Historia del antiguo Egipto

Anuncio
EGIPTO
TEMA VI
EGIPTO DESDE SUS ORIGENES AL
PRIMER PERIODO INTERMEDIO
(5540 − 2050 a.C)
La Civilización egipcia es el resultado de una serie de factores geográficos y humanos que desde época
prehistórica produjeron una cultura original y grandiosa, cuyos caracteres principales se pueden resumir en:
• Pretendido aislamiento:
Los hicsos fueron el único pueblo que invadió Egipto, aunque las relaciones sobre todo comerciales con el
exterior no se interrumpieron nunca.
• Organización
Monarquía Teocrática en general, con períodos intermedios de descomposición política.
• Religión
Politeísmo Popular. Monoteísmo intelectual.
− Dioses locales: Path de Menfis
Atum−Re de Heliópolis
Toth de Hermópolis
Osiris de Busilis
Seth de Ombos
Amón de Tebas
• Hasta la IV Dinastía: Predomina el culto de Horus.
• Después dominaron RE de Heliopolis−Amón de Tebas, ambos con un poderoso clero.
• Gran importancia del Nilo: Sus crecidas permiten tres cosechas anuales.
ETAPAS Y FUENTES DE LA HISTORIA DE EGIPTO
La historia de Egipto se divida generalmente en las siguientes etapas, con una cronología aproximada y
después de un período prehistórico:
I. Epoca Predinástica (Anterior a las Dinastías)
1
II. Epoco Protodinástica o Tinita (Dinastía I y II)
III. Reino Antiguo (Dinastías III a VI)
IV. Primero Período Intermedio (Dinastías VII a X)
V. Reino Medio (Dinastía XI y XII)
VI. Segundo Período Intermedio (Dinastía XIII a XVII)
VII. Reino Nuevo (Dinastía XVIII a XX)
VIII. Tercer Período Intermedio (Dinatía XXI a XXIII)
IX. Baja Época (Dinastía XXIV a XXX)
X. Época Lágida o Ptolemaica (Helenismo)
XI. Provincia Romana.
Hasta el reino nuevo, se conoce la historia de este pueblo sobre todo por diferentes documentos conservados.
• Decretos de inmunidad
• Grafitos grabados en piedras de los caminos
• Estelas funerarias grabadas en las necrópolis o pintadas en las tumbas.
A partir del Reino Nuevo, las principales fuentes que nos informan sobre su historia son:
− Informes militares grabados en pilonos o paredes de templos
− Documentos en lenguas extranjeras.
− Documentos encontrados en el Alto Egipto
− Información que nos proporcionan sobre este país los historiadores griegos.
La última inscripción conocida en escritura jeroglífica procede de la isla de FILAE, data del año 394 d.C., en
época de Teodosio, emperador romano que una década antes había promulgado un Edicto prohibiendo los
cultos paganos. Las últimas personas capaces e leer estos jeroglíficos fueron los sacerdotes del templo de Isis
en esta isla, que permanecieron en él hasta que fue cerrado por las armas en época de Justiniano (año 535).
Con ellos se pierde la calve para la lectura de los jeroglíficos hasta Champollion.
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA.
En la franja del Nilo existen diferencias entre el NORTE, zona del Delta (Bajo Egipto), que evolucionó más
rápidamente y llegó a una civilización más perfecta, y el SUR, Alto Egipto, más atrasado.
Las causas de esta diferencia son morfológicas ya que el Norte es una gran planicie, homogénea, distante del
desierto, donde habría mayor y más rápida sedentarización y más fertilidad que producía riqueza y bienestar.
Su posición, entre Asia y África, hace a esta zona encrucijada de comercio. Por el contrario, el Sur es un
territorio que se extiende a lo largo del Nilo, entre dos cadenas montañosas y áridas. Pobre en tierras de
cultivo, sólo tiene fieras para la caza y un gran asilamiento, estando habitado sólo por montañeses y los
2
escasos campesinos de la ribera del río.
La gran obra del Eneolítico egipcio fue la Roturación y Cultivo del valle del Nilo en el Norte y en el sur,
comenzados en época Neolítica, al empezar la sedentarización por un cambio progresivo del clima, época en
la que se produjo:
− La roturación de las tierras cercanas al río.
− La regularización de las inundaciones y el régimen del río, reforzando los canales con los diques, que
repartían el agua de las riadas de forma uniforme y que, al servir de drenaje al retirarse las aguas, permitieron
establecer un sistema de irrigación artificial que prolongaba los beneficios de la inundación y graduaba el
desecamiento brusco y fatal para la vegetación.
También en estos progresos avanzó más al norte o Bajo Egipto. Probablemente el sistema jeroglífico de
escritura fue inventado en época muy temprana en la parte oriental de esta zona, en el Delta.
LA PREHISTORIA EGIPCIA
EL NEOLÍTICO ( V. Milenio) APARICION DE LAS PRIMERAS SOCIEDAD AGRARIAS
La falta de un Mesolítico claro hace pensar que el Neolítico llegó a Egipto ya formado, y asimiló, disolvió o
arrinconó la antigua civilización. También que una nueva población trajo estas nuevas formas culturales, a
partir de las cuales se desarrolló la civilización egipcia.
El Neolítico, en general, se caracteriza por el inicio de una serie de aspectos, como la sedentarización y
organización social, el urbanismo, domesticación de animales, la agricultura y la conservación de alimentos y
la fabricación de utensilios de cerámica.
En este período Neolítico el clima egipcio continuó su progresivo desecamiento, hasta aproximarse al actual,
por lo que tuvieron mucha importancia las crecidas del Nilo. Como consecuencia de ellas se produjo:
Una primitiva organización de los hombres, que se unieron para canalizar el río y utilizar sus aguas para el
riego, previniendo sus crecidas.
Se divinizó al Nilo, fuente de vida y a otros elementos naturales, como el sol, los árboles o los animales.
El análisis y observación de las crecidas del río dieron lugar a los primeros estudios de astronomía y al intento
de fijación de un primer calendario.
Por eso, se puede concluir, que Egipto es un don del Nilo, como dijo Heródoto, ya que sin él no habría habido
vida en Egipto ni hubiese habida civilización a lo largo de sus orillas.
El desarrollo de la agricultura en el valle del Nilo se produjo en una serie de asentamientos, formando las
distintas culturas neolíticas egipcias:
ALTO EGIPTO. Cultura Tasiense o Badariense Antiguo, cuyo yacimiento más representativo es
DEIR−.TASA, fechado en el V milenio a.C. Su base económica era la agricultura y la ganadería. Destacan los
trabajos en hueso y marfil y las paletas para colorantes.
BAJO EGIPTO: Cultura de El Fayum. A. Fechada hacia el 6000 a.C. Se encuentran toscas cabañas de ramas y
barro. La cerámica era tosca y de color rojizo. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y la caza.
3
LA HISTORIA EGIPCIA
La Época Histórica de Egipto comprende las siguientes etapas:
Eneolítico o Predinástico
Época Tinita o Protodinástica
Reino Antiguo
Reino Medio
Primero Período Intermedio
Segundo Período Intermedio
Reino Nuevo
Tercer Período Intermedio
Baja Época Egipcia
Egipto Helenístico.
LAS PRIMERAS DINATÍAS. ÉPOCA TINITA O PROTODINIÁSTICA.
(Dinastías 0 − I y II. Año 3000−2778 a.C.)
Se llama a esta época Protodinástica porque corresponde a las más antiguas dinastías ( I y II) y Tinita del
nombre TINIS o THIS, capital del octavo nomo. En esta época, Egipto estaba dividido en pequeños nomos o
demarcaciones locales, llamadas en egipcio SEPAT. El nomo era la unidad básica administrativa, con capital
− niwt − y numerosas aldeas. Durante el Reino Antiguo existieron 38 0 39 en total, aunque su número varió
con el tiempo. Los nomos y sus gobernadores fueron siempre un factor de desestabilización del poder central.
DINASTÍA 0
En las fuentes se cita al REY ESCORPION, el primer Rey Egipcio, conocido por la figura de este animal que
se ve en una cabeza de maza de Hieracómpolis y por un fragmento de cerámica de Tura. Tal vez identificados
con él está AHA, MENES y NARMER, de los que apenas sabemos su nombre o si son un único o diferentes
monarcas. Tal vez con ellos empieza la lI Dinastía, que unirá a los distintos nomos, ya que, en un momento
dado, los diferentes reinos del Delta se unificarán bajo una sola dinastía, o la que otros investigadores
denominan DINASTIA 0, poniendo al rey Escorpión y a Narmer de modo correlativo.
DINASTÍA I
Los reyes de esta Dinastía son ocho, según los monumentos o nueve según Manetón. La necróplis real se
encuentra en ABIDOS.
AHA: A este rey, sucesor de Narmer, se le atribuye la fundación de la ciudad de Menfis y se le considera el
primer rey de la Dinastía I.
DJER o ZERAR: De este rey se conocen dos placas, una de marfil de Abidos y otra de madera de Saqqara. En
4
las excavaciones de su tumba, de Saqqara, apareció una paleta que muestra al rey en la actitud característica
de golpear a un cautivo libio. Este rey tuvo dos tumbas. La del sur, en Abidos, consistía en un pozo de forma
rectangular encuadrado con adobe con una cámara que debió haber estado cubierta de madera. Pero lo más
llamativo es que alrededor había 382 tumbas subsidiarias que, según Emery, contenían los cuerpos de los
sirvientes sacrificados en el entierro real. Esto plantea el problema de los sacrificios humanos en el período
tinita, problema que fue estudiado con cuidado por G.A.Reisner, cuyas conclusiones son que durante las dos
primeras Dinastías se acostumbraba en mayor o menor medida a sacrificar a miembros del entorno real para
enterrarlos con el rey.
UADJI En su tumba de Abidos se encontró una magnífica estelA, actualmente en el Louvre, que es sin duda
la primera gran obra del arte egipcio.
UDIMU o DEN De su reinado poseemos tablillas y marcas que ayudan a configurar su reinado de veinte más
X años. Tuvo dos tumbas, una en Abidos, de menor tamaño que la de Saqqara, rodeada de otras 136 menores
de esclavos y esclavas y otra en Saqqara, antes atribuida a Hemaka. Su nombre no fue olvidado y el papiro
Ebersa le atribuye alguna receta médica y lo mismo hace el capítulo 64 del Libro de los Muertos.
ADJIB o ENEZIB Sabemos mucho menos. Es el primer rey enumerado en la Lista de Saqqara, que cita los
nombres de los reyes de Egipto desde éste hasta Ramses II. Su nombre aparece borrado por su sucesor
SERMEKET, quien no aparece en la mencionada lista y del que prácticamente no conocemos nada.
QA o Ka´a Último rey de la dinastía. Construyó una tumba en Abidos y otra en Saqqara. De su tiempo
conocemos algunas estelas de personajes, especialmente la de Merka, en la que se aprecia los progresos de la
escritura egipcia.
A lo largo de los reinados de esta I Dinastía se puede ver cómo el Estado Egipcio se va consolidando. Se nota
la diferencia de la estricta de las tumbas del norte y las del sur; diferencias que se funden en la tumba del
último rey, de tal modo que poco a poco se prepara el camino hacia la MASTABA ESCALONADA y,
finalmente, a la PIRÁMIDE. Tras la I Dinastía deja de constatarse la existencia en las tumbas de sacrificios
humanos, que tal vez se reflejen en el denominado HIMNO CANIAL de los textos de las Pirámides.
DINASTÍA II
Son ocho faraones según los monumentos y diez según Manetón. La necrópolis real se encuentra en Menfis.
Esta Dinastía no parece ser continuadora de la primera, aunque ambas sean de origen tinita. Se inicia la
Dinastía con HOTEPSEKEMUUI, del que no se conserva la tumba, pero que se cree debe hallarse en la
necrópolis de Saqqara.
De su sucesor, RANEB/NEBRE tenemos una inscripción en las rocas al este de Armant. Mejor atestiguado
está el siguiente rey: NETEREN o NINETER, pues la Piedra de Palermo cita sucesos de veinte años de su
reinado, pero como es corriente en ella, abunda en noticias religiosas desestimando las política. Sí se sabe que
hubo una guerra civil en el año 13 de su reinado así como noticias de destrucciones.
SEJEMIB: Fue un faraón extraño. En las inscripciones contemporáneas aparece con el nombre de PERIBSEN
,que no va precedido por la figura de Horus, sino por la de Seth y en su caso por Seth−Re. En su tumba de
Abidos aparecen sellos de ánforas con el nombre de Set Peribsen y Horus Sejemib y de ellos se dedujo que era
el mismo Rey. No obstante, no todos los autores están de acuerdo en esto y aunque no se puede restar
importancia a este cambio de titulatura, no todos creen que se trate del mismo rey sino de dos distintos.
SENED/SENDJI: No hay monumentos contemporáneos, pero aparece en las Listas Tardías y en una estatua
de la Dinastía XXVI, dos mil años después.
5
Con el último rey de esta Dinastía KASEKEMUI o JASEJEMUI se produce la transición a la III Dinastía. Lo
más característicos de su reinado es que, sin abandonar la tendencia sethiana de Peribsen, volvió al cuto de
Horus, en un intento conciliador de las dos tendencias religiosas. En sus inscripciones aparece el nombre real
coronado por el halcón y el cánido setiano, una verdadera expresión de voluntad unificadora.
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO TINITA
Poseemos los datos suficientes para seguir desde sus comienzos la formación de este Estado, al menos desde
los primeros quinientos años de su desarrollo y constatar que desde muy pronto se había llegado a un modelo
que en lo esencial había de conservarse igual durante tres mil años.
Administración Central.
En un principio no debió existir la figura del Visir, sino ue era el rey mismo el que presidía las diferentes
Casas, cada una con sus funcionarios. Como todo en Egipoto, la administración era dual, manteniéndose la
Casa Blanca del Sur y la Casa Roja del Norte, distinción que aunque desaparecerá en el futuro se mantiene en
esta época. Los organismos atestiguados en las improntas de los sellos y en fragmentos de vasos son:
− La casa del Rey: Cabeza de la administración central ,presidida por el rey asistido por el Jefe de los secretos
de los decretos y el Compañero de la Casa Real, a las órdenes de ellos había un cuerpo de escribas; no hay
constancia de la existencia del visir, aunque el nombre ya se encuentra vinculado a un tal Menka.
− La Casa Blanca y La casa Roja: Dirigidas por un CANCILLER que realmente es el portador del sello y que
es asistido por ayudantes y escribas correspondiéndole hacer el censo cada dos años.
A finales de la II Dinastía aparece un encargado de los Países Extranjeros, cuyo cometido es desconocido, tal
vez una especia de ministro de Asuntos exteriores.
Administración Provincial.
Por los escasos datos que tenemos no podemos hacernos una idea de la administración de las comunidades del
país que se extendían por todo el valle. Para muchos investigadores el país estaba dividido en nomos que eran
herencia de las áreas tribales del período predinástico y sus gobernantes. En general se puede admitir la
importancia del NOMO y el NOMARCA.
La economía era esencialmente agraria y ganadera. Los impuestos recogidos por el Rey y su Casa eran
fundamentalmente de cereales que se almacenaban en los graneros. Los dos tesoros o Casa Roja y Blanca
(Hacienda) y la Casa Real recibían entre otras cosas vino de los viñedos del faraón.
El Estado pagaba a los templos y a toda la corte con su personal por medio del organismo llamado Casa del
jefe de las liberalidades. Había un departamento para el ganado cebado.
La Estructura Política.
El Rey:
El Rey era el Estado. El término FARAÓN se otorgó al rey a partir de la Dinastía XVIII. Su función era de
carácter divino, pues todos los reyes llevan el título de Horus, con la excepción de Peribsen que lleva el de
Seth y Jasejemui que lleva los dos. Pero el título de Horus lo lleva sólo mientras reina porque a su muerte pasa
al sucesor.
El Rey lo era del Alto y del Bajo Egipto, una dualidad que se mantendría durante la historia del país. Las
6
insignias de la realiza fueron al principio distintas:
• Los reyes del Alto Egipto llevaban la corona blanca o HDT de la diosa buitre Nekbet y que es una mitra
alta terminada en una punta roma.
• Los reyes del Sur llevan la corona roja o DSTR de la diosa cobra Wadjet, una corona plana con la parte
posterior levantada de la que sale un vástago enroscado en la parte delantera. Con la unificación se
reunieron en la doble corona o Pchent.
La persona de rey unificaba las Dos Tierras y esto se pondría de manifiesto tanto en las ceremonias de la
coronación como en las de renovación de poderes en la fiesta SED, ceremonia sustitutiva de los actos de la
época en la que el rey era sacrificado en el momento en que se apreciaba que sus poderes biológicos
disminuían, por lo que sería incapaz de mantener el equilibrio de las fuerzas creadoras. Respecto a la
denominación del monarca, en esta primera época se denominaba con tres nombres:
• El nombre de Horus, escrito dentro de un rectángulo que representa al palacio real y sobre el que campea la
figura del halcón representando al dios Horus. En el caso de Peribsen, que pone al dios Seth, cambió la
vinculación divina del rey.
• Después viene el nombre NEBTY que se refiere a la diosa buitre Nekbet del Alto Egipto y a la diosa cobra
Wadjet del Bajo Egipto, con la intención de simbolizar la unificación.
• El tercero va precedido por el título NESU−BIT (el que pertenece al junco y la abeja), probablemente con
un significado semejante al anterior, ya que el junco representa al Alto Egipto y la abeja al Bajo Egipto y
que se traduce por Rey del Alto y el Bajo Egipto
La Familia Real
Desde el comienzo de la monarquía egipcia aparecen las reinas con un papel destacado, ya que la realeza se
transmitía por línea femenina, de acuerdo con la tradición matrilineal, tan característica de lneolítico oriental.
Hay menciones de príncipes y princesas que participaban en diversas ceremonias. Toda la familia real vivía en
el palacio que al parecer en esta época estaba construido de adoble, de los que no conocemos ningún resto
aunque sí representaciones.
Sociedad y Cultura.
El único medio del que disponemos para conocer la estratificación social de esta época remota es el estudio de
las necrópolis y el tamaño de las tumbas y los ajuares que éstas contienen, especialmente en las zonas
próximas a Menfis y Abidos. En Saqqara se enterraron posiblemente los reyes, miembros de la familia real y
los grandes nobles.
• El Faraón era el rey de los dos países. Su persona era divina, encarnación del dios Horus. Los grandes
Nobles pertenecían a la familia real y a poderosas familias locales. Ocupaban altos cargos en la
administración civil y religiosa.
• La nobleza menor y los funcionarios tenían sus tumbas en Heluán. La clase artesanal inhumaba a sus
muertos en tumbas menores, alrededor de las tumbas de los reyes y nobles y esas tumbas imitaban las de
sus superiores y en ellas se depositaban como ofrenda junto a la comida las herramientas propias de su
oficio.
• En la parte más baja de la escala social figuraba la población campesina, cuyas tumbas se extienden por
todo el país. Constan de un poco y un pequeño túmulo, con un pobre ajuar, compuesto casi exclusivamente
por unos cuantos vasos cerámicos.
Siempre se pensó en la posibilidad de que ésta fuese una sociedad muy estratificada cuya clase superior
(realeza y nobleza) descendiera de los invasores anteriores a la unificación mientras que la clase inferior
campesina y servil descendería de los indígenas autóctonos neolíticos si bien esta idea ha dejado de admitirse
7
últimamente como explicación válida.
Escritura
Durante la I Dinastía se fue desarrollando el principio fonético y se descubrió el uso del papiro como materia
escriptoria. Uno de los más antiguos textos conocidos, aún escrito en piedra, es la llamada PIEDRA DE
PALERMO, que contiene los Anales Reales desde los primitivos servidores de Horus hasta la V Dinastía.
Arquitectura y Obras de Arte.
La arquitectura conservada de esta época es esencialmente funeraria, principalmente mastabas y pirámides. En
general, la tumba tinita es evolución de la tumba prehistórica. En lugar del simple hoyo oblongo aparece ahora
una cámara rectangular mucho más grande.
La originalidad de los artistas tinitas se encuentra en los Bajorrelieves, sobre todo los de las estelas, como la
del rey Serpiente, obra maestra única en el arte tinita así como las plaquetas de Marfil. La escultura es poco
abundante aunque se conservan algunos buenos ejemplares como una estatuilla de mujer desnuda hoy en el
Louvre. Las dos estatuas más antiguas que se conservan son las de rey KHASEKHEN de la II Dinastía.
Las tumbas que se conocen de las Dinastías I y II, sobre todo de la II, son muy escasas. Tal vez hubo
destrucciones premeditadas de las tumbas por parte de los partidarios de una u otra Dinastías, hasta que
KHASEHEMUI (último rey de la II Dinastía), unificó a los contendientes.
Para concluir sí podemos decir que son de invención egipcia:
• La FAYENZA, que es una sustancia muy plástica hecha de guijarros pulverizados que se puede moldear y
luego suele pintarse en color azul o verde.
• La TALLA DE PIEDRA: generalmente materiales muy duros, trabajados con técnicas muy sofisticadas que
se perdieron y no se usarán posteriormente.
• El PAPIRO: Su descubrimiento y generalización hizo posible el sumergimiento y desarrollo de la
magnífica burocracia estatal egipcia.
Asimismo, la introducción del adobe y las maderas en la construcción, durante la Dinastía II, produjo granes
cambios en los métodos arquitectónicos. También en esta época empieza a utilizarse la piedra para la
construcción.
EL REINO ANTIGUO (2778−2423 a.C.).
Dinastías III a VI
Época Menfita
Se llama a esta época Menfita por el nombre de su capital, MENFIL, en el I nomo. El Reino Antiguo
comprende las Dinastías II a VI. La VII es ficticia según Spiegel. El período cronológico de este Reino
Antiguo se corresponde aproximadamente con las primeras Dinastías arcaicas e Mesopotamia en las ciudades
de Kish, Ur y Uruk.
DINASTÍA III (2778 − 2723 aprx.)
Su fundador fue DJESER o ZOSER, que aunque era hijo y sucesor de Kasekemui. Manetón comienza con él
una nueva Dinastía debido a los grandes progresos que Egipto realizó en su época. Este faraón contó con la
ayuda de un hombre excepcional: EL VISIR IMHOTEP al que se le atribuye la invención del procedimiento
8
APRA tallar la piedra, de lo que es prueba el magnífico conjunto de Saqqara (pirámide escalonada), que
supone el triunfo de la arquitectura en piedra, frente a la de adobe típica de la etapa precedente. El Complejo
de Zoser en Saqqara es uno de los mayores de la historia de la arquitectura. Lo que llamamos pirámide
escalonada es el resultado final de un proceso evolutivo que, partiendo de una mastaba inicial, fue
incorporando ampliaciones y componiendo cuerpos hasta conseguir la estructura en escalones rematados por
un prisma. La infraestructura se alteró al mismo tiempo que se cambiaba la superestructura. Se construyeron
once cámaras, probablemente para los familiares de Zoser. Alrededor del monumento se edificó un muro de
10 metros de alto y de una longitud de 545 m y una anchura de 278 m, lo que da un perímetro de 1.648 que
contiene, además de la pirámide propiamente dicha, pórtico de entrada, salas de coronación, un pabellón para
el rey en las fiestas, edificios administrativos, un palacete y almacenes. Se cree que todo ello es una réplica del
palacio real de Menfis, idealizado y eternizado por el empleo de la piedra en lugar del adobe..
ZOSER hizo de Menfis su capital y extendió su dominio posiblemente hacia Nubia y el SINAB. Los reinados
de sus sucesores son poco conocidos y la dinastía termina con un rey cuyo nombre es HU o HUNI (
constructor de la pirámide escalonada de Meidum ) y que es el inmediato antecesor del rey SNEFRU, que
terminó la pirámide y con el que comienza la Dinastía siguiente.
DINASTÍA IV (2723−2563)
No conocemos el número de estos faraones ya que las listas reales no coinciden entre sí aunque parece ser que
el primer rey de la Dinastía fue SNEFERU/SNEFRU del que se pueden dar algunos detalles gracias a la
Piedra de Palermo como, por ejemplo, que organizó una expedición a Nubia, de donde trajo numerosos
prisioneros y llevó a cabo campañas en el SINAI. En el interior, construyó las pirámides de Médium y
Dahshur, además de templos, casas y fortalezas para lo que hizo traer del Líbano maderas de cedro y también
mandó hacer estatuas de oro y bronce. Su reinado nos adelanta así la perfección artística que encontraremos
en los de sus sucesores: Keops, Kefren y Micerino cuyas pirámides son índice de lo avanzado de esta
civilización. Por otro lado, las distintas excavaciones realizadas atestiguan que en tiempos de este rey se había
concluido el esquema del complejo funerario de los faraones, consistente en templo del valle, calzada, templo
adosado y la pirámide, lo que se repetiría a lo largo de todo el reino antiguo.
A SNEFRU le sucede su hijo KEOPS, bajo cuyo reinado se llevó a cabo la construcción de lmayor
monumento construido por el hombre: LA GRAN PIRÁMIDE DE GIZEH que cuando estaba completa tenía
144 m de altura (hoy ha perdido unos 6) y que está construida con bloques de piedra calcárea de los que
algunos pesas 15 toneladas. Sus caras están perfectamente orientadas a los cuatro puntos cardnales con errores
de menos de 5 grados. Aparte de la importancia artística del monumento, éste también implica desde el punto
de vista histórico la existencia de una Estado centralizado con una administración que dispone de toda la
producción del país y al mismo tiempo los medios para hacerla posible. Otras construcciones llevadas a cabo
bajo su reinado y de las que aún queda constancia es una presa en Wadi−Garwi, cerca de El Cairo y un templo
en el Fayum. Según los informadores, Keops dejó mala fama de tirano que, en cierto modo, también aparece
en el Papiro Westcar. Es también interesante mencionar, en relación a este faraón, el descubrimiento en el año
1925 de la tumba de su madre, la reina Hetepheres ya que es la única tumba real del Reino Antiguo que
apareció intacta. En esta tumba se encontró el ajuar junto al sarcófago de alabastro y la cista canónica también
de alabastro, donde se guardaban las vísceras de la difunta. La importancia de este hallazgo radica
esencialmente en que es el testimonio más antiguo de la evisceración para la momificación.
A Keops le sucedió DIDUFRI que, de acuerdo con el Papiro de Turín reinó ocho años y dejó una pirámide
inacabada en Abú Roash, al norte de Gizeh y la que no queda casi nada. Su ascenso al trono de Egipto ha sido
explicada por una disensión en la familia real que parece que se produjo a la muerte de Keops. Lo que sí se
cree es que el reinado de Didufri acabó en medio del descontento general y que el partido de la oposición
capitaneado por los príncipes Ninjaf, Anjaf y Nefermaat llevó al trono a Kefrén, hijo de Keops.
KEFREN construyó su pirámide al lado de la de su padre y antecesor Keops algo más pequeña pero que a la
9
vista parece más alta debido a su situación sobre un nivel lago más elevado. Se conserva el templo del valle,
una bellísima estructura con doble entrada, vestíbulo y sala hipóstila de seis pilares, edificado en piedra local
revestido de graito rojo pulido. En él se halló la estatua de Kefrén, del Museo de El Cairo, una de las 23
estatuas que había en dicho templo. No obstante su realización más famosa fue la ESFINGE DE GIZEH,
tallada en roca y que se ha convertido enana de las más famosas obras de arte de la Antigüedad. En el Reino
Nuevo se le creía el dios HARMAKIS y el faraón TUTMOSIS IV en el siglo XV a.C. mandó limpiarla de
arena y grabó una estela (Estela del sueño), que figura entre las patas delanteras de la esfinge. Las
excavaciones realizadas en el año 1925 también dejaron a la vista el templo a los pies de la esfinge, datado
también en la Dinastía IV.
MICERINO (en egipcio Menkaure), tuvo por nombre Horus el de Kakhet. Manetón le llama Mencheres y le
asigna 63 años de reinado, cifra totalmente exagerada; Heródoto, por su parte, le denomina Mykerinos,
haciéndole hijo de Khéops y considerándole un rey justo y benévolo.
De su reinado se saben en realidad pocas cosas: presencia egipcia en Nubia por la impronta de sellos hallados
con el nombre de Micerino, devolución al clero de algunas prerrogativas y construcción de templos.
Es de gran interés su pirámide, la más pequeña de las tres de Gizeh (108 m de lado por 66 de altura), en cuya
cámara sepulcral fue hallado el sarcófago de basalto y restos de su momia (luego perdidos en un naufragio,
probablemente en aguas españolas).
Sus templos funerarios han proporcionado más de 40 estatuas diferentes de Micerino, entre ellas las cuatro
hermosas tríadas en donde aparece el rey entre diosas (tres ejemplares en el Museo de El Cairo y uno en el de
Boston) o la pieza que le representa de pie junto a su esposa y hermana Khamerernebty II, hoy en el Museo de
Boston. El nombre de Micerino está perdido en el Papiro real de Turín, aunque le asigna este documento un
reinado de 18 años. Fue sucedido por uno de sus hijos, llamado Shepseskaf , dado que el hijo mayor, el
príncipe Khuenre, había fallecido antes que Micerino. Tras Shepseskaf comienza la V Dinastía.
Como nota final comentar que bajo el reinado de estos grandes faraones se lleva a cabo la conquista del
SINAI y que se llevaron a cabo expediciones a las canteras nubias de diorita.
V DINASTÍA (2563−2423)
Según Manetón, la V Dinastía reinó durante 248 años y según el Papiro de Turín, 140. Esta Dinastía supuso
muchas novedades en el Estado egipcio. El título real de Hijo de Re, ya empleado de forma esporádica en la
Dinastía anterior, se generalizó en este período, incorporado a la titulatura real. Aumentaron los textos escritos
y se comprueba una elevación del pensamiento literario y científico.
Fueron sus primeros soberanos USERKAF y SAHURE. Del primero destacamos el problema planteado por el
hallazgo de una copa en la Isla de Cythera, que lleva el nombre del templo solar de Userkaf ya que incide
directamente sobre la posible relación entre Egipto y el mundo egeo, concretamente Creta. Vercouter estudió
el problema hace muchos años y sus conclusiones apuntan a que no es admisible que haya contactos con Creta
en época tan temprana debido a la dificultad de la navegación directa desde las costas egipcias. Sea como
quiera, la pieza de Cythera está ahí, y como tantas otras de muchas épocas en lugares lejanos, demuestra ante
todo nuestra ignorancia de las relaciones exteriores del comercio egipcio a la vez que prueba queso debieron
existir la navegación de altura en esta época.
En tiempos de SHAURE hubo campañas contra los libios y los asiáticos. Envío expediciones a Punt y al
SINAB. Comenzó el cementerio de Abusir, que sería continuado por sus sucesores con un esquema algo
distinto del anterior: templo del valle, calzada y pirámide. En esta época las pirámides son más pequeñas.
Construidas con materiales más menudos. Una novedad de los templos es el empleo de columnas palmiformes
y relieves que también adornaban las calzadas. Bajo el reinado de su sucesor NEFERIRKARE se grabó la
10
Piedra de Palermo, que es el primer monumento historiográfico egipcio conocido. Del resto de reyes de las
Dinastía poco sabemos aparte de destacar su actividad constructora y la actividad en las canteras,
especialmente en Nubia, de diorita. El último rey de la Dinastía fue UNAS.
El principal cuidado de los reyes de esta Dinastía fue el culto de RE, que se celebraba en templos solares al
aire libre, aunque no de una forma exclusivista como será la revolución religiosa de Akenatón sino que en los
mismos santuarios de RE están atestiguados los cultos de Horus y Hathor. El resultado de esta reforma
religiosa fue el debilitamiento del poder real, ya que, al reconocer el rey su dependencia del poder del dios, se
acercaba en cierto modo a los demás mortales. Esta debilitación de la concepción monárquica tendría una gran
influencia sobre la evolución política y social del Estado Menfita.
En el orden religiosos hay que destacar también el hecho de que en la pirámide del rey UNAS en Saqqara, las
cámaras y los pasadizos se cubren con inscripciones jeroglíficas llamadas TEXTOS DE LAS PIRÁMIDES,
costumbre que se repetirá con los reyes de la Dinastía VI. Estos textos son una colección muy extensa de
plegarias, invocaciones, himnos, etc., destinados a asegurar al faraón la vida de ultratumba entre los dioses.
Constituyen la base de lo que después llamaremos en el Reino Medio TEXTOS DE LOS SARCÓFAGOS y
en el Reino Nuevo, LIBRO DE LOS MUERTOS. Cabe señalar que una parte importante de estos textos, que
se denomina EL HIMNO CANIBAL no vuelve a repetirse en las pirámides siguientes.
DINASTÍA VI (2423−2263)
Su fundador fue probablemente SEHETPETAUI TETI. Se sabe poco de estos faraones pero parece que hubo
un intento de detener la decadencia, afirmándose en el poder Pepi I, hijo de Teti y la reina Iput, a su vez hija
de Unas, último faraón de la Dinastía V, trasmitiéndole así la legitimidad del poder por línea femenina.
El reinado de TEI abarca unos doce años y construyó su pirámide en Saqqara así como otras para las reinas
Iput y Juit. También para una tercera reina: SESHESHET cuyo nombre aparece en un relieve de su templo
funerario.
En cuanto a sus actuaciones en el exterior, se conocen grafitos de este faraón en Tumas (Nubia) y promulgó
un decreto de exención a favor de las tierras del templo de Abidos. A TETI lo sucede USERKARE, que
aparece en la lista de Abidos pero que no ha dejado monumentos. Algunos han llegado a creer que ocupó el
trono algún tiempo pero tan solo mientras que Pepi I era un niño y su madre Iput era la regente.
PEPI I reinó más de cuarenta años y su nombre está registrado en Tumas, en Wadi Maghara y en Wadi
Hamamat. Las transformaciones de la época y el declive de la autoridad real nos han llegado a través de los
relatos y actividades de personajes de su corte. Como dato curioso diremos que el nombre de su pirámide:
MEMMEFER dio origen al nombre de MENFIS, la gran ciudad situada en las proximidades de Saqqara. Por
último decir que hay datos para afirmar que Pepi I nombró corregente a Merenre en los últimos años de su
vida y éste le sucedió al morir con el nombre de MERENRE I, que reinó como único rey durante cinco años.
Se sabe que hizo un viaje a la primera catarata para recibir el homenaje de los jefes nubios de las Medja, Irtyet
y de Wawat, que le prestaron obediencia.
Su sucesor, PEPI II reinó muchos años (90 según el Papiro de Turín) y nada en su reinado hacía prever el
derrumbamiento de un Estado tan reciamente organizado como el Egipto del Reino Antiguo. Con este rey
continúan las expediciones comerciales del reinado anterior, como la expedición al SINAB y a Yam. Como
dato curioso, se cita en una inscripción la entrega al faraón de un enano bailarín procedente de estos lugares y
que probablemente se trata de un pigmeo, ya que era costumbre usarlos como danzarines saludando al Dios
Sol con sus contorsiones. MENENRE II aparece como su sucesor pero casi no tenemos noticias suyas, lo
mismo que de otros dos posibles reyes y de la reina NITOCRIS. Tras ellos empieza el denominado PRIMER
PERIODO INTERMEDIO, periodo de descentralización que irá desde finales de la Dinastía VI hasta la
reunificación de Egipto por MENTUHOTEP II, aproximadamente entre el 2300 y 2065 a. C.
11
EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO (2300−2065)
FIN DE LA DINASTÍA VI. DINASTÍAS VII−X
Llamamos PRIMER PERIODO INTERMEDIO al periodo de descentralización que irá desde finales de la
Dinastía VI hasta la reunificación de Egipto por MENTUHOTEP II, aproximadamente entre el 2300 y 2065 a.
C. Históricamente hablando supone el hundimiento del esquema político del Reino Antiguo, el ascenso al
poder de los comarcas, la aparición de un reino en el norte con capital en Heracleópolis y otro en el Sur en
torno a Tebas, y finamente la reunificación del país por los tebanos. Culturalmente se da un cambio muy
importante, tanto en la mentalidad como en su expresión literaria, así como en la religión y posiblemente en la
sociedad.
Este período se caracterizó principalmente por dos notas muy importantes:
• Feudalismo o independencia de los nomos, donde los comarcas reunían tropas locales y había Sumos
Sacerdotes de los dioses que también administraban sus bienes.
• Confucionismo, durante el cual, u8n príncipe de Heracleópolis llevó su residencia a la capital teórica del
país: Menfis.
El Primer Período Intermedio no será una época homogénea ya que en ella podemos distinguir varios
períodos:
• El fin de la Dinastía VI
• Las Dinastías VII y VIII
• Las Dinastías IX y X: Heracleópolis.
EL FIN DE LA DINASTÍA VI
Este primer período está caracterizado por la invasión extrajera y la guerra civil. Los cargos como los de Visir
y Comarca se hacen hereditarios.
Las principales circunstancias que rodean el colapso de la Dinastía VI se describen en el PAPIRO DE
LEIDEN, con el relato conocido como LAS ADMONICIONES DEL SABIO IPUWER. Los do últimos reyes
de la Dinastía fueron Merenre II y la reina Nitocris, de los que hay pocas noticias. Tras ellos al decaer el poder
real, Egipto se divide en dos partes: El Alto y el Bajo Egipto.
DINASTÍAS VII Y VIII (2263−2220)
Este período se subdivide a su vez en dos épocas, las que corresponden, respectivamente a cada una de las
Dinastías:
• Dinastía VII: Esta dinastía, que según Manetón tuvo setenta reyes, probablemente no ha existido.
• Dinastía VIII: De origen Menfita según Manetón, es una continuación de la VI, y por tanto había que
eliminar a la VII como Dinastía propiamente dicha y la explicación más aceptable es que trató de un
interregno.
El fundador de la Dinastía VIII fue NEFERKAURE y de sus sucesores apenas tenemos información. Los
últimos tres reyes de la Dinastía son conocido por una serie de decretos reales a favor de sus fundaciones
religiosas en el templo de Min de Cotpos y en beneficio de una familia poderosa de esa ciudad cuyos
miembros, el NOMARCA Shemai y su hijo Idy, fueron elevados sucesivamente a los cargos de gobernador
del Alto Egipto y Visir.
12
Esta dinastía termino hacia el año 2220, en el que encontramos Egipto dividido en tres partes:
1. El Delta: En manos de invasores asiáticos
2. El Centro: Unificado bajo la autoridad de Hercleópolis, donde gobiernan las Dinastía XI y X
3. El Sur: Agrupado bajo la autoridad de los nomarcas de Tebas uqe forman la Dinastía XI, con lo que
comienza el Reino Medio.
DINASTÍAS IX (2222−2130) Y X (2130−2050). HERACLEÓPOLIS
De la misma manera que otros nomarcas, los gobernantes del nomo XX del Alto Egipto al que los griegos
helenísticos denominaros HERACLEÓPOLIS, se independizaron de las Dinastía VIII y crearon un auténtico
reino que comprendió el Bajo Egipto y parte del Egipto Medio hasta Tinis. Los reyes de Heracleópolis se
ordenan en dos Dinastías de Manetón:
Dinatía IX (2222−2130): Kheti I
Neferkare VII
Kheti II
Setuet
Kheti III
Dinastía X (2130−2050): Merihathor
Neferkare III
Kheti IV
Merikare
Kheti V
Iti
Según Manetón, el fundador de la Dinastía IX de Heracleópolis, KHETI I, fue uno de los más crueles tiranos
de Egipto. Se sabe que intentó liberar el Delta de las incursiones de asiáticos, lo que le afirmaba como sucesor
de las Dinastías Menfitas, tratando de conciliarse con los nomarcas de Tebas, según un pasaje de las
Enseñanzas para Merikare, aunque poco después, por culpa de la destitución de un personaje de la corte,
comenzaron los problemas entre los soberanos del Delta y del Sur.
A la muerte de ANTEF I de Tebas (Dinastía XI) y Neferkare (Heracleópolis. Dinastía X), gobernaron
respectivamente dos monarcas: Antef II en Tebas y Kheti III en Heracleóplis. Tras expulsar de Egipto a los
extranjeros del Deltad, Kheti III dividió el reino en distritos que dependían de Menfis, la antigua capital,
construyendo canales entre las principales poblaciones y colonizando la parte oriental, a fin de que estos
mismos colonos sirviesen de tapón en la frontera en caso de invasiones extranjeras.
Mientras el rey de Heracleópolis reorganizaba su reino, el tebano ANTEF III se prepararía para la contienda,
aunque no hay noticias de ella y lo único cierto que se sabe es que, hacia el año 2050, el reino de Heracleóplis
13
había dejado de existir y Egipto estaba unificado bajo el gobierno del rey MENTUHOTEP de Tebas,
comenzando con ello el REINO MEDIO y la Dinastía XII.
EL ESTADO EGIPCIO EN EL REINO ANTIGUO Y PRIMERO PERÍODO INTERMEDIO
Ante todo debemos señalar que los egipcios no tenían el concepto de Estado tal y como lo entendemos en la
actualidad. Sin embargo, lo empleamos a falta de otro mejor.
ESTRUCTURA POLÍTICA
Analizamos en este apartado:
• El Rey
• La Propiedad Privada
• La Pirámide Social
• La Administración central
• La Administración Provincial y los Nomos
El Rey
Oficialmente el Rey se llamada con los tres nombres señalados anteriormente:
• El nombre de Horus, escrito dentro de un rectángulo que representa al palacio real y sobre el que campea la
figura del halcón representando al dios Horus. En el caso de Peribsen, que pone al dios Seth, cambió la
vinculación divina del rey.
• Después viene el nombre NEBTY que se refiere a la diosa buitre Nekbet del Alto Egipto y a la diosa cobra
Wadjet del Bajo Egipto, con la intención de simbolizar la unificación.
• El tercero va precedido por el título NESU−BIT (el que pertenece al junco y la abeja), probablemente con
un significado semejante al anterior, ya que el junco representa al Alto Egipto y la abeja al Bajo Egipto y
que se traduce por Rey del Alto y el Bajo Egipto
Y con otros que ahora se añaden:
• El nombre Horus de Oro
• El de Hijo de Re, que señala el triunfo de la ideología heliopolitana.
Los términos empleados para designar al rey en vida, mientras gobernaba sobre sus súbditos, eran
fundamentalmente dos:
• NISWT Se traduce por REY
• HM Se traduce por MAJESTAD.
Ambos términos son muy antiguos y se hacen frecuentes en la IV Dinastía. Cada uno de ellos tiene una
significación propia y NO son intercambiables. Analicemos cada uno de ellos:
El Título Hm
Esta expresión se limita siempre a la vida de un rey determinado, la naturaleza humana del rey. Demostraría
que en su vida, el rey no era considerado como un dios, sino sobre todo como un hombre pero de esta
naturaleza humana se liberaba con la muerte, después de la cual pasaría a unirse con los dioses.
El Título Niswt
14
Significa el aspecto de la realeza, no relacionado directamente con la persona humana sino la encarnación de
la realeza simplemente. Esta palabra se refiere siempre a sus actos como rey, no como hombre; por ello, el
NISWT no era el rey como individuo humano sino como ostentador de la soberanía. Esta doble naturaleza del
faraón explica el hecho de que éste, perdida la naturaleza humana, ascendiera a la categoría de los dioses tal y
como se puede ver en los Textos de las Pirámides.
La Propiedad Privada
En Egipto faltaba la distinción entre Ciudadano y Estado, con lo cual no puede definirse la Propiedad Privada.
En el Egipto antiguo no había propiamente ciudadanos, en decir, hombres libres y por la misma razón
tampoco hubo esclavos en el sentido clásico, porque no había el contraste de la libertad. No obstante, dentro
de toda esta indefinición, existieron una serie de formulaciones y términos que se acercaron a los conceptos de
propiedad, tal como los entendemos hoy en día: dueño, señor, dependencia, idea de poder, etc.
• La palabra DT es traducida como posesión (de tierra). Este concepto expresa una forma determinada
de poder usufructuar una cosa y no una forma de posesión propiamente dicha.
• Con el concepto IST se designa la hacienda de una persona en su conjunto: casa, campo, aperos, etc.
Este Estado particular debe entenderse dentro del proceso general de formación del Estado egipcio durante el
Reino Antiguo.
La Pirámide Social
Podemos decir que comprendía tres niveles:
• En la cúspide estaba el REY, depositario por derecho divino de todos los poderes del Estado. Personaje
divinizado e identificado con el dios Horus. Cada treinta años de su reinado se renovaban sus poderes en
una fiesta SED.
• Altos Funcionarios y Sacerdotes
• Pueblo Bajo: Formado básicamente por labriegos y artesanos (recordemos que no existía el concepto de
esclavo propiamente dicho)
La Administración Central
En la Dinastía IV había dos cargos principales en la Administración Central: El Visir y el Supervisor de las
Obras, aunque la existencia, por ejemplo de algunos Directores de los TEsores indica que la responsabilidad
de las finanzas no era de su exclusiva competencia. A finales de la Dinastía IV y comienzos de la V aumentó
el número de altos funcionarios. Se dividieron las funciones del Supervisor de las obras, de las que unas
quedaron abajo la dirección del SUPERVISOR DE TODAS LAS OBRAS y otras a cargos de funcionarios
que se denominaban Supevisores de las Obras. Asimismo se crearon otros cargos tales como:
• Supervisor del granero
• Supervisor de los dos graneros
• Supervisor de los Escribas de los documentos del Rey
• Supervisor de las Seis Grandes Mansiones
• Supervisor de las Grandes Mansiones
Todo ello se hizo probablemente para conseguir una administración más eficaz, reduciendo y especializando
el ámbito de actuación de cada funcionario. Analicemos algunas de estas figuras.
El Visir: Cargo que aparece durante el reinado de Snefru. El Primer Visir que se conoce fue NEFERMAAT.
Entre sus funciones destacan la de Presidir los Archivos Reales, Actuar como Jefe de la Administración
15
Central ocupándose de todos los asuntos importantes y para lo que estaba asistido por los Jefes de Misión que
le ponían en comunicación con todo el País. También Era Jefe de la Gran Casa de la justicia presidiendo como
tal Las Seis Grandes Casas o Grandes Audiencias Territoriales. Dirigía el Tesoro y el Ministerio de
Agricultura y en general era el jefe de todos los servicios de Rey: Casa Real, Casa de Armas, etc.
El Canciller del Dios
No existía en época Tinista pero se convirtió a partir de la Dinastía VI en un importante Cargo
Administrativo. Entre sus funciones estaban la de actuar como jefe de Misión organización y dirigiendo las
expediciones a las minas y los viajes comerciales al extranjero (para ello disponía de tropas armadas o de una
flota y ostentaba, por ello, los cargos de general y almirante). También dirigía y administraba la explotación
de los monopolios reales.
El Tesoro: Egipto, como país centralizado, necesitaba un TESORO que recaudase y centralizase la recogida
de todos los productos del país y los redistribuyese para sufragar todos los gastos oficiales, tanto de personal
como de las obras construidas. El nombre que recibía el Tesoro era:
• La Casa Blanca o Tesoro del Alto Egipto pr−hd
• La Casa Roja o Tesoro del Bajo Egiptopr−dsr
Cuando el país se unificó se le dio el nombre de DOBLE CASA BLANCA cuyas funciones era centralizar el
almacenamiento de todos los productos o impuestos que el país enviada al palacio real. Los productos del
campo se centralizaban en el DOBLE GRANERO, dirigido por el Jefe del Doble Granero.
El Ministerio de Agricultura
Este departamento estaba dividido en dos servicios que se ocupaban respectivamente de los animales y de los
campos:
a. De los animales: Recibe el nombre de per−heri−udjeb y estaba presidido por un Jefe de las dos mitades del
de per−heri−udjeb.
b. De los campos: Este servicio estaba presidido por el Jefe de los Campos.
Los Terrenos de Propiedad Real
Llamados KHENTIUSHE, se arrendaban a los particulares y dependían de un jefe. Servían de campos de
pastoreo y de huerta, según su situación geográfica.
Los Escribas.
Toda la organización que hizo del Reino Antiguo una época de esplendor no hubiese sido posible sin la figura
del Escriba, cuya función fue siempre muy solicitada. En cada ciudad importante existía un archivo al que se
llamaba CASA DE VIDA, en el que se reunían los documentos relacionados con el funcionamiento de la
ciudad, en la que trabajaban. Entre estos escriban se multiplicaban las titulaturas, que comenzaban con la de
JEFE DE LOS SECRETOS, lo que indica una iniciación religiosa y mágica (por el poder del conocimiento de
la palabra) y la indudable importancia del cargo, ya que en sus manos estaba el funcionamiento del país, tanto
a nivel material como espiritual, puesto que estos Jefes de los Secretos se ocupaban también de as misiones
reales, las órdenes del faraón, etc. Su título pasó a convertirse en honorífico, alcanzando grados muy altos de
responsabilidad e influencia cerca del faraón.
La Administración Provincial : Los Nomos
16
Egipto se dividía en circunscripciones llamadas en egipcio SEPAT, que se tradujo al griego por la palabra
NOMO. El Nomo era la unidad básica, que constaba de una capital, NIWT y un territorio, con otras ciudades
y numerosas aldeas. Durante el Reino Antiguo existieron 38 o 39 nomos en total, y su número varió a través
de los tiempos, conservándose el recuerdo de 40.
Por lo que sabemos del Reino Antiguo, el cargo de comarca era de designación real y podían ser trasladados
de nomo. Con el debilitamiento del poder real a fines del Reino Antiguo, estas fuerzas locales dieron lugar al
feudalismo, que caracterizará el Primer Período Intermedio.
LA CIVILIZACION EGIPCIA EN ESTE PERIODO ANTIGUO Y PRIMER PERIODO
INTERMEDIO
Los documentos egipcios por los que tenemos notificas de esta época son todos funerarios o de culto, lo que
puede dar una idea falsa de la sociedad, considerándosela como aristocrático y agrupada alrededor de un
rey−dios que dominaba a una gran masa de agricultores y artesanos semiesclavizados al servicio del palacio,
idea que parece no ser del todo cierta.
Se sabe que existían grandes propietarios con vastas extensiones de terreno así como otros más modesto. Los
pequeños propietarios vivían en casas de campo y, en general, no se dedicaban directamente al cutivo de las
tierras puesto que ocupaban cargos administrativos, teniendo sirviente.
La Población Rural vivía en el campo, de los cultivos. La pequeña propiedad rural está documentada a partir
de la VI Dinastía y parece ser que existió durante casi todo el Impero Antiguo. En cuanto a la Población
Urbana, se concentraba sobre todo en el Delta. Los núcleos urbanos tuvieron importancia, sobre todo, en la
economía ya que eran, esencialmente, centros comerciales y su prosperidad dependía sobre todo del comercio
marítimo, del comercio interior por el Nilo. Ambos estaban protegidos por una gran armada de Guerra.
La Familia y su Evolución
En la época más antigua se basaba en la autoridad paterna y el régimen de mayorazgo mientras que en las
Dinastías III y IV, a medida que se fortalecía la autoridad real, se rompen los lazos familiares y señoriales.
El primer documento jurídico que se conoce sobre el derecho de familia en la biografía de Metén, de época de
la III Dinastía y la sucesión de hijos e hijas en el testamento del visir príncipe Nikaure, hijo de Keops (IV
Dinastía). Este derecho de familia se revela esencialmente individualista bajo las Dinastías III y IV, estando la
familia reducida a su forma más estricta: Padre, madre e hijos. La mujer figuraba, generalmente, al lado del
marido y el orden de los herederos estaba regulado por la Ley.
El culto funerario era también individualista, incluso en la familia real. Autoridad paterna, cohesión familiar y
culto funerario de la familia fueron tres conceptos estrechamente ligados que se fueron debilitando a través de
los siglos y desaparecieron por completo durante las Dinastías III y IV, aunque la familia siga siendo la célula
moral sobre la que descansa toda la sociedad. Esta moral se resumía en las paredes de las mastabas que
demuestran que correspondían a ideas estereotipadas. Son las Obras de Misericordia, escritas muchos años
antes de aparecer el cristianismo (página 607)
Los Medios del Cambio
Debemos destacar la existencia en esta época de una forma de moneda primitiva: el SHAT, presentado como
una argolla, que tal vez tenga un peso determinado de metal y que si no fue una verdadera moneda, por lo
menos fue un patrón de valor que daba agilidad a las transacciones para hacer posible la vida económica y, en
particular, el comercio internacional en las ciudades del Delta.
17
Las Fuentes
Los escritores griegos que recogen las fuentes literarios de época Tinita son HERÓDOTI, DIODORO
SÍCULO, ERASTÓSTENES (da una lista de 38 reyes tebanos transcrita en griego) y MANETÓN
(Confeccionó una Historia de Egipto escrita en griego, de la que se hizo un resumen o epítome que comprende
la lista de reyes con una breve síntesis de su reinado ).
Sobre los diferentes Faraones y Dinastías conocemos las noticias que provienen de Manetón, Erastóstenes y
las Listas Reales, confeccionadas durante el Reino Nuevo por orden de los faraones, que querían honrar a sus
antepasados. Estas Listas son:
• La de la Cámara de los Antepasados de Karnak o Lista de Karnak. Contiene los nombres de los faraones
desde la I Dinastía hasta Tutmosis III, de la Dinastía XVIII.
• La Tabla de Abidos: Contiene la lista de faraones hasta la Dinastía XIX
• Tabla de Saqqara. Va desde el sexto rey de la I Dinastía hasta Ramsés II de la XIX Dinastía.
• El Papiro Real de Turín
• Papiro Westcar y el Papiro Prisse
• Grafitos, muy útiles para conocer a los reyes de la V Dinastía.
• La Piedra de Palermo, labrado en diorita.
La Literatura.
Los textos literarios más antiguos son religiosos: Los Textos de las Pirámides (esculpidos en el interior de
cinco pirámides de Saqqara. Son textos sagrados así como un conjunto de fórmulas prácticas de estilo
esencialmente alegórico, útiles para el viaje de ultratumba), Inscripciones Funerarias que suelen
denominarse Textos de los Sarcófagos y que contienen esencialmente textos jurídicos, donaciones, decretos y
biografías en las que se suele repetir fórmulas idénticas. También tenemos Las Sabidurías o Instrucciones,
textos de enseñanzas de padres a hijos. Existe un gran paralelismo entre estas Instrucciones y el Libro de los
Proverbios del Antiguo Testamento en cuanto a elementos característicos, es decir: una motivación a
escuchar, el cuerpo de la Instrucción o consejos y una conclusión generalizadora, moralizante o sentencia.
Además de los Textos de las Pirámides, las Inscripciones Funerarias y las Instrucciones también sabemos de
CUENTOS como el de Keops y el mago así como la existencia de un teatro religioso que relata sobre todo
las aventuras de Horus.
La Literatura del Primer Período Intermedio destaca por su gran florecimiento, con libros doctrinales,
sapienciales o didácticos. Dos ejemplos son las Enseñanzas para el Rey Merikaré y el Cuento del Campesino
elocuente, entre otros. El primero es un escrito de propaganda compuesto durante el reinado de Merikaré. Se
trata de un tratado de Gobierno en forma de consejos que revelan un gran avance conceptual en la historia del
pensamiento egipcio. Temáticamente entronca con la literatura política del Reino antiguo, por ejemplo las
Instrucciones de los visires Ptahhotep y de Kagemmi. El segundo, es decir, el Campesino Elocuente es un
relato literario de la aventuras de un campesino quien después de cargar sus asnos con productos del oasis en
el que vive se dirige a Heracleópolis para vender sus mercancías. Al llegar se encuentra con un cortesano de
pocos escrúpulos que le roba sus asnos. El campesino no se arredra y acude al rey pidiendo justicia. Todo el
interés de la narración consiste en los retóricos discursos que pronuncia el campesino en presencia del rey, el
cual se deleita más en la bella forma de hablar del solicitante que en la justicia de su causa, aunque al final del
cuento devuelve al campesino sus asnos y castiga al cortesano rapaz.
La Ciencia y El Derecho.
En Egipto se desarrollaron importantes ciencias como la Astronomía (su calendario está basado en la
aparición de la estrella Sirio o Sothis), las Matemáticas o la Medicina. En cuanto al Derecho, la Ley emanaba
directamente del Rey.
18
Manifestaciones Artísticas.
Desde el punto de vista artístico, tuvieron gran auge la Dinastía III y siguientes. El paso decisivo se dio en el
reinado del faraón Zoser, con la aparición de la concepción monumental de la arquitectura como se puede
observar en la Pirámide escalonada del propio faraón así como en las mastabas de los súbditos.
Durante la Dinastía IV se completa la evolución de la pirámide hacia su forma clásica, como muestran los
ejemplos de Snefru y las de Keops, Kefren y Micerino.
Con la Dinastía V, las pirámides reales son más pequeñas y los edificios adyacentes están decorados con
inscripciones con relieves desde la época de Unas, último rey de la V Dinastía. A estos textos se les denomina
TEXTOS DE LAS PIRÁMIDES y los principales conjuntos son los de Saqqara, Abusar y Heliópolis.
Con la Dinastía VI asistimos a un aumento gradual del tamaño de las mastabas de los particulares, como la de
TI, conservador de monumentos de la V Dinastía. En contraposición las pirámides reales disminuyen de
tamaño lo que demuestra la descentralización del gobierno y el aumento del feudalismo ya que las obras de
los particulares, como la mencionada, a veces, se acercan a las construcciones regias en esplendor y riqueza
decorativa y tamaño.
Otras Características del Final del Reino Antiguo y Primer Período Intermedio
a. Disgregación Religiosa: Enriquecimiento de los templos, favorecidos por el faraón para atraer a los
sacerdotes. Gran auge del culto a Osiris.
b. Alza e independencia de la burguesía ciudadana que se abre paso en los altos puestos del gobierno, índice
de la debilidad del poder real
c. Crisis social y económica y de ideas: decepción, escepticismo y amenazas de pueblos asiáticos y nubios a
las minas del Sinaí y el Desierto de Arabia.
Toda esta debilidad daría paso a unos nuevos Príncipes, del Sur, con los que comienza el REINO MEDIO
(Dinatías XI y XII)
19
Descargar