Notas del 1er Parcial

Anuncio
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
TEMA #1 DEMENCIA, DELIRIO Y TRASTORNOS
AMNÉSICOS.
Dr. Javier Lugoleos Cano
07/08/09
Los trastornos de delirio, demencia y amnesia se clasifican
dentro de los trastornos cognitivos.
Antecedentes.
Trastorno mental orgánico.
Dicotomía orgánico / funcional.
Trastornos cognoscitivos secundarios, inducidos por
sustancias.
Trastorno psiquiátrico primario.
Estado cognoscitivo.
Atención.
 Atención.
 Concentración.
 Vigilancia.
Orientación.
 Identidad.
 Lugar.
 Hora.
 Persona.
Lenguaje.
 Articulación.
 Tartamudez.
 Coordinación.
 Coherencia.
Memoria.
 Inmediata.
 Reciente.
Capacidad de construcción.
Cálculos.
Razonamiento y comprensión.
Signo y síntomas de trastornos cognitivos.
a) Signos y síntomas frecuentes:
 Resultados fluctuantes en las exploraciones seriadas del
estado mental.
 Alteración de la memoria.
 Desorientación.
 Alteración cognitiva
 Discalculia (dificultad de aprendizaje específica
de las matemáticas).
 Banco de información general reducido.
 Alucinaciones visuales.
 Alucinaciones táctiles.
 Intranquilidad motora.
 Juicio deteriorado y poco control de impulsos.
 Sintomas vegetativos.




Taquicardia.
Fiebre.
Diaforesis.
HTA.
 Inicio repentino sin antecedentes psiquiátricos
personales o familiares, a cualquier edad (>40 años).
 Falta de la reacción esperada al tratamiento tradicional.
 Enfermedad física previa o síntomas físicos actuales.
 Antecedentes de ingestión reciente de sustancias o
fármacos.

Aunque se encuentren todos estos signos y síntomas es
necesario considerar primero los trastornos cognitivos,
secundarios o inducidos por sustancias en el diagnóstico
diferencial.
b) Etiología.
 Un solo síndrome psiquiátrico puede tener muchas
causas orgánicas y una sola causa pude originar
síndromes diferentes.
 Infección por VIH -> delirio, demencia, trastorno
psicótico secundario y trastorno secundario del
estado de ánimo.
 Neurosífilis como trastorno secundario del estado
del ánimo o personalidad -> demencia.
c) Factores que afectan a los síntomas y signos.
1. Factores físicos.
a) Grado de traumatismo sufrido por el SNC (tumor
cerebral, anemia perniciosa).
b) Rapidez a la que ocurre la afección cerebral
(Intoxicación gradual o aguda, velocidad de crecimiento de
un tumor cerebral).
c) Estado físico del paciente (Edad).
2. Factores psicológicos.
a) Personalidad y mecanismos psicológicos de
defensa del paciente (empeoramiento de la personalidad).
b) Inteligencia y educación del paciente (mayor
inteligencia -> trastornos cognitivos leves).
c) Nivel de adaptación psicológica premórbida del
paciente (Buena adaptación antes del trastorno).
d) Estrés psicológico y conflictos actuales del
paciente.
3. Factores sociales.
a) Grado de aislamiento social comparado con
apoyo social.
b) Grado de familiaridad de los pacientes con su
ambiente (“puesta de sol”).
c) Nivel de estimulación sensorial (luz, ruido).
Delirio
Inicio abrupto
Curso fluctuante
Asterixis
Página 1
Demencia
Inicio insidioso
Curso estable.
No movimientos involuntarios
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
Lenguaje incoherente
Lenguaje normal
Alucinaciones visuales
Sin alucinaciones
Delirios momentáneos
Sin delirios
Reducción de conciencia
Conciencia clara
Orientación alterada
Atención global alterada Atención normal
Cognición global alterada
DEMENCIA.
Es un síndrome que se manifiesta a través de varias
deficiencias cognitivas que incluyen un deterioro de
memoria (la reciente siendo más afectada que la remota)
que implica cuando menos uno de los siguientes:
 Afasia
 Agnosia
 Apraxia
 Perturbación en el aspecto ejecutivo (capacidad para
planear, secuenciar, abstraer y organizar).
 Interferencia con habilidades sociales, laborales o
interpersonales.
Capacidad de construcción (prueba del reloj).
Intensificación de rasgos premorbidos.
Deterioro de higiene y aseo.
Sistema límbico.
Hipotálamo: Controla funciones como comer, dormir…
Amígdala: Gobierna emociones como enojo y temor.
Hipocampo.
Cerebro funcional.
 Planeación, solución de problemas.
 Movimientos finos.
 Movimientos voluntarios.
 Sensación.
Los pacientes con demencia también desarrollan
dificultades con el pensamiento abstracto (no pueden
expresar en que se parece una silla a una mesa.
A medida que progresa la demencia, se puede presentar una
acentuación en los rasgos premórbidos del carácter
(suspicaz -> paranoia abierta).
Epidemiologia.
Principalmente en personas ancianas.
La demencia de tipo Alzheimer es la forma más común.
La demencia vascular es el segundo tipo más común,
seguido de la forma mixta Alzheimer-vascular.
Demencia tipo Alzheimer (DA).
Inicio gradual.
Enfermedad sistémica (hipotiroidismo).
Deficiencia de ácido fólico; vitamina B12.
Duración variable de 8 – 10 años entre el inicio de la
enfermedad y la muerte.
Curso variable de progresión desde 4 – 20 años.
Inicio insidioso (>60 años).
DA inicial (leve).
 Juicio intacto.
 Actividades diarias sin cambio.
 Repetir pregunta muchas veces.
 Perderse en conversaciones.
 Incapacidad de llevar a cabo tareas familiares.
 Problema de pensamiento abstracto.
 Colocar cosas en lugares inadecuados.
 No recordar sucesos recientes.
 Cambios repentinos del estado de ánimo.
 Incapacidad para concentrarse.
 Menos interés en el medio circundante.
DA moderada.
 Alteraciones graves del juicio.
 Actividades diarias requieren de ayuda.
 Cuidado supervisado.
 Olvida apagar aparatos.
 Olvida tomar medicamentos.
 Dificultad para cálculos y planes.
 Agresividad.
 Insomnio e hiperinsomnio.
DA severa.
 Juicio perdido.
 Dependencia completa de otras personas.
 Desorientación hacia miembros de la familia o uno
mismo.
 Pueden estar restringidos a la cama (úlceras por
decúbito, infecciones).
 Poca o ninguna memoria.
 Dificultad para hablar.
 Incontinencia frecuente.
 Dificultad para masticar o tragar.
 Debilidad, susceptibilidad a infecciones.
La pérdida de memoria a corto plazo es la manifestación
más temprana, se puede relacionar con afasia leve y
alteración de la capacidad visoespacial que evolucionan en
afasia fluida y apraxia de construcción.
Deterioro de funciones cognitivas:
 Capacidad de cálculo.
 Razonamiento.
 Juicio.
 Capacidad de ejecución.
Las principales características neuropatológicas son las
placas neuríticas, los depósitos amiloides en placas y las
marañas neurofibrilares que se dispersan de manera difusa a
través de la corteza cerebral e hipocampo (datos
patognomónicos).
Página 2
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
El diagnóstico clínico se hace en base a la presentación
clínica y la exclusión de otras causas de demencia.
Hay pérdida de las neuronas noradrenérgicas en el locus
coeruleus y de las neuronas serotoninérgicas en el núcleo
del rafé dorsal.
Factores de riesgo.
 Edad avanzada.
 Antecedentes familiares positivos.
 Educación (aprendizaje continuo retrasa la aparición).
 Lesiones en la cabeza
Diagnóstico diferencial.
 EZ.
 Delirio.
 Envejecimiento normal.
 Enfermedad facticia.
 Trastornos en el estado de ánimo.
Pronóstico.
 5 – 15% es reversible.
 Progresiva y termina en muerte en varios años.
Etiología.
 Cantidades reducidas de colinacetiltransferasa.
 Multifactorial.
Tratamiento.
 Inhibidor de la acetilcolinesterasa.
 Antioxidantes.
 Antiinflamatorios.
Complicaciones.
 Depresión.
 Psicosis.
 Agitación.
Demencia vascular.
Esencialmente los mismo síntomas que DA.
Se adicionan signos y síntomas neurológicos.
Explica aproximadamente 15% de todas las demencias.
Factores de riesgo.
 HTA.
 Cardiopatías.
 DM.
 EVC.
Inicio abrupto y deterioro progresivo.
Deterioro cognitivo irregular (depende del compromiso
vascular).
Formas de demencia vascular.
 Típica por infartos múltiples (EVC completa en áreas
corticales y subcorticales).
 Enfermedad de vasos pequeños y microangiopatía
relacionada con factores crónicos vasculares de riesgo
(Enfermedad de Binswanger). Principalmente
subcortical.
Manifiestaciones conductuales.
Se estudia con TEP y SPECT
Demencia relacionada con el alcohol.
Demencia debida a enfermedad de Parkinson.
5 a 10% de todas las demencias.
Demencia debida a enfermedad del cuerpo de Lewy.
Inicio más rápido con curso irregular.
 Alucinaciones visuales.
 Síntomas parkisonianos.
 Susceptibilidad al delirio.
Notablemente sensibles a efectos extrapiramidales por
antipsicóticos.
Aspecto histopatológico patognomónico: presencia de
cuerpos de inclusión de Lewy en la corteza cerebral.
Demencia del lóbulo frontal.
Presentación temprana de alteraciones en el funcionamiento
ejecutivo y cambios de personalidad y conducta,
desinhibicion, embotamiento afectivo, y deterioro de
habilidades sociales.
Diagnóstico diferencial.
 Depresión mayor y trastornos afectivos relacionados.
 Delirio.
 Envejecimiento normal.
 EZ.
 Enfermedades facticias.
Diagnóstico.
 HC.
 BH con diferencial
 Perfil químico completo.
 Análisis de orina.
 Pruebas de funcionamiento tiroideo.
 Valores de folato y vitamina B12.
 Serología de sífilis.
 TC.
 IRM.
 ES.
 Punción lumbar.
 ECG
Tratamiento.
 Tratamiento psicosocial.
 Cognitivas.
 Conductuales.
 Ambientales.
 Integración de sí mismo.
Página 3
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes


Intervenciones para mejorar la socialización.
Tratamiento farmacológico.
 Para reducir la velocidad de disminución cognitiva.
 Inhibidores de la acetilcolinesterasa.
 Tacrina (hepatotóxico).
 Donepecilo (1ª elección).
 Antioxidantes.
 Vitamina E.
 Estrógenos (contraindicado en antecedente
de CA de mama).
 Antiinflamatorios.
 Nicotina.
 Melatonina.
 Gingko biloba.
 Factor de crecimiento nervioso.
 Antiamiloides.
 Para complicaciones psiquiátricas secundarias.
 Depresión.
 ISRS (sertralina, paroxetina, fluoxetina,
citalopram) – Primera línea.
 Bupropión, venlafaxina, mirtazapina.
 ADT (nortriptilina).
 IMAO (fenelcina).
 Psicosis.
 Haloperidol.
 Risperidona.
 Quetiapina.
 Olanzapina.
 Agitación.
 Buspirona.
 Tradozona (dosis bajas).
 Ácido valproico y gabapentina.
 Es mejor un tratamiento no farmacológico.
Seudodemencia
Inicio repentino
Signos vegetativos comunes
Deficiencias cognitivas
“No sé”
Desempeño cognitivo
variable
Esfuerzo inconsistente
Deficiencia en memoria
reciente y remota
Sd. Vespertino poco común
Demencia
Inicio gradual
Menos comunes
Ocultan def. cognitivas
Intentan responder
Desempeño cognitivo
deficiente
Esfuerzo consistente
Memoria reciente peor que
la remota
Sd. Vespertino común
DELIRIO.
Es una disfunción transitoria relacionada al nivel etiológico
con trastornos metabólicos y se manifiesta por alteraciones
de la conciencia y cambio en cognición.
Síndrome psiquiátrico más común en un hospital general
(ancianos).
El desarrollo del síndrome de delirio depende de la
vulnerabilidad del cerebro y la intensidad del agente
putativo.
Criterios:
 Alteración de la conciencia con capacidad disminuida
para enfocar, sostener o cambiar la atención.
 Cambios en el cognición o desarrollo de alteración
percetual que no se explica mejor por una demencia
preexistente, establecida o desarrollada.
 La alteración se desarrolla en un período breve (horas o
días) y tiende a fluctuar durante el transcurso del día.
 Evidencia de antecedentes, examen físico o resultados
de laboratorio sobre un padecimiento médico general,
intoxicación por una sustancia o efectos secundarios de
abstinencia, medicamentos, o ambos, que se consideren
etiológicamente relacionados con la alteración.
Epidemiología.
 Ancianos.
 Daño cerebral preexistente.
 Múltiples medicamentos o abstinencia de sustancias
adictivas.
 Padecimientos físicos.
 Etiología multifactorial.
Factores causales.
 Infecciones.
 Neumonía.
 IVU.
 Meningitis.
 Encefalitis.
 Abstinencia.
 Alcohol.
 BZ.
 Barbitúricos.
 Factor metabólico agudo.
 Deshidratación (más común).
 IR.
 Insuficiencia hepática.
 Deficiencias nutricionales.
 Traumatismo.
 Conmoción cerebral.
 Insolación.
 Quemaduras graves,
 Cx invasiva.
 Patología del SNC (<10%).
 EVC.
 Hemorragia subdural.
 Hemorragia subaracnoidea.
Página 4
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes














Neoplasias (tanto primarias como metastásicas).
Aneurismas.
Abscesos.
Quistes parasíticos.
Crisis convulsivas.
Terapia postelectroconvulsiva.
Vasculitis.
Microcefalia.
Hipoxia.
Deficiencias.
Endocrinopatías.
 DM (hiperglucemia / hipoglucemia).
 Enfermedad de Graves.
 Enfermedad de Addison.
Factores vasculares agudos.
 Choque.
 Encefalopatía hipertensiva.
Tóxinas o fármacos (más común).
 Anticolinérgicos.
 Hipnóticos sedantes.
 Narcóticos.
Metales pesados.
 Arsénico.
 Plomo.
 Manganeso.
 Hg.
Medidas específicas y generales.
Antipsicóticos.
TRASTORNOS AMNÉSICOS.
Se caracterizan por un deterioro de memoria que se
manifiesta en una disminución de la capacidad para
aprender información nueva o incapacidad para recordar
información previamente aprendida, en ausencia de otras
alteraciones cognitivas significativas.
No se puede hacer el diagnóstico si el paciente tiene delirio
o demencia.
Disminuye el funcionamiento social o laboral.
El trastorno amnésico inducido por sustancias se clasifica
por separado en el DSM-IV (transitorios = <1 mes, crónicos
= >1mes).
Epidemiologia.
Poco común.
Más común por abuso de alcohol (deficiencia de tiamina) o
lesiones craneales.
Diagnóstico diferencial.
 Síndrome de Charles Bonnet (alucinosis visual aislada).
 Convulsiones parciales complejas y ausencias Demencia.
 Depresión mayor.
 EZ.
 Trastorno delirante.
El diagnóstico diferencial más dificil es entre delirio y
demencia.
Diagnóstico.
 Puramente clínico.
 Examen del estado mental.
 Examen toxicológico.
 BH.
 QS.
 PFH.
 Serología para sífilis y VIH.
Tratamiento.
Tratar el padecimiento causal primario, proporcionar apoyo
y prevenir conductas dañinas.
Haloperidol (puede causar el síndrome neuroléptico
maligno).
Etiología y patogénesis.
Estructuras que participan en la memoria:
 Talamo.
 Hipocampo.
 Cuerpos mamilares.
 Amígdala.
La amnesia es el resultado de una lesión bilateral a las
estructuras previas.
Otro síntoma acompañante puede ser la confabulación y la
apatía.
Pacientes alcohólicos (deficiencia de tiamina).
 Deficiencia nutricional.
 Encefalopatía de Wernicke (confusión, ataxia y
oftalmoplejía).
 Síndrome de Korsakoff.
Otras causas de deficiencia de tiamina.
 Inanición.
 CA gástrico.
 Hemodiálisis.
 Hiperalimentación intravenosa prolongada.
 Hiperemesis gravídica.
 Plicación gástrica.
Otras causas de síndromes amnésicos.
 Traumatismo craneal.
 ECV.
 EM.
 Hipoxia.
 Hipoglucemia.
 Encefalitis por HS.
 Lesiones ocupantes.
Página 5
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes



Medicamentos (BZ).
Convulsiones
Terapia electroconvulsiva.
La amnesia global transitoria se caracteriza por inicio agudo
de amnesia retrógrada y anterógrada, que tipicamente se
resuelve dentro de un plazo de 6 a 24 hrs. 20% de los
pacientes con esta variante tendrá recurrencia.
Diagnóstico diferencial.
 Envejecimiento normal.
 Demencia.
 Delirio.
 Trastornos disociativos.
 Trastornos artificiales.
 Simulación.
Diagnóstico.
 Deterioro de memoria y de aprendizaje nuevo con un
funcionamiento intelectual que en otros sentidos esté
preservado.
 La pérdida de memoria puede ser anterógrada (eventos
posteriores al daño) o retrograda (eventos que
precedieron al daño).
 El periodo amnésico puede comenzar desde el
traumatismo o en la memoria precedente al mismo.
 Memoria a corto plazo y reciente muestran alteración;
memoria a largo plazo e inmediata permanecen intactas.
Tratamiento.
 Identificación y tratamiento de la causa subyacente (dar
tiamina a paciente alcohólico).
 Tratamiento de apoyo
 Terapia psicodinámica y cognitivo-conductual.
 Educación de pacientes y familias.
TEMA #2 TRASTORNOS ESQUIZOFRÉNICOS,
TRASTORNOS PSICÓTICOS.
Dr. Jorge Mascareñas Ruíz.
10-12/08/09
Esquizofrenia.
Alteraciones en el pensamiento y afecto que llevan a un
trastorno de la conducta.
Trastorno mental grave y prolongado que se manifiesta por
una amplia variedad de alteraciones de pensamiento,
lenguaje y conducta.
1/100 personas desarrollará EZ durante el curso de su vida.
Los pacientes experimentan perplejidad, aislamiento,
ansiedad y terror.
La EZ es la enfermedad típica de la psicosis.
En sus inicios, se le conoció como demencia precoz.
La EZ es la 5ª enfermedad que produce discapacidad para
cualquier actividad, profesión o para ser aceptado
socialmente, pero si son bien tratados pueden funcionar en
la sociedad.
El estigma que existe sobre la EZ es la causa de la
discapacidad social.
Aspectos biológicos.
 Dilatación de ventrículos laterales.
 Dopamina.
 Atrofia cortical.
Aspectos psicológicos.
 Desarrollo de la infancia.
 Desarrollo psicosexual.
Aspectos sociales.
 Cuidador – Bebé.
 Relación estrecha entre el cuidador y el paciente EZ.
Los factores psicológicos y sociales pueden ocultar los
factores biológicos de la EZ.
Componentes.
 Ideas de referencia.
o Los eventos giran en contra de la persona.
o Se piensa que algo hay en contra de la persona.
 Delirios sistematizados.
o Se producen a partir de las ideas de referencia.
o Los delirios son creíbles.
 Delirios no sistematizados.
o Creencias dejan de ser creíbles.
o En este punto puede demostrarse la presencia
de EZ.
o Es un síntoma clave de la EZ.
o Mientras no se presente este síntoma no se
puede hablar de psicosis o EZ.
 Alucinaciones.
o Auditivas son las típicas.
o Las táctiles y visuales son de EZ muy grave =
psicosis orgánica (tumor, trastorno metabólico
grave).
 Trastornos de lenguaje (asociaciones).
o Las mujeres desarrollan síntomas de EZ arriba
de los 50 años.
o Los hombres son los que desarrollan más
tempranamente la EZ.
o El trastorno de asociaciones por consonancia
es otro problema de la EZ, pero el paciente no
debe darse cuenta que tiene el problema.
Criterios DSM-IV.
 Síntomas característicos (>2 por un mes).
o Delirios.
o Alucinaciones.
o Habla desorganizada.
o Conducta desorganizada o catatónica.
o Síntoma negativos (afecto aplanado, alogia o
Página 6
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
abulia).
Disfunción social/ocupacional.
o Trabajo.
o Relaciones interpersonales.
o Cuidado personal.
o Inicio en niñez o adolescencia.
o Incapacidad para conseguir el nivel esperado de
logro interpersonal, académico u ocupacional.
 Duración .
o >6 meses.
o 1 mes de síntomas característicos (fase activa)
o Periodos de síntomas prodrómicos o residuales
(síntomas negativos o >2 de síntomas
característicos atenuados).
 Exclusión de trastornos esquizoafectivo y del estado de
ánimo.
o Episodios de depresión mayor, maníacos o
mixtos de manera concomitante con síntoma de
fase activa.
o Episodios del estado de ánimo durante los
síntomas de fase activa (duración breve).
 Exclusión de consumo de sustancias y de alteración
médica general.
 Relación con un trastorno generalizado del desarrollo
(>1 mes).
Clasificación longitudinal (>1 año del inicio de fase activa).
 Episódico con síntomas residuales interepisódicos.
 Episódico sin síntomas residuales interepisódicos
continuo
 Episodio único en remisión parcial.
 Episodio único en remisión total.
 Patrón no especificado.

Psicosis.
Se pierde el criterio de la realidad.
No distingue si las voces vienen de dentro o de fuera.
Si hay criterio de realidad, se descarta psicosis y EZ.
Causas de síntomas.
 Estrés intenso.
 Drogas.
 Tumor / CA hepático.
 Alteración metabólica.
 Paciente limítrofe + factor estresor (personalidad
paranoide).
 Paciente obsesivo.
Síntomas y signos (ninguno es patognomónico por si solo).
Lenguaje y comunicación.
 Trastorno del pensamiento formal.
 Descarrilamiento o vaguedad de asociaciones.
 Circunstancialidad.
 Tangencialidad.
 Pobreza del contenido del lenguaje.
 Neologismos (grave).
 “Ensalada” de palabras.
Contenido del pensamiento.
 Delirio.
o De influencia.
o Persecutorios.
o De grandeza.
o Somáticos no médicos y extraños.
 Ideas de referencia.
Percepción.
 Alucinaciones.
 Alucinaciones de mando.
Afecto.
 Inapropiado en el contexto de comunicación.
 Labilidad.
 Voz monótona y rostro inmutable.
Sensación de ser.
 Significado de la existencia.
 Duda sobre la naturaleza de la identidad.
Voluntad.
 Incapacidad para completar con éxito una acción.
 Sensación de misión.
Relaciones con el mundo externo.
 Evita relaciones con otras personas.
 Dirige su atención al interior.
 Ideas autísticas.
Conducta motora.
 Estupor catatónico.
 Flexibilidad cérea.
 Catatonia agitada.
Subtipos.
Desorganizado.
 Incoherencia.
 Falta de delirios sistematizados.
 Conducta desorganizada.
 Afecto embotado, inapropiado o perezoso.
 Alteración social extrema.
 Peor pronóstico.
Catatónico.
 Excitación o estupor y mutismo.
 Negativismo.
 Rigidez.
 Adopción de posturas.
 Delirio de grandiosidad.
 Buen pronóstico.
Página 7
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
Paranoide.
 Cuadro clínico estable.
 Menos deterioro y mejor pronóstico.
 Inteligentes y bien informados.
 Llegan a ser agresivos.
Residual.
 Falta actual de síntomas de fase activa.
 Experiencia definida por al menos un episodio
esquizofrénico en el pasado, con presencia continua de
síntomas negativos o tipos atenuados de >2 síntomas de
fase activa.
Tipo no diferenciado.
 Conducta muy desorganizada.
 Alucinaciones.
 Incoherencia.
 Delirios notables.
 No cumplen criterios de otros subtipos.
Simple (Trastorno esquizotípico de la personalidad).
 No tiene los síntomas clásicos.
 Se aíslan.
 Probablemente porque se les exigía o presionaba
demasiado.
Diagnóstico diferencial.
Trastornos mentales debidos a padecimientos médicos
generales (alteración metabólica).
Psicosis tóxicas.
Enfermedad bipolar o maniacodepresiva.
Trastorno psicótico del estado de ánimo.
Psicosis esquizofreniforme o atípica.
Trastorno grave de personalidad.
Paciente en UCI.
Depresión psicótica.
Trastorno psicótico breve.
Epidemiología.
Inicio.
 Varones = 15 – 24 años.
 Mujeres = 25 – 34 años.
 Pródromo promedio > 1 año.
Etiología.
Genética.
 Consanguinidad.
 Adopción.
 Trastornos de personalidad.
 Padre biológico con esquizofrenia.
Influencias de la familia.
 Contradicción en el contenido lingüístico explícito del
discurso y el tono emocional de los actos verbales.
 Emoción expresada.
Influencias de la sociedad.
 Fracaso para adaptarse a los roles sociales.
 Densidad de la población.
o Migración a ciudades por gusto o necesidad.
o Patrones de estrés ambiental y apoyo social.
o Tolerancia para la conducta desviada.
o Disponibilidad de tratamiento.
 Clase socioeconómica (baja).
 Fecha de nacimiento (invierno).
 Industrialización (países en desarrollo).
 Otros factores.
o Estrés.
o Emigración.
o Dislocación cultural.
Tratamiento.
Haloperidol (SEP).
Los fármacos nuevos producen menos SEP.
Cuando los efectos son abundantes se da Biperidem.
Olanzapina es igual de efectivo que el haloperidol pero
produce menos SEP.
Ciprec también se usa para depresión psicótica y trastorno
bipolar.
Risperidona.
Risperdal.
Psicosocial.
 Aguda.
o Reducir síntomas agudos.
o Prevenir daño.
o Mejorara funcionalidad.
 De estabilización.
o Mantener al mínimo el estrés.
o Mejorar adaptación a la vida.
o Educación a los familiares sobre síntomas de
recaída.
 Estable.
o Disminuir el riesgo de recaída.
o Optimizar el funcionamiento.
Farmacológico.
 Elección del neuroléptico.
o Bloqueo de receptor de dopamina.
o Si la elección no fue eficaz en un plazo de 2 – 4
semanas, probar con otro fármaco.
o Ésteres de flufenacina.
o Haloperidol.
o Olanzapina.
o Risperidona.
 Dosificación del neuroléptico.
o Reducir posología en caso de discinesia tardía.
o Dosis pequeñas.
Página 8
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
 Para evitar recaídas.
 5 – 10 mg IM cada 2 semanas.
 5 mg/día VO.
o Abocarse a síntomas específicos.
 Identificación clara del pródromo.
 Mayor riesgo de recaída.
 Vigilancia estrecha.
o Suspensión temporal del fármaco.
 Se ha desacreditado.
 Discinesia tardía.
 Duración del tratamiento con fármacos.
o El aumento continuo de la dosis no acelera la
recuperación.
o La psicosis se resuelve de manera gradual
después de 2 – 6 semanas con un neuroléptico
de 10 – 20 mg de haloperidol.
o Deben evitarse reducciones de la dosis durante
6 semanas, mejor intentar 6 meses después del
episodio.
 Fármacos adyuvantes.
o Anticolinérgicos – SEP.
o Difenhidramina – Distonías.
o Propranolol – Acatisia.
o Estado de ánimo.
 Litio.
 Carbamacepina.
 Valproato.
o BZ – Ansiedad.
o Antidepresivos.
Combinado.
 Establecer línea basal psicológicamente estable y libre
de episodios psicóticos recurrentes.
 Ayudar al paciente a construir esa línea basal para que
lleve una vida enriquecida en calidad por logros
personales, sociales y vocacionales.
 Ayudar a reconocer situaciones estresantes externas o
estímulos internos que indican el comienzo de una
recaída.
 Beneficio del empleo prudente de medicamentos
antipsicóticos en combinación con psicoterapia de
apoyo y trabajo con u familia.
Trastorno esquizofreniforme.
Síntomas y signos.
 Enfermedad psicótica con síntomas típicos de la EZ,
pero sin el curso crónico de esta.
 Cumplen con los criterios de fase activa, exclusión de
trastornos esquizoafectivos y del estado de ánimo, y por
sustancias.
 Un episodio de trastorno dura > 1 mes pero < 6 meses.
Pronóstico.


En algunos casos solo ay una crisis psicótica.
La primera crisis suele ocurrir en la etapa tardía de la
adolescencia.
 Se acompaña de un acontecimiento específico
precipitante.
 El mejor pronóstico se relaciona con un funcionamiento
social y ocupacional suficiente antes de que se inicie la
enfermedad de súbita más que insidiosa.
 El afecto embotado o plano es un signo desfavorable.
Diagnóstico diferencial.
 Trastorno psicótico relacionado con un padecimiento
médico general.
 Trastorno psicótico inducido por sustancias.
 EZ.
 Trastorno psicótico breve.
 Depresión mayor.
 Trastorno bipolar.
 Trastornos delirantes.
Tratamiento.
 Algunos mejoran espontáneamente.
 Neurolépticos.
 BZ para el periodo más agudo.
 Cuando no funciona.
o Carbonato de litio.
o Carbamacepina.
o Terapia electroconvulsiva.
Trastorno esquizoafectivo.
Síntomas y signos.
 Síntomas maniacos o depresivos.
 Síntomas esquizofrénicos.
 Se divide en bipolar y depresivo.
Tratamiento.
 Neurolépticos.
 Para el estado de ánimo.
 Lamotrigina y gabapentina para síntomas maniacos.
Trastorno psicótico breve.
Síntomas y signos.
 Precede por un evento o serie de acontecimientos
estresantes.
 Pueden relacionarse con el periodo posparto.
 Inicio abrupto.
 Sin pródromo de desarrollo gradual.
 Presencia de por lo menos uno de los siguientes.
o Delirios.
o Alucinaciones.
o Lenguaje desorganizado.
o Conducta gravemente desorganizada o
catatónica.
Página 9
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes

> 1 día, < 1 mes, con retorno total final hacia el nivel
premórbido de funcionamiento.
Trastorno psicótico compartido.
Síntomas y signos.
 Se caracteriza por la aceptación acrítica de una persona,
de las creencias delirantes de otra.
 Patrón de dominación y sumisión.
 El contenido de los delirios generalmente es
persecutorio o hipocondriaco.
Tratamiento.
 Separar el receptor de la parte dominante.
 Terapia familiar o conjunta.
Trastorno
EZ
Esquizofreniforme
Esquizoafectivo
Psicótico breve
Psicótico
compartido
Síntomas
Total
Total
Total
Positivos
Delirio
Deterioro
Si
No
Variable
No
Duración
>6 meses
1-6 meses
2 semanas
1 día-1 mes
Trastorno
Posible EZ
Prodromos/Residual
> 6 meses
Fase activa
0
EZ
>1 – 6 meses
>1 mes
Esquizofre
niforme
Psicótico
breve
> 1 mes pero < 6 meses
0
> 1 día, < 1
mes
TEMA #3 TRASTORNOS DELIRANTES.
Dra. Ma. Ofelia Piñeyro Garza.
Total
6
meses
>6
meses
<6
meses
< 1 mes
13/08/09
Síntomas y signos.
Delirio – Idea fija irreal que resiste la modificación cuando
es confrontado con prueba lógica.
Características.
 Contenido temático.
 Por su grado de realismo.
 Consistencia interna.
 Inicio insidioso.
 Cada día más complejas.
 Sensación de autoimportancia.
 Solos contra el mundo.
 Pocas veces aceptan que necesitan ayuda psiquiátrica.
 Pide ser hospitalizado para protegerse.
 La depresión se presenta cuando el paciente se agota de
sus delirios.
Delirios notables bien organizados y por ausencia relativa
de alucinaciones, pensamiento y conducta desorganizad y
vida afectiva anormal.
Antes conocido como paranoia.
Pueden desarrollar un sentimiento de importancia personal y
de misión mesiánica.
Criterios.
Duración > 1 mes.
Alucinaciones auditivas o visuales no prominentes.
Conducta no extraña.
No cumple síntomas característicos de EZ.
Funcionamiento no alterado.
Episodios del estado de ánimo breves.
Tipos.
Erotomaniaco.
 Alguien en especial está enamorada de ellos.
 Casi siempre es de un nivel superior.
 El paciente puede tratar de comunicarse.
Grandioso.
 Especiales, con talentos o habilidades especiales.
 Pueden creer que son perseguidos por sus talentos.
 Trabajan para hacer invenciones con potencial benéfico
para la humanidad.
Celoso.
 Cónyugue o amante es infiel.
 Se basan en claves misteriosas.
 Pueden reunir evidencia a partir de sucesos fortuitos,
fragmentos de conversación o artículos caseros fuera de
lugar para apoyar sus sospechas.
Persecutorio.
 Víctimas de complot organizado.
 Teléfono intervenido.
 Difamación de su reputación con propósito maligno.
Somáticos.
 Enfermedad horrible o que está muriendo.
 Infestación por insectos o parásitos.
 Descartar hipocondriasis.
Mixto.
No especificado.
 Sd. De Capgras (delirio de dobles).
Epidemiología.
1 – 4% de ingresos.
1 – 3 / 100000 hab.
Inicia en madurez (40 años).
Mujeres.
Nivel socioeconómico bajo o inmigración reciente.
La mayor parte han estado casados.
Página
10
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
Rara la recuperación total.

Diagnóstico diferencial.
EZ.
Trastorno esquizofreniforme.
Trastorno mental orgánico.
Trastorno afectivo.
Abuso de alcohol.
Personalidad paranoide.
Trastorno psicótico inducido.
Teorías (etiología).
Resultado del estrés psicológico.
Incapacidad para comparar las perspectivas propias con
los de los demás.
Mecanismo de proyección (Freud).
Compensar sentimientos de vulnerabilidad e inutilidad.
Etiología por aislamiento.
 Funcionamiento inadaptativo de personalidad.
 Limitaciones físicas.
 Dislocación cultural.
Tratamiento.
Prueba con antipsicóticos.
Establecer buena relación con el paciente.
Dejar claro que aunque no se está de acuerdo con sus
creencias, se le respeta.
La mejoría real dependerá de la combinación a largo plazo
del neuroléptico con la relación del médico.
Neurolépticos.
Antidepresivos.
TEMA #4 TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.
Dra. Maritza Leal Isida.
17-19/08/09
Alteración primaria del estado de ánimo.
Factores precipitantes carecen de especificidad diagnóstica
y validez pronóstica.
Trastorno adaptativo con estado de ánimo deprimido.
Criterio temporal.
 2 semanas consecutivas con síntomas (depresión
mayor).
 La principal complicación de un duelo patológico es un
trastorno mayor del estado de ánimo.
o Unipolares.
 Depresión mayor.
 Distimia.
o Bipolares.
 Trastorno bipolar.
 Tipo I.
 Tipo II.
 Espectro bipolar.
Ciclotimia.
Los trastornos unipolares son más frecuentes en mujeres.
Los trastornos bipolares son igual de frecuentes en ambos
géneros.
Signos y síntomas a explorar.
 Alteraciones del estado de ánimo.
 Alteraciones cognoscitivas.
 Alteraciones neurovegetativas.
 Otras.
Alteraciones del estado de ánimo.
Ánimo.
Afecto.
Energía.
Impulso vital.
Interés.
Placer.
Apetito.
Sueño.
Alteraciones Cognoscitivas.
Concentración.
Memoria.
Atención.
Juicio.
Pensamiento lógico.
Psiquiatría: Cuerpo > Cerebro > Producto = mente.
Psicología: Temperamento / ambiente > Producto =
carácter y personalidad.
Trastorno bipolar.
Criterio esencial para el diagnóstico de trastorno bipolar I es
el episodio maníaco.
Las crisis maníacas se caracterizan por un estado de ánimo
predominantemente elevado, expansivo o irritable.
El paciente maníaco bipolar puede funcionar en un rango
elevado de productividad. Con el tiempo pierden la
capacidad para comportarse con precaución y juicio
razonables y conforme las expectativas y normas sociales.
Criterio para el diagnóstico de trastorno bipolar II es la
hipomanía.
La hipomanía se valora cuando la elevación del estado de
ánimo es ligera, en gravedad o duración y no está asociada a
una alteración notable de funcionamiento.
Síntomas.
 Mania.
o Euforia.
o Grandiosidad.
Página
11
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
o Impulsividad.
o Aumento de líbido.
o Inquietud.
o Intrusión social.
o Disminución de necesidad para dormir.
 Síntomas psicóticos.
o Ideas delirantes.
o Alucinaciones.
 Disforia.
o Depresión.
o Ansiedad.
o Irritabilidad.
o Hostilidad.
o Violencia y/o suicida.
 Episodios melancólicos.
 Síntomas cognitivos.
o Distractibilidad.
o Desorganización.
o Disminución de atención.
o Pensamientos acelerados.
Primer episodio.
 30% inicia entre 15 – 19 años.
 85% inicia < 35 años.
Tipos.
 Bipolar I (predominan episodios maníacos).
 Bipolar II (predominan episodios depresivos).
 Bipolar no clasificado (No reúne criterios).
 Ciclotimia (2 años de episodios hipomaníacos y
depresivos).
Clasificación de Akiskal.
 ½ = Esquizobipolar.
 I = Hipomanía prolongada.
 II.
 II ½ = Depresiones ciclotímicas.
Características de la crisis maníaca.
 Inicialmente predomina la euforia
 Disminución de la necesidad de dormir.
 Hipergrafía.
 Fascinación por la música.
 Lenguaje maníaco es rápido y divagante.
 Se distraen con facilidad.
 Evolucionan a paranoia e irritabilidad.
 Depresión grave.
 Estado de catatonia (estado grave).
Trastorno bipolar.
 Inicio relativamente tardío.
 Edad pico entre 20 – 25 años.
 1 – 2% probabilidad de padecer.
 65 – 85% en gemelos monocigóticos.
 20% en gemelos dicigóticos.
Epidemiología.
 1 – 2 % de la población general (tipo I).
 10 – 20% de todos los trastornos de ánimo.
 40% de los casos nunca se tratan.
 15 – 25% cometen suicidio.
 Prevalencia de síntomas en urgencias.
o Manía con síntomas mixtos 40%.
o Manía pura 60%.
 Presentación clínica.
o Mujeres.
o Mayor severidad, menor calidad de vida y
menor funcionamiento social en relación al
trastorno bipolar no mixto.
o Marcada irritabilidad.
o Ansiedad.
o Disforia.
Etiología.
 Bioquímica.
o Metabolismo de monoamina.
o Función de receptores.
o Deficiencia de catecolaminas.
o Incrementos de la función dopaminérgica.
o Regulación GABA.
o Desequilibrio del sistema adrenérgico y
colinérgico.
o Alteraciones dependientes de la captación de
serotonina.
o Alteraciones de electrólitos.
o Homeostasis anormal de calcio.
o Aumento de la función de glucocorticoides.
o Disminución de la reacción de la TSH a la
TRH.
o Disminución basal de prolactina.
o Disminución de la reacción de la GH a la carga
de insulina.
 Psicosocial.
o Estrés.
o Abuso comórbido de fármacos.
o Cambios sutiles en el ciclo luz-obscuridad.
Diagnóstico.
 Depresión mayor (tratado como tal).
 Tratamiento inapropiado puede empeorar los síntomas
(ciclaje de manía o aceleración de ciclos).
 Existen pocas opciones aprobadas para el tratamiento a
largo plazo de los episodios depresivos.
Razones para el diagnóstico equivocado.
 Falta de informar síntomas hipomaníacos o episodios
maníacos.
 Indistinguible de una depresión unipolar.
 Solo encontrar síntomas depresivos.
Página
12
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes


Diagnóstico diferencial largo y difícil.
Falta de herramientas diagnósticas validadas y
amigables.
 No revisar detenidamente antecedentes hipomaníacos o
de manía.
Distinción de trastorno bipolar.
 Inicio temprano
 Episodios depresivos altamente recurrentes.
 Episodios depresivos mayores breves (< 3 min).
 Antecedentes de hipomanía / manía.
 Comorbilidad con ansiedad y abuso de sustancias.
 Inestabilidad personal, laboral, económica.
Importancia.
 Depresión bipolar más frecuente que la manía.
 La depresión es crónica en > 20% de los pacientes.
Predictores.
 Síntomas psicóticos.
 Historia familiar.
 Edad de inicio temprano.
 Depresión recurrente.
 Trastorno de ansiedad episódico.
Puntos para hipomanía y manía.
 Disminución de horas de sueño.
 Aumento de energía y activación motora.
 Pensamientos acelerados.
 Irritabilidad (más común en euforia clásica).
Riesgo de diagnóstico tardío.
 Pobre respuesta al tratamiento.
 Discapacidad.
 Comorbilidad cardiovascular.
 Pobre calidad de vida.
 Consecuencias irreversibles en vida personal, laboral y
económica.
 Aumento en intentos y riesgo suicida.
 Cambios estructurales cerebrales y deterioro cognitivo.
Tratamiento.
 Ácido valproico: hipomanía o trastorno mixto.
 Sales de litio: 1ª elección, manía.
 Risperidona: fase psicótica.
 BZ: fase psicótica.
 Biomédico.
o Carbonato de litio.
o Evitar tratamiento crónico con neurolépticos.
o Anticonvulsivos (carbamacepina, lamotrigina o
gabapentina).
 Psicosocial.
o Cognitivo-conductual.
o Estilo de vida.
Trastorno ciclotímico.
Síntomas y signos.
 Se caracteriza por estados maníacos y depresivos de
gravedad o duración insuficientes para satisfacer los
criterios de trastorno bipolar o depresión mayor.
 Duración > 2 años.
 Carece de componente psicótico.
 3 – 4% de una población clínica no seleccionada.
 Ciclos breves de depresión e hipomanía.
 Buscadores de estímulos.
 Promiscuidad y abuso de sustancias.
 Antecedentes de depresiones amorosas repetidas.
Epidemiología.
 Más común en mujeres.
 Antecedentes familiares de trastorno del estado de
ánimo y problemas del “espectro afectivo” como abuso
del alcohol y personalidad antisocial.
Etiología.
 Antecedentes de conflictos interpersonales e ira
generalizada.
 Alteraciones del estado de ánimo.
Tratamiento.
 Estabilizador del estado de ánimo.
 Antidepresivos.
 Psicoterapia.
o Relaciones interpersonales.
o Imagen propia.
Depresión mayor.
Uno de los trastornos médicos más frecuentes.
Uno de los más comunes diagnósticos erróneos.
Criterios (5 síntomas, > 2 alteraciones del afecto).
 Estado de ánimo depresivo (afecto deprimido).
 Anhedonia.
 Sentimiento de inutilidad o culpa inapropiados.
 Pérdida de peso.
 Insomnio o hipersomnia.
 Agitación.
 Retraso psicomotriz.
 Fatiga.
 Opositismo.
 Irritabilidad.
 Apatía.
Gravedad.
 Cronicidad.
 Estados melancólicos.
 Anhedonia.
 Desesperanza.
 Alteración del pensamiento y sensopercepción.
Página
13
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
 Ideas suicidas.
Psicosis afectiva: No hay pérdida de la realidad pero se
sabe que las alucinaciones son producto de su mente.
Típica (melancolía).
 Ansiedad durante la mañana.
 Mejor pronóstico.
Atípica.
 Se presenta más frecuentemente en los estados
depresivos bipolares.
 Hipersomnia.
 Hiperfagia.
Síntomas y signos.
 Retraso psicomotor prominente.
 Anhedonia.
 Trastorno grave (10 – 15%).
o Sistema delirante paranoide extenso o nihilista.
o Experiencia de alucinaciones.
o Reaccionan mal a la medicación antidepresora.
 A cualquier edad (30 – 40 años).
 En personas mayores: el síntoma más importante puede
ser un cambio en la función cognitiva.
 Depresión enmascarada.
Duración promedio de los casos tratados: 20 semanas.
25% recae en 12 semanas.
25% de recaer en 9 meses después de un 2º episodio.
Estado crónico si se presenta un 3er episodio.
20 – 30% experimentarán un episodio maníaco o
hipomaníaco.
Epidemiología.
 3% varones.
 4 – 9% mujeres.
 Riesgo durante toda la vida.
o 8 – 12% varones.
o 20 – 26% mujeres.
 12 – 20% que experimentan un episodio agudo
desarrollaran síndrome depresivo crónico.
 15% suicidio.
Etiología.
 Factores bioquímicos.
o Riesgo de parientes de 1er grado: 2 – 3 veces el
riesgo de la población general.
o 11% gemelos dicigóticos.
o 40% gemelos monocigóticos.
o Los padres biológicos tienen una prevalencia
mayor que los adoptivos.
o Noradrenalina y serotonina.
o Equilibrio colinérgico y adrenérgico.
o Reducción de tirosina o triptófano.
o Disminución de sueño MOR.
 Factores psicosociales.
o
o
Rasgos distintivos de la personalidad.
Deformaciones cognitivas.
 Interpretación negativa de la
experiencia.
 Valoración negativa de sí mismo.
 Pesimismo por el futuro.
o Reducción de magnitud de refuerzo positivo.
o Criterios cognitivo y conductual.
Tratamiento.
 Biomédico.
o Prueba con medicación antidepresiva en
particular si hay rasgos de melancolía.
o BZ.
o 70% reacciona favorablemente a antidepresivos.
o ISRS han desplazado tricíclicos.
o Beneficio terapéutico de 14 – 21 días.
o IMAO para ansiedad notable + depresión.
o Estimulación magnética transcraneal.
 Psicosocial.
o Menos efectivo que el tratamiento
farmacológico por si solo; el tratamiento
combinado es mejor.
o Funcionamiento social después de síntomas
agudos.
o Cognitivo.
Trastorno distímico.
Antes se llamaba neurosis depresiva.
Todas las depresiones cerebrales son endógenas.
La persona se manifiesta como muy temperamental.
Se nace.
No evoluciona a depresión mayor, pero la pueden tener
aparte.
Tratamiento es estrictamente psicoterapéutico.
Riesgo de suicidio: muy bajo.
Síntomas y signos.
 Sentimientos crónicos de insuficiencia y
autodenigración.
 Pérdida de interés o placer en la mayor parte de las
actividades de la vida diaria.
 No tienen síntomas de gravedad suficiente para
satisfacer los criterios de crisis depresiva mayor.
 Reacciones en exceso a las tensiones normales de la
vida con estado de ánimo depresivo.
 Poca confianza en sí mismos.
 Exigentes y quejumbrosos.
 Culparán a los demás de sus fracasos.
 Rasgos obsesivos.
Pronóstico.
 Amplio rango de deterioro.
 Depende de la respuesta a la psicoterapia y/o
Página
14
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
medicación antidepresiva.
Epidemiología.
 Prevalencia = 6%.
 Mujeres.
Etiología.
 Semejante a la depresión mayor.
 Menos grave pero más crónico.
Tratamiento.
 Psicoterapia es el principal recurso.
 Terapéutica de grupo.




TEMA #5 TRASTORNOS DE ANSIEDAD,
TRASTORNOS SOMATOFORMES.
Dr. Raúl Díaz Niño.
20,24,25/08/09
El temor se define como una respuesta emocional y
fisiológica a una amenaza externa reconocida.
La fobia es un temor persistente o irracional.
La ansiedad es un estado emocional displacentero cuyas
fuentes son menos fáciles de identificar.
Ansiedad.
 ¾ partes de los pacientes con depresión primaria se
refieren ansiosos, preocupados o temerosos.
 Espontánea o sin manifestación: surge de manera
inesperada.
 Manifiesta, situacional o fóbica: cuando ocurre de
manera predecible como respuesta a situaciones
especificas.
 Anticipatoria: Desencadenada por el simple
pensamiento de situaciones particulares.
 Manifestaciones.
o Taquicardia.
o Vasoconstricción periférica.
o Dolor precordial.
o Sensación de ahogo.
 Teorías.
o Genéticas.
o Psicodinámica.
o Aprendida.
o Bioquimica.
 Epidemiología.
o Prevalencia de 8.3%.
o 23% con tratamiento.
o Tiempo de vida 24.9%.
o Prevalencia en México.
 Ansiedad 14.3%.
 6.9% se atiende con
psiquiatras.
 10.9% se atiende con médicos
generales.
 Afectivo 9.1%.
 Abuso de sustancias 9.2%.
En un estado de pánico se pierde la capacidad para
pensar.
En el hipocampo, CA1 es muy sensible al estrés.
Algunas sustancias causan muerte nueronal y producen
trastornos de la memoria.
Todos los trastornos de ansiedad produce actitud
exitatia.
Trastornos por angustia.
35% de la población.
Prevalencia de 0.7%.
Agorafobia 2.8%.
Síntomas y signos.
 Temor de morir.
 Volverse loco.
 Hacer algo fuera de control.
 Inicio súbito.
 Se calman entre 10 – 30 min.
Criterio.
 Periodo de miedo o incomodidad intenso en el que se
desarrollan > 4 de los siguientes síntomas de manera
abrupta y llegan a su punto más alto en los primeros 10
min.
o Palpitaciones.
o Transpiración.
o Temblor o agitación.
o Asfixia.
o Sentimiento de atragantarse.
o Dolo en el pecho.
o Nauseas.
o Mareo o desmayo.
o Desrealización o despersonalización.
o Miedo a perder el control o volverse loco.
o Miedo a morir.
o Parestesias.
o Destellos de frío o calor.
 Los primeros 10 min son pesadilla, el paciente no presta
atención.
Epidemiología.
 Prevalencia 0.7% en 6 meses.
 Prevalencia 2.3% en 12 meses.
 1% desarrollará un trastorno de angustia.
 Edad máxima de inicio de angustia espontánea es 15 –
25 años.
 Familias sin antecedentes de ansiedad.
Tratamiento.
 Psicológico: terapia cognitiva.
Página
15
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes


Conductual: terapia de exposición (ansiedad
anticipatoria).
Fármacos.
o Antidepresivos.
o Ansiolíticos.
o Bloqueadores beta adrenérgicos.
Agorafobia.
Temor de ser atrapado en una situación de la cual una
escapatoria graciosa y rápida hacia la seguridad sería difícil
o molesta si el paciente siente incomodidad.
Aparición de ansiedad o ansiedad anticipatoria a las
siguientes situaciones.
 Asistir a auditorios.
 Comer fuera.
 Supermercados.
 Filas.
 Transporte público.
 Manejar bajo condiciones que no permitan orillarse.
 Ser acompañado por un miembro de la familia o amigo.
El temor de desmayarse durante una crisis es el más común
después que se tiene a la angustia misma.
Hiperventilación.
Desmayo real (raro).
Epidemiología.
 3.8% mujeres, 1.8% hombres.
 Edad de inicio (pico máximo) 20 y 40 años.
Tratamiento.
 Terapia conductual.
o Terapia de exposición es el más efectivo.
o Tácticas de afrontamiento.
 Fármacos.
o Ansiolíticos.
o Aprendizaje dependiente del estado.
o Dependencia.
Fobia social.
Síntomas y signos.
 Antropofobia.
 Temor irracional, persistente y reconocible de turbarse o
verse humillados, cuando se desempeñan en situaciones
sociales.
 Criterio.
o Miedo notable de una o más situaciones
sociales o de desempeño.
o Exposición a situaciones sociales atemorizantes.
o La persona reconoce que el miedo es excesivo.
o Se evaden situaciones sociales o de desempeño
que producen temor.
o Evasión o aflicción en las situaciones sociales
que producen temor.
o < 18 años, duran > 6 meses.
 Edad de inicio: pubertad.
 Varones predominan en casos más graves.
PET-SCAN: disminución de receptores dopaminérgicosen
cuerpo estriado especialmente del lado derecho.
Hallazgos psicodinámicos: Pruebas de Rorschach.
Fobia social no es igual a timidez.
Tratamiento.
 Psicoterapia.
 Terapia conductual (exposición).
 Fármacos.
o Beta bloqueadores.
o Ansiolíticos.
o Gabapentina.
o IMAO.
o ISRS.
Fobia específica (la más frecuente, mujeres 2:1).
Miedo persistente excesivo e irracional, cada vez que la
persona se expone.
El temor interfiere de manera significativa con su
funcionamiento.
 Víboras.
 Arañas.
 Alturas.
 Elevadores.
 Espacios pequeños cerrados.
 Volar.
 Heridas con sangre.
Tratamiento: terapia de exposición.
TOC.
Obsesiones son ideas intrusivas, imágenes o impulsos
repetitivos. Se centran en dañar a los demás, adquirir o
diseminar contaminación, ideas vagas, duda acerca de haber
ejecutado las tareas rutinarias de manera apropiada, y
transgredir normas sociales.
Rituales compulsivos son pensamientos o actos repetitivos
que se ejecutan de manera usual para disminuir la ansiedad
u otro malestar asociado con obsesiones.
Obsesiones
Compulsiones.
Contaminación
Lavados
Duda
Comprobación
Somáticas
Contar
Simetrías
Necesidad de preguntar o contestar
Agresiva
Simetría y precisión.
Sexuales
Acumulación.
Epidemiología.
Página
16
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
 1/3 inician alrededor de los 15 años.
 Punto máximo: 30 años.
 Mujeres.
 Prevalencia 1.5% por 6 meses.
 Prevalencia 2.5 por toda la vida.
Etiología.
 Herencia.
 Serotonina.
 1/3 de los paciente con TOC tuvieon infecciones por
estrepto co beta hemolítico.
o Fiebre reumática.
o Glomérulonefritis.
o TOC.
o Sd, de Gill de la Tourette.
o PANDAS: Síndrome Neuropsiquiátrico
Autoinmune de la Infancia Asociado a Infección
Estreptocócica.
Tratamiento.
 Terapia conductual reduce de 60 – 80% los síntomas de
¾ de los pacientes.
 Evitar promesas tranquilizadoras.
 Fármacos.
o Antidepresivos.
o Ansiolíticos.
o Antipsicóticos.
 Terapia electroconvulsiva.
 Psicoterapia.
 Neurocirugía.
o Cingulotomía anterior.
o Leucotomía límbica esterotáctica.
o Capsulotomía anterior.
TEPT.
Síntomas y signos.
Experimentan agresión psicológicamente traumática “fuera
de los límites de la experiencia humana usual”.
Se estuvo expuesto a un peligro inminente.
El evento traumático se vuelve a experimentar a través de
recuerdos, sueños, flashback (peor).
Conducta evitativa.
Alteración de memoria (hipocampo (-), amígdala (+)).
Manifestaciones afectivas (mismos síntomas que depresión
mayor).
Post-agudo: < 1 mes.
Desapego.
El diagnóstico requiere:
 Se requiere presencia de una alteración sustancial en el
funcionamiento o un sufrimiento asociado con la
experimentación repetida del traumatismo.
 Síntomas persistentes de excitación.
 Signos de entumecimiento o evitación.
 Los síntomas deben persistir > 1 mes.
 Se diagnostica como agudo si duran < 3 meses.
 Se diagnóstica como crónico si duran > 3 meses.
Tratamiento.
 Psicoterapia.
 Antidepresivos.
 Ansiolíticos.
 Beta bloqueadores.
 ISRS.
TAG.
Ansiedad y preocupación persistente y que le es difícil de
controlar.
Criterio.
 Ansiedad y preocupación excesivas que se presentan
más días de los que no se presentan, por lo menos
durante 6 meses, acerca de varios eventos o actividades.
 La persona encuentra difícil controlar la preocupación.
 Asociación con > 3 de los siguientes síntomas.
o Intranquilidad o sentimiento de agitación.
o Fatiga fácil.
o Dificultad para concentrarse.
o Irritabilidad.
o Tensión muscular.
o Alteraciones del sueño.
o Las manifestaciones alteran una o varias áreas
de la vida.
 Provoca aflicción o alteración clínicamente
significativas en el funcionamiento social, ocupacional
u otras áreas importantes del mismo.
Epidemiología.
 2% hombres.
 4.3% mujeres.
 Razón mujeres 2:1.
 Prevalencia anual 3%.
 20 años.
 8/100 pacientes consultan con médico general.
 90% va con comorbilidad
o TDM (40%).
o TP.
o Otros.
Etiología.
 Altas y bajas de función noradrenérgica a través del
locus coeruleus.
 Sistema GABA-BZ más activo.
 Resultados imprevisibles de la evitación.
 Conflicto inconsciente.
Tratamiento.
 Ansiolíticos
Página
17
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes







o Bromazepam.
o Clonazepam.
o Alprazolam.
o Lorazepam.
o Clorazopato.
o Diazepam.
Buspirona.
Antidepresivos (ISRS) y venlafaxina.
o Fluoxetina (TOC).
o Paroxetina (Fobia social / ataque de pánico
y TAG).
o Fluvoxamina (TOC).
o Citalopram.
o Sertralina (TEPT).
o Escitalopram (TAG).
Bloqueadores beta adrenérgicos (propranolol para
fobia social / TEPT).
Antihistaminicos.
Sedantes / hipnóticos.
o Flunitrazepam.
o Bromazepam.
o Midazolam.
Psicoterapia (fobia social residual, crisis
existencial).
o Individual.
o Pareja.
o Familia.
Terapia cognitiva-conductual.
o Lo más indicado.
o Ejercicios cognitivos estructurados.
o Exposición a eventos estimulantes de
ansiedad simulados.
o Reestructuración cognitiva pre y post
exposición.
o Asignar tarea de cognitiva y conductual
para la casa.
Otros trastornos de la ansiedad.
Temor que la propia apariencia física u olor corporal sea
ofensivos, lo cual conduce a evitación social.
Síntomas significativos de fobia social relacionada con el
impacto social de un padecimiento médico general o
trastorno mental como enfermedad de Parkinson,
enfermedades dermatológicas, tartamudeo o anorexia
nerviosa.
Situaciones ambiguas en las que el trastorno de ansiedad
aparece presente pero no se puede identificar como primario
o secundario.
Debido a enfermedad médica.
 Endócrinas (hipertiroidismo / hipotiroidismo).
 Neurológicas (EM).
 Metabólicas (cambio de pH).
 Inmunológicas (AR).
Inducido por sustancias.
 Cafeína.
 Nicotina.
 OH (más común por cambio de pH, periodo de
abstinencia).
 Marihuana.
 Cocaína (TAG / TOC).
 Anfetaminas.
 Medicamentos (pseudoefedrina).
Trastornos somatomorfos.
Durante cualquier semana dada, del 60 – 80% de la
población general sufrirá un síntoma somático.
Los datos físicos y estudios de laboratorio no pueden
explicar los síntomas y debe existir evidencia positiva, o
suposición sólida, de que los síntomas tienen un origen
psicológico.
Subtipos.
 Trastorno dismórfico corporal.
 Somatización.
 Conversivo.
 Doloroso.
 Hipocondría.
Trastorno dismórfico corporal.
Preocupación acerca de un defecto imaginario en su
apariencia, siendo que su aspecto real no tiene nada notable.
2% de la población puede padecerlo.
Se centran en arrugas y defectos de la piel, vello facial o la
forma de la nariz, boca o mandíbula.
7 – 15% buscan cirugía estética.
Responden mejor a antidepresivos con eficacia antiobesiva
(clomipramina y fluvoxamina).
Trastorno de somatización.
Se ha conocido como histeria o Sd. De Briquet.
Síntomas y signos.
 Se caracteriza por síntomas físicos múltiples que se
repiten a través de varios años y que no se relacionan
con un trastorno físico identificable o bien son
excesivos con respecto a los datos físicos.
 Los síntomas son parte de un historial médico
complicado y pueden estar vagamente definidos.
 Relación con ansiedad y estado de ánimo deprimido.
 Coexistencia con TEPT y trastornos disociativos.
 Criterio.
o 4 síntomas de dolor.
o 2 síntomas gastrointestinales.
Página
18
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
o 1 síntoma sexual.
o 1 síntoma seudoneurológico.
Sin tratamiento el pronóstico es malo.
Epidemiología.
 1.5 – 3.5%
 Abuso de alcohol.
 Trastorno de personalidad antisocial.
 Trastorno por déficit de tención.
 Hiperactividad.
Tratamiento.
 Resistencia a referencia psiquiátrica.
 Tolerar ambigüedad de los síntomas.
 No dar diagnósticos no justificados.
 Enfoque conductual, cognitivo-conductual,
psicoterapéutico y farmacológico.
 Terapia en grupo.
o
o
o
Exposición a personas con síntomas físicos.
Estrés psicosocial intenso.
Trastornos histriónico o dependiente de
personalidad.
o Trauma, abuso y disociación.
o Seudoconvulsiones.
Epidemiología.
 10 – 300/100000 (poco común).
 Síntomas conversivos son el punto de esencial de
tratamiento en 1 – 3%
Tratamiento.
 Combinación de psicoterapia, hipnoterapia y
narcosíntesis.
 Terapia familiar y matrimonial.
Trastorno de conversión.
Pérdida o cambio de función física debidos a conflicto
psicológico.
Se ha conocido como neurosis histérica de tipo conversivo.
Síntomas y signos.
 Pérdida o alteración del funcionamiento físico que
sugiere un trastorno físico pero que, en lugar de ello, es
en apariencia una expresión de conflicto o necesidad
psicológica.
 No está bajo control voluntario.
 Síntomas conversivos.
o Parálisis.
o Afonía.
o Convulsiones.
o Ceguera.
o Anestesia.
o Vómitos.
o Seudociesis.
 No se realiza el diagnóstico cuando la alteración física
se limita dolor o a perturbación en el funcionamiento
sexual.
 Criterios.
o > 1 síntoma o déficit que afecten el
funcionamiento motor voluntario o sensorial.
o Factores psicológicos asociados.
o No es fingido ni se produce intencionalmente.
o Causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en áreas social o laboral.
o No se limita a dolor o disfunción sexual.
 Inicio abrupto en estrés psicosocial.
 Pueden desarrollar problemas físicos reales.
 Factores.
o Trastorno somático anterior.
Trastorno somatomorfo doloroso.
Síntomas y signos.
 Principal afección se refiere a preocupación por el dolor
durante > 6 meses, en ausencia o muy por encima de
conclusiones físicas explicativas.
 No se necesita evidencia de un factor psicológico
causante.
Etiología.
 Existe una relación temporal entre un presunto estímulo
ambiental (estresante) y el dolor.
 El dolor permite que la persona evite una actividad
molesta.
 El dolor hace posible que el individuo obtenga apoyo
adicional del ambiente.
 Memoria somática.
Tratamiento.
 Multidisciplinario.
 Prueba con antidepresivos.
 Psicoterapia cognitiva y conductual.
 Hipnoterapia.
Hipocondriasis.
Se conocía antes como neurosis hipocondríaca.
Quejarse de problemas físicos menores.
Se preocupa de manera menos realista sobre graves
enfermedades.
Consumo de múltiples remedios de venta libre.
Síntomas y signos.
 La principal manifestación es el temor a tener una
enfermedad física grave.
 Interpretación equívoca de síntomas.
Asociación con ansiedad, depresión y rasgos compulsivos
de personalidad.
Adolescencia o 40 años.
Trastorno crónico con pronóstico muy malo.
Página
19
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
Aumento de incidencia en miembros de la familia.
4 – 9%.
Etiología.
 Origen en intentos inadaptados por enfrentar
necesidades psicológicas insatisfechas o conflictos
psicológicos inconscientes.
 Preocupación excesiva acerca de sí mismo.
 Baja autoestima.
Tratamiento: psicoterapia.
TEMA #6 LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA
PSIQUIÁTRICA.
Dr. Omar Kawas Valle.
26,27/08/09
Dilemas éticos.
Internamiento involuntario.
Tratamiento y medicación involuntaria.
Competencia e incompetencia.
Confidencialidad.
Relaciones sexuales terapeuta-paciente.
Consentimiento informado.
Derecho a morir o no aceptar el tratamiento.
Subrogación en la toma de decisiones.
Psiquiatría de enlace.
Principios éticos.
Teoría utilitaria (paternalismo) [JSMII].
Teoría autonómica (E. Kant).
Justicia (justa distribución de servicios psiquiátricos).
Respeto (maximizar competencia del paciente).
Riesgos médicos.
Ser agredido.
Contagiado (excepto en VIH(+)).
Médicos incapacitados.
Médico en tratamiento.
Superior responsable.
Hospitalización.
Ingreso informal (hospital general).
Ingreso voluntario (hospital psiquiátrico).
Ingreso temporal.
Ingreso involuntario (60 días).
Alta involuntaria.
Abandono.
Fin de la relación.
Urgencias.
Confidencialidad / excepciones.
Personal hospitalario.
Supervisiones.
Citatorio legal.
Emergencia.
3ª partes responsables de pago.
Discusión de paciente.
Abuso infantil.
Revelación para protección.
Tarasoff I.
 Univ. De Calif. – 1976.
 Se debe avisar cuando el paciente piensa matar o hacer
un delito grave.
Tarasoff II.
 1982 “Deber de proteger”.
 Se debe avisar a los familiares y contener al paciente.
Derechos civiles de los pacientes.
Alternativa menos restrictiva.
Derecho de visita.
Derecho de comunicación.
Derecho a la privacidad.
Derechos económicos.
*Aislamiento y contención.
TEMA #7 TRASTORNOS DISOCIATIVOS,
TRASTORNOS ADAPTATIVOS.
Dr. Felipe Sandoval Avilés.
31/08/09,1-3/09/09
Los trastornos disociativos son un grupo de síndromes
psiquiátricos que se caracterizan por perturbaciones en
algunos aspectos de la conciencia, identidad, memoria,
conducta motora o conciencia acerca del entorno.
Disociación.
Síntoma neuropsiquiátrico psicológico neurológico muy
común.
Como componente psicológico normal (estrés agudoideoafectivo).
Como mecanismo de defensa.
Como función patológica.
Aspectos neurobiológicos.
Aspectos psicológicos
 Janet.
o Recuerdos del trauma.
o Persisten fenómenos no asimilados.
o Funciones que escapan al control central.
o Estático.
 Freud.
o Represión.
o Ambivalencia.
o Dinámico.
Página
20
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
Formas patológicas vs funciones integrativas normales.
Perturbancias.
 Percepción.
 Memoria.
 Identidad.
 Conciencia.
 Trauma.
 Discontinuidad súbita en la inenxperiencia.
Represión y disociación.
Mecanismos de defensa.
Contenidos desterrados de la conciencia.
Trastornos.
Sd. Psquiatricos.
Identidad.
Memoria.
Pérdida de memoria.
SI – viaje a otro sitio.
 SI – Fuga disociativa.
 NO – Evidencia de más de una identidad.
o SI – Trastorno de identidad disociada.
o NO – Amnesia disociativa.
NO – Alteraciones en el sentido de si mismo de la realidad.
 SI – Trastorno de despersonalización.
 NO – Checar otras patologías.
Amnesia disociativa.
La más común.
Pérdida de memoria posterior a experiencias vitales
estresantes y traumáticas.
Presentación.
 Perturbación notable y repentino (menos común).
 Eliminación de aspectos importantes y amplios de la
historia personal.
Síntomas y signos.
 Incapacidad para recordar información personal
importante, generalmente de naturaleza traumática o
estresante.
 La perturbación de memoria no se relaciona con
trastorno mental orgánico.
 Cuadro agudo.
o Desorientación.
o Perplejidad
 Cuadro típico: Episodio agudo después de un factor
precipitante.
 No confundir con desvanecimiento gradual de memoria
remota.
 La persona está consciente subjetivamente de una
eliminación de memoria continua.
Tipos.
o Localizada: incapacidad para recordar
acontecimientos que ocurrieron dentro de un
periodo específico. Puede ser selectiva.
o Generalizada: incapacidad para recordar todo lo
ocurrido durante la vida del individuo, incluso
identidad personal.
o Continua: se olvidan todos los acontecimientos
subsecuentes a un periodo específico,
incluyendo el presente.
o Sistematizada: pérdida de memoria de ciertas
categorías de información.
 Los síntomas causan angustia y deterioro clínicamente
significativos en las áreas social, laboral o en otras áreas
importantes de funcionamiento.
 Con el tratamiento adecuado el paciente puede
recuperar la memoria después de una amnesia aguda.
Epidemiología.
 2 – 7%.
 Veteranos de combate.
 Supervivientes de maltrato físico.
 Abuso sexual.
 Campos de concentración.
 Víctimas de tortura.
 Desastres naturales.
 Asociaciones psicobiológicas.
o Hipocampo
o Amígdala.
o Área de Broca.
 Factores psicológicos.
o Represión del evento traumático.
o Antecedentes de trauma infantil.
o Sd. Identidad difusa.
Etiología.
 Alteraciones en la amígdala.
 Activación protectora de la conciencia.
Diagnóstico diferencial.
 Demencia.
 Delirium.
 Sd. Wernicke-Korsakoff.
 Amnesia post-conmoción cerebral.
 Amnesia global transitoria.
 Simulación.
 Trastorno facticio.
Tratamiento.
 Espontáneo.
 Psicoterapia reforzada por hipnosis.
 Entrevistas facilitadas por fármacos.
 Estudios sistematizados.

Página
21
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes



o Correlación de grado de experiencia traumática.
o Desarrollo de la amnesia.
Autolimitante (ambiente).
No hay tratamiento somático específico.
Psicoterapia por etapas.
Trastorno de identidad disociativa.
Signos y síntomas
 Antes conocido como trastorno de personalidad
múltiple.
 Se caracteriza por la existencia de > 2 identidades o
estados de personalidad en un solo individuo.
 Demuestran una transferencia de control conductual
entre identidades alternas a través de:
o Transiciones de estado (intercambio).
o Interferencia.
o Traslape simultáneo.
 Presentación típica es un trastorno psiquiátrico
refractario.
 Las identidades alternas se pueden desarrollar con
percepciones y puntos de vista polarizados.
 Criterios.
o >2 identidades alternas o estados de personalidad
diferentes.
o Cuando menos 2 des estas identidades asumen de
manera recurrente el control de la conducta de la
persona.
o Incapacidad para recordar información personal
importante.
Epidemiología.
 1 – 3%.
 Familiares de pacientes con TID.
Tratamiento.
 Psicoterapia.
o Cognitivo-conductual.
o Psicodinámica.
o De apoyo e hipnoterapia.
o Terapia de grupo homogéneo.
o Terapia artística y de danza.
 Lograr fusión de todas las identidades.
Fuga disociativa.
Síntomas y signos.
 Se caracteriza por huídas del hogar o sitio de trabajo
con una incapacidad para recordar parte o todo el propio
pasado.
 Algunos muestran confusión sobre su identidad o
adoptan una nueva.
 Muchos no pueden recordar los sucesos ocurridos.
 Puede ocurrir desorientación y perplejidad.

Criterios.
o El trastorno predominante es repentina, un viaje
inesperado fuera del hogar o del sitio acostumbrado
de trabajo, con incapacidad para recordar el propio
pasado.
o Confusión acerca de la identidad personal o
adopción de una nueva identidado El síntoma causa angustia clínicamente significativa
o deterioro en las áreas social o laboral.
 Comienza en el contexto de estrés psicosocial intenso y
típicamente es de duración breve (horas a días).
 Puede surgir depresión, ideación suicida, duelo,
vergüenza, culpa e impulsos violentos.
Epidemiología.
 0.2%.
 Guerra.
 Desastres naturales.
 Crisis personal intensa.
 Hombres.
Tratamiento.
 Resuelven por completo o queda amnesia residual.
 Psicoterapia con hipnoterapia.
 Entrevistas farmacológicamente facilitadas.
Trastorno de despersonalización.
Síntomas y signos.
 Perturbación temporal en la experiencia subjetiva de la
realidad, de modo que un sentido de alejamiento o falta
de realidad reemplaza a la cualidad general de
familiaridad asociada con la percepción.
 Despersonalización: percepción de uno mismo.
 Desrealización: percepción del ambiente externo.
 La característica principal es la pérdida temporal,
repentina del sentido de la propia realidad, manifestada
como la experiencia de estar separado del propio cuerpo
o como un sentimiento de ser un observador externo de
uno mismo o de los propios procesos mentales.
 Sensación de automatismo o como si estuviera en un
sueño.
 Criterios.
o Experiencias persistentes o recurrentes con un
sentimiento de separación de los propios
procesos mentales o del cuerpo.
o Durante la experiencia de despersonalización, la
prueba de realidad permanece intacta.
o Causa angustia clínicamente significativa o
deterioro en las áreas social o laboral.
 Inicia en la adolescencia.
Epidemiología.
 2.4%.
Página
22
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes

2/3 de individuos expuestos a accidentes que pusieron
en peligro su vida.
Etiología.
 Tumores cerebrales.
 Epilepsia.
 Estimulación eléctrica de la corteza temporal.
 43% por trauma de la infancia, abuso sexual o ser
testigos de conducta violenta.
Tratamiento.
 ISRS.
 BZ.
 Psicoterapia (sin buenos resultados).
o


Trastorno adaptativo.
Relevancia.
 Sufrimiento o disfunción desproporcionados.
 Requieren asistencia profesional.
 Crear subcategorías nosológicas.
 Distinguir de otros trastornos mentales o reacciones
normales a eventos de la vida.
Establecimiento del diagnóstico.
 Desarrollo de síntomas emocionales o conductuales en
respuesta a uno o más factores estresantes
identificables, que se origina dentro de los 3 meses que
siguen a la aparición del factor mencionado.
 Aflicción notable mayor de los que se esperaría.
 Alteración significativa en el funcionamiento social u
ocupacional.
 Diagnóstico de exclusión.
 Establecer una relación con un factor psicosocial
generador de estrés.
o Severidad y duración del trastorno.
o Descartar otros trastornos mentales.
o Contexto bio-psico-social del paciente.
 Justificación diagnóstica.
o Síntomas mayores a lo esperado en ausencia de
otro trastorno mental.
o Deterioro de funcionamiento psicosocial.
o No satisfacen criterios diagnósticos de otros
trastornos mentales.
o No supera los 6 meses. Inicia los 3 meses
posteriores.
o Respuesta parcial o inespecífica.
 Valorar el nivel y la duración del trastorno
o Los síntomas son más graves de lo que podría
esperarse en ausencia de algún trastorno mental.
o El trastorno conduce a una alteración
significativa en el funcionamiento social u
ocupacional.
Los síntomas no satisfacen los criterios
establecidos para otros trastornos mentales.
o Duración de los síntomas < 6 meses.
Descartar otros trastornos mentales.
o No diagnosticar si satisface criterios de otro
trastorno mental.
o Excluir organicidad, psicosis, problemas
psicosexuales, amnesia, alteración de
conciencia, problemas de identidad.
o Abuso de sustancias.
o Trastorno de control de impulsos.
o Manía.
o Fobias.
Valorar el contexto de la personalidad total del paciente.
Tipos (DSM IV-R).
Con ansiedad.
Con estado de ánimo depresivo.
Con alteración de comportamiento.
Con alteración mixta de emociones y conducta.
Con ansiedad y estado de ánimo depresivo mixtos.
No especificado.
Epidemiología.
Prevalencia general.
 Diagnóstico frecuente en la población.
 Adolescentes.
Prevalencia diferencial en adolescentes y adultos.
Etiología.
Mecanismo causal supuesto.
 Trastornos relacionados con estrés.
 Sobrecarga psíquica.
 Síntomas de negación y/o intrusión.
Factores contribuyentes.
 Generadores de estrés.
o Choque.
o Tiempo limitado.
o Estrés continúo.
 Contexto situacional.
o Familia.
o Amigos.
o Vecinos.
o Grupos de apoyo culturales y religiosos.
 Factores interpersonales.
o Los más importantes.
o Vulnerabilidad interpersonal.
Diagnóstico diferencial.
Tristeza en caso de duelo.
Duelo no complicado.
Página
23
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
Cualquier tipo de muerte.
Diagnóstico diferencial de síntomas psiquiátricos de duelo.
TA.
 Cualquier tipo de muerte.
 Durante 3 meses posteriores.
 Mayor duración.
 Menor severidad.
Trastorno de depresión mayor.
 Cualquier tipo de muerte.
 Diariamente por 2 semanas.
 Disforia.
 4 o más de 9 síntomas principales.
Distimia.
 Cualquier tipo de muerte.
 Continúo durante 2 años.
 Remisiones <= 2 meses.
 3 – 13 síntomas claves.
 Por lo general poco deterioro psicosocial.
 Responden bien a antidepresivos.
TEPT.
 Muerte fuera de límites de experiencia habitual.
 Inmediato o posterior.
 Sin cronología específica.
 Re-experiencia / flashbacks.
 Embotamiento / despersonalización / hipoactivos.
 2 – 6 síntomas.
 Inician a los 3 días.
Tratamiento.
Controversia sobre el tratamiento.
Recomendaciones generales.
 Lapso breve con revaloraciones periódicas.
 Aliviar síntomas.
 Cambio positivo.
Métodos de tratamiento psicosocial.
 La psicoterapia individual es el tratamiento psicosocial
más frecuente.
 Tratamiento psicodinámico.
 Terapia conductual individual.
 La terapia familiar es el segundo tipo más frecuente.
 Los grupos de autoayuda están aumentando en
popularidad.
Métodos de tratamiento biomédico.
 Tratamiento de depresión y ansiedad.
 Vigilancia continúa.
TEMA #8 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.
Dr. César Garza Guerrero.
7-10/09/09
Características.
Patrones sostenidos para percibir o relacionarse con el
ambiente y uno mismo, y para pensar en ellos… que se
manifiestan en gran variedad de contextos sociales y
personales importantes.
Manifestaciones.
 Defensas aloplásticas.
 Tratan de cambiar el ambiente externo.
 Carácter egosintónico.
Criterios diagnósticos para trastorno de personalidad.
Un patrón permanente de experiencia interna y conducta
que se desvía de manera notable de las expectativas de la
cultura del individuo.
 Cognición.
 Afectividad.
 Funcionamiento interpersonal.
 Control de impulsos.
El patrón permanente es inflexible y generalizado a través
de una amplia variedad de situaciones sociales y personales.
El patrón permanente conduce a malestar clínicamente
significativo o deterioro en el funcionamiento social,
ocupacional o de otras áreas importantes.
El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se puede
rastrear por lo menos hasta la adolescencia o edad adulta
temprana.
Trastorno paranoide de la personalidad.
Desconfianza y sospecha generalizada de otros, de modo
que sus motivos se interpreten como malévolos, lo cual
comienza en la madurez temprana y se presenta en una
variedad de contextos, como lo indican > 4 de los siguientes
puntos.
 Sospecha, sin suficientes fundamentos.
 Cuestiona, sin justificación, la lealtad o confiabilidad.
 Es reacio a confiar en los demás debido a un temor
injustificable.
 Interpreta significados humillantes o amenazantes.
 Guarda rencores de manera persistente.
 Percibe ataques a su carácter o reputación.
 Cuestiona de manera recurrente la fidelidad del cónyuge
o pareja sexual.
Epidemiología.
 0.5 – 2.5% población general.
 2 – 10% pacientes psiquiátricos externos.
 10 – 30% pacientes psiquiátricos internos.
 Varones.
Trastorno esquizoide de la personalidad.
Página
24
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
Patrón generalizado de indiferencia a las relaciones sociales
y variedad limitada de expresiones emocionales en
ambientes interpersonales, que comienza en la madurez
temprana y se presenta en distintos contextos, como lo
indican > 4 de los siguientes puntos.
 Ni desea ni disfruta las relaciones íntimas.
 Actividades solitarias.
 Poco o nulo interés en experiencias sexuales.
 Percibe placer en pocas actividades.
 No tiene amigos o confidentes.
 Parece indiferente ante elogios o críticas.
 Muestra frialdad emocional.
Tratamiento.
 Psicoterapia a largo plazo.
 Psicoterapia de grupo.
Trastorno esquizotípico de la personalidad.
Patrón generalizado de deficiencias sociales e
interpersonales, marcado por incomodidad aguda y
capacidad reducida para relaciones cercanas, al igual que
por distorsiones cognitivas y perceptuales y excentricidades
de conducta, que comienza en la madurez temprana y se
presenta en una variedad de contextos como lo indican > 5
de los siguientes puntos.
 Ideas de referencia.
 Creencias extrañas o pensamiento mágico.
 Experiencias de percepciones inusuales.
 Pensamiento y habla extraños.
 Suspicacia o ideación paranoide.
 Afecto inapropiado o restringido.
 Conducta o apariencia extraña.
 Falta de amigos o confidentes.
 Ansiedad social excesiva.
Tratamiento antipsicótico.
Trastorno histriónico de la personalidad.
Patrón generalizado de emocionalidad y búsqueda de
atención excesivas, que comienza en la madurez temprana y
se presenta en una variedad de contextos, como lo indican >
5 de los siguientes puntos.
 Se siente incómodo como centro de atención.
 Conducta inapropiada, sexualmente seductora o
provocativa.
 Expresión emocional superficial que cambia con
rapidez.
 Utiliza apariencia física para llamar la atención.
 Lenguaje que impresiona de modo excesivo y carece de
detalles.
 Autodramatización.
 Sugestionable.
 Considera más íntimas las relaciones de lo que son.
Epidemiología: 10 – 15% pacientes psiquiátricos.
Etiología: Psicológica.
Tratamiento: Psicoterapia psicoanalítica prolongada.
Trastorno narcisista de la personalidad.
Patrón generalizado de grandiosidad, necesidad de
admiración y carencia de empatía, que comienza en la
madurez temprana y se presenta en una variedad de
contextos, como lo indican > 5 de los siguientes puntos.
 Sentido grandioso de vanidad.
 Fantasías de éxito ilimitado, poder, genialidad…
 Cree que es “especial” y único.
 Requiere admiración excesiva.
 Tiene sentido de tener derecho.
 Interpersonalmente explotador.
 Carece de empatía.
 Envidia a otros.
 Conducta arrogante y altanera.
Epidemiología.
 1% población general.
 2 – 16% pacientes psiquiátricos.
Trastorno antisocial de la personalidad.
Hay un patrón generalizado de descuido y violaciones de los
derechos de otros, que comienza desde los 15 años como lo
indican > 3 de los siguientes puntos.
 Fracaso para conformarse con las normas sociales.
 Falsedad.
 Impulsividad o incapacidad para planear el futuro.
 Irritabilidad y agresividad.
 Descuido imprudencial de seguridad propia o ajena.
 Irresponsabilidad inconsistente.
 Falta de remordimientos.
> 18 años.
Datos de trastorno del comportamiento con inicio antes de
los 15 años de edad.
Epidemiología.
 Incidencia.
o 3% varones.
o 1% mujeres.
 Grupo socioeconómico bajo.
 Antecedentes familiares.
 75% de los internados en prisión.
Trastorno de la personalidad por evitación.
Patrón generalizado de inhibición social, sentimientos de
inferioridad e hipersensibilidad ante una evaluación
negativa que comienza en la madurez temprana y se
presenta en una variedad de contextos, como lo indican > 4
Página
25
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
de los siguientes puntos.
 Evita actividades que impliquen contacto personal.
 Incapaz de involucrarse con las personas.
 Recelo dentro de las relaciones íntimas.
 Le preocupa ser criticado o rechazado.
 Tímido en situaciones interpersonales nuevas.
 Se observa asimismo como socialmente inepto.
 Casi nunca acepta tomar riesgos personales.
Epidemiologia
 0.5 – 1% población general.
 10% pacientes psiquiátricos externos.
 Igual frecuencia en ambos géneros.
Tratamiento.
 Psicoterapia psicoanalítica.
 Tratamiento de grupo.
Trastorno de la personalidad por dependencia.
Una necesidad generalizada y excesiva de ser cuidadoso,
que origina una conducta sumisa y apegada y temor a la
separación, lo cual comienza en la madurez temprana y se
presenta en una variedad de contexto, como lo indican > 5
de los siguientes puntos.
 Dificultad para tomar decisiones diarias.
 Necesita que otros asuman la responsabilidad.
 Dificultad para expresar desacuerdo.
 Dificultad para iniciar proyectos.
 Recorre distancias excesivas para obtener atención.
 Indefenso cuando está solo
 Busca con urgencia otra relación.
 Se preocupa de modo irreal por ser incapaz de cuidarse.
Epidemiología.
 Mujeres.
 Niño más pequeño de la familia.
 Anomalía con mayor prevalencia en instituciones
psiquiátricas.
Tratamiento.
 Psicoterapia psicoanalítica prolongada.
 Capacitación agresiva.
 Capacitación de habilidades sociales.
 Tratamiento cognitivo-conductual.
 Escrupulosidad.
 Incapaz de deshacerse de objetos desgastados.
 Se rehúsa a delegar tareas o trabajar con otros.
 Adopta un estilo de gastos míseros hacia sí mismo.
Epidemiología.
 Varones.
 Hijo mayor de una familia.
 1% comunidad.
 5 – 10% ambiente psiquiátrico.
Tratamiento.
 Terapia psicoanalítica orientada a insight.
 Terapias de grupo.
 Terapia de conducta.
1ª fase: aspectos descriptivos y taxonómicos; aspectos
psicodinámicos.
2ª fase: Etiología y patogénesis.
3ª fase: Variaciones dimensionales y categóricas.
Modelo categórico (es o no paranoide).
Modelo dimensional (introvertido / extrovertido).
Criterio monotético: 1 criterio.
Criterio politético: varios criterios.
Problemas del DSM IV y CIE-10.
Alta comorbilidad en un mismo eje II.
No se integran áreas de fortaleza (resilience).
Pacientes sin diagnósticos en eje I o II (35 – 45%).
 Problemas interpersonales.
 Inhibiciones.
 Baja autoestima.
 Temor al rechazo e inseguridad.
 Se imponen o eliminan categorías diagnósticas y no se
consideran contínuums dimensionales.
 Abordaje politético vs monotético.
 Falta de confiabilidad de test y re-test.
 No integran especificación del nivel de organización y
funcionamiento de la personalidad.
 No incorporan la evaluación explícita de motivaciones
subyacentes a criterios conductuales.
Trastorno compulsivo de la personalidad.
Patrón generalizado de preocupación por mantener el orden, Sistemas que idealmente integren.
Consideraciones categóricas y dimensionales.
perfeccionismo y control mental e interpersonal, a costa de
Funcionamiento normal y patológico.
flexibilidad, sinceridad y eficiencia, que comienza en la
La jerarquía de niveles de organización y funcionamiento
madurez temprana y se presenta en una variedad de
de la personalidad.
contextos como lo indican > 4 de los siguientes puntos.
Delimitación entre trastornos y estructura de carácter.
 Preocupación por detalles, reglas, listas…
La exploración del significado adyacente de fenómenos
 Muestra perfeccionismo.
conductuales.
 Devoción excesiva al trabajo y productividad.
Página
26
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes

Categórico.
Se exploran discontinuidades categóricas.
Eficacia en el registro.
Desventajas: alta tasa de co-ocurrencia.
Dimensional: Información flexible.
Diagnóstico integral.
Aspectos descriptivos.
Diagnóstico caracterológico.
Análisis estructural.
 Nivel de motivaciones impulsivas.
 Mecanismos de defensa.
 Defensas caracterológicas.
 Grado de integración de la identidad.
 Grado de integración del superyó.
 Calidad de relaciones objetales.
 Apreciación de la realidad.
 Tolerancia a la ansiedad.
 Control de impulsos.
 Potencial sublimatorio.
 Inclinación psicológica.
 Sintonicidad – distonicidad.
Nivel de organización.
Patología del carácter.
Clasificación psicoanalítica.
Diagnóstico integral.
Pronóstico y tratamiento.
Clasificación de O. Kernberg.
Organización caracterológica de nivel alto.
 Desarrollo psicosexual: conflictos edípicos.
 Grado de integración del superyó: bien integrado, pero
severo y punitivo.
 Mecanismos de defensa: represión.
 Defensas caracterológicas.
o Inhibitorias y fóbicas.
o Algunas formaciones reactivas.
o Poca infiltración instintiva.
 Integración de identidad: Representaciones objetales
bien integrada.
 Relaciones objetales.
o Estables.
o Capacidad de empatía.
o Culpa depresiva.
o Constancia objetal.
o Relaciones de objeto totales.
Organización caracterológica de nivel intermedio.
Desarrollo instintivo: se alcanza la fase genital, pero
predominan necesidades pregenitales como defensas
contra conflictos edípicos.
 Integración del superyó.
o Más punitivo y menos integrado.
o Se toleran contradicciones.
o Capacidad para sufrir culpa depresiva
disminuye.
o Autoestima y estado de ánimo fluctuantes.
 Mecanismos de defensa.
o Represión.
o Elementos disociativos (basados en escisión).
 Defensa caracterológica.
o Menos defensas inhibitorias.
o Predominan formaciones reactivas.
 Integración de identidad: integrada pero con algunos
elementos disociativos.
 Relaciones objetales: estables y sostenidas a pesar de
su naturaleza conflictiva y ambivalente.
Organización caracterológica de nivel inferior (limítrofe).
 Desarrollo psicosexual: condensación patológica de
conflictos genitales y pregenitales bajo la influencia de
excesiva agresión.
 Integración del superyó.
o Mal integrado.
o Yo y superyó difusamente delimitados.
o Proyección de precursor primitivos.
o Contraindicaciones crudas y severas.
 Mecanismos de defensa.
 Mecanismos represivos basados en escisión primitiva
(identificación proyectiva; idealización, devaluación y
negación primitivas; omnipotencia).
 Defensas caracterológicas: Impulsivas, crudamente
infiltradas de derivados impulsivos
 Integración de la identidad: Sd. De identidad difusa
(signo patognomónico).
 Relaciones objetales.: parciales (inestables,
superficiales, sin constancia objetal).
Nivel alto.
Personalidad histérica.
Personalidad obsesivo-compulsiva.
Personalidad depresivo-masoquista.
Nivel inferior.
Mayoría: personalidades infantiles.
Personalidad inadecuada.
Automutiladores.
Paciente con desviaciones sexuales múltiples y relaciones
objetales inestables.
Algunas adicciones severas a alcohol y drogas.
Página
27
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
Caracteres pre-psicóticos: esquizoide, paranoide,
hipomaníaco.
Entrevista estructural.
Mecanismos de defensa pre-represivos.
Pronóstico y tratamiento.
Nivel alto.
 Mejor pronóstico.
 Buenos candidatos para psicoterapias breves o a largo
plazo, intervención en de apoyo si es necesario.
 Idealmente deberían ser tratados con psicoanálisis si se
justifica.
Nivel intermedio.
 Pronóstico más serio.
 Psicoanálisis = tratamiento de elección, más
prolongado y metas menos ambiciosas.
 Psicoterapia psicoanalítica.
Nivel bajo.
 Psicoanálisis clásico sin modificación esta
contraindicado en la mayoría.
 Psicoterapia psicoanalítica con técnica modificada.
 Hospitalización en crisis, terapia de familia,
medicación.
Diagnóstico de estructuras limítrofes.
Ansiedad difusa – afectos disfóricos.
Neurosis polisintomática.
 Fobias múltiples, restrictivas, relación con la imagen
corporal, en transición hacia elementos obsesivos y
paranoides.
 Rituales obsesivo –compulsivo, egosintónicos, ideas
sobrevalorado.
 Síntomas conversivos múltiples, bizarros,
sobreelaborados.
 Reacciones disociativas: fugas, estados crepusculares,
amnesia y trastorno de conciencia.
 Hipocondriasis y elementos paranoides.
Desviaciones sexuales polimórficas actuadas o en fantasía.
Estructuras de personalidad “pre-psicótica”.
Trastornos del carácter de nivel bajo.
Adicciones severas y neurosis impulsivas.
Manifestaciones no especificas debilidades yoicas.
Pobre tolerancia a la ansiedad.
Escaso control de impulsos.
Potencial sublimatorio reducido.
Gente que no hay podido motivarse o esforzarse por tener
una profesión.
Se quejan de aburrimiento crónico, hasta desarrollar apatía
y depresión.
Patología en la internalización de relaciones de objeto.
Diagnóstico de estructuras limítrofes.
Escala dimensional de Clarkin.
SIPPO: entrevista estructural (para organización de
personalidad).
IIAO 60 (NOIP): Filtro inicial de autoaplicación para el
nivel de organización y funcionamiento de la personalidad.
Trastorno límite de la personalidad.
Esfuerzos dramáticos para evitar un abandono real o
fantaseado.
Relaciones interpersonales intensas, inestables y alternando
entre la idealización y la devaluación.
Trastorno de identidad.
Impulsividad en por los menos 2 áreas de autodaño
potencial (1 de 9 limítrofes).
Conducta suicida recurrente y de autolaceración (1/9
limítrofes; gente joven < 35 años se matan).
Inestabilidad afectiva
Sensación crónica de vacuidad.
Odio y rabia intensa inapropiada e irracional.
Ideación paranoide, suspicacia extrema.
Manifestaciones clínicas (Sd. Difuso de personalidad).
Falta de sentido subjetivo de continuidad en la experiencia
de “mismidad” (concepto inestable de sí mismo).
Consistencia.
Confirmación.
Sobredependencia en otros para lograr cierto sentido de
continuidad.
Bueno o malo, no hay tono gris.
Rasgos de carácter contradictorio.
Manifestaciones clínicas del superyó.
Inhabilidad para sufrir culpa depresiva de alto nivel.
Predomina culpa paranoide.
Inhabilidad para empatizar profundidad con los valores de
otros.
Respuestas afecto-cognoscitivas inducidas por la
reactivación de sistemas primitivos.
Carentes de sentido de continuidad.
Deficiente función anticipatoria de culpa.
Demandas megalomaníacas y perfeccionistas.
Contradicciones entre prohibiciones severas moralistas y
descabrajamientos paradójicos de la conciencia.
Infiltración de proceso primario.
Entrevista no-estructurada.
Página
28
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
Tratamiento psicoterapéutico de estructuras limítrofes.
Psicoterapia basada en promover mentalización.
Psicoterapia con foco en relaciones objetales.
Terapia cognitivo-conductual dialéctica.
Psicoterapia de apoyo.
Personalidad y experiencia del terapeuta.
Los terapeutas no intrusivos, seguros de mismos; sin
pretensiones de grandiosidad; capaces de sostener una
relación a pesar de sus frustraciones constantes.
Los pacientes en el nivel superior de organización
caracterológica, en psicoterapia expresiva o en análisis,
con adherencia a principios básicos de neutralidad menos
viables de ser influidos por la falta de experiencia del
terapeuta.
Parámetros de técnicaFrecuencia de sesiones.
Estructura fura de las sesiones.
Hospitalización.
Sesiones cara a cara o uso de diván (45 min).
Prescripción de medicamentos.
Acuerdos en cuanto a como pagar.
Relación terapeuta-hospital.
Atención de sala de salud física.
Medidas encaminadas a proteger la vida privada del
terapeuta y su familia.
TEMA #9 DISFUNCIÓN SEXUAL, TRASTORNOS DE
LA IDENTIDAD SEXUAL Y PARAFILIA.
Dr. Jorge Mascareñas Ruiz
14,15,17,21/09/09.
Ciclo de la respuesta sexual.
Fase de apetito o deseo: Uno o más estímulos generan un
deseo de realizar la actividad sexual.
Fase de excitación sexual: Sentimientos de placer sexual del
individuo así como los cambios fisiológicos acompañantes.
Fase orgásmica: Tensión muscular generalizada seguida por
contracciones musculares.
Fase de resolución: Relajación corporal general.
Tratamiento multimodal.
Pronóstico.
Organización caracterológica.
Síntomas negativos.
Determinados grados de defectos de la integración.
Mecanismos de defensa primitivos.
Pobre control de impulsos.
Pobre tolerancia de ansiedad.
Potencial sublimatorio.
Elemento crucial.
Para una auténtica ubicación de intereres.
Grado de integración del superyó.
Aspecto fundamental de importancia pronóstica crucial.
Grado de conciencia de valores dentro de si mismo y en
otros capacidad para empatizar en los valores de otros.
Necesidad de analizar conductas psicopáticas en términos,
sus implicaciones en cuanto a funcionamiento superyoico y
no meramente en términos descriptivos.
Capacidad para sufrir culpa depresiva auténtica.
Mentir con conciencia de sus implicaciones.
Calidad de relaciones objetales.
De gran importancia pronóstica.
Capacidad para sostener relaciones objetales estables, aun
fueren conflictivas.
Capacidad para individualizar relaciones.
Disfunciones específicas.
Trastornos del deseo sexual.
 Deseo sexual hipoactivo
o Disminución de fantasías sexuales y deseos de
actividad sexual persistente o recurrentemente.
o La perturbación causa un sufrimiento o
dificultad interpersonal notables.
 Aversión al sexo.
o Aversión extrema persistente o recurrente a todo
contacto sexual genital con una pareja sexual.
o La perturbación causa angustia o dificultad
interpersonal notables.
Trastornos de la excitación sexual.
 En la mujer.
o Incapacidad persistente o recurrente para lograr
o mantener una respuesta de excitación sexual
de lubricación-hinchazón adecuada hasta que se
complete la actividad sexual.
 En el varón.
o Incapacidad persistente o recurrente para lograr
lo mantener la erección adecuada hasta
completarse la actividad sexual.
Trastornos del orgasmo.
 Femenino.
o Ausencia o demora persistente de orgasmo
después de una fase de excitación sexual
normal.
o La mujer exhibe una amplia variedad en el tipo
Página
29
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
sexual de estimulación que desencadena el
orgasmo.
 Masculino.
o Ausencia o demora persistente de orgasmo
después de una fase excitación sexual normal.
 Eyaculación precoz.
o Eyaculación persistente con estimulación sexual
mínima, antes, durante o poco después de la
penetración, y antes de que la persona lo desee.
Trastornos de dolor sexual.
 Dispareunia.
o Dolor genital recurrente asociado con coito ya
sea en el varón o en la mujer.
 Vaginismo.
o Espasmo involuntario recurrente de la
musculatura del tercio externo de la vagina que
interfiere con el coito.
o La más curable.
Trastornos de la identidad sexual.
En niños.
 Identificación intensa y persistente con el sexo contrario
que se manifiesta por > 4 de los siguientes puntos.
o Deseo afirmado repetidamente de ser del otro
sexo.
o Preferencia por vestirse con ropa del sexo
opuesto.
o Referencias fuertes de roles del otro sexo en
juegos o fantasías.
o Deseo intenso por participar en los juegos se ser
del sexo opuesto.
o Fuerte preferencia por compañeros de juego del
otro sexo.
 Incomodidad persistente por su sexo o sentido de no ser
apropiados en el rol desempeñado por ese sexo.
En adolescentes o adultos.
 Resignación de sexo.
 Confusión sobre el estado de su sexualidad.
 Transexuales.
 Identificación fuerte con el otro sexo.
 Búsqueda de reafirmación de sexo.
 Tratamiento.
o Psicoterapia.
o Rehabilitación con reasignación sexual.
o Experiencia vital real.

Enfocado principalmente en objetos.
o Ropa femenina.
o Calzado.
 Fetichismo transvéstico.
Exhibicionismo.
 Exposición de los órganos genitales a una persona
extraña confiada.
 Compulsivo en varones jóvenes.
Voyeurismo.
 Observar repetidamente a personas que no se dan
cuenta, al desvestirse o realizar actividades sexuales.
Frotteurismo.
 Tocar o frotar subrepticiamente.
 Acariciar zonas erógenas.
Pedofilia.
 Periodo superior a cuando menos 6 meses, con
fantasías, impulsos sexuales o conductas recurrentes
intensas que producen excitación sexual, que incluyen
actividad sexual con un niño prepúber (< 13 años).
 La persona debe tener cuando menos 16 años y ser 5
años mayor que el niño.
 Varones.
Masoquismo sexual.
 Acto de ser humillado, golpeado, atado, o que causa
sufrimiento de otro modo.
 Asfixiofilia.
 Hipoxifilia.
Sadismo sexual.
 El sufrimiento psicológico o físico de la víctima es
excitante sexualmente para la persona.
 Preocupación de perder el control.
Escatofilia telefónica.
 Exhibicionismo y voyeurismo en la que se utiliza el
teléfono para actuar las fantasías sexuales y para
provocar una reacción de contenido sexual en el
escucha.
 Para escuchar en secreto los pensamientos sexuales
privados de un individuo.
 No se considera parafílico per se.
Parcialismo.
 Fetichismo.
 Enfocar en una parte del cuerpo en vez de un objeto.
Acrotomofilia.
 Interés central se coloca en compañeros que han sufrido
amputaciones.
 Variedad de parcialismo.
Coprofilia.
 Foco sexual en heces.
Urofilia.
 Foco sexual en orina,
Parafilias.
Trastornos psicosexuales que se caracterizan por fantasías
intensas, impulsos o conductas sexuales recurrentes que
incluyen un contenido sexual atípico o inaceptable.
Fetichismo.
Página
30
PSIQUIATRIA
Raúl Fernández Talamantes
Clismafilia.
 Preocupación sexual por los enemas.
Necrofilia.
 Foco sexual en cadáveres.
Zoofilia.
 Foco sexual en animales.
 Como foco primario de impulso o de fantasías sexuales.
Página
31
Descargar