Historia del Antiguo Régimen en España

Anuncio
TEMA 1
EL ANTIGUO REGIMEN
El antiguo régimen se caracterizó por una economía de base agraria, una organización estamental de la
sociedad y un intento por parte de los monarcas de ejercer el absolutismo.
Las características de la población europea durante el antiguo régimen son:
• Una alta natalidad
• Una mortalidad elevada generando una crisis demográfica
• Una mortalidad infantil elevadísima
Las causas de estas crisis, las guerras, epidemias y hambrunas, por falta de medios de transporte, el deficiente
aprovisionamiento de los mercados, precios elevados ante escasas cosechas.
• Las guerras que asolaron Europa dejaron secuela de requisas de alimentos, campos devastados, fuerza
de trabajo convertida en tropa, agobios fiscales, muertes y desplazamientos de población.
• Epidemias, la más dañina fue la peste. Otras enfermedades también incidieron sobre la población.
• El hombre fue la tercera causa de mortalidad: malas condiciones meteorológicas, sequías o veranos
lluviosos, provocando carencia de cereales, subidas de precio y consumo de productos en mal estado.
En la segunda mitad del s. XVIII, las guerras dejaron de incidir tan brutalmente como antes, la peste amainó,
las hambrunas se daban en lugares concretos, cambio climático, aumento de los rendimientos del cereal,
introducción de productos como la patata y el maíz, todo favoreció el aumento de población. Las
consecuencias de este crecimiento, éxodo rural, la emigración hacia América, aumento del número de
artesanos y campesinos cuya aportación al sector textil fue en algunos lugares muy importante.
La agricultura, y en menor medida la ganadería, suponían las principales actividades económicas. La mayoría
de la población trabajaba en el campo y para el campo. Rendimientos bajos y producción sujeta a crisis de
subsistencia.
La tierra representaba la principal fuente de riqueza, prestigio social y poder. Debido a la vinculación, no
permitía a los nobles poner en venta, amortizar sus propiedades. Las técnicas agrícolas muy rudimentarias,
utillaje arcaico y sistemas de cultivo con frecuentes barbechos.
El señorío, territorio propiedad de un señor. Constituía un espacio físico formado por mansos, tierra
arrendadas por el señor a sus colonos. El señor explotaba para su beneficio mediante mano de obra de los
colonos.
Defendía las relaciones entre señores y campesinos. Los señores se comprometían a defender y proteger a los
campesinos a cambio de obligaciones, pagar parte de la cosecha (censo), trabajos gratuitos en la reserva
(corvea), pago por uso del molino o cruzar por el puente. Los campesinos estaban obligados a contribuir con
los diezmos a la iglesia; estaban sometidos a la jurisdicción del señor, quien también cobraba rentas públicas,
gozaba de banalidades.
La producción artesanal se encontraba regulada por las corporaciones de oficio, formadas por personas que
desempeñaban la misma actividad. Normativa con rigurosos controles de producción, de calidad y de precio.
Tres categorías: maestro, oficial y aprendiz. En algunas zonas existieron grandes industrias, manufacturas.
1
Los campesinos, también confeccionaban tejidos en sus propias casas, domestic system.
El objetivo del mercantilismo fue la búsqueda de la riqueza. Algunos principios:
• Valoración de la importancia de los metales preciosos y de la necesidad de fomentar su circulación.
Oro y plata en un país significaba riqueza.
• Protección de las exportaciones y establecimiento de unos altos impuestos, aranceles, sobre los
productos de importación.
• Defensa de la intervención del Estado en la vida económica.
Además, defensa de salarios bajos, la explotación de las colonias y compartieron una idea esencial: un Estado
era más fuerte cuanto más rico.
Escuelas mercantilistas:
• La escuela anglo−holandesa, actividades comerciales.
• La escuela francesa, intervencionismo del Estado.
• La escuela alemana, cuestiones administrativas y fiscales.
• La escuela italo−española, que se centró en la importancia de los problemas monetarios.
Los teóricos del mercantilismo:
• Thomas Mun, ocupó cargos en la Compañía inglesa de las Indias Orientales.
• Jean Bodino, el primero que analizó las causas del aumento de los precios y los arbitristas españoles,
que intentaron buscar soluciones a la caótica situación económica.
• Jean−Baptiste Colbert, ministro de hacienda del rey Luis XIV. Propuso un modelo de mercantilismo,
llamado colbertismo, exportar mucho e importar poco.
El mercantilismo inglés, en los s. XIII y XIV, prohibió la exportación de lana para impulsar la industria
pañera local. Su desarrollo estuvo ligado a la protección del comercio marítimo. Fue fundamental la
aprobación por el Parlamento del Acta de Navegación: Las mercancías que entraban o salían de Inglaterra
solo podían transportarse en barcos ingleses, ocasionando enfrentamiento con Holanda y Francia.
La sociedad estamental. Los estamentos eran tres: nobleza, clero y estado llano. Los dos primeros disfrutaban
de privilegios, el tercero carecía de ellos.
Diferencias del estamento nobiliario. Nobleza de primer rango titulada y de segundo rango no titulada. El
origen de los nobles: el linaje de la sangre. Se veían obligados a aceptar a la nobleza de alto cuño, creada por
los reyes. Privilegios:
• No estaban obligados a pagar impuestos, a pesar de sus cuantiosas rentas.
• Eran juzgados por tribunales de justicia especiales de acuerdo con leyes específicas.
• Ocupaban los altos cargos del Estado: mandos militares, cuerpo diplomático, puestos de especial
responsabilidad política
• Disfrutaban de derechos económicos ligados a sus grandes propiedades, como el mayorazgo o la
vinculación de las tierras, que les permitía mantener intactos los patrimonios de una generación a otra.
• Disponían de privilegios de honor y de protocolo. Actuar con su categoría social.
• No ejercían trabajos manuales. Su riqueza procedía de las rentas que les pagaban sus colonos.
El estamento clerical era más abierto que el nobiliario, en teoría.
El alto clero constituido por altas dignidades de la Iglesia y lo desempeñaban los segundones de las casas
2
nobiliarias.
El bajo clero lo formaban los curas de las parroquias y de los pueblos, los frailes de los conventos y los legos.
El estado llano. Los campesinos eran los más numerosos, agricultores, ganaderos, arrendatarios o jornaleros.
De Gran Bretaña muchos campesinos emigraron a las ciudades para constituir el proletariado industrial. La
burguesía pertenecía al estamento de los no privilegiados. Era un sector insignificante que concentraba la
riqueza de la época. Dentro de este grupo se podía diferenciar:
• Una burguesía comercial y financiera, enriquecida por el comercio internacional.
• Extracción rural, cuyas fuentes de ingresos eran el arrendamiento de sus tierras.
• Dedicada a profesiones liberales.
• Una burguesía artesanal, vinculada a la producción gremial.
En este grupo social de comerciantes se difundieron nuevas concepciones ideológicas, racionalistas y críticas,
que promovieron una transformación política y social profunda.
El absolutismo supone que la soberanía es el origen divino: el monarca reinaba por la gracia de Dios. El rey
impartía justicia, dictaba leyes y tomaba la última decisión en las cuestiones del Estado. Los ministros eran
simples consejeros del soberano.
s. XVIII, el despotismo ilustrado. Los rasgos comunes:
• Protección de las actividades económicas, sobre todo de la agricultura y de las nacientes
manufacturas.
• Fomento de la instrucción pública.
• Subordinación de la Iglesia al Estado, regalismo.
• Creación de un nuevo sistema administrativo, fiscal y judicial.
• Supresión de vestigios feudales.
Monarcas ilustrados:
• Federico II de Prusia. Fomentó mejorar la agricultura y la industria, transformó la administración del
Estado, más eficaz, modernizó el ejército. Impulsó la cultura mediante el desarrollo de las academias
de las ciencias, la creación de centros de enseñanza y la protección de las artes. Seguidor del deísmo y
practicó el principio de tolerancia religiosa.
• Maria teresa de Austria. Sometió al clero y nobleza a un impuesto único, desarrollo de la agricultura,
favoreció la enseñanza secundaria y universitaria, política de tolerancia con protestantes y judíos. Su
hijo José II continuó el programa reformista. Administración única, liberación del comercio de
cereales,, la abolición de los monopolios señoriales y de la servidumbre de la gleba, libertad de prensa
y la tolerancia religiosa.
• Catalina II la Grande. Reforma jurídica y administrativa, mejorar la vida de los siervos, el
levantamiento de cosacos y campesinos siervos dirigidos por Pugachev interrumpió estos procesos. Se
vio obligada a pactar con la nobleza para asegurar su poder.
Los orígenes de la ilustración, ideas renacentistas, del naturalismo y del racionalismo, y en los pensadores de
la llamada revolución científica. La crítica a las estructuras sociales empezaron a cuestionar los principios
religiosos. La llamada revolución gloriosa: fue el primer precedente de las revoluciones liberales del s. XVIII
y s. XIX. Principios básicos de la ilustración:
• Sentido naturalista de la vida que lo abarca todo. Los individuos convertirán dichas normas en leyes
positivas.
3
• La búsqueda de la felicidad significaba que el mundo merecía la pena ser vivido. La felicidad y el
placer se convertían en derechos.
• Educación naturalista y al alcance de todos.
• La exaltación de la razón.
La ilustración estuvo alejada de la universidad y de los libros. La ilustración también se difundió a través de la
masonería, defendía los principios deístas y filantrópicos.
Los primeros representantes de la ilustración en Francia:
• Montesquieu. La ley un conjunto de factores naturales, sociales y históricos y nunca el resultado de la
voluntad de un monarca.
• Voltaire. Enemigo implacable de la Iglesia.
Mitad s. XVIII, se difundieron dos corrientes distintas: la racionalista, aristocrática y materialista y la
corriente idealista, partidaria de ensalzar lo sentimental y lo popular.
• Rousseau, defendió el libre desenvolvimiento de la personalidad frente a los excesos del racionalismo.
Apuntó las bases de lo que sería el nuevo régimen político: los ciudadanos poseerán iguales derechos,
la ley será el resultado de la voluntad general y el poder deberá ser ejercido por el pueblo.
• Gabriel Bonnot de Mably, al defender modelos como la república, la anulación de la propiedad
individual, la sumisión del poder ejecutivo al legislativo y el derecho a la revolución. Ideas que pronto
se plasmaron en la realidad.
En Gran Bretaña doble corriente, idealista y empirista.
• Berkeley, defensor del idealismo.
• Hume, teórico del empirismo
• Wolff, naturalista y racionalista de la cultura.
La fisiocracia significa el gobierno de la naturaleza. Principios:
• Reacción contra el mercantilismo.
• Modelo económico.
• La naturaleza como la fuente de toda riqueza.
La fisiocracia se basaba en un orden natural, al cual debían someterse todas las normas sociales. Dividieron la
sociedad en tres grandes grupos:
• Los agricultores, podían general riqueza.
• Los trabajadores, pertenecían a una clase estéril por no general riqueza.
• Los propietarios, dueños, de acuerdo con el orden natural.
Los fisiócratas, defendieron la libertad de comercio, un impuesto único y recaer en los propietarios de la
tierra. El mejor gobierno era el despotismo ilustrado, gracias al cual sería posible garantizar la propiedad y la
libertad.
El liberalismo económico según Smith, la base de todos los ingresos y de la distribución de la riqueza
radicaba en el trabajo. Los productos, se obtenían por el esfuerzo humano.
Posteriormente se conocerá como la ley de la oferta y la demanda.
4
Smith puede considerarse como el padre de la economía liberal capitalista.
TEMA 2
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial iniciada en Inglaterra supuso la transformación mas profunda en la forma de producir
bienes.
La revolución industrial debe entenderse como el punto de partida de la contemporaneidad. La aparición de la
nueva industria supuso cambios económicos y sociales.
Tres revoluciones industriales:
• Primera revolución industrial: desde mediados del s. XVIII hasta 1870
• Segunda revolución industrial: desde 1870 hasta 1914
• Tercera revolución industrial: a partir de 1945
La Primera: transformación del campo, avances técnicos, existencia de un mercado interior y exterior, de
capitales, y un fuerte crecimiento demográfico.
La revolución demográfica. En la segunda mitad del s. XVIII comenzó en Gran Bretaña un incremento de
población, las causas:
• Las buenas cosechas y el aumento de la producción agrícola posibilitaron una alimentación de mayor
calidad.
• Los avances en la higiene y en medicina permitieron un fuerte descenso de la mortalidad, sobre todo
de la infantil.
• La erradicación de epidemias que antes diezmaban a buena parte de la población.
Consecuencia, aumento de la mano de obra y de las posibilidades de consumo.
Revolución agrícola, cambios en la estructura de la propiedad e la tierra y en la aplicación de innovaciones
técnicas.
Los cambios en la estructura de la propiedad. Hasta ese momento las formas tradicionales de explotación de la
tierra eran el openfield y el commonfield, reducían bastante la productividad debido al uso del barbecho. S.
XVIII aprobación de leyes conocidas como Enclosures Acts.
Los grandes propietarios, eran ministros y miembros del Parlamento, nuevo sistema de propiedad muy
favorable a sus intereses, también aumentar la productividad de los campos.
Los campesinos debían cercar sus parcelar y explotarlas como estimasen oportuno. Cercar un campo resultaba
muy costoso. Muchos campesinos se vieron obligados a vender sus parcelas.
Benefició a los más adinerados y perjudicó a los pequeños propietarios, que se vieron obligados a vender y
abandonar sus campos, y a los cottagers, jornaleros muy pobres cuya única propiedad era el ganado que
pastaba en las tierras comunales. Constituyeron la mano de obra que fue arrastrada a las ciudades y a las
nuevas fábricas necesitadas de trabajadores con bajos salarios.
Las transformaciones técnicas, se llevaron a cabo importantes innovaciones técnicas para acrecentar la
productividad. Sembradora mecánica, máquinas cavadoras, nuevos sistemas de rotación de cultivos.
5
Sistema Norfolk: drenajes y preparación del suelo con margas, alternancia de cultivos, desaparición del
barbecho, prados artificiales para alimentar al ganado en invierno.
Los resultados de la revolución agrícola, generó capital y materias primas, demandó más y mejor utillaje e
incrementó la población al mejorar la calidad de los alimentos. Provocó un intenso movimiento migratorio
desde el campo a la ciudad.
La revolución de los transportes. Construcción de la red de carreteras y canales. El transporte fluvial se
generalizó por ser más barato y permitir mayor volumen de carga que el de carretera.
Creación del Banco de Inglaterra y aparición de las primeras entidades aseguradoras.
Estructura política y social. Gran Bretaña estaba gobernada por una clase aristocrática cerrada y terrateniente.
En el continente la nobleza se regía por conceptos del Antiguo Régimen. El gobierno y el Parlamento
promovieron leyes e intervenciones favorables a su propósito de obtención de beneficios comerciales en las
colonias y mercados.
Revolución científica. Fue en Gran Bretaña donde se establecieron los fundamentos teóricos del sistema
económico que hizo posible el desarrollo de la revolución industrial: el liberalismo.
Extensión y efectos de la primera revolución. La revolución industrial, desde el punto de vista material,
desequilibrios entre oferta y demanda. Una serie de inventos consiguieron transformar los métodos de
producción, sobre todo en la industria textil.
La industria textil fue un símbolo de la primera revolución industrial, en ella se resumieron todos sus rasgos:
materia prima abundante y barata, concentración de las instalaciones de producción, renovación continua de la
tecnología, importancia del comercio y existencia de mercado como estímulos a la industrialización,
crecimiento continuo y necesidad de capitales. Su desarrollo se debió originariamente a la fuerte demanda de
productos textiles manufacturados derivada del aumento de población.
Ventajas de la industria del algodón:
• Materia prima muy abundante.
• Era barata
• Se producía en forma de comestic system.
Esto ocasionó competencia, reducción de costes, mecanización. Tecnificación y concentración.
La tecnificación, una dura competencia hacía preciso producir a más bajo costo, con mejor calidad y en mayor
cantidad. Se recurrió a las máquinas.
La lanzadera volante, permitía fabricar piezas de tela de la longitud que se quisiera y mucho más rápido,
provocó demanda de hilos. Fue necesario hilar más rápido.
La Water Frame, se movía a mano en un primer momento, y comenzó a utilizar como fuerza motriz el agua.
Con ella se obtuvo mayor cantidad de hilo y de calidad superior.
La Spinning−Jenny, un torno para hilar con varios husos a la vez.
La Mule Jenny, permitió hilar con 400 husos y conseguir un hilo más resistente y fino. Más adelante, la
selfactina, también movida por vapor.
6
En 1785, primer telar mecánico.
La concentración de la industria textil, se instalaron con el objeto de facilitar la llegada de la materia prima.
Consecuencia de la concentración geográfica y financiera fue un crecimiento continuo del sector textil en
producción, exportación y en número de trabajadores.
Industria siderúrgica. La demanda de hierro aumentó como consecuencia de la industria algodonera y la
introducción de útiles de hierro en el campo. La aparición del carbón mineral como fuente alternativa.
Innovaciones técnicas:
• El uso de la hulla en la industria, conversión en carbón de osque: eliminaba sus impurezas de fósforo
y azufre.
• Descubrimiento del pudelado, proceso de conversión del hierro dulce en colado, quemando parte de
su carbono en un horno de reverbero.
La aplicación de innovaciones técnicas propició la concentración en los alrededores de las minas.
La máquina de vapor y el ferrocarril. La maquinaria de las nuevas industrias requería tipos de energía, destacó
el vapor de agua.
Al principio, las máquinas de vapor fueron muy pesadas. En 1807 el vapor se utilizó por primera vez para
impulsar embarcaciones fluviales. Años después, convertido el movimiento oscilante en rotatorio, se
incorporó a los vehículos móviles. Así apareció la locomotora, la aplicación más decisiva de la máquina de
vapor.
La aparición del ferrocarril constituyó un hecho decisivo en la primera revolución industrial. Factores:
• Necesidad de contar con sistemas de transportes de gran capacidad, baratos y rápidos.
• La existencia de excedentes de capital procedentes de los beneficios de las primeras industrias, de la
agricultura y del comercio exterior.
• Las posibilidades derivadas de los progresos técnicos.
Hasta entonces los ferrocarriles se limitaron al transporte de mercancías. En 1830 se inauguró la primera línea
de pasajeros.
El desarrollo de los ferrocarriles supuso un gran aumento del consumo de hierro, acero y carbón.
Consecuencias de la revolución industrial
Consecuencias económicas. Se transformaron las estructuras económicas produjo cambio en los medio de
producción y en los capitales. Este cambio estructural colocó a Gran Bretaña a la cabeza de los países
industrializados del mundo. Mayor productor de carbón y de hierro, tenía la renta nacional más alta, poseía la
red más densa de ferrocarriles y la Armada más poderosa.
Consecuencias sociales y políticas. Provocó modificaciones de las estructuras sociales. Supuso el nacimiento
de la sociedad de clases. El éxodo rural transformó el aspecto de algunas ciudades. La nueva sociedad urbana
presentó rasgos nuevos:
• La consolidación de la burguesía como grupo dominante que impuso sus gustos y costumbres.
• La aparición de un proletariado urbano con duras condiciones de vida y de trabajo, y que se enfrentó a
la burguesía en lo que se empezó a llamar el problema social.
7
Desde el punto de vista político, la burguesía formó un bloque con la aristocracia puesto que su fortuna le
permitía incorporarse a ella y porque coincidían sus objetivos políticos. La presencia de ambos grupos en el
Parlamento de Londres.
La expansión de la primera revolución industrial
En Francia, la revolución iniciada en 1789 frenó el desarrollo de la industrialización. Se hizo realidad a
mediados del s. XIX, ciertas singularidades: mantenía excesivas aduanas interiores, no disponía de un
mercado marítimo tan importante, carecía de carbón y de hierro y el crecimiento demográfico no era
demasiado fuerte.
En los Estados Alemanes: mano de obra abundante, materias primas, nivel de demanda y una burguesía que
deseaba mercados más amplios. El gran problema, la falta de unidad política. La creación del Zollverein
estableció una unión aduanera entre los Estados Alemanes del norte y permitió el libre mercado entre sus
integrantes y el abaratamiento de los productos germanos. Aceleraron su industria textil, siderúrgica y los
ferrocarriles.
En Bélgica, la existencia de yacimientos de carbón aprovechada por una burguesía para el desarrollo de la
industria siderúrgica.
Resto de países europeos, la industrialización fue más tardía. Las economías de base agraria, las malas
comunicaciones, la falta de recursos y la oposición de las clases dominantes a cualquier tipo de innovación
fueron las principales razones de estos retrasos.
TEMA 3
LIBERALISMO, NACIONALISMO Y ROMANTICISMO
La independencia de los Estados Unidos. La revolución americana fue la primera revolución liberal burguesa.
Innovaciones: instauración de una república constituida por una federación de Estados, promulgación de una
Constitución, establecimiento de la división de poderes y reconocimiento de derechos fundamentales.
Revoluciones liberal−burguesas y estimuló la emancipación de las colonias de la América española.
Orígenes. Tras la guerra decidieron que las colonias contribuyeran a los gastos de la monarquía con
impuestos. Esto provocó protestas y el boicot a las mercancías británicas. Solo se mantuvo un impuesto sobre
el té. Las colonias promovieron un boicot a este producto que culminó con el motín del té. El gobierno
británico cerró el puerto, los colonos se reunieron en el Congreso de Filadelfia y acordaron no importar
mercancías británicas y organizar milicias armadas.
La guerra de la independencia. El conflicto se inició en abril de 1775. La colonia de Virginia proclamó el 1 de
junio de 1776 su independencia y publicó una constitución, reconocía unos derechos naturales, la vida, la
libertad, la propiedad y la seguridad. Esta iniciativa propició la Declaración de Independencia de las 13
colonias el 4 de julio de 1776, se convirtieron en una república federal con el nombre de Estados Unidos de
América. Independencia de los Estados Unidos en 1783.
Consecuencias. La Constitución de 1787, la primera constitución escrita de la historia, normas básicas de
gobierno, la soberanía popular y la forma de Estados republicano. Inspirada en el principio de separación de
poderes.
• El poder legislativo, en el Congreso, elegida por sufragio censitario y el y el Senado, gozaban de
inmunidad.
• El poder ejecutivo, designado por elección indirecta, le otorgaba el derecho a vetar las leyes, pero no
8
podía disolver el Congreso ni declarar la guerra.
• El poder judicial. Vigilaba la aplicación de la Constitución y juzgaba las disputas entre Estados. Una
población de 60.000 habitantes se proponía para constituirlo en Estado, en plano de absoluta igualdad
con los demás, y pasaba a pertenecer a la Unión. Se añadía una nueva estrella a la bandera.
La revolución francesa y el imperio napoleónico
Orígenes. La revolución se inició en Francia, donde las estructuras políticas y económicas no respondían a las
demandas sociales. La guerra disparó los gastos, los ingresos disminuyeron a consecuencia de las malas
cosechas. A base de préstamos, el Estado francés resistía la situación temporalmente.
Llevó a varios ministros a la misma conclusión: se hacía necesario que los estamentos privilegiados
colaboraron en el pago de impuestos. No lo consiguieron debido a la oposición de la nobleza.
Desarrollo
La revuelta de los privilegiados. Las protestas de los nobles y del clero pidieron la celebración de los Estados
Generales, se determinó la convocatoria para 1788.
Los Estados Generales. Se planteó sistema de voto. Los privilegiados defendía la fórmula tradicional, cada
estamento, un voto; el estado llano, propuso el voto individual. El rey se inclinó por la opción de los
privilegiados. Reuniones conjuntas y voto individual, planteadas por el Tercer Estado bloquearon el desarrollo
de las sesiones. Sus representantes optaron por constituirse en Asamblea Nacional, algunos miembros de los
estamentos privilegiados, realizaron el Juramento del Juego de Pelota, por el cual se reconocieron como
únicos representantes del pueblo y no separarse hasta haber proporcionado una Constitución. Asamblea
Constituyente.
En París se produjeron motines debidos a la falta de pan y a los rumores de concentración de tropas
mercenarias dispuestas a disolver la Asamblea. Se produjo el 14 de julio de 1789 el asalto a la Bastilla.
La Asamblea Constituyente. La actividad de la Asamblea, se ocupó de dos tareas:
• Aplicación de medidas reformistas, abolición de los privilegios señoriales y feudales, la creación de
una contribución directa y universal, la unificación administrativa y del código penal y la elaboración
de la constitución civil del clero, y normas a favor de la libertad económica.
• Aprobación de la Constitución de 1791. también estableció la división de poderes:
♦ La corono ejercía el poder ejecutivo
♦ El poder legislativo recayó en una asamblea legislativa única.
♦ El poder judicial quedó en manos de jueces elegidos por el pueblo con carácter temporal.
Se estableció el sufragio censitario e indirecto. Al votarse la constitución civil del clero, ley que convertía a
los sacerdotes en funcionarios, los que aceptaban (clérigos constitucionales) y los que no aceptaban (clérigos
refractarios). El monarca se negó a firmarla y huyó. Se produjo la ruptura entre el rey y la Revolución.
La Asamblea Legislativa. Aprobada la Constitución, se disolvió la Asamblea Constituyente y se celebraron
elecciones que dieron paso a la Asamblea Legislativa. El rey al ser retenido ocasionó un conflicto
internacional. El 10 de agosto de 1792, caída de la monarquía, proclamación de la república. Se convocaron
elecciones para constituir una nueva asamblea, la Convención.
La Convención Nacional. La Convención vivió enfrentamientos internos entre los republicanos más exaltados.
En enero de 1793, Luis XVI fue condenado a muerte y guillotinado el 21 del mismo mes.
9
La ejecución del monarca agravó aún más la situación dentro y fuera de Francia. En el exterior se reanudó la
guerra contra la Convención y en el interior revueltas realistas, por los campesinos de la región del Loira. Se
crearon los comités de Salud Pública y el de Seguridad Nacional, medidas radicales:
• Establecimientos de tribunales especiales para preservar el orden republicano.
• Adopción de levas masivas y creación de un cuerpo de oficiales proclives al régimen republicano.
• Imposición de leyes reguladoras de la economía.
• Puesta en marcha de medidas antirreligiosas, como culto a la diosa Razón y la implantación del
calendario republicano francés.
La culminación de esta política fue la Constitución de 1793, que nunca llegó a entrar en vigor, recogía ideas
como la república, el sufragio universal masculino y derechos sociales como la alimentación de las pobres, el
derecho a la instrucción y el trabajo.
El Directorio. El 27 de julio de 1794, se produjo un golpe de estado. La burguesía conservadora recuperó el
poder. Así comenzó el Directorio, se elaboró la Constitución de 1795. El Directorio tuvo que hacer frente a
continuas amenazas y golpes de estado, que pretendía la igualdad social. El Directorio, dependía cada vez más
del ejército en las luchas exteriores y en los conflictos internos.
El Consulado. El golpe de estado, 1799, encabezado por Napoleón, acabó con el Directorio. Se estableció un
Consulado, basado en la nueva Constitución de 1799, concentró los poderes ejecutivo y legislativo en el
primer cónsul. Napoleón, designado para ese cargo. En 1802 fue nombrado cónsul vitalicio y en 1804, se
auto−proclamó emperador.
El imperio napoleónico. Implantó un régimen político concentrado en su persona. Asumió los poderes
ejecutivo y legislativo. Nombró y revocó jueces. Dirigió el ejército y reprimió a la oposición. Promulgó el
Código civil, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Las iniciativas de Napoleón para extender sus ideas
por Europa y el temor de las monarquías europeas le llevó a una guerra interminable en la que brilló su genio
militar. El fracaso de la invasión de Rusia dio comienzo a su declive. Napoleón abdicó el 6 de abril de 1814,
regresó para dirigir el llamado Imperio de los Cien Días. La definitiva derrota puso fin a su trayectoria.
Desterrado a la isla atlántica de Santa Elena, falleció en 1821.
Restauración y revoluciones liberales
La Restauración y el Congreso de Viena. Se aplicaron los siguientes principios:
• Principio de legitimidad: se reconoció el origen divino del poder como principio de justificación de la
monarquía.
• Principio patrimonial: las fronteras de los estados europeos se fijaron de acuerdo con los derechos
históricos de sus gobernantes.
• Principio del equilibrio: para la seguridad europea se estableció el principio de equilibrio de acuerdo
con los intereses de las grandes potencias.
• Principio del intervencionalismo: para mantener el orden vigente y evitar nuevas convulsiones
revolucionarias quedó justificada la intervención en cualquier país por parte de los garantes del nuevo
orden internacional.
Aunque con excepciones, la monarquía absoluta se impuso en toda Europa. En Francia la Restauración,
sistema intermedio entre el liberalismo y el absolutismo, se instauró en la persona de Luis XVIII. Para
mantener el orden acordado en Viena se creó, la Santa Alianza, que estableció como objetivo la defensa
mancomunada del Trono y del Altar, y como método, la intervención militar.
El liberalismo político y el romanticismo.
10
Un nuevo sentimiento arraigado en los pueblos oprimidos, el nacionalismo, y se expandía una corriente
cultural cada vez más revolucionaria, el romanticismo.
El liberalismo político. Desde el punto de vista político defendía:
• La afirmación de los derechos fundamentales del hombre.
• La elección de los gobernantes por los gobernados como consecuencia de la soberanía nacional y la
división de poderes.
• La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Los ideales liberales fueron apoyados por la burguesía revolucionario. Cuando la burguesía alcanzó el poder
se limitaron esos ideales. Existió un liberalismo moderado y otro progresista.
El liberalismo moderado fue conocido como liberalismo doctrinario. Consistió en una doctrina que
consideraba que la soberanía debía ser compartida por el rey y los parlamentos. El liberalismo progresista
defendía la República, la soberanía popular y el sufragio universal masculino.
El romanticismo, contra poniendo los valores de la sensibilidad y la imaginación al excesivo racionalismo. Lo
pasional y lo emotivo brillan plenamente.
Las revoluciones de 1820,1830 y 1848.
El liberalismo arraigó en la burguesía, heredera de los principios revolucionarios.
Las revoluciones de 1820. En 1820 triunfó en España el primer pronunciamiento liberal, en 1822 entrada de
soldados franceses en España para establecer el orden absolutista. Fracaso de las revoluciones de 1820, en los
años siguientes se produjeron movimientos liberales. El rey español Fernando VII quiso combatir la
emancipación de la América hispana con la ayuda de la Santa Alianza, pero esta se negó a intervenir. En 1822
los griegos proclamaron su separación de imperio turco. La independencia de Grecia se hizo realidad en
septiembre de 1829.
Las revoluciones de 1830. El descontento contra Carlos X, provocó un alzamiento en la capital francesa con la
participación de burgueses y obreros. El rey fue derrocado. Bélgica se independizó de los Países Bajos y en
Suiza la burguesía ocupó el poder. Fracasaron los alzamientos en España, Italia, Polonia y los pequeños
estados alemanes.
Las revoluciones de 1848. Las crisis económicas de los años cuarenta, con malas cosechas y estancamiento
industrial, precipitaron una nueva oleada revolucionaria. En París, progresistas y republicanos se sublevaron,
el rey abdicó y se proclamó la 2ª República. Un gobierno provisional, concedió ampliar libertades, creó los
Talleres Nacionales y convocó elecciones para formar una Asamblea Constituyente en las que triunfaron los
republicanos moderados. En Viena, los alzamientos populares provocaron la formación de una Asamblea
Constituyente. En Bohemia, Hungría y norte de Italia se produjeron estallidos nacionalistas. En los Estados
Alemanes la revolución comenzó en Prusia donde el rey se vio obligado a aceptar una Asamblea
Constituyente. Guillermo IV dio un golpe de estado con el apoyo del ejército, suprimió la Asamblea prusiana.
Frente al idealismo romántico se abrió paso el realismo. La burguesía dejó de ser revolucionaria y se hizo
conservadora.
El nacionalismo
Concepto y modelos de nacionalismo. Como consecuencia de las revoluciones burguesas surgió un
sentimiento de nación. El primer nacionalismo fue una fuerza revolucionaria ligada al liberalismo. Hubo dos
11
modelos de nacionalismo:
• Nacionalismo unitario, que pretendía reunir en un solo Estado una nacionalidad dispersa.
• Nacionalismo disgregador o separatista, que buscaba la fragmentación de los grandes imperios y la
formación de unidades políticas independientes con cada una de sus diferentes nacionalidades.
La unificación de Italia
• Al norte se situaba el reino de Piamonte. Cerdeña y los dominios austriacos de la Lombardía y el
Véneto.
• En el centro, varios pequeños Estados controlados por los austriacos y los Estados Pontificios bajo la
soberanía del Papa.
• Y al Sur el reino de Nápoles y de las Dos Sicilias.
El fracaso de las revoluciones de 1830 y 1848 hizo un reino con régimen liberal.
Para hacer realidad la unificación, construcción de ferrocarriles y carreteras, una política librecambista, la
desamortización de los bienes de la Iglesia, el fortalecimiento del ejército y una red de buenas relaciones
diplomáticas. Las etapas:
• Guerra contra Austria, entregaba Saboya y Niza a Francia a cambio de recibir ayuda francesa contra
Austria. Al año siguiente estalló la guerra, los italianos lograron importantes victorias, Napoleón III
firmó con los austriacos, preludio de la paz.
• Formación del reino de Italia. En 1860 logró incorporar el reino de Nápoles al proyecto integrador. El
14 de marzo de 1861, el Parlamento de Turín proclamó a Víctor Manuel II rey de Italia.
• Incorporación del Véneto y de Roma. El Véneto se incorporó al reino italiano tras la ayuda prestada
por Víctor Manuel II a Prusia en 1866. en 1870 las tropas de Garibaldi asaltaron Roma. El 1 de agosto
de 1871, la ciudad eterna se confirmó como la capital del nuevo reino de Italia.
La unificación de Alemania. En 1806 Napoleón acabó con la ficción imperial y el Congreso de Viena creó
una Confederación Germánica constituida por 39 estados independientes.
• En el plano intelectual existió una fuerte corriente pangermanista.
• En el plano económico se había creado en 1834 la unión aduanera.
Los obstáculos para la unificación eran muy poderosos: la rivalidad entre Austria y Prusia y la dificultad de
conectar el proceso unitario con los movimientos liberales. La burguesía germana defendía la unificación
nacional. Bismarck preparó cuidadosamente los pasos para alcanzar la unificación: organizó un extraordinario
ejército, adecuó la administración para reforzar su poder personal y buscó el apoyo diplomático.
La unificación se llevó en varias fases:
• Guerra de los ducados: prusianos y austriacos intervinieron contra Dinamarca.
• Guerra austro−prusiana. Las discrepancias a causa de la administración de los ducados fueron
aprovechados por Bismarck para declarar la guerra a Austria, que sufrió una fuerte derrota.
• Guerra franco prusiana. El veto francés a la candidatura de un príncipe alemán desencadenó una
guerra entre Francia y Alemania. El ejército prusiano aniquiló al francés en las batallas de Metz y de
Sedán en la que Napoleón III fue hecho prisionero.
• Los Estados del sur de Alemania se incorporaron al Imperio.
TEMA 4
12
LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
Inicio y desarrollo del movimiento obrero.
La cuestión social y la conciencia de clase. El maquinismo contribuyó a la oposición de la fábrica y del
proletariado, formado por obreros. Las condiciones de vida y trabajo fueron muy duras en los primeros años,
para ser competitivos y tener beneficios con rapidez y disminuir los costes de producción se pagaron salarios
muy bajos. En las fábricas carecían de seguridad, ventilación e higiene. Los horarios eran agotadores, sin
fiestas ni vacaciones y salarios bajos. Los niños y las mujeres cobraban menos que los hombres. La
alimentación era escasa y la anemia y las enfermedades respiratorias frecuentes. La esperanza de vida se
redujo considerablemente. El obrero no tenía derecho a la educación ni a la instrucción.
El comienzo del movimiento obrero.
Gran Bretaña. El movimiento más importante fue el luddismo, que tuvo como objetivo la destrucción de las
máquinas que eran la causa de los males de los trabajadores. Se extendió por Bélgica, los estados alemanes,
Francia y España, fue reprimido con dureza. El luddismo desapareció cuando los trabajadores comenzaron a
diferenciar entre la máquina y el uso que se hacía de ella.
Las primeras asociaciones surgieron entre los trabajadores de las mismas fábricas para mejorar las
condiciones de trabajo, fueron autorizadas pero después quedaron fuera. Se mantuvieron en la clandestinidad
como Sociedades de Resistencia. La Asociación Nacional para la Protección del Trabajo tuvo una duración
efímera. Surgió un movimiento, cartismo, su principal pretensión fue la consecución de leyes favorables. Las
peticiones de los cartistas se concentraron en: sufragio universal masculino, elecciones anuales, voto secreto,
cambio de las circunscripciones electorales, remuneración a los parlamentarios. El movimiento cartista, tuvo
dos corrientes:
• La moderada, defendía el logro de mejoras económicas y sociales por métodos pacíficos.
• La radical, partidaria de la huelga general y de la acción violenta.
Francia, el movimiento obrero, estuvo aliado a los republicanos de izquierdas y a los socialistas utópicos.
El socialismo utópico. El primer socialismo contemporáneo, conocido como socialismo utópico, fue
desarrollado por un grupo de pensadores. Características comunes:
• Procedencia burguesa
• Carácter generoso y desinteresado
• Creencia en mundo mejor
• Concepción del trabajo como la única forma de generar riqueza
• Creación de sociedades perfectas
• Sentido de lo moral
El socialismo utópico inglés. La educación se convertía en pieza fundamental. Creación de una Bolsa
Nacional para obreros, que usaban bonos como sustitutos del dinero, se obtenían en función de las horas de
trabajo realizadas, pero no tuvo éxito.
El socialismo utópico francés, primera etapa.
• El conde de Saint−Simon. Fue partidario de la intervención del Estado en la economía para favorecer
a los más pobres.
• Charles Fourier. Regreso a la Naturaleza. Los falansterios, cooperativas donde cada persona elegía o
cambiaba de trabajo cuando lo desearan, podía haber propiedad privada.
13
• Etienne Cabet. Defendió la democracia directa, la igualdad absoluta de las personas y el empleo
racional de la industria y la técnica.
El socialismo utópico francés, segunda etapa.
• Louis Blanc. Ideó el proyecto de los Talleres Nacionales. Sufragio universal y la nacionalización de
los sectores económicos básicos.
• Louis Auguste Blanqui. Complot violento y la conspiración.
• Pierre−Joseph Proudhon. Defendió la igualdad de todos y una justicia social.
Marxismo y anarquismo
El marxismo. Socialismo científico o marxista, segunda mitad del s. XIX. Creadores Kart Marx y Friedrich
Engels.
El materialismo filosófico e histórico. La filosofía debía constituir en la transformación del mundo. El
materialismo histórico, principios:
• La estructura económica
• La lucha de clases
Crítica a la economía capitalista. El obrero recibe su salario, percibe una parte del valor de lo que ha
producido; el resto es la plusvalía, que se la queda el capitalista. Ley de la concentración económica, los
pobres serán más pobres y los ricos menos y más ricos.
El socialismo científico. Socialismo científico fundamentado en estudios concretos de la sociedad.
Destrucción del Estado burgués: los obreros debían tomar conciencia de sus miserias. Resultado final,
sociedad comunista, sin clases, sin Estado, libre de todas sus miserias.
El anarquismo.
Mihail Bakunin. El mayor valor del hombre es la libertad. Modelo de sociedad basado en comunas, se
colectivizarán la tierra, el capital y los medio de producción. Varias corrientes:
• El anarcocomunismo, proponía la socialización de los beneficios.
• El anarcosindicalismo, admitía la organización de la sociedad en unidades profesionales autónomas
agrupadas en federaciones nacionales.
Hubo un anarquismo pacifista, otro más radical, y un tercero que insistía en la educación.
Las internacionales
La Primera Internacional. Orígenes. El primer llamamiento en 1848. Creación de uniones profesionales para
reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo. El 28 de septiembre de 1864 se instituyó la Asociación
Internacional de Trabajadores, conocida como la Primera Internacional.
Organización y expansión. La base de la organización fueron las federaciones nacionales, el Congreso,
máximo órgano de decisiones y el Consejo General, encargado de ejecutar las decisiones. 1866 comenzó su
expansión.
Los problemas de la Primera Internacional. La Comuna de París. Muy pronto surgieron enfrentamientos. La
Comuna de París (1871). Tras la derrota se proclamó en Francia la Tercera República, consejo municipal
14
elegido por sufragio universal masculino. La comuna reconoció los derechos de reunión y de asociación,
libertad de prensa, enseñanza gratuita y obligatoria, requisa de talleres y viviendas vacantes. La Guardia
Nacional sustituyó al ejército, se fijó el salario único, el jurado por elección, la supresión de trabajos
nocturnos y la liberación del arte.
La quiebra de la Primera Internacional. Desapareció en 1880. La Primera Internacional fue el primer
instrumento de solidaridad obrera universal y el origen de los posteriores sindicatos y partidos obreros.
Nuevas formas de la lucha obrera. En los distintos países favorecieron la creación de nuevas asociaciones:
sindicatos, partidos obreros y cooperativas.
Los sindicatos, pretendían el control de las empresas por los obreros y utilizaban la huelga general como
método de presión. Dos líneas de actuación: la socialista y la anarquista.
Los partidos socialistas, buscaban la conquista del poder para la transformación de la sociedad.
El movimiento cooperativista, fueron organizaciones de consumo que llegaron a constituir la Alianza
Cooperativa Internacional.
La Segunda Internacional.
Orígenes y organización. 1889, para conmemorar el centenario de la Revolución francesa, surgió la idea de
constituir una nueva Internacional, la Segunda.
La Segunda Internacional apareció desde el principio como una federación de partidos y sindicatos obreros,
autónomos y soberanos, con la intención de coordinar sus actuaciones.
Instituciones para coordinar la acción:
• El Congreso trianual, órgano soberano.
• El Buró Socialista Internacional
• El Comité ejecutivo y el Secretario permanente.
Posteriormente se crearon la Comisión Socialista Interparlamentaria.
Problemas y crisis de la Segunda Internacional. Problemas internos:
• Conflicto con los anarquistas.
• Enfrentamientos entre partidos políticos y sindicatos.
• Cambio en las relaciones entre empresarios y trabajadores.
La actitud de la Segunda Internacional ante la primera guerra mundial constituyó otro de los grandes debates
congresuales. Un sector de la Segunda Internacional llevó a cabo una reunión en la que se condenó la guerra.
Se celebraron varias reuniones para reconstruir la Segunda Internacional. 1923 se fundó la Internacional
Socialista frente a la Tercera Internacional, de carácter comunista.
El catolicismo social
La iglesia se involucró en los grandes problemas de la época, entre ellos el movimiento obrero.
La doctrina social de la iglesia, los principales puntos fueron:
15
• Afirmación del magisterio de la Iglesia para abordar la cuestión social.
• Rechazo del socialismo y de la lucha de clases por su violencia
• Necesidad de la intervención estatal a favor de los obreros
• Condena de los excesos del capitalismo liberal y defensa de una justicia social
• Constitución de organizaciones obreras católicas.
TEMA 5
LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS
La Inglaterra victoriana. Las bases económicas y políticas de la era victoriana.
La producción de manufacturas aumentó vertiginosamente. La implantación del librecambismo como primera
potencia económica, la red ferroviaria más densa del mundo, su Marina mercante la más poderosa. Parlamento
elegido por sufragio restringido y con una monarquía constitucional. El Reino Unido ejemplo de Estado
liberal. El partido Conservador y el Liberal se turnaron en el poder a intervalos regulares. La alternancia se
rompió por la aparición del Partido Laborista, partido obrero. Los liberales introdujeron la instrucción pública
costeada por el Estado y el voto secreto, legalizaron las uniones de trabajadores y permitieron la graduación
en Oxford y Cambridge a miembros de confesiones distintas de la Iglesia anglicana. Los conservadores,
ampliar la legislación social, promulgaron las leyes sobre el trabaja en minas y fábricas.
Las reformas electorales. Sólo una mínima parte de los varones mayores de edad, −grandes contribuyentes−
tenían derecho a voto. La segunda ley concedió el derecho a voto a la pequeña burguesía y a los obreros
especializados. Pero aún quedaban excluidas las mujeres, los trabajadores agrícolas, los hombres sin
emancipar y el servicio doméstico.
El problema de Irlanda. Irlanda, incorporada como un nuevo reino a Gran Bretaña. Recibieron a cambio el
derecho de enviar diputados al Parlamento de Londres. Motivos de descontento: campesinos desprotegidos,
frente a los grandes propietarios ingleses, obligados a pagar diezmos a la iglesia anglicana, a pesar de ser
católicos. Crisis agraria provocó muerte por hambre y emigración masiva a Estados Unidos.
La política exterior. Mantenimiento de la supremacía en el mar, expansión comercial. La intervención del
Reino Unido en el continente europeo fue escasa, aislacionismo que le mantuvo al margen.
El espíritu victoriano. Orgullo nacional, la tradición, la austeridad y el culto al dinero y a los
convencionalismos.
Francia: del Segundo Imperio a la Tercera República
El Segundo Imperio. Elecciones, presidencia de la Segunda República a Luis Napoleón Bonaparte. La
Constitución de 1849, republicana y moderada, no permitía la reelección del presidente. En diciembre de 1851
dio un golpe de estado. Constitución 1852, se proclamó emperador. Régimen populista y autoritario. La
situación económica le favoreció. Partidario del librecambio, perjudicó a la burguesía industrial, política
económica intervencionista favorecieron inversiones públicas y privadas. Remodelación urbana. Política
exterior, intervino en los conflictos europeos y en ultramar. Guerras entre Francia y Prusia, candidatura al
vacante trono español. El ejército francés fue derrotado, el emperador hecho prisionero, el fin del Imperio.
La Tercera República. El régimen político más largo de la Francia contemporánea. Trayectoria política muy
inestable. Asamblea Nacional bicameral, diputados elegidos por sufragio universal masculino y senadores por
sufragio indirecto. El poder fue ocupado sucesivamente por los oportunistas, los radicales y los republicanos
de izquierdas. La relación con la Iglesia uno de los asuntos más polémicos, ruptura con el Vaticano. Grandes
escándalos, como el del Canal de Panamá, se suspendió su construcción, quedaron al descubierto los sobornos
16
pagados. El asunto Dreyfas, Alfred Dreyfas acusado de espionaje a favor de Alemania.
La Tercera República vivió con la amenaza de la guerra contra Alemania. En 1914 se constituyó la Unión
Sagrada de todos los partidos contra Alemania. La guerra estaba a punto de iniciarse.
El Segundo Reich alemán.
Constituidos como una confederación de 25 Estados bajo la hegemonía prusiana. Cuestiones:
• En materia religiosa pudo despojar a la Iglesia católica de derechos y prerrogativas en materia
educativa.
• En economía, la libre importación impulsó su industria nacional y engrosó las arcas del Estado.
• En política, programa de leyes sociales.
• Referente a las minorías, política de germanización.
Guillermo II puso fin a la política de Bismarck. Una grave crisis institucional, la guerra unió a todas las
fuerzas políticas.
Los imperios austriaco y ruso
El imperio austro−húngaro. Compromiso de 1867, formación del imperio austro−húngaro, conocido
Monarquía Dual. Se dividió en dos zonas: el imperio de Austria y el reino de Hungría, compartieron soberano.
Constituciones, gabinetes, administración y parlamentos independientes. El ejército y la administración, los
valedores del imperio.
Rusia. Constituía un gigantesco imperio, el zar gobernaba despóticamente, por medio de ukases, la política y
el ejército. Preocupación rusa en política exterior fue hallar una salida al Mediterráneo. Intervino en los
conflictos balcánicos.
Las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón.
Estados Unidos. Expansión territorial. Los hechos fundamentales fueron:
• La masiva llegada de inmigrantes procedentes en su mayoría de Europa
• El vertiginoso desarrollo económico, enormes recursos naturales, industria, agricultura y ganadería
• Consolidación del sistema democrático y única Constitución.
La abolición de la esclavitud provocó protesta en los Estados del sur que era fundamental la mano de obra
esclava en las plantaciones. Los sudistas se constituyeron en los Estados Confederados de América y
declararon su independencia. Lincoln no la aceptó y la guerra fue inevitable. La guerra de Secesión. La
esclavitud quedó definitivamente abolida.
Japón. Conocido como el imperio del Sol Naciente, monarquía feudal, con un emperador. El poder efectivo
ejercido por el mayordomo imperial. Los Tokugawa impusieron una dictadura y el aislamiento del país.
Obligados, algunos puertos japoneses se abrieron al comercio exterior. Los Tokigawa ocuparon el poder y
restablecieron la autoridad imperial. Revolución Meijí, igualdad ante la ley, Constitución y fin de la
servidumbre. Desarrollo económico, sobre todo industrial, fuerte crecimiento demográfico, política
expansionista para obtener materias primas, mercados y espacios donde ubicar los excedentes de población.
Las relaciones internacionales a finales del s. XIX y comienzos del s. XX
La cuestión de Oriente. Conjunto de problemas que tuvieron lugar en la península balcánica. Estuvieron
17
implicados:
• El imperio otomano
• Los pueblos balcánicos
• Las grandes potencias europeas, Rusia, Austria, Reino Unido
La Convención de los Estrechos. En 1841 se firmó en Londres la Convención de los Estrechos, por la que la
Sublime Puerta se comprometió a no dejar pasar por ellas navíos de guerra extranjeros en tiempos de paz. El
Reino Unido fue el gran beneficiado y Rusia la perdedora.
La guerra de Crimen (1853−1856). La guerra ruso−turca fue inevitable, intervención europea: Francia, Reino
Unido y Piamonte para frenar las ansias expansionistas rusas. Los aliados derrotaron al ejército zarista, la paz
se firmó en París.
Las revueltas de los territorios balcánicos. En 1861, con la unión de Moldavia y Valaquia, nació Rumania.
Serbia poseía un cierto nivel de autonomía desde 1817. Montenegro y Bulgaria alcanzaron la autonomía en
1858 y 1862, respectivamente.
La guerra ruso−turca. Estalló en 1877, Turquía se vio obligada a aceptar la paz. El Tratado de San Stéfano,
creó la Gran Bulgaria como un territorio autónomo protegido por Rusia y con salida al mar Egeo, dio la
independencia a Rumania, concedió más territorios a Serbia y Montenegro y otorgó un estatuto de autonomía
a Bosnia−Herzegovina.
El congreso de Berlín (1878). Las potencia occidentales se alarmaron ante el excesivo protagonismo
alcanzado por Rusia en los Balcanes. Bismarck, convocó a las grandes potencias en el Congreso de Berlín. Se
reconoció la independencia de Serbia y de Montenegro. Rusia incorporó Besarabia y parte de Armenia y la
Gran Bulgaria dejó de existir. En los Balcanes se concedió a Austria la administración de
Bosnia−Herzegovina.
Consecuencias:
• La Sublime Puerta salvó su presencia en los Balcanes.
• Rusia perdió la posición hegemónica
• Austria logró un mayor asentamiento e igualdad con Rusia
• El Reino Unido preservó sus posesiones en el Mediterráneo y obtuvo Chipre
• Alemania mantuvo el equilibrio entre rusos y austriacos
Los sistemas Bismarckianos. Bismarck, árbitro de la política internacional. Su principal objetivo, mantener el
orden vigente en Europa. Para ello se requería aislar a Francia y mantener una correcta relación con el Reino
Unido. Con Austria y Rusia era preciso mantener buenas relaciones. Los instrumentos empleados fueron, el
potencial económico germano, la fuerza de su ejército y la habilidad diplomática.
• El primer sistema bismarckiano. Su propósito inicial era preservar la solidez del principio
monárquico.
• El segundo sistema Bismarckiano. Para mantener el aislamiento de Francia. Acuerdo de Triple
Alianza entre Alemania, Austria e Italia.
• El tercer sistema bismarckiano supuso un refuerzo del anterior. Se mantuvo la Triple Alianza. El
resultado de los sistemas, mantenimiento de la paz en Europa. Su gran error, abuso de la diplomacia
secreta.
La liquidación de la política de Bismarck. Subió al trono de Alemania Guillermo II, se opuso a las ideas de
Bismarck. El nuevo Káiser tenía otras ideas, los grandes industriales y empresarios aceptaron complacidos la
18
sustitución. Supuso un cambio radical en las relaciones internacionales. La política expansionista de Alemania
y sus apetencias coloniales provocaron roces con Reino Unido, que abandonó sus vínculos con la Triple
Alianza. Reino Unido y Francia firmaron la Entente Cordial. Rusia se unió a este pacto y así surgió la Triple
Entente. Se oponía a la Triple Alianza.
Las crisis. La Alianza y la Entente habían dividido Europa en dos bloques contrapuestos. Se vivieron una serie
de crisis que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.
La crisis marroquí. Alemania manifestó su apoyo a la independencia de Marruecos, amenazada por la
expansión colonista francesa. El Reino Unido abogó por los derechos franceses sobre Marruecos. Alemania
aceptó la propuesta británica, Marruecos independiente, puertos abiertos al comercio exterior y vigilado por
policía francesa y española.
La crisis de Bosnia−Herzegovina. Austria decidió anexionarse Bosnia−Herzegovina. Serbia se sintió
amenazada. El imperio austro−húngaro se anexionó Bosnia−Herzegovina. Bulgaria, gracias a su apoyo a la
causa austriaca, pasó de ser un territorio autónomo a un reino independiente.
La crisis de Agadir. La tensión volvió al escenario marroquí. El Reino Unido respaldó a Francia y los
alemanes tuvieron que retirarse, recibieron en compensación Camerún.
19
Descargar