BCIEQ-MBC-042 Escobar Arrieta Sandra Noemí.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
VALORACIÓN HEMATOLÓGICA, RENAL Y HEPÁTICA
EN PACIENTES CON CÁNCER DE GLÁNDULA
MAMARIA EN TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA
HOSPITAL SOLCA – RIOBAMBA, 2012
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL
GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
AUTOR:
Dra. B.F. SANDRA NOEMÍ ESCOBAR ARRIETA
TUTOR:
Q.F. DANILO BARROS SALAZAR. M.Sc.
GUAYAQUIL – ECUADOR
2014
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Esta Tesis cuya autoría corresponde a la Dra. B.F. SANDRA
NOEMÍ ESCOBAR
ARRIETA ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal
Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para
optar el grado de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.
Q.F. HÉCTOR NÚÑEZ ARANDA, M.Sc.
DR. WILSON POZO GUERRERO, PhD.
DECANO
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
DELEGADO VICERRECTORADO ACADÉMICO
DR. JULIO RODRÍGUEZ ZURITA, M.Sc.
DR. TOMÁS RODRÍGUEZ LEÓN, M.Sc.
DOCENTE-EXAMINADOR
DOCENTE-EXAMINADOR
Ing. Nancy Vivar Cáceres
SECRETARIA ENCARGADA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
II
CERTIFICADO DEL TUTOR
Guayaquil. 6 de junio del 2014
Doctor
Washington Escudero Dolt
Vicerrector Académico Subrogante
Ciudad.-
De mis consideraciones:
Por la presente me dirijo ante usted para manifestarle que he procedido a revisar el
trabajo de investigación de tesis de la Dra. B.F. SANDRA NOEMÍ ESCOBAR
ARRIETA, cuyo título es: "VALORACIÓN HEMATOLÓGICA, RENAL Y
HEPÁTICA EN PACIENTES CON CÁNCER DE GLÁNDULA MAMARIA EN
TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA HOSPITAL SOLCA- RIOBAMBA 2012",
y estoy de acuerdo con el contenido y forma del mismo.
Particulares que comunico para los fines consiguientes.
Atentamente,
QF Danilo Barros Salazar, M.Sc.
TUTOR
III
CERTIFICADO DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
M.Sc. Carlota Flores Zavala, CERTIFICO: que he revisado la redacción y ortografía
del
contenido
de
la
tesis
de
maestría
cuyo
tema
es:
VALORACIÓN
HEMATOLÓGICA, RENAL Y HEPÁTICA EN PACIENTES CON CÁNCER DE
GLÁNDULA MAMARIA EN TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA
HOSPITAL SOLCA/ RIOBAMBA, 2012, elaborado por la Señora. Dra. BF.
Sandra Noemí Escobar Arrieta, previo a la obtención del grado Académico de
MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.
Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del
contenido del texto.

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utiliza los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es ACADÉMICO, sencillo y directo por lo tanto de fácil comprensión.
Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista, certifico la VALIDEZ
ORTOGRÁFICA del Proyecto.
M.Sc. Carlota Flores Zavala
Cl.: 0906590245
N° registro 1006-14-86048555
IV
DEDICATORIA
A Dios, por ser siempre mi guía, dándome la fortaleza para continuar con todos los proyectos
de mi vida y mantenerme siempre junto a mi querida familia.
A mi amadísimo esposo compañero, amigo fiel y mi apoyo incondicional.
A mis hijitas amadas Sofhyta
y Pamelita
que son el tesoro más grande que Dios me ha
bendecido y se han convertido en el motor personal y profesional de mi vida.
A mis queridos padres que con su amor guiaron mi ser y con su ejemplo hicieron de mi un ser
con valores.
V
AGRADECIMIENTO
A Dios, por ser la luz que ilumina mi camino y por concederme
la maravillosa familia que
tengo.
Un agradecimiento especial a los Directivos del Hospital Solca de la ciudad de Riobamba
quienes me dieron las facilidades para poder realizar esta investigación.
De la misma forma quiero agradecer a mi tutor Q.F. Danilo Barros Salazar, MS.c, por su apoyo
incondicional en la culminación de este proyecto.
VI
RESUMEN
La valoración hematológica, renal y hepática de pacientes que han recibido drogas
citotoxicas en el tratamiento de cáncer de glándula mamaria, es de gran utilidad para
decidir la disminución o suspensión del tratamiento a pacientes que padecen de
síntomas al haber recibido un tratamiento quimioterapéutico; existe un consenso
internacional acerca de la medición y la interpretación de la citotoxicidad y sus
resultados pueden variar en función de ciertas condiciones clínicas de los pacientes. La
investigación realizada fue no experimental de tipo bibliográfica, descriptiva y
retrospectiva; basándose en las historias clínicas de las pacientes con diagnóstico
histopatológico con cáncer de glándula mamaria que fueron remitidas al servicio de
oncología clínica para el tratamiento con quimioterapia; la muestra fue tomada de las
venas situadas en el dorso de la mano, región del antebrazo y flexura del codo evitando
la hemolisis de la misma de los cuales se obtuvieron los datos necesarios para beneficio
del paciente y guía del médico. El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de
valoración hematológica, renal y hepática en pacientes que han recibido quimioterapia,
en el tratamiento con cáncer de glándula mamaria, en el Hospital Oncológico Solca de
la ciudad Riobamba septiembre del 2012 a mayo del 2013. La muestra fue tomada a las
pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama en las que estén indicado
el tratamiento con quimioterapia, siendo el período de septiembre del 2012 a mayo del
2013, tiempo en el cual se valoró los perfiles hematológicos de: hemoglobina,
hematocrito, fórmula leucocitaria, eritrosedimentación, plaquetas; pruebas hepáticas:
TGO, TGP, FAL, GGT y bilirrubina total /directa; pruebas renales: urea, ácido úrico,
proteínas totales y creatinina, determinando el grado de citotoxicidad producida por los
fármacos antineoplásicos, cuantificando sus perfiles 24 horas antes del tratamiento y en
el NADIR. Estos parámetros son relevantes y fundamentales en el tratamiento con
quimioterapia, a través de los valores que se obtuvieron de las pruebas hematológicas,
renales y hepáticas; el oncólogo clínico podrá decidir la disminución o suspensión del
tratamiento, para de esta forma evitar que el paciente pueda llegar a una sintomatología
de alto riesgo. El método a utilizar para los respectivos perfiles será con técnicas
microscópicas y espectrofotométricas estandarizadas de Human, y para la evaluación
estadística se aplicó el test de students. Con los resultados obtenidos de este estudio se
determinó el perfil estadísticamente significativo y con mayor grado de citotoxicidad
(perfil Hematológico); esta investigación servirá como herramienta para aplicar de
manera adecuada y pertinente los protocolos de quimioterapia que deben recibir los
pacientes con cáncer de glándula mamaria que acuden a Solca-Riobamba, con lo cual
mejorará la calidad de vida del paciente.
PALABRAS CLAVE:
CITOTOXICIDAD,
NADIR,
ANTINEOPLASICOS,
PERFIL
HEMATOLÓGICO, HEPÁTICO, QUIMIOTERAPIA, HUMAN.
VII
RENAL,
SUMMARY
Hematological, renal and hepatic assessment of patients who have received cytotoxic
drugs in the treatment of mammary gland cancer is useful for deciding the reduction or
discontinuation of treatment of patients suffering from symptoms of receiving a
chemotherapy treatment; there is an international consensus on the measurement and
interpretation of cytotoxicity and the results may vary depending on certain clinical
conditions of the patients. The bibliographic investigation was descriptive, retrospective
and correlational; based on the medical records of patients with histopathological
diagnosis of mammary gland cancer were referred to the department of clinical
oncology for chemotherapy treatment; sample was taken from the veins located in the
back of the hand, forearm region of the bend of the elbow and avoiding hemolysis of the
same of which the data necessary for the benefit of the patient and the physician guide
were obtained. The aim of this study was to determine the levels of hematological, renal
and hepatic assessment in patients who have received chemotherapy in the treatment of
mammary gland cancer in Riobamba Solca Hospital from September 2012 to May
2013. The sample was all patients who are undergoing chemotherapy indicated with
histopathological diagnosis of breast cancer, being the period from September 2012 to
May 2013, at which time the hematological profiles were assessed: hemoglobin,
hematocrit, blood differential, erythrocyte sedimentation rate, platelets; liver tests:
SGOT, SGPT, FAL, GGT and total / direct bilirubin; kidney tests: urea, uric acid, total
protein and creatinine, determining the degree of cytotoxicity caused by antineoplastic
drugs, quantifying their profiles 24 hours before treatment and at the nadir. These
parameters are relevant and critical in the chemotherapy, through the values were
obtained for hematologic, renal and liver function tests; clinical oncologist may decide
to decrease or discontinuation of treatment, to thereby prevent the patient to reach a
high-risk symptoms. The method used to be the respective profiles with microscopic
and spectrophotometric Human standardized techniques for the statistical evaluation
and analysis of test estudents was applied. With the results of this study, statistically
significant and greater cytotoxicity profile was determined; this research will serve as a
tool to implement appropriate and relevant manner chemotherapy protocols that should
receive patients with mammary gland cancer who come to Solca-Riobamba, which will
improve the patient's quality of life.
KEY WORDS: CYTOTOXICITY, NADIR, ANTINEOPLASTICS,
PROFILE, HEMATOLOGY, LIVER, CHEMOTHERAPY, HUMAN.
VIII
RENAL
Presidencia
de la República
del Ecuador
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:VALORACIÓN HEMATOLÓGICA, RENAL Y HEPÁTICA EN PACIENTES CON
CÁNCER DE GLANDULA MAMARIA EN TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA HOSPITAL SOLCARIOBAMBA 2012
AUTOR/ES:
REVISORES:
Dra. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Q.F. DANILO BARROS SALAZAR M.Sc.
INSTITUCIÓN:
Universidad de Guayaquil
CARRERA: MAESTRÍA
FECHA DE PUBLICACIÓN:
FACULTAD:
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
No. DE PÁGS: 113
ÁREAS TEMÁTICAS: BIOQUÍMICA CLÍNICA
PALABRAS CLAVE: CITOTOXICIDAD, NADIR, ANTINEOPLÁSICOS, PERFIL RENAL,
HEMATOLÓGICO, HEPÁTICO, QUIMIOTERAPIA, HUMAN.
La valoración hematológica, renal y hepática de pacientes que han recibido drogas
citotóxicas en el tratamiento de cáncer de glándula mamaria, es de gran utilidad para decidir la
disminución o suspensión del tratamiento a pacientes que padecen de síntomas al haber recibido un
tratamiento quimioterapéutico. La investigación realizada fue no experimental de tipo bibliográfica,
descriptiva, y retrospectiva;. El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de valoración
hematológica, renal y hepática en pacientes que han recibido quimioterapia, en el tratamiento con
cáncer de glándula mamaria, en el Hospital Oncológico Solca de la ciudad Riobamba septiembre del
2012 a mayo del 2013. La muestra fue tomada a las pacientes con diagnóstico histopatológico de
cáncer de mama en las que estén indicado el tratamiento con quimioterapia, valorando los perfiles
hematológicos de: hemoglobina, hematocrito, fórmula leucocitaria, eritrosedimentación, plaquetas;
pruebas hepáticas: TGO, TGP, FAL, GGT y bilirrubina total /directa; pruebas renales: urea, ácido
úrico, proteínas totales y creatinina, determinando el grado de citotoxicidad producida por los
fármacos antineoplásicos, cuantificando sus perfiles 24 horas antes del tratamiento y en el NADIR. El
método a utilizar para los respectivos perfiles será con técnicas microscópicas y espectrofotométricas
estandarizadas de Human, y para la evaluación estadística se aplicó el test de students. Con los
resultados obtenidos de este estudio se determinó el perfil estadísticamente significativo y con mayor
grado de citotoxicidad; esta investigación servirá como herramienta para aplicar de manera adecuada y
pertinente los protocolos de quimioterapia que deben recibir los pacientes con cáncer de glándula
mamaria que acuden a Solca-Riobamba, con lo cual mejorará la calidad de vida del paciente.
RESUMEN:
No. DE REGISTRO (en base de datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
 SI
 NO
CONTACTO CON
Teléfono:
E-mail:
AUTOR/ES: Dra. Sandra
2948656 – 0992419539
[email protected]
Noemí Escobar Arrieta
CONTACTO EN LA
Nombre: Sra. Rosemery Velasteguí López
INSTITUCIÓN:
Teléfono: 2293680
IX
INDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 2
1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 3
1.1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 5
1.1.3 VIABILIDAD .............................................................................................................. 6
1.2. HIPÓTESIS ............................................................................................................ 6
1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 6
1.3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 6
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 7
1.4. VARIABLES .......................................................................................................... 7
1.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................. 7
1.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................... 7
1.4.3 VARIABLES INTERVINIENTES ............................................................................. 7
2. MARCO TEORICO.................................................................................................................. 8
2.1 Generalidades .......................................................................................................... 8
2.1 ETIOLOGÍA ......................................................................................................... 10
2.1.1 Regulación del metabolismo de los ácidos grasos ..................................................... 12
2.1.2 Factores ambientales .................................................................................................. 13
2.2 BIOQUÍMICA DE LAS ENZIMAS SÉRICAS .................................................. 14
2.3 BIOQUÍMICA DE LOS LÍPIDOS ....................................................................... 14
2.3.1 Glucoproteínas en la metástasis ................................................................................. 17
2.3.2 Caracterización de las drogas citotoxicas ................................................................. 17
2.3.3 Radicales libres .......................................................................................................... 18
2.4 HEMATOLOGÍA DE LA CÉLULA .................................................................... 19
2.4.1 Neutropenia ............................................................................................................... 19
2.4.2 Papel de los linfocitos NK ......................................................................................... 19
2.5 PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA ................. 20
2.6 PRUEBAS HEMATOLÓGICAS......................................................................... 21
2.6.1. Determinación de la concentración de hemoglobina (Human Cod.10751) ............. 21
X
2.6.1. Características de la determinación ........................................................................... 22
2.6.2. Determinación de Hematocrito ................................................................................. 22
2.6.3. Recuento de Eritrocitos ............................................................................................. 22
2.6.4. Recuento de Leucocitos ............................................................................................ 23
2.6.5. Recuento de Eritrosedimentación ............................................................................. 23
2.6.6. Formula Leucocitaria (Recuento Diferencial) ......................................................... 23
2.6.7. Recuento de Plaquetas .............................................................................................. 23
2.7. PRUEBAS HEPÁTICAS .................................................................................... 23
2.7.1. Bilirrubina Directa / Total ........................................................................................ 23
2.7.1. Fosfatasa Alcalina ..................................................................................................... 24
2.7.2. GOT (TGO) .............................................................................................................. 25
2.7. 3. GPT (TGP) ............................................................................................................... 26
2.7. 4. γ GT ( GGT)............................................................................................................. 26
2. 8. PRUEBAS RENALES ....................................................................................... 27
2.8.1 UREA......................................................................................................................... 27
2.8.2 CREATININA .......................................................................................................... 28
2. 8. 3 ÁCIDO ÚRICO....................................................................................................... 28
3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................... 32
3.1. MATERIALES ..................................................................................................... 32
3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 32
3.1.2. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 32
3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS ..................................................................................... 32
3.1.3.1. TALENTO HUMANO: ......................................................................................... 32
3.1.3.2. RECURSOS FÍSICOS: .......................................................................................... 32
3.1.4 UNIVERSO ............................................................................................................... 33
3.1.5 MUESTRA ................................................................................................................ 33
3.2 MÉTODOS ............................................................................................................ 33
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 33
3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 34
3.2.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................ 34
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIONES .................. 35
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 79
5.1
CONCLUSIONES .......................................................................................... 79
5.2.
RECOMENDACIONES ................................................................................ 80
XI
6.
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 82
7.
ANEXOS ............................................................................................................................ 85
XII
1. INTRODUCCIÓN
La información sobre el cáncer aumenta día a día con gran rapidez. Hay varias razones
que lo explican; el cáncer no es una enfermedad única, sino más de 200 enfermedades
distintas, cada una de ellas con sus propias causas, historia natural y tratamiento. Desde
siempre existió el interés científico, no solo por conocer el origen del cáncer, sino
también su mecanismo de acción, factores de riesgo, desarrollo y también con que
armas se cuenta para su tratamiento.
Los quimioterápicos
ejercen su acción actuando sobre las células cancerígenas,
derivadas de células sanas y que comparten con estas procesos metabólicos y
funcionales, por lo que cualquier fármaco que actúe sobre ellas también lo hará en
mayor o menor grado sobre todas las demás células del organismo de ahí que los
tratamientos quimioterápicos asocian una serie de efectos más o menos graves sobre el
resto del organismo denominándose efectos tóxicos o secundarios.
En la gran mayoría de los casos se trata de efectos citotóxicos es decir efecto tóxico del
fármaco sobre la célula sana. Hoy sabemos que para tratar el cáncer los métodos más
efectivos que se disponen son: cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, e
inmunoterapia, esto ha permitido que en la actualidad un tercio de cánceres puedan ser
curados y un tercio de cáncer puedan ser prevenidos.
Contrariamente a lo observado con la incidencia, en ciertos países desarrollados como
Estados Unidos, Australia y algunos países de Europa Occidental la mortalidad muestra
una declinación desde fines de la década de 1980; esto se atribuye a diversos factores,
tales como los progresos terapéuticos especialmente de la quimioterapia y la
hormonoterapia adyuvante, detección más temprana y quizás prevención mediante
modificación de los estilos de vida.
La quimioterapia busca reducir o eliminar el cáncer mediante el uso de medicamentos;
los antineoplásicos más utilizados actualmente para el tratamiento de cáncer de glándula
1
mamaria son: Ciclofosfamida, 5 Fluorouracilo, Metrotexato, Doxorrubicina, Docetaxel
y Paclitaxel.
Las células más afectadas por el efecto citotóxicos de la quimioterapia son aquellas que
comparten características con las células tumorales, especialmente la multiplicación
celular a gran velocidad como son la de los folículos pilosos, de la médula ósea, el tubo
digestivo y el sistema reproductor, en este trabajo de investigación se valoró mediante
pruebas de laboratorio clínico la citotoxicidad hematológica, hepática y renal.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Española de
Oncología los regímenes de quimioterapia intensiva como son los protocolos en cáncer
de glándula mamaria con llevan una mortalidad del 2 al 10% y una morbilidad del 50 al
100%. Con los resultados de este estudio se determinó que perfil es estadísticamente
significativo y con mayor grado de citotoxicidad, los datos obtenidos de la
investigación servirán como herramientas para aplicar de mejor manera los protocolos
de quimioterapia a los pacientes con cáncer de glándula mamaria
que acuden al
Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, el mismo que mejorara la
calidad de vida e inclusive evitará decesos.
2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
La elevada incidencia de casos de cáncer de glándula mamaria a nivel mundial y la
apatía de las pacientes en realizarse un examen de autocontrol y valoración médica
anual ha repercutido en el Ecuador, según el registro nacional de tumores en el año
2010 se confirmaron
2000
casos nuevos
de cáncer de mama con una tasa de
incidencia de 35.4 por 100 mil mujeres mayores de 40 años.
El cáncer de glándula mamaria es la neoplasia maligna más frecuente en el sexo
femenino en todo el mundo, con aproximadamente 1´300.000 nuevos casos en el año
2007 y su incidencia va en aumento tanto en países desarrollados como en países en
desarrollo. La tasa de incidencia en Europa y Estados Unidos es de: 77,1 y 76 casos por
100 mil habitantes por año respectivamente.
Datos epidemiológicos indican que la mayoría de los diagnósticos de cáncer de mama
son en mujeres post menopáusicas, sin embargo en México y otros países de
Latinoamérica el cáncer de mama se diagnostica en mujeres más jóvenes, en estos
países la edad de las mujeres con cáncer de mama es de 51 años y el 45,5 % de los
carcinomas mamarios se manifiestan antes de los 50 años; estos datos contrastan con los
de Estados Unidos y Europa en donde casi el 75 % se presentan en mujeres post
menopáusicas. (J. García Foncillas)
Los fármacos antineoplásicos no actúan selectivamente sobre las células cancerosas,
sino también sobre las células sanas lo que explica el amplio espectro de toxicidad en
diferentes órganos y sistemas, los efectos tóxicos son numerosos y en algunos casos
pueden comprometer la vida del paciente, los regímenes de quimioterapia intensiva
conllevan una mortalidad del 2 al 10% y una morbilidad del 50 al 100%.
La toxicidad hematológica; el conocimiento de las diferentes líneas celulares, tanto de
la medula ósea, en sangre periférica, ayuda a prever la toxicidad hematológica de la
quimioterapia. La anemia es un efecto tardío, dado la hemivida del hematíe en sangre
3
periférica (120 días), la trombocitopenia es intermedia hemivida plaquetas de (5 a 7
días), y la granulocitopenia es precoz hemivida de los leucocitos de (6 a 12 horas).
Los efectos sobre la médula ósea dependerá del momento del ciclo celular sobre el que
actúe el fármaco y de la cinética celular de las diferentes series, muchos factores
dependientes del paciente también puede intervenir en esta toxicidad. La mielosupresión, la leucopenia, y la neutropenia su patrón y duración son variables y sus
efectos pueden ser acumulativos y en algunos casos irreversibles.
En la toxicidad hepática los fármacos empleados en el tratamiento con quimioterapia
producen alteraciones hepáticas por tal razón antes de empezar el tratamiento es
necesario realizar
pruebas de la función hepática ya que el efecto directo de los
antineoplásicos o sus metabolitos producen una citólisis hepato celular aguda, cuya
intensidad puede variar
desde un incremento moderado y transitorio de las
transaminasas y bilirrubinas hasta una necrosis extensa que comprometa la vida del
paciente porque el metabolismo se realiza por la vía hepatobiliar y las alteraciones más
frecuentes
a nivel hepático son colangitis, necrosis hepática y enfermedad veno
oclusiva. El riñón es la principal
vía de eliminación de los citostáticos, por ello
fácilmente vulnerable, si los productos de eliminación son muy reactivos o poco
solubles pueden producir nefrotoxicidad.
Según la O.M.S. a nivel mundial casi 400.000 mujeres mueren anualmente por esta
enfermedad. En otras palabras esta neoplasia causa la muerte de 1095 mujeres por día,
ósea cada hora fallece 45 mujeres víctimas de cáncer de mama teniendo un impacto
directo en el núcleo familiar el cual
se ve desintegrado, repercutiendo en el factor
social, económico y laboral de la familia que pierde al pilar del hogar .
4
1.1.2 JUSTIFICACIÓN
La investigación de parámetros hematológico, renal y hepático en pacientes que han
recibido drogas citotóxicas para enfrentar el cáncer de glándula mamaria, reviste de
vital importancia en el comportamiento biológico de sustancias quimioterapéuticas y es
justamente en el momento de enfrentar la crisis funcional del paciente debido a los altos
índices de enfermedades de todo tipo en la que está propenso el paciente, producto de
los desechos metabólicos producidos por el organismo y que el sistema fisiológico y
hepático no alcanzan a expulsar, por lo que se hace necesario reconocer que existen
entidades hospitalarias como el caso de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer
(SOLCA), los que han facilitado sus centros hospitalarios para plantear por una buena
calidad de vida del paciente hospitalizado en su recuperación, ya que esta entidad es la
encargada de hacer que se cumpla la prevención, diagnóstico y tratamiento de la
patología oncológica; existen varios estudios sobre el cáncer pero estos se limitan a
determinar: clases, estadios, factores de riesgo, tipos histopatológicos de estas
neoplasias,
revisando la bibliografía no existen estudios en nuestro medio sobre el
grado de citotoxicidad producto de la quimioterapia en las pacientes con cáncer de
mama; pretendiendo con este trabajo determinar el porcentaje de afectación fisiológica;
el mismo que será evaluado por los resultados obtenidos en el laboratorio clínico con
las pruebas hematológicas, hepáticas y renales.
Este estudio proporcionará datos de laboratorio muy necesarios que al trabajar en
conjunto con el servicio de quimioterapia se establecerá
guías y solución temprana
para los pacientes con diferentes grados de citotoxicidad; el oncólogo podrá decidir
con estos resultados del laboratorio clínico la disminución de la dosis de los citostáticos
e incluso la suspensión del tratamiento para beneficio de las pacientes oncológicas que
no solamente tiene problemas en su salud sino también en lo social, económico,
laboral, y familiar.
5
1.1.3 VIABILIDAD
La investigación objeto de estudio de la valoración hematológica, renal y hepática en
pacientes con cáncer de glándula mamaria que han recibido quimioterapia en el Hospital
de Solca de la ciudad de Riobamba, fue viable porque existe el debido y respectivo
permiso de consentimiento firmado en conjunto con el departamento de Oncología
Clínica y Quimioterapia, y el señor Director del Hospital Oncológico de Solca, quienes
tienen un convenio con la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, para que se
efectúen las prácticas de pre grado en las asignaturas de Análisis Clínico I, Análisis
Clínico II, de las cuales soy docente; además tengo la autorización para revisar las
historias clínicas de los pacientes oncológicos y correlacionarlas con los datos del
laboratorio. En el laboratorio clínico de Solca, se tiene todas las facilidades por que se
cuenta con los reactivos y equipos necesarios para la determinación de las pruebas antes
mencionadas, además se cuenta con el aval para la revisión de las historias clínicas en
el área de estadística de la institución.
1.2. HIPÓTESIS
La valoración hematológica, renal y hepática, en pacientes que han recibido
quimioterapia en el tratamiento de cáncer de glándula mamaria, en el Hospital Solca –
Riobamba de septiembre del 2012 a mayo del 2013, determinará la citotoxicidad
hematológica, hepática y renal.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar los niveles de valoración hematológica, renal y hepática en pacientes que
han recibido quimioterapia, en el tratamiento con cáncer de glándula mamaria, en el
Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba septiembre del 2012 a mayo
del 2013.
6
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analizar los parámetros hematológico: hemoglobina, eritrosedimentación
hematocrito, formula leucocitaria, plaquetas de la quimioterapia en pacientes
con cáncer de glándula mamaria.
2. Determinar los parámetros hepáticos: TGO, TGP, FAL, GGT, bilirrubinas total
/ directa de la quimioterapia, en pacientes con cáncer de glándula mamaria, que
asisten al hospital Solca-Riobamba con cáncer de glándula mamaria
3. Determinar los parámetros renales: urea, ácido úrico, creatinina, proteínas totales
de la quimioterapia en pacientes con cáncer de glándula mamaria.
4. Proponer un protocolo de trabajo conjunto entre el Laboratorio Clínico y el
departamento de Oncología Clínica.
1.4. VARIABLES
1.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Cáncer de glándula mamaria
1.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Valoración hematológica, renal y hepática
1.4.3 VARIABLES INTERVINIENTES

Pacientes

Factores de riesgo

Recolección de muestras

Patología

Métodos de ensayo

Equipos

Laboratorio
7
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Generalidades
La descripción más antigua del cáncer proviene de Egipto, en el año 1600 A.C.,
aproximadamente. El papiro Edwin Smith, describe 8 casos de tumores o úlceras del
cáncer que fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada la horquilla
de fuego4. El cáncer de mama se conoce y se trata científicamente desde hace más de
100 años15, es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que
pueden afectar a cualquier parte del organismo; todos los cánceres empiezan en las
células, unidades básicas de vida del cuerpo, la gran variabilidad en la incidencia global
del cáncer entre distintas regiones del mundo se explica por la existencia de diferencias
tanto genéticas como ambientales,
21
caracterizada por alteraciones en la proliferación
celular; el cuerpo está formado de muchos tipos de células, estas células crecen y se
dividen en una forma controlada para producir más células según sean necesarias para
mantener sano el cuerpo, cuando las células envejecen o se dañan, mueren y son
remplazadas por células nuevas.
El primero de los citostáticos, la mostaza nitrogenada, fue un producto utilizado en la
guerra química durante la segunda guerra mundial. Una explosión en Bari Harbour y la
exposición casual de los marineros al gas mostaza condujo a la observación de que los
agentes alquilantes causaban hipoplasia de la médula ósea, lo que conllevó a la
utilización de este producto en neoplasias hematopoyéticas tales como la enfermedad
Hodgkin y los linfomas linfociticos, en el Yale- new Haven Medical center en 1943. La
remisión de las leucemias infantiles y de la Enfermedad de Hodgkin con quimioterapia
combinada en 1960
demostró que los canceres humanos podrían ser curados por
drogas, comenzando así la aplicación de la quimioterapia a los tumores sólidos.
La quimioterapia con drogas citotóxicas es uno de los 3 agentes terapéuticos para el
cáncer, junto con el tratamiento quirúrgico y la radioterapia.8Sin embargo, algunas
veces este proceso ordenado se descontrola. El material genético (ADN) de una célula
puede dañarse o alterarse, lo cual produce mutaciones que afectan el crecimiento y la
división normal de las células. Cuando esto sucede, las células no mueren cuando
8
deberían morir y células nuevas se forman cuando el cuerpo no las necesita. Las células
cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por
el sistema linfático.
Los quimioterápicos
ejercen su acción
actuando sobre las células cancerígenas,
derivadas de células sanas y que comparten con estos procesos metabólicos y
funcionales, por lo que cualquier fármaco que actúe sobre ellas también lo hará en
mayor o menor grado sobre todas las demás células del organismo. De ahí que los
tratamientos quimioterápicos asocian una serie de efectos más o menos graves, sobre el
resto del organismo denominándose efectos tóxicos o secundarios.
En la gran mayoría de los casos se trata de efectos citotóxicos es decir efectos tóxicos
del fármaco sobre las células sanas, las células más afectadas por el efecto citotóxicos
de la quimioterapia son aquellas que comparten características con las células tumorales
especialmente la multiplicación celular a gran velocidad, como son las de los folículos
pilosos de la médula ósea, el tubo digestivo y el sistema reproductor
Es la neoplasia más frecuente en las mujeres mayores de 35 años, tanto en países con
alta tecnología como en las naciones jóvenes en desarrollo: ocupa el segundo lugar
como causa de defunción15. El 95% de los cánceres más comunes están causados por
factores ambientales y, de ellos, más de la tercera parte están ligados a factores
dietéticos como causa principal.21
La toxicidad asociada al tratamiento quimioterápico es un aspecto muy importante
principalmente por la influencia negativa que ejerce sobre la
calidad de vida de los
pacientes, así como el riesgo vital que puede suponer en algunas circunstancias que
puede ser la interrupción de fármacos asociados en la recuperación del paciente, para
ello vale analizar los componentes bioquímicos y hepáticos para valorar el sistema de
defensa ante agentes extraños que puedan atacar la vida del paciente.
El Registro Nacional de Tumores de Solca, de 2009, señala que 14 de cada 100
ecuatorianos murieron de cáncer. De acuerdo con la OPS, Ecuador posee una de las
9
tasas anuales más altas de cáncer en Latinoamérica, con el 11,6%, mientras que el
promedio de la región alcanza el 9%. Según la Organización Mundial de la Salud, en el
mundo se presentan alrededor de 500 mil nuevos casos de cáncer por año y se producen
alrededor de 250 mil muertes por esa causa. Del mismo modo, en el Ecuador
representan cerca de 10.200 nuevos casos por año y mueren unas 4.000 mujeres.
(Diario EL Telégrafo)
2.1 ETIOLOGÍA
El término ―cáncer‖ puede definirse de diversas maneras, pero todas coinciden en que se
trata de una alteración con bases genéticas en el control de la proliferación celular. Las
células malignas experimentan cambios en su estructura y aspecto, que al multiplicarse
dan origen a una colonia de células que se reproducen rápidamente invadiendo y
destruyendo los tejidos sanos.6
La factibilidad de dar respuesta óptima y oportuna al diagnóstico definitivo y al inicio
del tratamiento es indispensable antes de proponer estrategias poblacionales de
tamización. La edad, el estado socioeconómico, los antecedentes personales, las
mutaciones genéticas, los padecimientos benignos de la mama y los antecedentes
personales o familiares, de cáncer de mama o en otros órganos.24El riesgo más
importante para sufrir cáncer de mama es ser mujer, la relación de cáncer de mama entre
mujeres y hombres es aproximadamente de 100 a 1.5
El enfermo neoplásico es un paciente predispuesto a la desnutrición. El cáncer va a
interferir en el proceso de la nutrición, dependiendo del tipo y localización del tumor,
así como del estado avanzado de la enfermedad. A esto hay que añadir los efectos del
tratamiento antineoplásico que interfiere también con el proceso alimentario. Por otro
lado, algunos de los factores causales de ciertos cánceres, como el alcohol, son también
causa de desnutrición, la quimioterapia ocasiona una serie de estragos en el proceso
terapéutico para controlar el cáncer de mama, y ella se presenta con los siguientes
síntomas: enteritis aguda; mucositis y esofagitis; náuseas vómitos; alteraciones del
gusto y el olfato; estreñimiento.21
10
La leucemia linfoide aguda (LLA) en adultos que han sufrido una neoplasia previa es
poco frecuente, y los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de la LLA; en
esta etapa los pacientes presentan hemograma y valores bioquímicos sin alteraciones, en
muchos casos fallecen por presencia de una sepsis.4
La capacidad para mantener un estado nutricional adecuado en el paciente
oncohematológico es un problema común; tanto el desarrollo de la enfermedad como el
tratamiento pueden dar lugar a un estado de desnutrición calórico-proteico, que afecta a
su calidad de vida. Los marcadores bioquímicos (albúmina, pre albúmina, colesterol,
linfocitos) presentan el gran inconveniente de que se alteran por factores no
nutricionales presentes también en el paciente canceroso.21 La efectividad de la
detección temprana y el tratamiento adecuado depende de la oportunidad con la que se
aplica.
La agresividad del tratamiento sólo podrá ser determinada mediante el conocimiento de
la tolerancia aguda de los tejidos sanos, así como de la afectación tardía que pueda
acontecer posteriormente. Las complicaciones tardías o crónicas son aquellas secuelas
que tienen su inicio meses o incluso años tras la finalización del tratamiento. Toda
decisión terapéutica que se pueda tomar para obviar éstos efectos podrá estar sólo
basada en la probabilidad y no en la certeza que estos eventos puedan ocurrir.7
Una neoplasia de mama de 1 cm realiza cerca de 30 duplicaciones antes de alcanzar este
tamaño, por lo que este cáncer tiene, como mínimo, unos 7 años de evolución. Esta
simple estimación sugiere la utilidad de la detección temprana, con métodos capaces de
visualizar alteraciones (subclínicas) de tamaño inferior a un centímetro.5
Ciertos investigadores han demostrado que la ingesta excesiva de grasas y/o calorías
promueven la promoción del cáncer, estudios se centran en los ácidos grasos mono
insaturados (AGMI), los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) de la serie n-3, también
llamados omega-3(ácido linolénico), AGPI de la serie n-6 y en los ácidos grasos
saturados (AGS), aunque éstos últimos en menor medida.10
11
Mientras que otros investigadores señalan que, los ácidos grasos omega-3 se encuentran
en los pescados grasos como las sardinas y el salmón, además de los aceites derivados
de plantas como el cáñamo y el lino. Estudios previos sugieren que estos compuestos
pueden afectar negativamente a los mecanismos críticos en las células cancerosas, es
decir, los responsables de la proliferación y la apoptosis, o muerte celular programada.
(AACR, en sus siglas en inglés)
2.1.1 Regulación del metabolismo de los ácidos grasos
Los cambios en la regulación a largo plazo del metabolismo de los ácidos grasos que
ocurren en respuesta fluctuaciones en la disponibilidad de nutrimentos y en la demanda
de energía, son efectuados por expresiones de la modificación génica. Dos clases de
factores de transcripción son componentes notables: las SREBP ( proteínas de unión a
elemento regulador de esterol)y los PPAR(receptores activados por el proliferador de
los peroxisomas) los SREBP son un grupo de tres proteínas que regulan la expresión de
genes implicados en el metabolismo de los ácidos grasos; mientras que los PPAR, así
llamados por la capacidad de algunos compuestos sintéticos de causar la proliferación
de peroxisomas en los hepatocitos, son factores de transcripción activados por ligando.
En el tejido adiposos y hepático en condiciones de ayunas estimula el catabolismos de
los ácidos grasos y la citogénesis.13
Los omega-3 trabajan contra todos los tipos de células cancerosas, pero el efecto se
observó que es más fuerte en líneas celulares de triple negativo, con una reducción de la
proliferación del 90 por ciento, según los resultados del estudio, presentados en la
reunión anual de la Asociación Americana para la Investigación contra el Cáncer
(AACR, en sus siglas en inglés)
La comprensión de los fenómenos inmunitarios subyacentes fue posible a partir de los
descubrimientos en las dos últimas décadas, relacionados al reconocimiento y funciones
citotóxicas de los linfocitos T. Diferentes paradigmas han aparecido como base del
conocimiento moderno de la respuesta inmune celular contra los tumores.
12
El hecho de poseer una mutación en uno de los genes BRCA no significa que esa
persona va a desarrollar el cáncer de mama y/u ovario sino que posee un alto riesgo,
hasta un 85% de posibilidades de desarrollar cáncer de mama a lo largo de la vida. Por
lo tanto, lo que se hereda es la alta predisposición a desarrollar este tipo de cáncer.14
La respuesta inmune celular de linfocitos T CD8+ contra los antígenos tumorales ha
sido identificada en algunos modelos tumorales y mediante diferentes estrategias de
Inmuno modulación positiva se ha demostrado respuestas objetivas antitumorales en
modelos experimentales.25
La quimioterapia antineoplásica o la utilización de agentes químicos, aislados o
combinados, ha sido una de las principales modalidades de tratamiento para tumores
malignos. Los carcinomas de mama pueden presentarse a casi cualquier edad de la vida,
pero son más frecuentes en las mujeres de más edad. Suelen escasear en las mujeres
menores de 40 años, y son raros en las menores de 30, aunque ha habido un incremento
a estas edades en los últimos años.4
El cambio farmacocinética más importante con la edad es el cambio del volumen de
distribución y la excreción renal. La disminución del agua corporal reduce el volumen
de distribución para drogas hidrosolubles, la caída en la albúmina y en la hemoglobina
puede también restringir el VD y aumentar la toxicidad de la QT. De estos factores la
anemia es el único que podemos corregir.22
2.1.2 Factores ambientales
Los factores ambientales abarcan: actividad física, uso de tintes para el cabello,
ingestión de café y alcohol, consumo de tabaco, estrés, depresión, administración de
medicamentos
como
reserpina,
diazepam
o
espironolactona,
radiaciones
electromagnéticas o ionizantes, y contaminantes ambientales como pesticidas órgano
clorados que tienen la capacidad de interactuar con los Fito estrógenos y otros
xenoestrógenos.19
13
2.2 BIOQUÍMICA DE LAS ENZIMAS SÉRICAS
La elevación de las enzimas hepáticas, fosfatasa alcalina LDH y ALT (SGPT) sugiere
la presencia de metástasis hepática. Una elevación de la fosfatasa alcalina y de la
calcemia puede ser la primera evidencia de una metástasis ósea. Una fosfatasa ácida
elevada (inhibida por tartrato) sugiere de un carcinoma de próstata. La hipoglucemia
puede indicar la existencia de un insulinoma, un hepatoma o un sarcoma
retroperitoneal.3
Una elevación de los valores séricos de Bun o de creatinina puede indicar una masa
pélvica o una nefropatía por ácido úrico en un linfoma o en otros canceres. Una
concentración elevada de ácido úrico se registra a menudo en trastornos mielo
proliferativos. Algunas pruebas especiales pueden ser útiles en determinadas neoplasias,
e incluyen la feto proteína α (hematomas, carcinomas testiculares), CEA-S (cáncer de
colon), B-HCG (gonadotropina coriónica humana en el coriocarcinoma y el carcinoma
testicular) inmunoglobulinas séricas (mieloma múltiple) y sondas de ADN (identifica
cambios en el cromosoma 22 en leucemia mieloide crónica)3
En algunos pacientes el nivel de enzimas que catabolizan drogas puede estar
disminuido, es el caso, por ejemplo, de la enzima que produce déficit de
dihidropirimidina deshidrogenasa que cataboliza el 5 fluorouracilo, aumentando la
probabilidad de mucositis. También cambios farmacodinámicos pueden aumentar la
resistencia a las terapias citotoxicas.22
2.3 BIOQUÍMICA DE LOS LÍPIDOS
En los efectos de lípidos procedentes de la dieta y el cáncer, hay que señalar que los
procesos de investigación se centran en los ácidos grasos mono insaturados (AGMI), los
ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) de la serie n-3, también llamados omega-3, AGPI
de la serie n-6 y en los ácidos grasos saturados (AGS), aunque éstos últimos en menor
medida.10 los ácidos grasos poliinsaturados reducen la concentración de HDL, mientras
que el ácido oleico no influye o provoca un aumento moderado de las LDL.1 Se ha
14
observado una menor incidencia de diversos tipos de cánceres en países del área
mediterránea que en otros del norte de Europa y Estados Unidos, aspecto que llama la
atención si tenemos en cuenta que la ingesta media de grasa en los países mediterráneos
es, en algunos casos, muy superior. Esto se debe fundamentalmente a que la grasa
mayoritaria en los países Mediterráneos es el aceite de oliva, en el que predomina el
ácido oleico, a diferencia de la grasa poliinsaturada de la serie n-6S.10
Pero también, se debe determinar con un alto valor bioquímico en el tratamiento
quimioterápicos el conocimiento cabal en los lípidos, los cuales constituyen un gran
interés para el estudio importante de la patología, la cual guarda relación directamente
proporcional con las enfermedades cardiovasculares, oncológicas y otras de gran
importancia clínica.
Existe una gran variedad de experimentos animales e in vitro que muestran la capacidad
de suprimir el desarrollo de la mayoría de los cánceres por parte de los AGPI n-3 —
ácido eicosapentaenoico (EPA, 20: 5n-3) y ácido decosahexaenoico (DHA, 22: 6n-310,
las mitocondrias al parecer no pueden activar los ácidos grasos de cadena larga como el
tetracosanoico y hexacosanoico.
La acetiltransferasa de carnitina peroxisomas catalizan la transferencia de estas
moléculas al interior de las peroxisomas, donde se oxidan para formar acetil-CoA y
moléculas de acetil-CoA, y es tas a su vez se degradad mediante la β-oxidación dentro
de las mitocondrias.13
La colina es también la precursora de dos lípidos implicados en la señalización celular,
el factor de activación de las plaquetas y la esfingosilfosforilcolina, así como de un
neurotransmisor, la acetilcolina. Además, la colina es precursora de betaína (que las
células glomerulares renales requieren como osmolitos para adaptarse al estrés
osmótico), metionina y glicina.
Otra partícula de mayor tamaño y con una menor densidad la constituyen los
quilomicrones1, lipoproteínas con alto contenido de triglicéridos, de densidad baja13, se
15
originan en el intestino y transportan los lípidos de la dieta1; en el análisis bioquímico se
realiza operaciones físicas, para obtener el plasma o suero que contiene quilomicrones y
se deja en reposo a temperatura de refrigeración, se observa la formación de un
sobrenadante cremoso.1
Asimismo, la LDH que se produce también en el hígado, eliminan el colesterol de la
membrana celular y otras partículas lipoproteín13; en pacientes que no poseían la LDH
sérica
incrementada
significativamente.2
al
inicio
del
tratamiento
la
sobrevida
total
aumentó
La citotoxicidad se evalúa mediante una determinación
fluorométrica. Este ensayo mide la enzima lactato deshidrogenasa (LDH) que se libera a
través de la membrana de las células dañadas.
La LDH cataliza la oxidación del lactato a piruvato produciéndose NADH, el cual
participa en la conversión de resazurina a resorufina en presencia de la diaforsa.6 Entre
las modificaciones que pueden sufrir las LDL, las más importantes en la oxidación y la
glucosilación. Estos procesos parecen producirse casi siempre en los tejidos y no en la
circulación.
Estas lipoproteínas oxidadas de baja densidad promueven la ateroesclerosis por
diferentes mecanismos, tales como: efecto quimio táctico sobre los monocitos que se
convierten en macrófagos.1La edad disminuye la masa y el flujo sanguíneo hepático,
además la función hepática puede alterarse por la declinación en la actividad de la
citocromo P450,22
La interleukina 2 (IL-2) promueve la proliferación de linfocitos T, la generación de
linfocitos citotóxica (CTLs) y la activación de linfocitos T y B, potenciando la actividad
de células natural killer (NK).La IL-2 se piensa que incrementará los conteos de
linfocitos y células NK, mejorará la relación linfocitos CD4+/CD8+ y disminuirá el
número de células T regulatoria.2
16
2.3.1 Glucoproteínas en la metástasis
Proteínas que contienen cadenas de oligosacáridos unidos de modo covalente a sus
esqueletos polipeptídicos; estas glucoproteínas son una clase de conjugado o
carbohidrato complejo, es decir moléculas que contienen una o más cadenas de
carbohidrato enlazadas de manera covalente a proteínas o lípidos.12
Casi todas las proteínas plasmáticas de seres humanos son glucoproteínas, excepto la
albúmina. Un problema importante en el cáncer son las metástasis, el fenómeno por el
cual las células cancerosas abandonan su tejido de origen, migran por medio del torrente
sanguíneo hacia algún sitio distante en el organismo por ejemplo el cerebro, y crecen
ahí de una manera no regulada, con resultados desastrosos para el paciente afectado.
Muchos investigadores del cáncer creen que las alteraciones de las estructuras de las
glucoproteínas y otros glucoconjugados sobre las superficies de células cancerosas
tienen importancia en el fenómeno de las metástasis.12
En general los agentes quimioterapéuticos como la Dacarbacina (DTIC) no logran
eliminar a las células de melanoma eficientemente y sólo se obtienen respuestas clínicas
en el 7,5- 12,1%.2
2.3.2 Caracterización de las drogas citotóxicas
La mayoría de las drogas citotóxicas disparan la muerte celular a través de la activación
de una cascada apoptóticas que se inicia con la liberación de citocromo C en la
mitocondria El cisplatino es una de las drogas antitumorales más activas y más
ampliamente utilizadas en el tratamiento del cáncer pero en el caso del melanoma el
cisplatino y sus análogos, solo o en combinación con otras drogas, no ha producido
resultados satisfactorios.2
La identificación de genes específicos involucrados en el proceso indica que existen tres
mecanismos principales de resistencia a las drogas:
17
a) disminución en la captación de las drogas tales como el cisplatino, análogos de
nucleósidos y antagonistas del metabolismo del folato, debido a alteraciones en los
transportadores.
b) alteraciones en las células tumorales resultantes en la incapacidad de una droga de
matar a la célula, como ser, defectos de las vías apoptóticas.
c) un incremento en el flujo activo de drogas hidrofóbicas que ingresan a la célula por
difusión pasiva.2
La apoptosis es el programa de muerte celular mejor definido que contrarresta el
crecimiento de un tumor. Se caracteriza por la activación de una familia de cisteína
proteasas denominadas caspasas que desencadenan alteraciones morfológicas asociadas
a la apoptosis, como la contracción de la célula, la condensación de la cromatina, y la
desintegración de la célula en pequeños fragmentos.6
Las alteraciones producidas por la quimioterapia dependen del agente utilizado, de la
dosis y la susceptibilidad individual de cada paciente. La quimioterapia afecta sobre
todo a las células de rápida proliferación, como las de la mucosa intestinal. Los efectos
secundarios más frecuentes del tratamiento quimioterápico son las náuseas y los
vómitos.21
La quimioterapia sistémica requiere un perfil de bioquímica sanguínea y un recuento
sanguíneo completo para mayor seguridad. Si se dispone de la quimioterapia al nivel
básico, también deberá contarse con estas pruebas. El método preferido para establecer
el estado de los receptores hormonales es el análisis del receptor de estrógeno mediante
técnicas inmunohistoquímicas y es rentable cuando se dispone de tamoxifeno.16
2.3.3 Radicales libres
Los radicales libres especies moleculares muy reactivas con un electrón no pareado;
solo persisten en un breve periodo de tiempo, antes de colisionar con otra molécula y
18
sustraer o donar un electrón para alcanzar estabilidad. Al hacerlo generan un nuevo
radical a partir de la molécula con la cual colisionaron; de ahí que las proteínas
también están sujetas a modificación química directa por interacción con radicales.
El daño por radicales puede suscitar mutaciones, cáncer, enfermedad auto inmunitaria y
aterosclerosis, el daño del DNA por radical en células de línea germinal en los ovarios y
testículos puede llevar a mutaciones hereditarias; en las células somáticas el resultado
puede ser el inicio de cáncer.11
2.4 HEMATOLOGÍA DE LA CÉLULA
2.4.1 Neutropenia
Alteración de la producción celular, al aumento de la marginación con redistribución en
la sangre y a la utilización o el recambio celular acelerados, la neutropenia puede ser
aguda, crónica, puede presentarse como una alteración hematológica aislada, es el caso
de una neutropenia idiopática crónica, o como parte de una alteración hematológica más
amplia, es el caso de una anemia aplásica. Siendo la causa más frecuente la alteración
de la producción celular por fármacos, por ejemplo agentes antineoplásicos
citoreductores.3
2.4.2 Papel de los linfocitos NK
Son células efectoras, posibilitando la lucha antiviral y antitumoral a través de la
citotoxicidad mediada por anticuerpos. Los linfocitos al activarse funcionalmente, dan
lugar a clones de linfocitos efectores y clones de memoria inmunológica. Su función
está íntimamente relacionada con su multiplicación que posibilita la selectividad
antigénica, de tal forma que cada día un ser humano genera mil millones (10 9) de
linfocitos. Su vida media es muy diversa desde algunas horas en linfocitos de
reconocimientos hasta 40 años en linfocitos de memoria.18
19
2.5 PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA
Se
utilizaran los requisitos para seguridad personal y se
trabajará enmarcados en
bioseguridad, como materiales utilizaremos: torniquete, algodón con alcohol, tubos
especiales de acuerdo al análisis subsecuente (tapa roja, tapa lila, tapa azul, etc.), en
este estudio se realizara la extracción con vacutainer, no utilizar agujas muy grandes
porque son incomodas ni tampoco agujas pequeñas porque pueden causar hemólisis.
Para la toma de muestra se realizara el siguiente procedimiento:
1. Recolectar y alistar todo el material necesario antes de comenzar
2. Los sititos más comúnmente utilizados para la venopunción de rutina son las
venas de la fosa ante cubital (basílica, cefálica, mediana).Como las venas de los
pacientes oncológicos son muy duras tenemos que buscar
otros sitios que
pueden ser utilizados incluyen las venas del dorso de la mano, antebrazo (vena
radial, cubital, mediana), vena safena (interna y externa). En caso de que todos
los sitios periféricos sean inaceptables, es posible utilizar la vena femoral.
3. Aplicar el torniquete arriba del sitio de punción, solicitar al paciente que abra y
cierre la mano para que fluya la sangre y después hacer puño de manera que se
ayude a localizar la vena. En caso de que la vena no se localice con facilidad, se
utilizaran algunas técnicas de ayuda que incluyen dar palmadas al sitio para
provocar la dilación por reflejo de la vena o envolver la extremidad en un trapo
húmedo y tibio.
4. Limpiar el sitio con alcohol y permitir la evaporación del mismo.
5. Se utilizaran tubos vacutainer, y aguja apuntando hacia arriba y puncionar la piel
junto con la vena. Una vez que la aguja haya atravesado la piel, utilizar los
tubos con las diferentes tapas de color de acuerdo al análisis a realizarse:
20
a) Un Tubo con tapa color roja (química, inmunología y banco de sangre); tubo
con tapa color lila (hematología con EDTA como anticoagulante); tubo con tapa
color celeste (pruebas de coagulación con citrato de sodio).
b) Obtener la muestra sanguínea lentamente para evitar el colapso de la vena. Una
manera alternativa de entrar a la vena es penetrar la piel y la vena de una vez; sin
embargo esta técnica requiere práctica ya que es fácil atravesar la vena
completamente.
c) Una vez que se recolectó la sangre remover el torniquete, retirar la aguja y
aplicar presión firme con el algodón con alcohol durante 1 o 2 minutos.
d) Se distribuirá la muestra ente los tubos necesarios
La hemólisis puede ser prevenida tomando en cuenta los siguientes elementos:
1. Mezcle los tubos con aditivos anticoagulantes lentamente por 5 a 10 veces,
inmediatamente después de ser llenado el tubo.
2. Evite extraer sangre de un hematoma.
3. Acerque el bisel de la aguja a la pared interna del tubo, para evitar el choque
fuerte de la sangre contra el fondo del tubo.
4. Esté seguro que el sitio de la punción esté seco del antiséptico.
5. Evite una punción traumática.
6. Evite la agitación vigorosa de los tubos.
7. Evite el calentamiento de los tubos. 27
2.6 PRUEBAS HEMATOLÓGICAS
2.6.1. Determinación de la concentración de hemoglobina (Human Cod.10751)
Método-Cianmetahemoglobina,
está
basado
en
la
determinación
de
Cianmetahemoglobina aceptada como método estándar. La hemoglobina de la muestra
21
de sangre total es liberada de los eritrocitos y es oxidada por hexa ciano ferrato de
potasio (III) formando meta hemoglobina. Esta reacciona con el cianuro formando
Cianmetahemoglobina estable cuya absorbancia a 540 nm es directamente proporcional
a la concentración de la hemoglobina de la muestra. La muestra es sangre venosa con
EDTA, estable por 7 días si se almacena de 2 a 25° C, o sangre capilar.
2.6.1. Características de la determinación
Longitud de onda: 546 nm
Paso de luz: 1cm
Temperatura: 20 a 25° C
Medición: Frente al blanco de reactivo. 28
2.6.2. Determinación de Hematocrito
Método – Centrifugación, consiste en que tras una centrifugación de la sangre se puede
apreciar dos niveles, uno con el depósito de los glóbulos rojos principalmente y otro
nivel de plasma.
La relación porcentual entre ambos es lo que describe el hematocrito y describe el
porcentaje de células transportadoras de oxigeno con respecto al volumen total de
sangre. Muestra sangre capilar o venosa con EDTA.27
2.6.3. Recuento de Eritrocitos
Método – Contaje en cámara de NEUBAUER, Utilizamos sangre total con EDTA se
fundamenta en tres pasos:
-
Dilución de la sangre
-
Muestra de la suspensión diluida en un volumen determinado
-
Recuento de estas células en una superficie determinada (Cámara de
NEUBAUER)27
22
2.6.4. Recuento de Leucocitos
Método – Contaje en cámara utilizamos sangre capilar o venosa con EDTA, el líquido
disolvente (TURK) lisa los eritrocitos en forma que no oculten a los leucocitos los
mismos que son determinados cuantitativamente en la cámara de NEUBAUER, (factor
50). 27
2.6.5. Recuento de Eritrosedimentación
Método- Wintrobe, utilizamos sangre capilar o venosa con EDTA, cuando se coloca
sangre venosa bien mezclada en un tubo vertical, los eritrocitos tenderán a caer hacia la
parte inferior. La velocidad de sedimentación globular (VSG), es equivalente a la
longitud del recorrido descendente de la parte superior de la columna de eritrocitos en
un intervalo determinado de tiempo.28
2.6.6. Formula Leucocitaria (Recuento Diferencial)
Tinción en placa (Wright), se realiza una clasificación morfológica porcentuada de los
diferentes tipos de leucocitos. 27
2.6.7. Recuento de Plaquetas
Método – contaje en cámara, una solución al 1% de oxalato de amonio, destruye
glóbulos rojos, blancos, dejando libre a las plaquetas que se determinan
cuantitativamente. 27
2.7. PRUEBAS HEPÁTICAS
2.7.1. Bilirrubina Directa / Total
Método – modificado de Jendrassik / Groff, la bilirrubina reacciona con el ácido
sulfanilico di azotado (DSA) formando un color rojo, medible a 546 nm, que es
directamente proporcional a la concentración de bilirrubina en la muestra. Los
23
glucoronidos de la bilirrubina solubles en el agua reacciona directamente con el DSA
mientras la bilirrubina indirecta conjugada con la albúmina reacciona solo con la
presencia de un acelerador, utilizando suero o plasma con heparina o EDTA, evitaremos
hemólisis la muestra debe estar protegida de la luz.
Los niveles aumentados de bilirrubina total e indirecta o no conjugada pueden indicar:

Anemia hemolítica

Eritroblastosis fetal

Enfermedad de Gilbert

Ictericia fisiológica del recién nacido

Otras anemias

Problemas en las transfusiones de sangre

Resolución de un gran hematoma
Los niveles aumentados de bilirrubina directa o conjugada pueden indicar:

Cirrosis

Hepatitis

Obstrucción de vía biliar (colangitis, colelitiasis)

Tumores de vías biliares

Síndrome de Dubin-Jhonson

Síndrome de Rotor. 27
2.7.1. Fosfatasa Alcalina
Método – Mono éster orto fosfórico fosfohidrolasa
este método es estandarizado
optimizado de acuerdo a las recomendaciones de la Asociación Química Clínica
Alemana. El p – nitro fenil fosfato, reacciona con el agua en presencia de la fosfatasa
alcalina produciendo fosfato más p – nitro fenol, medido cinéticamente a 405 nm. Los
valores altos de fosfatasa alcalina normalmente se observan en niños que presentan un
aumento repentino en su crecimiento y en las mujeres embarazadas.
24
Los niveles de la fosfatasa alcalina superiores a los normales pueden deberse a:

Anemia

Obstrucción biliar

Enfermedad ósea

Consolidación de una fractura

Hepatitis

Hiperparatiroidismo

Leucemia

Enfermedades hepáticas

Canceres óseos osteoblásticos

Osteomalacia

Enfermedad de Pagel

Raquitismo
Por otro lado, los niveles de la fosfatasa alcalina (hipofosfatasemia) inferiores a los
normales pueden deberse a: desnutrición y deficiencia de proteína 27
2.7.2. GOT (TGO)
(Prueba cinética), la aspartato aminotransferrasa (AST) también conocida como
transaminasa
glutamato oxalacética (TGO)
es una transaminasa que cataliza la
transferencia de un grupo amino del L – aspartato para el acetoglutarato para formar L
– glutamato.
Las enfermedades que afectan las células del hígado producen la liberación de AST.
La proporción ASAT/ALAT (cuando ambas están elevadas) es generalmente mayor a
2 en pacientes con hepatitis alcohólica.
Un aumento en los niveles de ASAT puede ser indicio de:

Anemia hemolítica aguda
25

Pancreatitis aguda

Insuficiencia renal aguda

Cirrosis hepática

Ataque cardiaco

Hepatitis

Monocucleosis infecciosa

Cáncer hepático

Necrosis hepática

Trauma múltiple

Enfermedad muscular primaria

Distrofia muscular progresiva

Cateterismo cardiaco o angioplastia reciente

Convulsión resiente

Cirugía resiente

Quemadura grave y profunda

Traumatismo en el musculo esquelético 28
2.7. 3. GPT (TGP)
(Prueba cinética), la alanina aminotransferrasa (ALT) es también conocida como
glutamato piruvato transaminasa (GPT) cataliza la transferencia de un grupo amino de
la L- alanina al alfa cetoglutarato para dar L- glutamato.
La GPT se encuentra en diferentes tejidos aunque sus mayores concentraciones se
hallan en el hígado y riñón. Observándose concentraciones séricas de GPT
hepatitis y otras enfermedades hepáticas
en
asociadas con necrosis; Monocucleosis
infecciosa, colestasis, cirrosis, carcinoma metastásico del hígado, delirium tremens, así
como después de la admiración de algunos medicamentos como opiáceos, salicilatos o
ampicilina y en enfermedades del musculo esquelético o cardiaco. 28
2.7. 4. γ GT ( GGT)
26
(Prueba cinética - enzimática), la gama – glutamiltransferasa (GGT) es una peptidasa
de las membranas presente principalmente en los riñones, el páncreas, el hígado y la
próstata. Esta enzima desempeña un importante papel en el metabolismo de glutacion y
participa en el transporte de los aminoácidos hacia las células.
El aumento de la actividad de la GGT a menudo aísla (incremento más precoz y largo
que las demás enzimas) es uno de los indicadores más sensible de un trastorno hepático
o de las vías biliares. Los incrementos más fuertes se observan en obstrucciones biliares
intrahepaticas y pos hepáticas (concentraciones de 5 a 30 veces superiores de lo normal
, hepatitis infecciosa, cirrosis y esteatosis hepática , la ingesta crónica de alcohol,
algunos medicamentos (fenobarbital, fenitoina). 28
2. 8. PRUEBAS RENALES
2.8.1 UREA
(Prueba colorimétrica), La urea es un metabolito producido de la degradación del
catabolismo de las proteínas. La biosíntesis de amoniaco a urea está a cargo de las
enzimas hepáticas. Más del 90% de la producida urea se excreta por los riñones y el
remanente es eliminado finalmente a través del tracto gastrointestinal o por la piel.
Puede aparecer la urea aumentada en sangre (uremia) en:

Dietas con exceso de proteínas

Malnutrición renal

Fallo cardiaco

Hemorragia gastrointestinales

Hipovolemia (quemaduras, Malnutrición)

Malnutrición renal (piedras, tumores).
Puede aparecer la urea disminuida en :
27

Dieta pobre en proteínas

Fallo hepático

Embarazo

Malnutrición 27
2.8.2 CREATININA
(Prueba colorimétrica), es medida la cantidad del complejo coloreado formado entre la
creatinina y el picrato alcalino, el efecto de substancias interferentes reduce el uso de
procedimientos cinéticos. Puede aparecer la creatinina elevada en sangre en:

Acromegalia

Deshidratación

Distrofia muscular

Eclampsia

Glomerulonefritis

Nefropatía diabética

Obstrucciones renales (piedras, tumores)

Pielonefritis

Problemas cardiacos
Puede aparecer la creatinina disminuida en:

Distrofia muscular avanzada

Miastenia gravis. 27
2. 8. 3 ÁCIDO ÚRICO
(4 – Aminofenazona (PAP), El ácido úrico se determina por la reacción con la úricas.
El peróxido de hidrogeno formado reacciona por la acción catalítica de la per oxidasa
28
con ácido 3,5 – di cloro – 2 – hydroxybenzenesulfonico (DCHBS) y 4 – aminofenazona
(PAP) para producir un complejo rojo – violeta de quininoneimina como indicador
Puede aparecer el ácido úrico elevado en sangre (hiperuricemia) en:

Acidosis metabólica

Alcoholismo

Diabetes mellitus

Dieta rica en purinas (carnes rojas, vísceras de animales, embutidos, mariscos,
frutos secos)

Eclampsia en el embarazo

Exceso de ejercicio

Fallo renal

Gota

Hipoparatiroidismo

Lesiones graves en los tejidos (quemaduras, traumatismos)

Leucemia

Litiasis renal

Policitemia vera

Quimioterapia del cáncer
Puede aparecer el ácido úrico disminuido (hipo uricemia) en:

Dietas baja en purinas (proteínas)

Síndrome de Fanconi

Enfermedad de Wilson 27
29
DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE:
CITOTOXICIDAD CELULAR: La citotoxicidad celular constituye uno de los
mecanismos efectores de determinadas poblaciones celulares especializadas del sistema
inmunitario, consistente en la capacidad para interaccionar con otras células y
destruirlas. Cualquier tipo celular, normal o patológico, puede ser potencialmente
susceptible a las células citotóxicas, y se emplea gráficamente el término "células diana"
(target cells) para su designación.
NADIR: Se usa para hacer referencia al recuento hematológico (leucocitos, eritrocitos y
plaquetas) más bajo para un paciente dado en un periodo de tiempo determinado. Por
ejemplo, en algunos pacientes en tratamiento con quimioterapia tendrán un recuento de
neutrófilos NADIR una semana después de comenzar el tratamiento definido debido a la
supresión de la médula.
ANTINEOPLÁSICOS: Son sustancias que impiden el desarrollo, crecimiento, o
proliferación de células tumorales malignas. Estas sustancias pueden ser de origen
natural, sintético o semisintético. Según el mecanismo de acción se clasifican
básicamente de dos tipos, aquellos que actúan contra la célula tumoral en un
determinado ciclo de la división celular denominados ciclo-específicos y aquellos cicloinespecífico que afectan a la célula durante todo su ciclo de desarrollo. Muchos de los
antineoplásicos son pro fármacos, es decir, se administra un medicamento que es menos
tóxico, o tiene mejores características farmacodinámicos, y una vez en el organismo se
convierte en otro fármaco más eficaz, seguro y selectivo frente a su diana terapéutica
PERFIL RENAL: La creatinina es un producto de la descomposición de la creatina,
que es una parte importante del músculo. La creatinina es eliminada por completo del
cuerpo por medio de los riñones. Este artículo aborda el examen que se hace para medir
la cantidad de creatinina en la orina. También se puede utilizar un examen de sangre
para determinar el nivel de creatinina.
30
PERFIL HEMATOLÓGICO: Proporciona información importante sobre el tipo, número y
apariencia de las células en la sangre, las células sanguíneas, especialmente rojos, glóbulos blancos de la
sangre y las células de coagulación sanguínea completa (CSC) o completo de células
sanguíneas (FBC), examina los componentes de la sangre, incluyendo los glóbulos rojos
y blancos y plaquetas
PERFIL HEPÁTICO: Es un análisis de sangre en el que se mide la presencia de
algunas enzimas, proteínas y bilirrubina en sangre, con el objetivo de determinar si
existe alguna alteración en el hígado, tiene como función remover medicamentos,
drogas, y, otros químicos de su cuerpo. Otra función importante del hígado es la
descomposición y el almacenamiento de sustancias como el azúcar, la grasa y las
vitaminas.
31
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio se realizó en el Laboratorio Clínico del Hospital Oncológico de SOLCA
(Sociedad de Lucha contra el Cáncer) de la ciudad de Riobamba provincia de
Chimborazo.
3.1.2. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN
El período de investigación fue de septiembre 2012 a mayo 2013
3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS
3.1.3.1. TALENTO HUMANO:

Investigador

Tutor
3.1.3.2. RECURSOS FÍSICOS:

Espectrofotómetro Humalyzer

Chemwell Awareness technology

Balanza Sartori, mod. 1050

Contador hematológico

Centrifuga Clay Adams mod. 42010

Estufa de secado Shell Lab.mod. 1350 GX

Micro centrifuga Hettich mod 201424

Microscopio Lavobal mod. 359647

Refrigeradora

Rotador de pipetas Brand mod. 39439
32

Rotador de tubos Clay Adams mod. 1105

Instrumental de vidriería

Computadora.

Impresora.

Material de oficina
3.1.4 UNIVERSO
El universo está constituido por todas las pacientes de sexo femenino con diagnóstico
histopatológico de cáncer de Glándula Mamaria que fueron remitidas al servicio de
quimioterapia del Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba.
3.1.5 MUESTRA
La muestra está constituida por 12 pacientes de sexo femenino con diagnóstico
histopatológico de cáncer de Glándula Mamaria que fueron remitidas al servicio de
quimioterapia del Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba.
3.2 MÉTODOS
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es una investigación no experimental, bibliográfica, descriptiva, retrospectiva. Toda
paciente diagnosticada con cáncer de glándula mamaria fue remitida al servicio de
quimioterapia y esta a su vez al servicio de laboratorio clínico, donde se realizó la
extracción directa de la sangre evitando que la muestra se hemolice
para
tener
resultados confiables, el análisis de la sangre se realizara:

24 horas antes del tratamiento debido a que las condiciones que debe presentar
antes de someterse al mismo deben ser lo más optimas posibles

Y en el
NADIR (Tiempo en que el neoplásico ejerce su mayor actividad
farmacológica), en consecuencia su mayor citotoxicidad.
33
Para las pruebas de valoración tanto hematológica, renal y hepática se utilizaron
técnicas estandarizadas.
3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de la investigación es de carácter bibliográfico descriptivo retrospectivo, no
experimental, y se lo realizó en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de
Riobamba.
El proceso para el desarrollo de la investigación fue el siguiente:
a)
Toma de muestra.
b)
Revisión de la Historia Clínica del paciente.
c)
Preparar la muestra.
d)
Preparar el equipo.
e)
Acondicionar la muestra.
f)
Análisis de los resultados.
g)
Conclusión.
3.2.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La utilización de una técnica para procesar datos obtenidos en la investigación que me
permita obtener resultados fiables a fin de construir la gestión de ensayos clínicos en el
Laboratorio Clínico del Hospital de Solca de Riobamba, se hizo en base a la literatura
científica apoyándome en algunos de los instrumentos como, la guía de observación
para conocer el comportamiento clínico de cada paciente y poder construir los datos
científicos para explicar sus resultados en base a datos estadísticos.
34
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y
DISCUSIONES
De los datos obtenidos en la investigación: bibliográfica, descriptiva y retrospectiva
realizada en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, en el período
de septiembre 2012-mayo 2013, se contó con una muestra conformada por 12 pacientes
del género femenino diagnosticadas con la enfermedad de cáncer de mama; para realizar
la investigación se utilizó como instrumento una guía de observación en la que se
correlaciona datos del proceso de sustancias citotoxicas con procesos de ensayo de
laboratorio (NADIR) la cual demostrará el grado de afectación de las pacientes y su
repercusión en su estado de salud, se probó la importancia de utilizar este tipo de
sustancias ante el combate del problema que padecen; se revisó las historias clínicas de
cada paciente en la sección de estadísticas para producir el análisis en cuestión, en este
caso se tomó los datos de septiembre del año 2012, y mayo del 2013, tomado como
referencia para producir resultados confiables, para que el médico tratante pueda asumir
la decisión más acertada en el pronóstico de vida de cada paciente.
35
4.1.1.1 Cuadro N° 1: Valores promedios de leucocitos antes de la quimioterapia y
en el NADIR, en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron
quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba,
septiembre 2012 a mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE
LEUCOCITOS/mm3
antes del tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE
LEUCOCITOS/mm3 después
del tratamiento
A1
6207,27
NADIR 1
3784,17
A2
5745,00
NADIR 2
2971,67
A3
5901,25
NADIR 3
3073,75
A4
6085,00
NADIR 4
3166,67
A5
5662,08
NADIR 5
2608,75
A6
5631,42
NADIR 6
2715,83
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva, retrospectiva se observa que en 12 pacientes, existe en la mayoría de ellos
un alto nivel de 5631,42 leucocitos /mm3 luego de los tratamientos se observa 2715,83
leucocitos /mm3, esto corresponde a una baja del promedio de tendencia igual que los
valores del NADIR de los resultados promedio de leucocitos antes del tratamiento.
Según Prieto, J.M. et.al. (2010).17 ―Pero en este caso se evidencia
una marcada
leucopenia esto se debe a la existencia de una cifra de leucocitos inferior a 4.000/μL. Lo
más frecuente es que se deba a una neutropenia, o descenso de los neutrófilos por
debajo de los 1.500 μL. Una autentica neutropenia coincide con una leucopenia. Según
Ruiz, A (2010)20 ―algunos medicamentos pueden originar también leucopenia
(sulfonamidas, antibióticos, analgésicos, mielosupresores, arsenicales, fármacos
antotiorideos),
así
como
las
radiaciones
ionizantes,
algunos
padecimientos
hematológicos como la anemia perniciosa, algunas leucemias agudas, etc. Se
36
acompañan asimismo de leucopenia el choque anafiláctico, la artritis reumatoide y la
insuficiencia renal.‖ p.47
VALORES PROMEDIO DE LEUCOCITOS/mm3
6500,00
6000,00
5500,00
5000,00
4500,00
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
4000,00
NADIR
3500,00
3000,00
2500,00
2000,00
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 1: Valores promedios de leucocitos antes de la quimioterapia y en el NADIR
en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia en el
Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
37
4.1.1.2 Cuadro N° 2: Valores promedios de neutrófilos antes de la quimioterapia y
en el NADIR, en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron
quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba,
septiembre 2012 a mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE
NEUTROFILOS antes del
tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE
NEUTROFILOS
después del
tratamiento
A1
3452,33
NADIR 1
1920,42
A2
2949,33
NADIR 2
1532,50
A3
3216,67
NADIR 3
1567,92
A4
3388,17
NADIR 4
1565,00
A5
2962,08
NADIR 5
1313,00
A6
3041,67
NADIR 6
1303,42
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva, retrospectiva se observa que en 12 pacientes, existe antes de los
tratamientos un nivel alto de neutrófilos de 3041,67, y luego de ello ocurre un descenso
promedio de neutrófilos de 1303,42 esto indica la tendencia de los valores promedio de
neutrófilos antes del tratamiento se mantiene a la baja, pero evidenciándose una neutropenia en
los valores del NADIR. .‖ Según Prieto, J.M. et.al. (2010)17
la existencia de una
neutropenia relativa en la formula leucocitaria no tiene demasiado valor, ya que puede
corresponder a una leucocitosis con linfocitosis. En el caso que se estudia puede tratarse
de una neutropenia adquirida de carácter secundaria, esto es, por radiaciones recibidas
por tratamiento radioterápico.‖ p.15 y según ―Ruiz, A, et. al. (2010)20 ―en los contadores
electrónicos de partículas por Citometría de Flujo es necesario tener en cuenta que
algunas neutropenias pueden deberse a los siguientes fenómenos: fragilidad leucocitaria
exagerada producida por fármacos (inmunosupresores o citotóxica).‖ p.41
38
―En estas condiciones los contadores electrónicos de partícula registran cuentas
equivocadas, por lo que es indispensable corroborar en extendidos de sangre teñidos con
tinciones pancromáticas como los de May-Greenwald-Giensa o Wright.‖
VALORES PROMEDIO DE L NEUTROFILOS
4000,00
3500,00
3000,00
2500,00
2000,00
ANTES DEL
TRATAMIENT
O
1500,00
NADIR
1000,00
500,00
0,00
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 2: Valores promedios de neutrófilos antes de la quimioterapia y en el
NADIR, en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia
en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012 a mayo
2013.
39
4.1.1.3 Cuadro N° 3: Valores promedios de linfocitos antes de la quimioterapia y
en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron
quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba,
septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE
LINFOCITOS
antes del
tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE
LINFOCITOS después del
tratamiento
A1
2213,08
NADIR 1
1267,92
A2
1956,67
NADIR 2
1005,00
A3
1851,67
NADIR 3
1022,92
A4
1873,33
NADIR 4
979,17
A5
1915,42
NADIR 5
906,75
A6
1810,42
NADIR 6
919,67
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva, retrospectiva se observa que en 12 pacientes, existe en la mayoría de los
casos un alto nivel de linfocitos de 1810,42, y luego de la administración de las
sustancias se observa un nivel de linfocitos de 919,67; existiendo una tendencia a la
baja de los valores promedio de linfocitos antes del tratamiento que los valores del
NADIR se mantienen en promedio bajo pero constantes. Según Vasudevan, DM. et.
al.( 2011)26 dice: ―los linfocitos generados en la medula ósea se dirigen hacia el timo,
donde son procesados, y reciben el nombre de linfocitos T. Estos pueden matar
directamente las celulas diana y son las celulas efectoras de la inmunidad mediada por
celulas (IMC), los linfocitos T se encuentran basicamente en las áreas paracorticales de
los ganglios linfáticos y en las vainas periarteriolares del bazo. En sangre periférica el
80% de los linfocitos son células T y el 15% son células B.‖ p.554
40
VALORES PROMEDIO DE LINFOCITOS
2500
2000
1500
ANTES DEL
TRATAMIENT
O
1000
NADIR
500
0
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 3: Valores promedios de linfocitos antes de la quimioterapia y en el NADIR
en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia en el
Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
41
4.1.1.4 Cuadro N° 4: Valores promedios de hemoglobina
antes de la
quimioterapia y en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que
recibieron quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de
Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE
HEMOGLOBINA (
g/dL) antes del
tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE
HEMOGLOBINA ( g/dL)
después del tratamiento
A1
13,85
NADIR 1
13,14
A2
13,48
NADIR 2
12,41
A3
13,47
NADIR 3
12,24
A4
13,17
NADIR 4
12,20
A5
13,15
NADIR 5
11,91
A6
13,18
NADIR 6
11,83
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva retrospectiva en 12 pacientes, se observa que existe en la mayoría de los
tratamientos entre un 8% a un 10% promedio una tendencia a la baja de los valores
promedio de Hemoglobina antes del tratamiento se mantiene a la baja igual que los
valores del NADIR. Según McKee (Mc Kee, 2009)13 dice que este tipo de proteínas
sufren un proceso de recambio proteínico que tiene varios fines; el primero es la
flexibilidad metabólica de moléculas receptoras y de enzimas reguladoras clave. El
recambio proteínico protege también a las células de acumulación de proteínas
anómalas, por ultimo numerosos procesos fisiológicos dependen de las reacciones de
degradación oportunas como de las de síntesis. Estos recambios se miden en términos
de vida media, esto es en un 50% se puede degradar una proteína.
42
VALORES PROMEDIO DE HEMOGLOBINA ( g/dL)
14,5
14
13,5
13
12,5
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
12
NADIR
11,5
11
10,5
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 4: Valores promedios de hemoglobina antes de la quimioterapia y en el
NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria que recibieron quimioterapia
en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo
2013.
43
4.1.1.5 Cuadro N° 5: Valores promedios de hematocrito antes de la quimioterapia
y en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron
quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba,
septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE
HEMATOCRITO (%) antes
del tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE HEMATOCRITO (%)
después del tratamiento
A1
41,80
NADIR 1
39,16
A2
40,48
NADIR 2
36,45
A3
40,48
NADIR 3
36,27
A4
39,48
NADIR 4
35,30
A5
39,63
NADIR 5
35,17
A6
39,35
NADIR 6
33,89
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva, retrospectiva en 12 pacientes, se observa que existe en la mayoría de los
tratamientos comienza un 33.89% hasta un 39.16% de hematocrito, y luego de ello se
observan valores debajo de ellos, lo que significa una tendencia a la baja de los valores
promedio de hematocrito, pero constante y los valores del NADIR se mantiene en
promedio bajo. Según (Ruiz, 2010)20 ―siendo el hematocrito la proporción de eritrocitos
en el total de la sangre, los valores normales dependen del sexo, edad y altura del sitio
de residencia. Con este parámetro eritrocitario no se mide directamente por los
citómetro de flujo, sino que se calcula a partir de la medición del número de eritrocitos
y del volumen globular medio, es un parámetro con menor precisión y exactitud que la
Hb y el número de eritrocitos.‖ p.42
44
VALORES PROMEDIO DE HEMATOCRITO (%)
44
42
40
38
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
36
NADIR
34
32
30
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Grafico N° 5: Valores promedios de hematocrito antes de la quimioterapia y en el
NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia
en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo
2013.
45
4.1.1.6 Cuadro N° 6: Valores promedios de eritrosedimentación antes de la
quimioterapia y en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que
recibieron quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de
Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
PROMEDIO DE
ERITROSEDIMENTACIÓN
(mm/h) antes del tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE
ERITROSEDIMENTACIÓ
N (mm/h) después del
tratamiento
A1
21,50
NADIR 1
23,75
A2
20,75
NADIR 2
24,58
A3
22,50
NADIR 3
23,67
A4
22,00
NADIR 4
21,67
A5
21,17
NADIR 5
23,58
A6
21,50
NADIR 6
23,17
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva retrospectiva en 12 pacientes, se observa que existe en la mayoría de los
tratamientos una baja y un alza de los niveles de eritrosedimentación de 20 mm/h de
promedio en la tendencia de los valores de eritrosedimentación antes del tratamiento se
mantiene al alza igual que los valores del NADIR se mantienen en promedio alto, estos
valores son normales en este tipo de pacientes de alto riesgo oncológico.
46
VALORES PROMEDIO DE ERITROCEDIMENTACION (mm/h)
25
24
23
22
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
21
NADIR
20
19
18
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 6: Valores promedios de eritrosedimentación antes de la quimioterapia y en
el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria que recibieron quimioterapia
en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo
2013.
47
4.1.1.7 Cuadro No. 7: Valores promedios de plaquetas antes de la quimioterapia y
en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron
quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba,
septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE
PLAQUETAS /mm3
antes del tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE
PLAQUETAS /mm3 después
del tratamiento
A1
278833,33
NADIR 1
237500,00
A2
243049,50
NADIR 2
233166,67
A3
346666,67
NADIR 3
274000,00
A4
336083,33
NADIR 4
267750,00
A5
297198,33
NADIR 5
239500,00
A6
277777,33
NADIR 6
239583,33
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva, retrospectiva en 12 pacientes, se observa que existe en la mayoría de los
tratamientos entre un 14.82 % a un 19.8% promedio a la baja, la tendencia de los
valores promedio de PLAQUETAS antes del tratamiento se mantiene a la baja igual que
los valores del NADIR se mantienen en promedio a la baja. (Suardíaz, J. Cruz, C.
Colina, A., 2004)23 ―La producción diaria de plaquetas es de 3.5x100 ± 4.3x109, es
derivada del metabolismo de la glucosa, y proveída por la glicolisis y el ciclo del ácido
tricarboxílico. La reserva de energía es aportada por la mezcla metabólica de los
nucleótidos plaquetarios, tienen función muy importante en la hemostasia primaria. Los
contactos iniciales se realizan entre el complejo de glicoproteínas Ib. /IX/V de las
plaquetas y el factor von Willebrand de la matriz subendotelial y de otras glicoproteínas
plaquetarias.‖
48
VALORES PROMEDIO DE PLAQUETAS /mm3
402000
352000
302000
252000
202000
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
152000
NADIR
102000
52000
2000
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 7: Valores promedios de plaquetas antes de la quimioterapia y en el NADIR
en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia en el
Hospital de Oncológico Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013
49
4.1.1.8 Cuadro N° 8: Valores promedios de urea antes de la quimioterapia y en el
NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron
quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba,
septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE UREA
(mg /dL) antes del
tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE UREA (mg /dL)
después del tratamiento
A1
29,40
NADIR 1
26,93
A2
28,47
NADIR 2
29,28
A3
31,74
NADIR 3
35,15
A4
32,69
NADIR 4
35,83
A5
30,24
NADIR 5
33,82
A6
32,69
NADIR 6
36,58
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva retrospectiva en 12 pacientes, se observa que en el primer tratamiento baja el
nivel de urea, y a partir del segundo tratamiento se incrementa el nivel de urea desde un
2.8% hasta el 10.63% existe en promedio de la tendencia de los valores promedio de
UREA antes del tratamiento se mantiene a la alza al igual que los valores del NADIR
se mantiene en promedio alto. Según (Mc Kee, 2009)13 ―la urea es una molécula toxica.
Debido a ello, su síntesis se controla de manera estricta. Las concentraciones de las
cinco enzimas del ciclo de la urea se alteran por variaciones del consumo de proteínas
en los alimentos. Varios días después de un cambio alimentario hay incrementos de las
concentraciones enzimáticas al doble al triple.‖p.568 Según (Vasudevan, DM.
Sreekumari, S. Vaydyanathan, K., 2011)26 El nivel de urea en la sangre se toma como
un indicador de la función renal el nivel de urea en plasma es de 20 40 mg/dl. El nivel
de urea cuando la función renal es inadecuada‖ p.180
50
VALORES PROMEDIO DE UREA (mg /dL)
39
37
35
33
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
31
NADIR
29
27
25
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 8: Valores promedios de urea antes de la quimioterapia y en el NADIR en
pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia en
\Hospital Oncológico de Solca de la ciudad Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
51
el
4.1.1.9 Cuadro No. 9: Valores promedios de ácido úrico antes de la quimioterapia
y en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron
quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad Riobamba,
septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE ÁCIDO
ÚRICO (mg /dL) antes
del tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE A. ÚRICO
(mg /dL) después del
tratamiento
A1
4,95
NADIR 1
5,59
A2
5,38
NADIR 2
5,76
A3
5,54
NADIR 3
6,03
A4
5,73
NADIR 4
5,78
A5
4,83
NADIR 5
5,88
A6
5,29
NADIR 6
6,09
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva retrospectiva, en 12 pacientes, se observa que existe en la mayoría de los
tratamientos entre un 6% hasta un18 % promedio de la tendencia de los valores
promedio de ÁCIDO ÚRICO antes del tratamiento se mantiene a la alza excepto A5, al
igual que los valores del NADIR se mantiene en promedio alto y constante. Según
Vasudevan, DM. et.al (2011)26 ―El nivel normal de ácido úrico en sangre es de 2-5
mg/dl en mujeres. La excreción diaria varía de 500 a 700 mg, una elevación del ácido
úrico en la sangre, refiere a una hiperuricemia, excediendo este de 7 mg/dl en varones y
de 6 mg/dl en mujeres, además que la hiperuricemia se presenta cuando hay presencia
de un rápido crecimiento de tejido maligno, o por incremento en la degradación de un
prolongado tratamiento de tumores malignos.‖ p.463
52
VALORES PROMEDIO DE A. URICO (mg /dL)
6,3
6,1
5,9
5,7
5,5
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
5,3
NADIR
5,1
4,9
4,7
4,5
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 9: Valores promedios de ácido úrico antes de la quimioterapia y en el
NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia
en el \Hospital Oncológico de Solca de la ciudad Riobamba, septiembre 2012-mayo
2013
53
4.1.1.10 Cuadro No. 10: Valores promedios de proteína total
antes de la
quimioterapia y en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que
recibieron quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de
Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE PROTEIÍA
TOTAL, (g /dL) antes del
tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE PROTEÍNA
TOTAL, (g /dL) después del
tratamiento
A1
7,23
NADIR 1
6,95
A2
7,11
NADIR 2
6,70
A3
7,13
NADIR 3
6,81
A4
6,90
NADIR 4
6,58
A5
7,08
NADIR 5
6,71
A6
6,97
NADIR 6
6,63
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva retrospectiva, en 12 pacientes, se observa que existe en la mayoría de los
tratamientos entre un 3.5 % a un 4.8% promedio de la la tendencia de los valores
promedio de PROTEINA TOTAL antes del tratamiento se mantiene a la baja igual que
los valores del NADIR se mantiene en promedio bajo. Según Ruiz, G. (2010)20 dice que
―normalmente su concentración oscila entre 6.2 y 7.9 g/dL. la semiología de las
alteraciones de las proteinas totales deberá ser considerada respceto a su incremento
(hiperproteinemia) y su disminución (hipoproteinemia), respecto a esta ultima se debe
entre otras, a la gammapatías de cadenas ligeras (mieloma de Bence –Jones) que cursan
con hipogamaglobulinemia.‖ p.175-176 Según Prieto, JM. (2010)17 ―esta gammapatía
monoclonal caracterizada por la proliferación tumoral de celulas linfoides capaces de
secretar la inmunoglobulina IgM, denominada paraproteína, pero en estos casos
observados de la proteína total p.50, se mantiene estable a la paciente con estos
resultados.‖
54
VALORES PROMEDIO DE PROTEINA TOTAL, (g /dL)
7,3
7,2
7,1
7
6,9
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
6,8
NADIR
6,7
6,6
6,5
6,4
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 10: Valores promedios de proteína total antes de la quimioterapia y en el
NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia
en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo
2013.
55
4.1.1.11 Cuadro No. 11: Valores promedios de creatinina
antes de la
quimioterapia y en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que
recibieron quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de
Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE
CREATININA (mg /dL)
antes del tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE CREATININA (mg
/dL) después del tratamiento
A1
0,75
NADIR 1
0,85
A2
0,74
NADIR 2
0,83
A3
0,83
NADIR 3
0,94
A4
0,81
NADIR 4
0,88
A5
0,76
NADIR 5
0,88
A6
0,80
NADIR 6
0,90
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva retrospectiva en 12 pacientes, se observa que entre 0.07 mg/dL y 0.10
mg/dL aumenta el valor de creatinina, por lo que
existe en la mayoría de los
tratamientos la tendencia de los valores promedio de creatinina a la alza antes del tratamiento,
y se mantiene igual al alza que los valores del NADIR en promedio alto. Según Ruiz, G.
(2010)20 dice que ―cuando existe daño renal, este casi siempre se refleja en un aumento, tanto de
urea como de creatinina, aunque este ultimo parecer ser el mejor indicador. Sabemos que la
cantidad de creatinina producida depende de la masa muscular, por lo que en pacientes que
presentan atrofia muscular, los valores pueden encontrarse disminuidos y en situaciones con
destrucción de masa muscular, los valores se incrementan‖. p.10-11 Según Prieto, JM.(2010)17
dice que la ―creatinina puede elevarse debido a: circunstancias que originan grandes aumentos
de cratinofosfocinasa (CPK): traumatismos masivos, enfermedades musculares degenerativas y
rabbdomiolisis. Puede haber falsas elevaciones de la creatinina plasmática por la presencia en
sangre de sustancias que reaccionan con el reactivo utilizado para su determinación como
cuerpos cetonicos, ácido úrico, piruvato, cefalosporinas, penicilina y barbitúricos.‖ p.55-56
56
VALORES PROMEDIO DE CREATININA (mg /dL)
1
0,95
0,9
0,85
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
NADIR
0,8
0,75
0,7
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 11: Valores promedios de creatinina antes de la quimioterapia y en el
NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia
en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo
2013.
57
4.1.1.12 Cuadro N° 12: Valores promedios de bilirrubina total
antes de la
quimioterapia y en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que
recibieron quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de
Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE
BILIRRUBINA TOTAL
(mg /dL) antes del
tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE
BILIRRUBINA TOTAL
(mg /dL) después del
tratamiento
A1
0,77
NADIR 1
1,01
A2
0,84
NADIR 2
1,06
A3
0,66
NADIR 3
0,88
A4
0,79
NADIR 4
0,98
A5
0,84
NADIR 5
1,03
A6
0,82
NADIR 6
1,03
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva, retrospectiva en 12 pacientes, se observa que entre 0.19mg/dL y 0.24
mg/dL hay un aumento de bilirrubina total, existiendo la tendencia de los valores promedio
de bilirrubina total antes del tratamiento al alza excepto A3 al igual que los valores del NADIR
se mantiene en promedio alto excepto N3. Prieto, JM (2010)17 dice que la ―concentración
normal de bilirrubina total en suero es inferior a 1.0 mg/dl (17µmol/l).‖p.70, Según Vasudevan,
DM. et.al. (2011)26 dice que los niveles de ―bilirrubina en plasma van de 0.2-0.8 mg/dl. La
bilirrubina no conjugada tiene un rango de valores de 0.2-0.6 mg/dl, mientras que la blirrubina
conjugada se encuentra en un rango de valores de solo 0-0.2 mg/dl. Si los niveles de la
bilirrubina plasmática exceden de 1 mg/dl, la condición se conoce como hiperbilirrubinemia.
Niveles entre 1 y 2 mg/dl son indicativos de ictericia latente;‖ p.251
58
1,1
VALORES PROMEDIO DE BILIRRUBINA TOTAL (mg /dL)
1,05
1
0,95
0,9
0,85
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
0,8
NADIR
0,75
0,7
0,65
0,6
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 12: Valores promedios de bilirrubina total antes de la quimioterapia y en el
NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia
en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo
2013.
59
4.1.1.13 Tabla 13: Valores promedios de bilirrubina directa
antes de la
quimioterapia y en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que
recibieron quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de
Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE
BILIRRUBINA
DIRECTA (mg /dL)
antes del tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE
BILIRRUBINA DIRECTA
(mg /dL) después del
tratamiento
A1
0,23
NADIR 1
0,34
A2
0,24
NADIR 2
A3
0,17
NADIR 3
0,32
A4
0,23
NADIR 4
0,32
A5
0,20
NADIR 5
0,34
A6
0,19
NADIR 6
0,37
0,33
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva retrospectiva en 12 pacientes, se observa que existe en la mayoría de los
tratamientos entre 0.9 mg/dl y 0.18mg/dl la tendencia de los valores promedio de
bilirrubina directa antes del tratamiento se mantiene al alza excepto A3, al igual que
los valores del NADIR se mantiene en promedio alto pero constante. Según Prieto, JM
(2010)17 dice que la ―bilirrubina directa inferior a 0.4 mg/dl (17 µmol/l), con pequeñas
variaciones entre los distintos laboratorios. En condiciones normales la mayor parte de la
bilurrubina se produce por destrucción de eritrocitos viejos en las celulas del sistema
mononuclear fagocitico en el bazo. La bilirrubina conjugada o directa es hidrosloluble, lo que le
permite pasar a la bilis y, a ontinuación, al intestino, donde es transformada por la flora
intestinal en urobilinogeno y estercobilina.‖ p.70
60
VALORES PROMEDIO DE BILIRRUBINA DIRECTA (mg /dL)
0,4
0,35
0,3
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
0,25
NADIR
0,2
0,15
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 13: valores promedios de bilirrubina directa antes de la quimioterapia y en el
NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia
en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo
2013.
61
4.1.1.14 Cuadro 14: Valores promedios de bilirrubina indirecta antes de la
quimioterapia y en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que
recibieron quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de
Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE
BILIRRUBINA
INDIRECTA (mg/dL)
antes del tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE
BILIRRUBINA
INDIRECTA (mg/dL)
después del tratamiento
A1
0,54
NADIR 1
0,67
A2
0,61
NADIR 2
0,73
A3
0,49
NADIR 3
0,61
A4
0,56
NADIR 4
0,67
A5
0,63
NADIR 5
0,69
A6
0,63
NADIR 6
0,66
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva retrospectiva en 12 pacientes, se observa que existe en la mayoría de los
tratamientos entre 0.06 mg/dl y 0.13 mg/dl, la tendencia de los valores promedio de
bilirrubina indirecta antes del tratamiento se mantiene al alza excepto A3, al igual que
los valores del NADIR se mantiene en promedio alto excepto N3. Según Prieto, JM (
2010)17 dice que la ―bilirrubina indirecta o no conjugada pasa al torrente sanguíneo por
difusión pasiva y circula unida a la albumina. Una o varias proteínas transpotadoras
captan la bilirrubina y la transportan al interior del hepatocito, donde se conjuga con una
o dos moleculas del ácido glucorónico mediante la accion de la enzima UDP-GT
(bilirruibina uridinofosfato glucoroniltransferasa) para formar monoglucoronidos y
diglucoronidos.‖ p.70. Según Ruiz, G. (2010)20 ―la bilirrubina no conjugada o indirecta
no es capaz de ´pasar a la orina.‖ p.15
62
Según (Harper, 2010)12 ―la hiperbilirrubinemia no conjugada puede originarse por
disfunción hepática incluida por toxina, como la causada por cloroformo, arsfenaminas,
tetra cloruro de carbono, acetaminofeno, virus de la hepatitis, cirrosis e intoxicaión por
el hongo Amanita. Estos trastornos se deben a daños de celulas del parenquima hepático
que altera la conugación.‖ p. 282
VALORES PROMEDIO DE BILIRRUBINA INDIRECTA (mg/dL)
0,75
0,7
0,65
0,6
ANTES DEL
TRATAMIENT
O
NADIR
0,55
0,5
0,45
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 14: Valores promedios de bilirrubina indirecta antes de la quimioterapia y en
el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron
quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba,
septiembre 2012-mayo 2013.
63
4.1.1.15 Cuadro No. 15: valores promedios de fosfatasa alcalina antes de la
quimioterapia y en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria que
recibieron quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de
Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO DE
FOSFATASA
ALCALINA (U/L)
antes del tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE
FOSFATASA
ALCALINA (U/L)
después del tratamiento
A1
240,62
NADIR 1
288,96
A2
260,59
NADIR 2
311,23
A3
259,07
NADIR 3
313,78
A4
249,14
NADIR 4
314,64
A5
264,42
NADIR 5
317,03
A6
268,46
NADIR 6
313,49
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva retrospectiva en 12 pacientes, se observa que existe en la mayoría de los
tratamientos hay un aumento entre 48 U/L a 53 U/L, lo que determina que la tendencia de
los valores promedio de fosfatasa alcalina antes del tratamiento se mantiene al alza al igual que
los valores del NADIR se mantiene en promedio alto pero constante. Según Vasudevan, DM
(2011)26 dice que ―los niveles drasticamente elevados de ALP (10-25 veces por arriba de los
límites altos) se ven en enfermedades óseas en las que actividad osteoblástica está aumentada
como en la enfermedad de Paget (osteítis deformante), raquitismo, osteomalacia, osteoblastoma,
carcinoma metastásico de hueso e hiperparatiroidismo.‖ p.270. Otro investigador Prieto, JM
(2010)17 ―opina que los valores séricos normales dependen del método usado para su
determinación; uno de los más empleados es el de Bessey-Lowry, con el que la cifra normal es
de 60-170 U/L (en unidades internacionales equivale a 0,75-1,92 µkat/l).‖ p.75
64
330
VALORES PROMEDIO DE FOSFATASA ALCALINA (U/L)
320
310
300
290
280
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
270
NADIR
260
250
240
230
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico N° 15: Valores promedios de fosfatasa alcalina antes de la quimioterapia y en el
NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia
en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo
2013.
65
4.1.1.16 Cuadro No. 16: Valores promedios de ASAT antes de la quimioterapia y
en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron
quimioterapia en el Hospital de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012mayo 2013.
PROMEDIO DE
ANTES DEL
ASAT (U/L) antes del
TRATAMIENTO
tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE ASAT
(U/L) después del
tratamiento
A1
32,66
NADIR 1
37,51
A2
34,03
NADIR 2
49,33
A3
35,45
NADIR 3
57,49
A4
39,13
NADIR 4
59,68
A5
32,77
NADIR 5
50,88
A6
42,58
NADIR 6
57,23
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva retrospectiva en 12 pacientes, se observa que existe en la mayoría de los
tratamientos entre 5.10 U/L y 14.65 U/L al alza, una tendencia de los valores promedio
de ASAT antes del tratamiento se mantiene al alza igual que los valores del NADIR se
mantienen en promedio alto, excepto A5 y N5; el comportamiento de este tipo de
transaminasa ASAT-TGO, según Ruiz, (2010)20 ―desempeña un papel importante en el
metabolismo de aminoácidos al transferir grupos amino al cetoglutarato para formar
glutamato; la elevada concentración de ASAT en suero puede deberse a un gran número
de enfermedades e incluso a diversas situaciones terapéuticas y fisiológicas, esta se
encuentra elevada en muchas hepatopatías y en algunas alteraciones del sistema
gastrointestinal, tales como: carcinoma hepático primario o secundario, mononucleosis
infecciosa, lesión hepatocelular aguda, fármacos: amiodarona, carbamazepina,
hidralazina, isoniacida, ácido valproico.‖ p.150-151
66
VALORES PROMEDIO DE ASAT (U/L)
65
60
55
50
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
45
NADIR
40
35
30
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico 16: Valores promedios de Asat antes de la quimioterapia y en el NADIR en
pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia en el
Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
67
4.1.1.17 Cuadro No. 17: Valores promedios de ALAT antes de la quimioterapia y
en el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria que recibieron
quimioterapia en Solca Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
PROMEDIO DE
ANTES DEL
ALAT (U/L)
TRATAMIENTO
antes del
tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE ALAT (U/L)
después del tratamiento
A1
77,02
NADIR 1
45,58
A2
38,79
NADIR 2
55,23
A3
38,05
NADIR 3
59,78
A4
41,98
NADIR 4
59,82
A5
33,09
NADIR 5
52,20
A6
42,74
NADIR 6
59,58
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva retrospectiva en 12 pacientes, se observa que existe en la mayoría de los
tratamientos entre 19.11 U/L y 22.5 U/L una tendencia a la baja de los valores promedio de
ALAT antes del tratamiento se mantiene a la baja evidenciando el descenso de A1 – A2 no así
los valores del NADIR
que se mantiene en promedio alto, este reconocimiento de las
transaminasas ALAT-TGP, según Ruiz,G.( 2010)20 ―puede deberse a enfermedades hepáticas
como una prueba más especifica, mientras que la ASAT resulta más sensible, lo que la hace util
en enfermedades cronicas o infiltrativas.‖ p. 150-151; otro investigador Prieto, JM. (2010)
plantea que la ―ALAT es exclusivamente citoplasmatica y es más especifica de daño hepático o
renal.‖ p.291. Según (Vasudevan, DM. et. al. (2011)26 dice que ―los niveles de ALTy AST
aumentan en la enfermedad hepática, pero ALT> AST, Se puede notar la elevacion de los
niveles de ALT varios días antes que se manifiesten los signos clínicos como ictericia. Se puede
68
ver un aumento moderado de ALT (50 a 100 U/L) en enfermedades crónicas del hígado
como en cirrosis, hepatitis C y esteatohepatitis no alcohólica.‖ p. 269.
80
VALORES PROMEDIO DE ALAT (U/L)
75
70
65
60
55
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
50
NADIR
45
40
35
30
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico 17: valores promedios de ALAT antes de la quimioterapia y en el nadir en
pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia en el
Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013
69
4.1.1.18 Cuadro No. 18: Valores promedios de GGT antes de la quimioterapia y en
el NADIR en pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron
quimioterapia en el Hospital Oncológico de Solca de la ciudad de Riobamba,
septiembre 2012-mayo 2013.
ANTES DEL
TRATAMIENTO
PROMEDIO GGT
(U/L) antes del
tratamiento
NADIR
PROMEDIO DE GGT (U/L)
después del tratamiento
A1
36,09
NADIR 1
49,43
A2
40,28
NADIR 2
53,82
A3
42,00
NADIR 3
64,32
A4
47,58
NADIR 4
65,40
A5
58,75
NADIR 5
78,87
A6
52,10
NADIR 6
75,13
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
Análisis y Discusión: De la guía de observación utilizada en este tipo de investigación
descriptiva retrospectiva en 12 pacientes, se observa que existe en la mayoría de los
tratamientos entre 13 U/L a 20 U/L la tendencia de los valores promedio de GGT antes del
tratamiento se mantiene al alza al igual que los valores del NADIR se mantiene en promedio
alto, según (Vasudevan, DM. et.al.( 2011)26 dice ―el valor serico normal de GGT es de 10-30
U/L se eleva moderadamente en hepatitis infecciosas y canceres prostáticos. p.270;
según otros investigadores plantean.‖ Según Prieto, JM. (2010)17 ―dada su espcificidad,
su principal utilidad está en la valoración de las cifras elevadas de fosfatasa alcalina,
aunque en alguns enfermedaes colestasicas, como la enfermedad de Byler, pueden
encontrarse valores de fosfatasa alacalina elevados con valores de GGTP normales.‖
p.292.
70
VALORES PROMEDIO DE GGT (U/L)
90
80
70
60
ANTES DEL
TRATAMIEN
TO
NADIR
50
40
30
A1, N1
A2, N2
A3, N3
A4, N4
A1 al A6 = antes del tratamiento
A5, N5
A6, N6
N1 al N6 = NADIR
Gráfico 18: Valores promedios de GGT antes de la quimioterapia y en el NADIR en
pacientes con cáncer en la glándula mamaria, que recibieron quimioterapia en Solca
Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
71
4.1.1.19 Cuadro No. 19: Valores de la prueba t de muestras dependientes para
analizar la t calculado en el perfil hematológico en las pacientes con cáncer en la
glándula mamaria, que recibieron quimioterapia en el Hospital Oncológico de
Solca de la ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
PERFIL HEMATOLÓGICO
Prueba t para
muestras
dependientes
LEUCOCITO NEUTROFIL
S, /mm3
OS
LINFOCI
TOS
HEMOGLOB
INA ( g/dL)
HEMATO
CRITO
(%)
ERITROSEDI
MENTACIÓN
(mm /h)
PLAQUETAS
/mm3
dA-NADIR
2818.53
1634.67
919.86
1.09
4.16
-1.83
48018.08
t calculada
31.982
27.674
36.222
11.518
11.252
-3.227
5.053
P – valor
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.011
0.001
t tabulada
2.015
2.015
2.015
2.015
2.015
2.015
2.015
Nivel de
significancia (α)
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS NULA (Ho): La media de la diferencia de los datos antes del tratamiento
y del NADIR es menor o igual a cero.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA (H1): La media de la diferencia de los datos, antes del
tratamiento y del NADIR es mayor a cero.
Regla de decisión: Se acepta la hipótesis nula si la t calculada es menor o igual a
2,015; rechazar la hipótesis nula si t calculada es mayor de 2,015.
72
RESULTADOS DEL PERFIL HEMATOLÓGICO
A las 12 pacientes se les realizo la valoración hematológico 24 horas antes de la
quimioterapia y en el NADIR, todos recibieron 6 ciclos dando un total de 72
tratamientos.
Los resultados obtenidos en el análisis de la prueba t para muestras dependientes con un
grado de confianza de 95% revelan que los valores de t calculado son mayores al valor
crítico (t tabulada 2,015)
en los parámetros: LEUCOCITOS, /mm3 (31.982),
NEUTROFILOS (27.674) LINFOCITOS (36.222), HEMOGLOBINA (11.518)
HEMATOCRITO (11.252) PLAQUETAS (5.053), de tal manera que se rechaza la
hipótesis nula. En cambio en el parámetro: eritrosedimentación (-3.227), el valor de t
calculado es menor a 2,015 aceptando la hipótesis nula.
DISCUSIÓN
En los resultados de la investigación a nivel de perfil hematológico los valores de t
calculada son mayores al valor crítico por tal razón se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alternativa, de tal manera que
los medicamentos antineoplásicos
del protocolo FAC (5- FLUORACILO, DOXORRUBICINA Y CICLOFOSFAMIDA)
y el protocolo DC (DOXORRUBICINA y CICLOFOSFAMIDA), alteran en mayor
porcentaje el perfil hematológico de las pacientes con cáncer de glándula mamaria
atendidas en el Hospital de Solca de la ciudad de Riobamba que recibieron tratamiento
en septiembre del 2012 a mayo del 2013
Los resultados obtenidos en la investigación concuerdan con lo descrito teóricamente
por Goodman y Gilman en el que se mencionan que las alteraciones producidas por
los antineoplásicos responden a una mielosupresión (reducción en la capacidad de la
médula ósea para producir células sanguíneas maduras).
73
Las variaciones
estadísticamente significativas se observan en los leucocitos. Las
alteraciones producidas en las pruebas de:
hemoglobina, hematocrito y plaquetas no
son estadísticamente significativas y en el caso de la eritrosedimentación tenemos
variaciones significativas concordando con lo que dice la teoría que en las pacientes
mujeres con cáncer mayores de 50 años el valor de la eritrosedimentación
incrementa (< 30mm/h).
74
se
4.1.1.20 Cuadro No. 20: Valores de la prueba t de
muestras dependientes para
analizar la t calculado en el perfil renal en las pacientes con cáncer en la glándula
mamaria, que recibieron quimioterapia en Solca Riobamba, septiembre 2012mayo 2013.
PERFIL RENAL
Prueba t para muestras
dependientes
UREA (mg
/dL)
A. URICO
(mg /dL)
PROTEÍNA
TOTAL, (g
/dL)
CREATININA
(mg /dL)
dA-NADIR
-2.06
-0.57
0.34
-0.10
t calculada
-2.035
-4.005
-19.732
-13.914
P – valor
0.048
0.005
0.000
0.000
t tabulada
2.015
2.015
2.015
2.015
0.05
0.05
0.05
0.05
Nivel de significancia (α)
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS NULA (Ho): La media de la diferencia de los datos antes del tratamiento
y del NADIR es menor o igual a cero.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA (H1): La media de la diferencia de los datos, antes del
tratamiento y del NADIR es mayor a cero.
Regla de decisión: Se acepta la hipótesis nula si la t calculada es menor o igual a
2,015; rechazar la hipótesis nula si t calculada es mayor de 2,015.
75
RESULTADOS DEL PERFIL RENAL
A las 12 pacientes se les realizó la valoración hematológico 24 horas antes de la
quimioterapia y en el NADIR, todos recibieron 6 ciclos dando un total de 72
tratamientos.
Los resultados obtenidos en el análisis de la prueba t para muestras dependientes con
un grado de confianza de 95% revelan que los valores de t calculado son menores en el
valor crítico (t tabulada 2,015) en el parámetro: PROTEINA TOTAL (-19.732),
CREATININA (-13.914), UREA (-2.035) y
A. URICO (-4.005) el valor de t
calculado es menor a 2,015 aceptando la hipótesis nula y rechazando la hipótesis
alternativa.
DISCUSIÓN
Según datos de la tabla No 20 estadísticamente las variaciones no son significativas lo
que nos
indica que los medicamentos antineoplásicos
del protocolo
FAC (5-
FLUORACILO, DOXORRUBICINA Y CICLOFOSFAMIDA) y el protocolo
(DOXORRUBICINA y
DC
CICLOFOSFAMIDA) que fueron administrados en el
tratamiento no altera significativamente el perfil renal de las pacientes con cáncer de
glándula mamaria
atendidas en el hospital Solca – Riobamba
tratamiento en septiembre del 2012 a mayo del 2013.
76
que recibieron
4.1.1.21 Cuadro N° 21: valores de la prueba t de muestras dependientes para
analizar
la t calculado en el perfil hepático en las pacientes con cáncer a la
glándula mamaria que recibieron quimioterapia en el Hospital de Solca de la
ciudad de Riobamba, septiembre 2012-mayo 2013.
PERFIL HEPÁTICO
Prueba t para muestras
dependientes
dA-NADIR
t calculada
P – valor
t tabulada
Nivel de significancia (α)
BILIRRUBINA BILIRRUBINA BILIRRUBINA FOSFATASA
TOTAL (mg
DIRECTA
INDIRECTA
ALCALINA
/dL)
(mg /dL)
(mg/dL)
(U/L)
ASAT
(U/L)
ALAT
(U/L)
GGT
(U/L)
-0.21
-0.13
-0.09
-52.81
-15.92
-10.09
-18.36
-24.386
-8.597
-5.999
-18.297
-6.354
-1.209
-10.634
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.140
0.000
-2.015
-2.015
-2.015
-2.015
-2.015
-2.015
-2.015
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
Autor: Dra. B.F. Sandra Noemí Escobar Arrieta
Fuente: Laboratorio Clínico Hospital Solca Riobamba
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS NULA (Ho): La media de la diferencia de los datos antes del tratamiento
y del NADIR es mayor o igual a cero.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA (H1): La media de la diferencia de los datos, antes del
tratamiento y del NADIR es menor a cero.
Regla de decisión: Se acepta la hipótesis nula si la t calculada es mayor o igual a 2,015, rechazar la hipótesis nula si t calculada es menor de -2,015.
77
RESULTADOS DEL PERFIL HEPÁTICO
A los 12 pacientes se les realizo la valoración hematológico 24 horas antes de la
quimioterapia y en el NADIR, todos recibieron 6 ciclos dando un total de 72
tratamientos.
Los resultados obtenidos en el análisis de la prueba t para muestras dependientes con
un grado de confianza de 95% revelan que los valores de t calculado son menores al
valor crítico (t tabulada -2,015) en los parámetros: BILIRRUBINA TOTAL (-24,386);
BILIRRUBINA
DIRECTA
(-8.597);
BILIRRUBINA
INDIRECTA
(-5,99)
FOSFATASA ALCALINA (-18,297); ASAT (-6,354); GGT (-10,634), de tal manera
que se rechaza la hipótesis nula. En cambio en el parámetro ALAT (-1.209) el valor
de t calculado es mayor a -2,015 aceptando la hipótesis nula.
DISCUSIÓN
Los valores promedios
GGT están
de Bilirrubina Directa, Fosfatasa Alcalina, ASAT, ALAT y
elevados con respecto a los valores de referencia en el Nadir indicando
una alteración hepática por acción de los medicamentos antineoplásicos del protocolo
FAC (5- FLUORACILO, DOXORRUBICINA Y CICLOFOSFAMIDA) y el protocolo
DC (DOXORRUBICINA y CICLOFOSFAMIDA) que fueron administrados en el
tratamiento pero a pesar de estos valores en el análisis estadístico no altera
significativamente el perfil hepático de las pacientes con cáncer de glándula mamaria
atendidas en el Hospital de Solca de la ciudad de Riobamba que recibieron tratamiento
en septiembre del 2012 a mayo del 2013.
78
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

Según los datos obtenidos en esta investigación el perfil hematológico fue el
que sufrió alteraciones significativas especialmente los leucocitos (neutrófilos,
linfocitos) concluyendo que los medicamentos antineoplásicos del protocolo
FAC (5- FLUORACILO, DOXORRUBICINA Y CICLOFOSFAMIDA) y el
protocolo
DC
(DOXORRUBICINA y
CICLOFOSFAMIDA), alteran en
mayor porcentaje el perfil hematológico de las pacientes con cáncer de glándula
mamaria
atendidas en el hospital Solca – Riobamba
que recibieron
tratamiento en septiembre del 2012 a mayo del 2013.

Los parámetros como hemoglobina, hemacrotico
y plaquetas no presentan
cambios estadísticamente significativos no así la eritrosedimentación que
presenta valores
altos y estadísticamente tiene una leve alteración
pero
estadísticamente no son significativas, concordando con la teoría que nos indica
que la eritrosedimentación es (< a 30 mm /h) en pacientes mayores de 50 años
y también
existen valores aumentados en pacientes que padecen algún tipo de
neoplasia.

Los valores promedios de perfil renal (urea, ácido úrico, proteína total y
creatinina) no presentan alteraciones estadísticamente significativas en este
estudio por lo tanto se concluye que los medicamentos antineoplásicos del
protocolo
FAC
(5-FLUORACILO,
CICLOFOSFAMIDA) y el protocolo
DOXORRUBICINA,
DC
(DOXORRUBICINA y
CICLOFOSFAMIDA), no alteran en mayor porcentaje el perfil renal
pacientes con cáncer de glándula mamaria
Y
de las
atendidas en el hospital Solca –
Riobamba que recibieron tratamiento en septiembre del 2012 a mayo del 2013.
79

Los valores promedios del perfil hepático (Bilirrubina total, directa, indirecta;
fosfatasa alcalina) no presenta alteraciones estadísticamente significativas no
así las transaminasa (ASAT , ALAT) y la GGT que presentan alteraciones muy
pequeñas
pero que estadísticamente no son significativas, de esta manera
decimos que los medicamentos antineoplásicos
del protocolo
FAC (5-
FLUORACILO, DOXORRUBICINA Y CICLOFOSFAMIDA) y el protocolo
DC
(DOXORRUBICINA y
CICLOFOSFAMIDA), no alteran en mayor
porcentaje el perfil hematológico
mamaria
de las pacientes con cáncer de glándula
atendidas en el hospital Solca – Riobamba
que recibieron
tratamiento en septiembre del 2012 a mayo del 2013.

De los perfiles (hematológico, renal y hepático) estadísticamente se alteró en
mayor porcentaje el perfil hematológico específicamente los leucocitos
produciendo una leucopenia en los pacientes con cáncer de glándula mamaria
atendidos en Solca – Riobamba que recibieron los protocolos de
FAC (5-
FLUORACILO, DOXORRUBICINA Y CICLOFOSFAMIDA) y el protocolo
DC (DOXORRUBICINA y CICLOFOSFAMIDA) en el período comprendido
de septiembre del 2012 a mayo del 2013.
5.2. RECOMENDACIONES

En el tratamiento de esta patología es relevante el realizar
la determinación
hematológica en todos los ciclos de quimioterapia (antes del tratamiento y en el
nadir) porque sus valores van ha determinar la reducción de la dosis e incluso la
suspensión del tratamiento.

El bioquímico farmacéutico tiene que tener experiencia y capacitarse
acuerdo a la farmacología
y dentro de esta en
de
farmacocinética y la
farmacodinamica para poder interrelacionar los resultados obtenidos en el
tratamiento con antineoplásicos de acuerdo a la patología.
80

El Oncólogo Clínico debe trabajar de forma integral con el Bioquímico
Farmacéutico por la delicadeza que presentan estos protocolos.

Esta investigación se debe utilizar como una herramienta para observar el
comportamiento del paciente ante estos protocolos neoplásicos.
81
6. BIBLIOGRAFIA
1.
Álvarez, R. , Exploración del metabolismo de las lipoproteínas, Cap. 13,
editorial: ciencias médicas, la Habana, 2004; p. 115, 119, 125
2.
Barrio, MM. Quimio resistencia del melanoma. Acta Bioquím. Clín. latinoam.
[online]; 2009, vol.43, n.3, p.345-350
3.
Berkow, R. Fletcher, A. Manual de Merck Cap. 97, 103,1739º edición; editorial:
grupo editorial: Océano S.A., España, 1994 p. 1366, 1414, 1418-1419,2012,2013.
4.
Botell, L. Ramírez, M. Aspectos históricos y culturales sobre el cáncer de mama.
Rev. Cubana Med Gen Integr. [online]. 2009, vol.25, n.3, p. 0-0.
5.
Brandan, ME. Villaseñor, Y. Detección del estado de cáncer. Instituto Nacional
de Cancerología, Instituto Nacional de Física Universidad Nacional Autónoma de
México; 2006, pp.147-162
6.
Cantú, ME. Incremento del efecto citotóxico de un fármaco antineoplásico
mediante la expresión de la glicoproteína fusogénica del virus SV 5, Universidad
Autónoma de Nuevo León, 2010; p. 1, 2, 5,11.
7.
Casas, F. et al. Toxicidad y tratamiento de soporte en oncología radioterápica:
pulmón. Oncología (Barc.) [online], 2005; vol.28, n.2, pp. 58-70.
8.
Céspedes, M. et al. Factor estimulante de colonias de granulocitos en pacientes
con cáncer .MEDISAN [online], 2013; vol.17, n.1, pp. 45-53.
9.
Fontana, L. y col. Compuestos nitrogenados de interés en nutrición clínica.
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia. Universidad
de Granada Nutr. Hosp Supl. 2 , 2006; p. 15-29
10.
Granados, S. y col. Lípidos de la dieta y cáncer.Nutr. Hosp. [online],2006
vol.21, suppl.2, p. 44-54.
11.
Harper.
Bender,
D.
Bioquímica
ilustrada.
Editorial:
Mc
Graw
Hill
interamericana editores, S.A. de C.V., México, 2009¸cap. 31, 45, p. 282, 482.
12.
Harper. Murray R. Bioquímica ilustrada. Editorial: Mc Graw Hill interamericana
editores, S.A. de C.V., México, 2009; caps. 46, 47, 48, p. 491, 503, 506, 509.
13.
McKee, T. McKee, J. Bioquímica. Editorial: Mc Graw Hill, 2009, edición:
octava. Capítulo 2,5,1; p.58, 142, 375, 392, 402, 420, 424,560
82
14.
Margarit, S. Cáncer hereditario de mama Revista Chilena de Radiología. 2008,
Vol. 14 Nº 3135-141
15.
Novoa, A. Historia natural del cáncer de mama. Revista médica mexicana;
Ginecol. Obstet México, 2006, volumen 74, Núm. 2.
16.
OPS. Implementación de las Guías Internacionales para la Salud de la Mama y
el Control del Cáncer de Mama. 2008, Vol. 113/ Issue 8 Octubre 15.Suplemento
17.
Prieto, JY. et.al. Clínica y el Laboratorio, Barcelona-España 2010; p.15-16.
18.
Rosado, P. González, Y. y col. Estrés y cáncer: análisis primario en nuestro
medio, Hospital general docente de Caibarien- Cuba Villa Clara, 2008.
19.
Rodríguez, S. Capurso, M. Epidemiología del cáncer de mama, Gineco. Obstet.
Mex. Medigraphic Artemisa en línea, 2006, 74:585-93
20.
Ruiz, G. Fundamentos e interpretación clínica de los exámenes de laboratorio,
editorial: Médica Panamericana, México, D.F. 2010, p.47
21.
Salces,
M.
y
col.
Recomendaciones
nutricionales
en
el
paciente
oncohematológico. Servicio de Hematología y Hemoterapia Hospital Universitario La
Paz Universidad Autónoma de Madrid. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España,
2006, 21 (3):379-385
22.
Sánchez, C. Vejez y cáncer de mama, el desafío del siglo 21 Departamento de
Hematología-Oncología. Centro de Cáncer Facultad de Medicina Pontificia Universidad
Católica de Chile Rev. Med. Chile, 2012, 140: 649-658
23.
Suardíaz, J. Cruz, C et.al. Laboratorio clínico compilación, editorial: Ciencias
Médicas, La Habana, 2004, p. 211-212.
24.
Torres, L. Sarmiento, JC y col. Cáncer de mama Caracterización durante el
decenio 1996-2005. Servicio de Cirugía. Hospital Universitario ―Dr. Gustavo
Aldereguía Lima. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 2007,
5(3), pp. 36-41
25.
Valdespino, R., Rocha, L. Inmunoterapia mediada por linfocitos T en pacientes
con cáncer; División de Cirugía del Hospital de Oncología CMN Siglo XXI del IMSS y
División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Xochimilco de la UAM.
Departamento de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la
UNAM Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,
2003, l71: 235-244.
83
26.
Vasudevan DM. et.al. Texto de Bioquímica, Panamá: Jaypee-hoghlights, 2011,
p. 553-554.
27.
Técnicas de Laboratorio unificadas en Solca – Riobamba 2005
28.
Técnicas de Laboratorio unificadas en la ESPOCH – Chimborazo 2006
.
http:/ / www.telegrafo.com.ec/.../cancer-de-seno-principal-causa-de-muerte18/10/2012
http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/cancer-de-senotratamiento-quimioterapia
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/HealthProfessional/page6
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000200002
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992008000100010&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S003636342009000800019&script=sci_arttext&tlng=pt
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256503713629
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006000900012&script=sci_arttext
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000800019
84
7. ANEXOS
ANEXO 1: LOS COMPUESTOS QUIMICOS
Figura1.1. Estructura de la vincristina
Figura 1.2. Estructura de Docetaxel
Figura 1.3. Estructura de Doxorrubicina
85
Figura 1.4. Estructura de Ciclofosfamida
Figura 1.5. Estructura de 5 Fluoracilo
86
ANEXO 2: FOTOGRAFIAS
Fotografía 1. Tesista determinando perfil hepático
Fotografía 1.1. Tesista determinando perfil renal
87
Fotografía 1.2. Tesista analizando biometrías
88
Fuente: Mortalidad por cáncer de mama para mujeres de 25 años de edad y mayores
(tasa ASR por 100,000 mujeres) según la Organización Mundial de la Salud (1). Los
datos para México solo incluyen hasta 1995, tomado de Brandan, M. y Villaseñor, Y.
Cáncer de mama estado de la mamografía en México
89
ANEXO 3: HISTORIAS CLÍNICAS.
90
91
92
93
-94
95
96
97
98
99
100
101
Descargar