Comentario de texto Vallejo Historia de una escalera

Anuncio
Comentario
de texto
Historia de una escalera
A. Buero
Vallejo
Trabajo de Lengua y Literatura
2º Bachillerato. Grupo B
I.B Rábida. 02/03
¡sigues amarraO A ESTA ESCALERA, COMO YO, COMO TODOS!
urbano. Acto 3º.Pág. 93
íNDICE
• Localización..................................................................................4 Pág.
• Biografía del autor
• Obra
• Premios y Reconocimientos
• Su contexto histórico
• El Teatro Español de posguerra.......................................................9 Pág.
• Movimiento literario al que pertenece
• EL Teatro de Buero Vallejo.............................................................9 Pág.
• Introducción a la obra....................................................................10 Pág.
• Contenido de la obra......................................................................12 Pág.
• Tema
• Argumento
• Estructura
• Tiempo y Espacio narrativo...........................................................11 Pág.
• Personajes.......................................................................................14 Pág.
• El lenguaje: simbolismo....................................................................9 Pág.
• Valoración personal ......................................................................16 Pág.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
• AUTOR: Antonio Buero Valllejo
• TÍTULO: Historia de una escalera
• NÚMERO DE PÁGINAS: 238
• LUGAR DE EDICIÓN: Madrid
• EDITORIAL: ESPASE−CALPE, S.A.
• FECHA DE EDICIÓN: 1981
1. LOCALIZACIÓN
1
A) Biografía del Autor
Antonio Buero Vallejo es, sin duda, uno de los dramaturgos españoles más honrado. La honradez de Buero es,
además, una honradez difícil: la de un hombre auténtico que, sin dejar de serlo, revisa sus propias opiniones y
las adapta a la evolución de su pensamiento y su experiencia de la vida.
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara, Españal, el 29 de septiembre de 1916. Su padre era soldado con
el nombre de Francisco Buero y su madre era Cruz Vallejo, una familia de clase media. Su padre era un
capitán de Ingenieros que se sumó al Alzamiento de Franco y fue fusilado por la República en los primeros
meses de la contienda. Por entonces, Antonio militaba en el ejército republicano y estaba afiliado al Partido
Comunista, adscripción que no abandonará en ningún momento. Este hecho marcará la vida y la obra del
escritor.
En 1911 nace su hermano Francisco y en 1926 su hermana Carmen. En Guadalajara pasa toda su infancia,
salvo dos años, desde 1927 a 1928, que vivió en Larache, adonde fue destinado el padre. Pronto se aficionó a
la lectura gracias a la completa biblioteca que poseía su padre, lo que le permitió el acceso a textos literarios y
dramáticos. Aficionado a la música y a la pintura y el dibujo, desde los cuatro años dibuja incansablemente,
porque quería ser pintor. De la mano paterna acude al teatro y, hacia los nueve años, en su teatrito de juguete
dirige «ingenuas representaciones» en las que es también un entusiasmado actor.
Estudia Bachillerato en Guadalajara entre los años 1926 y 1933. Siente curiosidad por la Filosofía, la Ciencia
y la Política. En 1932 recibe el primer premio de un concurso literario para alumnos de Segunda Enseñanza y
de Magisterio de Guadalajara por la narración El único hombre, sin editar hasta 2001 en Antonio Buero
Vallejo, dramaturgo universal(1). Comienza a redactar unas Confesiones que posteriormente destruye.
En 1934 la familia se traslada a vivir a Madrid, y allí ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando. Le sigue interesando la pintura, pero las lecturas son continuas, así como su asistencia al teatro.
Aunque no milita en ningún partido, se acentúa su sensibilidad por la política y se siente próximo al
marxismo. Al comenzar la Guerra Civil piensa en alistarse voluntario para ir al frente; finalmente desecha esta
idea ante la oposición de su familia. En la contienda su padre es detenido y fusilado el 7 de diciembre de
1936.
En 1937 se incorpora a un batallón de infantería. Con sus escritos y dibujos colabora en murales, en La
Voz de la Sanidad, así como en otras actividades culturales. En Benicasim conoce a Miguel Hernández. Al
finalizar la guerra Buero se encuentra en la Jefatura de Sanidad de Valencia, donde es recluido unos días en la
plaza de toros y durante un mes en el campo de concentración de Soneja (Castellón). Es autorizado a volver a
su lugar de residencia, pero con la orden de tener que presentarse a las autoridades, que nunca cumple.
Comienza a trabajar en la reorganización del Partido Comunista, al cual se había afiliado durante la contienda
y de cuya militancia se va alejando años después. Es detenido en mayo o junio de 1939 y condenado a muerte
en un juicio sumarísimo, junto a otros compañeros, por «adhesión a la rebelión». La condena a la pena capital
se mantiene durante ocho meses y, finalmente, la sentencia fue conmutada por una pena de treinta años. Pasa
por diversas cárceles: en la de Conde de Toreno permanece año y medio y en ella realiza el famoso retrato de
Miguel Hernández, con el que intimó mucho. En esta misma prisión ayuda a un intento de fuga que le inspiró
más tarde ciertos aspectos de La Fundación. En la de Yeserías apenas estuvo mes y medio; unos tres años en
El Dueso; un año en la prisión de Santa Rita. En estas cárceles escribe «notas y especulaciones, sobre todo
acerca de la pintura», pero no literarias; hace retratos a muchos compañeros y sigue en su empeño de aprender
el oficio pictórico.
Del penal de Ocaña sale en libertad condicional, pero desterrado de Madrid, a comienzos de marzo de
1946, por lo que fija su residencia en Carabanchel Bajo, aunque pasa la mayor parte del día en la capital. Su
afición pictórica empieza a decaer en pro de la escritura. Refleja a través de la narrativa los pensamientos de
su último año de cárcel, si bien pronto abandona ese género por el teatro. El tema de la ceguera, que siempre
2
le había interesado, se convierte en el centro argumental de su primer drama, En la ardiente oscuridad,
redactado en una semana del mes de agosto de 1946. Escribe Historia despiadada y Otro juicio de Salomón
en 1948.
Entre 1947 y 1948 compuso Historia de una escalera, inicialmente llamada La escalera, que se modificó
por coincidir con el título de una obra de Eusebio García Luengo. De 1948 es Las palabras en la arena, única
pieza bueriana en un acto, presentada al primer concurso íntimo, de los tres que se convocaron, en la tertulia
del Café Lisboa; con ella lo ganó, como el de narración con «Diana». Olvidado quedó el proyecto de Nos
están mirando, del que Buero escribió un primer acto en 1948 ó 1949.
Su labor como dramaturgo se amplía, y publica y estrena de forma constante sus obras en varios teatros de
Madrid, incluso, como es el caso de Historia de una escalera, es llevada al cine por Ignacio F. Iquino.
En la década de los 50 se intensifica su labor dramática: La tejedora de sueños, La señal que se espera,
Casi un cuento de hadas, Madrugada, Irene, o el tesoro, Hoy es fiesta y su primer drama histórico, Un
soñador para un pueblo, son algunas de las obras que escribe y estrena en esta década. Llegan las primeras
representaciones en el extranjero, como las de Historia de una escalera, en marzo de 1950 en la Ciudad de
México y la de En la ardiente oscuridad en diciembre de 1952 en Santa Bárbara, California. Se inicia una
considerable y muy frecuente presencia posterior en numerosos escenarios de todo el mundo.
En 1959, Daniel Tinayre dirige en Argentina una película basada en En la ardiente oscuridad, con ese
mismo título pero modificó el final del drama, cambiando su sentido, por lo que Buero sólo permitió su
distribución en España, y en 1962, con un título distinto: Luz en la sombra. En ese mismo año, 1959, se casa
con la actriz Victoria Rodríguez, con la que tuvo dos hijos: Carlos, que nace al año siguiente, y un año más
tarde nace Enrique, en 1961.
En los años sesenta, consigue estrenar algunos títulos, aunque sigue teniendo bastantes problemas con la
censura que había en el país Los estrenos de esta década son: El concierto de San Ovidio, Aventura en lo gris,
El tragaluz, así como las versiones que realiza de Hamlet, príncipe de Dinamarca, de Shakespeare y Madre
Coraje y sus hijos, de Bertolt Brecht.
Con el estreno de Las Meninas, el 9 de diciembre de 1960, con dirección de José Tamayo, obtiene el
mayor éxito de público logrado hasta entonces.
En 1963 se le propone su incorporación al Consejo Superior de Teatro, pero Buero renuncia a ello.
Encabezados por Bergamín, firma, con otros cien intelectuales, una carta dirigida al ministro de Información y
Turismo solicitando explicaciones sobre el trato dado por la policía a algunos mineros asturianos. El
Ministerio publica la carta en la prensa con una respuesta, y aunque no se adoptan medidas públicas contra los
firmantes, hay una condena al silencio por parte de la prensa y cierto «desvío de editoriales y empresas».
Buero no podrá estrenar hasta 1967 a pesar del interés de algunos empresarios por La doble historia del
doctor Valmy (escrita en 1964), que permaneció sin representarse en España hasta 1976, ya pasada la
dictadura.
Ante las dificultades económicas que padece, se ve obligado a viajar a Estados Unidos. Durante dos meses de
1966 visita una quincena de universidades y, contra su costumbre y sus deseos, da charlas acerca de su teatro,
así como conferencias sobre diferentes temas: «Valle−Inclán y el punto de vista del dramaturgo», «¿Cómo era
Velázquez?», «Esencia del problema trágico», «El problema de la esperanza trágica» y «El teatro español
después de la guerra civil».
En 1967 estrena El tragaluz, y la crítica consideró el drama como una de las cumbres de la producción de
su autor y el público lo recibió con entusiasmo. Se mantuvo en cartel desde el 7 de octubre hasta el 16 de
junio de 1968, con quinientas diecisiete representaciones. En 1969 escribe El sueño de la razón, y desde que
3
en junio se terminó el texto, se solicitó en varias ocasiones la aprobación de la censura, sin obtenerla;
coincidiendo con un cambio ministerial, ésta se autorizó en octubre sin modificaciones.
Viaja a Estados Unidos, invitado a un simposio acerca de su obra y del teatro español en la Universidad de
North Carolina en Chapel Hill, en el que participa con la ponencia «Las modernas corrientes escénicas vistas
por un autor español». Buero viaja a Las Palmas de Gran Canaria para asistir al XXVII Congreso Mundial de
Autores, en el que interviene con la conferencia, después publicada, «Problemas del teatro actual».
En los primeros años de la democracia aumentan los ataques al autor y se producen incluso anónimas
amenazas de muerte contra él. Es miembro fundador de la Unión de Ex Combatientes de la Guerra de
España y de la Asociación de Ex Presos y Represaliados de la Guerra Civil. El reconocimiento internacional
es constante.
En junio de 1984 año muere en accidente de tráfico su hijo menor, el actor Enrique Buero Rodríguez, a
cuya memoria está dedicada Lázaro en el laberinto.
En 1993 publica su Libro de estampas, donde se recogen abundantes muestras de su «vocación pictórica»,
con textos inéditos del autor.
El 29 de abril de 2000, a los 83 años, muere Antonio Buero Vallejo en una clínica madrileña tras sufrir un
infarto cerebral. Su capilla ardiente se instaló en el Teatro María Guerrero, por donde pasaron más de seis mil
personas, desde las autoridades hasta el pueblo llano, para rendirle un último homenaje.
Artúculo periodistico de su muerte
CULTURA
Sábado, 29 de abril de 2000
MADRID.− El dramaturgo y académico de la Lengua Antonio Buero Vallejo, de 83 años de edad, falleció en
la madrugada de hoy, sábado, en Madrid, según información facilitada a la agencia Efe por el jefe de Prensa
del Centro Dramático Nacional, José Ramón Fernández.
Buero Vallejo, que fue ingresado en una clínica de Madrid el pasado jueves en estado muy grave, tras sufrir
un infarto cerebral, falleció a las 00.10 horas de hoy, sábado.
Según las fuentes citadas por la agencia, la capilla ardiente del académico quedará instalada a mediodía de
hoy en el Teatro María Guerrero de Madrid.
El lugar donde se rendirá homenaje fúnebre al dramaturgo será probablemente el patio de butacas del teatro
en el que se estrenó en 1950, su obra En la ardiente oscuridad. Un teatro, el María Guerrero, que fue
visitado el 27 de enero de 1999 por Antonio Buero Vallejo, con un aspecto físico ya muy deteriorado, con
ocasión de que Los Reyes presidieran el regreso a los escenarios de La Fundación, una de las piezas
fundamentales del dramaturgo, cuando se cumplían los 25 años de su estreno.
A pesar de su ya entonces delicado estado de salud, Buero Vallejo, no quiso perderse el reestreno de su obra
(inicialmente repuesta en el Teatro Campoamor de Oviedo el 17 de noviembre de 1998), y dirigida por el
director del Centro Dramático Nacional, Juan Carlos Pérez de la Fuente.
En aquel reestreno, como homenaje al autor, los Reyes se sentaron entre el público, en el patio de butacas,
4
dos filas detrás de la familia Buero Vallejo. Buero, que el pasado septiembre cumplió 83 años, sufrió esta
semana un infarto cerebral, que se agravó en las últimas horas, sumiéndole un en estado de coma, fatalmente
irreversible.
El autor de obras como Historia de una escalera, El tragaluz y La Fundación, hubo de permanecer recluido
en su domicilio la mayor parte del tiempo durante los últimos meses. A pesar de ello, Buero Vallejo asistió el
domingo pasado a una representación en el Centro Dramático Nacional de La visita de la vieja dama, de
Friedrich Durrenmatt, en cuyo reparto figura su esposa, la actriz Victoria Rodríguez.
El director del CDN, Pérez de la Fuente, con quien se encontró en aquella ocasión, comentó, al conocer la
muerte del dramaturgo que «desaparece un hombre comprometido con la sociedad, que siempre ha buscado
la verdad del ser humano». Pérez de la Fuente añadió que toda la obra de Buero Vallejo es «una tragedia
existencial de un gran maestro, lleno de grandeza y humildad que ha vivido todas las contradicciones de este
terrible siglo español».
El director del CDN añadió que lo vio como «un hombre tranquilo, sereno y consciente de que había
cumplido todo su cometido». En el último año, Buero Vallejo, que había permanecido apartado de la escena
durante un largo periodo, ha asistido al reestreno de uno de sus títulos más representativos, La Fundación, y
al estreno (en octubre de 1999) de su última obra, Misión al pueblo desierto, dirigida por Gustavo Pérez Puig
y Mara Recatero.
Considerado como uno de los dramaturgos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX, el
autor estuvo en la cárcel siete años tras la Guerra Civil española, en la que participó en defensa de la
República, y fue condenado a muerte.
Esta experiencia carcelaria influyó sobremanera en su obra, en la que manifiesta una firme oposición a la
censura de la libertad y revive el problema de la tragedia humana.
El teatro es mi REALIZACIÓN y vida....
Cuando Buero deje de existir ya no quedará más que su obra
y Buero será su obra.
A. Buero Vallejo
B) Obra
Desde 1971 pertenece a la Real Academia Española. Rebelde a las clasificaciones, la obra dramática de Buero
Vallejo se integra en una serie de planos que aparecen superpuestos en sus primeras obras y que irán
evolucionando a lo largo de su trayectoria dramática.
• Historia de una escalera: Comedia dramática (1950)
• En la ardiente oscuridad (1951)
• Las palabras en la arena (1952)
• La señal que se espera: Comedia dramática en tres actos (1952)
• La tejedora de sueños: Drama en tres actos (1952)
• Casi un cuento de hadas: Una glosa de Perrault, en tres actos (1953)
• Aventura en lo gris: Drama en dos actos unidos por un sueño (1954)
• Madrugada: Episodio dramático en dos actos (1954)
• Irene, o el tesoro: Fábula en tres actos (1955)
• Una extraña armonía (1956)
5
• Hoy es fiesta: Tragicomedia en tres actos (1957)
• Las cartas boca abajo: Tragedia española en dos partes y cuatro cuadros (1958)
• Un soñador para un pueblo: Versión libre en dos partes (1959)
• Teatro: I (1959)
• Las meninas: Fantasía velazqueña en dos partes (1961)
• El concierto de San Ovidio: Parábola en tres actos (1962)
• Teatro: II (1962)
• Teatro Selecto (1966)
• La doble historia del doctor Valmy: Relato escénico en dos partes (1967)
• Dos dramas de Buero Vallejo: Las palabras en la arena; Aventura en lo gris (1967)
• El tragaluz: Experimento en dos partes (1967)
• Antología (1968)
• Mito: Libro para una ópera (1968)
• Teatro: Hoy es fiesta; Las meninas; El tragaluz (1968)
• El sueño de la razón: Fantasía en dos partes (1970)
• Llegada de los dioses: Fábula en dos partes (1971)
• García Lorca ante el esperpento (1972)
• Tres maestros ante el público: (Valle Inclán, Velázquez, Lorca) (1973)
• La Fundación: Fábula en dos partes (1974)
• La detonación: Fantasía en dos partes (1978)
• Jueces en la noche: Misterio profano en dos actos (1979)
• El terror inmóvil: Tragedia en tres catos (1979)
• Caimán: Relato escénico en dos partes; Las cartas boca abajo (1981)
• Marginalia (1984)
• Diálogo secreto: Fantasía en dos partes (1985)
• Lázaro en el laberinto: Fábula en dos partes (1987)
• Música cercana: Fábula en dos partes (1990)
• Teatro (1991)
• Tentativas poéticas (1991)
• Obra completa/ edición crítica de Luis Iglesias Feijoo... (1992)
• Libro de estampas (1993)
• Las trampas del azar (1994)
• Misión al pueblo desierto (1999)
C) Premios y Reconocimientos
1949 Premio Lope de Vega por Historia de una escalera.
Premio de la Asociación de Amigos de los Quintero por Las palabras en la arena.
1956 Premio Nacional de Teatro y Premio María Rolland por Hoy es fiesta.
1957 Premio Nacional de Teatro por Las cartas boca abajo.
1958 Premio Nacional de Teatro y Premio María Rolland por Un soñador para un pueblo.
1959 Premio de la Crítica de Barcelona por Un soñador para un pueblo.
Premio de Teatro de la Fundación Juan March por Hoy es fiesta.
1960 Premio María Rolland por Las Meninas.
1962 Premio Larra y Premio de la Crítica de Barcelona por El concierto de San Ovidio.
1966 Miembro correspondiente de The Hispanic Society of America.
1967 Premio El Espectador y la Crítica y Premio Leopoldo Cano por El tragaluz.
1969 Miembro Honorario de The American Association de Teachers of Spanish and Portuguese.
1970 Premio El Espectador y la Crítica y Premio Leopoldo Cano por El sueño de la razón.
6
1971 Es elegido miembro de número de la Real Academia Española para el sillón X.
Miembro de The Hispanic Society of America.
Premio Leopoldo Cano por Llegada de los dioses.
Premios Leopoldo Cano, Mayte, El Espectador y la Crítica, Long Play, Le Carrousel y Foro Teatral
1974
por La Fundación.
Premios El Espectador y la Crítica, Leopoldo Cano, Radio España y Maratón Radio Popular por La
1976
doble historia del doctor Valmy.
Medalla de Oro de la Gaceta ilustrada.
1977 Premio El Espectador y la Crítica por La detonación.
Miembro fundador de la Unión de Ex Combatientes de la Guerra de España y de la Asociación de Ex
Presos y Represaliados de la Guerra Civil.
1978 Homenaje en Nueva York en una sesión extraordinaria de la Modern Language Association.
1980 Premio Nacional de Teatro por el conjunto de su obra.
Medalla de Plata del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
1981 Premio El Espectador y la Crítica y Premio Long Play por Caimán.
1983 Oficial de las Palmas Académicas en Francia.
1984 Premios El Espectador y la Crítica, Long Play y Ercilla por Diálogo secreto.
Medalla Valle−Inclán de la Asociación de Escritores y Artistas.
ABC de Oro.
1985 Creación del Premio de Teatro Antonio Buero Vallejo por el Ayuntamiento de Guadalajara.
1986 Premio Pablo Iglesias.
Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes.
Premio El Espectador y la Crítica por Lázaro en el laberinto.
1987 Entrega del Premio Miguel de Cervantes.
Es nombrado Hijo Predilecto de Guadalajara, y se le entrega la Medalla de Oro de la ciudad.
Consejero de Honor de la Sociedad General de Autores.
1988 Medalla de Oro de Castilla−La Mancha.
Socio de Honor de la Asociación de Escritores y Artistas.
1991 Presidente de Honor de la Asociación de Autores de Teatro.
Homenaje en su ciudad natal organizado por el Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de
Guadalajara.
1992 El Ayuntamiento de Guadalajara da el nombre de Antonio Buero Vallejo a una calle de esta ciudad.
1993 Homenaje en la I Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos en Alicante.
Homenaje en Murcia con la presentación del Libro de estampas.
Homenaje en los cursos de verano de la Universidad Complutense, en el Escorial.
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
1994 Medalla de Honor de la Sociedad General de Autores de España.
1995 Se da el nombre de Antonio Buero Vallejo al Teatro de Alcorcón (Madrid).
Homenajes del Ateneo de Madrid, de la Asociación de Autores de Teatro, del Festival de Otoño y de
1996
la Universidad de Murcia.
Premio Nacional de las Letras Españolas, por primera vez otorgado a un dramaturgo.
1997 Medalla de Honor de la Universidad Carlos III de Madrid.
Medalla de la Universidad de Castilla−La Mancha.
Medalla de Oro de la provincia de Guadalajara.
7
Banda de honor de la «Orden de Andrés Bello» de la República de Venezuela.
Premio a las Letras de la Comunidad de Madrid.
1999 Premio Max de honor.
El 29 de septiembre, homenaje de la Junta de Comunidades de Castilla−La Mancha con la lectura
2000
dramatizada Antonio Buero Vallejo: La realidad iluminada en el Teatro Moderno de Guadalajara.
D) Su contexto histórico
El siglo XX es seguramente, uno de los más inestables de la Historia de Europa. En su transcurso han tenido
lugar dos Guerras Mundiales y el fin del Colonialismo Imperialista, la Revolución Rusa y la expansión del
comunismo , la Guerra Fría, desmoronamiento del socialismo soviético, la Reunificación Alemana y el
conflicto de Los Balcanes. Tanta agitación ha remodelado la estructura de los países de la Europa actual y sin
duda, la mentalidad de los habitantes.
En la literatura se refleja perfectamente las experiencias traumáticas y la crisis de valores sufridas por la
sociedad a lo largo del siglo XX. De ahí a sus rasgos de innovación y experimentalismo, preocupación por lo
social y político, etc.
Historia de una escalera, fue estrenada en 1949, una época en la ya se había producido la Guerra Civil en
España (1936−1939), la llamada: posguerra española.
En el terreno político español nos encontramos con el franquismo (1939−1975). Un régimen político y
dictatorial impuesto por el general Francisco Franco tras la victoria militar en la Guerra Civil, y que se
prolongará hasta 1975; a lo largo de sus cuatro décadas de duración se sucede una serie de etapas que tendrán
claro reflejo en el desarrollo de la literatura española.
Franco impuso una administración totalitaria basada en una única ideología oficial (el nacionalismo), un solo
parido (FET y las de JONS) y un jefe permanente, el Caudillo, que concentraba en sus manos todos los
poderes. Para ello, suprimió las libertades democráticas, instauró medidas conservadoras y represivas e inició,
en parte por imperativos externos, una larga etapa de autarquía política y económica.
La década de los años cuarenta se ve marcada, por secuelas de la miseria, el hambre y la desconfianza, es el
comienzo de la reconstrucción nacional. Es la etapa más dura del régimen. A todo ellos ha de añadirse el
aislamiento internacional, debido al apoyo de Franco a Hitler y Mussolini durante la Segunda Guerra
Mundial, a pesar de la neutralidad oficial, por el que España queda excluida de la ONU entre 1946 y 1955.
Los años cincuenta se inician con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior, se incorpora a
algunos organismos internacionales, en la órbita de EEUU. El incipiente desarrollo del turismo y la industria
conlleva cierta recuperación económica y cambios en los estilos de vida, como las migraciones de los
campesinos hacia las ciudades, la difícil inserción de estas personas en los suburbios urbanos, etc. Al mismo
tiempo, los jóvenes que han vivido la guerra como niños o adolescentes consideran la guerra y el país de
posguerra desde otra perspectiva y aparecen actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre
vencedores y vencidos. Estas posturas se manifiestan sobre todo en círculos obreros y universitarios.
En los sesenta nos encontramos con un desarrollo económico y modernización. Supusieron el despegue
económico de España, que se convertirá en la décima potencia industrial del planeta, y la superación del
aislamiento, merced al creciente número de turistas que contribuyen a cambiar las costumbres nacionales y el
aspecto de las costas españolas. En lo político, se nombra, en 1966, sucesor al Príncipe Juan Carlos con el
título de Rey.
2.EL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA
8
Para acercarnos al tema de estudio de la obra que aquí nos hemos propuesto y para entender la significación
que va a adquirir el teatro de Buero Vallejo, resulta imprescindible que tengamos una idea de cuál es la
situación teatral de posguerra.
El desenlace de la Guerra Civil y la posterior consolidación del régimen de Franco tuvo tres consecuencias
que repercutieron en los distintos géneros literarios:
♦ Una ruptura con las tendencias previas, que habían situado a las letras españolas en una
verdadera Edad de Plata.
♦ El exilio de buena parte de los intelectuales. Ello obliga a considerar durante estos años dos
literaturas españolas: la de interior y la de exilio, que contó con nombres de la relevancia de
Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Ramón J.Sender
Alejandro Casona y varios poetas del 27.
♦ La actuación dentro del territorio nacional de una activa censura, a través de la cual el
Régimen procuraba evitar que en las obras literarias aparecieran críticas al sistema político
imperante, alusiones despectivas al catolicismo y escenas o situaciones que atentaran contra
la moral y las buenas costumbres. La presencia de la censura afectó de manera especial a
género dramático.
Al acabar la Guerra Civil habían muerto los dos dramaturgos más importantes del primer tercio de siglo, otros
marcharon al exilio, y otro grupo de escritores se pasaron a la escena. Federico García Lorca − con
Valle−Inclán, la más alta cima del teatro español del siglo XX − muere fusilado en agosto de 1936. Miguel
Hernández − prometedor − muere en alicante, en 1942; además de la muerte de Valle−Inclán. Como
consecuencia de la muerte de dramaturgos españoles, o de su exilio se inicia un proceso de recuperación.;
surgiendo cuatro corrientes principales:
− Teatro político − representado por Rafael Alberti.
♦ Teatro realista − representado por Max Aub y Buero Vallejo.
♦ Teatro existencial o intelectual − representado por Pedro Salinas.
♦ Teatro poético o siimbolista − Alejandro Casona.
La situación de los poetas, dramaturgos y prosistas en la España de la posguerra presenta un panorama
desolador. Entre 1939 y 1949, el mejor teatro español se publica o estrena fuera de España. Los nombres que
más decisivamente cuentan en la renovación teatral de los años treinta desaparecen por completo de nuestra
escena al término de la guerra. La literatura dramática española que, durante la posguerra, se escribe y se
publica fuera de España es brillante y diversa. Es diversa en todo: en ideología y en estética. Cuyo factor
común sería el permanente recuerdo de España, de cuya realidad social se encuentran cada vez más alejados.
La prensa y la literatura, dominadas por el poder, se ven sometidas a una fuerte censura, debido a la singular
capacidad comunicativa que poseen. Sólo los escritos costumbristas, las obras intranscendentes
pequeño−burguesas y las composiciones proclaman el triunfalismo del régimen dominan el mercado literario.
Pero paralelamente empiezan a despuntar interesantes proyectos artísticos que tienen mayor o menor
continuación en años posteriores.
a) Movimiento literario al que pertenece
− EL TEATRO REALISTA −
Con el estreno de Historia de una escalera (1949) de Buero Vallejo se abre camino la modalidad dramática
más representativa de los años cincuenta, el teatro realista centrado en el compromiso político y la denuncia
9
social, cuya presencia en los escenarios será escasa a causa de sus habituales problemas de censura. La
finalidad esencial de este teatro lo polemizaron sus dos principales representantes: Buero Vallejo y Alfonso
Sastre, en un debate esencial para entender no sólo la situación de la escena española en estos años, sino
también la función del intelectual en un régimen intolerante.
Posterior a estos dos autores mencionados surge, a mediados de los años cincuenta la llamada generación
realista, integrada por:
Lauro Olmo: La camisa
José Martín Recuerda: Las arrecogías del beaterio de santa Maróa Egipciaca.
Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa.
Los rasgos que les definen son:
• Remas ceñidos a una realidad muy concreta, la angustia de unos opositores (los inocentes de la
Moncloa), la emigración (La camisa), la intolerancia en el medio rural (Las salvajes en Puente San
Gil de Martín Recuerda)
• Personajes sin complejidad psicológica, a los que se ve sobre todo como representantes de un sector
social.
• Lenguaje coloquial, sencillo y directo.
3. EL TEATRO DE BUERO VALLEJO
Antonio Buero Vallejo es el representante más calificado en España de un teatro de hondura trágica, en el que
los problemas del hombre se plantean con grandeza y esperanza. El dramaturgo, cuya producción dramática
estuvo marcada por el compromiso social y los anhelos de libertad y de justicia, fue un símbolo del teatro
español del último siglo, sobre todo por su significación histórica en la disidencia antifranquista.
Con la muerte de Antonio Buero Vallejo, el teatro español pierde al principal autor de la posguerra. Su obra,
transida de dolor, pero en la que perviven la esperanza y la fe en el ser humano, ha reflejado, como pocas, el
devenir del hombre contemporáneo y también la crisis de España.
El fusilamiento, al comienzo de la Guerra Civil, de su padre, que había marcado la educación literaria y
artística de toda la familia planeará sombría y constantemente sobre la obra bueriana. En casi todos los textos
hay un conato de tragedia, una confrontación de ideas que determinan un clima dramático de difícil solución;
y aparecen personajes atormentados por un complejo de culpa, por una conciencia ajena a su voluntad y a la
realidad de los hechos que la produjeron.
Desde los inicios, Buero Vallejo opta por el posibilismo frente a la teoría más radical (Alfonso Sastre) del
teatro imposible; un teatro que, sin abdicar de su compromiso político, sea digerible por la sociedad y
tolerable para la censura. Esta actitud obliga a Buero a un despliegue de recursos que enriquece su teatro:
símbolos, analogías, parábolas, elipsis, van apartando su universo escénico del realismo simple inicial.
Frente al teatro de ruptura, A. Buero Vallejo defiende un teatro de lo posible, el autor debe acatar ciertas
normas del sistema social, así como imposiciones de la censura, para que sus obras puedan subir a los
escenarios y desde allí ejecutar la lucha contra la injusticia. Se vale a menudo de personajes históricos o
situaciones alejadas de la actualidad para deslizar su mensaje acerca de los males presentes. Sus obras
pretenden reflexionar sobre la situación del hombre en el mundo, afectada por circunstancias como la
opresión, la intolerancia, la falta de alicientes, la importuna, la soledad El sueño de la razón o la mentira. La
acción se plantea como el gradual descubrimiento de la verdad oculta por algún personaje, cuyo
comportamiento indigno resulta castigado al final de la obra.
10
Tradicionalmente su producción se divide en:
• Dramas realistas (o dramas del ser humano envuelto en conflictos sociales), suponen un examen
crítico a la sociedad española, se identifican con sus primeros años de carrera. Historia de una
escalera; Hoy es fiesta.
• Dramas históricos, el pasado se convierte en el vehículo idóneo para analizar de forma distanciada las
cuestiones del presente, el autor se sirve de hechos anteriores eligiendo personajes de relevancia
histórica, que viven situaciones conflictivas, para dramatizar libremente de forma verosímil y refleja
los conflictos de su propia actualidad. En el comienzo de El sueño de la razón, Fernando VII alude a
la fuerte represión que se está llevando a cabo. Los espectadores no podrían dejas de apreciar la
relación con el régimen franquista y la dura represión tras la Guerra Civil. Las meninas; Un soñador
para un pueblo; El concierto de San Ovidi;, El sueño de la razón.
• Obras de carácter simbólico (o de personajes con taras), marcadas por la creciente presencia de
procedimientos escenográficos para introducir al espectador en el paisaje interior de los personajes: la
obsesión de padre con el tren en El Tragaluz o la sordera del pintor Goya en El sueño de la
razón.(Simbolizan las limitaciones para enfrentarse a la realidad) El concierto de San Ovidio; El
sueño de la razón; En la ardiente oscuridad"
El teatro de Buero Vallejo es un compromiso con los temas humanos más universales: sus ansias y deseos, sus
miedos... El género teatral elegido es la tragedia que provoca la catarsis, es decir, conmueven al espectador
que se siente impulsado a luchar por cambiar y labrarse su propio destino. El autor ilumina verdades ocultas
pero no da la solución, que cada uno debe buscar. Es pues, un teatro ético y político.
En el teatro de Buero Vallejo el diálogo posee un papel importante, está muy cuidado pero no es elemento
exclusivo. Convive y se refuerza por elementos espectaculares que poseen importante significación. Si existen
personajes ciegos o sordos, el escenario se oscurecerá o no se oirá hablar a los personajes.
La ética de Buero fue un símbolo de resistencia en los tiempos difíciles y un espejo de fidelidad a sus ideas en
épocas posteriores. Tras las primeras elecciones democráticas siguió escribiendo y acumulando premios. A la
muerte de Franco, Buero era ya un valor consolidado cuyos méritos eran algo más que en un antifranquismo
circunstancial y militante.
4. INTRODUCCIÓN A LA OBRA
Historia de una escalera se representó por primera vez el 14 de octubre de 1949 en el Teatro Español de
Madrid dirigida por Cayetano Luca de Tena. Su éxito fue inmediato y sonado la obra había obtenido el premio
Lope de Vega de ese año y llegó a alcanzar 187 representaciones consecutivas. Pese a las acusaciones de
representación sentimental que se le hicieron en su tiempo, transformó el teatro español; un teatro frívolo.
Buero saca al escenario seres de carne y hueso, que dan una visión amarga de la realidad.
El estreno en 1949 de Historia de una escalera fue un esfuerzo por conseguir un teatro diferente, que
correspondiera a la realidad española. Se abría con esta obra un periodo de creación de obras realistas (
aunque no de representación de esas obras más que en muy pocos casos) y también una polémica entre los dos
principales autores, Buero y Sastre. Supuso en teatro algo parecido a lo que significaron Hijos de la ira de
Dámaso Alonso, en poesía; o Nada, de Carmen Laforet y La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela,
en novela: signos de derrota frente a la victoria.
Traducida, estudiada, recitada, reeditada constantemente, Historia de una escalera, es ya una obra clásica del
teatro español de este tiempo y, como es lógico, un sólido pilar del arte de Antonio Buero Vallejo. Esta obra
marcó un hito en nuestro teatro de la posguerra y se puede calificar como el drama de la frustración social
visto a través de tres generaciones de la clase media baja.
11
5. CONTENIDO DE LA OBRA
A) tema
Frustración familiar ante lo social y ante la búsqueda de la felicidad y de la libertad por caminos del
conocimiento y del amor.
B) argumento
Historia de una escalera no es la historia de lo que acontece a la escalera durante el transcurso de treinta años
sino lo que ocurre a los que la habitan a lo largo de tres generaciones, el autor pretende sacar a la luz todas las
penas y frustraciones de los personajes, provocados por la sociedad del momento y por sus propias familias.
− En el primer acto se nos describe el espacio en el que va a transcurrir toda la obra, también se presenta a los
personajes y se ven los primeros rasgos de cada cual y las distintas relaciones que tienen entre sí. En este acto
se ven diversas discusiones, el comienzo de algunas relaciones sentimentales...
− En el segundo acto han muerto diferentes personajes( Dña. Asunción, D. Manuel y por último, en este acto
la muerte en la que se relata algo más es la de Gregorio, padre de Carmina), se ve también que muchas parejas
se han casado y han formado nuevas familias, como Fernando y Elvira, que han tenido en bebe, Urbano y
Carmina se hicieron novios. Debido a estos nuevos emparejamientos el ambiente entre la gente ha empeorado
porque ahora hay más tensión y existe rencor. Rosa y Pepe siguen de novios
− En el tercer acto, con ya las familias formadas .Fernando tenía ya dos hijos, Fernandito y Manolín. Y
Urbano y Carmina tenían una hija, Carmina. Fernandito y Carmina están muy enamorados pero por culpa de
sus padres no pueden ni verse y hablan a escondidas en la escalera. Se ve una rivalidad entre las familias y se
nos hace testigos de una gran discusión en la que se echan todo en cara debido a que no quieren que sus
respectivos hijos salgan juntos. Al final se repite la escena del principio en la que Fernando le declara su amor
a Carmina, pero esta vez los protagonistas son su hijos mientras ellos que estaban presentes se miraban
expresivamente.
La obra se puede resumir en: Vivir es volver; es ver volver todo en un retorno perdurable, eterno
C) Estructura
Interna
Planteamiento
Se puede encuadrar en el planteamiento el primer acto, este acto esta lleno de discusiones, comienzos de
relaciones sentimentales y afianzamiento de algunas de estas relaciones.
Nudo
El nudo de la obra sería el segundo acto: se consolidan las relaciones tras diez años, las situación tienen
más tensión y más frustración ante el fracaso de la búsqueda de la felicidad.
Desenlace
12
Trascurren ya veinte años desde el comienzo de la obra; en los cuales, incluso la escalera ha cambiado y
aparecen personajes nuevos (hijos de los matrimonios y nuevos inquilinos). En este acto finaliza en una gran
discusión en por la oposición entre la relación de Fernando y Carmina (hijos)
Externa
El libro esta estructurado en tres actos diferenciados; en los que van apareciendo y desapareciendo personajes
que dialogan y discuten a lo largo de la novela, a través de las llamadas escenas. Los actos llevan entre sí
acotaciones en sus principios, diciéndonos el tiempo que ha pasado y cómo han cambiado los distintos
personajes, el lugar de la acción, cambio en las familias...
6. ESPACIO Y TIEMPO NARRATIVO
a) Espacio
El marco espacial, donde suceden los hechos, es un elemento de gran importancia en Historia de una
escalera, que se desarrolla tanto en espacios abiertos, como en espacios cerrados. El principal espacio,
nombre de la obra, es la escalera (testigo de los sucesos los actos) y las puertas que la rodean. No se especifica
la ciudad exacta española que es. En la obra, Buero nos describe tal espacio, de la siguiente manera:
un tramo de escalera con dos rellanos, en una casa modesta de vecindad. Los escalones de bajada hacia
pisos inferiores se encuentran en el primer término izquierdo. La barandilla que los rodea es muy pobre, con
el pasamanos de hierro, y tuerce para correr a lo largo de la escena limitando el primer rellano. Cerca del
lateral derecho arranca un tramo completo de unos diez escalones. La escalera lo separa a la izquierda del
hueco de la escalera y a su derecha hay una pared que rompe en ángulo junto al primer peldaño, formando
en el primer término derecho un entrante con una sucia ventada lateral. Al final del tramo de la barandilla
vuelve de nuevo y termina en el lateral izquierdo, limitando el segundo rellano. En el borde de éste, una
polvorienta bombilla enrejada pende hacia el hueco de la escalera. En el segundo rellano hay dos puertas:
dos laterales y dos centrales. Las distinguiremos, de derecha a izquierda, con los números I, II, III y IV.
El autor pretende con sus descripciones dotar al ambiente de una atmósfera distinta según los personajes y su
actitud. Otro lugar donde se desarrolla la obra, aunque muy de pasada es el bar al que llaman el "casinillo".
Allí se reúnen Pepe y Gregorio, Urbano y Fernando con sus amigos y novias y, posteriormente, sus hijos.
B) tiempo
La acción tiene la forma de una crónica narrativa, mediante cortes espaciales muy espaciados. El tiempo
transcurre linealmente. el tiempo interno se da a lo largo de 30 años y el tiempo referencial corresponde a la
Edad Contemporánea, en el sigo XX. El marco temporal de la obra:
1900
(1902−1931)
1909
1919 [Primer Acto]
1919−1923
(1923−1929)
1929 [Segundo Acto]
El siglo comienza bajo un malestar político, intelectual, espiritual;
descontento entre la clase obrera; organización de sindicatos.
Reinado de Alfonso XIII,
Poderoso movimiento obrero controlado por los elementos más radicales.
Crisis laboral (huelgas, violencia, asesinatos, incendios) Se muestran los
problemas entre patronos y obreros representados por los sindicatos.
Dictadura de Primo de Rivera
13
1929
1931−1936
1936−1939
Gran Depresión (fracaso económico en España)
Segunda República
Guerra Civil
Comienza la época de posguerra (pobreza, opresión, censura, destrucción
de movimiento sindicalista) La falta de dinero se ejemplifica con la
dificultad de los vecinos por pagar cuando aparece el Cobrador
[Cobrador]: La luz. Cuatro diez. [Generosa]: ¡Dios mío! ¡Cada vez más
caro! No sé cómo vamos a poder vivir....
Sigue la posguerra
1939
1949 [Tercer Acto]
7. PERSONAJES
Esta obra refleja muy bien la sociedad española del momento en que el autor la escribió y la de unos años
antes. Es decir, es el reflejo de la sociedad española de la época en qué vivió el autor, desde que era pequeño
hasta que se hizo mayor.
PUERTA
FECHA
I
II
III
Generosa madre
Acto 1º
Aprox. 1919
Don Gregorio
padre
IV
Sr. Juan
padre
Don Manuel
Paca
padre
madre
Elvira
Carmina
Urbano
Asunción
madre
Fernández
Rosa
Pepe
Trini
Paca madre
Acto 2º 1929
Generosa
madre
Carmina
Fernando padre
Sr. Juan
Rosa
Urbano
Pepe
Elvira madre
Fernandito
Trini
Paca abuela
Fernando padre
Elvira madre
Acto 3º 1949
Joven
Fernandito
Manolín
Urbano
padre
Carmina
madre
Señor
Rosa
Trini
Hija
Carmina
14
En todo el transcurso de la obra, podemos distinguir tres generaciones principales, todas con sus
correspondientes personajes:
− Primera generación:
• Paca: madre de Urbano, Rosa y Trini, y esposa del señor Juan. Es una mujer de clase media. Al
principio ejerce bastante autoridad con sus hijos, y cuando ya es vieja se queja de que ya no están por
ella (sobretodo su nieta).
• Generosa: esposa de Gregorio, madre de Pepe y de Carmina. Es una mujer justa, quiere mucho a su
marido y lamenta su muerte. Quiere más a su hija que a su hijo.
• Don Manuel: hombre con dinero, el más rico de la escalera. Está dispuesto a ayudar a sus vecinos
(con su dinero) y a complacer los caprichos de su hija Elvira.
• Doña Bondadosa: madre de Fernando. Quiere mucho a su hijo y a veces lo ensalza un poco. Finge ser
una "señora" con dinero, cuando en realidad es la mujer más pobre de la escalera.
• Gregorio: padre de Carmina y pepe, marido de Generosa. Cuando murió, su mujer y su hija se
pusieron muy tristes.
− Segunda generación:
• Fernando: chico muy atractivo (cuando es joven). Está enamorado de Carmina, pero al final se casa
con Elvira, que le "caza" con su dinero". Es gandul, fanfarrón y le gustan las mujeres. De joven es un
"conquistador" y soñaba con ser ingeniero, escribir un libro de poemas y tener dinero. Es el padre de
Fernando y Manolín.
• Elvira: Era una muchacha bella y mimada. Su padre se lo consentía todo y se encapricha de Fernando,
por ser guapo y saber que Carmina y las otras chicas están por él. Aprovecha los cuartos de su padre
para atraerlo. Lo consigue, consigue casarse con él, pero no su amor. Al darse se cuenta que es infeliz,
le echa las culpas a Fernando de sus propios errores.
• Urbano: Muchacho trabajador, solidario, sindicalista, serio y responsable, Era amigo de Fernando
cuando eran jóvenes. Estaba enamorado de Carmina, pero vio como se la llevaba Fernando para luego
casarse con Elvira. Sabe que Carmina no le querrá nunca, pero aún así le pide en matrimonio cuando
el padre de ésta se muere, para que no tengan que trabajar ella y su madre. Este matrimonio
(Urbano−Carmina) como el de Fernando−Elvira se podrían definir como "testarudos". Por culpa de
sus manías, privan del amor a sus hijos.
• Carmina: hermana de Pepe, hija de doña Generosa y esposa de Urbano. Al principio es una chica
tímida y un poco reservada, pero su carácter va cambiando. De joven está enamorada de Fernando,
pero se acaba casando con Urbano, al hacerlo sin amor, este matrimonio no resultará positivo.
• Rosa: hermana de Urbano y Trini. De joven es guapa y presumida, pero se casa con Pepe. Éste le
15
destroza la vida, y cuando es mayor Rosa se convierte en una vieja gruñona, desecha por el trato
recibido de Pepe; así pues ella, como las demás, se arrepiente de haberse casado con quien lo hizo.
• Trini: hermana de Urbano y Rosa. Es simpática y guapa, pero se queda soltera, aunque nunca perderá
su belleza interior ni la exterior.
• Pepe: hermano de Carmina. Al principio ya aparece como un chico fanfarrón. Se casa con Rosa. A
medida que transcurre el tiempo se va consumiendo cada vez más. Se convierte en un alcohólico y
mujeriego, y sólo piensa en ir al bar, descuidando el trata a si mujer Rosa.
− Tercera generación:
• Fernando: hijo de Fernando y Elvira. Es muy similar a su padre cuando era joven. Atractivo, gandul,
mujeriego, y siempre haciendo planes por el futuro. Está enamorado de Carmina (hija).
• Carmina: hija de Urbano y Carmina. Su carácter es muy parecido al de su madre. Está enamorada de
Fernando, pero el amor entre estos dos no es permitido por sus respectivos padres.
• Manolín: hermano de Fernando. Es un niño un poco mimado. Le gusta pelearse con su hermano.
8.El LENGUAJE: simbolismo
Lenguaje sencillo, de fácil comunicación con el espectador. Buero da al lenguaje una vibración popular, es
siempre coloquial y de una gran llaneza.
Buero va a retomar elementos del naturalismo para fundirlos como elementos propios del simbolismo. Signos
no verbales y su significado:
La escalera: es el principal signo no verbal. Es el lugar donde se desarrolla toda la acción.
• COMO SIMBOLO DE INMOVILIDAD: La pobreza, el amor, el rencor, los problemas sociales, la
incomprensión entre generaciones. Son situaciones de todas las épocas, incluso en el año 2002 esta
escalera podría ser testigo de este mismo argumento.
• COMO SIMBOLO DEL PASO DEL TIEMPO:La escalera ve pasar uno a uno a todos los personajes,
un año tras otro, los niños se hacen jóvenes y llegan a mayores. Se repite la historia de sus padres. A
lo largo del tiempo siempre el mismo testigo: LA ESCALERA.
• COMO SIMBOLO DEL FRACASO: la escalera es testigo de los mismos errores generación tras
generación. La experiencia de los mayores no les ha hecho aprender, que el camino de la
incomprensión nunca conduce a la felicidad.
16
• COMO PERSONAJE: la escalera es el eje central de la historia por donde suben y bajan todos los
demás personajes, entorno a ella, se desarrolla toda la acción, por eso la historia de los protagonistas
es la historia de la escalera.
La leche derramada: símbolo de la ruptura del amor entre Fernando y Carmina. Mientras declaran su amor y
hacen planes de futuro, la leche que lleva Carmina se derrama por el suelo. Es decir, sucede una desgracia. De
la misma forma, el amor entre los dos jóvenes también se derrama, y conduce a una desavenencia entre los
dos durante muchos años.
9.VALORACIÓN PERSONAL
Historia de una escalera en líneas generales me ha gustado bastante; con este libro he visto y comprendido
más la época de posguerra en España. Buero consigue transmitir la vida y sobre todo la presión de la época
bajo las crisis. Además el argumento me ha resultado muy interesante y entretenido, sus historias morales
que a pesar de las épocas y los años son aun vigentes, siempre existirán.
Es una obra que en ciertos momentos se me ha hecho larga, ya que me gusta poco leer teatro. Sin embargo,
merece mucho la pena leerlo.No es de extrañar que sea una obra con consecuencias en la época .Es una
historia formidable, y trata muchos temas cotidianos, humanos. Un tema muy importante en el teatro es
búsqueda de la felicidad. El autor consigue plamar, muy realmente (teatro realista) las hisotorias de cada
uno, y de cada familia.
Me ha sido de mucho interés la critica que se hace entorno a esa época y sus características, ya que te hacen
conocer más aquella realidad y meterte mejor en el libro. Si se quiere disfrutar de una lectura productiva, de
una historia bien compuesta y entretenida, la obra de A.Buero Vallejo Historia de una escalera viene
perfectamente al caso.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.portal−local.com/occu_cer_buer_obra.asp
• http://cervantesvirtual.com/bib_autor/buerovallejo/index.shtml
• BUERO VVALLEJO A.;Historia de una escalera; ESPASA−CALPE.Madrid.1981
• HERNÁNDEZ GARCÍA−G; Lengua Castellana y Literatura; SGEL. Madrid.1997
• DOMÉNECH R; El teatro de Buero Vallejo; Ed. Gredos.Madrid.1993
• El teatro de Buero ballejo. Texto y espectáculo; Ed. Anthropos.Barcelona.1990
A. Buero Vallejo Historia de una escalera
17
19
18
19
•
20
Descargar