BCIEQ- T- 0023 Hurtado Fernández José Alfonso.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
UNIDAD DE TITULACIÒN
MODALIDAD INVESTIGACIÓN
TEMA:
AFECTACIÓN DE LA MICRÓALBUMINURIA
Y LA NEFRÓPATIA DIABETICA TIPÓ II
EN PACIENTES (45 –70 ANÓS) DE
LA FUNDACIÓN RENAL “INIGÓ
ALVAREZ DE TÓLEDÓ”,
GUAYAQUIL, 2014
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO
PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO
AUTOR:
JOSÉ ALFONSO HURTADO FERNÁNDEZ
TUTORA:
Q.F. NILDA CEDEÑO ALBÁN, MSc
GUAYAQUIL-ECUADOR
2014
II
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL
Acta de Registro de la Sustentación Final
El tribunal de sustentación del Trabajo de Titulación del Sr. JOSÉ ALFONSO
HURTADO FERNÁNDEZ, después de ser examinado en su presentación,
memoria científica y de defensa oral, da por aprobado el Trabajo de Titulación.
III
CERTIFICADO DEL TUTOR
En calidad de tutora del trabajo de titulación, Certifico: que he asesorado,
guiado
y
revisado
el
trabajo
de
titulación
en
la
modalidad
de
INVESTIGACIÓN, cuyo título es “Afectación de la microalbuminuria y la
nefropatía diabética tipo II en pacientes (45 –70 años) de la fundación
renal “Iñigo Álvarez de Toledo”, Guayaquil, 2014”, presentado por el Sr.
José
Alfonso
Hurtado
Fernández
con
cédula
de
ciudadanía
#
1206081877, previo a la obtención del título de Químico y Farmacéutico.
Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de Antiplagio del programa URKUND. Lo certifico.
Guayaquil, Octubre del 2014
IV
CERTIFICADO DEL TUTOR
INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND.
Yo, Nilda Cedeño Albán, con cedula de identidad 1301947212 en calidad de
tutora del Sr. José Alfonso Hurtado Fernández, con el tema “Afectación de la
microalbuminuria y la nefropatía diabética tipo II en pacientes (45 –70
años) de la fundación renal “Iñigo Álvarez de Toledo”, Guayaquil, 2014”,
certifico que el presente trabajo de titulación ha sido procesado por el programa
Antíplagio ARKUND obteniéndose un porcentaje del 1%, el cual cumple con
los requisitos establecidos. Adjunto la evidencia del cumplimiento.
Guayaquil, 28 de Octubre del 2014
V
CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.
Yo, José Alfonso Hurtado Fernández, autor de este trabajo declaro ante las
autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de
Guayaquil, que la
responsabilidad del contenido de este TRABAJO DE
TITULACIÓN, me corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la
misma a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.
Declaro también que todo el material escrito me pertenece, salvo el que está
debidamente referenciado en el texto. Además ratifico que este trabajo no ha
sido parcial ni totalmente presentado para la obtención de un título, ni en la
universidad nacional, ni en una extranjera.
Guayaquil, 24 de Octubre del 2014.
VI
VII
DEDICATORIA
Dedico este esfuerzo a Dios por ser un
pilar fundamental en vida quien me supo
guiar por el buen camino, a mis padres
Jaime Hurtado y Alcira
Fernández
quienes
su
me
incondicional
principios,
han
dado
inculcándome
carácter,
apoyo
valores,
constancia
y
responsabilidad durante el transcurso de
mi vida personal y profesional, a mis
hermanos y a quienes hicieron posible la
culminación de mi carrera.
VIII
AGRADECIMIENTO
Agradezco a todas las personas que de
una u otra forma estuvieron conmigo y
formaron parte en la culminación de este
proyecto de titulación, la cual me es grato
presentar
mis
más
sinceros
reconocimientos:
A la Dra. Guillermina Blum Carcelén de
Marriott Nefróloga y todo su elenco de
personal de la Fundación
Renal del
Ecuador “Íñigo Álvarez de Toledo” por su
colaboración.
A mi tutora Q.F. Nilda Cedeño, por su
continua asesoría y ayuda para superar
los obstáculos que se han presentado
durante el desarrollo de este proyecto.
A la colaboración del Laboratorio Dr.
Gustavo A. Moncayo Merino y Asociados
“GAMMA”
para
realizar
las
pruebas
bioquímicas.
A una persona especial por ser un apoyo
incondicional
en mi vida y en toda mi
carrera universitaria.
IX
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO................................................................................................... Pág.
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL .......................................................................... II
CERTIFICADO DEL TUTOR ............................................................................... III
INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND............................... IV
CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................. V
DEDICATORIA ................................................................................................... VI
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... VII
ÍNDICE GENERAL ........................................................................................... VIII
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... IX
ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... X
RESUMEN .......................................................................................................... XI
ABSTRACT ....................................................................................................... XII
Introducción ........................................................................................................ 1
1. CAPÍTULO I .................................................................................................... 2
1.1. El problema ............................................................................................... 2
1.1.1 Planteamiento del problema ....................................................................... 2
1.1.2 Delimitación del Tema ................................................................... 3
1.1.3 Formulación del problema ............................................................. 3
1.2 Objetivos .................................................................................................. 4
1.2.1 Objetivo General ............................................................................ 4
1.2.2 Objetivos Específicos ..................................................................... 4
1.3 Justificación .............................................................................................. 5
2. CAPÍTULO II ................................................................................................... 7
2.1. Marco teórico............................................................................................. 7
2.1.1 Antecedentes................................................................................... 7
2.1.2 Fundamentación Teórica ............................................................... 8
3. CAPÍTULO III .................................................................................................. 44
3.1 Métodos de investigación ......................................................................... 44
3.2 Instrumentos de la investigación ............................................................... 46
3.3 Población y Muestra ................................................................................. 47
3.4 Técnica ..................................................................................................... 49
3.5 Resultados ................................................................................................ 56
4. CAPÍTULO IV ................................................................................................. 57
4.1 La Propuesta............................................................................................. 57
5. Conclusión .................................................................................................... 58
6. Recomendación ........................................................................................... 60
7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 61
7. ANEXOS ......................................................................................................... 63
X
ÍNDICE DE TABLAS
CONTENIDO................................................................................................... Pág.
Tabla N° 1 ........................................................................................................... 62
Tabla N° 2 ........................................................................................................... 64
XI
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CONTENIDO................................................................................................... Pág.
Gráfico N°1 ....................................................................................................... 49
Gráfico N°2 ........................................................................................................ 50
Gráfico N°3 ........................................................................................................ 50
Gráfico N°4 ........................................................................................................ 51
Gráfico N°5 ........................................................................................................ 52
Gráfico N°6 ........................................................................................................ 53
Gráfico N°7 ........................................................................................................ 54
XII
RESUMEN
La Nefropatía Diabética es una de las causas más importantes de morbilidad y
mortalidad prematura en pacientes con diabetes mellitus, siendo además la
causa individual más importante de insuficiencia renal en el mundo. Constituye
la etiología de insuficiencia renal con mayor incremento proporcional en las
últimas décadas y proyecta seguir su crecimiento en los próximos años.
Se realizó un estudio retrospectivo de una serie de casos de pacientes con
diabetes
tipo
2
en
muestras
de
orina
parcial,
mediante
análisis
espectrofotométrico.
De los 14 pacientes estudiados: 9 (57,16 %) mujeres y 5 (42,84 %) hombres.
Se encontró que 11 pacientes tenían valores de microalbuminuria por encima
del valor de referencia (10 µg/mL) en el año 2011, lo que equivale a 78,57 %
de los pacientes con riesgo a desarrollar nefropatía diabética. Para el año
2014, el número de pacientes con valores de microalbuminuria superior a 10
ug/ml disminuyó a 3, lo que corresponde al
21,42 %, De esta manera el 57,15
% disminuyó el uno de los riesgos enfermedad renal.
Mediante el método inmunoturbidimétrico se pudo determinar cuantitativamente
la aparición de microalbuminuria como parámetro para la detección precoz de
una nefropatía diabética incipiente. Sin embargo, se deben realizar otras
pruebas bioquímicas como determinación de glucosa, creatinina, colesterol
total, HDL, LDL, triglicéridos como estrategia de escrutinio. Se recomienda por
esta razón a pacientes que padecen Diabetes Tipo 2 realizarse los debidos
controles de microalbuminuria como medida de prevención de una afección
renal.
XIII
ABSTRACT
The diabetic nephropathy is one of the most important causes of morbidity and
premature mortality in patient with diabetic mellitus been also the single most
important cause of Kidney failure in the world. It is etiology of renal failure with
greater proportional increase in the last decade and plans to continue its growth
in the coming years.
Of the 14 patients studied: 9 (57.16%) women and 5 (42.84%) men. We found
that 11 patients had microalbuminuria values above the reference value (10 mg
/ mL) in the year 2011, equivalent to 78.57% of patients at risk of developing
diabetic nephropathy. 2014, the number of patients with microalbuminuria
values above 10 ug / ml decreased to 3, which corresponds to 21.42%, thus
57.15% decreased the risk each kidney disease.
By inmunoturbidimetric method could determine quantitative the onset of
microalbuminuria as a parameter for the early detection of incipient diabetic
nephropathy. However, other biochemical test must be performed as
determination of glucose, creatinine, total cholesterol, HDL, LDL, triglycerides
and screening strategy. It is therefore recommended to patients suffering type II
diabetic performed controls of microalbuminuria as prevention of kidney disease
1
INTRODUCCIÓN
La diabetes es un problema de salud que afecta a 140 millones de personas en
el mundo, solo 60 millones están diagnosticadas. La diabetes y la hipertensión
arterial constituyen las principales causas del desarrollo de nefropatías. Esta
complicación es la segunda causa más frecuente de diálisis y o trasplante
renal. Cerca del 50% de los dializados son diabéticos y alrededor del 40% de
los diabéticos desarrolla nefropatía.
Por tal motivo en la ciudad de Guayaquil, la Campaña “Controlemos la diabetes
y evitemos el daño renal” programada por la Fundación Renal del Ecuador
“Íñigo Álvarez de Toledo”, se encuentra desarrollando mediante la detección
precoz de microalbuminuria como parámetro para la evaluación clínica de
enfermedad renal incipiente, en pacientes de edades comprendidas entre 45 –
70 años con una evolución de 5 a 7 años de la enfermedad.
Estos antecedentes motivaron la realización del presente estudio, ya que se
presume que un alto índice de pacientes diabéticos no controlan correctamente
los factores de riesgo. La duración media entre el diagnóstico de
microalbuminuria y la nefropatía clínica ha sido reportada entre 5 a 10 años
para la diabetes tipo II, para obtener un estudio prospectivo de la evolución de
la enfermedad a través de los años, su sensibilidad y especificidad como
productora de afección renal incipiente, se realizará la detección de
microalbuminuria en los pacientes de la Fundación Renal del Ecuador, ya que
se presume que un alto índice de pacientes diabéticos no controlan
correctamente los factores de riesgo.
2
CAPÍTULO I
1.1
El Problema
1.1.1 Planteamiento del problema
En Ecuador más de 800.000 personas sufren de diabetes tipo II, pueden
presentan una gran complicación debido a que no se tiene un control de la
enfermedad, este es el caso de los pacientes de la Fundación Renal de
Guayaquil “Iñigo Álvarez de Toledo”.
Esta es una enfermedad que en los últimos años ha ido evolucionando debido
a la mala alimentación y el sedentarismo que presentan la mayoría de las
personas en Guayaquil, causando un exceso de la proteína albumina y
provocando una nefropatía diabética en los pacientes con diabetes tipo II.
El mantener niveles elevados de glucosa en la sangre hace que exista un
híper-funcionamiento de los riñones, de tal manera que existe un aumento del
tamaño y una alteración microscópica de los glomérulos produciendo una
esclerosis, lesión crónica que se manifiesta con un escape de albúmina
(microalbuminuria >20 µg nefropatía diabética), esta alteración ocurre desde
los 5 a 7 años de diabetes.
Luego este escape puede seguir aumentando y ya en la orina se encuentran
valores de Proteinuria en 24 horas mayores a 150-300mg/día. Progresivamente
se van alterando los vasos sanguíneos produciendo hipertensión arterial y
retinopatía. El aumento de albúmina en orina cada vez es mayor hasta que ya
se detecta mediante tirillas (proteinuria 1g o más), esto sucede a los 10 años
de enfermedad y se manifiesta por orinas espumosas.
Motivo de la investigación es que en la ciudad de Guayaquil, la incidencia de
Diabetes tipo II en pacientes de edades comprendidas entre 45 – 70 años ha
aumentado considerablemente, la cantidad de personas que sufren de esta
enfermedad, exceso de glucosa en la sangre, causando una nefropatía
3
diabética, la solución sería un mayor control en las personas que sufren de
diabetes para disminuir la tasa de mortalidad en el Ecuador.
1.1.2 Delimitación del Tema
 CAMPO: Análisis Clínico.
 ÁREA: Salud.
 ASPECTO: Relevante.
 TEMA: Afectación de la microalbuminuria y la nefropatía diabética tipo II en
pacientes (45 –70 años) de la fundación renal “Iñigo Álvarez de Toledo”,
Guayaquil, 2014.
1.1.3 Formulación del Problema
¿Cómo Afecta la microalbuminuria y la nefropatía diabética tipo II en pacientes
(45 –70 años) de la fundación renal “Iñigo Álvarez de Toledo”, Guayaquil,
2014
1.2
OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar la microalbuminuria en pacientes con diabetes tipo II, a
través de una investigación analítica, descriptiva, para correlacionar
y establecer la incidencia de esta patología en la función renal.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar cómo ha ido evolucionando la diabetes, con la detección
precoz de la microalbuminuria y su relación con la nefropatía.
 Comparar los datos estadísticos de la microalbuminuria en los
últimos cuatros años.
 Proponer una guía para establecer un control adecuado y
consecutivo en los pacientes que presentan diabetes tipo II.
4
1.3
JUSTIFICACIÓN
Los argumentos que impulsaron a desarrollar esta investigación es la facilidad
de información que tengo de los pacientes de la fundación Renal de Guayaquil.
“La Nefropatía Diabética es una de las causas más importantes de morbilidad y
mortalidad prematura en pacientes con diabetes mellitus, siendo además la
causa individual más importante de insuficiencia renal en el mundo” (Martínez,
2006).
Constituye la etiología de insuficiencia renal con mayor incremento proporcional
en las últimas décadas y proyecta seguir su crecimiento en los próximos años.
“La historia natural de la nefropatía diabética se entiende como un camino
progresivo desde las alteraciones funcionales renales hasta la insuficiencia
renal terminal, atravesando estadios intermedios marcados por la aparición de
microalbuminuria y proteinuria” (AGUILAR, 2010)
Ante la creciente incidencia de Diabetes Mellitus en la población, y en vista del
pobre nivel de control metabólico alcanzado mundialmente para dicha
enfermedad, es necesario encontrar métodos sencillos, prácticos y a nuestro
alcance, para detectar en forma muy temprana la aparición de las
complicaciones crónicas propias de la Diabetes. Así se lograría evitar, la
evolución natural de una enfermedad muy limitante para quien no conoce lo
suficiente de cómo vivir con ella, o una vez advertido y debidamente instruido
en sus implicaciones, hace caso omiso de lo que se recomienda.
La incidencia de Diabetes tipo II en pacientes de edades comprendidas entre
45 – 70 años ha aumentado considerablemente, podría estar ocasionado luego
de un período de 5 a 7 años una afección renal. La prevención del daño renal y
de las alteraciones cardiovasculares propias de la diabetes ya es posible,
mediante la detección precoz de microalbuminuria.
5
Por medio de esta investigación se establecerá una guía de control para los
pacientes que presentan diabetes tipo II de la Fundación de Renal de
Guayaquil.
Es factible la elaboración del proyecto porque tengo acceso a la información y
cuento con la autorización de la directora de la Fundación Renal de Guayaquil
“Íñigo Álvarez de Toledo”.
2
2.1
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.1 Antecedentes
Según lo estimado por el autor:
La microalbuminuria (mAlb) fue descrita inicialmente por
Harry Keen (diabetólogo y epidemiólogo inglés), quien desarrolla
en 1961 un radioinmunoensayo para detectar eliminaciones
urinarias de albúmina elevada, pero por debajo del nivel de
proteinuria detectado por las tiras reactivas, ya que podrían ser
importantes en la valoración de la historia natural de los daños
renales precoces de los diabéticos. Giancarlo Viberti (profesor de
diabetes y medicina metabólica de la Universidad de Londres), en
1981 introdujo el término microalbuminuria para referirse a la
pérdida subclínica de albúmina urinaria en pacientes diabéticos.
La pérdida de proteínas por la orina se llama proteinuria. Cuando
las proteínas que se pierden son de pequeño tamaño como la
albúmina se habla de albuminuria y si el rango de la pérdida es
pequeño, microalbuminuria (microalbuminuria, s.f.).
Aproximadamente un tercio de los pacientes con diabetes tipo I desarrollan
microalbuminuria en un período de 20 años, apareciendo casi siempre después
de los 5 años del inicio de la enfermedad. La historia natural de estos pacientes
con microalbuminuria es que la mayoría de ellos progresarán a proteinuria
6
clínica e insuficiencia renal, pudiendo llegar a la fase terminal entre un 50 -75%
a los 10 y 20 años respectivamente.
Entre un 20 y 30% de pacientes con diabetes tipo II tendrán albuminuria
patológica en el momento del diagnóstico; de estos, un 75% tendrá
microalbuminuria y 25% proteinuria clínica. Esto ocurre porque la diabetes
generalmente ha estado presente durante varios años antes del diagnóstico.
Sin intervención específica, 20-40% de diabéticos tipo II con microalbuminuria
desarrollan nefropatía clínica, pero solo un 20% de ellos progresarán a la fase
terminal.
Estos antecedentes motivaron la realización del presente estudio enfocado a
nuestra población, ya que se presume que un alto índice de pacientes
diabéticos no controlan correctamente los factores de riesgo. Por lo que se
busca determinar la prevalencia de la microalbuminuria y su interrelación con
los demás factores de riesgo, a pesar de ser la enfermedad renal menos
frecuente en los pacientes con diabetes de tipo II, en éstos se detecta
generalmente dentro de los primeros 5-7 años que siguen al diagnóstico
clínico, aunque la hiperglucemia patológica le suele preceder en varios años.
2.1.2 Fundamentación teórica
“La diabetes mellitus es una enfermedad crónica conocida desde
la
antigüedad. Existen diferentes
se
tipos de diabetes, pero todas ellas
caracterizan por la presencia de niveles elevados de glucosa en la sangre, lo
que se conoce como hiperglucemia” (Hidalgo, s.f.)
La diabetes tipo II es el resultado de la imposibilidad del cuerpo para no usar
correctamente la insulina. Esta insulina, es una hormona fabricada por el
páncreas que ayuda a transportar el azúcar (también llamado glucosa) desde la
sangre hacia el interior de las células corporales para ser transformado en
energía. En la diabetes tipo II, la glucosa se acumula en la sangre y las células
del cuerpo no reciben la energía que necesitan.
7
Las concentraciones elevadas de glucosa en la sangre también pueden dañar
los vasos sanguíneos, el corazón, los riñones, los nervios, los ojos y los pies.
Los niveles altos de glucemia con frecuencia provocan que el páncreas
produzca insulina cada vez más, pero no la suficiente para seguir al ritmo de
las demandas del cuerpo.
Generalmente la diabetes tipo 2 se presenta en personas adultas, a partir de
los 40 años y esta posibilidad aumenta con la edad. Aunque puede aparecer
en personas más jóvenes, adolescentes y niños. La diabetes tipo II es el tipo
más frecuente de diabetes. Entre el 85% y el 90% de todos los casos de
diabetes son de este tipo. Muchas veces se diagnostica de forma casual (por
ejemplo, en una revisión médica), debido a que durante los primeros años la
glucemia está ligeramente elevada y no aparecen síntomas claros. Se calcula
que la mitad de personas con diabetes II está sin diagnosticar.
Los síntomas de la diabetes tipo II son similares a los de la tipo I, aunque
muchas veces se presentan lentamente y pueden pasar desapercibidos por
meses o quizá años. Revisiones médicas regulares pueden ayudar a identificar
la enfermedad e iniciar el tratamiento adecuado con el fin de evitar o prevenir
las complicaciones.
Una persona puede estar varios
años con un trastorno de tolerancia a la
glucosa, e incluso con una diabetes mellitus tipo II, sin saberlo debido a que
en los primeros años
no hay síntomas o son muy inespecíficos y pasan
desapercibidos. Con el paso del tiempo, si la diabetes no se diagnostica y no
se trata, se produce un déficit de insulina y es más probable que aparezcan
síntomas más o menos claros, como lo es:
 Aumento de la sed, del apetito y de las ganas de orinar.
 Infecciones frecuentes.
 Picores y piel reseca.
 Cambios en la visión.
 Cansancio.
 Pérdida de peso.
8
 Hormigueo en pies y manos o irritabilidad.
Siempre que aparezcan algunos de estos síntomas hay que acudir al médico
para realizar un análisis de sangre que confirme o no el diagnóstico de
diabetes. También es necesario realizarlo cuando se tiene alguno de los
factores de riesgo ya citados.
Aunque muchas veces, esta falta de síntomas claros hace que muchas
personas sean diagnosticadas de diabetes cuando ya tienen complicaciones
crónicas que les afectan la vista, el riñón, los pies o el sistema cardiovascular.
Las causas de la diabetes no se conocen con exactitud, cuantos más factores
de riesgo se tengan, más posibilidad hay de padecerla pero, aun así, esta
circunstancia no es matemática. Un factor de riesgo es cualquier evento que
aumente la probabilidad de padecer una enfermedad o a su vez puede existir el
incremento de la microalbuminuria. Es decir, estos factores aumentan el riesgo
de desarrollar la enfermedad, pero no siempre la causan. La diabetes no es el
resultado de comer o de beber mucho o de tener kilos de más, aunque tener
sobrepeso o no hacer actividad física aumenta el riesgo de desarrollar diabetes
tipo II.
Debemos de tener en cuenta lo que se hereda no es la diabetes sino la
predisposición genética. La posibilidad de que una mujer o un hombre con
diabetes tipo I tengan un hijo con diabetes es del 1% al 5%. En el caso de la
diabetes tipo II es más frecuente la relación familiar. La presencia de diabetes
en la familia es un factor de riesgo, pero existen otros muchos más factores de
riesgo que se pueden controlar, como la obesidad o el sedentarismo.
FACTORES DE RIESGO
Lo que se hereda no es la diabetes sino la predisposición genética. La
posibilidad de que una mujer o un hombre con diabetes tipo I tengan un hijo
con diabetes es del 1% al 5%. En el caso de la diabetes tipo II es más
frecuente la relación familiar. La presencia de diabetes en la familia es un
9
factor de riesgo, pero existen otros muchos más factores de riesgo que se
pueden controlar, como la obesidad o el sedentarismo.
“Existen dos tipos de factores de riesgo: los que no se pueden modificar y los
que sí son modificables mediante un cambio del estilo de vida o mediante
medicación” (La diabetes se puede prevenir, s.f.)
No modificables
 La edad (a mayor edad, mayor riesgo).
 Haber presentado alteraciones de hiperglucemia con anterioridad como,
por ejemplo, haber sufrido una diabetes gestacional, haber presentado
una glucemia elevada durante unos días como consecuencia de un
accidente o de una enfermedad y haber dado a luz un bebé de más de
4 kilos de peso.
 Tener antecedentes familiares de diabetes.
 Pertenecer a una raza que tiene mayor predisposición (como los
americanos de origen africano, los latinoamericanos, los indios
americanos y los pobladores de las islas del Pacífico).
 Tener un trastorno de tolerancia a la glucosa o una prediabetes.
Modificables
 Obesidad.
 Vida sedentaria.
 Tabaquismo.
 Hipertensión arterial.
 Alteraciones del colesterol (aumento del colesterol LDL -colesterol maloy disminución del colesterol HDL –colesterol bueno-).
 Alimentación.
Obesidad o sobrepeso. El riesgo de la diabetes tipo 2 es mayor si el peso del
cuerpo aumenta especialmente alrededor de la cintura. Está probado que
disminuir el peso reduce el riesgo de diabetes o retrasa la aparición de la
10
enfermedad. Pero el objetivo no siempre será recuperar el peso ideal. Los
beneficios se obtienen a partir de una reducción del 5 – 7% del peso.
Sedentarismo. El ejercicio físico es una de las medidas más efectivas para
mantener un peso saludable y, por tanto, para reducir el riesgo de diabetes. El
ejercicio también ayuda a las células a usar la insulina de manera eficiente, lo
que facilita el control de la glucemia. Con sólo 30 minutos de ejercicio diario
(como caminar) se puede disminuir el riesgo de diabetes.
“La alimentación. Una alimentación saludable rica en
grasas y con más
calorías de las necesarias favorece la obesidad y la hipertensión arterial.
Ambos factores aumentan el riesgo de diabetes” (Rodríguez, PROTOCOLOS
DIABETES MELLITUS TIPO II, 2009)
“El tabaquismo, la hipertensión arterial y el hipercolesterolemia (elevados
niveles de colesterol LDL y triglicéridos y bajos niveles de colesterol HDL) son
tres factores sobre los que se debe actuar con contundencia para reducir el
riesgo de diabetes tipo II” (Rodríguez, Protocolos Diabetes Mellitus, 2009)
2.1.3 Microalbuminuria
Según lo manifestado por el Autor:
La Microalbuminuria se define como la excreción urinaria
persistente de albúmina que no puede ser detectada con métodos
convencionales de diagnóstico. Se consideran valores positivos
en el rango de 20-200 μg/minuto o 30-300 mg/24 horas, por arriba
de estos valores se considera proteinuria
(Diabetes Tipo II,
1998).
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA MICROALBUMINURIA EN LA DIABETES
La detección de microalbuminuria es un factor predictivo de daño renal, tanto
en pacientes con diabetes mellitus tipo I o insulinodependientes como
pacientes con diabetes mellitus tipo II o no insulinodependientes.
11
Según lo manifestado por el autor:
La detección temprana del daño renal en estos sujetos
ofrece la oportunidad de intervención terapéutica con el fin de
evitar la progresión hacia la insuficiencia renal crónica. También la
presencia de microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus
puede predecir el desarrollo de alteraciones cardiovasculares
propias de la diabetes mellitus. Además, se ha demostrado que la
presencia de microalbuminuria en sujetos normales puede ser un
factor predisponente para desarrollar diabetes mellitus tipo I,
como si se tratara de un estado pre diabético (Qué es la
Microalbuminuria, 2011).
Entre un 20 y 30% de pacientes con diabetes tipo II tendrán albuminuria
patológica en el momento del diagnóstico; de estos, un 75% tendrá
microalbuminuria y 25% proteinuria clínica. Esto ocurre porque la diabetes
generalmente ha estado presente durante varios años antes del diagnóstico.
Sin intervención específica, 20-40% de diabéticos tipo II con microalbuminuria
desarrollan nefropatía clínica, pero solo un 20% de ellos progresarán a la fase
terminal.
Los niveles de microalbuminuria se relacionan con la duración de hipertensión
arterial, con las anormalidades lipídicas asociadas y con los componentes del
Síndrome Metabólico (Hipertensión arterial, aumento de los niveles de azúcar,
triglicéridos elevados, colesterol HDL bajo, exceso de grasa alrededor de la
cintura, sedentarismo, hábito de fumar).
El hallazgo de albúmina en orina es un fenómeno normal en todos los
individuos. Para aparecer en la orina la albúmina es filtrada en los glomérulos
renales.
Pasa 3 barreras a este nivel: las endoteliales, la membrana basal y las
hendiduras diafragmáticas que dejan los pedicelos de los podocitos. Cualquier
12
alteración en estas estructuras puede incrementar la cantidad de albúmina en
la cápsula de Bowman.
Según lo manifestado por el Autor:
La sangre contiene células y proteínas que el cuerpo
requiere, así como los productos de desecho que necesita para
deshacerse de ellos. La sangre es filtrada por los riñones y se
eliminan los productos de desecho del cuerpo en la orina. Por lo
general, las células y las proteínas permanecen en la sangre, pero
a veces una pequeña cantidad de proteína se pierde en la orina,
junto con otros productos de desecho. La albúmina es una
proteína que se produce en el hígado. Si los riñones están
funcionando adecuadamente, muy poco de albúmina se pierde en
su orina. Sin embargo, si se tiene microalbuminuria, los vasos
sanguíneos implicados en la filtración de productos de desecho en
los riñones están dañados y comienzan a perder su capacidad de
filtrar las proteínas de la orina (Unidad de Patologia Clinica,
2009).
La microalbuminuria se define como la pérdida de 30 y 300 miligramos de
albúmina en la orina por día. Si se pierde más de esto, es posible que tenga
una afección llamada proteinuria, que es cuando los niveles de proteína en la
orina son superiores a 300 miligramos por día.
FACTORES QUE PUEDEN CAUSAR EXCRECIÓN TRANSITORIA DE
MICROALBUMINURIA
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
 Exceso de ingesta proteínas.
 Ejercicio.
 Hematuria.
 Hipertensión no controlada.
 Diabetes no controlada.
 Infección urinaria.
13
FACTORES QUE DISMINUYEN LA EXCRECIÓN DE ALBÚMINA
 Desnutrición.
 Tratamiento con IECA (Inhibidores de la enzima de conversión de
angiotensina).
 Tratamiento con ARA II (Antagonistas de los receptores de angiotensina
II).
VALORES DE REFERENCIA DE MICROALBUMINURIA
Normo albuminuria
Microalbuminuria
Macro albuminuria
MUESTRA AISLADA
CUOCIENTE
ALBUMINURIA/CREATININURIA
(mg/g)
< 30
30 – 299
= > 300
Puede ser a menudo el primer signo de daño renal o enfermedad renal. Las
personas con diabetes tipo I y tipo II pueden desarrollar daño renal como
complicación de la diabetes. Cuando una persona tiene diabetes y
microalbuminuria puede ser detectada a tiempo, existen tratamientos que
pueden retrasar cualquier daño adicional a los riñones.
También puede ser un signo de más daños a los vasos sanguíneos, incluyendo
las del corazón. Sobre todo puede que exista el riesgo de enfermedades del
corazón, especialmente si padece de diabetes tipo II.
2.1.4 NEFROPATÍA DIABÉTICA
Según lo manifestado por el Autor:
La nefropatía diabética constituye una de las complicaciones
más invalidantes de la diabetes mellitus. Los principales factores
de riesgo modificables para la aparición de la nefropatía diabética
son el mal control de la glicemia, la hipertensión arterial, la
14
presencia de microalbuminuria y la activación del sistema reninaangiotensina-aldosterona. En la historia natural de la nefropatía
diabética, hay un periodo subclínico que se caracteriza por la
presencia de microalbuminuria. El reconocimiento temprano de la
microalbuminuria permite frenar o disminuir la velocidad de
progresión hacia la nefropatía diabética clínica (Alberto, 2009).
SÍNTOMAS DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA
A menudo, no hay síntomas a medida que comienza el daño renal y empeora
lentamente. Dicho daño renal puede comenzar de 5 a 10 años antes del inicio
de los síntomas.
Las personas que tienen nefropatía más grave pueden presentar inapetencia,
sentirse cansados la mayor parte del tiempo y experimentar una sensación de
malestar general.
También se pueden presentar dolor de cabeza, náuseas y vómitos, hinchazón
de las piernas y muchos otros síntomas.
CAUSAS DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA
Cada riñón está compuesto de cientos de miles de pequeñas unidades
llamadas nefronas. Estas estructuras filtran la sangre y ayudan a eliminar los
residuos del cuerpo.
En personas con diabetes, las nefronas se engruesan y lentamente resultan
cicatrizadas con el tiempo. Los riñones comienzan a filtrarse y la proteína
(albúmina) pasa a la orina.
La causa exacta se desconoce, pero se cree que el control deficiente del
azúcar en la sangre lleva al desarrollo de daño renal. Si usted también tiene
hipertensión arterial, el daño renal es incluso más probable.
15
En algunos casos, los antecedentes familiares suyos también pueden jugar un
papel. No todas las personas con diabetes desarrollan este problema renal. Las
personas con diabetes que fuman y aquellas con diabetes tipo 1 que comenzó
antes de los 20 años tienen un mayor riesgo de problemas renales. Las
personas de origen afroamericano, hispano o amerindio también son más
propensas al daño renal.
SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
Se ha establecido que el análisis de microalbuminuria debe realizarse por lo
menos una vez al año a todos los pacientes con diagnóstico establecido de
diabetes mellitus, tanto insulinodependientes como no insulinodependientes,
para detectar daño renal y lesiones cardiovasculares incipientes.
MICROALBUMINURIA
COMO
VALOR
PRONÓSTICO
EN
DIABETES
MELLITUS
Varios estudios han correlacionado el incremento de los niveles de
microalbuminuria con la tasa de mortalidad de los pacientes con diabetes
mellitus. Uno de los principales autores al respecto, Mogensen, registró la cifra
de mortalidad de pacientes con diabetes mellitus con base en valores de
microalbuminuria.
Encontró que con cifras de hasta 14 μg/mL de microalbuminuria, la mortalidad
a nueve y medio años fue de 37%. Con microalbuminuria de 16 a 29 μg/mL, la
mortalidad a nueve años y medio fue de 76%.
La detección de microalbuminuria, además de detectar tempranamente el daño
renal propio de la diabetes mellitus, es un predictor de morbimortalidad
cardiovascular en pacientes diabéticos.
DETECCIÓN Y CONTROL DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SISTÉMICA
Entre 10 y 25% de los pacientes no diabéticos con hipertensión arterial
sistémica esencial presentan microalbuminuria, la cual disminuye o desaparece
con el tratamiento antihipertensivo. Aunque no se ha establecido como un
16
método de control, la detección de microalbuminuria pudiera tener impacto en
esta área.
SITUACIONES A CONSIDERAR ASOCIADAS A LA PRESENCIA DE
MICROALBUMINURIA
Existen varias condiciones que pueden originar microalbuminuria y ser motivo
de confusión durante el diagnóstico, como el ejercicio físico, la obesidad, las
infecciones de vías urinarias, algunas cardiopatías, enfermedades que cursan
con fiebre, la ingesta excesiva de agua, la presencia de hematuria, el periodo
menstrual, la presencia de flujo vaginal, el embarazo, la dieta alta en proteínas,
el uso de gentamicina, las dosis excesivas de insulina y las situaciones
posquirúrgicas.
En niños, la talla, el peso y el área de superficie corporal influyen en la
excreción
de
principalmente
microalbuminuria.
lupus
Algunas
eritematoso
enfermedades
sistémico,
pueden
autoinmunes,
asociarse
a
microalbuminuria, sin tener significado clínico.
PRUEBAS Y EXÁMENES DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA
“Los exámenes que el médico ordena pueden encontrar con frecuencia signos
de problemas renales en las etapas tempranas” (Clinica Dam, 2014)
“Una vez al año, usted debe hacerse un análisis de orina, con el cual se busca
una proteína llamada albúmina. Debido a que el examen busca cantidades
pequeñas
de
albúmina,
algunas
veces
se
denomina
un
examen
para microalbuminuria” (Clinica Dam, 2014)
“Cuando usted tiene diabetes, el médico analiza su orina en busca de
demasiada proteína al menos una vez al año. El exceso de proteína con
frecuencia es un signo de daño renal” (Clinica Dam, 2014)
17
“La hipertensión arterial a menudo acompaña a la nefropatía diabética. Se
puede presentar hipertensión arterial que se desarrolla rápidamente o que es
difícil de controlar” (Clinica Dam, 2014)
El médico también revisará los riñones con los siguientes exámenes de sangre
cada año:

BUN.

Creatinina en suero.
Otros exámenes de laboratorio que pueden hacerse abarcan:

Proteína en orina de 24 horas.

Niveles sanguíneos de fósforo, calcio, bicarbonato, PTH y potasio.

Hemoglobina.

Hematocrito.

Electroforesis de proteína en orina.
“Una biopsia del riñón confirma el diagnóstico. Sin embargo, el médico a
menudo puede diagnosticar la afección sin una biopsia. La biopsia se realiza si
hay alguna duda respecto al diagnóstico” (Clinica Dam, 2014).
Factores modificables
Relacionados con la muestra
1. Ayuno: Con el fin de evitar una interpretación errónea se recomienda la
toma de muestras después de un período de ayuno de 8 a 12 horas previo
a la extracción, puesto que pueden producirse variaciones en la
concentración de diversos componentes como: urea, glucosa, triglicéridos,
recuento leucocitario, así como un incremento en las concentraciones de
quilomicrones circulantes que pueden dar lugar a interferencias en la
medida de algunos parámetros de las hormonas: insulina y gastrina.
18
2. Dieta: Hay determinaciones que exigen una dieta especial en días previos
a la realización del examen. En estos casos se proporcionará al paciente
instrucciones claras. Sin embargo, en situaciones de emergencia a menudo
no es posible seguir esta recomendación: Antes de la extracción a un
paciente, se le ha de interrogar sobre la ingesta reciente de líquidos y
alimentos, y anotarlo en las “incidencias de extracción” con el fin de que
pueda ser tenido en cuenta por el médico en la interpretación de los
resultados del laboratorio.
3. Ingestión de alcohol: Puede ocasionar alteraciones de las enzimas
hepáticas: fosfatasa alcalina (ALP), aspartato aminotransferasa (AST),
gamma glutamil transpeptidasa (GGT), además de la glucosa, ácido úrico,
triglicéridos.
4. Fumar: Puede afectar la lipasa, amilasa, colesterol y glucosa.
5. Tensión mental: Estimula concentración plasmática de somatotropina,
prolactina, cortisol, catecolaminas, aldosterona y renina. Altera lo niveles de
glucosa, colesterol.
6. Tiempo de la extracción: Es importante saber en qué momento se realiza
la extracción. Especialmente para el monitoreo de niveles de fármacos, se
debe saber el peso del paciente, dosis de medicamento administrada, hora
de toma del fármaco y hora de extracción, en general se recomienda la
extracción justo antes de la siguiente toma, cuando los niveles plasmáticos
son mínimos.
7. Postura: La postura mantenida por el paciente influye en la concentración
de proteínas y sustancias transportadas por ellas, algunas hormonas, etc.
como consecuencia de un trasvase de agua entre los compartimentos
intravascular e intersticial.
19
8. Tiempo de aplicación del torniquete: Si se mantiene más tiempo de lo
recomendable (1-2 minutos) puede producirse una hemoconcentración, con
el consiguiente aumento de determinados parámetros.
9. Vías y sueros terapéuticos: Siempre que sea posible se extraerá del
brazo opuesto al que tiene la vía. Si el espécimen debe obtenerse a través
de un catéter debe desecharse previamente una cantidad de sangre
equivalente a dos veces el volumen de éste para evitar la dilución de la
muestra. Para las muestras de coagulación se evitará la toma de muestras
de vías heparinizadas.
10. Anticoagulantes: Es importante el uso del anticoagulante adecuado según
la prueba a determinar (EDTA para hematimetría, Citrato para coagulación
básica, Heparina litio para determinaciones bioquímicas). Además se debe
conocer la sal en la que se presenta el anticoagulante (sódica, potásica,
etc.) y las interferencias que puede presentar en ciertos parámetros. Es
fundamental mantener la proporción adecuada entre la cantidad de sangre
y el anticoagulante, ya que si no se mantiene se invalida la muestra.
11. Orden de extracción de los tubos: Se recomienda seguir un orden
predeterminado
en
la
extracción
de
sangre
venosa
para
evitar
contaminación microbiológica o contaminación cruzada de aditivos entre
los tubos cuando se utiliza sistemas de extracción por vacío que pueden
interferir en la medición de determinados analitos. El orden de extracción
varía en función de la utilización de tubos secos de suero de vidrio o
plástico, debido a la presencia de aditivos en estos últimos que pueden
generar contaminación cruzada.
 Hemocultivos: Siempre en primer lugar se deben extraer hemocultivo
para garantizar la máxima esterilidad en la toma de muestras.
 Tubo sin aditivos o gel (Tapa Roja): Utilizados para la obtención de
suero (pruebas de Bioquímica, serología, metabolismo del hierro); no
llevan anticoagulante aunque sí contienen (no obligatoriamente)
20
activadores, que facilitan la retracción del coágulo, y gel separador, que
facilita la separación de suero y coágulo tras la centrifugación. Con ella
se obtiene el suero, tras dejar reposar la sangre recién extraída al
menos 10 minutos a temperatura ambiente para que se forme el coágulo
y centrifugar.
 Tubo con Citrato (para coagulación) (Tapa Celeste): Contienen como
anticoagulante citrato trisódico. El citrato viene en una cantidad prefijada
para mezclarse con un volumen fijo de sangre; la exacta proporción de
sangre y anticoagulante es crucial en la realización de las pruebas de
coagulación, ya que si no es la adecuada, los resultados se alteran. Con
ella se obtiene el plasma, tras centrifugación de la sangre anticoagulada.
 Tubo con Citrato (para VSG) (Tapa Negra): Contiene también como
anticoagulante citrato trisódico, aunque la concentración es distinta que
en el citrato de coagulación. Se utiliza exclusivamente para la
determinación de la Velocidad de Sedimentación Globular. Con ella se
obtiene sangre total anticoagulada.
 Tubo con EDTA (Tapa Lila): Contiene como anticoagulante el EDTA K3
(sal tripotásica del ácido etilén-diamino-tetraacético). Es el tubo utilizado
para la hematimetría (hemogramas), Banco de Sangre y otras pruebas.
Con ella se obtiene sangre total anticoagulada.
 Tubo
con
Heparina
anticoagulante
la
de
Heparina
Litio
de
(Tapa
Litio.
Verde):
Se
utiliza
Contiene
para
como
realizar
determinaciones bioquímicas y algunas técnicas especiales. Con ella se
obtiene sangre total anticoagulada.
 Tubo con fluoruro sódico-oxalato potásico (Tapa gris): El fluoruro
sódico se utiliza como inhibidor de la glucólisis y se combina con el
oxalato potásico por la acción anticoagulante de éste. Se usa para la
determinación lactato y alcoholemia.
21
Relacionados con el paciente
1. Pacientes con sueros terapéuticos: Se recomienda, en la medida de lo
posible, que se extraiga la muestra del brazo opuesto al que se tiene la
infusión. Si la muestra ha de obtenerse a través de un catéter se
recomienda que se deseche previamente la cantidad de sangre
equivalente a dos veces el volumen de éste.
2. Ejercicio intenso: El realizar ejercicio intenso en los días previos a la
toma de muestra puede alterar ciertos parámetros debido a cambios
hormonales, cambios en la distribución de volumen entre distintos
compartimentos y a pérdida de volumen por sudoración. Estos
parámetros son creatinfosfocinasa (CPK), lactato deshidrogenasa (LDH),
potasio (K+), glucosa, bilirrubina, creatinina y recuento de leucocitos.
Estimula además la producción de varias hormonas: prolactina, hormona
de crecimiento (GH), cortisol, lactato.
3. Stress: Va a inducir la producción de hormona adrenocorticotrópica
(ACTH), catecolaminas, cortisol.
Factores no modificables
1. Edad: Aumento en el número de hematíes, hematocrito y hemoglobina
(Hb) en neonatos.
2. Sexo: Magnitud en la que se presentan diferencias como hemoglobina,
mioglobina, creatinfosfocinasa (CK), etc.
3. Embarazo: Se produce un aumento de colesterol, fosfatasa alcalina,
etc.
4. Tiempo de muestreo:
22
 Ritmo menstrual (28 días): se producen variaciones de las
hormonas sexuales foliculoestimulante (FSH), luteinizante (LH)
durante el ciclo de la menstruación.
 Ritmos circadianos (24 horas): produce alteraciones de las
hormonas
adrenocorticotrópica
(ACTH),
prolactina,
corticoesteroides (efectos fotoperiódicos), testosterona (decae
con la actividad).
5. Tiempo estacional: Algunos analitos varían en función de la estación del
año. Por ejemplo, en verano se incrementan los valores de la vitamina D
y disminuyen los niveles de triyodotironina (T3).
6.
Altitud: Algunas magnitudes, como la hemoglobina y hematocrito,
aumentan con la altitud.
7.
Hábitos de vida: Incluye aspectos como la dieta habitual, el consumo
de cafeína, tabaco o alcohol. Siendo un factor importante a considerar,
limitar la ingesta de café, alcohol, grasas, consumo de tabaco y ejercicio
en las 24 horas previas a una extracción.
Variables pre analíticas interferentes
Interferentes endógenos y exógenos en muestras de sangre
1. Hemólisis: Se define como la salida de los componentes intracelulares
de los hematíes al plasma o al suero, lo que confiere un color más o
menos rojizo a la muestra. La causa más frecuente de hemólisis es una
extracción dificultosa y genera por la liberación de cantidades muy
elevadas de lactato deshidrogenasa (LDH), (GOT) y potasio (K+),
interferencia óptica que impide la medición de otros analitos. La
presencia de hemólisis en una muestra, dependiendo del grado de la
23
misma, puede invalidar esta o al menos hay que informar de su
presencia para valorar la validez de ciertos resultados.
Causas de Hemólisis:
 Extracción dificultosa.
 Permanencia prolongada de sangre total sin centrifugar en un recipiente.
 Contaminación
por
detergentes,
antisépticos,
agua
o
reactivos
residuales.
 Vaciar la muestra de sangre en tubo a través de la aguja de jeringa.
 Choque térmico (enfriamiento ó calentamiento excesivo).
Prevención de Hemólisis:
 Aguja ideal calibre 20 o 21.
 Entrar a vena sin trauma excesivo, jeringa estéril, succión suave.
 Torniquete no apretado.
 Vaciar la muestra lentamente, sin hacer presión ni agitación.
 Evitar la formación de burbujas.
 Mezclar sangre con anticoagulante suave por inversión.
 El antiséptico que se usa previo a la punción debe secarse antes
de puncionar.
2. Lipemia: Es el estado en el que un suero o plasma presenta turbidez por
un aumento de la concentración de lipoproteínas. La interferencia se
produce por mecanismos diferentes. Puede deberse a no guardar el
ayuno recomendado o a problemas metabólicos. Puede producir
interferencias ópticas en la determinación analítica.
3. Ictericia: Es originada por una alta concentración de bilirrubina en el
suero o el plasma.
4. Autoanticuerpos heterófilos, aglutininas, crioglobulinas: La presencia de
cualquiera de estos anticuerpos circulantes puede afectar a muchas
24
magnitudes, bien por interferir sobre el analito mismo o bien en el
proceso de medición (reacción antígeno-anticuerpo).
5. Fármacos: Muchos fármacos y sus metabolitos producen interferencias
en la medida de un gran número de analitos. Los niveles a los que ésta
se produce son muy diversos.
6. Evaporación.
7. Descomposición por factores microbiológicos.
8.
Efecto de la luz. Y temperatura
9. Contaminación: Puede ocurrir por tapones, tubos mal lavados, etc.
10. Separadores de suero: Que a temperaturas mayores de 25 grados o
mayores velocidades de centrifugación el gel puede descomponerse, no
se recomienda para determinación de hormonas.
Identificación de los especímenes
Método manual
Es un método de identificación que cada vez se utiliza menos en los
laboratorios clínicos. El método manual de identificación de los especímenes
tiene muchos inconvenientes; entre los más importantes están los que derivan
de las transcripciones.
En los recipientes que contienen los especímenes se pega una etiqueta, la que
debe incluir:
1. Apellidos y nombres del (o la) paciente, o iniciales en caso de muestras
para VIH.
25
2. Código (Asignado por el establecimiento de salud al (o la) paciente) y/o
Código autogenerado por el Sistema de Información del Laboratorio.
3. Fecha de la obtención de la muestra, con hora o intervalo, número de
acceso al laboratorio (código).
4. Además deben estar acompañadas de la Ficha Única de Diagnóstico de
Laboratorio.
5. Para el caso de los proyectos de investigación o vigilancia en los que
esté participando el Sistema de Información del Laboratorio se utilizan
fichas diseñadas especialmente para tal fin.
Etiquetas impresas (código de barras) en el momento de la extracción
En la actualidad, el uso de etiquetas es el mejor método para identificar los
especímenes. La etiqueta con código de barras la pueden leer el Sistema
Informático del Laboratorio y los analizadores automáticos, de modo que se
conecta directamente el recipiente que contiene el espécimen con el sistema
de procesado de datos y con los sistemas analíticos, y no hacen falta
transcripciones.
La etiqueta debe incluir:
 Identificación del paciente: Apellidos y nombres.
 Identificador unívoco del paciente (número de historia clínica, C.I.,
Código asignado al paciente por el establecimiento de salud, y/o código
autogenerado por el Sistema de Información del Laboratorio).
 Sexo.
 Fecha de nacimiento.
 Identificación de la muestra: Centro de procedencia (Ej. Prefijo
alfanumérico).
 Número de petición (numérico).
 Prioridad de la muestra (banda de color o sufijo)
26
 Fecha de la obtención de la muestra, con hora o intervalo, número de
acceso al laboratorio (código).
 Destino de distribución.
 Momento de la extracción (basal, 30’, valle o pico, etc.)
 Identificación del contenedor: Tipo de contenedor (tubo primario, frasco
24 horas).
 Tamaño/Volumen ( tubo largo, tubo corto, micro tubo, etc.)
 Aditivo (seco con o sin gel, EDTA, citrato, heparina, etc.)
 Conservante (HCl, Carbonato, etc.)
Recolección de la muestra de sangre
Es el espécimen más usado habitualmente para los estudios analíticos por la
riqueza de datos que puede aportar, por su funcionalidad y por ser
relativamente fácil su obtención. Dependiendo del tipo de estudio que se vaya a
realizar, el tipo de muestra puede coincidir con el espécimen (sangre total) o
ser una parte del mismo (plasma, suero).
Preparación de materiales adecuados:
1. Tubos de recogida de muestras.
2. Agujas y jeringas, lancetas o sistema de vacío.
3. Gradillas para tubos: Ordenada por tipo de tubos (colores).
4. Compresor, ligadura o torniquete.
5. Alcohol isopropílico al 70% y compresas de gasa o compresas preparadas
con alcohol (en pacientes con problemas de dermatitis deben utilizarse
torundas de algodón seco).
6. Torundas de Povidona-iodada, si van a extraerse hemocultivos.
7. Rollos de gasa.
8. Banditas o curitas.
9. Contenedor de dispositivos corto-punzantes (guardián).
10. Contenedor de desechos peligrosos: (cajas con bolsas rojas) para
descartar inyectadoras, algodones y gasas. En su defecto utilizar envases
preparados para tal fin.
27
Sistema de vacío
El sistema de vacío constituye la forma más frecuente de obtención de
muestras sanguíneas en la actualidad, son también más cómodos de utilizar y
permite que la sangre pase directamente de la vena al tubo, y por lo tanto se
mezcla enseguida con el anticoagulante, el lugar de punción y la técnica de
extracción depende del tipo de sangre que interese y también del paciente
(edad, obesidad, cicatrices extensas, si realiza extracciones frecuentemente).
Son fabricados para absorber un volumen predeterminado de sangre y son
típicamente estériles. Tienen una fecha de vencimiento, especificada en la
etiqueta, por encima de la cual ellos no deben ser usados ya que el vacío
puede no ser adecuado o el anticoagulante puede no ser efectivo.
El sistema consta de tres elementos básicos: una aguja estéril con la que se
obtiene la sangre, un soporte para asegurar la aguja y el tubo, y el
correspondiente tubo que se está al vacío y al que se han añadido unos
aditivos. Las agujas están especialmente diseñadas para usarse con el tubo de
vacío. El tapón de caucho está codificado por color, de acuerdo a su uso o sus
aditivos.
Se pueden utilizar 3 procedimientos para su extracción:
1. Punción capilar
2. Punción venosa
3. Punción arterial
Punción capilar
La obtención de sangre por punción cutánea es el procedimiento de elección
en niños pequeños en los que la venopunción puede ser difícil y traumática, y a
veces en pacientes geriátricos.
28
La sangre obtenida por punción cutánea es una mezcla de sangre procedente
de arteriolas, vénulas y capilares con mayor o menor dilución con fluido
intersticial e intracelular.
Normas para la extracción de sangre capilar:
 Seleccionar el lugar de la punción: Los lugares para la obtención de
sangre capilar son la superficie palmar de la falange distal de cualquier
dedo (mayores de 1 año) y la superficie plantar lateral o medial del talón
(menores de 1 año). No se hará la extracción en un dedo frío, cianótico,
hinchado o con una cicatriz. No se debe pinchar a una profundidad
mayor de 2,4 mm. en el talón, y no mayor a 3,1 mm. en el dedo.
 Desinfectar la zona dejando que se seque el líquido desinfectante, ya
que puede causar hemólisis.
 Realizar la punción con una lanceta estéril, rápida y casi paralela a la
piel.
 Recogida de la sangre. La primera gota que fluye después de la punción
cutánea deberá ser descartada, retirándola con una gasa estéril.
Aplicando una ligera presión, pero sin exprimir el lugar de la punción, se
irán recogiendo las gotas de sangre (que debe fluir libremente)
tocándolas con el borde del recolector, dejándolas que fluyan por
capilaridad al tubo de micro muestra.
 Al terminar la recolección (el tubo tiene una suficiente cantidad de
sangre) se cerrará con firmeza (plastilina). Los tubos que contienen
anticoagulante deben mezclarse muy bien invirtiéndolo al menos 10
veces. Si se trata de capilares, éstos deben estar libres de burbujas de
aire. Prevención de la hemorragia: presionar la zona de punción con una
gasa estéril hasta que deje de sangrar.
 Depositar la lanceta usada en un contenedor de seguridad.
 No olvidar hacer una correcta identificación del paciente (especialmente
importante en niños pequeños con los que no nos podemos comunicar)
y de la muestra.
Punción venosa
29
El torniquete: Se realiza para facilitar la localización de una vena apropiada
para realizar la punción.
Las venas más usadas son las localizadas en la región antecubital:
 La vena cubital: Esta vena es usualmente la más grande y la más llena y
es la mejor anclada por la musculatura que la rodea del brazo.
 La vena cefálica: Esta vena es la siguiente más grande y la siguiente
mejor anclada por la musculatura que la rodea.
 La vena basílica: Esta más pequeña que las dos anteriores y no es tan
bien anclada por la musculatura vecina. Por lo tanto si ésta vena es
usada, debe asegurarse de anclar la vena cogiendo la vena y la piel
justamente por debajo del punto de inserción de la aguja. La vena
basílica está muy cerca de la arteria braquial así que, hay más riesgo de
puncionar la arteria. Esta área es más dolorosa.
Las venas son, en general, fácilmente palpables. Un minucioso examen visual
acompañado de una palpación cuidadosa proporciona datos sobre la
constitución y el tipo de vena, así como sobre su localización y dirección. En
caso de que las venas del antebrazo y fosa antecubital no sean bien visibles ni
palpables, se recomiendan las siguientes medidas que dilatan las venas y
aseguran una mejor circulación sanguínea:
 Abrir y cerrar el puño varias veces después de aplicar el torniquete.
 Colocar el brazo del paciente hacia abajo y dar masaje desde la muñeca
hasta la fosa antecubital.
 Golpear ligeramente con los dedos índice y medio la zona de punción.
 Aplicar calor en el brazo.
 Desinfectar el lugar de la flebotomía con alcohol del 70%, excepto en el
caso de la determinación de alcoholemia que se utilizará cualquier
desinfectante que no contenga alcohol. Una vez desinfectada la zona de
punción ya no se debe palpar de nuevo la vena.
30
 Aplicar el torniquete mientras canalizamos la vena, excepto para el
Ácido Láctico. Retirarlo en el momento que la sangre comienza a fluir en
el primer tubo, pues se debe evitar la estasis venosa.
Punción Venosa con sistema de vacío
 Durante la punción el portatubos debe estar colocado en un ángulo
aproximado de 15º con respecto al brazo. La aguja debe introducirse a
lo largo del curso de la vena hasta que su apertura esté totalmente en el
interior de la vena. La punción en el dorso de la mano debe realizarse
con una aguja de tamaño y grosor adecuado; en caso de venas muy
finas, debe utilizarse una aguja fina de palomilla, en cuyo caso el
sistema de extracción se conecta a la palomilla por medio de un
adaptador.
 Se introduce el tubo en el portatubos. El dedo índice y medio se sitúan
en las aletas del portatubos y el pulgar presiona completamente el tubo
dentro del portatubos. En venas normales, en cuanto la sangre
comienza a fluir dentro del tubo, el torniquete puede retirarse. Si la vena
es muy fina, el torniquete debe mantenerse. Se pedirá al paciente que
abra el puño. Para extraer el tubo lleno del portatubos, ejercer una
presión contraria con el pulgar sobre las aletas del portatubos; esto evita
que la aguja cambie de posición y facilita la extracción del tubo.
 Mezclado: Asegurarse de que el sistema de vacío ha recogido el
volumen de sangre adecuado: una exacta proporción de sangre y
anticoagulante es fundamental en el proceso analítico. Mezclar los tubos
recién extraídos varias veces por inversión para asegurar una perfecta
mezcla de la sangre con el anticoagulante o los activadores de la
coagulación.
 Prevención de hemorragia: mientras se retira la aguja se aplicará una
gasa o algodón, haciendo presión, sobre la zona de punción. A
continuación se aplicará un apósito y se indicará al paciente que
mantenga el brazo levantado durante unos minutos.
 Eliminación de residuos peligrosos: La aguja se depositará en una
unidad de recolección y eliminación de residuos de seguridad.
31
 Identificación de la muestra: bien con una etiqueta de código de barras,
bien con el nombre y apellidos del paciente, procedencia e identificación
numérica se realizará en el mismo lugar de la extracción. La persona
que realice la extracción deberá firmar la solicitud, anotando cualquier
incidencia ocurrida en la extracción.
Transporte de la muestras de sangre
Una vez realizada la extracción, los diferentes especímenes deben ser
organizados por códigos de procedencia para facilitar un reconocimiento rápido
y efectivo durante el transporte y posterior recepción de estos.
Sistema de embalaje triple para el transporte de los especímenes
Es preciso asegurarse que las muestras antes del embalaje hayan recibido el
tratamiento especificado de acuerdo al tipo de muestra:
 Proceso de secado, adición de agentes de estabilización u otros.
 Las muestras deben ser enviadas embaladas apropiadamente, de
acuerdo a las especificaciones técnicas correspondientes a cada tipo de
recipiente primario: sean láminas de vidrio, placas, frascos, viales u otros
recipientes. Rotular individualmente cada recipiente primario, utilizando
etiquetas, rótulos o fichas con la información descrita.
 Adicionar la Ficha Única de Diagnóstico de Laboratorio.
 Se deben evitar riesgos de golpes accidentales, vibraciones, u acción
nociva de agentes contaminantes, gases, vapores y líquidos, así como
de la acción de la exposición a la intemperie y la humedad.
Este sistema está especialmente diseñado para el transporte de material
biológico potencialmente infeccioso. Consta de tres compartimentos:
 Recipiente primario
 Recipiente secundario
 Recipiente terciario o contenedor externo de envío.
32
Recipiente Primario
Es el recipiente que contiene el o los especímenes.
Debe ser hermético, estático, a prueba de agua y contará con material
absorbente suficiente que retenga todo el líquido en caso de rotura; si se
trasladará más de un recipiente primario, cada uno debe ir envuelto en material
absorbente, evitando contacto entre ellos. Deberán estar correctamente
rotulados. Si el recipiente es un tubo, debe colocarse en una gradilla para
mantener su posición vertical.
Si se trasladará por vía aérea, cada recipiente primario puede contener hasta
500 ml y no debe contener más de un litro si es líquido, si es sólido no debe
superar el peso límite del recipiente externo.
Para el transporte terrestre, no se establece límite de peso.
El rótulo del recipiente primario debe consignar con letra legible:
 Nombre del paciente o identificación de la cepa.
 Código o numeración de la muestra.
 Este recipiente embalado con las condiciones arriba descritas, se coloca
dentro del recipiente secundario. Se pueden colocar varios recipientes
primarios envueltos en el recipiente secundario.
Recipiente secundario o medio
Tiene por función proteger al recipiente primario, debe ser durable e
impermeable, de tal manera que no se dañe si se utiliza hielo o algún otro
refrigerante para preservar el espécimen. Si este recipiente va a contener
varios recipientes primarios, debe colocarse material absorbente suficiente
entre ellos y el recipiente secundario para evitar daños del recipiente
secundario así como contaminación de los otros especímenes en caso de
derrames. Además, deberá contener material amortiguador de golpes.
33
Este contenedor si ha de enviarse vía aérea, no puede contener un peso mayor
que el soportado por el recipiente externo, esto es 4 litros/ 4 Kg, excluyendo el
material refrigerante o hielo utilizado para mantener temperatura del
espécimen. Si el espécimen es sólido o representara órganos o miembros o
cuerpos enteros, estos no deben superar los 4 Kg; el peso de estos no incluye
el hielo o refrigerante.
Para el transporte terrestre no se establece límite de peso.
Recipiente terciario o externo
Tiene por función proteger a los dos anteriores y por consiguiente al espécimen
del medio externo y de posibles daños provocados por el hecho mismo del
transporte, por tanto este debe ser rígido, resistente al calor y la presión. El
tamaño mínimo de este paquete debe ser de 10x10cm3.
Deben colocarse en todos los recipientes externos que contengan muestras
líquidas. Se deben colocar dos, una a cada extremo del recipiente, de modo
que sean fáciles de ver.
Rotular
el
recipiente
secundario
y
terciario,
indicando
los
datos
correspondientes al establecimiento de salud o laboratorio de destino, incluir la
siguiente información:
 Nombre y Dirección del destinatario.
 Nombre y Dirección del remitente.
 Nivel de Bioseguridad.
 Instrucciones para la conservación durante el transporte y el
almacenamiento (Temperatura en ºC y Humedad Relativa en %), en
caso sean requeridas.
 Instrucciones sobre el tiempo de vida útil, en caso sean requeridas.
 Instrucciones para posición, (Etiqueta de orientación), en caso sean
requeridas.
 Instrucciones para manipulación (Etiqueta de Fragilidad), en caso sean
requeridas.
34
 Otras establecidas en las normas de seguridad para el transporte de
sustancias peligrosas (Riesgos de Infección, Contaminación, etc.), en
caso sea requerido.
Los especímenes de sangre deben ser recibidos por el personal del laboratorio
en 1-2 horas como máximo desde la extracción. Durante su transporte, ha de
evitarse la agitación (por la posible hemólisis) y se deben proteger de la
exposición directa a la luz (debido a la degradación de algunos constituyentes,
como la bilirrubina). Para la determinación de algunos parámetros inestables
(lactato, amonio, renina plasmática, fosfatasa ácida) los especímenes deben
mantenerse refrigerados a 4 °C, inmediatamente después de la toma, y deben
transportarse en hielo.
Los tubos de sangre deben estar en posición vertical durante su transporte, con
el tapón hacia arriba, lo que favorece la formación completa del coágulo y
reduce la agitación del contenido del tubo. Debe rechazarse cualquier muestra
que contenga coágulos. Los coágulos tienden a formarse cuando se hace difícil
realizar una punción y la sangre no se mezcla bien con los anticoagulantes.
También serán rechazadas muestras insuficientes.
Las muestras de gases en sangre deben ser anaerobias, por tanto, las que
contengan burbujas se rechazarán. Está especialmente contraindicada la
inmersión en un recipiente con hielo después de su extracción, debido a los
procesos de hemólisis que provocan las grandes diferencias de temperatura
que el contacto con el hielo establece. Colocar en agua fría.
La muestra debe ser entregada en el laboratorio para su análisis antes de 15
minutos. Tiempos mayores a una hora se debe rechazar la muestra.
Conservación de las muestras de sangre
Después de asegurar que los especímenes están correctamente identificados:
petición bien
suficientes.
cumplimentada,
recipientes bien rotulados,
especímenes
35
 Una vez que el coágulo se haya retraído, en un lapso de 20 a 45
minutos. Se centrifugan (cuando existan centrífugas en los puntos de
extracción). Y esto será a 1000 g (gravedad) FCR (Fuerza centrípeta
relativa) por 10 minutos.
 La cantidad de muestra, suero o plasma requerida para un examen es
muy pequeña, por lo que de un solo tubo de 10 o 12 ml se obtiene la
cantidad necesaria para todos los estudios bioquímicos, serológicos,
hormonales requeridos.
 Es fundamental en el tubo secundario reproducir la identificación del
primario. Se deben respetar ciertas condiciones en la preparación de las
muestras:
 Se envían en gradillas, de acuerdo a las hojas de trabajo, de forma
ordenada según códigos de barras y tipo de tubo y en posición vertical
para evitar interferencias de diverso tipo.
 Etiquetar los tubos secundarios correspondientes.
 Transferir del tubo primario al secundario un paciente por vez.
 No descartar el tubo primario hasta que los exámenes estén informados.
 Respetar tiempos, luz, temperatura y otras condiciones.
 Registrar las muestras rechazadas.
 Indicar si se debe conservar la muestra pos análisis.
 Luego serán distribuidas, esta puede ser por servicios o por áreas de
procesamiento (bioquímica general, hematología, biología molecular, uro
análisis, coprología, microbiología, patología). (20)
Los anticoagulantes más usados para toma de muestras son:
 EDTA: Este tipo de anticoagulante es utilizado principalmente para
estudios de células sanguíneas (Hemograma y Citometría de flujo) y
estudios de Biología molecular (extracción de ADN y ARN y FISH).
 Citrato de sodio: En concentraciones al 3.8 % se utiliza en estudios de
coagulación.
 Heparina: En general, la heparina con litio es utilizada para estudios de
química de urgencias y la heparina sódica se utiliza para estudios de
linfocitos.
36
 Oxalatos:
Son
anticoagulantes
menos
comunes,
utilizados
ocasionalmente en las determinaciones de glucosa.
 Fluoruro de sodio: Anticoagulante que se utiliza para la determinación de
Glucosa en sangre, cuando esta no puede ser procesada dentro del
plazo prudente.
 Los agentes de separación (gel): Son utilizados en tubos de suero
mejoran el rendimiento del suero y permiten mantenerlos en los tubos
primarios. Estos tubos deben mantenerse siempre verticales para
favorecer el proceso de coagulación y deben mantenerse en esta
posición aproximadamente 30 min antes de su centrifugación para
favorecer la retracción del coágulo.
 Evitar el efecto de la luz, ésta afectará disminuyendo los valores de
bilirrubina, vitamina C, porfirinas, creatinfosfocinasa (CK), y ácido fólico.
 Reducir el contacto con el aire hasta donde sea posible. Si esto no se
hace, los efectos de evaporación producirán un aumento en la
concentración/actividad de todos los componentes no volátiles. Esto
aplica particularmente para el caso cuando el volumen de la muestra es
relativamente pequeño y el área de la superficie es relativamente
grande, como en muestras pediátricas.
 Evitar guardar sangre entera o total sin centrifugar, revisar la información
sobre los analitos sensibles.
 Evitar la glucólisis en muestras para determinar glucosa y lactato. La
glucólisis puede ser evitada por la adición de un inhibidor específico
(Fluoruro sódico) junto con un anticoagulante si la muestra no va ser
procesada dentro de un plazo corto de tiempo.
Muestras de orina
Uro análisis u Orina parcial
Según lo estimado por el autor:
El examen de orina permite el análisis de las características
físicas, químicas y microscópicas de una muestra aislada de
orina, cuya utilidad no sólo se limita a establecer el diagnóstico de
la patología y mostrar el estado funcional renal, sino que refleja el
37
estado del medio interno del organismo. (Jaime Alvarado
Bestene).
El análisis de la orina constituye un indicador importante del estado de salud.
Es una ayuda valiosa en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
renales, del aparato urinario y en la defección de enfermedades metabólicas o
sistémicas que no están directamente relacionados con el riñón, incluye:
 Examen organoléptico (color, olor).
 Examen físico – químico.
 Examen microscópico del sedimento urinario.
Interferentes endógenos y exógenos en muestras de orina
Son factores biológicos que pueden cambiar la concentración de los analitos y
variar los componentes de la orina, ocasionando problemas en la interpretación
de los resultados.
1. Edad: La concentración de muchos analitos varía según la etapa de vida
en la que nos encontremos, entre otros motivos, por la actividad
enzimática. Un ejemplo de este hecho es la concentración de ácido
úrico. La concentración que existe en neonatos es similar a la que
poseen los adultos, en cambio, en un recién nacido disminuye
considerablemente.
2. Sexo: Las concentraciones entre hombre y mujer varían por el propio
metabolismo de cada sexo. Ejemplos son: la creatinina, la urea o la
bilirrubina, que se encuentran en mayor proporción en el hombre.
3. Embarazo: En el caso de una mujer embarazada, es necesario saber
con exactitud la semana de embarazo en la que se realizó la recogida de
orina, ya que existe un cambio en la concentración de analitos como
disminución de urea. El aclaración de creatinina aumenta en 3º trimestre
y el volumen de orina aumenta hasta un 25%.
38
4. Dieta: La posible alteración de determinados analitos depende de la
composición de los alimentos ingeridos y el tiempo que ha transcurrido
desde la ingesta hasta la recogida de la muestra. Elevados niveles de
amonio, urea o ácido úrico se observan en una dieta rica en proteínas.
Para el diagnóstico de una posible diabetes (intolerancia a la glucosa) es
útil analizar la variación que sucede en algunos analitos tras una comida
rica en carbohidratos.
5. Actividad física: Se considera uno de los factores que más afecta a la
composición de la orina. La excreción de calcio puede incrementarse
más del doble por inmovilización o en un paciente postrado en cama. El
ejercicio físico puede incrementar la excreción de componentes
(albuminuria) por el aumento de filtración glomerular, incluso, un mayor
esfuerzo puede provocar la excreción de eritrocitos (hematuria).
6. Relaciones sexuales: Es aconsejable abstenerse de tener relaciones
sexuales el día antes de la recogida de muestra porque se puede
contaminar la muestra por un aumento en proteínas y células.
Obtención de la muestra
En el primer paso para el examen de orina existen factores que pueden
invalidar los hallazgos posteriores, a menos que se observen ciertas reglas
estrictas:
 Preparación del paciente: se debe instruir al paciente a no ingerir
sustancias que interfieran en los parámetros a utilizar, Ej. Ácido
ascórbico, sustancias coloreadas).
 Identificación de la muestra: Debe ser identificada con una etiqueta, con
el nombre claro del paciente, fecha, servicio o ubicación.
 Sí es mujer, adviértale que no recolecte la muestra durante el período
menstrual.
39
La muestra idónea es la primera micción de la mañana, ya que es la más
concentrada. No obstante, en determinaciones urgentes, se recogerá la
primera orina que realice el paciente. Es suficiente un volumen de orina de 5-10
ml.
Técnicas para mujeres:
 Se recogerá la primera orina de la mañana.
 Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón, no secar.
 Lavarse después la zona perineal, separando los labios mayores (que se
mantendrán así en todo momento), con agua, jabón y una gasa que se
pasará de delante hacia atrás; repetir el proceso varias veces.
 Enjuagar con agua para eliminar los restos de jabón, manteniendo
siempre los labios separados.
 Empezar a orinar en el inodoro, desechando los 20-25 primeros
mililitros, tras lo cual y sin interrumpir la micción, recoger la orina en el
recipiente, sin que ésta toque la piel.
 El frasco debe sujetarse para que no tenga contacto con las piernas,
vulva o ropa del paciente. Los dedos no deben tocar el borde del frasco
o su superficie interna.
Técnica para hombres:
 Se recogerá la primera orina de la mañana.
 Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón.
 Retraer completamente el prepucio, que se mantendrá así en todo
momento, hasta que se haya recogido la orina.
 Lavarse el glande con agua, jabón y una gasa.
 Enjuagar los restos de jabón con agua, manteniendo el prepucio
retraído.
 Empezar a orinar en el inodoro desechando los primeros 20-25 mililitros
y, sin interrumpir la micción, recoger el resto de la orina en el recipiente
estéril.
40
 El frasco debe sujetarse para que no tenga contacto con las piernas, piel
o ropa del paciente. Los dedos no deben tocar el borde del frasco o su
superficie interna.
En pacientes ingresados con imposibilidad de recoger la muestra por sí
mismos, se procederá a realizar sondaje vesical con las medidas asépticas
habituales.
En pacientes con sonda vesical permanente la recogida de orina se realizará
de la siguiente manera:
 Limpiar una zona del catéter con una gasa humedecida en alcohol o
solución yodada; dejar secar completamente.
 Pinchar directamente el catéter con aguja y jeringa a través de la zona
desinfectada, aspirando 5-10 ml.
 Pasar la orina a un recipiente estéril. No recoger nunca orina de la bolsa
de recolección.
En los casos de diabetes es necesario diferencia la glucosuria tras cada
comida principal:
 Para eso se recoge en un recipiente la orina desde que el paciente se
levanta hasta después del desayuno, y se excluye la primera de la
mañana.
 En un segundo recipiente se recoge la orina hasta después de comer.
 En un tercer recipiente hasta la primera orina de la mañana del día
siguiente, a esto se le llama recogida fraccionada.
Transporte de la muestra de orina
Los especímenes para análisis de orina se recogen y transportan en
contenedores de plástico estériles y desechables (de unos 200 ml). Se recibirá
únicamente las muestras que estén en el recipiente y en la cantidad adecuada:
entre diez (10) y quince (15) ml de orina.
41
Las muestras se trasportarán al laboratorio en el menor tiempo posible y
aplicando las normativas vigentes. Si el análisis se va a demorar más de dos
horas el transporte deberá ser refrigerado (2-8 0C), aunque esta medida puede
producir la precipitación de uratos o fosfatos amorfos.
Conservación de la Muestra
La conservación de la muestra de orina es esencial para su integridad porque
la orina sufre descomposición microbiológica y alteraciones químicas,
normalmente se refrigeran o se les añade un conservante. Si se va a analizar
en la orina sustancias que son sensibles a la luz la orina se recoge en un
recipiente de color ámbar o sino en un recipiente envuelto con papel de
aluminio.
Cuando, por cualquier motivo, no sea posible enviar la muestra rápidamente,
debe mantenerse refrigerada a 4ºC. Para el análisis sistemático de orina y
sedimento no se recomienda el uso de ningún conservante químico.
Estabilidad de los analitos en orina:
 Bilirrubina y urobilinógeno: Son especialmente inestables porque son
fotosensibles, por lo que deben protegerse de la luz.
 Calcio, Oxalato y Ácido úrico: Tienden a formar cristales a pH fisiológico.
 Glucosa, Urea y Citrato: se descomponen si no son conservados
adecuadamente.
 Cilindros, eritrocitos y leucocito: A pH alcalino (mayor a 7) son
especialmente susceptibles a la lisis.
Hematíes: Son los que más se deterioran con el tiempo.
42
CAPÍTULO III
3.1 METODOLOGÍA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
En el presente estudio se basó en dos tipos de métodos que son: el analítico y
descriptivo; los cuales me permitieron desarrollar el respectivo análisis de
investigación.
Una vez recopilada información necesaria mediante libros, ensayos e historial
clínico facilitado por la Fundación Renal del Ecuador “Iñigo Álvarez de Toledo”
hemos podido darnos cuenta que el índice de personas con diabetes tipo II es
muy alto teniendo una gran probabilidad de presentar una nefropatía diabética
debido a un elevado porcentaje de microalbuminuria.
Luego de haber realizado estas investigaciones con respecto al tema a
investigar solicité
la Dra. Guillermina Bloom Directora General de La
Fundación Renal del Ecuador “Iñigo Álvarez de Toledo”, una entrevista acerca
de los pacientes que acuden a este sitio, conociendo las posibles causas de la
enfermedad.
De esta forma se establece que esta enfermedad es muy común en pacientes
que se encuentran en una edad comprendida entre 45-70 años de edad; se
plantearon ciertas recomendaciones para el control anual de dicha enfermedad.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Se realizó un trabajo exploratorio en base a fichas clínicas, análisis de
laboratorio y entrevistas para elaborar los datos necesarios de la investigación
mediante los siguientes métodos:
Método analítico: “Este método es un proceso cognoscitivo, que consiste en
descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo
para estudiarlas en forma individual” (Torres, 2006).
43
Se aplicó desde la toma de muestra de sangre de los pacientes que acudieron
a la Fundación hasta el respectivo análisis de la muestra.
Según lo manifestado por el autor:
Método descriptivo: La investigación descriptiva es una
forma de estudio para saber quién, dónde, cuándo, cómo y
porqué del sujeto del estudio. En otras palabras, la información
obtenida en un estudio descriptivo, explica las características de
ciertos grupos, calcula la proporción de gente en una población
específica que tiene ciertas características (Namkforoosh, 2005).
Se aplicó este método mediante los resultados obtenidos por medio de la toma
de muestras realizadas a los pacientes de la Fundación Renal del Ecuador
“Íñigo Álvarez de Toledo”.
3.2 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Estos datos fueron obtenidos a través de entrevista y métodos experimentales
aplicados a todos los pacientes así tenemos:
Según lo manifestado por el autor:
Cuestionario: Es una técnica muy estructurada para
recopilar datos que consiste en una serie de preguntas escritas y
orales que debe responder un entrevistado, por lo regular el
cuestionario es solo un elemento de un paquete de recopilación
de datos que puede incluir: Los procedimientos del trabajo de
campo, como las instrucciones para seleccionar, acercarse e
interrogar a los entrevistados (Namkforoosh, 2005).
44
Encuesta: “Es una búsqueda sistemática de información en la que el
investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener y
posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la
evaluación datos agregados” (Diseño y elaboración de cuestionarios para la
investigación, 2004).
Entrevista: “En profundidad puede definirse como una técnica social que pone
en relación de comunicación directa cara a cara a un investigador/entrevistador
y a un individuo entrevistado con el cual se establece una relación”
(Metodologías de la investigación, 2006).
Se realizó una entrevista a la Dra. Guillermina Bloom Directora General de la
Fundación Renal del Ecuador “Iñigo Álvarez de Toledo” acerca de los pacientes
que acuden a este sitio, los cuales presentan Diabetes tipo II y a su vez
conocer más sobre esta enfermedad.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
Se realizaron los análisis de las muestras en el Laboratorio Dr. Gustavo A.
Moncayo Merino y Asociados “GAMMA”. Tanto de sangre como de orina.
3.3.2. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio se realizó en la Fundación Renal del Ecuador “Íñigo Álvarez de
Toledo” de la ciudad de Guayaquil.
3.3.3. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN
El período de investigación fue desde julio a noviembre del 2013.
3.3.4 RECURSOS EMPLEADOS
3.3.4.1. Recursos Humanos
Investigadores:
45
 José Hurtado Fernández
Tutor:
 Q.F. Nilda Cedeño Albán
3.3.4.2. Recursos Físicos






Computador AMD E-240 Processor 1,5 GHz
Impresora LX-300
Encuesta
Hojas de papel bond
Cintas de Impresora
Bolígrafos
3.3.5. UNIVERSO
El estudio abarca a más de 200 personas que asisten a la Fundación Renal
del Ecuador “Íñigo Álvarez de Toledo” que presentan diabetes tipo II.
Sujetos en estudio:
Pacientes con diagnóstico médico de diabetes tipo II, de la Campaña
“Controlemos la diabetes y evitemos el daño renal” realizada por la Fundación
Renal del Ecuador “Íñigo Álvarez de Toledo”.
Criterios de inclusión: pacientes diabéticos tipo II, con más de dos años de
evolución, edad comprendida entre 45 y 85 años, sin distinción de sexo, que
asisten a la Fundación Renal del Ecuador.
Criterios de exclusión: pacientes con patologías renales, con diagnóstico de
hipertensión arterial antes de la patología diabética, con tratamiento
antihipertensivo, hospitalizados, con infecciones urinarias, fiebre o muestras de
orinas con contaminación con sangre o flujo.
Estos datos fueron obtenidos a través de cuestionarios y fichas aplicados a
todos los pacientes.
3.3.6. MUESTRA
Análisis: Se realizaron los análisis de las muestras en el Laboratorio Dr.
Gustavo A. Moncayo Merino y Asociados “GAMMA”. Tanto de sangre como
de orina.
46
Muestreo: Fueron seleccionados 14 pacientes. Por conveniencia.
Procedimiento para la realización de los análisis
Fase Pre analítica
Con esta etapa se pretende lograr una correcta preparación del paciente con la
finalidad de evitar la variabilidad pre-analítica sobre las determinaciones a
realizar.
Según lo manifestado por el autor:
Son diversos los factores que pueden influir en la calidad de
la muestra y que han de conocerse para interpretar correctamente
el resultado final, esta variabilidad pre-analítica consta de dos
factores: modificables (relacionados con la muestra y relacionados
con
el
paciente)
y
no
modificables
(variación
biológica)
(VILLATORO, OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUINEAS DE
CALIDAD ANALÍTICA).
3.4 MÉTODO DE ANÁLISIS
MÉTODO
INMUNOTURBIDIMÉTRICO
PARA
LA
DETERMINACIÓN
CUANTITATIVA DE MICROALBUMINURIA
SIGNIFICACIÓN CLÍNICA
Se denomina microalbuminuria al aumento de excreción urinaria de albúmina
por encima de niveles normales pero en ausencia de nefropatía clínica
manifiesta. Se define como la excreción de 30 a 300 mg de albúmina en 24
horas (20-200 ug/min) en 2 de 3 recolecciones urinarias realizadas en un
período de pocas semanas.
La determinación de microalbúmina (MAlb) es importante en el seguimiento de
pacientes diabéticos, ya que permite detectar precozmente a aquellos
individuos en riesgo de desarrollar enfermedad renal progresiva permitiendo la
aplicación de medidas terapéuticas adecuadas.
47
Actualmente, se ha reconocido a la microalbuminuria como un factor de riesgo
independiente de enfermedad cardiovascular en pacientes con y sin diabetes.
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO
La albúmina reacciona con el anticuerpo específico formando inmunocomplejos
insolubles. La turbidez causada por estos inmunocomplejos es proporcional a
la concentración de albúmina en la muestra y puede ser medida
espectrofotométricamente.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
conc mg/dl - ug/ml
Valores de Glucosa y Microalbuminuria: 2011/2014
320
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Glu
ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Glu
Glu
Glu
Glu
Glu
Glu
Glu
Glu
Glu
Glu
Glu
Glu
Glu
lb.
lb
lb
lb
lb
lb
lb
lb
lb
lb
lb
lb
lb
lb
2011 198 17 194 15 97 14 115 18 199 6 124 20 115 18 183 12 121 23 149 10 177 13 103 11 234 17 280 11
2012 301 10 142 35 92 9,1 154 6,2 108 5,1 128 15 154 6,2 167 17 106 17 215 4,8 122 13 146 3,2 287 16 193 9,2
2013 176 46 223 30 113 9,4 266 5,1 122 11
266 5,1 210 3,7 130 7,1 164 4,4 181 11 138 4,2 111 2,9 185 5,8
2014 273 6 191 9,6 98 11 125 5,8 122 11
180 3,4
120 6,3 152 4,8 188 3,5
Gráfico N°1 valores de Glucosa y microalbuminuria en los cuatro años de
estudio (2011/2012)
Fuente: Elaboración propia
El gráfico Nº hace referencia a los valores de glucosa y microalbuminuria en
los cuatro años de estudio, el mismo que permite establecer la mayoría de los
pacientes (8) presentaron un inadecuado control metabólico de la glucosa, lo
141 2,5
48
que los hace más vulnerable que en un momento determinado presenten
nefropatía diabética. En cambio los valores de u-alb, fueron disminuyendo a lo
largo del periodo de evaluación, lo que significa que las medidas adoptadas en
el tratamiento resultaron satisfactorias y los pacientes retardaran la aparición
de la nefropatía.
concentración de microalbuminuria 2011
Concentración
ug/ml
ug/dl
25
20
15
10
5
0
año
2011
1
2
3
4
5
17
15
14
18
6
6
7
8
9
10
11
12
13
14
18
12
23
10
13
11
17
11
Gráfico N° 2 Valores de microalbuminuria de los pacientes en el año 2011
Fuente: Elaboración propia
En el año 2011 de acuerdo a los datos recopilados de la Fundación Renal del
Ecuador “Íñigo Álvarez de Toledo”, los pacientes a lo que se les realizo los
exámenes reflejan las siguientes concentraciones de microalbuminuria, donde
la mayoría de pacientes están por encima de los valores normales (10 ug ) y
solo uno de ellos está dentro de los valores establecidos
Concentración ug/ml
Concentración de microalbuminuria año 2012
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
año 2012 10,4 34,6 9,1
4
5
6,2
5,1
6
7
8
9
10
11
12
13
14
6,2 17,1 16,9 4,8 13,2 3,2 15,9 9,2
Gráfico N°3 Valores de microalbuminuria de los pacientes en el año 2012
49
Fuente: Elaboración propia.
En el 2012 luego de asistir a la Fundación Renal del Ecuador “Íñigo Álvarez de
Toledo”, se pudo lograr que una parte de las personas disminuya los niveles
de microalbuminuria llevando una vida activa y una dieta balanceada.
Donde 6 de los pacientes están por encima de las concentraciones normales y
7 de ellos están dentro de los valores normales (<10ug/ml).
Concentración de microalbuminuria :Año 2013
50
Concentración
ug/ml
40
30
20
10
0
1
2
3
año 2013 45,8 30,1 9,4
4
5
6
7
8
9
10
5,1 10,9 19,9 5,1
11
12
13
4,4 11,2 4,2
14
5,8
Gráfico N°4 Valores de microalbuminuria de los pacientes en el año 2013
Fuente: Elaboración propia
En el 2013 el historial clínico refleja un gran descontrol por parte de cada
paciente don la mayoría dejaron de ir a la Fundación Renal del Ecuador “Íñigo
Álvarez de Toledo”, en el cual 5 de los pacientes están por encima de los
valores normales, 3 de ellos dejaron de asistir a la fundación y solo 7 de ellos
mantuvieron el control y las concentraciones normales.
Concentración de microalbuminuria : Año 2014
Concentración
ug/ml
20
15
10
5
0
año 2014
1
2
3
4
6
9,6
11
5,8
5
6
10,9 14,5
7
8
9
10
11
12
13
14
3,4
3,7
7,1
6,3
4,8
3,5
2,9
2,5
50
Gráfico N° 5 Valores de microalbuminuria de los pacientes en el año 2014
Fuente: Elaboración propia
En el 2014 las pruebas realizadas y analizadas a los pacientes reflejaron que
la mayoría (11) estuvieron dentro de los límites permitidos lo que indica que
tuvieron un mayor control en cuanto a su enfermedad por lo queda
demostrado que si las personas tuvieron un mayor control y más
conocimiento sobre la diabetes se pueden prevenir otras enfermedades
colaterales y una de ellas es la nefropatía diabética.
50
17
0
20
50
Microalbuminuria
45,8(A)
10,4
15
6
6,2
5,1
20
20
6
Microalbuminuria (F)
20
19,9
5,1
0
Microalbuminuria (G)
18
0
50
Microalbuminuria (E)
11
9,4
9,1
10,9 10,9
5,8
0
Microalbuminuria (c)
14
9,6
0
Microalbuminuria (D)
18
20
Microalbuminuria (B)
34,6 30,1
14,5
0
50 Microalbuminuria (I)
Microalbuminuria (H)
17,1
12
6,2
5,1
3,4
2
3
4
0
1
0
Microalbuminuria (J)
20
10
10
10
Microalbuminuria (K)
13
4,8
4,4
1
20
2
4
Microalbuminuria (M)
17
11,2
7,1
20
Microalbuminuria (L)
10
11
4,8
0
0
20
3,2
4,2
3,5
Microalbuminuria (N)
15,9
11
10
0
13,2
6,3
3
16,9
0
20
0
23
3,7
2,9
0
9,2
5,8
2,5
Gráfico Nº 6 Representación gráfica de la microalbuminuria en los cuatro
años de cada
uno de los pacientes.
Fuente: Elaboración propia
El gráfico 6 muestra la evolución de cada uno de los pacientes en los 4 años de
estudio, se puede observar que los 14 pacientes disminuyeron los niveles de
51
microalbuminuria después de 4 años de control, retrasando de esta manera la
aparición de algún daño renal
52
Evolución de la microalbuminuria en los ultimos 4 años
50
Concentración ug/ml
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
# de Pacientes
año 2011
año 2012
año 2013
año 2014
Gráfico Nº7. Relación gráfica de la microalbuminuria en los años 2011/2014
Fuente: Elaboración propia
Según el grafico se puede establecer claramente que los pacientes
evolucionaron favorablemente al término del cuarto año, ya que 11 de los 14
pacientes presentaron valores dentro de la referencia.
En el 2011 había un incremento de la proteína u-albuminuria en los pacientes
que presentaban diabetes tipo II, en el 2012 la mayoría de las personas no
tenían un conocimiento bien estructurado sobre la patología por lo que sigue un
gran incremento de la proteína albumina, en el 2013 que nuevamente se
realizaron un control las personas presentaron un alto índice de nivel de la
proteína debido a que no tenían un control estricto y una buena alimentación,
por lo que se demuestra que en esto últimos tres años cuando no existe un
control adecuado puede causar efectos propios de la diabetes siendo una de
ella la Nefropatía Diabética.
En el 2014 la mayoría de las personas tienen mayor conocimiento sobre la
enfermedad y un control riguroso manteniendo una dieta balanceada y una vida
activa los que les permite tener un nivel estable de proteína albumina en la
orina, evitando así un daño a los riñones y por lo consiguiente una Nefropatía
Diabética.
53
ANÁLISIS DE RESULTADOS
DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO DE PACIENTES DE LA FUNDACIÓN
RENAL DEL ECUADOR Y VALORES DE MICROALBUMINARIA DURANTE
PERÍODOS 2011-2014
SEXO
EDAD
MASCULINO
FEMENINO
Nº
%
Nº
%
56
0
0
1
7,14
57
0
0
1
7,14
59
1
7,14
1
14,28
60
1
14,28
1
14,28
64
0
0
1
7,14
66
1
7,14
0
0
68
0
0
1
7,14
70
0
0
1
7,14
71
1
7,14
0
0
73
0
0
1
7,14
81
1
7,14
0
0
83
0
0
1
7,14
TOTAL
5
42,84
9
57,16
TABLA N° 1 distribución según el sexo de la incidencia de microalbuminuria
En la tabla Nº 1, de 14 pacientes evaluados se encontró que 9 eran del sexo
femenino, lo que equivale a 57,16 % y 5 del sexo masculino lo que equivale a
42,84 %. Y pacientes masculinos en edades de 59-60-66-71-81; pacientes
femeninos en edades de 56-83.
54
DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD, SEXO Y VALORES DE
MICROALBUMINURIA DEL 2014
EDAD
SEXO
MASCULINO
FEMENINO
Nº
µg/mL
Nº
µg/mL
56
0
0
1
2,5
57
0
0
1
2,9
59
1
3,7
1
6,3
60
1
5,8
1
3,5
64
0
0
1
3,4
66
1
4,8
0
0
68
0
0
1
7,1
70
0
0
1
6,0
71
1
14,5
0
0
73
0
0
1
11,0
81
1
9,6
0
0
83
0
0
1
10,9
TOTAL
5
9
TABLA N° 2 Valores de microalbuminuria de los pacientes en el año 2014
En la tabla 2, de 14 pacientes evaluados, se encontró que 11 pacientes tenían
valores de microalbuminuria menores a 10 µg/mL, lo que equivale a 78,57 %
del total de pacientes; de los cuales 4 son del sexo masculino lo que equivale a
28,57 % y 7 son del sexo femenino lo que representa 50 %. Por tanto son 3 los
pacientes que presentaron valores de microalbuminuria mayores a 10 µg/mL, lo
que equivale al 21,43% del total de pacientes; de los cuales 1 es de sexo
masculino lo que equivale al 7,14 % y 2 son del sexo femenino lo que
representa.
55
4. Capitulo IV
4.1 La Propuesta
Descripción:
Elaborar una guía para establecer un control adecuado y
consecutivo en los pacientes que presentan diabetes tipo II.
Objetivos:

Diseñar un control estricto de la glucemia, valores de Hb glicosilada (<
7.0 %)

Motivar
a las personas que
deben de asistir periódicamente a La
Fundación Renal del Ecuador “Iñigo Álvarez de Toledo” una vez que se
le ha detectado diabetes por lo menos 2 veces al año para evitar el
incremento del índice de nefropatía diabética.

Instruir más a las personas sobre el adecuado control de la diabetes tipo
II, para prevenir futuras enfermedades, mediantes hojas volantes o
trípticos
Guía para un mejor control sobre la diabetes tipo II
1. Se realizará programas gratuitas para realizarles chequeos
médicos a las personas para determinar si tienen diabetes.
2. Se creará un historial clínico de los pacientes y se los invitará a
realizarse exámenes con un menor costo en La Fundación Renal
del Ecuador “Iñigo Álvarez de Toledo”
3. Se les dará charlas sobre la diabetes y como debe prevenir las
enfermedades colaterales que esta trae, siendo una de ellas la
nefropatía diabética.
4. Luego cada 6 meses la fundación llamará a los pacientes para
hacerles nuevos chequeos y determinar cómo ha evolucionado la
56
enfermedad durante ese periodo y se les da charlas sobre la
diabetes tipo II.
5. CONCLUSIONES
1.-De los pacientes evaluados
en el estudio se determinó que de los 14
pacientes, 9 del sexo femenino y 5 del sexo masculino que corresponde al
64.28 % y 35.71 %, la concentración de glucosa fluctuó entre 97 a 301 mg/dl,
en mientras que la microalbuminuria de 2,5 a 45 μg/ml, lo que permitió
demostrar
que este grupo de pacientes presentaron riesgo de desarrollar
nefropatía diabética ya que el control glucémico influye de manera significativa
en la tasa de progresión de microalbuminuria a proteinuria y de la nefropatía a
insuficiencia renal crónica, lo que permite monitorear el control metabólico y la
evolución de la Diabetes en el tiempo.
2.- Según el análisis estadístico se determinó que del 100 % de los pacientes
estudiados (14), el 57,1 % (8) presentó microalbuminuria ( > 10 ug/ml). De los
cuales 4 mujeres y 4 hombres que corresponde al 28,57 %, presentaron
microalbuminuria en el año 2011, en los años 2012 y 2013 el número de
pacientes con microalbuminuria disminuyó a 6 y 5 respectivamente,
y en el
año 2014, 11 pacientes que corresponden al 78,58 % presentaron valores
normales de esta proteína. Lo que permite concluir que el tratamiento y control
realizado fue eficaz, y disminuyó notablemente este factor de riesgo que es
predictor fundamental en el desarrollo de nefropatía diabética.
3.- Debido a los resultados de los análisis se llegó un acuerdo con la Dra.
Guillermina Blum Carcelén de Marriott Nefróloga directora técnica de la
Fundación Renal de Ecuador “Iñigo Álvarez de Toledo” realizar campañas para
dar a conocer más a la ciudadanía sobre la diabetes y sus efectos que produce
si no se controla a tiempo y así poder bajar el alto de índice de diabetes en el
Ecuador y a los pacientes que acuden a la fundación realizarle dos controles
57
anualmente para mantener un control adecuado de la diabetes y poder evitar
una Nefropatía Diabética.
6. RECOMENDACIÓNES
TRABAJAR EN LA PREVENCIÓN DE DAÑO RENAL EN ENFERMOS CON
DIABETES MELLITUS
Una vez que se ha diagnosticado la presencia de microalbuminuria en un
paciente con diabetes mellitus, la intervención es inminente, ya que es un
marcador significativo en la disminución de la velocidad de filtración glomerular,
propia de la nefropatía diabética. Existen dos estrategias terapéuticas eficaces
para reducir los niveles de albúmina urinarios y disminuir de manera
significativa el daño renal. Estas estrategias se basan fundamentalmente en
control estricto de la glucemia, valores de Hbglicosilada (< 7.0 %). Buen control
de presión arterial (130/80) y tratamiento antihipertensivo utilizando inhibidores
de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).Lograr un índice de masa
corporal menor a 30, (ideal < 25).
REALIZAR
CONTROL
DE
LA
EFECTIVIDAD
DEL
TRATAMIENTO
EMPLEADO EN DIABETES MELLITUS
Con el fin de evaluar la eficacia y el apego al tratamiento establecido para
evitar
daño
renal
y
cardiovascular
en
pacientes
diabéticos
con
microalbuminuria diagnosticada, se pueden realizar detecciones subsecuentes
de niveles de microalbuminuria. Se sabe que un control estricto de la glucemia
disminuye los valores de microalbuminuria, al igual que el tratamiento con
IECAo bloqueadores de canales de calcio; así, si el paciente cumple
rigurosamente con su tratamiento, los niveles de microalbuminuria deben
disminuir en forma progresiva.
58
6. Bibliografía
1. En V. D. Rada, Diseño y elaboración de cuestionarios para la
investigación (pág. 13). Esic.
2. En M. C. Cerón, Metodologías de la investigación (pág. 219). Santiago:
LOM.
3. AGUILAR,
M.
T.
MICROALBUMINURIA
INSUFICIENCIA
(Julio
EN
RENAL
de
2010).
FAMILIARES
CRÓNICA
FRECUENCIA
DE
PACIENTES
SECUNDARIA
A
DE
CON
DIABETES
MELLITUS TIPO. Obtenido de http://digeset.ucol.mx
4. Alberto, D. J. (2009). NEFROPATÍA DIABÉTICA. Obtenido de
http://www.clc.cl/
5. Clinica
Dam.
(2014).
Obtenido
de
Nefropatía
Diabetica:
http://www.clinicadam.com/
6. Diabetes Tipo II. (1998). Obtenido de http://www.diabetes.bayer.es/
7. Fierro,
D.
J.
(2009).
NEFROPATÍA
DIABÉICA.
Obtenido
de
http://www.clc.cl/
8. Hidalgo, Á. C. (s.f.). GUIA DE DIABETES TIPO 2. Obtenido de
https://www.msdsalud.es
9. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EMPÍRICA EN LAS CIENCIAS. (2003). En K. Heinemann. Barcelona:
Paidotribo.
10. Jaime Alvarado Bestene, M. (s.f.). INTRODUCCIÓN A LA CLÍNCA. En
M.
Jaime
Alvarado
Bestene.
BOGOTA:
CENTRO
EDITORIAL
JAVERIANO.
11. La diabetes se puede prevenir. (s.f.). Obtenido de Factores de riesgo de
desarrollar diabetes tipo 2: http://www.fundaciondiabetes.org/
12. Martínez, D. A. (2006). Consenso sobre pautas de detección y
tratamiento de la nefropatía diabética en España. Obtenido de
http://www.senefro.org
13. microalbuminuria. (s.f.). Obtenido de http://tesis.uson.mx/
14. MOGUEL, E. R. (2005). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
Obtenido de http://books.google.com.ec/
59
15. Namkforoosh, M. N. (2005). Métodología de la investigación. México:
Limusa.
16. Qué
es
la
Microalbuminuria.
(2011).
Obtenido
de
http://www.guioteca.com/
17. Rodríguez, Á. S. (2009). Protocolos Diabetes Mellitus. Obtenido de
http://www.fesemi.org/
18. Rodríguez, Á. S. (2009). PROTOCOLOS DIABETES MELLITUS TIPO II.
Obtenido de http://www.fesemi.org/
19. Torres, C. A. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Obtenido de http://books.google.com.ec/
20. Unidad de Patologia Clinica. (02 de 03 de 2009). Obtenido de
Microalbuminuria: http://www.upc.com.mx/
21. VILLATORO, L. M. (s.f.). OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUINEAS
DE CALIDAD ANALÍTICA.
60
7. ANEXOS
RESULTADOS INDIVIDUALES DE LOS PACIENTES
NOMBRE Y APELLIDOS: A
EDAD: 70 años
SEXO: Femenino
TIEMPO DE DIABETES: 8 años
PERÍODOS
2011
2012
2013
2014
Noviembre
Mayo
Junio
julio
140 libras
142 libras
144 libras
136 libras
ESTATURA
1,53 m
1,52 m
1,52 m
1,54 m
PRESIÓN ARTERIAL
120/60
120/80
120/80
130/80
GLUCOSA
198 mg/dL
301 mg/dL
176 mg/dL
273 mg/dL
CREATININA
0,89 mg/dL
0,75 mg/dL
1,05 mg/dL
0,75 mg/dL
17 µg/mL
10,4 µg/mL
45,8 µg/mL
6,0 µg/mL
COLESTEROL
222 mg/dL
110 mg/dL
169 mg/dL
300 mg/dL
HDL
41 mg/dL
35 mg/dL
38 mg/dL
66 mg/dL
LDL
188 mg/dL
50 mg/dL
91 mg/dL
207 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
215 mg/dL
125 mg/dL
202 mg/dL
236 mg/dL
2011
2012
2013
2014
Noviembre
Mayo
Junio
Julio
163 libras
167 libras
172 libras
158,5
lib2222ras
PESO
PARÁMETROS
MICROALBUMINURIA
LÍPIDOS
NOMBRE Y APELLIDOS: B
EDAD: 81 años
SEXO: Masculino
TIEMPO DE DIABETES: 20 años
PERÍODOS
PESO
61
ESTATURA
1,60 m
1,59 m
1,60 m
1,59 m
PRESIÓN ARTERIAL
140/80
140/80
150/80
140/90
GLUCOSA
194 mg/dL
142 mg/dL
223 mg/dL
191 mg/dL
CREATININA
0,76 mg/dL
1,30 mg/dL
1,50 mg/dL
0,94 mg/dL
15 µg/mL
34,6 µg/mL
30,1 µg/mL
9,6 µg/mL
COLESTEROL
161 mg/dL
101 mg/dL
138 mg/dL
200 mg/dL
HDL
38 mg/dL
38 mg/dL
42 mg/dL
44 mg/dL
LDL
105 mg/dL
43 mg/dL
53 mg/dL
120 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
92 mg/dL
113 mg/dL
215 mg/dL
126 mg/dL
PARÁMETROS
MICROALBUMINURIA
LÍPIDOS
NOMBRE Y APELLIDOS: C
EDAD: 73 años
SEXO: Femenino
TIEMPO DE DIABETES: 2 años
PERÍODOS
2011
2012
2013
2014
Noviembre
Mayo
Junio
julio
121 libras
124 libras
126 libras
122,5 libras
ESTATURA
1,52 m
1,51 m
1,51 m
1,53 m
PRESIÓN ARTERIAL
100/50
120/60
130/80
120/80
97 mg/dL
92 mg/dL
113 mg/dL
98 mg/dL
0,73 mg/dL
0,82 mg/dL
0,78 mg/dL
1,09 mg/dL
14 µg/mL
9,1 µg/mL
9,4 µg/mL
11 µg/mL
COLESTEROL
190 mg/dL
131 mg/dL
191 mg/dL
295 mg/dL
HDL
39 mg/dL
36 mg/dL
40 mg/dL
48 mg/dL
LDL
129 mg/dL
74 mg/dL
127 mg/dL
207 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
113 mg/dL
108 mg/dL
122 mg/dL
202 mg/dL
PESO
PARÁMETROS
GLUCOSA
CREATININA
MICROALBUMINURIA
LÍPIDOS
NOMBRE Y APELLIDOS: D
62
EDAD: 60 años
SEXO: Masculino
TIEMPO DE DIABETES: 6 años
PERÍODOS
2011
2012
2013
2014
Noviembre
Mayo
Junio
Julio
181 libras
177 libras
176 libras
158 libras
ESTATURA
1,67 m
1,66 m
1,66 m
1,65 m
PRESIÓN ARTERIAL
120/80
130/90
120/80
120/80
GLUCOSA
115 mg/dL
154 mg/dL
266 mg/dL
125 mg/dL
CREATININA
1,07 mg/dL
1,17 mg/dL
0,91 mg/dL
0,80 mg/dL
18 µg/mL
6,2 µg/mL
5,1 µg/mL
5,8 µg/mL
COLESTEROL
111 mg/dL
115 mg/dL
106 mg/dL
228 mg/dL
HDL
38 mg/dL
37 mg/dL
33 mg/dL
45 mg/dL
LDL
46 mg/dL
56 mg/dL
50 mg/dL
152 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
135 mg/dL
110 mg/dL
115 mg/dL
158 mg/dL
2011
2012
2013
2014
Noviembre
Mayo
Junio
julio
143 libras
147 libras
130 libras
126 libras
ESTATURA
1,51 m
1,53 m
1,53 m
1,54 m
PRESIÓN ARTERIAL
110/60
140/90
130/80
140/80
GLUCOSA
199 mg/dL
108 mg/dL
122 mg/dL
122 mg/dL
CREATININA
0,89 mg/dL
0,95 mg/dL
1,08 mg/dL
0,97 mg/dL
6 µg/mL
5,1 µg/mL
10,9 µg/mL
10,9 µg/mL
PESO
PARÁMETROS
MICROALBUMINURIA
LÍPIDOS
NOMBRE Y APELLIDOS: E
EDAD: 83 años
SEXO: Femenino
TIEMPO DE DIABETES: 10 años
PERÍODOS
PESO
PARÁMETROS
MICROALBUMINURIA
63
LÍPIDOS
COLESTEROL
209 mg/dL
122 mg/dL
148 mg/dL
250 mg/dL
HDL
41 mg/dL
35 mg/dL
37 mg/dL
61 mg/dL
LDL
159 mg/dL
72 mg/dL
92 mg/dL
189 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
45 mg/dL
79 mg/dL
96 mg/dL
200 mg/dL
NOMBRE Y APELLIDOS: F
EDAD: 71 años
SEXO: Masculino
TIEMPO DE DIABETES: 2 años
PERÍODOS
2013
2014
Junio
Julio
200 libras
192,5 libras
ESTATURA
1,72 m
1,71 m
PRESIÓN ARTERIAL
110/70
120/80
GLUCOSA
124 mg/dL
118 mg/dL
CREATININA
1,73 mg/dL
0,86 mg/dL
MICROALBUMINURIA
19,9 µg/mL
14,5 µg/mL
COLESTEROL
182 mg/dL
201 mg/dL
HDL
39 mg/dL
43 mg/dL
LDL
116 mg/dL
120 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
186 mg/dL
194 mg/dL
PESO
PARÁMETROS
LÍPIDOS
NOMBRE Y APELLIDOS: G
EDAD: 64 años
SEXO: Femenino
TIEMPO DE DIABETES: 28 años
PERÍODOS
PESO
2011
2012
2013
2014
Noviembre
Mayo
Junio
julio
181 libras
127 libras
126 libras
124,2 libras
64
ESTATURA
1,67 m
1,66 m
1,66 m
1,53 m
PRESIÓN ARTERIAL
120/80
130/90
120/80
120/70
GLUCOSA
115 mg/dL
154 mg/dL
266 mg/dL
180 mg/dL
CREATININA
1,07 mg/dL
1,17 mg/dL
0,91 mg/dL
0,94 mg/dL
18 µg/mL
6,2 µg/mL
5,1 µg/mL
3,4 µg/mL
COLESTEROL
111 mg/dL
115 mg/dL
106 mg/dL
199 mg/dL
HDL
38 mg/dL
37 mg/dL
33 mg/dL
40 mg/dL
LDL
46mg/dL
56mg/dL
50 mg/dL
108 mg/dL
135 mg/dL
110 mg/dL
115 mg/dL
206 mg/dL
PARÁMETROS
MICROALBUMINURIA
LÍPIDOS
TRIGLICÉRIDOS
NOMBRE Y APELLIDOS: H
EDAD: 59 años
SEXO: Masculino
TIEMPO DE DIABETES: 20 años
PERÍODOS
2011
2012
2014
Noviembre
Mayo
julio
135 libras
136 libras
136,5 libras
ESTATURA
1,57 m
1,56 m
1,57 m
PRESIÓN ARTERIAL
100/60
110/70
100/60
GLUCOSA
183 mg/dL
167 mg/dL
210 mg/dL
CREATININA
1,20 mg/dL
1,24 mg/dL
0,87 mg/dL
12 µg/mL
17,1 µg/mL
3,7 µg/mL
COLESTEROL
123 mg/dL
125 mg/dL
271 mg/dL
HDL
36 mg/dL
32 mg/dL
47 mg/dL
LDL
68 mg/dL
65 mg/dL
200 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
145 mg/dL
150 mg/dL
120 mg/dL
PESO
PARÁMETROS
MICROALBUMINURIA
LÍPIDOS
NOMBRE Y APELLIDOS: I
EDAD: 68 años
65
SEXO: Femenino
TIEMPO DE DIABETES: 6 años
PERÍODOS
2011
2012
2014
Noviembre
Mayo
Julio
1,68 libras
1,67 libras
170 libras
ESTATURA
1,60 m
1,48 m
1,52 m
PRESIÓN ARTERIAL
120/60
150/80
130/80
GLUCOSA
121 mg/dL
106 mg/dL
130 mg/dL
CREATININA
0,94 mg/dL
1,06 mg/dL
0,88 mg/dL
23 µg/mL
16,9 µg/mL
7,1 µg/mL
COLESTEROL
147 mg/dL
170 mg/dL
199 mg/dL
HDL
37 mg/dL
37 mg/dL
40 mg/dL
LDL
85 mg/dL
108 mg/dL
127 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
128 mg/dL
130 mg/dL
160 mg/dL
PESO
PARÁMETROS
MICROALBUMINURIA
LÍPIDOS
NOMBRE Y APELLIDOS: J
EDAD: 59 años
SEXO: Femenino
TIEMPO DE DIABETES: 3 años
PERÍODOS
2011
2013
2013
2014
Noviembre
Junio
Junio
Julio
1,78 libras
1,79 libras
1,31 libras
178,5 libras
ESTATURA
1,60 m
1,59 m
1,60 m
1,63 m
PRESIÓN ARTERIAL
90/60
120/80
130/80
100/80
GLUCOSA
149 mg/dL
215 mg/dL
164 mg/dL
120 mg/dL
CREATININA
0,78 mg/dL
0,92 mg/dL
0,71 mg/dL
0,98 mg/dL
10 µg/mL
4,8 µg/mL
4,4 µg/mL
6,3 µg/mL
PESO
PARÁMETROS
MICROALBUMINURIA
LÍPIDOS
66
COLESTEROL
160 mg/dL
169 mg/dL
168 mg/dL
281 mg/dL
HDL
37 mg/dL
40 mg/dL
39 mg/dL
45 mg/dL
LDL
99 mg/dL
109 mg/dL
92 mg/dL
212 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
73 mg/dL
103 mg/dL
138 mg/dL
121 mg/dL
NOMBRE Y APELLIDOS: K
EDAD: 66 años
SEXO: Masculino
TIEMPO DE DIABETES: 14 años
PERÍODOS
2011
2012
2013
2014
Noviembre
Mayo
Junio
Julio
138 libras
138 libras
125 libras
132,5 libras
ESTATURA
1,55 m
1,55 m
1,55 m
1,55 m
PRESIÓN ARTERIAL
110/60
110/80
120/70
120/70
GLUCOSA
177 mg/dL
122 mg/dL
181 mg/dL
152 mg/dL
CREATININA
0,80 mg/dL
1,54 mg/dL
0,99 mg/dL
0,82 mg/dL
13 µg/mL
13,2 µg/mL
11,2 µg/mL
4,8 µg/mL
COLESTEROL
164 mg/dL
123 mg/dL
120 mg/dL
123 mg/dL
HDL
38 mg/dL
31 mg/dL
37 mg/dL
37 mg/dL
LDL
111 mg/dL
76 mg/dL
47 mg/dL
56 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
75 mg/dL
81 mg/dL
133 mg/dL
150 mg/dL
2011
2012
2013
2014
Noviembre
Mayo
Junio
Julio
135 libras
144 libras
142 libras
142 libras
1,55 m
1,55 m
1,55 m
1,63 m
PESO
PARÁMETROS
MICROALBUMINURIA
LÍPIDOS
NOMBRE Y APELLIDOS: L
EDAD: 60 años
SEXO: Femenino
TIEMPO DE DIABETES: 10 años
PERÍODOS
PESO
ESTATURA
67
PRESIÓN ARTERIAL
80/50
110/70
100/70
110/60
GLUCOSA
103 mg/dL
146 mg/dL
138 mg/dL
188 mg/dL
CREATININA
0,92 mg/dL
1.01 mg/dL
1,08 mg/dL
0,61 mg/dL
11 µg/mL
3,2 µg/mL
4,2 µg/mL
3,5 µg/mL
COLESTEROL
150 mg/dL
209 mg/dL
209 mg/dL
292 mg/dL
HDL
40 mg/dL
41 mg/dL
41 mg/dL
53 mg/dL
LDL
97 mg/dL
143 mg/dL
135 mg/dL
228 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
77 mg/dL
137 mg/dL
146 mg/dL
106 mg/dL
PARÁMETROS
MICROALBUMINURIA
LÍPIDOS
NOMBRE Y APELLIDOS: M
EDAD: 57 años
SEXO: Femenino
TIEMPO DE DIABETES: 10 años
PERÍODOS
2011
2012
2014
Noviembre
Mayo
julio
192 libras
188 libras
178 libras
ESTATURA
1,46 m
1,46 m
1,50 m
PRESIÓN ARTERIAL
120/70
130/70
100/70
GLUCOSA
234 mg/dL
287 mg/dL
111 mg/dL
CREATININA
0,94 mg/dL
1,08 mg/dL
0,70 mg/dL
17 µg/mL
15,9 µg/mL
2,9 µg/mL
COLESTEROL
205 mg/dL
95 mg/dL
168 mg/dL
HDL
43 mg/dL
34 mg/dL
39 mg/dL
LDL
130 mg/dL
35 mg/dL
104 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
215 mg/dL
131 mg/dL
125 mg/dL
PESO
PARÁMETROS
MICROALBUMINURIA
LÍPIDOS
NOMBRE Y APELLIDOS: N
EDAD: 56 años
SEXO: Femenino
68
TIEMPO DE DIABETES: 3 años
PERÍODOS
2012
2012
2013
2014
Mayo
Mayo
Junio
Julio
137 libras
141 libras
134 libras
128,5 libras
ESTATURA
1,50 m
1,50 m
1,49 m
1,51m
PRESIÓN ARTERIAL
100/50
110/70
90/70
100/60
GLUCOSA
280 mg/dL
193 mg/dL
185 mg/dL
141 mg/dL
CREATININA
0,89 mg/dL
1,21 mg/dL
0,92 mg/dL
0,69 mg/dL
11 µg/mL
9,2 µg/mL
5,8 µg/mL
2,5 µg/mL
COLESTEROL
298 mg/dL
204 mg/dL
206 mg/dL
260 mg/dL
HDL
45 mg/dL
41 mg/dL
42 mg/dL
46 mg/dL
LDL
193 mg/dL
180 mg/dL
131 mg/dL
154 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
301 mg/dL
375 mg/dL
316 mg/dL
353 mg/dL
PESO
PARÁMETROS
MICROALBUMINURIA
LÍPIDOS
Descargar