Tema 6 - Gobierno de Canarias

Anuncio
ECONOMÍA
Tema 6 – Modelos de mercado.
1º Bachillerato
TEMA 6.- MODELOS DE MERCADO.
0.- Conceptos.
1.- Los distintos tipos de mercado.
2.- Los mercados de competencia perfecta.
3.- Competencia monopolística y oligopolio.
4.- La teoría de juegos.
5.- El monopolio.
0.- Conceptos.
Competencia: rivalidad entre varias empresas que ofertan los mismos bienes o servicios a
los demandantes de un mercado.
Barreras de entrada a una actividad económica: son los obstáculos que impiden o
dificultan el que una empresa pueda iniciar una actividad económica. Pueden ser legales
(regulados por una norma) o económicas (gran inversión inicial).
Competencia monopolística: mercado con gran cantidad de oferentes, debido a bajas
barreras de entrada y que vende productos similares pero diferenciados entre sí.
Oligopolio: mercado con un reducido número de oferentes de un bien similar; las
decisiones de uno de los oferentes influyen en sus competidores.
Cártel: acuerdo formal entre varias empresas de un mercado oligopolista sobre
producción, distribución, comercialización o precios para lograr más beneficios.
Cuota de mercado: parte de la producción global de un sector que le corresponde a una
empresa, producto o marca.
Teoría de juegos: estudia el comportamiento de agentes económicos en situaciones de
interdependencia.
Colusión tácita: cuando, sin acuerdo, las empresas en un oligopolio deciden no bajar
precios o limitar su producción para no reducir sus beneficios.
Monopolio: mercado en el que una empresa controla toda o casi toda la oferta de un
producto.
1.- Los distintos tipos de mercado.
Existen diferentes tipos de mercado, según el producto que queramos comprar. Por
ejemplo, si queremos contratar una conexión de internet son muy pocas las empresas que
la ofrecen, siendo el producto muy similar y con precios en competencia directa; en
cambio, si queremos un ordenador, son muchas las tiendas donde podemos acudir y
muchas las marcas. Según en qué tipo de mercado estemos, los oferentes se comportarán
diferentes y con distintas estrategias; y los precios también cambian. Por ello se establecen
leyes de defensa de los derechos e los consumidores y que regulen la competencia en un
país.
1
Modelos de mercados: partimos de que no se puede encasillar un tipo de mercado
exactamente en un modelo, por lo que sí encontraremos mercados que se asemejan más o
menos a determinados modelos. Además, hay que tener en cuenta que la realidad es
cambiante.
El modelo sirve para comprender mejor la realidad y para prever lo que sucederá en el
futuro y poder tomar las decisiones adecuadas.
Tipos de mercados según el nivel de la competencia: se entiende que es entre
productores, por lo que diferenciamos entre:
1. Competencia perfecta.- cuando existen gran número de oferentes y demandantes y
ninguna empresa puede influir en los precios por ser empresas pequeñas y de
similares dimensiones. En este caso es donde el consumidor sale más beneficiado
porque la competencia hace que los productos sean bajos. Ejemplos: mercados de
productos agrícolas o lonjas de pescado.
2. Competencia imperfecta.- aquí los oferentes sí tienen poder para influir en los
precios y se distinguen según el número de oferentes:
- Competencia monopolística.- mercado con gran número de oferentes pero con
productos diferenciados de la competencia. Ejemplos: mercado de
electrodomésticos o de productos agrícolas con denominación de origen.
- Oligopolio.- mercado con pocos oferentes, con poder de influencia sobre los
precios, frente a gran cantidad de consumidores. Puede ser de rivalidad y fuerte
competencia (por ejemplo, telefonía móvil, servicios bancarios,
automóviles,…) o de cooperación y acuerdos (por ejemplo, petróleo).
- Monopolio.- mercado con un solo oferente o pocos con uno que controla más
del 90 % aproximadamente del mercado, quien pone el precio que quiere.
Normalmente están regulados o prohibidos por los países.
2.- Los mercados de competencia perfecta.
Es un tipo de mercado con muchas pequeñas empresas que producen un solo producto no
diferenciado y sin pode por parte de los oferentes. Genera incertidumbre en cuanto a los
ingresos que van a obtener.
La agricultura es un buen ejemplo para enumerar sus características:
- Pocas barreras de entrada y salida: los agricultores produce lo que quiere y
puede cambiar de cultivo sin grandes costes adicionales.
- Son muchos los productores y tienen poca influencia en el mercado.
- El producto es homogéneo: el consumidor busca la calidad, independientemente
de dónde proceda o quién la cultivó.
- Existe plena y fluida información: todos conocen sus características y precios.
- El precio lo pone el mercado, no los oferentes.
3.- Competencia monopolística y oligopolio.
Si un productor (por ejemplo, de lechugas) quisiera salir del mercado de competencia
perfecta, tendría que intentar diferenciar sus productos para que los consumidores las
diferencien y estén dispuestos a pagar más por ellas. Así podría venderlas al precio que
quisiera. Ejemplos de ello podemos comprobarlo en productos con denominación de origen
(que lo diferencia los controles de calidad por los que pasa) o productos ecológicos
(diferenciados por ser naturales).
La competencia monopolística.- se caracteriza por:
- Tener pocas barreras de entrada y salida.
- Gran cantidad de productores.
- El producto es diferenciado, por lo que debe seguir siendo diferenciado en el
tiempo.
-
El productor tiene cierto poder para fijar el precio (no absoluto).
El oligopolio.- tipo de mercado que se da en sectores con altas barreras de entrada a la
actividad económica, ya sea por grandes inversiones (ej. fábrica de automóviles) o por
restricciones legales (ej. telefonía móvil). Esas barreras de entrada caracterizan al
oligopolio:
- Pocas empresas en el mercado.
- Suelen ser grandes empresas con porcentaje significativo de cuota de mercado.
- Las decisiones de una empresa influye en las demás.
Las empresas intentan no competir con precios, pues salen perdiendo todos los oferentes, y
sí lo hacen intentando diferenciar sus productos y convencer que son mejores que los
demás, por lo que la publicidad tiene un papel muy importante.
El oligopolio más pequeño es cuando sólo existen dos empresas y se denomina duopolio,
donde la rivalidad es muy alta y lo que una haga influye en la otra y viceversa.
Existen oligopolios con una empresa líder, con más cuota de mercado que las demás
empresas y es la que marca la pauta en el mercado.
El oligopolio colusivo o cártel se da cuando las empresas se ponen de acuerdo en precios,
producción o comercialización, pareciéndose a un monopolio. Estos comportamientos
están prohibidos por la legislación de defensa de la competencia por ser perjudiciales para
los derechos de los consumidores.
4.- La teoría de juegos.
Intenta explicar cómo los beneficios de una empresa no sólo depende de ella, sino también
del mercado y de sus competidoras.
En las relaciones comerciales, al igual que nuestra vida, aprendemos que “la unión hace la
fuerza” (como por ejemplo en el oligopolio colusivo) y la cooperación resulta mejor que la
competición. Esto tiene implicaciones económicas, pero también políticas, filosóficas y de
estrategia militar.
El comportamiento de los competidores.- en un oligopolio pueden darse tres
comportamiento de las empresas competidoras:
A. Cooperativo: los oferentes acuerdan limitar su producción para sacar más
beneficios.
B. De equilibrio no cooperativo o de Nash: cuando no hay cooperación cada empresa
seguirá la estrategia dominante, perdiendo todos.
C. Desleal: se trata de incumplir un acuerdo previo por parte de una o varias empresas.
Los beneficios dependerán del tiempo de reacción de las demás empresas.
Los modos de superar el equilibrio no cooperativo.- las empresas cuentan con su
capacidad de aguante o respuesta ante las estrategias de los competidores, y pueden decidir
producir poco en espera del comportamiento de las demás, y ese comportamiento prudente
conduce a una colusión tácita, sin que medie acuerdo entre las empresas. Se merma la
competencia de forma tácita y los consumidores salen perjudicados.
5.- El monopolio
Supone un mercado sin competencia, porque una empresa controla toda o casi toda la
producción. Son muy raros.
¿Por qué existen los monopolios? La primera premisa es la existencia de grandes
barreras, por lo que se puede dar:
3
 Que una empresa controle todos los recursos necesarios para producir ese
bien (por ejemplo, De Beers, durante más de un siglo ha controlado el
mercado de diamantes para joyería y única empresa compradora de
diamantes de las minas que no eran de ella).
 Que una empresa ostente el control tecnológico para producir un producto
único (por ejemplo, Microsoft, utilizado mundialmente).
 Que lo establece un Estado, monopolio legal, utilizado históricamente con
afán recaudatorio. Actualmente los monopolios legales provienen provienen
de las patentes.
 Y los monopolios naturales, que son los suministros a la población de agua,
electricidad, telecomunicaciones, gas natural, etc. Dado los altos costes es
más barato que haya una sola empresa y se repartan los costes en la
población.
Las consecuencias del monopolio.- en el monopolio el oferente no tiene competencia,
decide buscando su propio interés y fija los precios, pero la demanda del mercado le limita.
Por ejemplo, aunque RENFE tenía el monopolio de ferrocarriles en España no podía poner
el precio del billete que quisiera, porque si fuera muy alto, nadie viajaría en tren y perdería
dinero. El precio ha de ser ajustado a la demanda.
En el monopolio, el precio siempre es mayor que cuando existe competencia y la cantidad
producida es menor.
El control de los monopolios.- el monopolio está prohibido por la legislación de defensa
de la competencia, pues perjudica a los consumidores por no poder elegir el producto que
quisieran y por su alto precio (al igual que con un oligopolio colusivo).
Diferente son los monopolios naturales, pues se trata de sectores estratégicos y donde el
Estado garantizan su producción o desarrollo del servicio. Para ello hay dos sistemas: uno,
a través de empresas públicas (ej. Correos) y, otro, a través de concesiones administrativas
a empresas privadas, donde el Estado sigue controlando los precios (ej. electricidad, agua,
gas, etc.).
Descargar