Happening N° 18 - Escuela de la Orientación Lacaniana

Anuncio
HAPPENING
Boletín del Instituto Oscar Masotta
Nº18 Lunes 17 de junio de 2002
Directores de la publicación: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germán García y Stella Palma
Responsable de la publicación el Comité de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.García,
J.C.Indart, R.Mazzuca y M.Torres)
Editorial
Samuel Basz
por el Comité de Iniciativa
De las Monografías
Como ustedes saben al finalizar el segundo módulo del programa del IOM los concurrentes reciben
dos certificaciones diferentes: si cumplieron con el porcentaje de presentismo un certificado de
asistencia y si además presentan una monografía un certificado de participación.
Desde el Comité de Iniciativa del IOM queremos alentar a los alumnos a que elijan un tema para
realizar el trabajo monográfico. Entendemos que es la mejor manera de apropiarse, a través de un
recorrido personal de puntos teóricos cuya articulación siempre deja un saldo de saber. La práctica
de la escritura, por otra parte, ha demostrado ser una herramienta fecunda para la elaboración lógica
de los conceptos psicoanalíticos.
El Comité de Iniciativa del IOM dará a conocer próximamente un documento que reglamenta las
condiciones para la presentación de las monografías (tutores, orientación general, evaluaciones,
extensión, fechas de presentación).
De todos modos la presentación de la monografía no será condición para continuar con los futuros
módulos del IOM, que para los que ya cursaron los dos primeros implicará la continuidad de su
participación en un segundo ciclo de enseñanza del psicoanálisis. Esta última “manera de seguir”
será también precisada antes de fin de año por el Comité de Iniciativa.
Noticias
CID Corrientes-Chaco
Se llevó a cabo la segunda clase del Seminario Clínico del Instituto Oscar Masotta, Ciclo 2002,
organizada por el CID Corrientes-Chaco, y que llevó por título Sentido y goce del síntoma.
Fiel a los lugares de enunciación que propone el nombre de nuestro CID, la clase se dictó el viernes
10 de mayo en Corrientes y el sábado 11 en Resistencia; disertaron Fernando Abelenda, de la
ciudad de Corrientes, y Dora Schmitman, de Resistencia.
F. Abelenda realizó un recorrido a partir de la conferencia XVII de S. Freud El sentido de los
síntomas, citada por Lacan en la Conferencia de Ginebra sobre el síntoma y retomada por JacquesAlain Miller en el Seminario de Barcelona Die Wege der Symptombildung.
En El sentido de los síntomas, a través de dos casos clínicos, Freud muestra que los síntomas
tienen un sentido, Sinn, que escapa al saber consciente.
Miller acota que se trata en realidad de dos casos de histeria con síntomas obsesivos. Se detalla lo
sobresaliente de estos síntomas, su articulación con ese "otro sentido" que el análisis revela.
Es por ello que esta conferencia hace serie con la conferencia XXIII, Los caminos de la formación
del síntoma. Se establece el pasaje del síntoma en articulación significante al síntoma como goce,
como satisfacción. Bedeutung significa significación y también referencia.
Freud detalla, como dato de interés técnico, que no se procede unidireccionalmente para encontrar
el sentido de los síntomas sino entramado en la asociación libre.
El síntoma no es signo de una afección sino una expresión para ser leída. La interpretación es en el
orden significante, el cual no tiene sentido sino por su relación con otro significante.
La presencia del analista es también un elemento significante. El pasaje de síntoma a síntoma
analítico se da por el significante de la transferencia.
El síntoma como signo por medio de la asociación libre se hace significante. Decir esto es decir que
pase de significar algo a que signifique otra cosa ya que el sentido nuevo se constituirá en su
relación con otro significante. Es lo que se vió el año pasado, en el Ciclo del 2001, como
histerización del sujeto.
Para concluir F. Abelenda realizó una síntesis del texto Función y campo de la palabra y del lenguaje
como inaugural en la obra de Lacan para pensar la cuestión del sentido de los síntomas, momento
en el que Lacan inicia el rescate de la palabra como fundamento de la clínica psicoanalítica.
Dora Schmitman introdujo la relación del síntoma tomando como ejemplo al psicoanálisis como
síntoma de la cultura, allí donde la realidad se oscurece, compartiendo así el carácter de opacidad
del síntoma subjetivo. También en su aspecto de algo, que viniendo del Otro, desestabiliza la
escena. Destacó las características de obstáculo, interferencia, displacer y persistencia , que en la
repetición, aloja el síntoma.
Esto que desde la psiquiatría se llama egodistonía, y que en la clínica se presenta como los
enunciados del yo soy, yo tengo y yo estoy.
Abordó “ Inhibición, síntoma y angustia” a partir de una mirada que puede surgir después de La
Conferencia de Ginebra y La tercera, y en su articulación con el lugar princeps que Miller otorga al
síntoma, en Introducción al Método Psicoanalítico, en la avaluación de la bienvenida al análisis.
Freud nos apareció así brindándonos un soporte fenoménico “actual”, marcándonos el camino de un
investigador, que comparte aciertos y errores. Por esas huellas aparecen las trazas no solo del
síntoma sino del objeto ,y sus semblantes, inevitable precio del acercase a la angustia.
Se trabajaron algunos ejemplos clínicos de Inhibición, Síntoma y Angustia y particularmente el de la
Neurosis Obsesiva de Introducción al Método Psicoanalítico para mostrar la diferencia entre el
síntoma médico y el analítico, habitual convidado del dispositivo que solo requiere de su par para
una nueva tensión, la transferencia.
Luis Polo
CID-Jujuy
EL REGOCIJO DEL ENANO
Dando inicio a las actividades del año 2002, el sábado 20 de abril el CID-Jujuy contó con la
conferencia de su directora: Graciela Musachi.
Esta clase inaugural del módulo B del Seminario Clínico fue titulada “El regocijo del enano”.
Tras la afectuosa presentación de Ana Calderón la autora hizo un análisis del concepto de síntoma
en Freud en la teorización de Inhibición, síntoma y angustia así como hizo referencia a John
Forrester en su libro Sigmund Freud. Partes de Guerra.
Freud diferencia al síntoma de las demás formaciones del inconsciente, aunque la envoltura formal
guarda las características de éstas.
G. Musachi se refirió al síntoma como el verdadero nombre de la persona, presentando el concepto
de extimidad como característica del mismo: lo más externo y lo más íntimo.
También dijo que el síntoma es signo y sustituto. Sustituto de una satisfacción pulsional, satisfacción
ligada al cuerpo, sentida como displacer, a la vez que le da sentido a su vida. Signo en el sentido de
portador de un mensaje.
También se refirió al síntoma como fracaso parcial de la fuga ante un peligro interior y el retorno de
lo reprimido.
Como un cuerpo extraño, el propio cuerpo es Otro por el síntoma. Asimismo desde Lacan, se refirió
al síntoma como acontecimiento del cuerpo, lo que nos permite hablar de la extrañeza del mismo, el
lado de la satisfacción del síntoma con la cual cada uno tiene que vérselas y hacerse responsable.
Musachi asevera como conclusión de lo recorrido que en este texto de Freud el nudo del síntoma se
ajusta con el concepto de castración, como función de pérdida y límite del saber del cuerpo y por lo
tanto límite del Psicoanálisis. Aquí aparece la feminidad como límite del saber del Psicoanálisis;
feminidad e inconsciente en el mismo lugar como tope.
Mariel Astier
CID-La Plata
Clase del 19 de abril, a cargo de José Matusevich
El concepto de síntoma en Freud
José Matusevich, organizó la clase teniendo como referencia algunos textos freudianos, propuestos
en el programa para este ciclo:
J. Matusevich planteó la lectura de los textos mencionados en función de dos series. La primera que
denominó ficcional, compuesta por tres elementos: sueño, lapsus y síntoma, la segunda integrada
por: inhibición, síntoma y angustia. Siendo el síntoma, el término que se repite en ambas series,
sobre el que girará el desarrollo de la clase.
Enunció, a modo de hipótesis, que la relación entre las dos series supone un corte conceptual en la
obra de Freud. Corte que puede ser situado en 1920 a partir de Mas allá del principio del placer que
lleva a la invención de nuevos términos, ya que frente al fracaso del desciframiento se vuelven
necesarios nuevos conceptos que den cuenta de la satisfacción pulsional, tales como masoquismo
primordial, reacción terapéutica negativa, pulsión de muerte. Cuestión que implica una redefinición
del concepto de síntoma.
Se diferenció el síntoma de los otros modos de formaciones del inconsciente (lapsus, sueño). Se
comentaron posteriormente los casos clínicos desarrollados en la Lección Nº 17 para dar cuenta que
los síntomas neuróticos poseen un sentido.
Se estableció la diferencia entre represión y regresión, ubicando a ésta en el campo libidinal,
mientras que la primera a nivel de la representación y en tal sentido en el campo de la semántica.
Para posteriormente ubicar al fantasma como el punto de articulación entre el dominio libidinal
(sexual) y el campo semántico de la represión.
Colocar el síntoma entre la inhibición y la angustia es abordarlo como un modo de satisfacción y no
como un mensaje a descifrar, por lo tanto hay en el síntoma algo -y ése es el movimiento freudianoque es displacentero pero que además conlleva una satisfacción.
Cecilia Fasano
CID-Pergamino-Junín
El síntoma, entre inhibición y angustia.
Situamos la clase tomando al síntoma tal como está tomado, entre inhibición y angustia, si nos
cqquueess--AAllaaiinn M
atenemos al texto freudiano de 1926, y siguiendo ciertas indicaciones de Jac
Miillleerr eenn eell
ccuurrssoo El partenaire-síntoma. En ese texto el síntoma deja de ser, para Freud, algo que se descifra y
se deshace al liberar su sentido; la pulsión, rebelde a ese desciframiento, impone al síntoma su
modo de satisfacción; el síntoma es así indicio y sustituto de una moción pulsional reprimida e
interceptada. Esta satisfacción pulsional, en infracción al Principio del placer, es lo que recoge
Lacan, en una de sus acepciones, con el concepto de goce. La producción de un efecto de verdad,
según la concepción simbólica del síntoma, deja paso a una concepción del síntoma como modo de
satisfacción pulsional, indicando una dirección a lo real, con consecuencias en la dirección de la
cura. No obstante, se recordó que ya en 1905, en el libro sobre el Witz – chiste, Freud afirma que
éste extrae su placer en la medida en que en él se satisface una pulsión concupiscente u hostil. Esta
afirmación temprana de Freud encontrará su lugar en la concepción del pase; sin internarnos en este
tema, nos pareció oportuno dejarlo consignado.
Luis Erneta
CID-Tucumán
“SÍNTOMA: SENTIDO Y GOCE”
Marcelo Marotta en su exposición para el CID-Tucumán, realizada el día 11-5-02, desarrolla algunos
puntos del Seminario de Barcelona sobre Die Weger der Symptombildung de Jacques-Alain Miller.
Como sabemos, en este seminario se hace particular referencia a las Lecciones introductorias al
Psicoanálisis de Freud y en especial a la conferencia XVII El sentido de los síntomas y la XXIII Vías
de formación de síntomas, las cuales son señaladas por Lacan como un binario en la obra de Freud.
La primera trata justamente el sentido de los síntomas. La segunda trata de la fijación y satisfacción
de la libido, del goce. Es un estudio de los modos de gozar. Queda así marcado un camino, del
sentido al goce en el síntoma. Este es el camino, de la formación en la enseñanza de Lacan, y este
binario concentra la temática central su enseñanza.
Marcelo Marotta parte de la pregunta sobre la importancia del síntoma, a la que responde que el
síntoma es el punto de partida del Psicoanálisis tanto para Freud (ya desde las comunicaciones con
Breuer), como para Lacan (marcando su paso de la Psiquiatría al Psicoanálisis) . Punto de partida
también en la clínica: cuando un sujeto dirige su demanda a Otro, convirtiendo su queja en un
síntoma analítico bajo la transferencia, en un intento de que este Otro le procure nuevos sustitutos o
significantes que degraden ese real de goce.
Así, bajo este binario sentido-goce, recorre los distintos momentos en la enseñanza de Lacan.En el
punto de partida Función y campo de la palabra y del lenguaje enfatiza el sentido en la practica del
psicoanálisis. El sentido supone la función de la palabra. El sentido necesita el símbolo, el
significante y el Otro. El eje determinante, es el eje simbólico. Subordinado a lo simbólico esta lo
imaginario, que proviene del estadio del espejo, y donde ubica a la pulsión. En este momento el
síntoma se manifiesta soportado por un significante cuyo significado esta reprimido. En la segunda
operación, retoma el eje simbólico, incluyendo el efecto de retroacción (grafo de Lacan). En el grafo
el síntoma se ubica como un efecto del significado del Otro, y elabora la fórmula del fantasma,
resultado de un largo circuito libidinal, articulado al circuito semántico. En la tercera operación:
deducir, producir y anudar, el esquema de alienación y separación es la nueva forma del eje
simbólico sujeto-otro, desemboca en deducir el goce a partir del sentido, el goce complementa el
efecto de sentido. La cuarta operación: producir, el mas de goce, a partir del aparato del sentido.La
quinta operación: anudar simbólico, imaginario y real. Aquí equipara sentido y goce. Es lo que Lacan
llama sentido gozado. Marotta destacó la diferencia entre Freud y Lacan con relación al síntoma.
Para Freud el conflicto es esencial: define al síntoma como una formación de compromiso entre
fuerzas opuestas. La satisfacción libidinal entra en conflicto con la realidad externa, o con el yo y sus
funciones; y luego dirá que con el superyó y la pulsión de muerte.
Lacan, en cambio, sustrae la perspectiva del conflicto a pesar del sufrimiento y privilegia lo real de la
satisfacción: la clínica de los nudos es una clínica sin conflicto, del anudamiento y no de la oposición,
una clínica de los arreglos que permite la satisfacción y conduce al goce. Hay dificultad pero no
conflicto.
Viviana Carrasco
Delegación Comodoro Rivadavia
El sábado 23 de marzo dieron comienzo las actividades del Ciclo 2002, de la Delegación Comodoro
Rivadavia. Se realizó una charla titulada Transferencia y Transmisión, a cargo de Mario Korman y
José Luis Tuñón. En la misma se consideró la experiencia del inconsciente, y el modo en que ella
está implicada en todo lo que constituye el dispositivo de transmisión. Se tomo un lapsus producido
en la última reunión de año pasado a partir del cual se trabajó la instalación del Sujeto Supuesto
Saber. Se procuró situar el orden imaginario y simbólico para pasar luego a considerar el trabajo de
la transferencia como puesta en acto de la realidad del inconsciente.
Los sábados 6 y 13 de abril y 4 y 11 de mayo, se realizaron los encuentros del curso PRIMERAS
LECTURAS DE LACAN, este curso fue introducido para dar respuesta a quienes solicitaban un
acercamiento de carácter más introductorio aún que el que ofrecía el seminario principal. A
sugerencia de Guillermo Belaga se utilizó el texto de Oscar Masotta: PRIMERAS LECTURAS DE
FREUD Y LACAN, que reúne una serie de conferencias dictadas por él en Barcelona. En el primer
encuentro se trabajó la noción de Significante, para ello José Luis Tuñón realizó una revisión de
algunos conceptos de Saussure, En el segundo encuentro Marina Alonso repasó el Complejo de
Edipo, utilizando, según propone el texto de Masotta, el cuento de Poe, La carta Robada para poner
en relieve la noción de estructura.
Sandra Conechny tuvo a su cargo el encuentro dedicado al Narcisismo, reseñando El Estadío del
Espejo.. El sábado 11 Mario Korman dio la clase final de este curso centrada en la noción de Falo.
Por otra parte el sábado 27 de abril se dio comienzo al SEMINARIO CENTRAL. En la oportunidad
Mario Korman, a partir del interrogante ¿qué psicoanálisis? Marina Alonso con una lectura
meticulosa del escrito y José Luis Tuñón, apoyándose en artículos de E. Laurent incluidos en
Psicoanálisis y Salud Mental, abordaron la pregunta que principia el texto: ¿Quién analiza hoy? Se
repasaron las fuertes objeciones de Lacan a fundar la eficacia de la cura en la relación dual,
situando históricamente las críticas pero también buscando las referencias actuales. Se precisaron
las ya clásicas referencias a la táctica, estrategia y política del analista, con especial hincapié en el
manejo de la transferencia para finalizar con las preguntas ¿quién es el analista? Y ¿Qué queda al
pie del muro de la tarea de interpretar?
Este Seminario continuó el sábado 18 de mayo con la segunda pregunta que marca el articulo
mencionado: ¿Cuál es el lugar de la interpretación? En la ocasión se realizó una reseña del texto a
cargo de José Luis Tuñón, y luego fueron presentados dos casos tomados de los presentados en las
IX Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientación Lacaniana, USOS ACTUALES DE LA CLINICA.
Ellos son: Mirar, escribir, decir el padre, de Irene Kuperwajs. Y Alfredo, de Carlos Losada. Con ellos
se procuró determinar en la intervención del analista, el lugar de la interpretación y sus efectos
verificables en la producción posterior.
La actividad de la delegación continúa con varias actividades. En el marco de la relación entre
Psicoanálisis y Filosofía, se dio comienzo un seminario dedicado a considerar la obra del filosofo S.
Zizek quién ha recibido influencias de J. Lacan. Tiene como eje los textos: El sujeto espinoso y Goza
tu síntoma. Este seminario es coordinado por Romeo César y dio comienzo el viernes 17 de mayo.
Sobre mediados de año Fabián Camacho coordinará un grupo de investigación que tendrá como eje
la interfase entre el Psicoanálisis y la Psiquiatría. Se comenzará por el estudio del delirio en la
Psiquiatría Alemana y Francesa y su comparación con el DSM IV para continuar luego con el Caso
Aimèe.
Se está por poner en marcha una Sección Clínica. De carácter reservado, su condición de ingreso
es el compromiso de presentación de un caso.
José Luis Tuñón
Delegación Río Gallegos
El sábado 27 de abril tuvo lugar la segunda clase del Seminario. C.Castillo situó La dirección de la
cura y los principios de su poder en la época que fue escrito, a quién estaba dirigido; a la vez que
propuso claves de lectura dado la cantidad de referencias a las que remite.
Destacó la vigencia actual del primer punto: ¿quién analiza hoy?
Comenta que Lacan responde aquí a una publicación - por entonces reciente- de Natch sobre El
Psicanálisis hoy, que se había quedado en la SPP, cuando Lacan funda la SFP. Lacan pretende
cuestionar y señalar ciertas desviaciones que tenían consecuencias en los tratamientos. Partiendo
del interrogante ¿qué es un analista? tratará de explicitar cuál es la acción del analista remitiendo a
los dos apartados sobre transferencia e interpretación . Una cuestión que recorre todo el escrito es
que el psicoanálisis. es una experiencia que se desenvuelve en el campo del lenguaje. Esto la saca
del oscurantismo, se puede dar cuenta de ella. Si bien no es una ciencia ya que carece de
postulados científicos, es una praxis con una estructura y dirección. Es imprescindible conocer cuál
es la estructura o concepción del tratamiento para saber hacia dónde se dirige.
La interpretación tiene que ver con un sentido que sólo podemos advertir retroactivamente, a
posteriori sobre los efectos en el sujeto. El sujeto de la dirección de la cura es el sujeto del
Inconsciente, subordinado al significante.
C. Castillo introdujo otros dos escritos que forman una trama con Dirección de la cura:
*Función y campo de la palabra y el lenguaje - 1953
En el cual Lacan refiere a la palabra como fundamento del análisis, y a su abandono como una
tentación. El arte del analista consistirá en suspender las certidumbres del sujeto, puesto que si bien
el sujeto que consulta puede tener su explicación sobre lo que le sucede, esto no le funciona para
modificar su posición.
*La instancia de la letra en el Inconsciente o la razón desde de Freud - 1957
Aquí va a introducir lo escrito y el habla, además de la palabra. Criticará ciertas teorías que se
refieren al inconsciente como el reservorio de los instintos y desresponsabilizan al sujeto diciendo
que eso inconsciente le es instintivo y ajeno. Freud más bien sostiene que en el inconsciente hay
una racionalidad, aunque no sea la de la conciencia, que tiene su estructura y leyes de
funcionamiento: la condensación y el desplazamiento
C. Castillo destaca que lo que atraviesa a los tres textos es la clínica, a su vez y se leen ciertas
modificaciones en relación al deseo:
1) Deseo de reconocimiento
2) Deseo del Otro.
3) El analista no puede operar desde ese lugar del Otro (Dirección de la Cura). Hay un deseo del
analista que queda en suspenso y sólo sirve a la causa analítica, motorizando la continuidad del
análisis de ese sujeto. Por ello le asigna el lugar de muerto (en el juego de bridge) en tanto deja
el espacio para que pueda circular el juego, el deseo del analizante.
Mariana A. Filippo
Delegación Santiago del Estero
Siguiendo con el texto de la Dirección de la Cura y los principios de su poder, el 11 de mayo último,
se realizó en nuestra ciudad la segunda conferencia del IOM con la presencia de Osvaldo Delgado.
Las palabras de apertura y bienvenida estuvieron a cargo de Mabel de Chedid, quien por medio de
una metáfora aludió a una posible conexión entre el trabajo del analista y el del escultor.
Con un ejemplo de su propia clínica marcó la diferencia entre Repetición y Transferencia,
cabalgando entre Recuerdo, repetición y elaboracióny el Seminario 11 de Lacan. Paralelamente
extrajo del Seminario 10 algunas diferencias entre histeria y obsesión para mostrar de que modo
tomó un significante de la historia del sujeto para ponerlo a trabajar bajo transferencia.
El desarrollo siguiente versó sobre el ordenamiento de J.A.Miller con respecto a la posición de Lacan
en relación al goce a lo largo de su obra. Hizo alusión a los 6 paradigmas del goce, centrándose en
el que correspondería al momento de la Dirección de la Cura, esto es al segundo. Se propone allí
una lectura del Cap. II en la que se coloque especial atención a la ligazón de la interpretación con el
deseo.
El deseo, como el sujeto, se desliza, se juega entre los significantes y es allí adónde apunta la
interpretación intentando localizar una verdad y produciendo una transmutación subjetiva. Los
fundamentos de esto los encontramos en el conocido juego del Fort-Da del nieto de Freud. Delgado
lo presenta no sólo para mostrar el juego de alternancia de la doctrina de los significantes, sino
también para enseñar que se puede tomar el manuscrito K y leerlo pensando que los dos tiempos
aludidos por Freud son, respectivamente, S1 y S2 de la doctrina del significante.
Apropósito de esto, esbozó la última doctrina de la interpretación que apunta a separar S 1 de S2 en la
neurosis.
Finalmente enumeró todo aquello que decididamente no es interpretación fundamentándose en el
mismo texto de Lacan y también en Freud .
Posteriormente se le hizo una entrevista periodística para un medio gráfico de nuestra ciudad.
Adriana Congiu
Ida y Vuelta
Esta sección intenta abrir un verdadero intercambio, esperamos la vuelta.
Se sugiere que los comentarios y reseñas enviados para este boletín no sobrepasen el largo de una
carilla, de lo contrario deberán ser resumidos para evitar que el boletín sea demasiado extenso. De
todas maneras, ahora que existe el Index 01, cualquier texto que interese se le puede pedir el mismo
completo al autor.
Esperamos también una respuesta al pedido de organización de las bibliotecas de los CID y las
Delegaciones.
Stella Palma
REVISTA DEL CID-JUJUY Nro.1
Es una gran satisfacción para quienes participamos del Seminario Clínico del Instituto Oscar
Masotta haber comenzado el 2do. año con la puesta en circulación de la publicación que testimonia
lo trabajado durante el año 2001.
La publicación además posibilita que los CID que componen la red del Instituto conozcan lo
acontecido en Jujuy , en relación a la marcha del Seminario Clínico, lo que demuestra una vez más
la extraterritorialidad del Psicoanálisis.
En el curso “ Formación Clínica y Ética “ realizado en Tucumán en el año 1990 Germán García
decía que la única prueba de que hay transferencia de trabajo es que hay algún producto que tiene
alguna racionalidad según lo que se ha propugnado hacer. Hoy la publicación es ese producto que
dice de la transferencia de trabajo impulsada por más de 10 años de enseñanza
Ana Estela Calderón
El psicoanálisis y las ciudades
HOY: Tucumán (2ª Parte) Debido a la extensión este informe apareció en dos partes.
Mi reconocimiento para Germán García, creador del género, y para Ricardo Gandolfo por haber
realizado el esquema de estas notas. Agradezco la colaboración de mis colegas, protagonistas.
La EOL, por iniciativa de Jacques-Alain Miller propuso la creación de los Círculos; el de Tucumán
desempeñó un papel muy interesante en 1993 y 1994, hasta que se disolvió de hecho en 1995. La
propuesta tenía algo que no andaba: aparte de las actividades locales, la política de enseñanza
había quedado subordinada a las actividades que se desarrollaban en Córdoba; la relación directa
con la Escuela se hacía cada vez más asintótica y, paradójicamente, el Círculo no logró captar el
interés de quienes en la misma ciudad de modo notorio se interesaban en la EOL; la exclusión del
acuerdo precipitó el final.
Así se crea Intercarteles del NOA, que entre 1995 y 1999 procuró dar forma en el trabajo efectivo al
deseo de quienes de algún modo querían permanecer ligados a la EOL.
Finalmente, un último tramo que todavía se conserva en la configuración actual del IOM:
En enero de 1998, Fectoria Ganem, Marta del Frade, Andrea Fenik y José D. Santillán con Flory
Kruger como Más Uno, inscribieron el Cartel “M.T” en la EOL. Como inicio de sus reuniones en
Tucumán organizaron una disertación de ésta última, reunión que se hizo extensiva a los grupos
existentes. En enero de 2000, una vez disuelto el Cartel, sus miembros junto a otros que se habían
acercado a las actividades públicas, decidieron constituirse como un grupo referido a la EOL. Más
tarde, en ocasión de las Jornadas Anuales de la EOL se denominaron Kairós; actualmente trabajan
en base al funcionamiento de tres carteles con plenarios mensuales.
En mayo de 1998, se formó el Ateneo de Psicoanálisis dirigido por Jaime Najles. Ese año Jorge
Chamorro, además de dictar conferencias y de intervenir en presentaciones de casos, realizó
presentaciones de enfermos en el ámbito psiquiátrico en tres ocasiones, hechos que despertaron un
gran interés por su carácter inédito en Tucumán.
También en 1998, a partir de abril, por iniciativa de Julio Leites, miembro de la EOL, se iniciaron en
la ciudad una serie de conversaciones que llevaron a conformar un Movimiento hacia la Escuela. El
primer eco de tal proyecto fue una carta abierta de Germán García fechada el 14 de julio, en la que
manifestó su alegría por el proyecto y ofreció su apoyo; de hecho provocó el trabajo desde una post
data: Los signos del goce, el primer curso publicado en castellano, de los tantos que dictó JacquesAlain Miller, puede esclarecer al grupo convocante. Les recomiendo la lectura y la discusión
conjunta. Ese trabajo se inició casi de inmediato, ya con el nombre de Movimiento XXI.
A partir del año siguiente, 1999, el Movimiento XXI realizó dos cursos semanales de duración
cuatrimestral, con una asistencia de treinta personas en su mayoría estudiantes. Los dos primeros
años la docencia estuvo exclusivamente a cargo de los veteranos: Julio Leites, Ricardo Gandolfo,
Luis Seiffe, Marta Salas, Eduardo Nuñez Campero y Elvira Escalante; desde el año pasado algunos
de los reciénvenidos se incorporaron a las exposiciones. Desde entonces se realizaron tres
Jornadas: “Política y Psicoanálisis”, en la que de participaron Gerardo Arenas y Graciela Musachi; la
segunda se realizó en torno a la presentación de Los inclasificable”, con la presencia de Silvia Geller
y Guillermo Belaga; la tercera se realizó sólo con participantes locales, para volcar el producto del
trabajo anual.
A partir de marzo de 2002 el Movimiento XXI se convirtió en Asociación de Psicoanálisis de
Tucumán.
También en 1988, desde marzo, inició sus actividades Tyché, grupo interesado en “profundizar las
consecuencias que para el discurso analítico supone la práctica con niños”. Sus miembros
fundadores fueron Gabriela Duguech, María Teresa Pérez de Nuñez Campero, Silvia Sayago y
Adriana Congiu. Desde entonces Tyché realiza actividades de investigación sobre temas
específicos; también han organizado actividades que resultaron de gran importancia para la ciudad,
en las que participaron Beatriz Udenio, Anibal Lesserre y Graciela Musachi.
Con motivo del XI Encuentro del Campo freudiano en julio de 2000, su directora Flory Kruger, invitó
a Tucumán a participar con la presentación de un trabajo elaborado por los cuatro grupos. De ese
momento surgió la Mesa de Enlace Intergrupal. Resultado de esa colaboración fue la participación
en Las Noches de la Escuela de preparación al XI Encuentro; la redacción de ese trabajo “La sesión
analítica y el movimiento analítico, Ferenczi y Rank” estuvo a cargo de Julio Leites, María Teresa
Pérez y José Santillán, leído por Marta del Frade. Llegado el Encuentro, Tucumán presentó otro
trabajo, “La sesión analítica, su importancia en la dirección de la cura” redactado por Andrea Fenik,
Manuel Martinez Novillo, Luis Seiffe y Matilde Travesí.
Al lado de la efervescencia de la ciudad, debe considerarse la parte que tuvieron en ella una larga
lista de invitados: Miquel Bassols, Carmen Gallano, Hebe Tizzio, Jean Guir, Luis Solano, Rosine y
Robert Lefort, Jorge Aleman, Rosa María Calvet, Jorge Chamorro, Samuel Basz, Mónica Torres,
Sara Cagliolo, Germán García, Anibal Lesserre, Graciela Musachi, Vera Gorali, Luis Erneta, Norma
Lafuente, Gerardo Arenas, Beatriz Udenio, Marcelo Izaguirre, Flori Kruger, Dudy Bleger, Guillermo
Belaga, Jacques-Alain Miller, Serge Cotet, Michel Silvestre, Colette Soler, Silvia Geller, Gerardo
Manzur, Jorge Derezensky, Marie Hélène Brousse...limitada por el olvido la lista es incompleta. Una
trama nueva, sobre la que será necesario volver, surge con la sola mención de los nombres. Estoy
seguro que cada una de esas intervenciones describe un momento del psicoanálisis en la ciudad;
resultará entonces de interés despegar el nombre de sus autores de la psicología de masas en que
hoy los sitúan la memoria y el olvido; surge en consecuencia la hipótesis de que esos discursos
entrecruzados permanecen vivos en la práctica cotidiana.
Otro aspecto relevante del desarrollo del psicoanálisis son las revistas y los libros. La publicación de
Formación, clínica y ética de Germán García, curso dictado en Tucumán en 1990, permitió examinar
a la luz una parte de su trabajo en la ciudad. Ricardo Gandolfo en su libro Ensayos Analíticos,
publicado en el 2000, como un efecto, recuperó quince años de su formación como analista.
Recientemente el Ateneo de Psicoanálisis publicó el primer número de su revista “Analítica”, en la
que el IOM no tiene más que tomar lo suyo, pues en ella escriben Jaime Najles, Jorge Chamorro,
Flory Kruger y Ricardo Gandolfo. Pero hay en esta historia una presencia a la vez tenaz y sutil. Si
como lo recuerda Jacques-Alain Miller, “el significante como tal es oblivium, olvido”¿quién puede
decir que durante estos años los libros de Oscar Masotta no tomaron parte en esa conversación?.
Hoy el Instituto Oscar Masotta es nuestra actualidad, congregando a unos ochenta participantes
interesados en su Seminario Clínico.
Luis Seiffe
Lecturas sugeridas
Síntoma Y Nominación Eric Laurent, Colección Diva 1ª Edic. Mayo 2002 Bs. As.
Este breve comentario alusivo al modo en que Eric Laurent cuenta la enseñanza de Jacques Lacan,
en tanto cuenta con ella para leer la clínica, quiere llamar la atención sobre el tema que convertiré en
una pregunta amplificada y condensada: ¿Cómo intervenir en nombre del psicoanálisis en los
debates actuales, ahora que nadie puede alegar que cualquier discusión habría perimido, ahora que
la cháchara sobre el desencanto muestra su reverso de "ascensión a los extremos", tanto en la
cultura como en la política o en la ciencia?. "Lo que sirve (cierne) el psicoanálisis", un trabajo de este
libro, es una respuesta sugerente para quienes se sientan concernidos por la pregunta anterior.
Pero no intento hacer una visita guiada que, con facilidad, podría "contribuir a la confusión general" evoco un título de Aldo Pellegrini, porque dejo la responsabilidad al lector, consecuentemente con
Diane Wakoski que nos advierte que Tao no le da a cada uno la misma idea de montaña
Germán García
Nota:
Toda la información deberá ser enviada a [email protected] con copia a
[email protected]
Incluso las que son para La Carta de la Escuela y la EOL Postal..
Descargar