Zona en Obras

Anuncio
Zona en Obras
El presente ensayo releva el estado actual del brazo secundario de nuestra
galaxia llamado Espuela de Orión y el momento presente de la Vía Láctea.
Considerando la densidad estelar dicha zona se encuentra fragmentada y
desconectada de su origen en el Brazo Sagitario y el Sistema Solar permanece
cerca del borde interior sin ingresar en su corriente de gas molecular.
El mapa pertenece al catálogo estelar realizado por el satélite Europeo
Hipparcos. Vale la pena consultar sus mapas adicionales que nos instalan en la
galaxia con un simple vistazo.
Muestra que el brazo Sagitario aporta a la zona un canal de flujo de
materiales y energía que emerge en el cielo austral desde astros de gran poder en
las constelaciones de Orión, Vela, Carina, Escorpio, Centauro y Sagitario.
El flujo se distribuye localmente por medio de enormes tuneleras del
espacio-tiempo recientemente descubiertas por el instrumento EGRET del
Laboratorio Compton de Rayos Gamma.
La tercera parte de dichas fuentes aún no identificadas corresponde a objetos
del llamado Cinturón de Gould. Son unas cincuenta fuentes puntuales con
emisión constante de Rayos Gamma que se las define como un nuevo tipo de
objeto cósmico.
Gran parte son púlsares con su eje magnético apuntando al interior del
Cinturón para canalizar y sostener el aporte de materiales y energía hacia esta
verdadera “Zona en Obras”.
Un pulsar es una estrella de neutrones con polarización eléctrica, ya sea que
emita ondas de radio o rayos gamma:
http://magic.uab.es/pulsars/pulsarphysics/I-EAAE/victoria_pulsars.ppt
El motor del Cinturón de Gould lo conforman cuatro asociaciones estelares
OB que realmente son las “estrellas” del proyecto.
Las asociaciones OB se conforman con las dos más grandes y poderosas
estrellas de la serie: Los tipos O y B, que son las estrellas más masivas y
brillantes del cielo. Tienen un muy corto ciclo de vida de unos 10 millones de
años propagando nuevas siembras rápidamente con sus enormes supernovas.
Nuestras fuentes son: Las asociaciones OB de Orión con su enorme
nebulosa de emisión que contiene la segunda fuente infrarroja más brillante del
cielo, la asociación OB de Vela que incluye a Gamma Velorum, (un sistema
estelar triple que es el más potente y activo de la zona) sus expulsiones de masa se
suman al remanente de supernova más poderoso del cielo, la asociación EscorpioCentaurus (en azul) a unos 450 años-luz de la tierra y la enorme asociación CasTau OB en Tauro que penetra hasta el origen del cinturón en el cúmulo abierto de
las Pléyades.
Retrato de Familia: Antares en Escorpio comienza a expulsar masa.
El cinturón de Gould rota como se indica en el gráfico. El satélite Hipparcos
midió las velocidades y direcciones individuales de cada estrella.
La profundidad de las nuevas siembras le ha dado forma de disco. Se han
detectado unas 200 estrellas de poca masa entre 300 y 100 años-luz del sistema
solar. Es un aporte más de los telescopios de rayos X en los últimos 10 años.
Contiene el 60 por ciento de las estrellas jóvenes entre 2000 y 100 años-luz
y transforma la traslación estelar en rotación.
Todo este poder y juventud impulsa a la zona con una tasa de supernovas
superior a la media galáctica con unas 20 nuevas estrellas de neutrones cada
millón de años.
Ello deja como resultado púlsares jóvenes que aún retienen su polarización
eléctrica en los tres primeros millones de años. Esto les permite extender su
magnetósfera limpiando la zona y estableciendo nuevas siembras estelares. Los
Jets, como el emitido por el Pulsar Vela de hasta un año-luz, canalizan el espaciotiempo creando nuevos tubos de flujo magnéticos permanentes para proveer de
materiales y energía a sus siembras.
Este recién nacido de 11.000 años apunta su eje magnético hacia la
Asociación Escorpio-Centaurus activándola. Su supernova remanente ya tiene el
tamaño de la nebulosa de Orión y es el objeto en rayos X más grande del cielo
cubriendo unos 8 grados de arco, lo que equivale a unas 100 lunas llenas.
La mayor fuente permanente de rayos X de cielo es el microquasar Scorpius X-1
a 9000 años-luz y en trayectoria hacia la zona por sobre el plano galáctico.
Vela también ilumina en rayos X el remanente de la nebulosa Gum, el
objeto difuso más grande del cielo con unos 1000 años-luz de extensión y que
ocupa unos 40 grados del cielo del sur.
La nebulosa Gum es un conjunto de remanentes que incluye una supernova
ocurrida hace 700 años descubierta por ROSAT y de la cuál no hay registro
histórico. Como se encuentra a solo 700 años-luz aún emite partículas de la
explosión a la mitad de la velocidad de la luz siendo una fuente puntual de Rayos
Cósmicos.
Vela es también el segundo pulsar del cielo como emisor permanente de
Rayos Gamma luego del peculiar pulsar Geminga ubicado cerca del centro del
Cinturón de Gould y con una antigüedad estimada en 300.000 años.
Geminga fue un objeto enigmático hasta 1993 cuando el satélite Alemán
ROSAT confirma que es un pulsar. La duda estaba en que no emite pulsos de
radio, como sus colegas. Mayormente emite en Rayos Gamma de gran poder y
apunta su eje magnético hacia nuestra zona, ello implica que estamos inmersos en
su Magnetósfera y expuestos a sus Jets. Se sospecha que poderosas tormentas de
Rayos Cósmicos recientes tuvieron su origen en Geminga, como ser episodios de
cuasi-extinción en los últimos 100.000 años en la tierra.
Vela y Geminga cooperan en la rotación de las asociaciones EscorpioCentaurus y Orión. El otro polo magnético del Geminga apunta hacia Orión y se
crea así un nuevo canal de flujo radial en el Cinturón de Gould.
Este canal atraviesa la zona que actualmente ocupa el Sistema Solar desde
Escorpio hacia Orión. Su presión llega ya a la zona con oleadas de nubes
moleculares tenues que irán acelerando los sistemas interiores desde sus flujos
magnéticos.
Geminga está a solo 500 años-luz y Vela solo a 815 años-luz. La astronomía
asociaba el poder de un objeto con su distancia. Se buscaba en el confín del
universo lo que encontraron en el vecindario. Nadie esperaba tener estas cosas en
el jardín de la casa.
Por otro lado, solo a 180 años-luz tenemos otra fuente de poder asociada que es
uno de los objetos más enigmáticos del momento: Se trata de RX J1856.5-3754.
Se la define como estrella de quarks, ya que su masa es muy alta para su
tamaño y se cree se encuentra en etapas de compresión donde el neutrón ha sido
compactado y realineado según sus tres quarks elementales. Es un estado
intermedio entre una estrella de neutrones y un agujero negro de poca masa.
Lo importante radica en que estos objetos aumentan su poder con la
compresión y la descomposición en partículas más elementales.
Para comprimir hace falta rotación sincrónica, ello aproxima y alinea las
partículas elementales que desarrollan spin creciente aumentando su campo
magnético. Está probado que el spin de los neutrones lo provee mayormente la
rotación de sus quarks elementales.
En estos estados ya no hay polarización eléctrica. El objeto mismo se
convierte en un núcleo atómico cósmico que alimenta electrones cósmicos
llamados estrellas. Ellas realizan la conversión del flujo en el espectro
electromagnético y también lo aplican en la síntesis nuclear de los elementos.
Cuando la estrella explota en supernova lo que hace es convertir su energía
en rotación sincrónica que comprime el átomo cancelando las órbitas electrónicas
produciendo neutrones alineados con la misma densidad que la de un núcleo
atómico. Y sus mismas funciones.
La fase de rotación-compresión es permanente y continúa hasta lograr la
condición de agujero negro donde la polarización magnética queda superada por
la gravedad. Esto implica niveles de compresión que se supone llegan a la popular
pareja de partículas gravitón-acelerón necesarias para que exista la realidad pero
aún no comprobadas. Esto se logra con las fusiones de objetos análogos.
Los tubos de flujo polares de interconexión entre astros se categorizan por la
frecuencia de la portadora y van desde simples líneas de campo magnético entre
planetas hasta cuerdas cósmicas que alimentan núcleos galácticos.
Los discos parecen ser comunes y se ha descubierto un grupo de estrellas
azules en torno a un agujero negro en Andrómeda.
La inclinación de unos 20 grados que el disco de Gould posee respecto al
plano galáctico permite regular el flujo magnético del sistema incorporando otras
fuentes. Dicha inclinación también favorece la inclusión de estrellas y gas
molecular de otros sistemas como las estrellas provenientes de la galaxia enana
de Sagitario que está siendo absorbida por la Vía Láctea.
Esta galaxia está siendo redistribuida en los brazos exteriores y se sospecha
que incorpora objetos al nuevo brazo espiral descubierto en el 2003 desde
Australia.
El proceso es regulado por la Gran Nube de Magallanes que opera de tractor
de esta pequeña galaxia. Eleva sus componentes por sobre el plano galáctico y
caen actualmente sobre el disco de la Vía Láctea en nuestra “Zona en Obras”.
Esto explicaría la irrupción en la zona de estrellas de baja masa descubiertas
en la banda de Rayos X ya que carecen de sus nebulosas estelares originales.
También se esta absorbiendo la galaxia enana del Can Mayor descubierta en
2003 a solo 42.000 años-luz.
De modo que nuestro momento galáctico es mucho más que la construcción
de un nuevo brazo espiral. Es la fusión de viejos sistemas de galaxias próximas
con objetos estelares nacientes de gran poder que parecen desarrollar un
cumulo globular germinal. Estos grupos son muy particulares y operan con gran
independencia de su galaxia de origen.
Nuestra “Zona en Obras” está estrangulando a viejos sistemas que deberán
remodelarse o serán removidos del lugar hacia zonas exteriores de la galaxia.
Hipparcos ha descubierto que hay un enorme tránsito estelar en forma radial
hacia adentro y hacia fuera de la Vía Láctea que llega al veinte por ciento del total
de estrellas. Ello indica un reacomodamiento permanente de objetos de acuerdo a
su propia frecuencia.
En la zona se encuentran sistemas estelares fósiles como la estrella Barnard
a solo seis años-luz del Sol.
Sistemas de lento desarrollo como nuestro vecino y análogo Alpha Centauri
a cuatro años-luz. Como el Sol y su gemelo 18-Scorpii a 47.5 años-luz. Todos con
unos 4500 millones de años y rodeados por astros que producen 450 generaciones
de estrellas en ese lapso.
También debe destacarse el joven sistema doble de sirio con unos 250
millones de años que contiene una gigante azul y la enana blanca más cercana al
Sol denominada Sirio B a solo 8.6 años-luz.
Todas las estrellas interiores del Disco de Gould deben rediseñarse para no
ser expulsadas del sistema.
Ello implica sintonizar con las frecuencias de flujo magnético creciente en
la zona para que su energía se transforme en rotación sincrónica nuclear y no en
dispersión molecular.
Nuestro Sol marcha por este camino y está aumentando gradualmente la
frecuencia rotación molecular en su núcleo.
Ello significa sintonizar las supernovas que vienen y poner a rotar sus
núcleos. Los neutrinos y flujos magnéticos producen altísima rotación molecular
mientras que los rayos cósmicos producen dispersión molecular.
De las supernovas cercanas merece destacarse Betelgeuse que está con
contracciones aumentado su volumen hasta en un 70 por ciento. Expulsa materia
por sus polos magnéticos creando nubes moleculares que la envuelven hasta una
distancia cinco veces superior a la órbita de Neptuno. Seguramente es el próximo
parto estelar en la zona y se encuentra a solo 425 años-luz en Orión.
El suceso astronómico mas esperado por la comunidad científica es la
Hipernova de la estrella Eta Carinae, el motor de la constelación austral llamada
Carina. Es la estrella más masiva de este lado de la galaxia con unas 100 masas
solares. Se encuentra en el brazo Sagitario a unos 7.500 años-luz.
Su nebulosa es un generador de estrellas que mide unos 200 años-luz, el
doble que la nebulosa de Orión. Es el objeto infrarrojo más brillante del cielo y el
telescopio Spitzer no puede enfocarlo directamente.
A continuación se transcribe el informe del Portal Infoastro del 5/6/1999
ASTRONOMIA
Eta Car se hace más luminosa. 5 jun 1999.
Eta Carinae es una estrella que hace pocos siglos era una de las estrellas
más brillantes del cielo. Fue observada por vez primera por Edmund
Halley en 1677 y llegó a ser casi tan luminosa como Sirio (la más
brillante del cielo) en 1843. Desde entonces disminuyó su brillo. En
este siglo, con la construcción de grandes telescopios, los
astrónomos explicaron esta disminución. La estrella se había ocultado
tras una densa nube de material proveniente de su atmósfera exterior.
El Telescopio Espacial Hubble ha venido realizando un estudio de
esta interesante estrella. eta Car se encuentra en las etapas finales
de su vida y en algún momento explotará en forma de supernova o
hipernova, ya que posee nada menos que 100 masas solares. Se
encuentra a tan solo 7500 años-luz de la Tierra, situándonos en una
posición excepcional para cuando se produzca la explosión: eta
Carinae rivalizaría durante días con el brillo del Sol. Pero estar
situados en primera línea de visión tiene sus riesgos, por que
existen estudios que culpan a supernovas cercanas de algunas de las
extinciones masivas, debido a las intensas radiaciones que se emiten
durante la explosión.
A mediados de abril la Unión Astronómica Internacional alertaba del
gran incremento de brillo entre dos observaciones del Telescopio
Espacial Hubble, una el diciembre de 1997 y otra en febrero de 1999.
Los expertos en la evolución de las estrellas están tratando de
explicar los mecanismos de este súbito incremento, puesto que no lo
esperaban. "Ocasionalmente algo ocurre en astronomía que es tan
asombroso, que pone a los astrónomos nerviosos", afirmó Kris
Davidson, de la Universidad de Minnesota.
Las imágenes obtenidas por el Hubble muestran un incremento de
brillo similar en la nebulosa compuesta del material eyectado en la
explosión ocurrida hace 150 años. Por lo tanto, la estrella en estos
momentos posee el mayor brillo de los últimos 130 años, además de
presentar la mayor variación en los últimos 50. Bish Ishibashi, de la
Universidad de Minnesota (EEUU), afirma que "algo inusual está
pasando en la estrella una vez más".
Los expertos creían que al disiparse la nube, eta Carinae volvería
a brillar de nuevo con intensidad, aumentando primero su intensidad
en la luz infrarroja como preludio del incremento en luz visible y en
el resto de longitudes de onda más energéticas, como el ultravioleta.
Pero la teoría se ha quedado en papel mojado. La estrella ha
incrementado su brillo en todas las longitudes de onda del espectro
electromagnético en los últimos meses.
Frasell Farrell, un aficionado de Australia experto en estrellas
variables, comenta que "la última vez que eta Carinae era tan
brillante, el lugar donde vivo era un territorio inexplorado habitado
por los aborígenes Ngarrindijeri". De hecho, la estrella es visible a
simple vista en lugares del Hemisferio Sur con un buen cielo oscuro y
los astrónomos aficionados se han volcado a observar esta estrella.
Las estrellas masivas como eta Carinae siguen el principio de "vive
rápido, muere joven y harás un bonito cadáver". Consumen su
combustible a ritmos muy acelerados y en cuestión de unos pocos
millones de años explotan en forma de supernovas y convierten su
núcleo en estrellas de neutrones, o incluso en agujeros negros. El
Sol, por ejemplo, tiene una esperanza de vida de 10.000 millones de
años, con una edad estimada de 5.000 millones.
Cada año se descubren supernovas en otras galaxias, pero en la Vía
Láctea hace muchos cientos de años que no se observa ninguna. La
supernova emite tanta luz como 100.000 millones de estrellas a la
vez. La más reciente y cercana fue la SN 1987a, que explotó en una
galaxia satélite de la Vía Láctea.
Cuando eta Carinae se convierta en supernova, de aquí a unos 10.000
años según Kris Davison, probablemente haya que usar gafas de sol
para observarla.
Para finalizar digamos que una nueva galaxia enana ha sido descubierta
fusionándose a la Vía Láctea.
Son cientos de miles de estrellas en un compacto grupo relevado en el cielo
del hemisferio norte que se aproximan en forma casi perpendicular al plano
galáctico por la constelación de Virgo.
Se encuentra a unos 30.000 años-luz de distancia y ocupa un espacio
equivalente a unas 5.000 lunas llenas.
Por último, se ha descubierto que un anillo de estrellas rodea la Vía Láctea
formando un círculo casi perfecto de unos 120.000 años-luz de diámetro.
Pueden ser hasta 500 millones de estrellas en una configuración estable que
conforman el bloque más numeroso de objetos organizados descubiertos en la
galaxia.
El cúmulo globular Omega Centauri a 15.000 años-luz en la Constelación
del Centauro ostentaba el récord anterior con alrededor de 10 millones de
estrellas.
La zona de intercambio de objetos más notable parece ser la correspondiente
al brazo Perseo, próxima a nuestro sol.
Este nuevo super anillo de estrellas parece indicar que la Vía Láctea sigue
el modelo de la Galaxia del Sombrero a unos 28 millones de años-luz en el
cúmulo galáctico de Virgo.
La galaxia del Sombrero tiene el doble de estrellas que la Vía Láctea y
presenta un diámetro variable entre 50.000 y 140.000 años-luz.
Tiene un núcleo activo estable que es un agujero negro supermasivo que
emite en todas las frecuencias del espectro electromagnético creando el objeto
cósmico más bello e interesante del Supercúmulo de Virgo, al que pertenece
nuestro Grupo Local de galaxias y el propio Cúmulo de Virgo.
Las estrellas mayores están perfectamente separadas formando un gran
supercúmulo globular central, mientras que las estrellas jóvenes forman el
complejo anillo-espiral.
Contiene unos 2.000 cúmulos globulares cuando nuestra galaxia presenta
solo unos 200. De modo que parece ser la hermana mayor por proximidad y
pertenencia.
La evolución galáctica de la forma pasa por irregular, espiral, lenticular y
elíptica y la Galaxia del Sombrero es un estado intermedio.
El cúmulo de Virgo es el objeto de mayor poder en esta zona de universo y
presenta la supergalaxia elíptica M87 en su centro rodeada de unas 2.000 galaxias
en desarrollo.
M87 se encuentra a 50 millones de años-luz y emite un Jet de unos 5.000
años-luz en rayos X y 100.000 en radiofrecuencia acompañadas de burbujas de
gas de hasta 200.000 años-luz de diámetro.
Todo este despliegue de poder queda subordinado a otra estructura mayor
llamada Gran Atractor a unos 250 millones de años-luz en la constelación del
Centauro. En sus proximidades hay un predominio de grandes galaxias antiguas
que están fusionándose.
Merece destacarse el caso de Centaurus A que es la galaxia activa más
cercana a la Tierra a solo 10 millones de años-luz.
Es una fusión de galaxias en curso que emite un enorme jet de 4.000 añosluz de largo que dimensiona la magnitud de este impresionante suceso que ocurre
en el patio de casa considerando dimensiones galácticas.
Se encuentra en la zona del cielo que es la fuente de poder de nuestro
supercúmulo, de nuestra galaxia y de nuestra “Zona en Obras”.
El proceso de Centaurus A es el mismo que espera a la Vía Láctea en su
fusión con Andrómeda para pasar de la forma espiral a la forma elíptica en el
cierre de su ciclo.
Hoy parece prosperar una remodelación galáctica que comienza a avanzar
hacia la forma lenticular migrando astros en forma radial entre el núcleo galáctico
y el anillo de estrellas recién descubierto. Cualesquiera que sea el resultado final,
parece que la remodelación de la galaxia ya ha comenzado.
Galeria del Telescopio Espacial Hubble
Documentos relacionados
Descargar