EL_FIRMAMENTO - herramientasparaelaula

Anuncio
EL FIRMAMENTO
Mª Teresa Merino Díaz
Matemáticas y su Didáctica
1º Educación Primaria
Curso 2008/2009
1
INDICE

GALAXIAS

LAS CONSTELACIONES

LA VÍA LACTEA

ESTRELLAS

PLANETAS

DIFERENCIA ENTRE ESTRELLA Y PLANETA

PLANETAS ENANOS

COMETAS

ASTEROIDES

METEORITOS

EL CIELO EN PRIMAVERA

CUENTO

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA
2
GALAXIAS
Por medio de grandes telescopios, los astrónomos han descubierto otros sistemas
estelares semejantes a nuestra Galaxia.
Hay tres clases principales de galaxias: las elípticas (tal vez las amas comunes), las
espirales normales y las especiales barradas; estas ultimas son las mas raras. Hay cerca
de un 3% de galaxias llamadas galaxias irregulares que no entran en ninguna de estas
categorías
Las galaxias más próximas a la nuestra están a una distancia de un millón de años luz.
Han sido catalogadas miles de galaxias, pero es posible que existan cientos de miles de
millones, separadas entre si por millones de años luz.
La galaxia mas conocida es la de Andrómeda, observable a simple vista en la
constelación del mismo nombre.
Es parecida a la Vía Láctea en cuanto a su forma, pero es de mayor tamaño y dista unos
dos millones de años luz.
Cuando la luz de procedente de una estrella o de una galaxia pasa a través de un
espectroscopio se descompone en un conjunto de colores cruzados por unas líneas
oscuras. Cuando una estrella o galaxia se aleja de nosotros, su luz adquiere una longitud
de onda superior a la que tendría si dicha estrella o galaxia permanece inquieta, es
decir, que se desplaza hacia el color rojo. Cuanto mas rápidamente la estrella se aleja de
nosotros, mayor es la desviación hacía el rojo.
A pesar de la distancia, se puede interpretar muy extensamente el espectro
electromagnético de una galaxia. Ese espectro revela sus movimientos: si esta en
rotación, y si se acerca o se aleja del planeta Tierra
LAS CONSTELACIONES
Hoy en día dividimos el cielo en 88 constelaciones, algunas de las cuales ya habían sido
delimitadas en tiempos casi prehistóricos
En ocasiones algunos grupos de estrellas forman unas figuras caprichosas que reciben el
nombre de constelaciones. Los nombres de las constelaciones datan de la antigüedad,
algunas de ellas de varios siglos anteriores a nuestra Era, y se supone que dichos
nombres hacían referencia a la forma que adoptaban los grupos de estrellas. Los pueblos
mucho mas imaginativos que nosotros, creían ver en el cielo dioses de personajes de
leyendas, criaturas mitologías, reyes y reinas, multitud de animales.
El nombre actual se debe a una descripción de Copernico detallada en su obra “De
revolutionibus orbium coelestium”. La identificación de las estrellas mediante letras
griegas, que encontramos en cualquier carta celeste se la debemos a Bayer, que en 1603
publico un atlas estelar bajo el titulo “ Uranometria”. De aquella manera, a la estrella
más aparente de una constelación se le adscribió la primera letra del alfabeto griego.
LA VIA LACTEA
La Vía Láctea, también llamada la Galaxia, es un agrupamiento de estrellas con forma
de disco, que incluye al Sol y a su Sistema Solar.
Para un observador terrestre, el disco de la Galaxia aparece como una banda débilmente
luminosa que se puede observar de noche extendiéndose a través del cielo, sobre todo
en las noches de verano claras y sin luna. Antiguamente a esta banda se la llamó Vía
3
Láctea (también Camino de Santiago), nombre que en la actualidad hace referencia a
toda la galaxia.
La Vía Láctea se extiende a través de las constelaciones Perseo, Casiopea y Cefeo. En la
región de la Cruz del Norte, que forma parte de Cisne, se divide en dos corrientes: la
corriente occidental que brilla cuando atraviesa la Cruz del Norte, palidece cerca de
Ofiuco, a causa de las nubes de polvo, y aparece de nuevo en Escorpio; y la corriente
oriental, que es más brillante cuando pasa por el sur a través del Escudo y Sagitario.
La parte más brillante de la Vía Láctea se extiende desde la constelación del Escudo a
Escorpio, a través de Sagitario. El centro galáctico está en dirección a Sagitario y se
encuentra a unos 26.000 años luz del Sol.
Su aspecto de debe a la acumulación de la luz de todas las estrellas de nuestra galaxia.
Los antiguos no pudieron explicar su aspecto más que a través de leyendas. Rodea al
cielo uniformemente porque nosotros estamos situados en el plano central de la galaxia.
Los límites de la faja galáctica no son regulares y tampoco presentan unos entornos
marcados.
Mucho de lo que sabemos, de su macroestructura proviene de las hechas en otras
galaxias similares, puesto que la Vía Láctea, aunque no muy grande en términos
cósmicos, lo es demasiado para que podamos salir físicamente de ella observara desde
fuera. Aunque sabemos por ejemplo que la Vía Láctea tiene tres brazos espirales, no
conocemos exactamente su posición en el espacio ni su relación con el núcleo de la
galaxia.
LAS ESTRELLAS
En términos generales, una estrella está formada por una esfera de gas que se mantiene a
elevadísimas temperaturas en virtud de los procesos termonucleares que se desarrollan
en su interior. Nuestro Sol es una típica estrella de medianas dimensiones.
Son astros con luz propia, parecidos al sol, situados a distancias tan grandes que,
aparecen como puntos de luz a nuestros ojos. Todas las estrellas se mueven por el
espacio, pero a raíz de la gran distancia que las separa, las grandes velocidades a las
cuales están sometidas algunas estrellas solamente generan un movimiento casi
inapreciable sobre el fondo celeste. Por este motivo se las ha denominado con el nombre
de estrellas fijas.
Según su luminosidad y su distancia las estrellas nos parecen más o menos brillantes
forman figuras características en el cielo, las cuales fueron ordenadas
por
constelaciones por nuestros antepasados.
Muchas estrellas nos parecen solitarias pero otras las vemos muy juntas. Se denominan
estrellas dobles. Pueden clasificarse en dos tipos: las ópticas, que parecen proyectarse
sobre el fondo celeste muy próximas entres i, pero en realidad se encuentran separada a
lo largo de nuestra visual por una gran distancia, y las físicas o estrellas dobles
verdaderas, que están unidas entre si por la fuerza gravitatoria que les confiere su masa.
Las estrellas se forman como consecuencia de la condensación de grandes nubes de
4
gases y polvos existentes en el Universo. Acontecimientos como una colisión entre dos
de estas nubes o variaciones de temperatura y presión en el interior de una de ellas,
inducidas por la actividad de estrellas cercanas, provocan fenómenos de colapso
gravitacional: las partículas de gas polvo, entonces, caen hacia un centro de gravedad.
Una gran nube puede fragmentarse en muchos pedazos, cada uno de los cuales entra en
colapso hacia un centro propio: en este caso, cada parte de la nube puede darle vida a
una estrella. Por efecto del colapso la temperatura de la nube aumenta gradualmente,
hasta alcanzar valores de una decena de millones de grados: en este punto se
desencadenan esas reacciones nucleares que dan vida a una estrella y le proporcionan
energía durante toda su existencia.
LOS PLANETAS
En una ojeada rápida del cielo estrellado, los planetas no se diferencian prácticamente
de las estrellas, únicamente un experto podría diferenciarlos de las estrellas porque su
luz casi no centellea.
Los planetas se hallan a tan corta distancia de nosotros, que los vemos como pequeños
discos y no solamente como un haz de luz puntiforme. Siempre podemos ver alguna
parte de su haz de luz ancho no distorsionado por la turbulencia atmosférica y, por
tanto, la fuente de luz nos aparece en reposo. Para los antiguos ya eran conocidos cinco
planetas. Son los que pueden verse a simple vista: Mercurio (Hermes), Venus
(Afrodita), Marte (Ares), Júpiter (Zeus), Saturno (Cronos). Se los reconoció gracias al
movimiento propio de las estrellas. Incluso mucho antes de nuestra era ya eran
observados en el próximo oriente y se intentaba pronosticar su movimiento laberíntico
entre las estrellas
Los cuatro planetas más interiores del sistema solar: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte
son sólidos y rocosos, rasco común que los define como planetas terrestres. Todos
muestran pruebas de procesos erosivos superficiales.
A diferencia de Mercurio y Venus, la mayor parte de la Tierra esta cubierta de agua,
aunque el terreno visible tienen muchos rasgos similares a los demás planetas rocosos.
Las atmósferas de los cuatro planetas interiores son muy distintas. A Mercurio y Marte
apenas les queda alguna, dada su escasa gravedad superficial. La de Mercurio contiene
trazas de hidrogeno y helio, la de Marte se compone de dióxido de carbono con trazas
de oxigeno y vapor de agua. En cambio la tierra y Venus con mucha mayor gravedad,
mantiene atmósferas densas, ambas con capas de nubes.
Más allá de Marte están los cuatro planetas gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno.
El planeta mas lejano es Plutón en 1978 se descubrió que Plutón tiene un satélite,
Caronte, de un mayor diámetro igual a su tercera parte , y es el mayor satélite del
sistema solar en relación con su planeta; se podría decir que Plutón y Caronte
constituyen un sistema planetario gemelo.
Los datos más importantes de un planeta son su masa, su radio y su periodo rotacional.
5
Diferencia entre estrella y planeta:
Al igual que el planeta atrae a la estrella la estrella atrae al planeta. En una primera
aproximación se considera que la estrella esta inmóvil y que el planeta se mueve en una
orbita alrededor de ella. Pero no es cierto, ambos se desplazan en sus respectivas orbitas
alrededor del centro de la masa del sistema, mientras el planeta recorre una larga orbita
la estrella también lo hace solo que la orbita de la estrella es muy pequeña.
Junto con esta característica la más principal a nuestra vista seria la luz que desprenden
las estrellas al contrario que los planetas. Las estrellas parpadean y los planetas no.
PLANETAS ENANOS
Es el término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir a una
nueva clase de cuerpos celestes, Fue introducida en la resolución de la UAI el 24 de
agosto de 2006, sobre la definición de planeta para los cuerpos del Sistema Solar. Según
la misma, un planeta enano es aquel cuerpo celeste que:
Está en órbita alrededor del Sol.
Tiene suficiente masa para que su propia gravedad haya superado la fuerza de cuerpo
rígido, de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi esférica).
No es un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar.
No ha limpiado la vecindad de su órbita.
Formados casi totalmente por rocas.
Su pequeño tamaño les hace retener atmósferas con gases pesados como el dióxido de
carbono, oxígeno, y nitrógeno.
LOS COMETAS
No se puede comparar con ningún otro fenómeno celeste. Durante largo tiempo los
astrónomos fueron incapaces de someter los cometas al calculo, hasta que el ingles
Halley determino su orbita.
Pese a su particular aspecto, carecen casi de importancia en el sistema solar. Un cometa
típico se compone de tres partes básicas: núcleo, coma o cabellera y cola. Gran parte de
su masa se concentra en el núcleo, mezcla de “hielo y nieve” de diverso materiales
helados junto con gran cantidad de polvo.
En el siglo XVI quedo muy claro que se mueven a gran distancia entre los planetas. Se
determino que se desplazan sobre orbitas elípticas muy alargadas, de manera que su
distancia al sol varia dentro de unos limites muy amplios. Al acercarse al sol, este
calienta el conglomerado de hielo y rocas, resultando de ello una perdida de materia,
que se reparte a lo largo de la órbita. A cauda de la fuerza que aplica la radiación solar
sobre las partículas expelidas, divididas muy finamente, se forman, a menudo, colas
espectaculares y caprichosas como la que se produjo en 1976.
Son astros, que en su recorrido rápido por las vecindades del Sol, varían mucho de
aspecto.
6
LOS ASTEROIDES
Se llaman asteroides o pequeños planetas algunas decenas de miles de fragmentos
rocosos, cuyas dimensiones varían desde un pequeño peñasco hasta tener 1.000 km. de
diámetro, caracterizados por una superficie irregular y la ausencia de atmósfera.
Alrededor del 95 por 100 de estos cuerpos ocupa un espacio comprendido entre las
órbitas de Marte y de Júpiter; sin embargo, algunos grupos orbitan cercanos al Sol, a
Mercurio y otros se alejan hasta la órbita de Saturno. Se calcula que su masa total sea
1/2.500 con respecto a la de la Tierra, siendo comparable a Japeto, un satélite de
Saturno.
Las hipótesis sobre los orígenes de los asteroides son varias; sin embargo, las más
aceptadas en la actualidad se reducen a dos: que los fragmentos asteroidales son el
resultado de la destrucción de un solo cuerpo celeste o que una familia de un limitado
número de asteroides, no más de unos cincuenta, se formó desde el origen del sistema
solar, pero que en sucesivas y recíprocas colisiones se fueron multiplicando.
Los asteroides, como lo han indicado algunos astrónomos, podrían convertirse en el
futuro en óptimas reservas de minerales valiosos que escasean en nuestro planeta. Por
tanto, podrían ser ampliamente aprovechados en una futura colonización humana del
sistema solar.
METEORITOS
Los meteoritos o estrellas fugaces están formados por partículas rocosas o metálicas que
viajan por el espacio a grandes velocidades (mas de 70 kilómetros por segundo) y que
cuando entran en contacto con las altas capas de la atmósfera se ponen incandescentes.
La mayoría de los meteoritos tienen el tamaño de un grano de arena y se consumen al
entrar en contacto con la atmósfera; pero otros son de tamaño considerablemente mayor
y algunos de sus trozos pueden llegar al suelo.
Las partículas meteóricas dan vueltas al Sol – sobre todo cuando proceden de la cola de
un cometa- en orbitas alargadas, a menudo en planos al azar. La Tierra atraviesa esas
trayectorias orbitales en ciertas épocas del año en que se observan “lluvias de estrellas”.
Por efecto de la perspectiva, cada meteoro de una de esas lluvias parece irradiar del
mismo punto del cielo, llamado radiante, suele llevar el nombre de la constelación por
donde se encuentra.
Los meteoro que no forman parte de una lluvia se llaman esporádicos y son visibles en
cualquier época del año, porque orbitan en torno al sol en la misma dirección que los
planetas y cerca del plano de la elíptica.
Los meteoritos se clasifican en tres tipos básicos: sideritos (de hierro), aerolitos (piedra)
y siderlitos (hierro y piedra).
7
EL CIELO EN PRIMAVERA
El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la
Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En
el caso de la primavera, su inicio se da el día en que la duración del día y la noche
prácticamente coinciden en cualquier punto de la Tierra. A tal circunstancia se la llama
equinoccio. En este instante en el hemisferio sur se inicia el otoño.
Alargamiento del día. Esta es la época del año en que la longitud del día se alarga más
rápidamente. A las latitudes de la península, el sol sale por las mañanas casi dos
minutos antes que el día anterior y por la tarde se pone un minuto más tarde. O sea, que
el tiempo en que el sol está por encima del horizonte aumenta casi tres minutos cada
día.
Actividad solar. El número de manchas solares en el presente ciclo (23o) sigue
decayendo y se espera que alcance el mínimo durante este año. La actividad del Sol se
caracteriza por la presencia en su superficie de manchas, fulguraciones y
protuberancias. En la Tierra, la mayor actividad solar se aprecia en alteraciones en la
propagación de las ondas de radio y en una mayor presencia de auroras polares.
Eclipses y ocultaciones
A lo largo de la primavera no se producirá ningún eclipse. El único fenómeno
destacable de este estilo es la ocultación de la estrella Régulo por la Luna que tendrá
lugar el 30 de marzo, a una baja altura sobre el horizonte. El día 22 de mayo la Luna
ocultará a Saturno, la desaparición se producirá por el lado oscuro de la luna sobre las
19:40, reapareciendo por el lado iluminado a las 20:25 T.U. (tenemos que sumar 2 horas
para tener la hora oficial)
Observación nocturna del cielo en primavera
Suele ser preferible realizar las observaciones en fechas cercanas a la luna nueva (17 de
abril, 16 de mayo y 15 de junio) salvo cuando se pretende observar la propia Luna.
Luna llena. La primera luna llena de la primavera se dará el 2 de abril, siendo el
domingo siguiente (8 de abril) el Domingo de Pascua. Las siguientes lunas llenas se
darán en los días 2 de mayo y 1 de junio.
Visibilidad de los planetas. Al atardecer seguirán siendo visibles Venus y Saturno y a
principios de junio también Júpiter. Al amanecer seguirán siendo visibles Marte y
Júpiter, que desaparecerá del crepúsculo a principios de junio.
Constelaciones. En cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como
constelaciones, alrededor de la estrella Polar se verán a lo largo de la noche la Osa
Menor, Cassiopea el Dragón, Cefeo y características de la Primavera son: Leo ; Virgo y
Bootes, cuyas estrellas Régulus, Spica y Arturo forman el llamado triángulo de
Primavera.
8
Observaciones con prismáticos o pequeños telescopios. Con grandes prismáticos o un
pequeño telescopio, dotados de un filtro lunar adecuado, se puede observar el relieve de
la Luna. Para tener una buena visión de él conviene ir observándolo noche tras noche
mientras va creciendo la iluminación de la Luna, pues así se ven aparecer nuevos
accidentes orográficos. Cuando la noche es más oscura por haber luna nueva, se puede
intentar ver nebulosas de emisión, como es el complejo de nebulosas de Orión (Messier
42 y 43), el grupo de las estrellas Pléyades y el resto de supernova conocido como la
nebulosa del Cangrejo (Messier 1 Con prismáticos también se pueden ver las lunas más
brillantes de Júpiter.
9
BILBIOGRAFIA
J. L Fuentes Yagüe “Nociones de Astronomía” Edit. Madrid: Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, Servicio de Extensión Agraria, 1989
Burnham R. Dyer A. KanipeJ.: “Guía del cielo nocturno. Astronomía” Edit. Blume.
2002 Barcelona
Kerrod R.: “El universo. Planetas, soles, galaxias”. Edit. Circulo de lectores. Barcelona
1986.
WEBGRAFIA
www.astromia.com/fotouniverso/andromeda.htm
www.xtec.cat/recursos/astronom/covers/constelacioness.htm
http://www.xtec.net/~rmolins1/solar/es/asteroid.htm
http://www.xtec.net/~rmolins1/solar/es/meteor.htm
http://www.astroelda.com
http://www.ejournal.unam.mx/cns/no27/CNS02705.pdf
10
Descargar