Luna Israel El Sistema de Equidad de Género en el Programa de

Anuncio
Luna Israel
El Sistema de Equidad de Género en el Programa de Mejoramiento de
la Gestión
Jefa de Departamento de Gestión, Dirección de Presupuesto
Ministerio de Hacienda
Bueno, yo les quiero contar un poco como ha sido nuestra experiencia de
incorporar este tema en el PMG.
Visualicemos primero lo que es nuestro programa marco y la meta específica que
se espera del enfoque de equidad de género, cuyo sistema está integrado al
programa marco. La meta o el objetivo se describe textualmente como “Incorporar
en los productos que proveen nuestras instituciones hacia los beneficiarios,
usuarios o clientes la perspectiva de género”.
La respuesta a menudo ha sido del tipo de “bueno, eso significa que aquí dan más
becas para las mujeres, eso significa que quieren más recursos específicos para
las mujeres, eso significa una discriminación positiva hacia la mujer”. Y no es eso
y de hecho esos argumentos los dieron muchas veces hombres y mujeres, en las
reuniones de trabajo, cuando hacíamos esta formulación. No queremos más
becas para las mujeres si no hay una desigualdad respecto del acceso a las becas
para mujeres. Queremos incorporar la perspectiva de género en las políticas
públicas, y eso significa que nos revisemos con esa perspectiva. Por ejemplo en
salud: la incorporación de los baños de niños. Uno puede pensar, bueno, ¿dónde
está la perspectiva de género en la incorporación de los baños de niños en los
mall? En pensar que el hombre también necesita acompañar a su hija al baño. Y si
eso nadie lo había pensado, hoy día se está pensando en el mundo privado y en
el mundo público. Por lo tanto, es una perspectiva y no una discriminación
positiva.
¿Cómo lo incorporamos entonces si queremos lograr el objetivo concreto?
Necesitamos gradualidad, necesitamos un desarrollo. El esquema central del
programa marco en sus etapas de desarrollo consiste básicamente en desarrollar
un diagnóstico claro de la situación, en elaborar un plan y un programa de trabajo,
una implementación parcial y finalmente la implementación del sistema del que
1
estemos hablando. Esa es la lógica general que tenemos en nuestro programa
marco, para cada uno de nuestros sistemas.
¿Cómo entonces se traduce eso particularmente en el sistema de enfoque de
género? Básicamente en elaborar un diagnóstico de los productos, bienes o
servicios que hoy día ofrecen las instituciones a sus clientes, usuarios y
beneficiarios y entonces analizar cuáles de ellos requieren la incorporación del
enfoque de género. Esa es la primera mirada que tenemos que hacer en esta
etapa. Junto con eso tenemos que desarrollar nuestros sistemas de información,
para que permita entonces recoger las estadísticas y la información relevante
sobre los productos que nosotros entregamos con esta perspectiva de género.
A continuación que ya tenemos el diagnóstico claro, tenemos que elaborar nuestro
programa de trabajo y definir nuestro plan de trabajo. Primero el plan y luego el
programa. Eso corresponde a lo que en nuestra lógica es la etapa 2 en el sistema
de enfoque de género.
El paso siguiente después de haber desarrollado nuestro plan y nuestro programa,
tenemos que iniciar su implementación parcial. Parcial, porque vamos a ir
implementando y vamos a ir aprendiendo, vamos a ir recogiendo la experiencia y,
por lo tanto, vamos a ir mejorando, rediseñando, cambiando o modificando nuestro
proceso de implementación. Además, este es un proceso continuo, es dinámico.
Probablemente en el tiempo iremos desarrollando nuevos productos o nuevos
bienes y servicios y, por lo tanto, en esos nuevos bienes y servicios otra vez
tenemos que tener incorporada la perspectiva de género. Es algo que tenemos
que instalar cada vez que desarrollemos políticas, cada vez que hagamos un
diseño de un nuevo producto.
La lógica es que hay que desarrollar esa implementación y junto con eso, pensar
rápidamente y desarrollar cuál es el programa de seguimiento. Es decir, nosotros
implementamos y no nos quedamos ahí, esto es lo que exige el programa marco.
Si usted implementa, inmediatamente necesita definir, cuál va a ser su programa
de seguimiento, cómo va a ir revisando lo que va pasando con cada una de las
etapas de este proceso, cómo va a retroalimentar el proceso para que pueda
tomar decisiones.
En la etapa 4, lo que se pide básicamente es analizar los resultados de la
implementación. Es un proceso continuo. Analicemos los resultados, veamos
2
entonces qué observaciones, recomendaciones o sugerencias requiere esta
implementación, cómo entonces, respecto de ellas, elaboramos compromisos para
su modificación o mejoramiento. Y empezamos nuevamente. Esto es un ciclo
permanente, dinámico en el tiempo y a su vez acumulativo. Estas etapas son en sí
mismas acumulativas. Si estamos en la etapa 4, no dejamos de estar en la 1.
Todo aquel producto nuevo que ingrese, nuevamente tenemos que incorporarlo en
el esquema del diagnóstico, en el plan o programa de trabajo.
Básicamente así es ese proceso de las etapas de desarrollo de nuestro sistema
enfoque de género. Lo que nos concierne hoy día es básicamente, cómo vamos a
entender este diagnóstico para poder rescatar, cuáles son aquellos productos,
bienes o servicios que requieren incorporar la perspectiva de género.
Luego de las etapas en su sistema, nuestro PMG tiene incorporado un principio
básico que es la verificación que consiste en verificar el cumplimiento de los
objetivos comprometidos por las instituciones. Este cumplimiento se verifica a
través de medios de verificación. Quiero dejar claro acá que los medios de
verificación en el caso de los sistemas del PMG, fundamentalmente consisten en
un informe que ustedes van a entregar al actor que corresponde. Un informe,
donde dan cuenta del cumplimiento de su objetivo de gestión. Es bien importante lo
que ustedes entreguen en ese medio de verificación, porque este es el instrumento
a través del cual se acredita el cumplimiento. El cumplimiento de todos y cada uno
de los requisitos contenidos en cada una de las etapas de PMG.
Todos los objetivos de gestión que yo acabo de mencionar: diagnóstico, plan,
implementación y resultados, tienen a su vez requisitos específicos que van a
permitir verificar el cumplimiento de cada una de esas etapas. Esta verificación del
cumplimiento tiene dos grandes áreas.
Primero, una certificación técnica que consiste en la validación en el cumplimiento
de esos requisitos técnicos. Esa validación la hace un organismo externo experto.
En este caso es el SERNAM que va a validar el cumplimiento de los requisitos
técnicos de cada una de las etapas por ustedes comprometidos.
Además hay otro proceso que es mucho más permanente, que es constante en el
tiempo. Es un proceso que básicamente consiste en examinar las fuentes de
información, examinar los procesos y los medios de verificación. Esto lo hacen los
auditores internos y los auditores internos liderados por el Consejo de Auditoria
3
Interno General de Gobierno. ¿Quiénes son los actores en este proceso? Los
actores son varios: Primero tenemos un comité de Ministros, donde está el
Ministro de Hacienda, el Ministro de Secretaría de la Presidencia y el Ministro del
Interior. Ellos dan los lineamientos básicos, son los que aprueban los PMG, son
los que aprueban la validación. Este es el organismo donde se presenta el
programa marco, donde se establece, cuáles son los sistemas áreas estratégicas
cada año. Segundo, la Secretaría Técnica, que básicamente es la Dirección de
Presupuesto, el Departamento de Gestión de la División de Control de Gestión y la
red de expertos. Para cada sistema tenemos un organismo técnico variado. En el
caso del enfoque de género es el SERNAM.
La gracia del instrumento es que es transversal al sector público y a las
instituciones. Tercero, está el auditor interno, el encargado del PMG, están los
encargados por sistemas y los propios funcionarios.
Con todos estos actores es muy importante, el vínculo entre las instituciones, la
Secretaría Técnica, la red de expertos etc. Inicialmente, cuando surge en el año
98 el PMG, el vínculo era solamente entre la institución y la DIPRES, para efectos
de formular o “autoformular “ sus respectivos objetivos de gestión. Hoy día es
mucho más dinámica, es mucho más compleja esa relación y los actores están
mucho más integrados. Está la contraparte de PMG en el servicio: el responsable
de cada sistema de servicio, los funcionarios del servicio, la autoridad del servicio,
la red de expertos. La coordinación y la comunicación desde la institución hacia
fuera con estos actores y dentro de la institución es fundamental.
El rol de responsable de este sistema enfoque de género no solamente es un rol
de coordinación hacia fuera, con el SERNAM y con la DIPRES, sino que hay un
aspecto importante al interior de su institución con su encargado de PMG, su
editor interno y todos los funcionarios, para efecto de poder cumplir con cada uno
de los requisitos del PMG.
¿Cómo se vincula este instrumento con el presupuesto? Primero que nada, los
PMG deben ser consistentes con los recursos financieros asignados en el
presupuesto de cada institución. Y si ustedes se fijan, la formulación del PMG se
hace junto con la formulación de presupuesto cada año. Sin embargo, su
aprobación final es posterior a la aprobación del presupuesto, justamente para que
4
las instituciones hagan sus ajustes internos a los objetivos de gestión
comprometidos. Siempre los PMG van a tener una vinculación directa con la
asignación de recursos, y es importante esa mirada al interior de la institución en
primera instancia.
Otro punto importante es que la información del cumplimiento del PMG, cuyo
primer informe del cumplimiento lo tenemos recién este año con el presupuesto
2003, constituye información que será utilizada en el proceso presupuestario. La
información contribuye a la asignación de recursos y de alguna manera recoge
todo el desarrollo de los otros sistemas que están haciendo las instituciones. Por lo
tanto, también debe haber una consistencia entre su planificación y su desarrollo
financiero. Por supuesto, el tema de incorporar el tema de género en el
presupuesto es fundamental, también para una asignación eficiente a los recursos
con enfoque de género.
Finalmente les quiero comentar, qué pasó con la formulación del PMG 2002, donde
por primera vez se incorporó el sistema de enfoque de género. Quiero precisar que
hoy día tenemos 175 instituciones formulando PMG a través de la ley
1.553 y 7 instituciones o servicios que se han adscrito al programa marco. Aunque
tienen otras leyes que los regulan, ellos van a comprometer los mismos sistemas
del programa marco. Por lo tanto, tenemos 182 servicios hoy día elaborando
nuestros PMG. De los 175 servicios, el 97% de ellos comprometieron el sistema
de enfoque de género. Aunque el instrumento tiene un principio de
flexibilidad, de acuerdo a las realidades propias de las instituciones, quedaron seis
servicios excluidos. En la Casa de la Moneda por ejemplo no podía ser aplicado
en sus productos la perspectiva de género. En el caso de los servicios adscritos
tenemos siete servicios. Dos de ellos no quedaron con la perspectiva de género.
Pero en principio, la mayoría si tienen compromisos en esta área..
Hay muchos que nos dijeron: bueno, vamos a comprometer la perspectiva de
género, porque a priori tampoco tenemos ningún argumento de por qué no
incorporarlo. El 94,2% de las instituciones comprometieron la etapa 1, porque
dijeron, primero hagamos el diagnóstico y después vemos qué pasa con el sistema.
Muchos piensan que al hacer el diagnóstico, va a quedar claro que no tienen que
incorporar la perspectiva de género en sus productos y, por lo tanto, hasta aquí
llega su sistema. Eso, mirando las estadísticas, parecería extraño. Pero
5
efectivamente el diagnóstico va a determinar dónde, quiénes y cómo se va a
incorporar la perspectiva de género en los productos que entregamos. Hay otras
instituciones más osadas que llevan un trabajo de varios años en el tema y que
incorporaron las etapas 2 y 3. Si no me equivoco, Bienes Nacionales es uno que
comprometió etapa 3 y que ya tiene un trabajo mucho más fuerte con el SERNAM.
Obviamente no tenemos ninguna institución en etapa 4, porque ninguno ha
implementado todavía efectivamente la perspectiva de género en los productos y
servicios que entrega. En lo que nos centramos en este seminario-taller es a
entender, cómo vamos a desarrollar este diagnóstico, lo que básicamente es,
donde se ha concentrado la etapa 1 del sistema de enfoque de género del 2002.
Muchas gracias.
6
Descargar