Por primera vez, los pueblos se batieron casi en
su totalidad: hubo setenta millones de movilizados. treinta millones de heridos, ocho millones de muertos. Los
soldados y la población civil se pusieron al servicio de la guerra en los frentes y en la retaguardia.
Personas mayores, mujeres y adolescentes se incorporaron masivamente a la producción en las industrias
armamentísticas y a la organización de los servicios (fig. 15). De este modo, la población civil se convirtió en
83
un frente interno que aseguraba las armas y los suministros a las líneas de combate.
−La utilización y subordinación de todos los recursos materiales para fines militares. La necesidad de crear
con urgencia una importante industria bélica llevó a los Estados a ejercer el control sobre todas las formas de
producción y distribución. Se abandonó la economía de mercado y se introdujo una economía de guerra, cuyo
aspecto más destacado fue la dirección y planificación económica llevada a cabo por los gobiernos, en abierta
contradicción con los fundamentos del capitalismo. Los Estados reglamentaron la iniciativa privada, el
empleo y los precios: controlaron, distribuyeron y racionalizaron los recursos para adecuarlos a las
necesidades de la industria de guerra y del avituallamiento de las ciudades y los campos, y recurrieron a
medidas excepcionales para cubrir los déficits de la guerra.
Los mecanismos de funcionamiento político también variaron . Frecuentemente, los gobiernos marginaron a
los Parlamentos en este tipo de decisiones, lo que produjo un debilitamiento de los sistemas democráticos.
−La guerra económica. La estabilización de los frentes y el equilibrio de fuerzas entre los contendientes
favoreció que se buscaran nuevos medios para luchar contra el enemigo. La guerra económica tuvo como
finalidad la actividad productiva del adversario, dificultando sus vías de aprovisionamiento. La Entente, que
contaba con la potencia naval británica y tenía la ventaja de garantizarse la provisión de productos
procedentes de países neutrales, impuso el bloqueo marítímo a los imperios centrales, que se vieron privados
de sus importaciones. La interrupción de suministros como alimentos y materias primas estranguló la
economía de los imperios centrales, y obligó al establecimiento del racionamiento, que ocasionó enormes
privaciones y sufrimientos a la población civil y militar.
La réplica alemana al bloqueo fue la guerra submarina contra los mercantes enemigos, que afectó también a
los buques mercantes de los países neutrales.
−La guerra psicológica. A medida que la contienda se alargaba, la guerra psicológica fue un factor de vital
importancia para mantener elevada la moral propia y minar la del adversario. El esfuerzo ideológico se centró
en difundir falsa propaganda optimista sobre las propias fuerzas, exagerando la debilidad del adversario. Se
censuró la prensa
para impedir la difusión de noticias derrotistas que crearan desánimo, la deserción o la desmovilización de la
población. La exaltación patriótica e hipernacionalista estimuló la identificación emocional de la población
con la guerra, a la vez que la ayudaba a aceptar las penalidades.
−Los nuevos medios y armas de lucha. Los progresos técnicos se fueron sucediendo a lo largo de la contienda
y se aplicaron a la industria armamentística.
Se produjeron nuevas armas con una gran capacidad d mortífera: ametralladoras, proyectiles de metralla,
lanzallamas, granadas de mano, morteros de trinchera y tanques, aún poco evolucionados, que sirvieron para
reforzar la ofensiva de la infantería. Los dirigibles y aviones, que al principio fueron utilizados sólo como
elementos de observación,cumplieron funciones de ataque para el bombardeo de las posiciones enemigas.
5. EL FINAL DE LA GUERRA. LA CAÍDA DE LOS IMPERIOS CENTRALES Y EL NUEVO
ORDEN EUROPEO ( 1919−20) pag 301−305/ 347−358/ mapa pag 278
Tras la firma, en noviembre de 1918, del armisticio que ponía fin a los enfrentamientos armados, se inauguró,
en enero de 1919, la Conferencia de París, con el objetivo de regular las condiciones de la paz. La
complejidad de los problemas que debían abordarse dio lugar a soluciones delicadas y el mapa político
europeo sufrió profundas transformaciones. La paz resultó frágil y fue origen de ulteriores dificultades.
Los tratados de paz
84
En la conferencia que estableció las condiciones de paz participaron los Estados vencedores, pero la dirección
y las decisiones acerca de las
I diferentes cuestiones que se debatieron correspondieron a cuatro figuras clave: el presidente americano T.
W. Wilson, el francés G. Clemenceau, el británico LI. George y el italiano V. Orlando. Los países vencidos
fueron excluidos de las reuniones en las que se fijaron los acuerdos y únicamente se les convocó a la firma de
los tratados, sin que sus argumentos hubieran sido escuchados. Alemania se vio obligada a firmar una paz
impuesta, el Diktat de Versalles, ante la amenaza de una inmediata reanudación de las hostilidades.
Los principios que habían de servir como guía para solucionar las cuestiones originadas por la guerra estaban
recogidos en la declaración del presidente Wilson, conocida como «los catorce puntos». Para Wilson, la paz
debía asentarse sobre tres ejes básicos: el rechazo a la diplomacia secreta, la consolidación del sistema
democrático y el reconocimiento del principio de las nacionalidades como base para solucionar los litigios
territoriales. Pero, cuando la conferencia de paz se reunió, los principios de Wilson pasaron a un segundo
término, y se pusieron de manifiesto las diferentes posturas de los vencedores sobre cómo satisfacer sus
intereses, exigencias territoriales o de seguridad, y cómo tratar a los países vencidos (doc. 3). Las
reivindicaciones territoriales y las reparaciones de guerra eran los principales puntos de desacuerdo. Para
atenuar las disensiones, se acordó que los aliados en bloque firmasen tratados separados con los países
vencidos.
De los cinco tratados que pusieron fin a la guerra, el Tratado de Versalles ( 18 junio de 1919), que regulaba la
paz con Alemania, es el más importante .
Las diferentes posturas de los aliados sobre el trato que debía darse a Alemania suscitaron grandes
controversias. Por un lado, Francia, parte de cuyo territorio había sido asolado y había sufrido graves pérdidas,
quería asegurar sus fronteras y era partidaria de imponer a Alemania unas condiciones muy severas. Por otro,
el Reino Unido, que quería evitar la hegemonía francesa en Europa, insistió en la necesidad de mejorar la
situación política y económica alemana. Finalmente, Francia renunció a algunas
de sus exigencias (ocupación permanente de la ribera del Rin, separación de Renania del resto de Alemania,
etc.) a cambio de que Wilson y George defendieran un tratado que le fuera favorable. Los países vencedores
consideraron a Alemania responsable del estallido del conflicto y le impusieron unas condiciones humillantes.
Alemania sufrió importantes pérdidas territoriales. Cedió Alsacia y Lorena a Francia, el corredor de Danzig a
Polonia, los territorios de Eupen y Malmédy a Bélgica y Schleswig a Dinamarca. Además, su imperio colonial
quedó destruido; todos los derechos y títulos sobre sus posesiones de ultramar, así como la mayor parte de su
marina mercante, pasaron a manos de los vencedores. El ejército alemán quedó reducido a 100.000 hombres,
se abolió el servicio militar y la orilla derecha del Rin (Renania) fue desmilitarizada. Además, por los daños
causados a los países de la Entente, especialmente a Francia, Alemania debía pagar importantes cantidades en
concepto de reparaciones de guerra, entre 1921 y 1925.
Los países que lucharon al lado de Alemania también sufrieron las consecuencias de la derrota:
− El imperio austro−húngaro desapareció. Austria, por el Tratado de Saint−Germain−en Laye, perdió todos
sus territorios eslavos y Hungría, por el Tratado de Tríanon, se quedó sin salida al mar. Italia recuperó el
Trieste y también Istria y Dalmacia; Rumanía amplió sus fronteras.
− El imperio otomano también se desintegró. Tras el Tratado de Sévres, perdió todos sus territorios europeos,
excepto Estambul, y en sus antiguas posesiones asiáticas surgieron nuevos países (Siria, Líbano, Iraq,
Palestina), que pasaron a ser administrados por Francia y el Reino Unido.
− Bulgaria cedió sus territorios mediterráneos y perdió su salida al mar por los acuerdos del Tratado de
85
Neuilly.
A consecuencia de la guerra, además de las remodelaciones de fronteras de los Estados, aparecieron nuevos
países independientes: Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y los Estados bálticos (Estonia, Letonia y
Lituania). La aparición de estos países se justificó, en un principio, por el respeto a la independencia de las
naciones entendidas como comunidades con una identidad lingüística y cultural. Sin embargo, la mayoría de
los Estados siguió albergando a varias comunidades nacionales, lo que provocó movimientos irredentistas,
como el de los alemanes de los Sudetes, que pertenecían a Checoslovaquia, y abiertos enfrentamientos
armados, como el que tuvo lugar entre Polonia y Rusia.
La paz de fuera de Europa
Aunque los enfrentamientos bélicos que se desarrollaron en los territorios coloniales fueron escasos, la guerra
también tuvo importantes consecuencias en ellos.
En primer lugar, el imperio colonial alemán quedos repartido entre las potencias vencedoras. Reino Unidos
paso a controlar prácticamente toda el Africa oriental alemana y Francia Camerún
Japón también se vio favorecido territorialmente, ya que recibió las islas del Pacifico que habían pertenecido a
Alemania: las islas Marshall, carolinas y Marianas.
Sin embargo, fue la zona de Oriente Próximo, anteriormente controlada por el imperio otomano, la que pasó a
tener mayor importancia para las potencias europeas. La guerra había puesto de manifiesto la transcendencia
que tenia estratégicamente el petróleo de todos los países manifestaron su interés por controlar parte de las
zonas productoras.
En 1917, el ministro de exteriores británicos A.J. Balfour habia hecho una declaración , conocida como
declaración Balfour, en la que se definía la postura favorable del reino Unido respecto a las aspiraciones del
movimiento sionistas, que tenia por objeto la constitución de un estado judío en Palestina,. Las pretensiones
sionistas eran también apoyadas por Estados Unidos. La intención de crear un estado judío en Palestina ha
sido el origen de tensiones y conflictos en el Oriente Próximo que han llegado hasta nuestros días.
La difícil construcción de la paz: De la paz de Versalles a la Sociedad de Naciones
La paz impuesta escindió a Europa entre los Estados partidarios de conservar los principios de Versalles y los
que, con Alemania a la cabeza, deseaban revisarlos a su favor. Así , la situación internacional se vio
comprometida por nuevos problemas: Italia se sintió defraudada por no haber recibido todos los territorios
prometidos cuando inició su participación en la guerra; Rusia, envuelta en una revolución comunista y una
guerra civil, fue sistemáticamente marginada por los aliados en las negociaciones; Estados Unidos ,replegado
en su aislacionismo , no ratificó los acuerdos, y Alemania, profundamente humillada, no cejó en sus
pretensiones de revisar a su favor las condiciones impuestas por el tratado, constituyendo un elemento de
inestabilidad internacional. Además , la guerra europea dejó sin resolver problemas tan complejos como el de
las minorías étnicas y el reajuste territorial.
Ante la inestabilidad que hacia prever la nueva situación , e inspirada en la filosofia del presidente Wilson, se
creó en París una nueva organización internacional, La Sociedad de Naciones (SDN). Este organismo nació en
1919 con la misión de garantizarla paz y la seguridad internacionales y desarrollar la cooperación entre las
naciones para favorecer el progreso cultural y social. Debía coordinar la política internacional, estableciendo
garantías mutuas de independencia política e integridad territorial para los países miembros. Así, los
conflictos futuros debían tratarse pacíficamente, según el derecho internacional, mediante sanciones
económicas o militares.
86
La SDN fijo su sede en Ginebra y esta formada por los 32 estados que firmaron los tratados de Versalles y 13
estados neutrales. Los estados miembros constituían la Asamblea General, que podía admitir a nuevos países
o expulsar a los que no cumplieran sus principios.
Los comienzos fueron difíciles y estuvieron marcados por la negativas de Estados Unidos a formar parte y por
las acusaciones de parcialidad de algunas de sus primeras actuaciones, ya que su gestión se orientó a defender
los intereses de las grandes potencias.
La SDN inauguro una nueva concepción de la diplomacia como un sistema abierto de relaciones entre
Estados, pero no convenció plenamente a Francia, obsesionada por la seguridad de sus fronteras, ni a Italia,
que aspiraba a recuperar los territorios que seguía reclamando. Además , algunos problemas de
funcionamiento interno, como el hecho de que las decisiones tuvieran que tomarse por unanimidad o la
existencia de medios para obligar a cumplir sus resoluciones, pusieron pronto de manifiesto la escasa
operatividad de la SDN a la hora de afrontar las convulsiones que marcaron el periodo de entreguerras.
Las consecuencias de la guerra: El coste de la guerra y las dificultades posbélicas
Los resultados de la guerra acabaron configurando un nuevo orden mundial e iniciaron el proceso que supuso
el fin del predominio europeo. Por un lado, se produjo la ascensión de Estados Unidos y Japón, que pasaron al
primer plano de la economía mundial. Por otro, el movimiento de las nacionalidades en Europa fue seguido
por el surgimiento de movimientos de emancipación en los territorios colonizados, que empezaban a
cuestionar el dominio europeo.
La crudeza de la inmediata posguerra y la evolución de los Estados europeos hasta el estallido de la nueva
conflagración mundial pusieron de relieve el elevado coste que debían pagar los países contendientes:
El coste demográfico. Las vidas perdidas en combate se " calculan entre nueve y diez millones de hombres.
Rusia, Alemania y Francia perdieron el 20% de su población entre 20 y 40 años. A las víctimas mortales hay
que sumar los millones de heridos y mutilados, las familias diezmadas, los huérfanos, las viudas. El déficit de
las generaciones jóvenes se tradujo en un descenso de población activa difícil de suplir. La disminución de la
natalidad y el aumento de la mortalidad provocaron, además, fuertes desequilibrios demográficos de efectos
duraderos, visibles en las pirámides de población europea hasta época reciente.
Las repercusiones económicas. En Francia, el país más afectado, fueron destruidas más de 200.000 casas y
más de tres millones de hectáreas de cultivos quedaron arrasadas. Las regiones industriales, que habían sido el
principal teatro de operaciones (norte de Francia, Bélgica, nordeste de Italia, Rusia), habían sufrido una
devastación de gran intensidad. La destrucción de la red ferroviaria y los transportes, la escasez de materias
primas, alimentos y mano de obra y el desgaste de los equipos mecánicos determinaron una crisis de
subproducción . Los efectos de la guerra, además, se dejaron sentir largo tiempo, porque la reconstrucción fue
una tarea lenta y costosa.
AI agotamiento de los recursos económicos se unieron dos graves cuestiones que incidieron especialmente en
el futuro económico: el endeudamiento y, en el caso de los vencidos, las reparaciones de guerra. En 1918,
perdida la hegemonía económica, la situación financiera en Europa era muy delicada, ya que se necesitaba
ayuda externa para recuperarse. Al enorme endeudamiento interior (préstamos de particulares e instituciones)
se sumaron los préstamos obtenidos del exterior, principalmente de Estados Unidos.
La mayoría de los gobiernos europeos consumió sus reservas de oro; las monedas acuñadas con metales
preciosos desaparecieron y aumentó la circulación del papel moneda, que cada vez se cotizaba menos. Se
produjo así una inflación de proporciones desconocidas antes de 1914. El sistema monetario vigente antes de
la guerra se desorganizó. Japón y, fundamentalmente, Estados Unidos aumentaron su participación en el
comercio mundial y se convirtieron en acreedores de los países europeos, cuya deuda con Estados Unidos no
87
dejaba de aumentar.
Los problemas políticos. Aunque los imperios autoritarios se habían desintegrado, las democracias victoriosas
no constituían un ejemplo de funcionamiento político correcto. La guerra había debilitado sus valores
tradicionales al aumentar los poderes del Estado. Su intervención en todas las esferas de la vida cotidiana creó
un cierto descrédito del liberalismo. A pesar de que aparentemente sus instituciones se mantenían intactas, la
democracia había sufrido un duro golpe. Por otra parte, en los nuevos Estados surgidos de la paz de Versalles,
el sistema democrático carecía de bases firmes. No podemos olvidar tampoco las dificultades para consolidar
una república democrática en Alemania, a causa de la humillación y el estrangulamiento económico impuesto
en Versalles.
Otro elemento que reforzó la tendencia al autoritarismo del Estado fue el miedo al comunismo después del
triunfo de la Revolución Rusa. No obstante, en los años veinte se produjeron avances significativos en los
aspectos formales de las democracias liberales: se extendió el sufragio universal y el derecho de voto
femenino se fue generalizando.
Los conflictos sociales. Los efectos sociales de la contienda fueron, si cabe, mucho más intensos y, al final de
las hostilidades, afloraron todas las tensiones contenidas durante años, agudizadas, además, por la crisis
económica. El deterioro del nivel de vida incrementó el malestar y la agitación social; por toda Europa se
produjo una oleada de huelgas generalizadas que afectaron a los transportes, la industria y la agricultura. Los
sindicatos y las fuerzas socialistas aumentaron considerablemente su número de afiliados. Gracias a esta
agitación, la clase obrera consiguió conquistas como la jornada laboral de ocho horas o la posibilidad de
negociar las condiciones de trabajo en convenios colectivos. Del mismo modo, el triunfo de la Revolución
Rusa se convirtió en un estímulo y modelo para las organizaciones comunistas vinculadas a la III
Internacional. Entre 1.919 y 1.921 , una efervescencia revolucionaria se extendió por toda Europa.
El nuevo papel de las mujeres. Las mujeres se incorporaron masivamente a la producción en el período bélico,
y en la posguerra representaban el 35 % de la mano de obra industrial en Alemania y Reino Unido;
sucesivamente, pasaron a ocupar tareas en los servicios y profesiones liberales. Estos cambios en la condición
femenina se reflejaron también en los signos externos; así, hábitos, modas y costumbres se transformaron
radicalmente y el movimiento de emancipación femenina alcanzó un gran relieve en los años veinte.
La dificultad de integración de los combatientes. Finalmente, la nostalgia de la exaltación patriótica y los
desequilibrios psicológicos generados por las penalidades de la guerra dificultaron la integración de las
personas, fundamentalmente los ex combatientes, en la normalidad cotidiana. Se creó de esta forma un
ambiente favorable al surgimiento de los movimientos nacionalistas y revanchistas del período de
entreguerras, base sociológica de los fascismos.
TEMA 12. LA UNIÓN SOVIÉTICA: DE LA REVOLUCIÓN AL ESTALINISMO
pag 300−308/ 311−343
0. Introducción pag. 311−321
La revolución soviética demostró que un país atrasado industrial y económicamente podía emprender por la
vía de la revolucion todas las transformaciones negadas por una realidad legal en la que el despotismo político
y la prepotencia económica ( capitalismo y liberalismo) de unos pocos prima o prevalece frente a la miseria
general de la mayoría.
Rasgos generales de Rusia desde el siglo XIX
.Atraso histórico de Rusia en el siglo XIX debido :su gran extensión , al gobierno anacrónico y despóticos de
88
los zares
.Leves intentos de cambio : La abolición de la servidumbre(1861), la organización de un partido que
protagonizara el proceso de lucha; en 1898, en Minsk, quedó fundado el Partido Obrero Socialdemócrata
Ruso (POSDR)
.Débiles bases económica y social: 1. inexistencia de la clase media, 2− predominio de la agricultura. 3−
escasa industrialización (petróleo y carbón) basada en la siderúrgica y el ferrocarril. 4− dependencia capitales
extranjeros , 5− numeroso proletariado que soporta jornadas laborables largas y los salarios bajos
.Fuerte malestar condicionado por: 1− la vinculación que sufre los campesinos a sus comunidades y al pago
de impuestos que sufren dichas comunidades o mir. 2− paro. 3− la derrota rusa frente a Japón en la guerra
1905).4− escasa modernización industrial de su economía basada en la agricultura convencional . 5−
corrupción, apatía y desinterés de los zares que estaban sometidos al clérigo Rasputín
.Que originó revueltas campesinas ,actos de sabotaje, huelgas de obreros y marinos por el alza de precios y
desabastecimiento en Odesa y Kronstadt , que fueron reprimidas por la policía (Acorazado Potemkim).
. 1905 se realizan una serie de reformas para mejorar las situación: 1− la supresión de la vinculación a los mir
o comunidades ,que hizo emigrar a los campesinos a las ciudades 2− implantación de un seudo−régimen
representativo constituido por la Duma o parlamento elegido por sufragio universal que luego fue restringido
y que dominó el partido liberal o Kadet; un consejo de estado designado por el zar que tiene como misión
controlar a la Duma; un zar con derecho de veto
* mapa pag 312
1. LA SITUACIÓN DE RUSIA DURANTE LA 1ª GUERRA 1914−17 pag. 300−03
En 1913 se celebraba el centenario de la victoria sobre Napoleón y tricentenario del poder de los Romanov.
Pero al año siguiente el panorama era:
−la 1ªguerra mundial agravo la situación que desembocara en la Revol de 1917
económicamente: carece de industria, le quitan los hombres que son movilizados, incremento en gasto de
mantenimiento y víveres, subida de precios con bajos salarios
socialmente: al principio la guerra sirve escape de la crisis aunque hubo oposición por parte de los obreros a
la guerra. En 1916 hay gran numero de muertos y heridos ;decrecerá la producción agrícola e industrial por la
política de tierra quemada y ocupación de otras potencias; y aumentaran las deserciones en masa hasta el
punto que el propio zar visita el frente para levantar el animo.
Firma del tratado de paz ruso alemana de Brest−Litovsk en 1918 donde Rusia renuncia a Letonia, Estonia,
Lituania, Polonia, Finlandia y Ucrania; Dobruja pasa Bulgaria; Besarabia para Rumania
* ver mapa pag 332
−acusaciones a Rasputín del control sobre la familia real, así como de germanófila de la zarina y de algunos
ministros
−formación un bloque progresista que quiere una monarquía constitucional que provoca un enfrentamiento
con el zar que rehusa dar concesiones y el planteamiento de su derrocamiento
89
−economía pobre basada en la agricultura e industria débil, destruida, incompetente e incapaz de la
autosuficiencia ; y una demografía de viejos por un descenso en la natalidad y un aumento en la mortalidad,
2. 1917 : DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL A LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE pag. 322 y
esquema pag 323
Definición: La Revolución rusa es el conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y
culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado soviético, denominado desde 1922 Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).Los hechos políticos mas significativos fueron: caída del zar ,
establecimiento gobierno provisional, toma del palacio de invierno.
Aunque la Historiografía habla de tres revoluciones simultáneas: burguesa ( febrero) se da en los campos;
socialista(octubre) se da en las ciudades; nacional que se da en los pueblos no rusos del imperio (la periferia)
Desarrollo del proceso revolucionario
a)agravamiento de los problemas en 1917: mala economía, penosas condiciones sociales, muerte de
Rasputín en 1916 que ejercía influencia sobre la familia real ,la 1º guerra mundial ( derrota de Brusilov en
Polonia, deserciones, paraliza transporte y abastecimientos), nacimiento de las organizaciones obreras o
soviets ,
b)febrero 1917
−fuerte movimiento huelguísticos: huelga de metalúrgicos y textiles en San Petersburgo que reivindican
mejoras laborales, la falta de vivires y combustibles ;unión de burgueses y estudiantes; deserción del ejercito y
confraternización con el pueblo ; represión gubernamental , y abolición del régimen zarista
−La Duma crea un comité ejecutivo integrado por los diputados (kadet) formando un gobierno provisional de
Luov que formula los siguientes intenciones . asamblea constituyente, establecimiento de libertades, pero no
dice nada de reforma ni república. Su labor se concreta en los siguientes decretos: proclamación de la
igualdad, amnistía para presos políticos, jornada laboral de 8 horas, abolición pena de muerte, reconocimiento
posible de la independencia en Polonia, Finlandia y Ucrania. Pero siguen con la guerra y retrasan la reforma
agraria
−Poder paralelo de los soviets: la revolución menchevique asumen el poder constituyendo el Soviet y el
estado mayor de la revolución pero no tiene atribuciones.
Hay división entre ellos: los mencheviques que quieren establecer un régimen democrático occidental y que la
Duma tenga el poder ejecutivo; los bolcheviques y anarquistas que quieren tomar el poder,
−La solución entre estos dos organismos paralelos Soviet y Gobierno Provisional son las tesis de Abril de
Lenin(que regresa de su exilio) partidario del fin de la guerra) con un gobierno de coalición y tiene que
solucionar los problemas de : la subida de precios, las nacionalidades no rusas, la paz, la petición de reformas
agrarias. Se producen unas manifestaciones que ocasionan una dura represión y provoca la caída el gobierno
provisional de Luov sustituido por el gobierno provisional de Kerenski dominado por kadet y mencheviques
−intento bolchevique de golpe de estado por Kornilov en San Petersburgo.
c)la revolución Octubre 1917
− el fracaso del gobierno provisional para lograr la paz ( los burgueses querían alargarla para acabar con la
revolución) ,la reforma agraria, y celebración de elecciones para una asamblea constituyente
90
−El comité bolchevique compuesto por Lenin, Trostki, Stalin conquistan el poder con un insurrección armada
en diversos puntos estratégicos de S. Petersburgo, asaltan el palacio de invierno y arrestan al gobierno
provisional. Se traspasa el poder a los soviets
−Gobierno bolchevique de Lenin que implanta el régimen soviético y aplicación de los principios marxistas
3. LOS FUNDAMENTOS DEL NUEVO ESTADO SOVIÉTICO (CREACION DEL NUEVO ESTADO
DE LA URSS EN 1918 ) pag. 331−333
El gobierno bolchevique de Lenin implanta el régimen soviético a través de decretos:
1− firma la paz Brest Litovk 1918 y cese de hostilidades (renuncia a los estados bálticos de Estonia, Letonia,
Lituania, cede Besarabia, reconoce independencia de Polonia, Finlandia, Ucrania, Georgia, Azerbayan),
2− expropiación de la tierra y reparto tierra en favor de los soviets,
3− gobierno provisional del Consejo de Soviets
4− otras reformas: supresión de títulos y privilegios, equiparación de los sueldos de funcionarios y obreros,
reconocimiento del matrimonio civil e igualdad de derechos la mujer frente al hombre ,nacionalización de
bancos y empresas, separación de iglesia y estado, creación de la policía contrarrevolucionaria tcheka
A continuación dio los siguientes pasos:
− disolución de la asamblea parlamentaria constituyente y es sustituida de mayoría blochevique
− persecucion bolchevique a los enemigos (guerra civil 1917−21) por la pérdida de territorios alimentado por
militares rusos, tropas aliadas, y levantamiento en Kronstadt en 1921. El gobierno de Lenin, establecido en
Moscú la nueva capital, adoptó medidas para eliminar a sus rivales políticos. El sublevamiento del Ejército
Blanco, desorganizado y con escasos apoyos, fue derrotado en 1920 por el Ejército Rojo. Las huelgas de los
trabajadores, las revueltas campesinas y la rebelión de la guarnición de Kronstadt, que reclamaba un gobierno
formado exclusivamente por socialistas, fueron reprimidos en poco tiempo.
Esto supuso la consolidación del totalitarismo del partido bolchevique como arresto de dirigente ,incautación
de periódicos o cualquier tipo de manifestaciones contrarrevolucionarias
−Control del Congreso de los Soviets por el partido comunista bolchevique. Se partió de la discusión
sobre la jerarquía del poder: soviet, supremo, comisario, y partido. Con Lenin existió un equilibrio entre
Soviet y partido, pero Stalin se desequilibro a favor del partido
Así se llego al congreso celebrado en 1921 que aprobó medidas para controlar la unidad y disciplina del
partido y concentrar los poderes del estado .así se materializó la dictadura del partido comunista con los
siguientes órganos: Politbúro −poder ejecutivo − , Orgburo −la organización − y secretario general. Al año
siguiente se eligió a Stalin como secretario general
−el nacimiento de la URSS: En 1922 en el congreso de los soviets se acordó la creacion de la Unión de
Repúblicas Socialistas soviéticas por la que se unían territorialmente las repúblicas de Rusia, Ucrania,
Uzbeskistan, Turkmenistan, Tadzikistan. En 1923 se aprobó la nueva constitución en la que potencia la
centralización y el poder del partido comunista único en la URSS que dirigía y controlaba el soviet supremo(
órgano superior legislativo formado por los delegados de los soviets de todas las repúblicas y cuyos órganos
permanentes eran el Presidium y el consejo de Comisarios del pueblo
91
−constitución de 1923 que distribuye el poder legislativo en el congreso de los Soviets, ejecutivo los
comisarios del pueblo. Reconoce derecho de autodeterminación de los estados a separarse de la unión; no
existe separación poderes, el poder lo ejercía el partido a través del control de los comisarios y del congreso
4. DEL COMUNISMO DE GUERRA (1918−21) A LA N.E.P. (NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA)
(1921−28) pag. 333−336
a)La situación catastrófica de Rusia después de la 1ª guerra, de la revolución bolchevique, y con el bloqueo
económico al que se veía sometido por parte de las potencias occidentales exige tomar medidas económicas
propias de un país en estado de sitio "comunismo de guerra" .
El comunismo de guerra tiene una doble aplicación en el plano político ( la politica bolchevique responde
con medidas controladoras) y en plano económico: mantener una dictadura que logre un nivel de producción
para equipar el ejercito en guerra civil y atender a las necesidades vitales de la población de acuerdo con una
centralización de la economía−.
Se tomaron las siguientes decisiones:
−nacionalización de la industria de minas, bancos, ferrocarriles, la tierra y dedicación a fines bélicos.
− creacion de un monopolio estatal sobre el trigo e incautación de los excedentes agrarios, del comercio y
prohibición del comercio privado . Esto facilito el mercado negro. Eliminación parcial de la moneda en las
relaciones con el estado se paga en especie
−militarización de la mano de obra
−sistema de requisas
La realización de este programa se concreta : en la agricultura el nacimiento de comunas colectivas
subvencionadas por el estado (koljoz ) donde los campesinos no son dueños de la tierra sino de la producción
(sovjov) donde las maquinas ,tierra y producción son del estado;
en la industria aparecen signos planificadores a través del consejo Supremo de economía nacional ( plan de
centrales eléctricas) a través del Comisariado de avituallamiento se regula el reparto de víveres.
El estado controlaba toda la actividad económica tratando de producir todo lo necesario con objeto de alcanzar
la autarquía económica. Pero estas medidas fracasaron y provocaron la vuelta a una economía de subsistencia
en el campo, la caída de la productividad, el cese de los cultivos industriales y ,la subalimentación. la subida
de precios deterioro el comercio y la moneda . Y tuvo que aceptar la ayuda americana
b) En 1921 se plantea la Nueva política económica(NEP) debido al descontento popular por la medidas del
comunismo de guerra y en particular por la insurrección popular de Kronstadt. Ello significa la vuelta a la
economía de mercado. El campesino después de entregar al estado una parte fija el 10% de su producción(
impuesto en especie) podía vender el resto en el mercado. Abandono de la política de requisas. Se reanudo el
comercio privado y se fomentaron las cooperativas. Se establece varias modalidades del uso del suelo:
comunal, privado , cooperativa (koljoz y sovjov) .
Estabiliza la moneda− rublo−. Sanea la hacienda publica estableciendo nuevos impuestos sobre la producción,
emitiendo deuda publica ,crea la banca estatal
Se produjeron algunas desnacionalizaciones de pequeñas empresas. El estado se quedo con la banca ,el
comercio exterior, la gran industria
92
5. LA SUCESIÓN DE LENIN: STALIN Y EL SOCIALISMO DE UN SOLO PAÍS PAG. 336−341
a)El personaje: Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) (1879−1953), político soviético de origen
georgiano, fue su máximo dirigente (1929−1953).Tras la muerte de Lenin en 1922 se plantea la sucesión en la
jefatura del gobierno con un triunvirato (troika) formado Zinoviev, Kamenev y Stalin supuso la marginación
de Trostki .Stalin tenia el cargo de secretario general , trabajo para dividir a sus rivales primero se apoyo en la
troika para aislar Trostki y luego abandonar Kamenev, Zinoviev los margino del poder y deportándolos.
Stalin se presento como discípulo de Lenin. La pugna se establece con Trostki ambos tiene concepciones
políticas opuestas. Trostki que fue destituido del consejo militar acusado de menchevique y tenia como
principio la revolución permanente y universal , se exilio en Méjico
Stalin mas calculador y realista prefiere un comunismo edificado paso a paso, consolidar el comunismo en
Rusia o el socialismo en un solo país y la elevación de Rusia con la industrialización−urbanización a gran
potencia pero con una dictadura
En 1927 se convierte en dueño absoluto de Rusia hasta su muerte en 1953 sin ser jefe de estado, ni del
gobierno, ni presidente del presidium o del consejo de comisarios, solo el secretario general del partido que
ejerce un control absoluta
b)Su proyecto político y económico se concreto:
− se estableció una dictadura política y autocrática, para ello , ejercio la censura y revision de los textos de
Tolstoi, Dostoievski, Chéjov; elimino las resistencia dentro del partido a través de purgas del 36 al 38 (
muertos o deportados ,detenidos) acusados de desviacionismo, troskistas(Isaac Babel), traición, llevada a cabo
por el comisariado de asuntos interiores (NKVD). En 1939 se abandono las purgas y depuraciones.
Todo el poder se concentra en el Soviet Supremo, en la practica no existía división de poderes. Los soviets se
elegían cada 4 años mediante sufragio directo y secreto pero los candidatos tenían que ser propuestos por el
partido
−colectivización
la crisis económica y social determino la intervención del estado en la economía para acabar con las
deficiencias de la NEP. El estado se encargara de controlar los precios, se abandono la orientación campesina
por la industrial, la planificación se hacia desde el partido con las siguientes directrices: autosuficiencia
económica, la autarquía, la industrialización de Rusia aplicada a la industria pesada que les permitiera
rivalizar con la de los países occidentales y hacer de Rusia un país capaz de medirse con el mundo capitalista.
Todo fue estatalizado y la economía de URSS estuvo dirigida por el estado.
−planificación (planes quinquenales)
El modelo económico estalinista fue un modelo de planificación imperativa, burocratizado, de carácter
obligatorio, con planes generales compresivos de todos los sectores de la economía que repercuten hasta en
las actividades sociales y culturales . Supuso la eliminación del sector privado y de la propiedad privada que
paso a manos de la colectividad que fija los niveles de producción ahorro, inversión, consumo, precios y
salarios.
Se plasmo en los planes quinquenales (28/32, 33/37, 38/43 ) el primero 1928/32 busco la industrialización, el
segundo 1933/37 doblar el crecimiento y mejora la enseñanza y formación técnica, llegando a ocupar el tercer
puesto de la economía mundial
93
c)Consecuencias del modelo político económico del estalinismo fueron: deportaciones, expropiación,
represion ideologica, despegue industrial basado en la siderurgia, electricidad e industria bélica,
nacionalización y desaparición de la propiedad privada es el estado el que compra y vende, penosas
condiciones de vida del campesinado .
Evolución del proceso revolucionario
ABSOLUTISMO
DESPOTICO 1613 −
1917
PERIODO REVOLUCIONARIO
1917−24
Establecimiento
Derrocar al poder
de nuevas
Exceso de poder
establecido
normas
constitucion
1917: revoluciones de 1919 : III
Dinastía Romanov
febrero y octubre de Internacional
1917,establecimiento (Komitern),
Alejandro I 1801−25
y caída del gobierno Comunismo de
guerra
provisional de
Tropas napoleonicas ,
Kerenski, tentativa
Sta alianza
1920: Guerra
fallida de golpe de
ruso−polaca,
estado, 1 guerra
Nicolas I 1825−55
mundial (1914−18) Acuerdos de
paz con todos
Sublevacion de Polonia
los países reales
1917−8:Apertura y
1830
disolución de la
1921: Gosplan,
Alejandro II 1855−81 Asamblea
Constituyente, Paz de NEP, Stalin es
Brest−Litovsk 1918, nombrado
Guerra balcanes 1870
secretario del
Guerra Civil
(1918−21), terror rojo partido
libera siervos 1861 y
( encarcelamiento−
origen
1923:
campesino−propietarios ejecución de los
opositores al gobierno constitución
( zemtsvos)
bolchevique)
1924: muerte de
Alejandro III 1881−94
Lenin
transiberiano
ABSOLUTISMO TOTALITARIO
1924−53
Consecuencias
1928: I Plan Quinquenal 1928−32)
1933:II Plan
Quinquenal(1933−37),Depuración
política( se eliminan a los antiguos
dirigentes bolcheviques)
1936: Constitución
1938: III Plan Quinquenal
12938−41),interrumpido por la II
guerra mundial 1939−45)
Nicolas II 1894−1917
nace el Partido Obrero
1898
Guerra ruso japonesa
1905
Revol 1905
Triple Entente con
Inglaterra y Francia
1914 y 1ª guerra
94
mundial 1914−18
Presidentes de la URSS
Vladimir Ilich Ulianov(Lenin) 1917−27
Iósiv Visariónovich Dzhugachvili(Jose Stalin) 1927−53
Nikita Kruschev 1953−64
Leonidas Breznev 1964−82
Yuri Vladimirovich Andropov 1982−84 jefe KGB
Konstantin Chernenko 1984−85
Mijail Gobachov 1985−91
Boris Yeltsin 1991−00
Putin 00−
TEMA 13. AUTORITARISMO Y TOTALITARISMO EN LA EUROPA DE ENTREGUERRAS PAG
399−423
Contexto de la época
−secuelas de la 1 guerra mundial 1914−19 : sufrimientos y muertes
−crisis económicas de 1921 y 1929
−crisis en las democracias occidentales por el ascenso del fascismo, del comunismo y por las dificultades
internas
1. LA POSTGUERRA ITALIANA Y LOS ORÍGENES DEL FASCISMO pag. 402−404, esquema pag
403
Situación italiana
−frustración y descontento por los tratados de paz al no conseguir lo prometido y que la situación se mejora
por la fuerza y no por el dialogo
−despierta el nacionalismo por la victoria mutilada con los excombatientes, jóvenes nacionalistas de Gabriel
D'Annunzio que ocupan Fiume y Zara(ciudad yugoslava anexionada)con gobierno autoritario, Mussolini
acusa al gobierno de actitud claudicante
−crisis inflacionista de la postguerra 1920−21 . cierre de industrias, subida recios, parados, deuda publica
−agitación social :propiciada por la situación económica los obreros ocupan fabrica, el éxito de la revolución
rusa, frustración de la reforma agraria
95
−crisis política : la debilidad de los gobiernos de 1921−22, la luchas interna del partido socialista (PSI) entre
los dirigentes y las bases que sufren las crisis ,defiende un régimen republicano, quieren el sufragio universal
y directo ,seguridad social ; del partido popular (PPI) que se declara aconfesional pero recibe apoyo católico
Explicaciones sobre el origen del fascismo:
.intento de restaurar el antiguo régimen o el orden
.expresión e instrumento del gran capital contra la amenaza revolucionaria
.surgió de la crisis, del nacionalismo, del escepticismo, de la exaltación de la fuerza, y toma el simbolismo de
la roma imperial
2. MUSSOLINI Y LA DESTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN ITALIA PAG. 404−410
a)El personaje:Benito Mussolini (1833−1945) gran lector de filósofos y pensadores, socialista que dirigió el
periódico Avanti, fue expulsado por apoyar la guerra
b)su ideología :
− mentalidad antidemocrática e antiigulatario : solo una minoría estaría capacitado para gobernar la sociedad.
No admitía que la voluntad popular , las decisiones las tomaría un jefe capaz de guiarles el Duce o Führer
−antimarxismo y anticomunismo
−ultranacionalismo e imperialismo agresivo: Propugnaba el fortalecimiento del unitarismo interno y la
expansión exterior
−socialismo revolucionario :nacionalismo y socialismo
−totalitarismo estatal y antiliberalismo: derrocar al sistema liberal ( es un antipartido )desprecio a las
libertades individuales , sacrificadas en beneficio de la nación , estado todopoderoso y autoritario ,propugnaba
el partido y sindicato únicos
− exaltación de la violencia y de la acción; irracionalismo: propugnaba el fanatismo, la obediencia ciega al
líder, realiza desfiles y concentraciones multitudinarias
c)Proceso de fascistización italiana
c.1)la organización fascista y su ascenso (1919−21)
−funda en 1919 en Milán los fasci compuesto por excombatientes, socialistas renegados, anarcosindicalistas y
se presentara a las elecciones de 1921 consideran a los partidos culpables de la mala situación política y
económica
−aparición de las escuadras fascistas con los desfiles paramilitares enfrentándose a los piquetes socialistas e
intimidando a socialistas ,populares o demócratas.
−nace en 1921 el partido nacional fascista (PNF)
c.2)el ascenso al poder ocurrió:
96
1)tras la disolución de los municipios socialistas por los ataques fascistas, 2) por la debilidad de los gobiernos
tras la dimisión Giolitti e incapacidad de forma frente común que envalentono a los fascistas que llegaron a
tener material del ejercito, 3) por la benevolencia y permisividad de la policía y justicia, 4) por la simpatía de
los terratenientes e industriales temerosas de una revolución socialista, 5) por la huelga socialista de agosto de
1922, 6) por la marcha sobre Roma auspiciada por el ejercito ( general Bobo) terrateniente( Vechi),
escuadrista (Balbo) sindicato fascista (Bianchi) para convencer al rey que Mussolini forme gobierno que es
visto como defensor del orden ante la impotencia del gobierno 7) aceptación del rey de dicha propuesta
motivada por el recelo a los socialistas, mantenimiento de la tradición del risorggimento, 8) por la presión de
la patronal y ejercito, que era poco proclive al parlamentarismo
c.3)tránsito de la democracia a la dictadura (1922−26)
− encargo de forma gobierno a Mussolini 1922−24 formado por conservadores, militares, fascistas,
excluyendo a los socialistas ,que respeto las formas pero mas ejerció un control absoluto del estado
1924−26: la victoria fascista en las elecciones consigue desmantelar a la oposición por la violencia y sustituir
a las instituciones legales por las fascistas,
c.4)el gobierno fascista (1926−36)
1)− la fascistización: persecución a la oposición, ampliación de los poderes del Duce que legisla, crea
tribunales y policía, decide, elige diputados. Identificación del estado con el partido nacional fascista
2)−instauración del estado totalitario que quiere controlar a todas las organizaciones y lo realizo con la
reforma escolar de 1923 inclina a hacia la educación greco latino despreciando la técnica, regula el ocio
encuadrando a los niños y adultos en la organización fascista; con la carta de trabajo 1927 donde ele estado
regula la actividad económica y unifica a todos los representantes de corporaciones (sindicato único)
3)−y con una política económica intervencionista : busca la autarquía y autosuficiencia tras la crisis de 1929
reduciendo importaciones y aumento producción propia, realización de grandes obras publicas ( autopistas..;
favorece la concentración industrial, relanzamiento de la industria militar
4) política exterior imperialista: participo en la invasión de Abisinia, en la guerra civil española y se
alineamiento con Alemania
3. LA REPÚBLICA DE WEIMAR (1918−33): DIFICULTADES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS pag.
410−413, esquema pag 411
A)Etapa de crisis (1919−24)
− el final de la guerra 1918 supone la abdicación de Guillermo II y dimisión del canciller Max de Baden, la
desaparición del II Reich y la derrota de la 1º G mundial. A continuacion los socialistas establecen la
república Weimar , convocan na asamblea constituyente que asume las funciones temporales del Reichstag, y
sera su canciller Ebert
− formación de gran coalición de partidos de derechas ( ebertistas) y socialista que tiene como presidente a F.
Ebert que tomo las medidas de hacer una constitución (sufragio universal directo, parlamento o reichstag da
su confianza al canciller y ministros, reconoce los derechos individuales tradicionales y derechos sociales,
federal, bicameral, presidente por 7 años) y erradicar la revolución;
−problemas económicos y sociales: postguerra, perdidas territoriales y amputaciones coloniales, privación de
materias primas, perdida de patentes de fabricación, indemnizaciones y reparaciones, depreciación del marco
97
e inflación
−intentos desestabilizadores de izquierda y derecha: revolución en noviembre de 1918 de la flota de Kiel que
pide alimentos y liberación de prisioneros; formación de un consejo de obreros y soldados parecido a los
soviets que atiza una revuelta de 1919 donde se suprime a Liebknecht y Rosa de Luxemburgo//; intento de
golpe de estado de Kapp(derecha que no prospera por la huelga general y por la pasividad del ejercito,
ocupación del Rhin por Francia y conflicto entre el estado central y estado federal o lander de Baviera(
Munich) contra la política de cumplimiento del tratado de Versalles, intento de golpe de estado por Hitler y
Lundendorff en Munich (Baviera)
−aparición y surgimiento del nacionalsocialismo: se funda en 1919 el partido obrero Alemán (DAP) en 1920
se incorpora Hitler y nazis de Munich, y se reconvierte el partido en Partido obrero nacionalsocialista
alemán(NSDAP): Su ideario se concreta en un estado nacional fuerte, creacion de un socialismo nacional y
supresión de clases, pureza racial, extirpación de los enemigos de Alemania como judíos, demócratas y
marxistas; rechazo a los tratados fin de la 1º guerra, creacion de una gran Alemania.
En 1921 Hitler es su jefe con los siguientes colaboradores: E.Roehm impulsor de la SA, A Rosemberg teórico
del nacionalsocialismo R. Hess principio de caudillo. Y se añaden al partido el partido socialista de Strasser,
los héroes de la 1 guerra de Goering y Lundendorff.
Ideológicamente se fundamenta en la jerarquía, la disciplina, la propaganda , el liderazgo, el anticapitalismo
semítico, escribe el libro − programa Mi lucha ,usa la táctica del seudo legalismo y parlamentarismo, se crea
la SS( schtuz staffeln= destacamento de guardias) cuerpo de protección del Führer que desbancara a la SA(
strum abteilung = tropas de choque)
B)Etapa de consolidación o mejora de la economía 1924−29
−mejoría económica motivada por la estabilización de la moneda que crea confianza y atrae capital,
reactivación económica, mejora financiera, aumento producción industrial, evacuación del Rhur,
reconciliación franco alemana.
−estabilidad política debido a la coyuntura favorable. El gobierno es moderado formado por una gran
coalición que quiere frenar a las izquierdas, se incorpora en la sociedad de Naciones
4. ASCENSO Y TRIUNFO DEL NACIONALSOCIALISMO ALEMÁN PAG. 413−420
C)Etapa de agonía del régimen y triunfo del nazismo 1929−33
−crisis económica mundial de 1929 , repatriación de capitales extranjeros, caída comercio y reducción
importaciones (falta de materias primas), desempleo: confirma la ineficacia de los gobiernos burgueses y la
desautorización de la socialdemocracia .1925 Hitler llega a ser su jefe (demaggo)del NSDAP
− convulsión política :elecciones 1930 castigan a la gran coalición y hacen subir a nazis y comunistas que se
une a una situación de paro y hambre .En 1932 Hitler se presenta como presidente de la república apoyado por
los nacionalista y derechas frente Hindemburg que sale como presidente tras recibir el apoyo del resto para
evitar el triunfo de Hitler.
−comienza las batallas callejeras entre las organizaciones paramilitares extremistas de los nazis (SS),
nacionalistas y comunistas que tiene como resultado la prohibición de estas organizaciones
− El gobierno de Van Papen en 1933 levanta la prohibición para atraerse a los nazis e integrarlos en labores
ministeriales. Mientras tanto Scheilder prepara un golpes de estado para frenar a los nazis y comunistas que
98
fracasa al no contar con el apoyo de los sindicatos
D)El estado nazi (1934−39) ,la dictadura totalitaria o III Reich
−Hindemburg nombra canciller a Hitler en 1933 para formar gobierno y comienzo de la dictadura con las
siguientes acciones:
−El führer detenta la totalidad del poder: suspensión de la constitución y su modificación asociando a su
persona la cancillería y la presidencia, el poder legislativo es asumido por el ejecutivo (ley de defensa del
pueblo),
−el estado fue ocupado progresivamente por el partido y el führer:
crea la policía secreta del estado − Gestapo, control de los medios de comunicación por Goebbels con el
ministerio de educación, exclusión de los no arios y contrarios al régimen(reorganización de la
administración), creacion de campos de concentración para reeducar a los descarriados, suspensión de la
autonomía de los estados federales, prohibición de partidos políticos y sindicatos solo se permite uno el
nazi(ley de unificación), salida de la sociedad de naciones. y repudio tratado (1ª G−M. ) de Versalles
−eliminación de los enemigos en tres noches: incendio del reichstag febrero de 1933 declara fuera de la ley a
los comunistas con la suspensión de las garantías constitucionales; la noche de los cuchillos largos junio de
1933 elimina a las SA − fuerzas paramilitares que se oponían a la SS; la noche de cristal noviembre 1938
destruyeron las sinagogas, y luego arresto , deportación ,muerte de judíos
−política económica del nazismo se basada en el aumento de la producción y desaparición del paro bajo los
principios de un capitalismo controlado por el estado que respete la propiedad privada, favorezca la
concentración, realice grandes obras publicas, controle las organizaciones obreras, estimula el ahorro y poco
consumo, restringe los gastos públicos. tendrá una política de autarquía y rearme y cuando la autosuficiencia
no sea posible ya que carece de materias primas y de alimentos se lanzara a la conquista provocando el 2º
guerra mundial
− imposición de una cultura nazi: .escuelas especiales, control sobre el profesorado y los planes de estudio:
Organizaciones juveniles, manipulación de la información de la prensa, radio. Publicación de millones de
ejemplares de la Biblia nazi −Mein Kampf = Mi Lucha
−apoyos sociales fueron los industriales, el ejercito, y los nazis. Sin embargo la expansión del nazismo y su
afianzamiento se hace por todas las clases en el ejercito tras asesinato de los jefes de la SA se convierte en
cómplice , un control ideológico gestionado por la Gestapo en la enseñanza, en escuela para nazis, en los
campos de concentración para reeducar. −
−débil oposición ejercida por las iglesia católica y protestante que se quejaron del racismo, del totalitarismo
en la educación y enseñanza, aunque tuvieron un comportamiento de resignación y pasividad
5. RASGOS COMUNES DE LOS TOTALITARISMOS(1920−30): FASCISMO Y EL NAZISMO pag.
400−02
Ideología o pensamiento de los totalitarismos:
−rechazo del contenido doctrinal (ausencia de programa) y realización de una política de hechos
−exaltación del estado omnipotente: los individuos están totalmente subordinados al estado. Sin separación ni
contrapeso de poderes: se suprime toda oposición. El estado monopoliza la verdad y la propaganda al tiempo
99
que rechaza toda critica
−antiparlamentarismo y odio a la democracia con sus libertad igualdad, elecciones y partidos
−gobierno dirigido por un jefe ,líder ,caudillo o exaltación de un jefe carismáticos. Hitler, Mussolini, Stalin,
Franco. Un hombre excepcional , el superhombre de la doctrina de Nietzche, al que se le debe obediencia
ciega. Mussolini invoca los estilos de la antigua roma imperial, Hitler utiliza los mitos del romanticismo
aleman, Franco de la falange (yugo y flechas), y el carlismo.
−protagonismo de las élites u organización social de superiores e inferiores: una minoría debe gobernar , parte
de la desigualdad de los hombres. rechaza la democracia que concede los mismo derechos a todos. Esta
desigualdad esencial ofrece reflejos diversos: la desvalorización de la mujer cuyo lugar es el hogar y
subordinada al marido. Mussolini habla de la superioridad de los gobernantes y de la grandeza del pueblo
italiano llamado a regir y dominar otros pueblos, Hitler habla de la superioridad de la raza .
−supuestos étnicos o racistas: el hombre superior a la mujer, el militar al civil, los de partido a lo que no lo
son, de una nación sobre otras
−imperialismo de vencidos: engendrado por la humillación de la derrota. Los vencidos adoptan posturas de
revancha que la nueva ideología canaliza. Del nacionalismo se pasa fácilmente al imperialismo, una gran
nación encuentra su verdadero horizonte en la formación de un imperio y en relación con él se defiende el
principio del espacio vital. Un pueblo superior tiene derecho a disponer de espacio para realizarse y a
conquistarlo: esa necesidad está incluso por encima del derecho internacional
−desconfianza en la razón: adoptan posturas antirracionalistas ,desconfiando de la razón y exaltando los
elementos irracionales de la conducta, los sentimientos intensos, el fanatismo. En esta línea se vuelven a los
dogma ala ideas indiscutibles. El tabú, lo que debe aceptarse sin disuasión, lo que no puede ser sometido a
análisis.
−anticomunista, nacionalista, militarista, e intolerante
−uso de símbolos y medios de propaganda de masas
Base social heterogénea:
desarraigados, excombatiente, jóvenes nacionalistas, clase medias amenazadas por la crisis económica ,
parados, militares(ejercito) intelectuales conservadores. Fueron financiados con capital de terratenientes ,
industriales y alta finanzas molestos con las organizaciones de socialistas, comunistas y anarquistas
Caracterisisticas generales de los
totalitarismos
. organizadas en movimientos
paramilitares y papel de los militares,
.movilización de los descontentos:
desarraigados, excombatiente, jóvenes
.crisis económica como base para la
difusión del partido,
Regimenes totalitarios
Paralelislmo entre nazismo y
fascismo
.papel de los militares,
Fascismo 1923−44
.movilización de la juventud,
Italia, Benito Mussolini
.crisis económica como base para
la difusión del partido,
Regimenes totalitarios
Nazismo 1934−44
Alemania, Adolfo Hitler
.exageración del peligro
bolchevique (comunista)
.reacción nacionalista
Franquismo 1939−75
100
.su triunfo se produjo en democracias
debilitadas o en crisis. Rusia en 1917,
Italia en 1922 , Alemania en 1933,
Franco en 1936, Fidel Castro en 1959
España, Francisco Franco
Pinochetismo 1973−90
Chile, Augusto Pinochet
.odio contra la democracia parlamentaria
Stalinismo 1924−53
y contra el sistema liberal:
−los partidos políticos. Existencia de un Rusia, Jose Stalin
partido único y purgas dentro del propio
Castrismo 1959−
partido.
−la democracia. Estado corporativo y
planificación centralista.
Cuba, Fidel Castro
Fujimorismo 1990−2000
−liberalismo. No reconocimiento de las
libertades y derechos del hombre.
Perú, Alberto Fujimori
.anticomunismo, antisemitismo, racismo, Tipología
antifeminismo y oposición al orden
Ideológicamente se dividen
internacional
en dictaduras de derecha
se creen revolucionarios con ambición caracterizada por la
desigualdad ( por el orden
de poder imperialista y culto a la
como jerarquía, por la
violencia , ( líderes idealizados y
existencia de clases)(fascismo
mártires de la causa).
italiano , nazismo alemán,
nacionalcatolicismo de
−Concentración de poderes.
Franco, Pinochet) o de
izquierda que se decanta por
−la veneración del líder al que siguen
la igualdad(comunismo
como esclavos;
soviético y cubano)
−Planificación económica;
Políticamente hay dos tipos
−Uso de instrumentos opresivos (policía para ambas:
secreta represiva) o abusos de poder (uso moderados(tolerantes y
demócratas) y los extremistas
abusivo de propaganda y prensa
que se apoyan en la autoridad
totalmente controlada) y falta de
absoluta y el militarismo
libertades.
.Los fascismos suponían una
reacción nacionalista herida,
vencida e inquieta. En el caso
italiano encarna la frustración tras
la 1ª G. y al alemán la protesta
contra el Tratado de Versalles y un
sentimiento revanchista. (usando
reclamos como la grandeza de la
nación, el imperio romano, o la
superioridad de la raza (los arios
alemanes));
.su triunfo se produjo en
democracias debilitadas; ambas
corrientes llegaron al poder de
manera legal; garantías dadas por
los dos jefes del Estado ( Víctor
Manuel II y Hindenburg),
.Fueron una reacción contra la
democracia parlamentaria y contra
el sistema liberal, incapaces de
resolver los problemas económicos
y sociales. Frente al individualismo
del liberalismo se fomentaba la
sumisión y la negación de
libertades de la persona.
.Otras características que
compartían eran que ambas
estaban;
.un violento anticomunismo,
antisemitismo, racismo,
antifeminismo y oposición al orden
internacional establecido De este
modo surgieron regímenes
represores y agresores y fueron
responsables, en gran medida, de la
2ª G.M.
.
TEMA 14. LA CRISIS DE 1929 Y SUS REPERCUSIONES: EL MUNDO EN VÍSPERAS DE IIª
GUERRA PAG. 377−399 / 425−435
Introducción
La 1ª GM trajo consigo el declive de Europa y el ascenso de EE.UU.. A partir de 1918, los países europeos
inician penosamente su reconstrucción. Mientras tanto EE.UU. entre de lleno en una etapa de espectacular
crecimiento económico que abarca prácticamente la década de los años 20, la época de la prosperity. Sin
embargo, este desarrollo , carecía de unas base sólidas como puso de manifiesto la crisis de 1929, y la
depresión se propagan rápidamente al resto de los países. Pronto se pondrá de manifiesto que el capitalismo
101
liberal clásico era incapaz de combatirla. De ahí la puesta en juego de nuevos tipos de política económica
cuya característica común será la creciente intervención del estado. En definitiva todo el malestar social y
político generado por la crisis, preparo el comino de la IIª GM .
1. LOS FACTORES DESENCADENANTES DE LA CRISIS PAG 377 Y ESQUEMA PAG 378
La herencia económica de la 1ª GM
La guerra va a provocar profundos cambios en la economía de los países contendientes.
− el estado pasa a intervenir activamente en el terreno económico.
−se impulsa la industria pesado y de bienes de equipo postergando la industria ligera y de bienes de consumo
− aumento de las emisiones de billetes por encima de la tasa legal de cobertura que provoca una desmedida
expansión del crédito y de la circulación fiduciaria*(el valor depende de la confianza)
− reducción del comercio internacional: perdidas económicas, descenso de la población
Ambiente de los años 20
Lo que se produjo en un primer momento fue un espectacular crecimiento de la demanda de bienes de
consumo duraderos para reconstruir el menaje doméstico. Descenso de las industrias clásicas del textil, carbón
y siderurgia y auge de las nuevas industrias del automóvil y electrodomésticos. Las fabricas amplían su
producción e indirectamente abren nuevos puesto de trabajo a los militares desmovilizados.
Persiste el sistema de prestamos entre los países que tenia por finalidad ayudar económicamente a las
potencias vencidas para las inversiones industriales. Acompañado de una importante alza de precios entre
1918 y 1920, fruto de la tendencia inflacionista típica de la economía de guerra
La crisis de 1921
Apareció una crisis de superproducción industrial con la consabida acumulación de stocks y el descenso de la
producción industrial, paro obrero. Y bajada de precios.
La solución pasaba por la restricción de la circulación fiduciaria y el retorno a la convertibilidad oro del papel
moneda.
Los países acreedores como Inglaterra y EE.UU. llevaron a cabo una política monetaria deflacionista,
restringiendo los créditos y la circulación monetaria con el consiguiente descenso de la producción industrial
y desarrollo del paro. Se completo con una serie de medidas de tipo proteccionista tendentes a disminuir la
inmigración de trabajadores extranjeros y las importaciones. El comercio exterior estaba apagado
En los países deudores como Francia y Alemania dejaron que aumentara de volumen la inflación y la
devaluación de sus monedas , para acentuar su insolvencia frente a las cargas de las deudas exteriores y poder
ampliar la competitividad de sus exportaciones : el resultado fue una inflación galopante
Hacia 1924 ,la economía europea se había recuperado de los efectos de la pasada contienda y había vuelto a
alcanzar las cotas de producción de 1914., apoyado sobre dos procesos: la superproducción y la especulación
La superproducción :terminada la contienda, la producción industrial europea y extraeuropea se suman sin
que paralelamente aumente el consumo. La superproducción general provoca un aumento continuo de los
102
stocks. Un crecimiento de 3 % o 4 % que parece una superproducción debido al subconsumo
También se da una superproducción agrícola provocada por unos años de buenas cosechas a partir de 1925 , lo
que supuso un hundimiento ruinoso de lo precios y crisis agrícola por la acumulación de stocks
Algún autor piensa que la crisis es de subconsumo por los bajos salarios
La especulación y el descenso en la inversión productiva desde 1925
A pesar del desfase entre producción y ventas los valores en bolsa no dejan de subir motivada por la inflación
del crédito. Buena parte de las compras se efectúan a plazos, o con el equivalente dinero prestado.
Proteccionismo arancelario y apego al patron oro que no suministra liquidez o creacion de dinero
La crisis bursátil de 1929−32
proceso: 1− beneficios usados desde 1927 para especular y no para reinvertir: Se piden prestamos para
comprar acciones no para crear industrias, privando de financiación a los sectores productivos 2− alza de los
valores de cotización de la acciones entre 1927−29 3− ordenes de venta en octubre de 1929 originan una caída
de la bolsa y la perdida y destrucción de los mecanismos de crédito
La gente retira su dinero de los bancos y estos tienen que convertir en dinero sus acciones
La crisis bursátil repercute en seguida en toda la economía norteamericana, arruina a las empresas en situación
frágil, genera paro. De EE.UU. pasara al resto del mundo primero a los países industrializados y luego a los
países agrícolas
2. LOS EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES pag 385 y esquema 382
− Se produce una profunda depresión económica y se observa en :
.la concentración de la producción industrial
.devaluación y depreciación de las monedas: Incide también en el comercio mundial y nacional, que se
contrae hasta un 30%. Lucha de una moneda contra todos para conquistar mercados mundiales, que se traduce
en un abandono del librecambismo y la vigorización del proteccionismo ( con altos aranceles) y la
generalización de las medidas de defensa y bloqueo contra las mercancías , hombres y monedas de otros
países.
. retirada de ahorros e inversiones , suspensión de pagos y quiebra al no poder hacer frente a los pagos de
prestamos, reducción en la concesión de prestamos e inversiones, reducción producción al disminuir
capacidad adquisitiva., incremento del paro, ruina de la agricultura que origina éxodo rural, pobreza general,
reducción comercial
. abandono del patrón oro y devaluación de la moneda, reducción de la reservas de oro
Las consecuencias económicas de la crisis:
− Quiebra financiera: la suspensión de pagos o la quiebra, restricción de créditos o prestamos.
−Reducción de inversión ,de la producción , del consumo y aumento del paro
103
Todos los indicadores económicos cayeron durante varios años motivado por la desaparición de empresas, la
caída de inversiones, los precios bajaron un 30% y los índices de producción industrial quedaron reducidos a
la mitad. La crisis potencio los males ya conocidos (subconsumo y bajos precios).
−La transformación del capitalismo: La crisis y la gran depresión pusieron de manifiesto que la doctrina de
laissez faire(dejar hacer) defendida por el liberalismo clásico había fallado. La salvación del capitalismo vino
de la mano del estado. Se empezó a admitir que el estado podía corregir los desequilibrios del mercado
estimulando la inversión y el consumo publico y privado. El estado podía reactivar la economía y por ello
había que aceptar un cierto dirigismo por su parte. La nueva política económica tuvo su legitimación teórica
en la obra de John Keynes.
−Estancamiento demográficos: La población disminuyo debido al descenso del numero de matrimonios y
nacimientos ( en los países de religión protestante se fue aceptando el control de la natalidad ) aumento de la
mortalidad infantil aumento debido a las dificultades económicas. Aumento la cifra de suicidios . Interrupción
de los movimientos migratorios internacionales.
− Acentuación de las desigualdades sociales según las clases sociales:
los grandes propietarios salieron fortalecidos de la crisis porque recibieron subvenciones estatales y ayudas
fiscales, aunque tuvieron que reducir algo su consumo suntuario
las clases medias tendieron a proletarizarse y les llevo al radicalismo político de los partidos fascistas.
los obreros y los campesinos sufrieron las peores consecuencias de la crisis: paro , mendicidad o la
delincuencia, bajos salarios.
El racismo se recrudeció, pues la sociedad descargo sus frustraciones sobre las minorías indefensas negros en
EE.UU. y judíos en Alemania
−Consecuencias culturales. Abandono de la creencia en el progreso y en el racionalismo. las masas quieren
líderes que les ofrecieron seguridad y autoridad, lo que favoreció a los movimientos fascistas. En muchos
intelectuales se produjo la reacción opuesta aferrarse al marxismo
El arte y la literatura dan muestra de la crisis que se vivió, es la época del cine negro, la novela negra y del
expresionismo
3− TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES DEL CAPITALISMO: ROOSEVELT Y EL NEW
DEAL" pag 387−389, 397−399
Soluciones de los estados frente a la crisis
l. Deflación (medidas restrictivas en gastos públicos, crédito, importaciones, salarios, defensa de la moneda
con reservas de oro, evitar fuga de capitales, proteccionismo a los productos) y devaluación (manipulaciones
monetarias abandonando la paridad con el patrón oro). Tiene como consecuencia la reducción del crédito, de
la circulación monetaria y del poder adquisitivo
2− Intervención estatal en la economía: estimulación de la demanda a través de grandes obras publicas que
generan déficit ,reglamentación de precios, comercio, producción , y salarios. Desarrollo de un sector.
Afianzamiento del proteccionismo comercial mediante el sistema aduanero.(Politica de Primeo de Rivera en
1927:carrreteras,monopolios)
3. Autarquía e intervención estatal ejercida en Austria y Alemania con grandes obras públicos, rearme e
104
industrias bélicas y militarización. La insuficiencia de materias primas les obliga a obtenerlas fuera de su
territorio es decir la expansión imperialista, la conquista y la guerra
Situación EE.UU. 1918−32
1. gobierno demócrata Wilson 1913−21: librecambio, política antimonopolio, impuestos progresivos, sufragio
femenino e incorporación de la mujer al trabajo, ley seca o prohibición del alcohol
2. dominio republicano Hoover 1929−33: aislacionismo , proteccionismo económico, exaltado nacionalismo y
persecución racial: blanco, nativo, y protestante (wasp= avispa: white−blanco, anglo−inglés, saxon−sajón,
protestan−religión protestante
Las elecciones presidenciales de 1932 dieron la victoria Franklin Delano Roosevelt 1933−45, del partido
demócrata. Prometía un programa de reformas y ayudas a los desfavorecidos que se conoció con el nombre de
New Deal 1933−38(nuevo reparto).Sus objetivos era reactivar la economía, reintegrar a los mas afectados por
1a crisis, impulsar el consumo. Las medidas económicas de Roosevelt se basaban en la intervención del en la
economía, cuando la iniciativa privada no bastaba (economía mixta leyes de mercado e intervención estatal), a
través de las siguientes medidas:
− política industrial de colaboración del estado con empresas: ayudando a la empresa privada con
subvenciones de capital a fondo perdido, crédito baratos y ayudas fiscales .Suavización política antitrust. El
estado además nacionalizaría las empresas con déficit crónico
− abolición del proteccionismo
− restablecimiento de la capacidad de consumo de la poblaciones: se buscaba mejorar la situación de los
obreros y campesino. En ese sentido se elaboro el programa National Industrial Recovery Act en 1933, por el
cual las empresas debían evitar la competencia ilegal entre ellas y mantener un equilibrio entre sus beneficios
y unos salarios mínimos dignos.
− medidas de carácter humanitario, Ley de Seguridad Social 1935 con seguro de desempleo, vejez, o
incapacidad, recogidas en los convenios colectivos
− la regulación de las relaciones entre empresarios y trabajadores.
− solucionar el paro, la ley de Justas Normas de Trabajo redujo la jornada de 40 horas semanales , suprimió el
trabajo infantil, financiando obras publicas.
− aliviar la situación en el campo reduciendo la producción con indemnizaciones y primas para luego elevar
los precios, subvenciono las precios agrícolas fijando precios mínimos, concedió ayudas a la exportación y se
encargo de almacenar los excedentes agrícolas
−reforma financieras: devaluación del dólar, cierre de bancos, prohibición de exportar oro o atesorar, asegurar
los depósitos, reglamentación de la bolsa
La políticas del New Deal, basada en la intervención decisiva del estado, necesitaba dotar a ese de los recursos
necesarios a través de tres mecanismos.
−aumento moderado de la circulación de billetes sin respaldo en oro. suponía devaluar el dólar, pero
consiguió que los precios empezaran a subir
−crecimiento de la deuda publica
105
−subida de impuestos. impuesto gradual sobre la renta, sobre los beneficios de las empresas. se tomaron
medidas para evitar los abusos de la especulación en la Bolsa.
El New Deal, fue una política económica nueva arriesgada a veces improvisada en laque hay que reconocer su
sentido humanitario y sus resultados positivos para salir dela crisis, que consiguió reactivar la demanda
necesaria para reemprender el crecimiento económico.
4. LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES pag 392−399 y mapa 392
Definiciones
Democracia = gobierno del pueblo con determinados principios : separación de poderes, la legislación se
origina en un parlamento elegido libremente entre varios partidos, el ejecutivo corresponde a un gobierno
responsable ante el parlamento, ampliación del derecho de voto, promoción del bienestar del pueblo, una ley
escrita o constitución
Democracias liberales son sociedades políticas cuyo soberano es el pueblo a través de elecciones libre,
libertades, igualdad, pluralismo, (Francia, Inglaterra, EE.UU.)
Democracias populares a las gobiernos marxistas que no consiente el pluralismo donde el estado poses y
controla los medios de producción en beneficio de todos .(China ,Cuba)
Una de las características del periodo de entreguerras es la crisis de la democracia parlamentaria. La causa es
doble : externa− el avance comunista URSS,1922) y fascista(Italia−1922, Alemania−1930) que socava el
parlamentarismo, e interna− la propia descomposición interior del sistema (la proclamada soberanía del
pueblo no impide la matanza mutua ; algunos gobiernos(Francia e Italia) van reforzar su autoridad y limitar
algunas libertades individuales ante la fuerza de los movimientos proletarios y su filosofía de revolución
social). Una y otra afectan tanto a los países de tradición democrática como a los nuevos países surgidos de
los tratados de paz.
Durante el periodo 1918−28 hay dos tendencias
a)En los países resultantes de disolución imperio austro−húngaro: Turquía, Yugoslavia, Hungría, Austria, )
su democracia carece de base firme al permanecer una estructura social (países agrarios con rivalidades
étnicas y problemas derivados de las minorías) para sustentar el régimen parlamentario. Como resultado , tras
un breve ensayo democrático, la mayoría de estos países termina dirigidos por gobiernos autoritarios.
B)Crisis en los países de tradición democrática ( Francia e Inglaterra):
−que se debate entre los estados comunistas y los movimientos fascista y nazi,
−que sufren los efectos de la guerra y de la crisis económica 1921,29,31 (alza de precios, salarios bajos ,
reduce el consumo, devaluación de la moneda, retorno al patrón oro, deflación)
−se rompe el sistema de turno o bipartidismo ( Inglaterra, España) alcanzando el poder los partidos socialistas
( partido laborista y frente popular) así como la formación de gobierno de coalición por carecer los partidos de
una mayoría que les permita gobernar( Mussolini)
−con fuerte regresión demográficas (muertes) e incremento de la inmigración y éxodo rural,
−el arrincomamiento de los partidos de notables por los partidos de masas.
106
−las medidas de emergencia exigidas por la guerra rompieron el equilibrio entre el poder legislativo y el
ejecutivo. Las Cámaras otorgan poderes excepcionales al jefe de gobierno para ganar la guerra. Cuando esta
termine hay dificultades para volver al equilibrio anterior.
La situación se agrava desde 1929 por una serie de procesos:
−desarrollo de los movimientos fascistas en Francia(cruz de fuego, acción francesa), en Bélgica( rexistas), en
Gran Bretaña( camisas negras)
−surgimiento de regímenes autoritarios (militares) y fracaso del sistema democrático en España(Primo de
Rivera−1923), Portugal( Salazar−1933), Polonia (Pilsudski− 1926), Austria( régimen personal del canciller
Dollfuss−1933), Yugoslavia(el rey Alejandro I impone la constitución del reino de los servios,croatas y
eslovenos−1929), Turquía (Mustafa Kemal Ataturk−1924)
−agravamiento de la crisis política con la económicas de 1929 y 31 que aumento el numero de parados y el
malestar social
−petición de las clases medias en un estado fuerte que impusiese el orden, la disciplina y la cohesión social
CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES 1918−33
Regímenes Militares Autoritarios
Rusia
Descomposición Imperio Austro−Hungaro: Alemania,
Turquía, Austria, Polonia
Italia
España
Democracias Débiles
Francia
Inglaterra
Bélgica
Movimientos paramilitares
Portugal
Los efectos de la 1 guerra y las crisis económicas
RAZONES
Falta de liderazgo
Países agrarios
Gobiernos de coalición
Rivalidades étnicas o de minorías
Caída bipartidismo
Escasa tradición liberal y democrática
Desconfianza en los gobiernos y aceptación de lideres
salvadores
Desequilibrio poderes: mas fuerte el ejecutivo para
tomar medidas de emergencia
Nacimiento partidos de masas
Surtimiento partidos fascistas
5. LOS DESIGNIOS REVANCHISTAS Y EXPANSIONISTAS DE LA ALEMANIA HITLERIANA
pag 426−431 y esquema pag 421 ver tema 13 apartado 4
Proceso:
107
−situación tras la 1ª G M y tratado de Versalles discutidos por Alemania (perdida territorios, indemnización,
.acuerdos de Locarno 1925 para colaborar en la pacificación
.depresión de 1929 y nacimiento de actitudes fascistas
.abandono de la sociedad de naciones entre 1931−32 : de Japón por la ocupación de Manchuria, de Alemania
por el rearme y expansión ,de Italia por la conquista de Libia y acercamiento a Alemania
.acercamiento de Japón y Alemania
.ensayos de guerra en España(1936−39) y en China invadida por Japón(1937−45)
Los golpes de fuerza de Hitler 1938−42 mapa pag 428,431,433
motivos : búsqueda del espacio vital en los países limítrofes ligados a su pasado (Polonia, Austria,), revancha
por las perdidas territoriales de la 1ª GM ( Francia), defensa de sus aliados y colonias(Italia, Japón),
antimarxismo (URSS)
.anexión de Austria (Anschluss) marzo 1938
.ocupación Sudetes (Checoslovaquia en septiembre de 1938 y su ratificación en la Conferencia de Munich
entre Alemania, Italia, Inglaterra y Francia
.ocupación de Checoslovaquia en marzo de 1939
.anexión de Dantzing (Polonia) y reclamación de Polonia en marzo 1939
.firma del pacto de amistad y alianza entre Alemania e Italia en mayo 1939 (Pacto de Acero)
.indiferencia de EE.UU. y URSS en agosto de 1939 ( aunque quiere Polonia y firma un acuerdo con Alemania
de no agresión)
.invasión de Polonia en septiembre de 1939
.guerra a Francia en septiembre de 1939
.pacto tripartito entre Alemania, Italia y Japón en 1940
.segunda guerra mundial: fases mapa pag 433
−expansión alemana: 1939: invasión de Polonia, Dinamarca, Noruega; 1940: invade Holanda, Bélgica y
Francia; Batalla de Inglaterra; intervención en los Balcanes: Hungría y Rumania se adhieren
−entrada de la URSS: 194 l: Bulgaria, Yugoslavia, Grecia son invadidas; invasión de Rusia; 1942:
enfrentamiento norte de África (en Libia )en apoyo de Italia
−contraofensiva rusa en 1943 : embolsamiento de las tropas alemanas (Stanlingrado)
−fin : muerte de Hitler en 1945 y rendición
Nota
108
Democracia o gobierno representativo basado en la elección
Principios democráticos:
1−los gobernantes son designados mediante elecciones que se celebran con una periodicidad
2−una vez elegidos gozan de una amplio margen de independencia respecto al electorado ya que no están
vinculados por mandato ni son removibles
3−los gobernados pueden expresar y difundir libremente sus opiniones y deseos sin previo control de las
autoridades
4−los decisiones políticas son sometidas a un proceso de debate
tres sistemas
el parlamentarios del siglo XIX dominado por los notables
el sistema de partidos de la primera mitad del siglo XX
la democracia de audiencia que se esta formado
Presidentes de EEUU en el siglo XX
Teodoro Rooesvelt 1901−09: imperialismo republicano
William H. Taft 1909−13 republicano
Tomas Woodrow Wilson 1913−21: 1 GM, antimonopolios demócrata
Warren Harding 1921−23 republicano
Calvin Coolidge 1923−29 republicano
Herbert Clark Hoover 1929−33 republicano Gran Depresión
Franklin Delano Rooesvelt 1933−45: New Deal, 2 GM, demócrata ( 4 mandatos)
Harry S. Trumann 1945−52: bombas atómicas demócrata
Dwight D. Einsenhower 1953−60 republicano
John Fitzgerald. Kennedy 1961−63 demócrata
Lindon Baines Johnson 1963−68 fue vice. demócrata
Richard Nixon 1968 −74 republicano
Gerald Ford 1974−77 fue vice republicano
Jimmy Carter1977−81 demócrata
109
Ronald Reagan 1980−88 republicano
Georges Bush 1988−92 republicano
William Bill Clinton 1992 −200 demócrata
Cronologia de EEUU
1920 La 19ª Enmienda a la Constitución garantiza a las mujeres el derecho de voto.
1921 La National Broadcasting Company (NBC)realiza la primera transmisión en cadena radiofónica de costa
a costa.
1929, 29 DE OCTUBRE Con la caída de la bolsa de los Estados Unidos se inicia la Gran Depresión ; un
descenso mundial de los negocios que es el periodo mas grave y prolongado de desempleo y escasa actividad
empresarial de la época moderna
1933 El presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, inicia los programas del "Nuevo Trato",
para dar empleo a los desocupados, elevar los precios de los productos del campo y estabilizar la banca. a fin
de aliviar la depresión en los Estados Unidos.
1934 La Ley de Reorganización de los Indios restituye la propiedad tribal de las tierras de las reservaciones a
los norteamericanos nativos.
1935 El Congreso aprueba la Ley de Seguridad Social. por la cual se otorga seguro a los ancianos y
desempleados y se brinda ayuda a las personas mayores necesitadas, los ciegos y los hijos dependientes.
1941, 1 DE DICIEMBRE El ataque de Japón contra Pearl Harbor, Hawai, hace que los Estados Unidos entren
a la Segunda Guerra Mundial.
1944, 6 DE JUNIO Las fuerzas Aliadas desembarcan en la costa de Normandía. en la invasión del Día D que
libera a Francia de la ocupación alemana.
1945, 1 DE MAYO Alemania se rinde y así termina 1a guerra en Europa.
** 26 DE JUNIO Los Estados Unidos y otras 49 naciones firman la Carta de las Naciones Unidas en San
Francisco, California.
** 6 DE AGOSTO Los Estados Unidos arrojan una bomba atómica sobre Hiroshima y, tres días después, otra
en Nagasaki, Japon.
** 2 DE SEPTIEMBRE .Japón se rinde, poniendo fin a la guerra en el Pacífico.
1946, 4 DE JULIO Los Estados Unidos conceden la independencia a las Filipinas.
1941, 5 DE JUNIO El secretario de Estado George C. Marshall, propone que se provea ayuda para la
recuperación económica de Europa, devastada por la guerra: en los cuatro años siguientes, el Congreso
autoriza cerca de 13.000 millones de dólares para el Plan Marshall.
1949, 4 DE ABRIL Los Estados Unidos, Canadá y 10 países del oeste países del oeste de Europa forman la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para proveer ayuda militar mutua a cualquiera de sus
miembros que sea atacado.
110
1950, 21 DE JUNIO Los Estados Unidos y otros miembros de las Naciones Unidas envían soldados y demás
ayuda militar para defender a la República de Corea ( Corea del Sur), sometida al ataque de la República
Popular Democrática de Corea (Corea del Norte).
1951 Se obtiene por primera vez energía eléctrica a partir de la energía nuclear.
1953, 21 DE JULIO Se firma un armisticio para poner fin a la lucha en Corea, al cabo de un año de
conservaciones
1954 La Corte Suprema determina que la segregación de las razas en las escuelas públicas es inconstitucional.
en el caso Brown v. Board of Education.
1955, DICIEMBRE Comienza un boicot contra los autobuses en Montgomery, Alabama, que duraría un año,
para protestar por la segregación en el transporte urbano. Martin Luther King, Jr., se perfila como un líder de
los derechos civiles.
1958 Los Estados Unidos colocan en órbita su primer satélite, el Explorer I.
1959 Alaska se convierte en el 49º estado y Hawai en el 50º.
1961 Se funda el Cuerpo de Paz.
** 5 DE MAYO El astronauta Alan R. Shepard, Jr., realiza el primer vuelo espacial tripulado de los Estados
Unidos.
1962, 20 DE FEBRERO El astronauta John H. Glenn, Jr, es el primer estadounidense que vuela en órbita
alrededor de la tierra.
** OCTUBRE La Unión Soviética retira sus misiles ofensivos de Cuba, cuando el presidente John F.
Kennedv, le advierte que un ataque a cualquier nación del hemisferio occidental desde Cuba provocara las
máximas represalias de los Estados Unidos.
1963, 25 DE JULIO Loa Estados Unidos; Gran Bretaña y la Unión Soviética celebran un tratado para la
proscripción limitada de ensayos, el cual entra en vigor el 10 de octubre.
** 28 DE AGOSTO Mas de 200.000 personas participan en una marcha. en Washington , D.C. en señal de
apoyo a la legislación propuesta sobre derechos civiles .
**22 DE NOVIEMBRE El presidente Kennedy es asesinado: el vicepresidente Lyndon R. Johnson presta
juramento como 36º presidente de los Estos Unidos.
1964, 2 DE JULIO El presidente Johnson firma la Ley de Derechos Civiles, que prohibe la discriminación en
lugares públicos a causa de la raza o el color.
**7 DE AGOSTO El Congreso aprueba la Resolución del Golfo Tonkin, que autoriza la acción militar en
Vietnam, a raíz del ataque norvietnamita contra dos destructores estadounidenses.
1965 La leqislacion social se extiende a Los ámbitos de educación, atención medica para ancianos, vivienda y
renovación urbana , así como ayuda federal para las artes. El Congreso aprueba un proyecto sobre los
derechos de los votantes, que complementa la Ley de Derechos Civiles de 1964
1968, 4 DE ABRIL Martín Luther King, Jr., es baleado mortalmente en Memphis, Tennesse.
111
**10 DE MAYO Se inician en París las conversaciones para la paz en Vietnam.
1969, 20 DE JULIO Los astronautas del Apollo 11, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, descienden en la Luna.
El acontecimiento se transmite por televisión a la Tierra desde 400.000 kilómetros de distancia.
TEMA 15. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL TRAS LA 2 G.M.: LOS BLOQUES Y LA GUERRA
FRÍA pag 425−450,490,530−540
Introducción−−>[Author:PJMM]
Al final de la 2ª GM se produjo un conflicto entre las dos super potencias que determino la división del
mundo, la Unión Soviética y EE.UU., no se pusieron de acuerdo en el reparto de sus zonas de influencia. Con
ello el mundo se configura en dos grandes bloques ideológicos y bélicos: los países capitalistas liderados por
EE.UU. y la Unión Soviética, los países de regímenes comunistas. Ambos bloques están armados
militarmente, ambos intentaran atraer a los países surgen de la descolonización con ayudas económicas,
militares e ideológicas.
En el periodo de 1945−89 hubo varios enfrentamientos entre bloques que llevaron a la humanidad al borde de
la guerra
1. EL FINAL DE LA GUERRA Y LAS ESFERAS DE INFLUENCIA EN EUROPA: LA CUESTIÓN
ALEMANA pag. 425−40
.causas de la guerra
discusión de las resoluciones del tratado de Versalles de la 1º G.M. por parte de los alemanes
por las aspiraciones agresivas e imperialistas de los totalitarismos (Alemania en Austria y Checoslovaquia; de
Italia en Etiopía, de Japón en China)
por la interferencia de las grandes potencias
por el conglomerado de minorías étnicas en los estados centroeuropeos
por el sentimiento nacionalista
creación de un contrapoder anticomunista
poca representatividad de la Sociedad de Naciones
.fases de la 2º G.M.
ocupación alemana Europa del norte y este (Polonia, Finlandia, Noruega, Dinamarca)
ocupación alemana de Holanbda, Belgica, Francia, e Inglaterra
ocupación alemana de los Balcanes(Bulgaria, Yugoslavia, Grecia) y el norte de Africa
invasión alemana de la URSS e intervención de los EEUU
contraofensiva aliada en Rusia, Libia, Tunez, ocupación de Italia y desembarco de Normandía
112
final: batalla de Berlín
Guerra del pacifico: uso de portaaviones, bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki por los
norteamericanos declaración de guerra por la URSS a Japón
.acuerdos: Teherán 1943, Yalta y Postdam en 1945
En la conferencia de Teherán 1943 se prepara el desembarco de Normandía de mayo de 1944 y se aprobó que
la URSS mantuviera los territorios polacos ocupados en 1939, planteando ya las áreas de influencia rusas y
anglo estadounidense.
En febrero de 1945 se volvieron a reunir Churchill, Roosvelt y Stalin en Yalta, con tres problemas: la guerra
del pacifico(los rusos ocuparían las islas Kuriles), la cuestión polaca (promesa de elecciones libres)y la
ocupación de Alemania(partición Alemania y Austria en 4 zonas). Para entonces las tropas occidentales se
encontraban en el Rin, mientras que las soviéticas hallaban 50 Km de Berlín, lo cual condiciona el resultado
final.
.consecuencias de la 2ª GM pag. 435
−pérdidas humanas: muertos y heridos graves e inútiles de la guerra ( URSS, China, Polonia y Alemania )
−traslados de población: se fijaron nuevos fronteras . Judíos de todo el mundo acudieron a Palestina. Cerca de
30 millones de europeos tuvieron que abandonar su lugar de origen
−pérdidas económicas en las naciones invadidas o derrotadas (Alemania, URSS, Francia, y Japón); en 1950
no se había alcanzado el nivel económico de la preguerra especialmente en las del sudeste asiático, pues los
países europeos contaron con la ayuda americana y la URSS pudo sustraer de la Alemania invadidas gran
parte de su maquinaria industrial
−cambios tecnológicos: la fisión nuclear empleada en la bomba atómica, hasta los nuevos dispositivos de
comunicación y localización (radar) o las mejoras en los medios de transporte (barco, avión) pasando por la
elaboración de productos sintéticos o artificiales o la fabricación de proyectiles y satélites artificiales.
−cambios políticos: quedaron eliminados los regímenes totalitarios de Alemania, Italia y Japón, pero se
impusieron regímenes comunistas en Europa oriental. Se intensifican los movimientos nacionalistas en las
antiguas colonias europeas
− cambios territoriales mapa pag. 441
URSS aumenta sus posesiones Estonia, Letonia ,Lituania, Norte de Prusia oriental, territorios orientales de
Polonia, Rutenia (Checoslovaquia), Besarabia, Moldavia,
Polonia , en compensación a las perdidas citadas, recibía los territorios2 alemanes existentes al este de la línea
Oder− Neisse.
Bulgaria retuvo parte sur de la Dobrdja
Italia tuvo que ceder la Venecia− Julia Yugoslavia y las islas del Dodecaneso y Rodas a Grecia; además
perdía Albania que alcanzaba la independencia.
Alemania y Austria fueron ocupadas por los aliados, siendo sus territorios repartidos en cuatro zonas
(británica, norteamericana francesa y soviética) con la intención de reunificarlos posteriormente: las ciudades
113
de Berlín y Viena serian asimismo divididas en cuarto partes. Desnazificación de ambos países y el inicio de
pr8ocesos contra jefes y oficiales del ejercito alemán.
Japón perdidas territoriales en beneficio de la URSS, China y Corea, que recobra la independencia; perdió
los archipiélagos del Pacífico que había recibido de Alemania al concluir la 1ºGM. El general MacArthur fue
el encargado de la desmilitarización y democratización del país
2. LOS COMIENZOS DE LA GUERRA FRÍA(1945−50). LOS BLOQUES Y SU EXPANSIÓN: LA
SOVIETIZACIÓN DE LA EUROPA CENTRO ORIENTAL pag. 445
.raíces de la guerra fría
−causa ideológica: libertades individuales frente igualitarismo y subordinación al estado
−hegemonía territorial: colonialismo norteamericano y comunismo ruso
.choques entre bloques: Praga(Checoslovaquia), Berlín 1948, Corea 1950
− la crisis de Praga: en 1947 Checoslovaquia acepta la ayuda del plan Marshall; la presión rusa culmina en un
golpe de estado comunista que integro su país en el bloque oriental (prosoviético)
−el bloqueo de Berlín 1948: intención aliada una posible reunificación alemana . La respuesta de Stalin fue el
bloqueo. EE.UU. respondió organizando un gigantesco puente
−la guerra de Corea 1950: tras la 2º GM había una área de ocupación rusa en el norte del paralelo 38º, en el
sur de carácter nacionalista y apoyo americano. La rivalidad entre las dos coreas impulso a corea del norte
(comunista apoyada por URSS y china)a invadir a corea del sur en 1950. La ONU condena la invasión
norcoreana y autoriza a EE.UU. un ejercito de cascos azules que dirija el apoyo a los surcoreanos.
.la consolidación de los bloques y la guerra fría
EE.UU. mapa pag 452 y 532 URSS mapa pag 500,505,507 532
−intervencionismo
Americano : en lo político (doctrina Truman= ayuda militar y económica a todos los países para
salvaguardarlos de la expansión comunista) , en lo ideológico ( caza de brujas de los comunistas y persecución
a las actividades antiamericanas de Mac Carthy)y en lo económico (Plan Marshall).
Ruso: pacto de China y URSS de apoyo a los movimientos comunistas(1950)
−alianzas militares
americanas: Organización de Estados Americano(OEA 1948) , con Europa (la organización del tratado del
Atlántico Norte (OTAN) 1949 ;con Australia y Nueva Zelanda (ANZUS 1951); en Asia oriental SEATO en
1954 (tratado del Sudeste Asiático), en próximo y medio oriente el tratado central (CENTO )
rusa: pacto de Varsovia 1955 entre la URSS y satélites europeos Polonia, república Democrática Alemana,
Hungría, Checoslovaquia, Rumania, Albania, Bulgaria,;
−ayuda económica
114
americano: El plan Marshall partía de dos premisas: la restauración de las economías de libre cambio en
Europa y sus colonias y la no−disminución de las relaciones comerciales euroamericanas.
Rusa: 1949 Consejo de cooperación Mutua Económica ( COMECON o CAME) coordinar la política
económica de los países integrantes, e imponía sistemas soviéticos y gobiernos con mayoría comunista.
3. LA DISUASIÓN NUCLEAR Y LOS FOCOS DE CONFLICTO( ESTABILIZACIÓN DE LA
GUERRA FRÍA 1952−60)
pag. 449−453 eje cronológico pag 488
.Los conflictos entre bloques
Interés político
ideológico
FOCOS DE
CONFLICTO
crisis de Praga
47
bloqueo Berlín
48
CAUSAS
Solicitar a yuda
plan marshall
Estudio
reunificacion
Partición de
Corea en dos
Estados
divididos por el
paralelo 38.
Enfrentamiento
guerra corea
entre los
50−53
gobiernos
comunista del
norte y
capitalista del
sur
Guerras
coloniales ,
enfrentamiento
entre el gobierno
Indochina
comunista del
1946−54 y
norte (apoyado
Vietnam
por el Vietcong)
1964−75
y el gobierno
capitalista del
sur. Intervención
de EEUU
Firma del
Aprovechar el
tratado entre
anticomunismo
España y
del régimen de
EEUU en 1953 Franco en el
contexto de la
guerra fría y el
apoyo de EEUU
para la
proyección
EEUU
URSS
CONSECUENCIAS
aceptar plan
marshall
golpe de
estado
Integracion en bloque
sovietico
puente aéreo
bloqueo
Division Alemania
sur
norte
Reconocimiento de los dos
Estados coreano
apoyo
Se mantiene la división en
dos Estados por el paralelo
17 y EEUU sufre una
derrota material y moral
Soldados,
Bases militares,
armas nucleares,
comuncaciones
estrategicas
Apertura de España a
Occidente y desarrollo
económico
115
Hungría y
Polonia 1956
India y
Pakistán
1964−66
Berlín y
Líbano 1958
internacional de
España
Levantamiento
contra la
libertad
represión de la
policía secreta
Conflicto
religioso
territorial
india
musulman hindu
por Cachemira
Derribo avion
espia U−2
espía
americano
soldados
Guerra civil por
triunfo socialista
Enfrentamiento
entre palestinos
(apoyados por la
Liga Arabe) e
Arabes e Israel
israelíes por el Israel
1966
control de los
territorios
(guerra de los 6
dias)
Descontento del
regimen
Praga 1968
prosovietico,
libertades
apertura y
democratizacion
Intento de
Intervención
mantener un
rusa en
gobierno
Afganistán
comunista en
1980
este país
Intereses
−interés
economicos de
empresas
golpe de estado
económico
Irán 1953
(neocolonialismo)
americanas
petroleras
Intereses
Oposicion a la economicos de
Guatemala
reforma agraria empresas
1954
del gobierno
americanas banano,
café
Gobierno
socialista
Ocupacion a manos
Suez 1956
nacionaliza el
de la ONU
paso
soldados
Invasión del ejercito
soviético y vuelta a la
obediencia comunista
Pakistán
Separacion ambas naciones
(bangladesh)
muro
Division Berlin
insurrección
Intervencion marines
socialista
Árabe
(egipto)
Muchos palestinos tuvieron
que emigrar a los territorios
ganados por Israel
soldados
Sometimiento al regimen
sovietico
invasión
Guerra y retirada final del
ejercito soviético
nacionaliza
Golpe de estado y gobierno
proamericano
nacionaliza
Invasion de exiliados y
apoyo de EEUU que
impusieron un presidente
Alianza
Pacto militar con la URSS
116
Cuba 1959
Intereses
economicos de
empresas
americanas
azúcar, turismo
golpe estado
bloqueo
nacionaliza
Instaruracion regimen
socialista
1945
Amenaza armas
Bomba atómica
hidrogeno
1949
Hiroshima,Nagasaki
1952 en el pacifico 1953
1956,
Submarinos,centrales,armas
Cohete misil
Cuba 1962
1958,Nasa
1956 sputnik
satélite
explorer
.La distensión 1953
Los nuevos mandatarios Eisenhower y Kruschev comienzan un cambio de actitud hacia el contrario. En 1953
Eisenhower propone a la ONU que se forme una agencia internacional para el uso pacifico de la energía
atómica. Kruschev será impulsor del deshielo y aperturismo con sus ideas: condena la represión estalinista;
coexistencia pacífica entre estados de regímenes diferentes; no−exportación de la revolución; aceptación de
las vías nacionales de socialismo incluida la parlamentaria, apoyo a los pueblos descolonizados y guerras de
liberación; Berlín ciudad libre, a negación a facilitar armas nucleares,
.La coexistencia pacifica 1963:
Los nuevos mandatarios Kennedy, Nixon y Bresnev conscientes de sus propios problemas y no querer
reproducir otros vietnams llegaron a acuerdos: Freno a la carrera de armamentos(nucleares y reducción de
tropa en Europa); apoyo a América Latina, la seguridad en Europa, limitación de su política expansionista,
cooperación económica, permisividad de gobiernos socialistas
4. Los organismos internacionales y supranacionales PAG. 440,445,450
Organización de Naciones Unidas (ONU) organigrama pag 443
Surge tras las conferencias de paz de Teherán, Yalta y San Francisco en 1945. Sustituye a la Sociedad de
Naciones
a)Sus fines son los derechos del hombre, cooperación pacifica, económica, social y cultural. Los principios
son la igualdad soberana de todos los estados ,respecto independencia, prohibición uso fuerza, obligación de
solidaridad, universalidad; recogidos en la carta que aprobaron 50 países
b)hoy son 154 a excepción de Suiza, Taiwan, China, Coreas, Mónaco, San marino, Andorra, Liechtenstein, (
por tener poca representación ) y el Vaticano como observador. Tiene su sede en Nueva York
Los 55 estados asistentes aceptaron la creación de cuatro organismo internacionales ( Asamblea General ,
Consejo de Seguridad, Consejo económico y Social, Tribunal Internacional de Justicia en la Haya) y un
secretario administrativo, presidido por un secretario general. En el Consejo de Seguridad, EE.UU., URSS.
Reino Unido, Francia Y China se reservaron un escaño permanente y el derecho de veto que imposibilitara la
toma de resoluciones definitivas en momentos conflictivos. El Tribunal Internacional de Justicia, instituido
117
en 1946; ejerce actividades jurisdiccionales en base al derecho internacional (juzgar delitos contra la
humanidad Ej.. caso Pinochet), una actividad consultiva y jurisdicción de acuerdo a la equidad cuando las
partes acepten el juicio equitativo
Organismos especializados: FMI (fondo monetario internacional) Y BIRD (banco internacional de desarrollo)
con sede en Washington; FAO (Food and agricultura Administration− organización para la alimentación y la
agricultura sede en Roma; GATT (general agreement on tariffs and trade Acuerdo general sobre aranceles);
UNESCO organización naciones unidas para educación, ciencia, cultura) OMS organización mundial para la
salud sede en París; OIT (organización internacional del trabajo) sede en ginebra; UNICEF (United nations
Internacional Children´s Emergency Fond Fondo internacional de las naciones unidas para el socorro de la
infancia sede en Nueva York
Sus acciones: intervención en conflictos armados(Palestina, 1947, Cachemira 1948, Indonesia 1962, Chipre
1964 Oriente Medio, en 1955,67,73 guerra de Irán −Irak, evacuación soviética de Afganistán, guerra del
Golfo 1992, ex−Yugoslavia en 1993,Ruanda 1994), en proceso de descolonización, promoción y defensa de
los derechos del hombre, mediador(Sahara), cooperación pacifica
G−7 EEUU, Japón; Alemania; Italia, Reino Unido, Francia y Canadá
EUROPEOS mapa pag 500
.De tipo económico: mercado común y libre comercio
−OECE Organización europea de Cooperación Económica 1948 EE.UU. programa para la reconstrucción
europea o plan Marshall de 1947, incluida Alemania occidental, se reunieran y formaran un gobierno común
para estructurar la ayuda y la futura cooperación euroamericana. Creándose en 1948.Se convierte en OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1960 Bélgica, Dinamarca, Francia, Reino
Unido, R.F. Alemana, Austria, Suiza, Portugal, España, Grecia, Turquía, Canadá, EEUU, Finlandia,
Yugoslavia, Nueva Zelanda, Australia, Japón
−La Comunidad europea 1957 Roma fruto de la fusión de CECA, compuesta por Benelux (Bel, Holanda,
Luxe) Francia y Alemania
instituciones : Consejo Europeo , Consejo ministros, Comisión , Parlamento, Tribunal de justicia
−EFTA ( asociación europea de libre comercio European Free Trade Asociation) en 1959 Austria,
Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza , Finlandia. Se disuelve con la integración de
algunos miembros en la UE
.de tipo militar
−La Unión Europea Occidental (UEO) en 1955 es una organización de defensa creada al margen de la
Comunidad se considera el brazo armado de la Comunidad
−La Alianza Atlántica (OTAN,NATO) en 1949 con EEUU de carácter defensivo en una área limitada, fuera
de ella con el respeto a la carta de la Naciones Unidad( que consagra el princxip9io de no injerencia y respeto
a la soberanía de terceros estados)
.de tipo humanitario
−El Consejo de Europa
118
a)su misión es la defensa de los derechos humanos y de las normas democráticas del Estado de Derecho en
todo el continente europeo.
b)es una organización fundada en 1949 con sede en Estrasburgo , formada por Bélgica, Dinamarca, Francia,
Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Noruega, Holanda, Suecia, Grecia, Islandia, Turquía, Alemania, Austria, Chipre,
Suiza, Malta, España hasta 40 países miembros y como observador el Vaticano.
Para ingresar se requiere ser nación europea que reconozca los derechos básicos que son la libertad individual,
el imperio del derecho y la liberta política y Posee dos instrumentos legales la Convención Europea de los
Derechos Humanos (roma ,1951) y la Carta Social sobre los Derechos Económicos y Sociales. La Convención
entro en vigor en 1953 ;
Funciona con dos instituciones El comité de ministros , ejecutivo que se reúne dos veces al años y Una
Asamblea Europea que se reúne una semana durante tres veces al año, pero no puede legislar. Es un órgano
asesor y consultivo. Para Lograr su aplicación se crearon en 1955 la Comisión y El Tribunal Europeo de los
Derechos Humanos, que es el máximo órgano de protección de los ciudadanos frente a sus Estados, además
se crearon otros dos organismos auxiliares: el Comité de ministros del Consejo de Europa y El Secretariado
General
Ej. caso preso etarras
AMÉRICANAS
.De tipo económico: mercado común y libre comercio
−ALALC asociación americana de libre comercio creada en 1960, se transforma en 1980 en ALADI
asociación latinoamericana de integración Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay Venezuela
−Organización de estados centroamericanos ODECA en 1951 Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica
−Mercado común y comunidad del caribe CARIFTA en 1965 su miembros Jamaica, Trinidad −Tobago,
Barbados, Guyana, isla Antigua, Dominica, Sta. lucia
.de tipo político
−OEA Organización de los Estados Americanos 1948 para promover el bienestar de los países del
continente americano mediante la solución pacifica de los conflictos y el desarrollo económico. Miembros
todos los países americanos que eran miembros de la ONU(21 excepto Canadá)
Fue un instrumento utilizado por EE.UU. que legitimo las intervenciones de Guatemala en 1954, Panamá
1959, Nicaragua 1959, Cuba 1962, Sto. domingo 1965.
ASIA
.de tipo político
OLP Organización para la liberación de Palestina fundada en 1964 encabezada por Yasser Arafat
Liga Árabe Asociación flexible de estados árabes formada en 1945 miembros Egipto, Irak, Líbano, Arabia
Saudita, Siria, Jordania, Yemen, Libia, Sudan, Túnez, Marruecos, Kuwait, Argelia, Barein, Qatar, Omán ,
119
OLP su objetivo aumentar la cooperación económica y técnica, expulsión de los franceses
ASEAN (asociación de Naciones del Asia Sudoriental ) formada en 1967 para promover el desarrollo
económico y aumentar la estabilidad política. Sus miembros son Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y
Tailandia
.de tipo militar
CENTO Organización del Tratado Central, 1955. Turquía, Irak, Gran Bretaña, Irán, Pakistán, y como
asociado EE.UU. Basado en contrarrestar comunismo
SEATO Organización del tratado de Asia Sudoriental( South East Asia Treaty Organization)1958
Australia, EE.UU. ,Gran Bretaña, Filipinas, Francia, Nueva Zelanda, Pakistán, Tailandia.
ANZUS Australia, Nueva Zelanda y EE.UU. en 1951
ÁFRICA
.De tipo económico: industrialización, mercado común, eliminación aduanas
Unión Aduanera y económica de África Central (UDEAC) en 1959 entre Gabón, Chad, República
Centroafricana, Congo
Comunidad económica de África oriental (CEAOR) formada por Kenia, Uganda y Tanzania en 1969.
Comunidad Económica de África (CEAO) agrupa a colonias francesas con Alto Volta, Costa de Marfil,
Nigeria, Senegal, Malí, Mauritania, Benin, Togo creada en 1970
Organización para el aprovechamiento del río Senegal entre Malí, Mauritania y Senegal en 1972
.de tipo político
Unión de los estados africanos compuesto por Ghana, Guinea y Malí en 1961 cuyo objetivo es el
panafricanismo
OUA Organización de la unidad Africana 1963 para promover la unidad y solidaridad de los estados
africanos y erradicar el colonialismo (panafricanismo) 48 países
Económica (libre cambio y Política (leyes
Militar (defensa)
comercio)
comunes)
EUROPA OECE=OCDE,UE, EFTA
UEO,OTAN
ALALC=ALADI, ODECA
AMERICA
OEA
CARIFTA
CENTO,SEATO,
OLP,LIGA
ASIA
ARABE
ANZUS
UDEAC,CEDOR,CEAO,
AFRICA
OEA
SENEGAL
Humanitaria
(derechos humanos)
CONSEJO EUROPA
ONU
120
TEMA 16. LA DESCOLONIZACIÓN: TERCER MUNDO Y SUBDESARROLLO capitulo 11 pag 459
Introducción
La descolonización es el proceso histórico por el que las colonias de Asia y África alcanza la independencia
política tras la 2 GM constituyendo un fenómeno totalmente nuevo y trascendental, que supone la liquidación
de los imperios coloniales.
La conferencia de Bandung en 1955 representa el despertar de los pueblos colonizados y el inicio de su acción
solidaria en la lucha por la liberación, que configuraran el tercer mundo.
1. CARACTERES GENERALES Y CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN pag. 459
La descolonización es el proceso de liquidación del sistema colonial en el mundo y la creación de estados
independientes en los antiguos territorios dependientes
.Etapas
−antecedente: es la independencia de las colonias anglosajonas e hispano portuguesas desde fines del siglo
XVIII 1776−83 y comienzos del XIX 1810−22
−1914−45 periodo entreguerras se inicia los movimientos de independencia del Imperio Turco(Turquía,
Afganistán, Irán, Arabia, Siria, Irak, Líbano, Israel), Rusia (Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania)
−1945−55 se extienden los movimientos nacionalistas por Asia, culminando el proceso con la conferencia de
Bandug en 1955 (india, indonesia, indochina)
−1955−80 expansión de los movimientos nacionales por África comenzando con la revolución egipcia en
1952
.Causas
internas:
−crecimiento demográfico
−transformaciones económicas y sociales
−cambios culturales e ideológicos: difusión cultura europea
−proceso de concienciación y organización de los pueblos afroasiáticos colonizados;
−afirmación antioccidental: asiatismo, panislamismo y africanismo;
−Se crea un nacionalismo que parte de la tradición e historia de su pueblo y lucha contra el imperialismo
externas:
− el progresivo debilitamiento de Europa por las consecuencias de las dos guerras mundiales: las relaciones
entre metrópolis y colonias se debilita aunque contribuyeron con materias primas, recursos, mano de obra,
soldados; caída del mito de la imbatibilidad de Europa a manos de Japón; las actitudes de los países
vencedores en la 1ª GM de igualdad y soberanía de los pueblos, y en la 2ª GM de autodeterminación y
121
soberanía de las colonias
−apoyo de los organismos internacionales: sociedad de naciones y ONU que favoreció la autodeterminación y
acceso a la independencia de las colonias
−solidaridad y estimulo de los nuevos países independientes
provoca un movimiento de solidaridad, relación, y unidad entre ellos tanto a nivel socio político, como
ideológico cultural frente al colonialismo europeo
−crítica anticolonial: actitud de los intelectuales y religiosos, socialistas, contraria a los abusos del
colonialismo.
−la actitud de las potencias coloniales (como Francia e Inglaterra)favorables a la descolonización
.Vías de acceso a la independencia
−pacifica, (sin guerra)
− por división religiosa o política dentro de un país,
−por movimiento popular o guerrilla que cambia de ideología,
−por guerra civil entre colaboracionistas
2. LA DESCOLONIZACIÓN EN LOS TERRITORIOS BRITÁNICOS Y FRANCESES pag. 461 mapa
pag.468 (ver tema 10 mapa de la colonización 274; en África 289,290; en Asia 292,293,295,297)
La descolonización es el reflujo del dominio de la raza blanca que se había apropiado del mundo desde el
siglo XV.
Muy pocos países de Asia y África fueron capaces de resistirse a la expansión europea de finales del XIX y
primera mitad del XX.Y lo consiguieron con diversos medios: lucha, negociación, división de una potencia o
territorio, imperativo o mandato, aislamiento intervencionismo.
EN ASIA 1948−55
Territorio Británico (la India, Asia Meridional)
Tras la posguerra de la 2 GM se inicio un proceso de descolonización de un grupo de estados: India de la cual
salen otros como Pakistán al separase de la india en 1947, Sri Lanka (Ceilán) en 1948, Birmania en 1948,
Malasia en 1957 y Singapur, islas Maldivas en 1965, Bangladesh (Bengala)al separase de Pakistán en 1971;
India 1948: país con mala situación económica (agricultura miserable, salarios ínfimos, malas condiciones de
vida, Manteniendo de la vieja estructura de castas); crecimiento exagerado de la población y problema de
alimentación; fuerte sentimiento independentista a través del partido del progreso (Gandhi y Nehru(socialista)
a través de la desobediencia, boicot a productos ingleses, apoyo a los musulmanes,
Pakistán 1947: dominio político de la liga musulmana impone gobierno confesional y excluye a otras
religiones, alto crecimiento demográfico e insuficiente tecnología y capital
Separación: de Bangladesh (Pakistán Oriental) en 1971
122
Territorio Francés(sudeste asiático)
Indochina 1947: La indochina francesa estaba compuesta por Vietnam, Cochinchina, Laos y Camboya. Al
finalizar la ocupación japonesa en la 2º GM, las tropas chinas ocupan el lado y los británicos el sur, después
sustituidos por tropas francesas. Esto motivo la guerra que consistía en recuperan la soberanía indochina
(guerra colonial) encabezada por los comunistas y una guerra de bloques: EE.UU. se puso al lado de Francia.
Francia abandona el conflicto en 1954 y la ONU establece la partición del país en tres estados independiente
Laos, Camboya y Vietnam a su vez divido en dos zonas separados por el paralelo 17º hasta celebrase
elecciones generales que resuelvan la unificación; la zona norte procomunista, y el sur pro occidental apoyada
por EE.UU. que continuo la guerra participando activamente hasta retirada americana 1972
Vietnam: obtuvo la independencia en 1947 y plena soberanía en 1953 dividido temporalmente a partir del
paralelo 17º Norte y Sur.
EE.UU. apoya a Vietnam del Sur al régimen de Diem que es dictatorial y represivo (comunistas, budistas,
emperador, partidos). En 1958 estalla una insurrección en el Sur que cuenta con el apoyo de los comunistas y
demócratas constituyendo en guerrilla. EE.UU. envía el refuerzo de los boinas verdes y bombardea de forma
masiva tanto el Norte y Sur con defoliantes y napalm
Camboya 1953: Sihanuk se aproximo a China. Un golpe de estado proamericano del general Lon Hol depuso
a Sihanuk e instauro la república. Sihanuk volvió con el apoyo de los Khemres (jemeres) rojos
EN ÁFRICA (1955−65)
Territorio francés (África del Norte)
Francia opuso resistencia. Fue el nacionalismo africano en defensa de la cultura musulmana (como la
revolución social e independencia). Alcanzan la independencia:
en 1951 Libia aunque en 1968 es la revolución socialista musulmán de Gadafi;
en 1952 Egipto con Nasser,
en 1956 Sudan también Marruecos y Túnez,
en 1958 Guinea,
en 1960 Senegal, Malí, Costa de Marfil, Dahomey(Benin), Níger, Alto Vota(Burkina Faso) Mauritania, Chad,
República Centroafricana, Congo, Gabón, Madagascar; Togo, Camerún territorios alemanes que estaban bajo
tutela francesa por mandato internacional de la Sociedad de Naciones desde 1918.
en 1962 Argelia surge tras años de resistencia un gobierno socialista Ben Bella, coronel Bumedian, Chadli
Bendjedid
en 1977 Somalia.
Territorio ingles Gran Bretaña fue la potencia que menos resistencia puso debido a su autonomía e
integración en la Commonwealth. Alcanzaron su independencia:
en 1957 Costa de Oro (Ghana)
123
en 1960 Nigeria, Somalia
en 1961 Sierra Leona, Tanganika que se unió con Zanzíbar y crearon Tanzania en 1964, con su líder Julius
Nyerere de la etnia suajili promotor de la unificación y del socialismo a la africana
en 1962 Uganda
en 1964 Kenia con graves entrenamientos raciales, Nyasa(Malawi), Rhodesia del Norte (Zambia)
en 1965 Gambia, Rodesia del Sur(zimbawue) pero conflicto raciales y sociales,
en 1966 Bechuana (Botswana), Basuto(Lesotho)
República Sudafricana 1909, su valor eran el oro y diamantes, mantuvo una política racista y de segregación
racial(apartheid)
Kenia 1964: resistencia a la colonización blanca a la que se opusieron los masai y los kikuyu.
Zimbawue(Rodesia del Sur)1965 fue incorporado a por los recursos minerales. País de mayoría negra
gobernado por la minoría blanca
3. LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS NUEVOS PAÍSES pag. 475 sugiero ver indicadores
demográficos de cualquier Anuario El País, El Mundo
.la población: abundante y joven, crecimiento alto por alta natalidad y descenso de mortalidad;
. que crea la insuficiencia alimentaria
.deficiente nivel cultural y sanitario
. rápido crecimiento de las ciudades
.la estructura económica (subdesarrollo económico): predominio del sector agrícola: baja productividad,
escaso nivel técnico, régimen de propiedad latifundistas en manos de intereses internacionales. La minería sin
ningún tipo de transformación en manos extrajeras. El sector comercial esta hipertrofiado. Su crecimiento lo
absorbe la expansión demográfica;
.distribución de la renta y estructura social: un 10% de la población disfruta del 50% de la renta
nacional(príncipes, dueños pozos). El resto de la población vive en condiciones miserables y escasez de
medios
. economía dual: pocos ricos y muchos pobres
.la dependencia y vulnerabilidad económicas (neocolonialismo): de sus antiguas metrópolis, nuevas o
multinacionales a través de los siguientes mecanismos: son exportadores de materias primas agrícolas y
mineras de escaso valor y con constantes fluctuaciones en el precio; e importadores de productos
manufacturados , sus pagos se hacen en divisas (moneda del país vendedor), control económico con inversión
de capitales, control de la producción y la orientación de ayudas; control político con la manipulación de la
información y la opinión publica, los atentados públicos y los golpes de estado; control militar con la
intervención militar directa o indirecta y camuflado bajo diversas justificaciones.
.dependencia tecnológica de los países ricos.
124
.corrupción e inestabilidad política
.sociedad dual tribal y europea
Las potencias neocoloniales son los antiguos imperios como Gran Bretaña, Francia, la nueva de Alemania,
Japón, EE.UU. ejemplo de intervencionismo y expansión neocapitalista
La solución a esta dependencia es la solidaridad y cooperación entre los pueblos descolonizados, la
no−alineación y neutralidad; la alteración de las estructuras económicas y sociales dejadas por el colonialismo
en favor de los intereses nacionales; el comercio justo no especulativo; asentamiento de factorías que exploten
sus recursos sin agotarlos, den trabajo y genere riqueza al país
4.EL DEBATE SOBRE EL SUBDESARROLLO: LA EMERGENCIA COMPETITIVA DE UNA
PARTE DEL ANTIGUO TERCER MUNDO pag. 479
Conceptos
Tercer mundo: supone la división del planeta en tres mundos, países capitalistas e industrializados, los países
socialistas, los países pobres independientemente de su sistema político y económico
Subdesarrollo: La ONU expresa los niveles de bienestar o pobreza con diversos indicadores: salud (hospitales
y nº de camas por mil habitantes), educación (nº de escuelas y maestros, población escolarizada ,
analfabetismo), alimentación ( nº de calorías consumidas 2500), nivel de empleo, esperanza de vida, tasa de
natalidad, mortalidad infantil y renta por habitante. Desde 1990 el programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) utiliza un nuevo índice que conjuga los niveles de salud, instrucción y riqueza ( o renta y
diferencia tres grupos de países según su indicador de desarrollo humano alto (norte) , medio o bajo (sur)
Características comunes del subdesarrollo según Lacoste
Insuficiencia alimenticia menor de 2600 calorías diarias
Recursos naturales infrautilizados
Gran numero de agricultores con baja productividad
Industrialización restringida e incompleta
Excesivo desarrollo y parasitismo del sector terciario
Situación de subordinación económica
Violentas desigualdades sociales
Estructuras tradicionales dislocadas
Amplitud de subempleo y de trabajo infantil
Escasa integración nacional
Graves deficiencias de la población a causa del analfabetismo y enfermedades
No asimilación del crecimiento demográfico
125
Lento crecimiento de los recursos de que efectivamente disponen las poblaciones
Toma de conciencia de su estado y situación de plena evolución
Endeudamiento y pobreza (circulo vicioso) :aumento población , desempleo , bajos ingresos, bajo consumo y
no ahorro, no inversión , no aumenta la produció ni la técnica ( fuga de capitales, aumento de la deuda),
desempleo o subempleo
Rasgos generales de los países del tercer mundo
.anticolonial
.nacionalista
.promoción de su identidad cultural y religiosa
.debilidad de los gobiernos,
.falta de procedimientos democráticos paternalismo, militarismo
.con grandes recursos naturales, falta de infraestructuras, industrias y servicios
. neutralismo y no−alineación como actitud política internacional : El nacimiento de los estados
descolonizados surge en un contexto de la guerra fría y división en bloques, la revolución china, guerra en
Indochina. Por eso se decide el neutralismo entre los dos bloques pasando luego a la constitución de una
fuerza no alineada
La conferencia de Bandug en 1955 con la participación de 29 países de Africa(Egipto, Etiopía, Costa de Oro),
Asia(Birmania, India, Pakistán, Afganistán, Camboya, China, Irán, Irak, Japón, Jordania, Laos, Líbano,
Liberia, Libia, Nepal, Arabia, Siria, Tailandia, Turquía, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur, Yemen) e
islas(Japón, Filipinas, Indonesia, Ceilán) y 5 observadores.
.Los líderes Nehru (India), Ch En La(China), Nasser (Egipto), Sukarno (Indonesia)
.Sus objetivos: fomentar relaciones entre países de Asia y África, examinar problemas como racismo y
colonialismo, considerar su posición en el mundo actual
.Los resultados fueron; afirmación de su independencia e igualdad de los pueblos afroasiáticos, condena del
colonialismo (es la antípoda de la Conferencia de Berlín de 1885) y rebelión ante dominación occidental,
aparición de una fuerza internacional neutral, inicio movimiento de solidaridad entre pueblos.
Tuvieron gran fuerza a partir de 1961 con Nehru (India), Nasser (Egipto), Sukarno (Indonesia), Tito
(Yugoslavia), Castro (Cuba). En 1973 la conferencia de Argel eran 77 países " no alineados"
TEMA 17. LA COMUNIDAD EUROPEA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA E INSTITUCIONAL
no hay nada en el libro, folletos en la biblioteca, mapa
Introducción
Definición: sistema de integración económico de buena parte de las naciones del occidente y sur de Europa.
126
La UE :
.no es Europa;
.es una creación humana;
.que no tienen en cuenta las condiciones físicas ni los recursos naturales;
.que tiene una civilización.Estos han sido los grandes hitos :
1. La organización Europea de Cooperación Económica ( OECE=OCDE, 1948−60) para administrar la
ayuda americana del Plan Marshall
2. El Consejo de Europa fundado en Londres el 5 de mayo 1949 con sede en Estrasburgo creado para la
defensa de los derechos humanos y de las normas democráticas del Estado de Derecho en todo el continente
europeo.
3. Unión Aduanera en 1948 BENELUX(Luxemburgo, Bélgica, Holanda )
4. firma del tratado militar de la OTAN(Organización del Atlántico Norte) en 1949 con la Unión Europea
Occidental(UEO) es un tratado de defensa frente a la agresión pero no hay obligación de participación frente
a las ambiciones territoriales de la URSS.
5.Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero(TCECA): celebrado en París
1951 entre los siguientes países (Alemania, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia) que busca la
armonización de tarifas aduaneras, facilitación del transporte, racionalización de la fabricación, fusiones de
grandes empresas, coordinación de políticas comerciales.
1. LA FORMACIÓN DE LA EUROPA COMUNITARIA: EL TRATADO DE ROMA(1,25 puntos)
6. Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea(CEE) y tratado constitutivo de la
Comunidad Europea de la energía Atómica(TCEEA o EURATOM): Roma 1957 por los seis países
Dirigida por las instituciones supranacionales: consejo de ministros , comisión, parlamento y tribunal de
justicia
Los objetivos del TCEE: creación de un mercado común o unión aduanera con tarifa exterior única mediante
la realización de tres grandes libertades ( libre circulación de mercancías, personas y capitales) y una serie de
políticas comunes ( agrícola, comercial, fiscal, transportes) en un plazo de 12 a 15 años
7. Objetivo del Acta Única Europea(AUE),1987: creación del un mercado único europeo mediante la
eliminación de tres tipos de barreras (espacios sin fronteras para libre circulación de mercancías, personas,
servicios y capitales) y la creación de nuevas políticas comunes( medio ambiente, investigación + desarrollo,
cohesión, unión monetaria)
2. EL TRATADO DE MAASTRICH: LA UNIÓN EUROPEA(UE) 1992 (1,25 puntos)
8.Objetivo del Tratado de Maastricht(TUE),1992: es la creación de una unión europea mediante el
establecimiento de la Unión Política y la Unión Económica y Monetaria
Explicación del tratado de la unión europea, 1993: unión política y unión económica y monetaria
127
A)UNIÓN POLÍTICA
1) establecimiento de la ciudadanía de la Unión: −derecho a la libre circulación y residencia ; −derecho al
sufragio activo ;−derecho a la protección diplomática; derecho de reclamación
2) políticas comunitarias: educación, formación profesional y juventud, cultura, salud publica, industria,
protección de los consumidores, redes transeuropeas; I+D, medio ambiente, política social, cohesión
económica y social para proyectos de infraestructuras y medio ambiente en Irlanda, Grecia, Portugal y
España, fondos estructurales (FEDER) para regiones
3) modificaciones institucionales: reducción del déficit democrático del PE, nuevos órganos(comiste de
regiones y defensor del Pueblo);− reformas en el ámbito jurisdiccional(TJCE)
4) POLÍTICA EXTERIOR Y SEGURIDAD COMÚN(PESC) (sr. Solana desde oct 1999 cooperación en los
ámbitos de la justicia y de los asuntos de interior(PCJI) como asilo , emigracion
B) UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA(UEM)
querian :
−realización del mercado único europeo
−liberalización total de los movimientos de capitales
−superación de los criterios de convergencia: a) estabilidad de precios 1,5% inflación media de los países
mas bajos b) déficit publico menor 3% del PNB c) deuda publica menor del 60% del PNB d) tipo de interés
menos del 2% de la media tres mas bajos (esta alrededor del 4%) e) tipos de cambio 2,25% de fluctuación
−fijación irrevocable de los tipos de cambio de las monedas nacionales para dar lugar posteriormente al
establecimiento del Euro = 166,38 pts como moneda (desaparecen las monedas nacionales , El ECU deja de
existir como cesta de monedas y se convierte en EURO
9. Tratado de Amsterdam junio 1997 modifica las disposiciones de Maastricht ampliando las competencias
del parlamento europeo: el presidente es un verdadero presidente, elige a sus comisarios
3. LAS INSTITUCIONES EUROPEAS: EL CONSEJO EUROPEO, EL CONSEJO DE MINISTROS,
LA COMISIÓN, EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL TRIBUNAL DE JUSTICIA(2,5 puntos)
3.1. el consejo europeo o cumbre de los jefes de estado o de gobierno de la unión europea
a) Su función :El Consejo Europeo impulsa y define las orientaciones políticas generales. Los dirigentes de
los Estados debaten directamente entre ellos temas. Las conclusiones alcanzadas son vinculantes de forma
inmediata para el conjunto de las instituciones comunitarias.
Sus documentos Los libros verdes proponen las primeras pistas. los libros blancos presentar orientaciones
mas precisas para la acción comunitaria. La agenda 2000 es un documento de la unión europea que se plantea
tres retos:
−reforzar y reformar las políticas comunitarias (política agraria, políticas de cohesión económica y social)
para adaptarlas a una Unión ampliada.
−evaluar las candidaturas de los países
128
−adoptar un marco financiero que permita , a partir del año 2000, sufragar las políticas comunitarias y las
incidencias que produzca la ampliación
Las modalidades de la legislación comunitaria del consejo y Parlamento
.los reglamentos son de obligado cumplimiento para todos,
.las directivas establecen objetivos , pero corresponde a los Estados miembros su aplicación a nivel nacional.
.las decisiones se refieren a temas concretos. Son de obligado cumplimiento en todos sus elementos para los
destinatarios que en ellas se designan .
.las recomendaciones y los dictámenes son actos sin alcance jurídico obligatorio.
b)Composición: los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros de la Unión y el Presidente de la
Comisión Europea, asistidos por los ministros de Asuntos exteriores de los Quince y por otro miembro de la
Comisión ( vicepresidente ).
Presidencia: La Presidencia del Consejo Europeo es ejercida por cada Estado miembro, por turno, durante un
semestre
Troika comunitaria: anterior presidente, actual presidente y posterior presidente
las conferencias intergubernamentales (cig) son conferencias para revisar los Tratados europeos con mayor
frecuencia
c)Lugar de reunión: una ciudad del país que ejerce la Presidencia se reúne al menos dos veces al año (junio y
diciembre)
3.2. El Consejo de Ministros de la Unión Europea
a) Su función : Es el organismo para tomar decisiones y aprobar las leyes. Los acuerdos se toman por
mayoría (cada estado tiene un numero de votos: Alemania, Francia, Reino Unido e Italia 10 votos cada uno,
España 8, Bélgica, Grecia, Países Bajos, y Portugal 5, Austria y Suecia 4, Irlanda, Dinamarca y Finlandia 3,
Luxemburgo 2 ; sumando un total de 87 votos. Para que una decisión pueda considerarse adoptada, es preciso
reunir 62 votos
b)Composición: según el tema de debate(economía ECOFIN, agricultura, hacienda, industria), los ministros
correspondiente
Presidencia: es ejercida por turno, durante un semestre
c)Lugar de reunión: Bruselas, excepto en abril ,junio y octubre, meses en los que todas las sesiones del
Consejo se desarrollan en Luxemburgo.
3.3. La Comisión Europea
a)Su misión: propone las leyes comunitarias; vela por el respeto a los tratados ; desarrolla las políticas
comunes; responsable ante el parlamento; encargada de las gestión de los servicios administrativos y del
presupuesto b)Composición: 20 personalidades destacadas por su capacidad e independencia, nombrados por
los gobiernos nacionales
129
Mandato: cinco años
c)Lugar de Reunión: Bruselas
3.4. El Parlamento Europeo(PE)
a) Su función : constituido por la elección directa (sufragio universal). Representa a los 373 millones de
ciudadanos de la Unión,. Las competencias: el poder legislativo ( mejorar un proyecto de ley mediante
modificaciones; rechazo ; aprobar), el poder presupuestario (vota el presupuesto anual; controla el gasto para
garantizar que el dinero se invierte efectivamente de la forma decidida por la autoridad presupuestaria e
intenta mejorar la prevención y la detección de fraudes) y el control del ejecutivo (pregunta, moción de
censura).
Próximas elecciones tendrán lugar en 1999
Mandato: cinco años
c)Lugares de Reunión: Estrasburgo para las sesiones plenarias mensuales, Bruselas para las reuniones de las
comisiones y las sesiones extraordinarias. La Secretaria General tiene su sede en Luxemburgo.
5. El Tribunal De Justicia De Las Comunidades Europeas(TJCE) Y El Tribunal De Primera Instancia
a) Su función es garantizar la interpretación del derecho comunitario(tratados) ; resolver los conflictos que
pudieran surgir en la interpretación y la aplicación de los Tratados
b)Composición : quince jueces y nueve abogados generales
Mandato: seis años, renovable
c)Sede: Luxemburgo
6. El Tribunal De Cuentas
a)Misión: fiscalizar la contabilidad de todos los ingreso y gastos de toda la Comunidad ; controlar la legalidad
y regularidad de todos los ingresos y gastos ; asegurar la buena gestión financiera.
b)Composición: quince miembros uno por casa país
Mandato: seis años
c)Sede: Luxemburgo
7. Banco Central Europeo (BCE) Y El Sistema Europeo De Bancos Centrales(SEBC) desde
1−1−1999(Instituto Monetario Europeo)
a)Su objetivo mantener la estabilidad de precios y apoyar las políticas económicas de la Comunidad.
Encargado de emitir y gestionar una moneda única (euro)
b)Composición: prresidente (
Mandato: 10 años
130
c)Sede: Franckfurt
Documentos para comentar
Meditación de Europa
(...) Quería insinuar que los pueblos europeos son desde hace mucho tiempo una sociedad, una colectividad en
el mismo sentido que tienen estas palabras aplicadas a cada una de las naciones que integran aquélla. Esa
sociedad manifiesta todos los atributos de tal: hay costumbres europeas, usos europeos, opinión pública
europea, derecho europeo, poder público europeo. Pero todos estos fenómenos sociales se dan en la forma
adecuada al estado de evolución en que se encuentra la sociedad europea, que es, claro está, tan avanzado
corno el de sus miembros componentes, las naciones.
Hablando, pues, rigurosamente, entiendo por sociedad la convivencia de hombres bajo un determinado
sistema de usos −porque derecho, opinión pública, poder público no son sino usos− (...).
Pero si una sociedad es eso que acabo de decir, parecerá incuestionable que lo ha Europa, más aún, que
Europa como sociedad existe con anterioridad a la existencia de las naciones europeas. La comunidad de vida
bajo un sistema de usos puede tener los grados más diversos de densidad; ese grado depende de que el sistema
de usos sea más o menos tupido, o lo que es igual, que incluya mayor o menor número de "lados de la vida".
En este sentido las naciones de Occidente se han ido tomando poco a poco, como núcleos más densos de
socialización, dentro de la más amplia sociedad europea que como un ámbito social preexistía a ellas. Este
espacio histórico impregnado de usos, en buen parte comunes, fue creado por el Imperio romano y la figura
geográfica de las naciones luego emergentes coincide sobremanera con la simple división administrativa de
las Diócesis en el Bajo Imperio. La historia de Europa, señores, que es la historia de la germinación,
desarrollo y plenitud de las naciones occidentales, no se puede entender si no se parte de este hecho radical
que el hombre europeo ha vivido siempre, a 1a vez, en dos espacios históricos, en dos sociedades, una menos
densa, pero más amplia: Europa; otra más densa, pero territorialmente más reducida, el área de cada nación o
de las angostas comarcas y regiones que precedieron, como formas peculiares de sociedad, a las actuales
grandes naciones (...) Es, , pues, un estricto error pensar que Europa es una figura utópica que acaso en el
futuro se logre realizar. No; Europa no es solo ni tanto futuro como algo que está ahí ya desde un remoto
pasado; más aún, que existe con anterioridad a las naciones hoy tan claramente perfiladas. Lo que sí será
preciso es dar a esa realidad tan vetusta una nueva forma. Lejos de ser la unidad europea mero programa
político para el inmediato porvenir, es el único principio metódico para entender el pasado de Occidente(...).
A estas horas la cuestión no tiene ya nada de académica, sino que es de suma y urgente gravedad. Porque las
naciones europeas han llegado a un instante, en que sólo pueden salvarse si logran superarse a sí mismas
como naciones , es decir, si se consigue hacer en ellas vigente la opinión de que la nacionalidad como forma
más perfecta de vida colectiva es un anacronismo, carece de fertilidad hacia el futuro; es, en suma,
históricamente imposible. Hace más de veinte años, por motivos y con precisiones muy distintos de los
sempiternos desiderata utópicos e inconcretos que llevaban a soñar con la unidad estatal de Europa, gritaba yo
¡alerta¿ a las minorías políticas dirigentes para que se hiciesen bien cargo de que si no se comenzaba
inmediatamente una labor enérgica desde todos nuestros países, para proceder, paso a paso, con calma y
previo un análisis perspicaz y completo de los problemas positivos y negativos que ello trae consigo, a
articular las naciones europeas en una unidad política supra o ultranacional ( que es lo contrario de todo
inter−nacionalidad), las veríamos pasar rápidamente de vivir en forma y mandar en el mundo a arrastrase
envilecidas. El envilecimiento está ahí ya; los políticos no hicieron nada para evitarlo.
ORTEGA Y GASSET, JOSE , tomada de la Conferencia que con el título De Europa meditatio quaedam, dio
el autor el día 7 de septiembre de 1949 en la universidad Libre de Berlín. Recogida más tarde en su obra
Meditación de Europa, Editorial Revista de Occidente, Madrid, 1966 pp. 33−45
131
Los Inicios De La Unificación Económica De Europa
La contribución que una Europa organizada y con vida puede aportar a la civilización es indispensable para el
mantenimiento de las relaciones pacíficas. Al hacerse, desde hace más de veinte años, la campeona de una
Europa unida, Francia ha tenido siempre por objetivo esencial servir la paz. Europa no se hizo, y tuvimos la
guerra.
Europa no se hará de golpe ni en una construcción de conjunto: se hará mediante realizaciones concretas,
creando primero una solidaridad de hecho. La reunión de las naciones europeas exige que la oposición secular
de Francia y Alemania sea eliminada. La acción emprendida debe tocar en primer término a Francia y
Alemania.
Con esta finalidad el Gobierno francés propone llevar inmediatamente la acción sobre un punto limitado, pero
decisivo.
El Gobierno francés propone colocar el conjunto de la producción franco−alemana de carbón y acero bajo una
alta autoridad común en una organización abierta a la participación de los demás países de Europa.
La puesta en común de las producciones de carbón y acero asegurara inmediatamente el establecimiento de
bases comunes de desarrollo económico, primera etapa de la federación europea, y cambiará el destino de
estas regiones mucho tiempo consagradas a la fabricación de armas de guerra de las cuales han sido las más
constantes víctimas.
La solidaridad de producción que de ello resulte manifestará que toda guerra entre Francia y Alemania se
hace, no ya impensable, sino materialmente imposible. El establecimiento de esta poderosa unidad de
producción, abierta a todos los países que quieran participar en ella, conduciendo a suministrar a todos los
países que ella reunirá los elementos fundamentales de la producción industrial en las mismas condiciones,
echará. los fundamentos reales de su unificación económica...
Así se realizará simple y rápidamente la fusión de intereses indispensable para el establecimiento de una
comunidad económica, y se introducirá el fermento de una comunidad más ancha y más profunda entre países
mucho tiempo opuestos por divisiones sangrientas.
Por la puesta en común de una producción de base y la institución de un., alta autoridad nueva, cuyas
decisiones vincularán a Francia, Alemania y los países que se adhieran, esta propuesta realizará las primeras
bases de una federación europea indispensable para el mantenimiento de la paz.
La alta autoridad común encargada del funcionamiento de todo el régimen estará formada por personalidades
independientes designadas sobre una base paritaria por los gobiernos; un presidente será elegido de común
acuerdo por los gobiernos; sus decisiones serán ejecutorias en Francia, en Alemania y en los otros países
adheridos. Disposiciones apropiadas asegurarán las vías de recurso necesarias contra las decisiones de la alta
autoridad...
SCHUMAN, R., Declaración del 9 de mayo de 1950. Recogido en: PHILIP, CHRISTIAN, Textos Constitutivos
de las Comunidades Europeas, Ed. Ariel , Barcelona, 1985, pp.11−12.
La Comunidad Europea Del Carbón Y Del Acero
El Presidente de la República Federal de Alemania, su Alteza Real el Príncipe Real de Bélgica, el Presidente
de la República francesa, el Presidente de la República italiana, su Alteza Real la Gran Duquesa de
Luxemburgo y su Majestad la Reina de los Países Bajos. (...)
132
Título I. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero
Art. 1. Por el Presente Tratado, las Altas Partes Contratantes instituyen entre sí una Comunidad Europea del
Carbón y del Acero, basada en un mercado común, en objetivos comunes y en instituciones comunes.
Art. 2. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero tiene por misión contribuir en armonía con la
economía general de los Estados miembros, por medio de un mercado común establecido en las condiciones
que se definen en el artículo 4 a la expansión económica, al desarrollo del empleo y a la elevación del nivel de
los Estados miembros.
La Comunidad deberá realizar el establecimiento progresivo de condiciones que aseguren por sí mismas la
distribución más racional de la producción al nivel más alto posible de productividad, evitando, al mismo
tiempo, provocar perturbaciones funda mentales y persistentes en las economías de los Estados miembros y
garantizando continuidad del empleo.
Art. 3. Las instituciones de la Comunidad deberán , dentro del marco de sus respectivas facultades y en interés
común:
a) Cuidar del abastecimiento regular del mercado común, sin desatender las necesidades de los terceros países;
b) Asegurar a todos los consumidores del mercado común situados en condiciones iguales, igual acceso a las
fuentes de producción;
c) Procurar el establecimiento de los precios más bajos posibles, sin provocar el alza correlativa en los precios
cargados por las mismas empresas en otras transacciones, o en el nivel de precios como conjunto en otro
período, y permitiendo, al mismo tiempo, las amortizaciones necesarias y la promoción de las posibilidades
normales de remuneración para los capitales invertidos;
d) Cuidar de que se mantengan condiciones que estimulen las empresas a la expansión y mejoren su capacidad
de producción, y de promover una política de explotación racional de los recursos naturales, evitando su
agotamiento innecesario;
e) Promover la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la mano de obra en cada una de las industrias
que estén bajo su jurisdicción, haciendo lo posible para conseguir la igualación en un sentido ascendente de
estas condiciones;
f) Fometar el desarrollo de los intercambios internacionales y velar por el respeto de unos límites equitativos
en los precios practicados en losmercados exteriores
g) Promover la expansión regular y la modernización de la producción, así como la mejora de su calidad, en
condiciones que descarten cualquier protección contra las industrias concurrentes que no esté justificada por
una acción ilícita de parte de estas industrias o en su favor.
Art. 4. Quedan reconocidos como incompatibles con el mercado común del carbón y del acero y, en
consecuencia, abolidos y prohibidos en las condiciones previstas por el presente Tratado, dentro de la
Comunidad:
a) Los derechos de importación y exportación, o cargas de efecto equivalente y las restricciones cuantitativas
a la circulación de los productos;
b) Las medidas o prácticas discriminatorias entre los producción entre los productores ,entre los compradores
o entre los consumidores, especialmente en lo referente a precios, plazos de entrega y tarifas de transporte, así
133
como a las medidas y prácticas que dificulten al comprador la libre elección de sus abastecedores;
c) Las subvenciones o ayudas del Estado, o los impuestos especiales fijados por éste, cualquiera que sea la
forma que adopten;
d) Las prácticas restrictivas tendentes al reparto o a la explotación de los mercados.
Título II. Instituciones de 1a Comunidad
Art. 7. Las instituciones de la Comunidad son:
Una Alta Autoridad, asistida de un Comité Consultivo; Una Asamblea Común,
Un Consejo Especial de Ministros, Un Tribunal de Justicia.
(...) Art. 97. El presente Tratado se concluye por una duración de cincuenta años, a contar de la fecha de su
entrada en vigor.
Art. 98. Cualquier Estado europeo podrá solicitar su adhesión al presente Tratado. Dirigirá su solicitud al
Consejo, el cual, después de haber interesado la opinión de la Alta Autoridad, decidirá por unanimidad y
fijará, también por unanimidad, las condiciones de la adhesión. Esta tendrá efecto desde el mismo día en que
se reciba por el Gobierno depositario del Tratado el instrumento de adhesión.(..) (...)
Hecho en París el dieciocho de abril de mi1 novecientos cincuenta y uno.
Tratado De La Comunidad Económica Europea
PREÁMBULO Resueltos a sentar las bases de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos europeos,
Decididos a asegurar, mediante una acción común, el progreso económico v social de sus respectivos países,
eliminando las barreras que dividen Europa,
Fijando como fin esencial de sus esfuerzos la constante mejora de las condiciones de vida y de trabajo de sus
pueblos,
Reconociendo que la eliminación de los obstáculos existentes exige una acción concertada para garantizar un
desarrollo económico estable, un intercambio comercial equilibrado y una competencia leal,
Preocupados por reforzar la unidad de sus economías y asegurar su desarrollo armonioso, reduciendo las
diferencias entre las diversas regiones v
favorecidas, Deseosos de contribuir, mediante una política comercial común, a la progresiva supresión de las
restricciones a los intercambios internacionales,
Pretendiendo reforzar la solidaridad de Europa con los países de Ultramar y deseando asegurar el desarrollo
de su prosperidad, de conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas,
Cada organismo actuará en los límites de las atribuciones que se le confieren por el presente Tratado.
2. El Consejo y la Comisión estarán asistidos por un Comité económico y social., que desempeñará funciones
consultivas.
134
Artículo 5
Los Estados miembros adoptarán todas las medidas de carácter general o particular adecuadas para asegurar la
ejecución de las obligaciones que se deriven del presente Tratado o que se deduzcan de las actuaciones de los
organismos rectores de la Comunidad. (...)
Hecho en Roma, el veinticinco de marzo de mil novecientos cincuenta y siete.
P.H. SPAAK, K. ADENAUER, CH. PINEAU, A. SEGNI, J. BECH, J. LUNS, J.C. SNOY, W.
HALLSTEIN,M. FAURE, G. MARTINO, T. SCHAUS, J. LINTHORST.
Comunidad Europea De La Energía Atómica
(...) Conscientes de que la energía nuclear constituye un recurso esencial para el desarrollo y la renovación de
la producción y el progreso de las acciones en favor de la paz
Convencidos de que sólo un esfuerzo común emprendido sin demora puede conducir a realizaciones
proporcionadas a la capacidad creadora de sus países,
Resueltos a crear las condiciones para el desarrollo de una potente industria nuclear, fuente de grandes
disponibilidades de energía y de una modernización de la tecnología, así como de otras muchas aplicaciones
que contribuyen al bienestar de sus pueblos,
Preocupados por establecer condiciones de seguridad que eviten todo riesgo para la vida y la salud de las
poblaciones,
Deseosos de asociar otros países a su acción y de cooperar con las organizaciones internacionales interesadas
en el desarrollo pacífico de la energía atómica,
Han decidido crear una Comunidad Europea de la Energía Atómica. (...)
Art. 1. Por el presente Tratado, las Altas Partes Contratantes constituyen entre sí una Comunidad Europea de
la Energía Atómica (EURATOM).
La Comunidad tendrá por misión contribuir, mediante el establecimiento de las condiciones necesarias para la
creación y crecimiento rápidos de industrias nucleares, a la elevación del nivel de vida en los Estados
miembros y al desarrollo de los intercambios con los demás países.
Art. 2. Para el cumplimiento de su misión, la Comunidad deberá, en las condiciones , tras en el presente
Tratado:
a) desarróllar la investigación y asegurar la difusión de los conocimientos técnicos; b) establecer normas de
seguridad uniformes para la protección sanitaria de la población y de los trabajadores y velar por su
aplicación,
c) facilitar las inversiones y garantizar, fomentando especialmente las iniciativas de las empresas, el
establecimiento de las instalaciones básicas necesarias para el desarrollo de la energía nuclear en la
Comunidad;
d) velar por el abastecimiento regular y equitativo en minerales y combustibles nucleares de todos los usuarios
de la Comunidad;
135
e) garantizar, mediante controles adecuados, que los materiales nucleares no serán utilizados para fines
distintos de aquellos a que estén destinados;
ejercer el derecho de propiedad que se le reconoce sobre los materiales fisionables especiales;
f) asegurar amplios mercados y el acceso a los medios técnicos más idóneos, mediante la creación de un
mercado común de materiales y equipos especializados, la libre circulación de capitales para inversiones en cl
campo de la energía nuclear y la libertad de empleo de especialistas dentro de la Comunidad;
h) establecer con los demás países y con las organizaciones internacionales aquellas relaciones que
promueven el progreso en la utilización pacífica de la energía nuclear (...)
Roma, veinticinco de marzo de mil novencientos cincuenta y siete.
Organización De Cooperación Y Desarrollo Económicos
(...) Artículo I
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos tiene como objetivos promover las politicas
destinadas:
a) A realizar la más fuerte expansión posible de la economía y del empleo y a un aumento del nivel de vida en
los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y a contribuir así al desarrollo de la economía
mundial;
b) A contribuir a una sana expansión económica en los países miembros y en los no miembros en vías de
desarrollo económico;
c) A contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discrimiratoria conforme
a las obligaciones internacinnales.
Artículo 2
En la prosecución de estos objetivos, los miembros convienen individual y conjuntamente:
ADHESION DE ESPAÑA Y PORTUGAL: DECLARACION ANEJA AL ACTA FINAL 1985
Relativa al desarrollo y a la intensificación de las relaciones con los países de América Latina.
La Comunidad:
.confirma la importancia que atribuye a los lazos tradicionales que mantiene con los países de América Latina
y a la estrecha cooperación que ha desarrollado con estos países;
.recuerda, en ese contexto, el reciente encuentro ministerial de San José de Costa Rica;
.reafirma, con ocasión de la adhesión de España y Portugal, su voluntad de extender y de reforzar sus
relaciones económicas, comerciales y de cooperación con estos países;
.está resuelta a intensificar su acción para aprovechar todas las posibilidades de alcanzar dicho objetivo de
forma que permita contribuir en particular al desarrollo económico y social de la región latinoamericana, así
como a sus esfuerzos de integración regional;
136
.se dedicará de forma muy particular a concretar los medios que permitan reforzar los lazos existentes, el
desarrollo, le extensión y la diversificación de los intercambios en toda la medida de lo posible así como a la
realización de una cooperación en los diversos sectores de interés común sobre bases lo más amplias posibles,
empleando para ello los instrumentos y los marcos adecuados a fin de aumentar la eficacia de las diversas
formas de cooperación;
.está dispuesta, a fin de favorecer las corrientes de intercambios, a proceder desde el momento de la adhesión,
al examen de los problemas que podrían plantearse en el sector comercial para buscar soluciones apropiadas,
teniendo en cuenta, en particular, el alcance del sistema de preferencias arancelarias generalizadas, así como
de la aplicación de los acuerdos de cooperación económica celebrados o por celebrar con determinados países
o grupos de países latinoamericanos.
137
Descargar