Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 1 I Día Mundial de los Primeros Auxilios / Global / 14 de septiembre de 2013 Día Mundial de los Primeros auxilios 2013 Carpeta de información Este año, el Día Mundial de los Primeros Auxilios (DMPA) se celebrará el sábado 14 de septiembre de 2013. Contenido de la carpeta Mensajes clave del Centro Mundial de Referencia en Primeros Auxilios y la Alianza Mundial para la Seguridad Vial Tema del DMPA 2013: Primeros auxilios y seguridad vial Actividades sugeridas y resultados esperados Formulario de información sobre el DMPA 2013 Anexos Resolución 64/255 de la Asamblea General de las Naciones Unidas: Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo Promesa P2089 de la XXI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Tarjeta de compromiso personal y Guía práctica de seguridad vial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Plan de acción para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 2 I Día Mundial de los Primeros Auxilios / Global / 14 de septiembre de 2013 Día Mundial de los Primeros Auxilios Sábado 14 de septiembre de 2013 Desde la propia acción inicial de Henry Dunant en Solferino hace tantos años hasta el día de hoy, los primeros auxilios siempre fueron una actividad central del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. De conformidad con la Estrategia 2020, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) se empeña en ampliar sus programas de primeros auxilios a fin de ayudar a las Sociedades Nacionales del mundo entero a prepararse mejor para enfrentar no solo los desastres, sino también los riesgos del día a día. Con el propósito de sensibilizar más sobre primeros auxilios y prevención de lesiones, el mensaje clave del DMPA es: “En mayor o menor grado todos somos vulnerables, pero tenemos la capacidad de aprender y prestar primeros auxilios para salvar vidas.” A efectos de llegar al mayor número de gente posible y tratar de realizar una acción coordinada a escala mundial en ocasión del DMPA, las Sociedades Nacionales decidieron abordar a partir de 2012, los temas indicados a continuación. Tema del DMPA 2013: Primeros auxilios y seguridad vial AÑO 2012 TEMA Primeros auxilios con los grupos vulnerable 2013 Primeros auxilios y seguridad vial 2014 Primeros auxilios, riesgos de desastres y del día a día 2015 Primeros auxilios y envejecimiento de la población 2016 Unicidad de los primeros auxilios en el Movimiento La Organización de las Naciones Unidas (ONU) también califica las muertes y lesiones causadas por el tránsito de importante problema de salud pública con una amplia gama de consecuencias sociales y económicas; de ahí que el 11 de mayo de 2011 proclamara oficialmente el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. La respuesta a emergencias es uno de los cinco pilares del plan mundial para dicho decenio y los otros cuatro abarcan vehículos más seguros, vías de tránsito más seguras, gestión de la seguridad vial y comportamiento de los usuarios de vías de tránsito. (Más información sobre el plan mundial en: http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/es/index.html) En el Artículo 11 de la Resolución 64/255 de la Asamblea Generala de la ONU se invita a las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja a apoyar los esfuerzos del respectivo gobierno para mejorar la seguridad vial (Anexo 1). En la XXXI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que tuvo lugar en Ginebra del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2011, se presentó una promesa sobre seguridad vial para que las Sociedades Nacionales y los respectivos Estados la suscribieran. Al final de la conferencia, la habían firmado 24 Sociedades Nacionales y cinco Estados; además, los representantes de muchas Sociedades Nacionales regresaron a su país dispuestos a trabajar con el respectivo gobierno para que se firmara más adelante (Anexo 2). Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 3 I Día Mundial de los Primeros Auxilios / Global / 14 de septiembre de 2013 Mensajes clave de sensibilización sobre primeros auxilios para reducir las muertes y lesiones en el tránsito 1. Primeros auxilios prestados por reanimadores legos, primer eslabón de la cadena de supervivencia. Un alto porcentaje de muertes ocurre en la denominada primera hora dorada durante la cual, las técnicas de primeros auxilios pueden ser cruciales para salvar vidas. 2. Formación en primeros auxilios de todos los conductores Se debería sancionar una ley que estipulara que a quienes quieran obtener el permiso de conducir también se les imparta formación en primeros auxilios. Cada conductor debería recibir un certificado de primeros auxilios cuya validez se renovara cada cinco años. 3. Programa de primeros auxilios para conductores Los conductores deberían tener las competencias y conocimientos necesarios para aplicar correctamente las técnicas de primeros auxilios. A partir de su experiencia de líderes en la provisión de primeros auxilios, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja sugirieron que ese programa incluyera lo que sigue. • Mensajes preventivos de seguridad vial Estos mensajes han de transmitirse a lo largo de la formación para informar sobre la forma de prevenir accidentes de tránsito y manejarse con las consecuencias de imprudencias en el tránsito. Por ejemplo, al promover el uso del casco como medida efectiva y obligatoria para prevenir traumatismos en la cabeza, a los motociclistas jóvenes también se les puede enseñar cómo colocar en posición segura a otro motociclista en espera de la asistencia. Otras medidas, como usar el cinturón de seguridad, respetar los límites de velocidad y no consumir alcohol cuando hay que conducir, también se pueden elaborar a partir de un programa básico para usuarios de vías de tránsito. • Proteger la escena para prevenir otros accidentes y minimizar los riesgos para quienes prestan asistencia. • Pedir ayuda, llamar a los servicios de emergencia y dar la información pertinente sobre el accidente. • Proceder al traslado de emergencia de una persona lesionada de la escena del accidente, cuando sea necesario y en la medida de lo posible. • Evaluar el estado físico de los afectados –verificar los signos vitales: estado de conciencia, circulación, respiración y hemorragia visible– así como sus necesidades psicológicas. • Realizar las intervenciones indicadas en los párrafos anteriores en espera de los servicios de emergencia. Los conocimientos en primeros auxilios bastan para intervenir eficazmente tras un accidente de tránsito, pero el personal y los voluntarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja también pueden suministrar una amplia gama de información sobre la prevención de esos accidentes y los factores de riesgo durante la prestación de primeros auxilios. Además, la Cruz Roja y la Media Luna Roja podrían usar sus capacidades de sensibilización y crear oportunidades de concientizar a políticos de alto nivel y grupos vulnerables de usuarios de las vías de tránsito para reducir el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 4 I Día Mundial de los Primeros Auxilios / Global / 14 de septiembre de 2013 4. Botiquines de primeros auxilios Se recomienda que cada vehículo cuente con un botiquín de primeros auxilios y artículos de seguridad (chaleco, triángulo, etc.). 5. Legislación para proteger a los socorristas Debería haber leyes y reglamentos que establezcan con claridad quién es responsable o no en caso de que la intervención de un socorrista en la escena del accidente no dé el resultado previsto, pues el temor de una demanda inminente, puede disuadir a los socorristas de intentar ayudar a quienes lo necesitan. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 5 I Día Mundial de los Primeros Auxilios / Global / 14 de septiembre de 2013 Tema de 2013: Primeros auxilios y seguridad vial Según el resumen del Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, publicado por la Organización Mundial de la Salud en 2013,1 cada año hay en el mundo aproximadamente 1,24 millones de muertes por accidentes de tránsito, lo que representa un promedio de casi 3.400 por día. Además de esas muertes, se estima que a escala mundial, cada 30 segundos entre 20 y 50 millones de personas resultan lesionadas o discapacitadas todos los años. Sin mayores esfuerzos y nuevas iniciativas, se prevé que el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito aumente alrededor de 65% entre 2000 y 2020; también se prevé que en los países de bajo y medianos ingresos, las muertes aumenten hasta un alto 80%. Muchas de esas muertes y lesiones se podrían evitar generalizando la formación en primeros auxilios para que todos pudiéramos prestar una asistencia rápida y apropiada en accidentes de tránsito. En ningún caso, los primeros auxilios remplazan los servicios de emergencia, pero son la primera intervención vital para prestar una ayuda rápida y eficaz que contribuye a reducir el número de lesiones graves y mejorar las probabilidades de supervivencia. Intervenir de inmediato y aplicar las técnicas adecuadas en espera de la ayuda profesional puede reducir considerablemente las muertes, las lesiones y las secuelas a largo plazo. Más del 50% de las muertes causadas por accidentes de tránsito ocurre pocos minutos después de la colisión (dato del estudio Buylaert* de 1999) Aunque constantemente se hacen campañas para reducir el número de accidentes de tránsito mediante la reglamentación de los límites de velocidad, hasta ahora se ha hecho muy poco en cuanto a construir la confianza y los conocimientos de la gente para que contribuya a reducir las muertes causadas por el tránsito prestando primeros auxilios en la escena de los accidentes. Según la OMS, la cadena de la ayuda empieza con quienes están presentes en dicha escena o son los primeros en llegar allí. Los reanimadores legos pueden desempeñar un rol importante de varias maneras: • advertir a los servicios de emergencia o llamar para obtener otros tipos de asistencia, • ayudar a apagar incendios y • tomar medidas para asegurar la escena del accidente (por ejemplo, para evitar otras colisiones, prevenir que socorristas y reanimadores sufran daños y contralar al montón de curiosos que acuden). El DMPA también se podría utilizar como un medio económico de promover estilos de vida sanos y salvar vidas alentando a adquirir conocimientos de primeros auxilios. La idea es que no hace falta ser médico ni socorrista profesional para salvar vidas: cualquier persona capacitada en técnicas de primeros auxilios básicos puede contribuir a reducir del número de muertes por lesiones sufridas en accidentes de tránsito. 1 Véase: http://who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013/report/summary_es.pdf Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 6 I Día Mundial de los Primeros Auxilios / Global / 14 de septiembre de 2013 La seguridad vial en el mundo Las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito varían mucho de una región a otra. La región con el riesgo más alto de morir por lesiones sufridas en esos accidentes es África (24,1 por 100.000 habitantes) y aquella con el más bajo Europa (10,3 por 100.000). También hay diferencias considerables entre países de una misma región. África El número de muertes causadas por accidentes de tránsito en África es alto y el continente registra la peor tasa en relación con el nivel de motorización, según un informe presentado en el taller sobre seguridad vial que tuvo lugar en noviembre de 2012 en Addis Abeba, Etiopía. Estimaciones estadísticas muestran que en algunos países africanos hay unas 161 muertes por 10.000 vehículos involucrados en accidentes. También se indicó que a escala mundial, los accidentes de tránsito son la segunda causa de mortalidad en el grupo etario de 5-44 años. Cabe señalar que los menores de 16 años representan el 50% de la población de África. Asimismo, en ese seminario organizado por la Comisión Económica para África de la ONU y el gobierno etíope se informó que los accidentes de tránsito se cobran 1.300.000 vidas por año. Existe una relación directa entre el mejoramiento de la seguridad vial y la reducción de la pobreza. Además, se señaló a la atención que varios factores (alto número de usuarios vulnerables de las vías de tránsito, malas condiciones de los vehículos, infraestructura precaria, desconocimiento de los riesgos e ineficiencia de la represión de infracciones), agravados por la debilidad de las disposiciones institucionales, suponen una pesada carga para la población joven y la fuerza de trabajo más productiva del continente. Fuente: Ghana Business News Asia y el Pacífico Más de la mitad del número mundial de las muertes causadas por accidentes de tránsito en 2005 se registró en esta región. Grosso modo, la mitad del número de muertes de la región ocurrió en la China y la India. En estos últimos años, la cantidad de vehículos aumentó rápidamente, así como los accidentes de tránsito con víctimas mortales. Las tasas de mortalidad tienden a ser más altas en los países en desarrollo que en los países desarrollados. Aunque los vehículos son más seguros, el número de muertes sigue aumentando. El mayor número de vehículos por kilómetro de vías de tránsito se corresponde con el mayor número de muertes. Peatones y motociclistas forman parte de los usuarios más vulnerables de las vías de tránsito (muchos son jóvenes). En varios países de la región de Asia y el Pacífico, los vehículos de dos y tres ruedas representan dos tercios del tránsito. Datos de un documento sobre seguridad vial de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas, 2007. Traducción libre. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 7 I Día Mundial de los Primeros Auxilios / Global / 14 de septiembre de 2013 Américas EE.UU. Las colisiones de vehículos motorizados son la primera causa de muerte de los estadounidenses del grupo etario de 1-34 años. Según el Departamento de Transporte, el costo social de esos accidentes supera los 230.000 millones de dólares anuales. Los factores que contribuyen a la tasa de mortalidad son el consumo de alcohol, la velocidad y varias otras imprudencias de los conductores, a los que se suman el tipo de vehículo y las condiciones de las vías de tránsito que se recorren. Departamento de Transporte de EE.UU. Traducción libre. América Latina En América Latina los accidentes de tránsito causan más muertes que el crimen y la violencia, un hecho de vida que se considera ampliamente como la principal preocupación de la región. En América Latina, el promedio de homicidios es de 20 por 100.000 habitantes, es decir, inferior al promedio de personas que mueren cada año a causa de accidentes de tránsito. Las cifras anuales de la seguridad vial son las peores del mundo con más de 130.000 muertes y 6.000.000 de lesiones graves causadas por dichos accidentes. Es más, la mayoría de las víctimas de esas muertes y lesiones son jóvenes, principalmente del grupo etario de 5-14 años. Además, se está convirtiendo en la causa principal de los “años de productividad perdidos” y en una carga para las futuras generaciones, según Pamela Cox, Vicepresidenta Regional del Banco Mundial. Banco Mundial, mayo de 2011. Traducción libre. Europa En la región europea, 2.492 personas mueren cada año en accidentes de tránsito, lo que representa una disminución del 25% en los tres últimos años. La carga de lesiones y discapacidades es considerable, así como los costos económicos. Las lesiones causadas por accidentes de tránsito siguen siendo la causa principal de mortalidad del grupo etario de 5-29 años. Los usuarios vulnerables de las vías de tránsito – peatones, ciclistas y conductores de vehículos motorizados de dos y tres ruedas– representan el 43% del número de muertos en accidentes de tráfico. Las tasas de mortalidad por lesiones sufridas en accidentes de tránsito varían enormemente de un país a otro de la región siendo dos veces más altas en aquellos de bajos y medianos ingresos que en aquellos de altos ingresos. European Status Report on Road Safety, WHO, 2013. Traducción libre. Oriente Medio En la región de MENA se prevé que la mortalidad en el tránsito aumente un 67,5% entre 2000-2020 y un 143,9% en Asia meridional en ese mismo período. También se prevé que la mortalidad en el tránsito en países de altos ingresos disminuya un 27,8% respecto a aquellos países de ingresos más bajos como los de ambas regiones. ArriveSAFE, September 2012. Traducción libre. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 8 I Día Mundial de los Primeros Auxilios / Global / 14 de septiembre de 2013 Plan de actividades Mensajes clave Todos tenemos el potencial de aprender primeros auxilios y salvar vidas. Cada año se podrían evitar millones de muertes y lesiones causadas por los accidentes de tránsito si la formación en primeros auxilios se generalizara para que todos fuéramos capaces de actuar con confianza en una emergencia. Al impartir cursos de primeros auxilios, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja contribuyen a concientizar sobre los principales factores de riesgo a conductores y usuarios vulnerables de las vías de tránsito. Grupos meta Conductores de autos y camiones, así como conductores profesionales de ambulancias, autobuses, y taxis. Otros usuarios: peatones y ciclistas. Jóvenes: el grupo más vulnerable, ya que el 59% del número de muertos en accidentes de tránsito pertenece al grupo etario de 15-44 años y los hombres representan el 77% (Global Status Report on Road Safety”, WHO, 2013). Personas mayores Niños Resultados esperados Aumentar la conciencia pública sobre la importancia de los primeros auxilios y la seguridad vial para reducir las muertes causadas por accidentes de tránsito. Aumentar el número de personas con formación de primeros auxilios en todo el mundo. Construir la confianza de la gente para que actúe en escenas de accidentes de tránsito. Actividades sugeridas Impartir cortas sesiones de formación en primeros auxilios relacionados con la seguridad vial. Impartir cursos de actualización en técnicas de primeros auxilios. Actividades promocionales y herramientas de comunicación: cabinas y puestos de primeros auxilios, así como estandartes para aumentar la visibilidad y captar la atención. Juegos, concursos y simulación de vías de tránsito para niños y ciclistas jóvenes. Comunicaciones en los medios (periódicos, revistas, radio, TV, etc.). Anuncios en la prensa escrita y anuncios de servicio público en radio y TV, carteles y folletos. Charlas, testimonios y paneles de debate con expertos y autoridades. Campaña de captación de voluntarios de primeros auxilios: alentar al público a formar parte de esos voluntarios. Promesas: animar a que se hagan promesas sobre la seguridad vial; por ejemplo, proponiendo que cada cual escriba en notas adhesivas las acciones que estaría dispuesto a realizar para mejorar la seguridad de los usuarios de vías de tránsito. Si aún no lo hizo, alentar también a su Sociedad Nacional para que firme la promesa de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en la materia. Actividades relativas a la tarjeta de compromiso personal de la Alianza Mundial para la Seguridad Vial que contiene 10 puntos importantes de seguridad vial que el titular se compromete a respetar (Anexo 3). De esa forma, contribuye personalmente al logro de los objetivos del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial publicado en seis idiomas (Anexo 4). Actividades organizadas en asociación con la policía de tránsito y conformes a los planes nacionales de seguridad vial. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 9 I Día Mundial de los Primeros Auxilios / Global / 14 de septiembre de 2013 Actividades con instituciones y asociados privados para mejorar la seguridad vial, (por ejemplo, clubes automovilísticos). SEA PARTICIPATIVO, SEA CREATIVO, TOME RETOS Y TRABAJE CON ASOCIADOS Labor en común Voluntarios de la sede central y las filiales de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Alianza Mundial para la Seguridad Vial (GRSP por su sigla en inglés) es hoy el centro de referencia de la FICR para facilitar el acceso de las Sociedades Nacionales a la pericia mundial en la materia. Esta alianza sin ánimo de lucro se estableció en 1999 y engloba a los principales organismos de desarrollo, bilaterales y multilaterales, así como a gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil. La GRSP forja y apoya asociaciones multisectoriales de seguridad vial que participan activamente en primera línea de las buenas prácticas e intervenciones de seguridad vial en muchos países de todas partes del mundo. También desempeña un rol de sensibilización y coordinación a escala mundial y es una fuente reconocida de pericia en conocimientos y buenas prácticas de seguridad vial. Más información en inglés en: http://www.grsproadsafety.org/ Centro Mundial de Referencia en Primeros Auxilios – Este centro nació del Centro Europeo de Referencia creado en 1996, que agrupaba 52 Sociedades Nacionales de Europa para elaborar juntas programas de formación en primeros auxilios, y a fines de 2012 pasó a ser mundial. La finalidad de este centro de excelencia es establecer una formación en primeros auxilios que responda a las recomendaciones del Movimiento y las directrices científicas de carácter internacional. Además, se centrará en apoyar a las Sociedades Nacionales que imparten cursos de primeros auxilios en su respectivo país y facilitar la difusión de información en toda la red, garantizando la gestión de la calidad de los primeros auxilios y apoyando la armonización de los mismos en el Movimiento. Todos los socios y organizaciones nacionales que se ocupan de seguridad vial en el propio país. Disponemos de más información sobre la organización de actividades en el DMPA. Póngase en contacto con el Centro Mundial de Referencia en Primeros Auxilios: [email protected] Informes Los informes de las Sociedades Nacionales sobre sus actividades en el DMPA son esenciales para que la FICR documente y trace el perfil de su rol de líder en primeros auxilios. Es importante conocer el número de voluntarios, miembros del personal y filiales que participaron en las actividades y recibir reseñas sobre la respuesta de la comunidad. Los informes publicados también pueden contribuir al intercambio de ideas y buenas prácticas entre Sociedades Nacionales. A fin de ayudarnos a compilar el informe sobre el DMPA 2013, sírvase rellenar el formulario adjunto y mandarlo con comentarios y fotografías de sus actividades al Centro Mundial de Referencia en Primeros auxilios antes del 4 de noviembre de 2013. No olvide enviarnos también un mensaje indicando su participación en ese día a: [email protected] Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 10 I Día Mundial de los Primeros Auxilios / Global / 14 de septiembre de 2013 Día Mundial de los Primeros Auxilios Sábado, 14 de septiembre de 2013 Formulario de información Sírvase enviar este formulario y las páginas que hagan falta al Centro Mundial de Referencia en Primeros Auxilios ([email protected]) antes del 4 de noviembre de 2013. _________________________________________________________________________________________________________ Sociedad Nacional ................................................................................................................................................................................... Persona de contacto ..................................................................................... (Tel. ...................... Correo-e: ……....................................) Número total de personas de la Sociedad Nacional que colaboraron (voluntarios y personal) ………. Número de filiales que participaron ………. Número de filiales en todo el país ………. Número total de participantes en el DMPA ………. Actividades e iniciativas principales (en particular con voluntarios de primeros auxilios) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...……………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Lista de asociados y patrocinadores (incluidos representantes oficiales y personas famosas) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….… Experiencias y enseñanzas extraídas ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….… ¿Se utilizó el tema propuesto para el DMPA 2013: Primeros auxilios y seguridad vial? Indique porque sí o no …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... Ideas y sugerencias para el DMPA de los próximos años …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…. Recuerde enviar:* documentos de prensa (artículos, testimonios, informes de radio y televisión), fotos (en formato jpg) tomadas en el DMPA (actividades realizadas, asistencia del público, etc.), relatos y testimonios reales sobre vidas salvadas y acciones que salvan vidas. *Remitir todo el material al Centro Mundial de Referencia en Primeros Auxilios / Cruz Roja Francesa / Día Mundial de los Primeros Auxilios 2013 / 98, rue Didot / 75694 Paris Cedex 14 / Francia