Indice Formap 15: FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL

Anuncio
Formap 15:
© Equipo Provincial de Pastoral
Escuelas Pías de España, Tercera Demarcación
FUNDAMENTOS DE
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
(ver cuaderno diagramas...)
Indice
I) Fundamentos de este análisis
II) Posición Existencial
III) Estados del yo
IV) Análisis estructural de primer orden
V) Transacciones
VI) Análisis Transaccional
VII) Análisis estructural de segundo orden
VIII) Guión de vida
IX) Análisis del guión
X) Caricias
XI) Documento de trabajo
INTRODUCCIÓN
Con este cuaderno formativo el Equipo Provincial de Pastoral de la Tercera
Demarcación quiere continuar con la formación de los agentes de pastoral en lo que se
refiere al campo sicológico y pedagógico. Esta formación comenzó ya en los cuadernos 3
y 4 con unas nociones básicas de sicopedagogía evolutiva de niños y adolescentes y se
continuará más adelante con pedagogía pastoral, dinámicas de grupos...
Nuestra pretensión aquí es la de ofrecer unos contenidos asequibles a la mayoría de los
agentes de pastoral al margen de su formación previa en este campo. No es fácil
encontrar entre las diversas escuelas sicológicas alguna que ofrezca un conocimiento
sencillo y a la vez eficaz de la manera de pensar y relacionarnos las personas, pero
creemos que el Análisis Transaccional es una buena elección en este sentido.
El Análisis Transaccional ofrece una visión bastante clara de los elementos que
intervienen en la mente humana y su influencia a la hora pensar y de relacionarase. Se
centra en lo que podríamos llamar "consciente" y "subconsciente", que es lo que más nos
interesa en cuanto agentes de pastoral (el resto se lo dejamos a los especialistas).
El lenguaje que ofrece es muy sencillo, casi de juego, y esto puede ayudar mucho a su
comprensión, aunque también puede hacer creer que se trata de algo "fácil" de aplicar, e
incluso "simple". Esperemos que no se caiga en semejante error: poder formular mejor
algunos de los elementos que intervienen en nuestra sicología es -sin duda- un buen logro,
pero aplicar a la realidad estos conocimientos requiere una buena dosis de prudencia,
adobada con humildad y una pizca de intuición.
Si todo va bien, esperamos que el lector termine con una visión más clara de la conducta
humana, al tiempo que con la conciencia de todo lo no conoce aún en este campo y el
gusto por estudiarlo más.
I) FUNDAMENTOS DE ESTE ANÁLISIS
El Análisis Transaccional es un método terapéutico, que puede emplearse en terapia
menor, esto es, para resolver los pequeños trastornos psicológicos que todos tenemos.
Se basa en una teoría de la personalidad creada por el canadiense ERIC BERNE (19101970)
Propone que nos conozcamos y lleguemos a estar de acuerdo con nosotros mismos y
así resolvamos nuestros conflictos internos.
Se fundamenta en un apotegma de KARL ROGERS: «El hombre nace bueno y hay en él
una tendencia a vivir en paz consigo y con los demás».
La sencillez de los términos que usa el A.T. nos puede hacer creer que se trata de algo
sumamente fácil. Prueba de que esto no es así es la multitud de bibliografía existente y las
revistas que se publican periódicamente. Las principales son:
- Transactional Analysis Journal I
- Transactional Analysis Journal II
- Transactional Analysis Journal III
- Transactional Analysis Bulletin.
A lo largo de este escrito vamos a presentar una síntesis, lo más clara posible, del
Análisis Transacional y a dar unas orientaciones referentes a la terapia para que podamos
al menos tener objetivos claros y prácticos de por donde debe ir el crecimiento personal.
El A. T. es un término que designa una parte de la Terapia de Eric Berne (aunque
también designa toda la terapia). En este método terapéutico podemos distinguir cuatro
capítulos:
1.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL o análisis personal
2.- ANÁLISIS TRANSACCIONAL o análisis de la relación entre dos personas
3.- ANÁLISIS DE JUEGOS para comprender las relaciones solapadas
4.- ANÁLISIS DEL GUIÓN para comprender las orientaciones personales de cada
uno.
II) POSICIÓN EXISTENCIAL
Es la primera ubicación personal que tomamos en la vida, de un modo inconsciente, y
por ella definimos el grado de sastisfacción nuestro y de los demás en la existencia.
Aunque no se formule explícitamente existe desde la infancia y proviene de las primeras
experiencias que tenemos en la vida.
Es una respuesta a la necesidad humana de tener un punto de referencia básico desde
donde mirar al mundo.
Nuestra POSICIÓN EXISTENCIAL hace que veamos el mundo selectivamente y desde
dicha posición y aunque las circunstancias cambien es una posición que no suele variar a
no ser mediante terapia o circunstancias poco ordinarias.
Hay cuatro tipos de posición existencial:
1.- YO ESTOY BIEN, TÚ ESTÁS BIEN.
Es la posición del nacimiento y propia del bienestar. En ella hay una valoración
positiva tanto propia como ajena. Es una posición objetiva que se basa en las
leyes del crecimeinto biológico y lleva a una relación positiva consigo mismo y con
el prójimo. Las dificultades y presiones emocionales hacen que frecuentemente el
niño cambie de posición existencial.
2.- YO ESTOY BIEN, TÚ ESTÁS MAL.
Es una posición proyectiva en la cual se achacan las propias dificultades y fallos a
los demás. Se libra de la gente atacando.
3.- YO ESTOY MAL, TÚ ESTÁS BIEN.
Posición introyectiva por la cual uno se desvaloriza. Se tiende a huir de la gente.
4.- YO ESTOY MAL, TÚ ESTÁS MAL.
Posición depresiva de decaimiento y aislamiento.
La TERAPIA consistirá en lograr una redecisión que nos lleve a la primera posición
existencial.
III) ESTADOS DEL YO
Son manifestaciones de la conducta de un individuo. Se muestran en la actividad, el
lenguaje, pensamiento y sentimiento. Indican una forma de conducta del yo en un
momento dado: como padre, como niño, como adulto.
BERNE los define como: «sistemas coherentes de pensamiento y sentimiento,
manifestados por los correspondientes patrones de conducta».
Cada estado del yo se representa mediante una letra:
P ...... padre
A ...... adulto
N ...... niño
A primera vista pueden aparecer semejanzas entre los estados del yo y las instancias
freudianas, esto es entre el padre-adulto-niño y superyo-yo-ello. Es un parecido remoto ya
que:
* los estados del yo
. son conductas, pensamientos, sentimientos
. son tres manifestaciones del yo
* las instancias freudianas
. son tres estructuras distintas del psiquismo.
Vamos a ver una primera descripción de los distintos estados del yo:
PADRE: Son la imitación de nuestro yo a las grabaciones de las actitudes,
pensamientos, mensajes y conductas de las figuras parentales de nuestra niñez
que influyeron afectivamente en nosotros. El padre puede ser crítico y nutricio,
positivo y negativo. Mediante los estados del yo se han incorporado a nuestro
yo y transmiten tradiciones, prejuicios, normas, valores, cultura,...
ADULTO: Es la parte razonadora y analítica de nuestro yo. Se nutre de la realidad y de
nuestro mundo interior. No tiene nada que ver con la edad de la persona. Nunca
es espontáneo ni emocional; se mueve con la frialdad de un procesador de
datos.
NIÑO:
Es nuestra actuación cuando sigue los pasos de la más tierna infancia. Se
mueve por impulsos y sentimientos. Se caracteriza su actuación por la
impulsividad biológica, creatividad, fantasía y creencias mágicas.
Cualquier conducta observable la podemos atribuir a uno de estos tres estados del yo y
conviene distinguir en estas conductas y actuación de nuestro yo si es una posición
positiva o negativa:
SISTEMA POSITIVO
SISTEMA NEGATIVO
PC
PN
Padre Crítico
Padre Nutricio
Padre Crítico
Padre Nutricio
PC
PN
A
Adulto
Adulto
A
NL
PP
NA
Niño Libre o Natural
Pequeño Profesor
Niño Adaptado
Niño Libre o Natural NL
Pequeño Profesor PP
Niño Adapt. Sumiso NAS
Niño Adapt. Rebelde NAR
Explicación del Cuadro:
Padre Crítico Positivo: Justo, firme, serio. Dice NO. Da seguridad. PROTEGE.
Padre Crítico Negativo: Se pasa en la crítica y es dictador y con prejuicios. PERSIGUE
Padre Nutricio Positivo: Afectuoso, cálido, abraza. NUTRE
Padre Nutricio Negativo: Empalagoso, agobiante. Impicrecer y desvaloriza. Crea dependencia. SOBREPROTEGE.
de
Adulto Positivamente: Tiene buena información. Su actuación es responsable y
autónoma.
Adulto Negativamente: Le falta información o la que tiene no es buena.Pierde su
autonomía.
Niño Libre Positivo: Alegre, espontáneo, se ríe, disfruta de la vida. LLora, pasa miedo.
Expresa emociones auténticas.
Niño Libre Negativo: Egoísta, grosero, a veces cruel. Hace lo que quiere sin tener en
cuenta a los demás.
Pequeño Profesor Positivo: Intuitivo, capta las cosas. Creativo. Curioso. Puede ayudar
al adulto en investigación.
Pequeño Profesor Negativo: Emplea su intuición para manipular y molestar según su
capricho.
Niño Adaptado Positivo: Sabe adecuarse convenientemente a conductas y
circunstancias. Es la base de la convivencia social.
Niño Adaptado Sumiso: Retraído, asustado, con mala imagen de sí. A todo dice que sí.
Niño Adaptado Rebelde: Agresivo, descarado. Siempre contra la autoridad.
TERAPIA:
Todos los estados del yo deben aparecer en la personalidad normal. La energía
psíquica debe fluir de un estado a otro con toda normalidad y armoniosamente.
Que no se permanezca atrapado en un estado del yo de modo que predomine
exageradamente la primacía del padre, del adulto o del niño.
Nos debemos ubicar en el sentido positivo.
Evitar la contaminación del adulto por parte del padre o del niño:
- adulto contaminado por padre .... prejuicios
adulto
contaminado
por
niño......
superstición,
mágicas.
creencias
IV) ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE PRIMER ORDEN
Mediante la observación de palabras, gestos, posturas, podemos deducir en qué estado
del yo se encuentra una persona en un momento dado. Nos ayudará el siguiente cuadro:
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE PRIMER ORDEN
PADRE
TIEMPO
PENSAMIENTO
En función
del pasado.
Posibles prejuicios.
Adjetivos
Hace lo que
debe.
ORDENA Y
JUZGA
En función
Sustantivos
Lógico.
conviene.
PIENSA Y
ACTÚA.
ADULTO
del presente,
de la experiencia y razón
NIÑO
En función
del pasado
CONDUCTA
Hace lo que
Poco pensaHace lo que
miento. Mucho quiere.
sentimiento
SIENTE Y SE
EXPRESA
Los estados del yo actúan de uno en uno, esto es, en un momento determinado una
persona está en un solo estado del yo.
Pero puede ocurrir, como vimos anteriormente, que el adulto esté contaminado por el
padre o por el niño o por los dos.
V) TRANSACCIONES
Son unidades mínimas de comunicación interpersonal. Una transación se compone de:
a) un estímulo de una persona desde un estado del yo
+
b) una respuesta de otra persona desde un estado del yo.
Las transaciones pueden ser:
COMPLEMENTARIAS o PARALELAS: La respuesta procede del estado del yo al que se
dirigió el estímulo.
P
P
A
A
N
N
Ejemplo:
- Ponte a estudiar
- Sí, mamá.
CRUZADAS o CONFLICTIVAS: La respuesta procede de un estado del yo distintode
aquel al que se dirigió el estímulo.
P
P
Ejemplo:
- Ponte a estudiar
A
A
- Ya sé la lección
N
N
ULTERIORES o DOBLES: Además del estímulo y respuesta
superficial hay
otro mensaje oculto; hay un doble sentido como en los chistes.
P
P
Ejemplo: mensaje superficial:
- ¿A dónde vas?
A
A
- A trabajar
mensaje oculto, acompañado de un
N
N
gesto:
- ¿Vas a jugar?
- Y lo pasaré muy bien.
ANGULAR o ENCUBIERTO: Sólo participan tres estados del yo;
dos del
emisor, uno objetivo y otro encubierto, y uno del receptor (o viceversa) de
modo que éste puede responder inconscientemente al mensasje
encuebierto y en este caso el receptor ha caído en el juego del emisor.
P
P
Ejemplo: mensaje objetivo del emisor:
La venta termina mañana.
A
Mensaje encubierto:Si no compras hoy
te quedas sin el producto por perezo
A
N
N
so.
Receptor: compro ahora mismo.
[Conviene hacer ejercicios analizando transaciones paralelas y cruzadas. Pueden servir
las que están en las páginas 162 y 163 de Jiménez Hernández-Pinzón: La Comunicación
Interpersonal: ejercicios educativos, ICCE.]
VI) ANÁLISIS TRANSACCIONAL
Analiza las transacciones para una mejor comprensión de los
mensajes.
Para la TERAPIA conviene tener en cuenta:

Si las tansacciones son complementarias la comunicación continúa fluida
indefinidamente.

Si las transacciones son cruzadas se interrumpe la comunicación y hay
conflicto.

En las transaciones ulteriores se da más importancia al mensaje oculto
que al manifiesto; se crea un pacto oculto entre los interlocutores que los
une, pero esta unidad tiene fundamentos que no comprometen y en el
fondo es egoísta.

Las transaciones angulares son un modo de engañar al receptor ya que
él responde a un mensaje oculto e inconsciente. El emisor siempre se
guarda las espaldas ya que puede defender su mensaje objetivo.
VII) ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE SEGUNDO ORDEN
También se llama análisis de la estructura del niño.
Trata de buscar en una persona mayor el modelo de niño que predomina en su
actuación. Modelo de niño que se formó en su infancia cuando todavía no existían los
estados del yo desarrollados.
El N2 o modelo de niño en la persona mayor puede ser:

P1, según el modelo de los padres. P1 en N2 es el niño adaptado frente a la
madre bruja, el padre ogro o cerdo*.

A1, según el modelo del adulto. Es el pequeño profesor.

N1, según el modelo del niño. Es el niño natural o príncipe.
Hay que distinguir entre P2, el padre del adulto, y el padre en el niño (P1 en N2), ambos
emplean un comportamiento y gestos similares, pero:

P1 en N2 es el niño que actúa como el padre o la niña que actúa como la
madre, en cambio P2 es el padre o la madre.

P2 tiene más potencia y más calidad que P1 en N2.

La actuación desde P2 suele ser positiva mientras que desde P1 en N2 no lo es.

En terapia es más fácil anular P1 en N2 que P2.
Respecto al adulto hay también diferencia entre A2 y A1 en N2:

A2 tiene más información

A1 en N2 tiene una intuición que le hace captar los matices de las relaciones
interpersonales mejor que A2.
* Etiología: En la formación de los hijos lo que más influye es el "padre" de los padres, pero cuando
estos viven en tensión o dificultad, influye además el "niño" de los padres bajo la forma de mala bruja,
padre cerdo o electrodo y que se proyecta en el análisis estructural de segundo orden en el "padre" del
"niño" (bruja, padre cerdo, electrodo) o en el "niño" del "niño" (príncipe, princesa). (Se llama electrodo
en el caso de personas con guiones autodestructivos, por la manera electrizante que tiene para
controlar la vida mental y el comportamiento de la persona; también bruja u ogro porque parece que
tiene cualidades sobrenaturales como las de brujas y ogros de los cuentos; y padre cerdo, porque hace
que las personas se sientan mal y les obliga a hacer cosas que no quieren)
[El esquema de la página siguiente puede servir de ayuda]
VIII) GUIÓN DE VIDA
Como el actor sigue el guión del autor así nosotros configuramos nuestra vida según
nuestro propio guión.
Nuestro guión o "guión de vida" es un programa que se apoya en determinaciones de la
primera infancia, matizadas y afianzandas por los padres y tutores que determinan
nuestras formas de conducta.
Hasta los 10 ó 12 años no están formados los estados del yo P2 y A2 (recordar el Análisis
de Segundo Orden) y por tanto el niño se guía por N que tiene una gran influencia en el
origen de nuestro guión de vida.
El niño pequeño se encuentra indefenso y desamparado porque:

en comparación con sus padres se siente muy débil.

porque al no tener formado el A le falta compensión de sí mismo y criterios

por tener poca información.
Este desamparo es la causa de que los mensajes paternos tengan tanta influencia en él
y estos mensajes le sirvan para formarse su guión de vida.
Los padres suelen satisfacer las necesidades corporales de sus hijos pero pueden
hacerlo desde un padre nutricio positivo, cariñoso y cálido o desde un padre crítico que
puede ser negativo y entonces el niño siente recriminación y soledad. Desde estas
primeras experiencias se va formando el guión del pequeño. Los mensajes negativos,
unidos a la indefensión del pequeño tienen una gran influencia, se les llama intimaciones y
la suma de ellos es causa de un guión muy negativo. Como es natural los mensajes
positivos también influyen en el guión del niño y le ayudan a desarrollarse en libertad.
Los momentos o circunstancias capitales en que se forman estos guiones son:

al nacer si hay aceptación plena, alegría por la nueva criatura, si el niño es
deseado.

hacia los tres años el niño percibe que es aceptado o no por su condición de
varón o hembra.

la aceptación por su calidad de niño: bullicioso, débil, alegre. Hay padres que
disfrutan con los niños y otros no y todos proyectan en los niños estos
sentimientos.

el contacto corporal. Unos padres son reservados y les molesta toda relación
muy cercana a otros les gusta.

la manifestación de los propios sentimientos, su alegría, rabia o tristeza;
algunos padres son fríos y les fastidia esta exuberancia afectiva que a otros les
enternece.

cuando está en la edad del preguntón y todo lo quiere saber, unos padres ven
en esto una inquietud que podrá ser intelectual y les gusta, otros no aguantan
unos niños «tan pesados»

la manera de reaccionar los padres cuando el niño tiene éxito en algo; la
mayoría se alegra, algunos temen que se haga orgulloso o creído o pedante o
hasta que en el futuro puedan tener más éxito que ellos.

la actitud de los padres ante la salud del niño: preocupación excesiva que
puede llevar a tendencias hipocondríacas y actitudes medrosas en el niño.

las comparaciones que hacen los padres o educadores del niño con otros
niños o familiares; comparación que se convierte para el iño en una
identificación.
Estas intimaciones y pautas para que el niño se forme su guión de vida no se suelen
formular verbalmente, pero el niño capta el gesto, la actitud y los sentimientos de los
padres y educadores.
Los padres son los que más influyen mediante sus actitudes en la formación del guión
del niño, pero lo mismo ocurre con los familiares más cercanos, educadores, etc..
Cuanto más fuerza tengan estas intimaciones y se produzcan con mayor frecuencia,
tanto más influirán en la formación del guión del niño.
Normalmente las intimaciones negativas suelen proceder de personas que viven
insatisfechas y proyectan sus sentimientos de insatisfacción en el niño. Igualmente las
personas satisfechas con la vida transmiten al guión del niño su satisfacción y alegría de
vivir.
Además de las intimaciones que suelen tener un carácter negativo, el guión del niño se
forma con las instrucciones y consejos que dan los padres desde su P2 a los niños. Estos
mensajes suelen tener un carácter positivo, son razonables y se suelen llamar
contraintimaciones. Sin embargo, parece que en la práctica estas contraintimaciones
vienen a reforzar las intimaciones recibidas y en realidad no se oponen entre sí.
IX) ANÁLISIS DEL GUIÓN
Como prolegómeno a toda terapia se requiere un diagnóstico. El diagnóstico propio del
Análisis Transacional se realiza analizando el guión de vida. Para ello se deben considerar
y analizar los siguientes puntos: intimaciones paternas, contraintimaciones paternas,
actitud fundamental, tramas sentimentales, juegos preferidos, autoestima, programa de
vida y pacto.
Intimaciones: prohibiciones que los hijos han recibido continuamente del "niño" de sus
progenitores (generalmente del sexo contrario), verbalmente o no. Se conocen enseguida
respondiendo a preguntas abiertas como: "Cuenta algo de tus padres, ¿cuál fue el consejo
más importante que te dio ella o él?, ¿cómo te ha castigado tu madre/padre? ¿qué es lo
que más o lo que menos te gusta de ti?"...
Contraintimaciones: Son esos consejos que el niño recibió del "padre-adulto" de sus
progenitores y que constituyen la base del "contraguión", el cual determina el curso de la
vida diaria. Se llega a su experiencia con las mismas preguntas que las intimaciones. Al
escuchar los relatos, podemos reconocer contradicciones enfermizas. Estas
contradicciones estorban y enmarañan el desarrollo de unas claras relaciones personales.
Actitud fundamental: sentimientos del niño, de su propia valoración y de la valoración de
los demás (ver el apartado "posición existencial"). Se puede deducir de las preguntas
indicadas para las intimaciones o de otras como "¿qué apodo te daban? ¿qué
significaba?... ¿has sentido alguna vez que algo no te va? ¿qué?".
Trama sentimental: es el sentimiento malo estereotipado, que oculta los verdaderos
sentimientos del N-1 o que los suplanta; sentimiento con el que puede extorsinar a otros.
Se identifica con pregunta directa: "Describe el sentimento malo que has experimentado
con mayor frecuencia en tu vida".
Juegos preferidos: serie de maniobras sociales encubiertas que acaban con una trama
sentimental (rendimiento del juego). Como mejor se conocen es por la conducta directa del
interesado.
Autovaloración (autoestima): decisión a la que el niño llega sobre la base de las primeras
experiencias a través de las cuales ha aprendido a procurarse su donación vitalmente
necesaria. Vg.: "es maravilloso vivir; la vida es espantosa; soy tonto/listo; lo haría aunque
reventase; no podría vivir sin... ; preferiría morir antes que nadie se molestase por mi
causa..." Para descubrirlos hay que hacer preguntas como: ¿qué significa para ti el cielo
sobre la tierra? Si con una palabra mágica pudieras cambiar algo en tu vida ¿qué sería?
¿Qué epitafio se podrá sobre tu tumba?
Programa de vida: instrucción que el niño ha aprendido de la parte paterna
(generalmente del mismo sexo), y que puede interpretarse así: "yo te muestro la mejor
manera de que obedezcas las intimaciones". Aquí se reúnen todos los elementos del
guión, formando como una cuerda de la que pende toda su vida. ¿Cómo crees que
morirás? ¿Cuál fue tu historia preferida (generalmente fábulas)? ¿Cuál era en ella tu
personaje preferido? y ¿por qué?
Pacto: se deduce del análisis del guión. Es un acuerdo bilateral entre el paciente y el
terapeuta sobre las actuaciones que han de conducir a una meta claramente fijada y
alcanzable por el paciente, así como sobre los criterios por los que se conoce si la meta se
ha conseguido y cuándo. Se cierra el pacto entre el "adulto" del terapeuta y el "niño" del
paciente. Su "adulto" se cuida de él con hechos razonables y su "niño" proporciona la
energía necesaria para el cambio, los deseos y la buena disposición (motivación).
Puede surgir del análisis del guión y completarse con preguntas como "¿Qué es lo que
esperabas con más ahínco de la vida? ¿cuál es tu mayor problema? ¿qué deseas tú para
una vida mejor? ¿y qué tendrías que cambiar en ti para conseguirlo? ¿cómo podrán
conocer los demás que has cambiado? ¿cómo podrías engañarte a ti mismo? ¿hasta qué
punto el hecho de que hayas alcanzado tu meta te preservará de dilemas futuros?"...
X) CARICIAS (stroke)
El ser humano tiene necesidad de ser estimulado y recibir signos de aceptación para
poder vivir y desarrollarse.
Estas estimulaciones y signos de aceptación, ya provengan del mismo sujeto o de otra
persona, son las caricias.
Los trabajos y observacioes de Spitz con niños pequeños muestran como los niños sin
caricias físicas enferman y algunos pueden acabar muriendo.
Los pequeños necesitan fundamentalmente caricias físicas y también signos de
aceptación. Los mayores necesitamos fundamen-talmente signos de reconocimiento y
también caricias físicas.
Las caricias pueden ser:
 positivas o placenteras que causan satisfacción.
 negativas o dolorosas cuando causan displacer.
Es tan grande la necesidad de caricias que tiene el ser humano que prefiere las caricias
negativas a la ausencia de caricias. El niño prefiere que le regañen a que el ignoren y lo
mismo opinaba Gutiérrez de Cetina en su famoso madrigal.
Las pesonas que no se dan caricias a sí mismas corren el riesgo de perder su identidad
y no vivir más que a través de los otros.
Conviene que tengamos en cuenta las siguientes orientaciones terapéutias:

todos necesitamos recibir caricias, si no las recibimos caeremos en la apatía o
en la indiferencia

el que recibe caricias positivas o negativas reparte también caricias de la
misma cualidad (positivas o negativas)

el que ha recibido caricias sólo negativas necesita terapia o sublimación

una pesona normal debe tener preocupación por dar y recibir caricias

preferimos caricias negativas a la ausencia de toda clase de caricias.
XI) DOCUMENTO DE TRABAJO
A continuación presentamos un DOCUMENTO tomado de «La Comunicación
Interpersonal: Ejercicios educativos» de Jiménez Hernández-Pinzón (Publicaciones ICCE)
para comentar y leer en grupos y de este modo motivar y profundizar en el tema.
Conflictos internos (estructurales) según la teoría del "P.A.N."
(Tomado de KERTESZ, R., y otros, Introducción al Análisis Transaccional,
Ed. Paidós, Buenos Aires, 1973, pp. 70-72).
1. No patológicos (comunes, normales), que comprenden las discrepancias del Adulto con el
Padre interno o con el Niño interno. Ejemplo de discrepancias Adulto-Padre es si el Padre opina
sobre un problema, algo que en su época, allá y entonces, fue adecuado a la realidad, o a la
información existente en ese momento, pero que ya no coincide con lo que es Adulto aquí y ahora.
Es el caso del individuo cuyo hijo está afiebrado y recuerda que su padre no le daba agua en tal
situación por consejo de su pediatra, mientras que hoy en día el pediatra recomienda hidratar al
chico; en ese caso, el Adulto de ese individuo va a responder a la comunicación de su pediatra, más
autorizado, y no a las recomendaciones de su Padre interno, bien intencionado, pero anacrónico.
Un ejemplo frecuente de conflicto normal entre Adulto y Niño es aquél que todos experimentamos
alguna vez por la dificultad para levantarnos en un día frío. El Niño no tiene ganas de levantarse
mientras que el Adulto sabe que le conviene hacerlo para ir a la escuela o al trabajo; en la persona
sana, el adulto va a determinar su conducta y tratará luego de compensar al Niño, por ejemplo, con
un buen desayuno, con la calefacción del coche o piropeando a la secretaria. El adulto diría al
Niño: "Ves, te costó levantarte, pero si no, mira lo que te perdías". Resulta evidente que este tipo de
conflictos es casi universal. Por no ser neurótico no necesita psicoterapia.
2. Conflictos patológicos (neuróticos o psicóticos, imaginarios o del pasado). Se dan las
siguientes posibilidades:
A. Primer tipo: entre Padre (moralista) y Niño (buscando su satisfacción).
Es el típico conflicto neurótico intrapersonal, en el cual el Yo, o en este caso el Adulto, debe
terciar de algún modo, o bien tercia el Adulto del terapeuta, que es un Adulto prestado, contratado.
La disyuntiva permanente es hacer lo que a uno le gusta, aunque "esté mal" o hacer lo que "está
bien", aunque a uno lo frustre. Las relaciones prematrimoniales de una joven soltera son un
ejemplo.
B. Segundo tipo: entre Padre y Madre (internos): por esto lo llamamos interparental. Es el caso
del individuo cuya Madre interna requiere que sea artista, mientras que su Padre interno exige que
sea ingeniero; o bien el hijo de una madre viuda cuyo Padre interno dice que "hay que casarse" y su
Madre interna le pide que no la deje sola. A su vez la madre real, externa, también lo insta a
casarse, todo lo cual confunde al Niño de este paciente. Cuando el Padre y la Madre internos están
en desacuerdo, al individuo le cuesta decidirse y vive torrado preguntándose qué hacer.
C. Tercer tipo: Intraparental, en cuyo caso el Padre del Padre de un paciente envía un mensaje
que es contradictorio con el mensaje que envía el niño del Padre. Esto corresponde al llamado
"doble vínculo" o "doble mensaje" estudiado por Bateson, Haley y otros. A una paciente nuestra la
parte parental de la Madre le decía: "Yienes que casarte con un profesional importante". El Niño de
la Madre decía "quién puede quererte a ti". Puesto que ambos mensajes llegan alternativamente a
la paciente, la confunden y no sabe qué hacer. Por lo general priva el mensaje del Niño de la
Madre, porque es mucho más intenso y fue dado en las etapas más tempranas de la vida, con
frecuencia de un modo no verbal; en el momento actual de su vida, la paciente busca el
reforzamiento de ese tipo de mensaje.
Hipótesis patogenética.
Puesto que los conflictos neuróticos, psicopáticos y en algunos casos psicóticos son las resultantes
de la interacción entre los padres u otras figuras parentales y sus hijos, estas transacciones quedan
internalizadas o grabadas dentro del individuo, estructuralmente, y se transforman en problemas
intrapsíquicos al margen de lo que suceda fuera del individuo. Una vez completada esta grabación,
similar a la cinta de una computadora, el individuo tratará de crear (o recrear, o vivir), personajes
similares a los que lleva dentro de sí mismo en el drama de su existencia.
De este modo, la relación entre libreto y puesta en escena es la misma que existe entre el nivel
estructural y el transaccional. En realidad, todos funcionamos según tres programas o cintas de
computación: el programa o cinta parental del Padre, del Adulto y del Niño. Ya que tanto el Padre
como el Niño se encuentran en el pasado, el único estado del yo que puede actualizarse,
autoprogramarse y cambiar es el Adulto, para lo cual necesita conocer el contenido de la cinta del
Padre y la del Niño.
TRANSACCIONES CRUZADAS
EMPLEADO A (P): "Lleva abajo la correspondencia y súbeme los paquetes".
EMPLEADO B (P): "Eso no se dice así, se pide por favor".
MARIDO (N): "¡Qué cansado estoy! ¿No te das cuenta del día tan terrible que
he tenido?"
MUJER (N): "Pues si vieras cómo estoy yo... ya no puedo aguantar más dentro
de la casa"
ALUMNO (A): "¿Podría usted informarme sobre el plan de estudios para el
próximo trimestre?".
PROFESOR (P): "Déjate de pamplinas, lo que tienes que hacer es ponerte a
estudiar".
MADRE (P): "¿Te parece bonito que una niña llegue tarde a su casa?".
HIJA (A): "Mamá, comprende que ya no soy una niña chica y tú sabes que tenía
que preparar los exámenes con mi amiga".
PROFESOR (A): "¿Te falta mucho para terminar?"
ALUMNO (N): "Siempre me está usted agobiando".
TRANSACCIONES PARALELAS
ALUMNO (N): "¡No hay derecho! ¿Por qué siempre me exige a mí que estudie
más que los demás?".
PROFESOR (P): "No te enfades, tonto. Así todos verán que eres el mejor alumno
de la clase".
MADRE A (P): "Estos jóvenes de hoy se creen que saben todo"
MADRE B (P): "Sí, cuando las cosas les vayan mal ya se darán cuenta de que
teníamos razón".
PROFESOR (A): "Creo que sería conveniente atrasar la fecha de los exámenes
para la semana siguiente".
DIRECTOR (A): "Tienes razón. Así los alumnos podrán preparar mejor las
asignaturas".
PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO
1. Comentad las dudas y subrayados de los textos del documento de trabajo
2. Dibujad el tipo de transacción que se realiza en los ejemplos anteriores y poned
otros ejemplos frecuentes en vuestras relaciones.
3. ¿Cómo deberían ser nuestras comunicaciones -según se puede concluir del
conjunto del cuadernillo- para que fuesen más constructivas?
4. ¿Qué influencia puede tener en nuestro trabajo?
5. ¿Qué tipos de "caricias" podemos dar a nuestros niños o jóvenes? ¿y entre
nosotros?
6. Conclusiones.
Descargar