UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII MÓDULO 2: PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ASIGNATURA 4: EDUCACIÓN PRODUCTIVA McS. Hilda Prieto Murillo Sucre – Bolivia UNIDAD 2 EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN EL ESTADO PLURINACIONAL Y FRENTE A UNA ECONOMIA PLURAL 1 ENCUADRE METODOLÓGICO Esta unidad trabaja tres preguntas generadoras: 1. 2. 3. ¿Con qué tipo de sentidos y lógicas se ha desarrollado la economía de mercado y cuál fue el ejercicio de la universidad? ¿Cuál es el sentido y lógica de la economía solidaria y qué rol asume la universidad dentro de ésta? ¿Qué es la economía del Don, qué sentidos de reciprocidad desarrolla y cuál el rol educativo (universidad)? OBJETIVO DE LA UNIDAD Conocer y valorar las características de la economía plural a partir de la comprensión y análisis de la economía de mercado neoliberal, la economía social y la economía del don. CONTENIDOS MÍNIMOS Los temas de la segunda unidad son: 1. 2. 3. El sentido y la lógica de mercado (acumulador): La razón instrumental y el ejercicio de la universidad en esta economía El sentido y lógica de la economía solidaria: Seguridad alimentaria nutricional (SAN) y Soberanía; el papel de la universidad en esta economía. La economía del Don y los sentidos de reciprocidad: El rol de la educación METODOLOGÍA A diferencia de la primera unidad, ésta busca ser más interactiva a través del “foro”. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD Para esta Unidad se habilita un Foro sobre las preguntas siguientes: Desde tu experiencia de trabajo, estudio y ciudadanía múltiple: La lectura de las diversas economías abordadas en la Unidad 2: ¿Qué cuestionamientos y retos platea a la Universidad boliviana en relación a la docencia, investigación e interacción? 2 A manera de apertura de la Unidad ¿Cuál fue el rol de la Universidad frente al modelo de economía de mercado que imperó como horizonte oficial de desarrollo en nuestro país a partir de 1985 entrando en crisis el 2000? ¿Considerando sus potencialidades y limitaciones qué desafíos tiene la Universidad para contribuir a la puesta en marcha de una economía plural tal como plantea el Estado Plurinacional? ¿Qué experiencias se han cultivado al respecto? Son preguntas ejes de la “Unidad 2”. Para orientar, desde un ángulo más didáctico, el debate en este Unidad, se propone tres hipótesis de trabajo: La primera, en Bolivia desde la colonización española y pasando por todos los modelos de Estado de la República, ha pervivido, de manera desigual, dos matrices económicas: La economía de mercado de base liberal (en los últimos años neoliberal) y la economía de la reciprocidad (propia de las culturas originarias). Se afirma que la coexistencia se dio en condiciones de desigualdad porque, oficialmente, el Estado privilegió a la economía de mercado en detrimento de la economía de la reciprocidad aun sabiendo que éste segundo modelo representaba a la mayoría de la población del país. La segunda, la Universidad, sobre todo, en los últimos años ha tendido a enfatizar una formación profesional enfocada a la economía del intercambio, la acumulación de capital de naturaleza más consumista marginando el otro modelo económico. La tercera, en un Estado plurinacional, el reto no es sólo reconocer la presencia de ambos modelos económicos, sino, fundamentalmente trabajar para lograr que coexistan en condiciones de igualdad. Frente a cuyas circunstancias, la Universidad tiene un desafío enorme. En esa perspectiva, los temas a abordar en la Unidad 2 giran en torno a dos ejes (Economía plural y Universidad) y un contexto (El Estado plurinacional) tal como ilustra el gráfico siguiente. ESTADO PLURINACIONAL ECONOMÍA PLURAL UNIVERSIDAD Economía de mercado (Intercambio y acumulación) Economía de la reciprocidad (del don) ¿Cuánto país cabe en la Universidad? Fuente: Elaboración propia Amazónico Andino 3 UTEMA 1: SENTIDOS Y LÓGICAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO 1.1. Circunstancias en la que surge el neoliberalismo El neoliberalismo inaugura su nacimiento en los fundamentos esenciales del liberalismo y como una alternativa a la crisis del Estado de bienestar. El liberalismo, una corriente filosófica, política y sobre todo económica se sostiene en las ideas de libertad, enarbolada por la ilustración y revolución francesa en el siglo XVII. Para el liberalismo garantizar las libertades principalmente individuales es la tarea central del Estado. Dicho de otro modo, plantea eliminar o disminuir (al máximo) la intervención del Estado en el ejercicio de los Derechos fundamentales de todo individuo1. Esto es que el ser humano es considerado como un individuo social que lucha por la conquista de sus libertades individuales y al hacerlo, directamente, beneficia al interés social. La fórmula es: a mayor ejercicio de los Derechos individuales mayor beneficio para la comunidad. Por tanto, según esta corriente, garantizar el Derecho privado individual es la mejor vía para beneficiar a la colectividad. Sin embargo para que esto se dé es necesario que la persona actúe bajo normas y leyes que regulen su conducta. Estas características fueron haciendo del liberalismo una propuesta ideal con amplias posibilidades de conducir a la construcción de una sociedad sostenida en valores de justicia, democracia y libertad. Poco a poco el liberalismo fue implantándose en gran parte de los países de mundo principalmente en Europa y Norte América y de ahí extendiéndose a países en vía de desarrollo pero de forma restringida tal el caso de Bolivia donde no encontró las condiciones materiales y subjetivas para desarrollarse plenamente. Con todo, el liberalismo, constitutivamente es una corriente: “Individualista en cuanto afirma a la primacía moral de la persona frente a los reclamos de cualquier colectividad social; igualitaria, porque confiere a todos los hombres el mismo estatus moral y niega la aplicabilidad, dentro de un orden político o legal, de diferencias de valor moral entre los seres humanos; universalista, ya que la unidad moral de la especie humana y concede una importancia secundaria a las asociaciones históricas específicas y a las formas culturales; meliorista, por su creencia en la corregibilidad y posibilidades de mejoramiento de cualquier institución social y acuerdo político” (Gray; 1992: cit. Cadena Vargas: 2000; 27) 1 Para ampliar, este tema revisar a Thomas Hobbes uno de los principales precursores del liberalismo que defiende el individualismo y rechaza la autoridad política del Estado. 4 Pero el liberalismo, tuvo su momento de debilitamiento con el surgimiento del Estado de bienestar, situación que se vigorizó después de la primera guerra mundial y más aún a partir de la recesión económica de la década de los 30 del siglo XX. Fue en este contexto que emergen las propuestas Keynesianas. En la perspectiva de Keynes los intereses colectivos adquieren primacía frente a las libertades individuales. Desde su comprensión, el Estado debe garantizar el bienestar de sus ciudadanos a partir de la incorporación de políticas relacionadas a: mayor empleo, protección de la producción nacional, creación de empresas públicas e infraestructura para mejorar la producción, definición de salarios; por este motivo, el modelo es conocido como “Estado de bienestar”. En este caso, la economía ya no está en manos totalmente del mercado sino depende de la planificación del Estado. Sin embargo, es necesario advertir que la matriz societal (capitalismo), en esencia, no cambia sino que adquiere otra tipología (se habla de capitalismo de Estado). En otros términos, en contextos de guerra mundial (1º y 2º) el liberalismo se debilita y emerge la necesidad de un Estado más vigorizado y protector. Las políticas del Estado de bienestar fueron aceptadas por los países en general por su efectividad en la reconstrucción y reparación de los costos causados por la segunda guerra mundial. En estas circunstancias, la realidad exigía un Estado capaz de actuar política, social y económicamente. En los hechos, el Capitalismo de Estado, pone en marcha una economía en la que interviene tanto el Estado como el Mercado; es por este motivo que este modelo también es conocido como una economía mixta. Empero después de 30 años de implementación del Estado de Bienestar empezaron a aflorar sus debilidades, la principal de ellas fue el incremento del gasto público, cada vez menos sostenible por los mismos Estados. Según Híjar, Alberto (2001) para principio de década mencionada las presiones inflacionarias resultaron insostenibles, las tasas de interés aumentaron notablemente, el tipo de cambio no pudo ya fijarse, la producción se contrajo, la productividad de trabajo decayó notablemente, la balanza de pagos presentó saldos negativos y la inversión se deprimió. El objetivo central de la política Keynesiana dejó de cumplirse. Fue en ese contexto histórico que surgen nuevas propuestas que apuntan a la adopción de políticas de ajuste estructural basado en un sistema de control monetario y financiero, la reactivación de la economía a través de la demanda externa, la promoción del libre intercambio eliminando todas las barreras posibles y necesarias así como la creación de nuevos organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de impulsar el libre comercio y crisis financieras avanzando hacia una estabilidad financiera. 5 Otros factores que contribuyeron a la necesidad de mutación estatal y a la caída definitiva del Estado Benefactor fueron: la hegemonía del dólar Estadounidense y la crisis petrolera de 1973. 1.2. Características principales del neoliberalismo El neoliberalismo se basa en dar plena confianza al “mercado” como el principal actor para organizar y garantizar el intercambio así como para obtener riqueza. En esa dirección; Von Mises (1963) sostiene que la táctica que permitirá al hombre mayor prosperidad y generación de riqueza es la economía de mercado porque cada quien al actuar sobre sus propios intereses generará acciones que permitan la satisfacción de las necesidades de los demás al igual que las propias. Así mismo considera que el capitalismo es más efectivo que el socialismo porque aquello permite mejores condiciones al desarrollo de la propiedad privada y garantiza la democracia y la libertad, esta última medio estratégico para el progreso. Por otro lado Von Hayek (1963) otro de los exponentes principales del neoliberalismo señala que la participación del Estado debiera limitarse a brindar un mínimo de bienestar como salud, alimentación y casa para los pobres, manteniéndose al margen de las actividades económicas porque la competitividad es tarea del mercado. Desde esta perspectiva la competencia es un elemento central para la actividad económica neoliberal y un motivador fundamental para el desarrollo individualista de las personas así como para mejorar la calidad de bienes y servicios. Otras de las condiciones básicas de la economía de mercado neoliberal es eliminar aranceles a las importaciones, como enfatiza Friedman (1980), beneficiando tanto a los industriales, comerciantes y consumidores. Otro elemento central para Friedman es que la libertad de mercado permite ejercer la libertad de vender y comprar, siendo así el intercambio comercial es un acto voluntario entre ofertantes y demandantes; en relación a la creación de empleos considera que no son responsabilidad del Estado si no de las empresas privadas cuya capacidad de producción de bienes y servicios va de la mano de la capacidad de consumo. El neoliberalismo en Bolivia 21060… llave de entrada del neoliberalismo en Bolivia Paz Estensoro a las tres semanas de haber sido posesionado como presidente con el afán de parar la hiperinflación que vivía Bolivia prepara el Decreto Supremo 6 21060 sostenido, según Puente, Rafael2 () en tres columnas centrales: i) el fin de las subvenciones, ii) la privatización y iii) el paquete de libertades. Ya no más subvenciones Las subvenciones son políticas usuales de un Estado de Bienestar que consiste en un apoyo económico a un “rubro determinado de la economía”. Con el modelo nacionalista se implementaron diferentes formas de subvenciones de las cuales dos continuaban vigentes en 1985: la harina para el pan y los carburantes. Pero las subvenciones en países con altos niveles de pobreza y corrupción como el caso de Bolivia significaban oportunidades de enriquecimiento ilícito: “Con el pretexto de elaborar pan barato, muchos panificadores compraban harina subvencionada y la convertían en cualquier cosa menos en pan (por tanto la subvención era para sus bolsillos), o peor aún, la llevaban directamente a vender – a precio no subvencionado—a la frontera del Perú. De la misma manera se veía colas de camiones cisterna que clandestinamente iban a vender gasolina subvencionada –a precio no subvencionado-- en las fronteras brasilera o paraguaya. Y en las gasolineras de las poblaciones fronterizas era muy difícil encontrar el carburante pues se lo compraban los negociantes de los países vecinos”. (Puente) En esas condiciones terminar con las subvenciones era inobjetable porque permitía “sanear y modernizar la economía del país”. Pero a costa de la población en general y de los sectores empobrecidos en particular. Privatización La privatización se fundamenta en la idea de que el Estado debe concentrarse en la gestión política y no intervenir en la economía. En ese sentido se dieron tres tipos de privatización: i) los contratos de riego compartido, ii) la privatización de la empresas regionales y iii) La capitalización de las grandes empresas nacionales. Los contratos de riesgo compartido consistía en entregar al “capital privado – preferentemente extranjero-- las empresas mineras, y también para tantear formas limitadas de privatización de la producción de hidrocarburos. Son contratos en que un grupo económico privado se asocia con la empresa estatal para arriesgar una inversión en la explotación de nuestros recursos. Por lo general el grupo privado tiene todas las garantías de rentabilidad, y en algunos casos (como la explotación de pozos de gas en el Chaco) se aprovecha de años de trabajo y de millones invertidos previamente por el estado boliviano”. En cambio la privatización de las empresas regionales como es el caso de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF), Ingenio Azucarero Guabirá, Las plantas 2 Puente, C; Rafael: Realidad Nacional; Módulo Educación Alternanita:2000 7 Industrializadoras de Leche (PIL) y otros. “A esta larga cadena de empresas estatales –que con el 21060 pasaron a depender de las Corporaciones Regionales de Desarrollo-- se sumaban otras empresas creadas por dichas corporaciones (como p. Ej. Hilandesa, la fábrica de bolsas de Santa Cruz), además de una serie de hoteles prefecturales en distintos lugares del país. Durante el gobierno de Paz Zamora la Ley de Privatización fue acompañada de un decreto que puso en marcha la venta de todas estas empresas regionales por la vía de la subasta”. No solo fueron privatizadas las empresas regionales sino las grandes empresas nacionales a través de la figura de la capitalización empezando por el Lloyd Aéreo Boliviano, ENTEL, YPFB, ENDE, ENFE, etc Para evitar resistencias el gobierno de Sánchez de Losada propuso capitalizar a diferencia de privatizar en el sentido de que el Estado “no se deshace de ella, sino que incorpora a su propiedad a un socio que aporta un capital equivalente al precio de la misma empresa, con lo que el valor y la capacidad –y la rentabilidad-de ésta se duplican”. Veamos un ejemplo al respecto: “…si el LAB valía 60 millones, privatizarlo habría sido venderlo en ese precio a una empresa de aeronavegación que habría pasado a ser dueña absoluta del mismo, quedando los 60 millones a disponibilidad del estado (que se los podría haber gastado por Ej. en pagar salarios, sin mayor beneficio para la economía del país). En cambio capitalizarlo sería buscar un socio dispuesto a aportar otros casi 60 millones (49 %) y a compartir su derecho propietario con el estado boliviano (que se reservaría el 51 %). De esa manera el LAB valdría el doble, sería doblemente eficaz en la prestación de sus servicios y ganaría más del doble que antes, y además se proponía que el porcentaje de ganancia que correspondía al estado quedara a disposición de la población, y no del gobierno...” Las libertades Junto al fin de las subvenciones y a la privatización el 21060 contenía un conjunto de libertades como sintetiza el gráfico: 8 La relación dólarboliviano depende de la oferta y la demanda Lavado Libertad de cambio Estabilidad monetaria A nadie se le pregunta el origen del dinero que deposita en un banco Desempleo Paquetes de libertades Libertad de capitales Libertad de comercio Mayor importación perjudicando a los productores nacionales Migración Inseguridad social Bajos salarios Contrabando Entre empleadores y trabajadores Libertad de precios Libertad de contratación Basada en la oferta y la demanda Relocalización Despidos masivos Ocultamiento de productos Descontrol de precios Acaparamiento de productos Beneficia a los más fuertes: Poseedores de grandes capitales Fuente: elaboración propia basada en los aportes de Rafael Puente ¿En qué falló la llamada “época neoliberal” en Bolivia? La economía “neoliberal” en Bolivia no resolvió 4 problemas estructurales económicos: 1. 2. 3. 4. déficit de crecimiento, déficit de empleo, déficit fiscal y déficit de equidad. 1.3. La Universidad en contextos neoliberales Una primera característica del neoliberalismo en relación a sus políticas educativas es que la universidad debería ser cada vez sostenida por recursos propios. Entre 1994 y el 2005 la 1565 (Reforma Educativa) focalizó sus recursos y sus transformaciones técnico – pedagógica a la educación primaria. La universidad no formaba parte de su agenda por lo que es la época también en la que se proliferan las universidades privadas. 9 Para vincular universidad con los contextos económicos conviene retomar las tres debilidades que García Linera planteó en el Primer Encuentro de Universidades promovido por el Ministerio de Educación en el 20093. Las debilidades tienen que ver, como muestra el gráfico a continuación, con la incoherencia entre “modos económicos” y “modo educativo”; con la ilusión (que no siempre se materializa) de que la Universidad es una vía para el ascenso social y con la distribución etnificada de los saberes. Desfase entre lo que denominaríamos el modo de producción económico con el modo de producción educativo. La distribución etnificada de los saberes Debilidades de la universidad La ilusión de la universidad como el lugar del ascenso social y del reconocimiento La economía de mercado de una manera u otra ha ido implantando imaginarios sociales sobre la universidad como un sujeto “meramente cuantitativo y político, que remite generalmente a interpretaciones maniqueas y sobre esta base a la generación de políticas internas y externas que eluden considerar lo que la universidad en sí misma y cómo se representa” (Rodríguez, G; 2000; 2). En ese sentido la universidad por un lado, ha ido cumpliendo un papel de respuesta a las “exigencias de calidad, eficiencia y eficacia dirigidas al mercado” (ibid:20) dejando de lado, así, el sentido de un ente investigador y productivo; por otro ha ido asumiendo un rol reactivo (no reconoce un nivel de alteridad) que “ha logrado un recorte de los niveles de articulación entre niveles de la realidad” (ibid:21) dejando así de lado el pensamiento holístico sobre políticas educativas, sociales, culturales, económicas dirigidas al desarrollo del país. Para reflexionar y reunir argumentos para la participación en el “Foro”: A partir de la revisión de la visión, misión y perfil profesional de tu Carrera, trabaja la pregunta siguiente: 3 ¿Hacia qué tipo de modelo económico está orientada la formación de tu Carrera? Revisar texto en la unidad 1 de la asignatura 4 de Educación Productiva. Pag. 36-39 10 TEMA 2: LA ECONOMÍA SOLIDARIA: SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL, SOBERANÍA: EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN ESTA ECONOMÍA En la última década, se han desarrollado en Latinoamérica nuevos procesos políticos, sociales, económicos y culturales en respuesta a las consecuencias del modelo económico neoliberal vigente en los años ochenta y noventa: aumento de la pobreza, exclusión, desigualdades, desempleo, precarización de las condiciones de trabajo y erosión de la naturaleza. La población ha elegido nuevos gobiernos que presentan plataformas alternativas con el objetivo de cambiar su modelo de (sub)desarrollo económico. La construcción de un nuevo paradigma político-social-económico es un reto complicado pero necesario. Muchos países han optado por la utilización del concepto de Economía Social (comunitaria, popular, solidaria) para proponer esa otra economía. (Serrano, Mancilla Alfredo, docente invitado Flacso, Ecuador) 2.1 Economía social – solidaria La cita permite entrar al tema haciendo el siguiente señalamiento: En varios países latinoamericanos, hay un giro político, económico, social y cultural que al mismo tiempo de develar las limitaciones del modelo neoliberal visibiliza un nuevo paradigma político, social y económico que tiene como fondo común la constatación de que el modelo neoliberal favoreció a unos pocos sometiendo a la mayoría de la población a mayores niveles de pobreza. A esta alternativa se empieza a conocer como economía social, modelo que contiene a las economías comunitarias, populares y solidarias. En adelante desglosaremos en qué consiste esta otra economía. Los estudiosos sostienen que sobre la economía social hay varios enfoques, en el caso latinoamericano se pueden encontrar dos experiencias: Un escenario de corte más reformista y menos rupturista (Argentina y Brasil) y otro escenario que persigue cambios estructurales aunque en los hechos sus planteamientos empiezan a encontrar muchas dificultades (Ecuador y Bolivia). En el caso ecuatoriano, se enfatiza en una economía social solidaria mientras que en el caso boliviano el énfasis está en la economía social comunitaria. En todo caso, la economía social, para ambos países, es considerada como una alternativa transformadora de la lógica capitalista neoliberal. ¿Qué es la economía social? Serrano Mancilla Alfredo (2000) parte señalando que el concepto de la economía social ha sido trabajada desde dos vertientes: Economía social desde los países centrales (Europa) y economía social y solidaria desde la periferia y semiperiferia latinoamericana. A continuación las dos perspectivas con algo más de detalle: 11 La economía social desde la perspectiva de los países centrales La identificación de la economía social, para los países centrales data del siglo XIX en Europa y surge en un contexto general de expansión del capitalismo, de la mano de las escuelas liberal, solidarista, socialista y cristianismo social. (…) se detiene en la década de 1930, producto del avance del fordismo, el auge de los sindicatos y la aparición del Estado de Bienestar. (…) la economía social puede ser entendida como aquellas actividades económicas que no forman parte de los sectores públicos y privados tradicionales (Monzón, 1998). Asimismo, la economía social indica un camino hacia una economía al servicio de la sociedad, a otra forma de hacer economía, más social y humana, que contribuya a la resolución de viejos y nuevos problemas que afectan a la sociedad y no pueden resolverse satisfactoriamente por la acción de empresas capitalistas, empresas públicas y sector público en general (Defourny, 1998; Chaves, 1999). El sector de economía social no tiene la finalidad de sustituir el sistema capitalista liberal, sino que emerge como una institución más del propio sistema económico, necesaria para mejorar la asignación de recursos, la redistribución de la renta, consolidar la estabilización económica, generar un crecimiento equilibrado y sostenido, respetuoso del medio ambiente (Monzón, 1998). El campo de la economía social se compone particularmente por cooperativas, mutuales y asociaciones (Defourny, 1998; Laville, 2004)y existe consenso respecto a que la economía denominada no oficial no forma parte de este campo (Defourny, 1992). Laville (2004) considera que el campo europeo de la economía social es el avance hacia una perspectiva de economía solidaria, vinculada a la economía y a la democracia contemporánea. Se trata de una economía solidaria entendida a partir de la pluralidad de principios económicos (retoma a Mauss (1923), Polanyi (1977), entre otros): mercado, redistribución y reciprocidad. Tomando en cuenta estos tres principios, la economía contemporánea se compone por tres polos: economía mercantil, economía no mercantil, economía no monetaria. La finalidad de esta propuesta de economía solidaria es aumentar las oportunidades de socialización democrática y la oferta de trabajo, y cuestionar políticamente las relaciones de la economía y de lo social. Interpretando gráficamente sería: Cooperativas Mutuales Economía social Economía solidaria Asociaciones Pluralidad de principios económicos Campos de acción Servicio a la sociedad Mercado Crecimiento equilibrado Más social Más humana Redistribución 1. Reciprocidad Mercan til 2. Asignación de recursos Redistribución de rentas Consolida estabilidad económica No mercantil 3. No monetaria Mejora y genera 12 La economía social vista desde la periferia y semiperiferia, dice Serrano, visualiza dos enfoques teóricos, los mismos detalla a continuación: La economía social desde la perspectiva de los países de la periferia y semiperiferia (…) 1- Un primer enfoque que entiende a la economía social como una solución dentro del sistema capitalista. Este enfoque engloba diferentes propuestas. a) La economía social es una economía de «pobres para pobres», donde se postulan estrategias, políticas y programas de alivio a la pobreza. La economía social se relaciona con las políticas sociales neoliberales paliativas, asistencialistas y focalizadas. Estos postulados descansan en las teorizaciones del «enfoque de activos», representado por exponentes neoliberales. Los «activos» se consideran cualquier cosa o característica valorable que sea útil, una ventaja (Miller-Adams, 2002). Por ello sostienen que todos somos poseedores de algún activo y la razón por la cual los pobres siguen siendo pobres estaría en que no han usado adecuada y suficientemente sus potencialidades de desarrollo económico. Para combatir la pobreza, se plantean políticas socioeconómicas que apunten a la generación y distribución de activos entre los individuos más pobres de la sociedad, estas políticas deben ser impulsadas y gestionadas por la sociedad civil. Cabe mencionar que las intervenciones mayoritariamente son propuestas y financiadas por organismos internacionales como Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, quienes brindan ayuda económica para llevar adelante estas políticas, pero también condicionan los lineamientos de trabajo. Este enfoque no problematiza las causas estructurales de la generación y aumento de la pobreza desde una perspectiva histórica, económica y política. b- La economía social es interpretada como un sistema de garantías de derechos sociales, con el objetivo de reconstituir espacios propios del Estado de Bienestar. El adelgazamiento del estado y la consecuente abolición del estado de bienestar originaron una importante transformación de la vida social y de las instituciones sociales. En un primer momento, el estado asistencialista fomentó la tercerización de las intervenciones sociales, delegando a terceros (organizaciones de la sociedad civil, no gubernamentales, sin fines de lucro, etc.) los servicios sociales no rentables (Grassi, 2003). Así el estado ha pasado a ser una combinación de intervenciones de distintas instituciones (sector público, familia, mercado y el tercer sector). Según Adelantado (2005), este agregado de intervenciones para lograr el bienestar es denominado «welfare mix». En este contexto, muchas políticas económicas y sociales garantistas de derechos sociales también fueron concebidas como economía social. c- La economía social es interpretada como el fomento y conformación de cooperativas, en la línea del citado primer enfoque pero adaptado a la realidad de cada país. Este enfoque postula a las cooperativas como entidades representativas de la economía social. Defiende los valores y principios cooperativos, como regidores de las actividades económicas y sociales. Velan por los intereses de las cooperativas como forma empresarial y de organización de la producción, comercio y prestación de servicios, poniendo énfasis en la eficiencia y eficacia en la gestión y gerencia de la empresa cooperativa, y en la responsabilidad social cooperativa. 2- El segundo enfoque hace referencia a la economía social como práctica transformadora, emancipadora y que apuntan al desarrollo de «otra economía» alternativa al sistema 13 capitalista. Se complementa la economía con la cualidad «social», entendiendo que «produce sociedad y no sólo utilidades económicas, porque genera valores de uso para satisfacer necesidades de los mismos productores o de sus comunidades – generalmente de base territorial, étnica, social o cultural – y no está orientada por la ganancia y la acumulación de capital sin límites» (Coraggio, 2002: 286). Las prácticas económicas que caracterizan la economía social, contribuyen «a asegurar la reproducción con calidad creciente de la vida de sus miembros y sus comunidades de pertenencia o, por extensión, de toda la humanidad» (Coraggio, 2002:287), en contraposición al principio de acumulación de capital y de la erosión de las bases de la vida: el sujeto trabajador/ productor y la naturaleza (Hinkelammert y Mora, 2005). Las experiencias de economía social conforman un campo heterogéneo de prácticas, donde las relaciones de trabajo, la distribución de recursos y del producto se organizan fundamentalmente en torno de la reciprocidad, la vida social y las prácticas sociales cotidianas de las comunidades implicadas (Quijano, 2002). Estas prácticas de resistencia del trabajo al capital, se enmarcan actualmente en «organizaciones y prácticas sociales que se presentan a sí mismas como opciones económicas alternativas a la dominante» (Quijano, 2002:). Esta idea es compartida por Singer (2000) que define la «economía solidaria» como «modo de producción y distribución alternativo al capitalismo, creado y recreado periódicamente por lo que se encuentran (o temen quedarse) marginados del mercado de trabajo». El autor propone una caracterización de la economía solidaria basa en a) principio de unidad entre quienes poseen y usan los medios de producción y distribución, y el principio de la socialización de estos medios, b) modo solidario de producción y distribución, c) practicas basadas en la posesión colectiva de los medios de producción, autogestión y gestión democrática y distribución de ingresos y excedentes según criterios acordados. Según Singer (2000), la economía solidaria apuesta por principios distanciados de la lógica capitalista, aunque se yuxtaponen cuando se considera necesario garantizar las bases de sustento (fuentes de financiamiento, redes de comercialización, asesoría técnico-científica, formación continua de los trabajadores y apoyo institucional y legal). De Sousa Santos y Rodríguez (2005) consideran que existen en el capitalismo experiencias que incluyen formas de concebir y organizar la vida económica basadas en principios no capitalistas y que apuntan a una transformación gradual de las formas económicas de producción, intercambio y consumo existentes. Estas experiencia se basan en 3 principios: a) igualdad, toma de decisiones democrática por los trabajadores, distribución equitativa del ingresos, de los frutos de la producción, b) solidaridad, no basada en competencia feroz, c) protección del medio ambiente. Asímismo, para Guerra (2004), el concepto de «economía social» posee identidad propia y da cuenta de uno de los mayores cambios ocurridos en los últimos años en todo el mundo; la irrupción de experiencias económicas solidarias guiadas por una racionalidad alternativa en el contexto de una fuerte crisis de legitimidad del modelo de desarrollo imperante. En este sentido, la economía social surge, desde este enfoque, ligado con un nuevo horizonte basado en teorías cuestionadoras del desarrollo y del crecimiento económico, en la sintonía de las propuestas andinas del Vivir Bien o Buen Vivir (Walsh, 2010), o de las tesis de la economía ecológica (Georgescu-Roegen, 1971 y Martínez- Allier, 1999), de la ecología profunda (Naes, 1988), de convivialidad (Ilich, 2006), de decrecimiento (Latouche, 2009). 14 Graficado, la perspectiva periférica resultaría del modo siguiente: Economía de pobres para pobres Políticas y programas de alivio a la pobreza Teoría de enfoques de activos Solución dentro del sistema capitalista Garantía de los Derechos sociales Recupera algunas características del Estado de Bienestar Práctica transformadora emancipadora Economía social, solidaria Fomento y conformación de cooperativas Entidades representativas Desarrollo de otra economía Reciprocidad Vida social Práctica social cotidiana No problematiza las causas estructurales de la pobreza Solidaridad Igualdad Protección del medio ambiente Calidad de vida No orienta Acumulación de capital Ganancia sin límites Fuente: Elaboración propia Con todo la Universidad también está exigida a ingresar en un proceso histórico de recrear su cultural (valores, creencias, saberes, etc) , su memoria y su forma organizativa de manera que se asuma como un “fenómeno en movimiento que se articula a otros fenómenos que orientan sus prácticas sociales” (Rodríguez; G: 2000;7). La economía social – solidaria desde sus contenidos, sentidos y significaciones invita al campo educativo en general y a la educación superior (universidad) en particular a “reinventar su propia historia reyelendo permanentemente así misma en interacción con el contexto” (ibid: 10). Esto es que la universidad desde sus diferentes carreras y sus prácticas humanísticas y técnicas debe comprender que la realidad es una construcción social en la que ella está inmersa entre tantos actores y que desde ello debe ir configurando y reconfigurando propuestas que ayuden a materializar esta ‘otra economía’. 2.2 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN) La economía social, a diferencia de la economía de mercado de enfoque neoliberal, al no estar centrada en la acumulación de capital y generación desmedida de ingresos, centra su mirada en otras dimensiones de la vida como ser la seguridad alimentaria y nutricional. Este apartado se ocupa de caracterizar el sentido y el significado de la seguridad alimentaria y nutricional desde el marco de la economía social. 15 Antes de abordar el tema en cuestión primero es fundamental conocer, ampliar y/o recordar nociones básicas vinculadas a la Seguridad Alimentaria Nutricional: alimento, alimentación, nutrientes y nutrición. Para esto se toman en cuenta las definiciones que hace el Programa de Educación Alimentaria Nutricional PEAN de la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación – AIPE. Alimentos Son diversos productos de origen animal, vegetal o mineral que consumimos o ingerimos para calmar el hambre. La alimentación es una necesidad fundamental de todo ser viviente; sin alimentación no existe vida. Los alimentos poseen ciertas características o cualidades: 1. Sensoriales: olor, color, sabor, forma, consistencia. Existen alimentos que pueden ser consumidos sin modificación alguna, es decir crudos, y otros que necesariamente deben cocinarse para poder consumirlos. 2. Nutritivos: están compuestos por nutrientes. 3. Origen o procedencia diferente: como ser: animal (carne, leche huevo), vegetal (verduras y frutas) y mineral: sal. Nutrientes Son las sustancias químicas que componen los alimentos, como ser: proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y agua, indispensables para el funcionamiento del organismo y la salud. Alimentación Es la acción de ingerir alimentos; es un acto voluntario para satisfacer el hambre. La satisfacción de las necesidades alimentarias de las personas depende de diferentes aspectos: disponibilidad de alimentos, selección, compra, ingreso económico, preparación y distribución de los mismos dentro de la familia, etc. Nutrición Es la utilización que hace el organismo de los alimentos ingeridos; el cuerpo humano absorbe nutrientes de los alimentos (es un acto fisiológico que no depende de la voluntad de las personas). Todos los alimentos contienen una cantidad variada de sustancias nutritivas, que no son visibles. Cada una de ellas tiene una función específica en el organismo, que va desde la producción de energía y calor hasta funciones como la coagulación de la sangre, y la formación y la protección de tejidos y órganos. El cuerpo selecciona, asimila y distribuye los nutrientes que ha ingerido, y los transporta a diferentes partes del cuerpo, para utilizarlos en procesos de crecimiento, construcción y mantenimiento de tejidos, así como también para permitir el buen funcionamiento del organismo y generar energía y calor. Las sustancias que el organismo no aprovecha las elimina a través de la orina y las heces fecales. La cita permite inferir que la presencia y disponibilidad de los alimentos es sumamente importante para una buena alimentación y un estado nutricional que afecten a un desarrollo óptimo corporal, mental y emocional de las personas; situación que apunta a una Seguridad Alimentaria Nutricional. Sin embargo esta no solo depende con cuánto de alimento disponible se cuenta sino también por un lado; con qué tipos de hábitos alimenticios y de salud, patrones culturales, 16 educación, conocimientos alimentarios, se cuenta y por otro que factores estructurales garantizan una buena Seguridad Alimentaria Nutricional. Abordadas estas definiciones básicas se está en condiciones de explorar en algunos aspectos esenciales de la SAN partiendo por su definición. En esta unidad se asume por Seguridad Alimentaria Nutricional como el “Derecho que tienen todas las personas al acceso de alimentos inocuos en cantidad y calidad suficientes en todo momento para su consumo y utilización biológica, tomando en cuenta valores culturales y de sostenibilidad para lograr el bienestar nutricional hacia el desarrollo humano” (AIPE: 2). Desde el punto de vista normativo, Bolivia, como Estado Plurinacional, incluye desde la nueva Constitución Política del Estado y las Leyes específicas, como es el caso de la Ley de Revolución Productiva, la seguridad alimentaria nutricional como una preocupación y derecho fundamental de las personas individuales y colectivas. En esa dirección, la política de alimentación y nutrición, señalada, en el Art. 27 de la Ley 144, asume como objetivo “…velar que la población boliviana tenga un estado nutricional adecuado, asegurando el consumo de alimentos variados que cubra los requerimientos nutricionales en todo el ciclo de vida, mediante el establecimiento y fortalecimiento de programas de alimentación y nutrición culturalmente apropiados, acciones de información y educación a la población boliviana sobre los valores nutricionales de los alimentos y su preparación, de acuerdo a normativa específica”, entendiendo por alimentación adecuada como el “acceso permanente a una alimentación saludable y suficiente para la población, sin discriminación ni distinción de clase social, credo religioso, opción política, género y generacional” (Art.6, num. 7) Lo anterior ratifica los principios fundamentales de la SAN, los mismos son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Derecho humano básico que debe ser garantizado por el Estado. Estabilidad en relación al acceso permanente de todas las personas a los alimentos. Equidad en la distribución de los recursos sin distinción alguna de las personas. Sostenibilidad orientada a aprovechar los recursos naturales y el capital social para satisfacer las necesidades de la población sin poner en riesgo los recursos para las generaciones futuras. Inocuidad que tiene que ver con la obtención y usos de productos que causen daño a los seres humanos, animales y al medio ambiente. Interculturalidad que implica el reconocimiento y respeto de la diversidad de todas las personas y colectivos relacionadas con la producción, transformación comercialización y consumo. Con todo, la posibilidad de garantizar la seguridad alimentaria además de normas y políticas estatales requiere de una cultura ciudadana orientada a asegurar la 17 disponibilidad de alimentos así como el acceso físico y económico a los alimentos. Siguiendo a la AIPE se puede señalar que: La disponibilidad de alimentos, consiste en la producción de cantidad y variedad necesaria de alimentos, en el aprovechamiento y conservación de los mismos a través de sistemas de almacenamiento. El acceso físico a los alimentos; pasa por la producción, transformación, mercado, almacenamiento, preparación del mismo y la distribución al interior del hogar, hasta llegar a la boca de las personas. La producción de alimentos es la fuente más directa de acceso físico a los alimentos, y los factores vinculados a la producción, como el apoyo tecnológico (capacitación, asistencia técnica, microrriegos, selección de semillas, etc.) Así mismo depende en gran medida de las posibilidades de transporte, tanto en caminos, ríos o por vía aérea, que faciliten una óptima transitabilidad de los productos desde los centros de producción hasta los centros de abastecimiento. El acceso económico a los alimentos, se refiere a la capacidad de las personas o familias de contar con los ingresos suficientes que les permitan comprar los alimentos necesarios para llevar una vida sana, activa y productiva. Dicho de otro modo es el nivel de ingresos económicos que permiten la compra de alimentos, son las fuentes de empleo y las formas de generar ingresos para garantizar una buena alimentación y nutrición y son los precios de los alimentos. Sin embargo, a pesar de la buena voluntad política de Estado todavía hay diversos factores que limitan estas posibilidades: Factores que limitan la disponibilidad de alimentos: 1. 2. 3. 4. La producción de alimentos es menor al crecimiento poblacional Generación de sistemas inadecuados de comercialización y almacenamiento llevan a la pérdida de la escasa producción Incremento de exportación de alimentos Escasas capacitaciones a los productores “El hecho de no tener la disponibilidad de cantidades suficientes de alimentos para alimentarnos bien y lograr un buen estado nutricional afecta a nuestra salud, deteriorando nuestro estado nutricional y, por tanto, disminuyendo la posibilidad de crecer sanos, de desarrollar óptimamente nuestras capacidades y de ser hombres y mujeres saludables y productivos/as”(AIPE) Factores que limitan el acceso físico a los alimentos: 18 5. 6. 7. 8. La población campesina que produce los alimentos de consumo no cuenta con apoyo ni fomentos a la producción Pérdidas de post cosechas por incidencias de plagas y enfermedades Donación de alimentos que genera dependencia, alteración en los hábitos alimenticios y disminución de la capacidad productiva. Los productos pasan por varios procesos antes de llegar a los consumidores. Factores que limitan el acceso económico a los alimentos: 9. 10. 11. 12. Ausencia de fuentes de trabajo y bajos niveles de producción Elevado costo de la canasta alimentaria y poco ingreso económico familiar Inexistencia de control de precios en el mercado por la libre oferta y demanda Priorización del uso de dinero en bienes materiales, propios de la cultura capitalista Pero el reto asumido en los últimos años no se restringe a la SAN sino que platea encarar otro complementario: La soberanía alimentaria. Precisamente este tema es abordado a continuación. 2.3 Soberanía alimentaria Los planteamiento sobre la Soberanía Alimentaria parten de la convicción de que “el problema alimentario no es un problema técnico sino político y que el concepto de seguridad alimentaria ha sido superado” (Puente; R: 2006;76). En esa perspectiva, la soberanía alimentaria es definida como “la Capacidad de los Pueblos para ejercer el derecho a definir libremente e implementar sus políticas y estrategias en alimentación y nutrición tendentes a lograr la Seguridad Alimentaria Nutricional como parte del Desarrollo Humano Sostenible”(AIPE:10). Tiene como principios: Derecho, o factor irrenunciable de los pueblos a definir sus propias políticas, acuerdos internacionales, laborales, comerciales (importación-prohibición del dumping y exportación; terminar con los subsidios, etc.) en materia agroalimentaria. Equidad de género y generacional, que contribuya a disminuir las brechas de inequidad para la definición e implementación de políticas y estrategias de Seguridad Alimentaria Nutricional. Sostenibilidad, o la capacidad de definir políticas que aprovechen los recursos naturales y el capital social para satisfacer las necesidades de la población (producir, distribuir y consumir), preservándolos para el futuro. Interculturalidad, o el reconocimiento y respeto a la diversidad, costumbres, tradiciones y prácticas de todos/as las personas relacionadas con las políticas de producción, transformación, comercialización y consumo tradicional a partir de la cultura alimentaria de los pueblos, en la perspectiva de reforzar prácticas positivas y solidarias. 19 Valores de la Soberanía Alimentaria: Democracia y ciudadanía, o la participación de las/os ciudadanas/os en la generación de sus políticas de Seguridad Alimentaria Nutricional. Respeto a la vida, o precautelar el derecho a la alimentación y a la autodeterminación productiva de los pueblos. La Soberanía Alimentaria no niega el comercio internacional de alimentos; más bien defiende la opción de formular políticas y prácticas comerciales que sirvan mejor a los derechos de la población para disponer de métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables. Lo anterior revela que la soberanía alimentaria permite mirar de otra manera el desarrollo, la política y la construcción de modelos económico productivos diferentes. El cuadro siguiente, muestra algunas diferencias de los procesos económicos productivos desde la soberanía alimentaria y desde miradas que no asumen la soberanía alimentaria: ASPECTOS A OBSERVAR INEXISTENCIA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA EXISTENCIA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Comercio de alimentos Libre comercio de alimentos sin ningún tipo de acuerdos ni control, regidos bajo el libre mercado. Agricultura fuera de los acuerdos comerciales. Comercio controlado de alimentos y agricultura para garantizar la sostenibilidad de la biodiversidad. Prioridad productiva Producción con altos insumos para exportaciones. Producción de alimentos para mercados locales. Se buscan acuerdos sólo para productos exportables. Controlados y regulados por los gobiernos y consumidores. Precios de los cultivos Se deja al juego del mercado la libre oferta y demanda. Subsidios Subsidios para grandes empresas que tienen poder Alimentos Son considerados principalmente una mercancía; en la práctica, esto significa alimentos procesados, con aditivos, conservantes, preservantes, no necesarios para la nutrición. Un derecho humano; por tanto, deberían tener garantía de ser saludables, nutritivos, asequibles, culturalmente apropiados y producidos localmente. Producción Basada en la competitividad, es una opción para los más eficientes en el libre mercado. Hambre El hambre es el resultado de la baja productividad, nada tiene que ver con la injusta redistribución de la riqueza. Tiene una visión integral, que se sustenta en la preservación de la tierra, territorio, agua, biodiversidad y, como parte de ello, al ser humano. Un problema de acceso y distribución, donde la pobreza es resultante de la desigual distribución de los recursos. Seguridad Nutricional Alimentaria Se debe priorizar subsidios para la agricultura familiar, orientada al mercado local y para la comercialización directa; apoyo para regulación y control de los precios; conservación del suelo, agricultura sostenible, investigación, etc. Se logra importando alimentos desde donde son más baratos o canalizando donaciones sin importar su impacto en la producción local y el desarrollo de conductas dependientes. Fomenta la producción local, diversificación e incremento de alimentos, integrando los factores de disponibilidad con el acceso y la utilización biológica de alimentos. Su visión estratégica, define políticas y normas que determinan su sentido autonómico y soberano. Semillas Una mercancía patentable. Una herencia común de los pueblos, al servicio de la humanidad; “no a las patentes sobre la vida”. Crédito e inversiones Los créditos basados en la propiedad de la tierra favorecen sólo a Del sector público, dirigidos a la agricultura 20 grandes productores rurales del sector privado. familiar. Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) La onda del futuro, que estimula el monopolio, promueve la superproducción. Exige producción de alimentos inocuos, demanda investigaciones para demostrar efectos en la salud a largo plazo. Tecnología agropecuaria Industrial, monocultivo, requiere muchos agrotóxicos; usa OGMs. Tecnología agropecuaria requiere de métodos agroecológicos y sustentables, no usa OGMs. Agricultores El ineficiente desaparecerá, imposición de tecnología de altos insumos y depredador. Guardianes de la biodiversidad de los cultivos, administradores de los recursos naturales, productivos; depositarios del conocimiento; el mercado interno y la base para un desarrollo amplio e incluyente. Fuente: AIPE De todas formas, es necesario resaltar, que la Soberanía alimentaria, como concepto y experiencia, no es un producto específico del momento histórico actual, sino que se viene trabajando desde hace décadas como una experiencia crítica a la economía de mercado. Lo que sucede, es que en el Estado Plurinacional, la soberanía alimentaria se recupera e incluye para hacer de ella un elemento constitutivo de un horizonte diferente y alternativo al modelo neoliberal. Sin embargo, queda todavía un largo camino por recorrer para que la soberanía alimentaria se consolide y sea real en todas las regiones y para todos los sectores sociales, en forma particular para los que históricamente han estado al margen del Estado. Por otro lado, tanto la seguridad alimentaria nutricional como la soberanía alimentaria no requieren sólo de normas sino de una población predispuesta a asumir sus sentidos y significados como parte de sus proyectos de vida en los múltiples escenarios del diario vivir (cotidianidad). En este sentido, la educación – no sólo escolar-- adquiere una relevancia enorme porque se trata de configurar nuevos hábitos, valores, saberes conducentes a una sociedad más saludable y más productiva. En esa ruta, urge poner en marcha todo un proceso de educación ciudadana en soberanía alimentaria (que incluye a la SAN), en cuyo desafío, la Universidad, independientemente del tipo de Carrera, está exigida a jugar un papel protagónico encaminada a coadyuvar a los actores sociales y estatales en su reto de combatir al hambre y la desnutrición. PARA REFLEXIONAR Retomando el ejercicio planteado en el tema anterior (revisión de la misión, visión y perfil profesional): ¿Qué elementos podrías incluir para que la visión, la misión y el perfil profesional tome en cuenta la economía social junto a la economía neoliberal que forman parte de la pluralidad económica boliviana? 21 TEMA 3: LA ECONOMÍA DEL DON Y LOS SENTIDOS DE RECIPROCIDAD: EL ROL DE LA EDUCACIÓN El primer tema, de esta unidad, puso --de manera panorámica-- el énfasis en las características de la economía de mercado neoliberal; el segundo invitó a explorar la economía social, un modelo alternativo al neoliberal distinguiendo dos enfoques --la proveniente de los países poderosos y la de los países de la periferia--. En este tercer tema el trabajo gira alrededor de la “economía del don”. Para abordar esta Otra economía, se transitará por los sentidos, contenidos y significados en la economía de los pueblos originarios amazónicos y andinos. Pues, es en estos contextos de vida donde la economía del don no es solo un discurso sino un modo de vida. 3.1 Algunas características de la economía de los pueblos amazónicos La economía del pueblo Guarayo Los Guarayos (literalmente, “gente de color amarilla”), forman parte de los pueblos amazónicos. Esta población tiene una concepción y una práctica peculiar sobre la economía: Fuente: Ministerio de Educación y CIPCA 22 Como se puede evidenciar, el sentido económico – productivo en el pueblo Guarayo, es de una especie de “responsabilidad compartida” entre las personas y la naturaleza materializada en un diálogo y formas de convivencia. Sus principales actividades económicas son: Fuente: Ministerio de Educación y CIPCA, 2004 Para desarrollar sus actividades productivas, pedían permiso a la madre naturaleza: 23 Fuente: Ministerio de Educación y CIPCA La actividad económica no tiene una intención meramente mercantilista e instrumental, se actúa con sentido holístico: Fuente: Ministerio de Educación y CIPCA, 2004 Por su parte, Moxos, otro pueblo amazónico da cuenta de las siguientes características: Fuente: Ministerio 24 de Educación y PROCESO, 2004 Sus actividades económicas se asientan en: La agricultura: La cría de animales domésticos: Extracción de recursos del bosque: 25 En todo caso, la economía moxeña requiere sustentarse en dinámicas de corresponsabilidad humana – naturaleza. Fuente: Ministerio de Educación y PROCESO, 2004 En esa misma dirección, es crucial: 26 Para seguir, de alguna manera, implicándonos en la economía de los pueblos amazónicos, a continuación algunas peculiaridades del pueblo Weenhayek. En esa perspectiva, no es raro encontrarse con testimonios como el que sigue: El ciclo productivo sigue la conducta orgánica de la vida: 3.2 Rasgos básicos de la economía de los pueblos andinos La economía andina se fundamenta en la formas de producción colectiva dentro de un territorio ancestralmente, incluso, sostenida en el manejo de disitintos pisos ecológicos. Los valores y principios que regulan esta economía son: la complementariedad de espacios Trabajo colectivo Respeto a la naturaleza 27 Intercambio Reciprocidad Redistribución de bienes y servicios Junto a estos principios y valores los pueblos andinos han ejercitado diversas prácticas colectivas como: la mink’a, el ayni, la mit’a, mecanismos que incentivan y garantizan la participación, los sentidos de igualdad y colaboración a través de los cuales se reproduce el sistema comunal. El sujeto principal de los pueblos andinos es la comunidad, pero una comunidad que no está constituida solo por seres humanos sino por todos los seres del cosmos esto es la naturaleza en sí misma. Desde esta concepción la tierra es considerada como una madre proveedora a la que se le debe respetar, cuidar y venerar. Consiguientemente no es un mero recurso o factor productivo como lo entendió el capitalismo y el socialismo de la modernidad occidental. La economía andina es una economía del vínculo corresponsable entre naturaleza – seres humanos–seres del inframundo–seres del supramundo. Las concepciones y prácticas de la economía de los pueblos andinos fueron recogidas por el Estado Plurinacional asumiendo que la economía social comunitaria “promueve el acceso de la población campesina, indígena y originaria a prácticas sociales emergentes de la producción, distribución y consumo de bienes y de servicio de perfil autosostenido o autogestionario. Es una economía alternativa donde priman las prácticas democráticas directas, es autogestionaria, el trabajo es asociado y no asalariado, así como la propiedad de los medios de producción es colectiva” (Ministerio de Desarrollo Rural) En todo caso, las referencias recogidas hasta este momento sobre las experiencias productivas – económicas de algunos pueblos amazónicos así como andinos tiene la intención de visibilizar las particularidades entre dos cosmovisiones: La occidental moderna (neoliberal, de economía del intercambio y acumulación de capital) y la andina amazónica (de economía social, solidaria, de la reciprocidad y del don). Una primera aproximación diferencial está contenida en el cuadro siguiente: Paradigma Ocidental Lineal ascendente Jerárquico y competitivo Unidimensional Homogenizador Dialéctica Desintegrado Enfoque antropocéntrico Machismo DINERO Paradigma Comunitario Circular cíclico Equilibrio – Armonía Multidimensional Respeta la diversidad Complementariedad Todo está integrado Enfoque comunitario Paridad VIDA 28 En ese mismo sentido, Medina, Javier propone una síntesis diferencial de ambas cosmovisiones en al ámbito propiamente económico: Occidente moderno: Desarrollo Pueblos indígenas: Suma Qamaña Concepto de propiedad privada como valor No existe la propiedad privada de recursos tales básico que incluye los recursos, la capacidad de como la tierra, el agua, el aire, los minerales o la comprar y vender y la herencia. vida vegetal; por tanto, es incomprensible el concepto de la venta de los mismos. La producción de bienes es para el intercambio, Los bienes son producidos por su valor de uso y la venta y la acumulación. para alimentar la reciprocidad. La producción de excedentes tiene como objeto Metas de suficiencia y calidad de vida. Ningún la ganancia. Ello ha dado lugar al marketing para motivo de ganancia y acumulación; los crear “necesidades” y así alimentar la excedentes son para semilla y despensa. maquinaria industrial. El sistema requiere del crecimiento económico; por tanto, la necesidad de incrementar la producción, el uso de recursos y la ampliación de mercados, le es fundamental. Sistema monetario, valor abstracto. Como son sociedades sistémicas, la Economía debe buscar el equilibrio homeostático de todas las variables; por tanto, el concepto de crecimiento económico les es ajeno. Competencia, producción para el beneficio Sistema de reciprocidad, valores concretos, personal. Recompensa según tareas / salarios. producción comunal. Funciona la lógica del don. Número de horas promedio por día de trabajo: 8 Número de horas promedio por día de trabajo: 3 a 12 horas. o 5 horas. La naturaleza no es tomada en cuenta; es una La naturaleza es vista como un “ser vivo”, externalidad; si, acaso, es considerada un inteligente, autoregulado; los seres humanos se “recurso” inerte. consideran parte del continuo biosférico. Así mismo, Medina, muestra la diferencia de visiones sobre el medio ambiente: Occidente moderno: Desarrollo Pueblos indígenas: Suma Qamaña Se promueve el consumo de los recursos más allá de los límites de la naturaleza; la topografía natural no es considerada como una limitación; se celebra como valor la conquista de la naturaleza; se considera deseable su modificación y la explotación de sus recursos. Se promueve un modo de vivir dentro del ecosistema natural; la armonía con la naturaleza es la norma; se pide “licencia” para leves modificaciones con el fin de satisfacer necesidades inmediatas de alimento, ropa, cobijo; no se producen daños permanentes. Tecnología de alto impacto para cambiar el Tecnología de bajo impacto; relación uno-a-uno, entorno. Desarrollo a escala masiva: relación de incluso en el uso de las armas. uno-a-millones en el uso de las armas y otras tecnologías. Se considera a los seres humanos como una Se considera que el mundo en su totalidad está forma de vida superior; se considera a la Tierra vivo: las plantas, los animales, la gente, las como “muerta”. Antropocentrismo. rocas. Los seres humanos no son superiores 29 sino una parte de igual importancia en la trama de la vida. Relación recíproca con la vida no humana En todo caso, el debate actual es tanto en lo concepcional como en lo operativo. En esa dirección, conviene citar, una vez más a Medina porque pone importantes insumos para la reflexión académica: ¿Cuáles son nuestras potencialidades para el Suma Qamaña? Voy a tratar de expresar en código occidental actual el contenido del Suma Qamaña. Variedad y biodiversidad Desde el punto de vista del territorio y de nuestros recursos naturales, lo que tenemos como dato básico es nuestra biodiversidad; la cantidad increíble de ecosistemas y microclimas que se encadenan verticalmente. Este hecho natural trae consigo variedad. Vale decir que Riqueza, en un espacio como éste, sólo es posible como cultivo de la variedad y como facilitación del acceso a la diversidad. Cuando nos empeñamos en lo contrario, en el fomento del monocultivo, como en los proyectos productivos del Desarrollismo, lo que conseguimos es pobreza y escasez. Tener dos civilizaciones antagónicas pero, por ello mismo, complementarias. Desde el punto de vista de la población, nuestra potencialidad está en que tenemos dos civilizaciones: una animista y otra monoteísta e interfases de sistema entre ambas, que coexisten y se han articulado más por ósmosis que por una voluntad de diálogo de la civilización dominante. En este sentido, y después de 500 años, este cara a cara de civilización lo ha ganado el Animismo. Ahora bien, de esta suerte de tolerancia pasiva mutua, filosóficamente hablando, y de agresión activa, desarrollístamente hablando, debemos pasar a una coexistencia interactiva y dinámica: a una convivencia civilizada. Y ésta es una potencialidad inaudita que puesta en acto proveerá del know how de cómo, con esta gente y en este espacio, podemos crear abundancia para que todos tengamos Suma Qamaña. Tener los dos Principios económicos: el de Intercambio y el de Reciprocidad En lo que atañe a Economía, nuestra potencialidad estriba en que, como fruto de lo anterior, tenemos los dos Principios económicos, diferentes y contrapuestos: el Intercambio y la Reciprocidad, que son la cantera a partir de la cual la humanidad reconstruirá la esfera ecológica y la esfera vernácula que precisa una ciencia económica a la altura de los conocimientos actuales que posee la humanidad para sacarla de la crisis del Capitalismo, tanto liberal como socialista. El aporte nuestro, en propio beneficio y como contribución a la humanidad, consistiría, primero, en reconocer públicamente que tenemos estos dos Principios económicos y dejemos de autoengañarnos con rodeos que no llevan a ningún lado teorizando acerca del “Capitalismo andino-amazónico”. Luego, analizar cómo están funcionando de facto ambos Principios; tercero, averiguar cómo operan sus interfases de sistema; cuarto, cómo diseñamos la complementariedad de ambos Principios económicos en los Municipios o la primacía del Ayni en las Autonomías indigenas, como política pública. Es decir, cómo creamos territorialidades para la primacía de uno u otro Principio económico, según nuestras conveniencias. Por ejemplo, un territorio liberado para la reciprocidad es la familia; allí el trabajo no lo mueve el interés del intercambio, sino la lógica del don. Otros territorios para la reciprocidad son las 30 Autonomías indígenas, donde, además, hay que trabajar la interfase con el Principio del Intercambio hacia fuera. Siguiendo esta lógica de demarcar territorialidades para desbloquear ambos Principios económicos y poner límites al provecho del Intercambio, donde haga falta, estaremos creando pioneramente la Oikonomía de la Casa común planetaria. Esta tarea es la única salida inteligente a las graves tentaciones de la inercia y el derroche improductivo de recursos de los que quieren implementar “proyectos productivos”. Es más. Es el gran aporte que podría hacer una “ciencia económica boliviana” a esa “nueva era” que ya ha comenzado y que Jeremy Rifkin llama del “postmercado”. La noción de postmercado, en Rifkin, va ligada al reconocimiento público del Sector comunitario, como Tercero incluido, entre el Sector público que se achica y el Sector privado que produce, en el Norte, desempleo estructural debido a la automatización de la producción. Así, pues, tenemos que pensar, al mismo tiempo, el Mercado y el más allá del Mercado; así como el Estado y el más allá del Estado. Con otras palabras, hay que hacer funcionar la lógica del Tercero Incluido, las lógicas modales para zafarnos de los reduccionismos excluyentes entre esos dos extremos fatídicos: o la idolatría del Estado o la idolatría del Mercado. Estas racionalidades nos van a permitir encausar correctamente la necesidad de valores que sentimos y que se expresan en propuestas afectivas y sentimentales, en el buen y noble sentido de la palabra, pero inocuas: los discursos acerca de las “Economías de solidaridad”, las “Economías campesinas” etc. que no son otra cosa que Economía de Intercambio más sentimentalismo. El Principio económico del Intercambio produce inexorablemente la cosificación de todo lo que toca; le quita el ajayu al producto de la labor creadora del ser humano. Por tanto, produce desvalorización, individualismo, ruptura de los vínculos sociales, exclusión. Es decir, aniquila los valores sin los cuales, por otro lado, no es pensable lo humano. Sobre ello no debiera haber equívoco. También produce, como sabemos, bienes materiales en serie, riqueza, abundancia de objetos etc. El Principio económico del Intercambio es cuantitativo. Por el contrario el Principio económico de la Reciprocidad es cualitativo y lo que produce son los valores humanos, suscita socialidad, crea vínculos comunitarios; en una palabra: produce Suma Qamaña. Revueltos, estos dos Principios son incompatibles; por eso es que las dizque “Economías de solidaridad”, “Economías plurales”… son más bien un síntoma de la necesidad de valores que sienten los hombres de finales del siglo XX, más que una propuesta viable y seria. La solución va por aplicar la lógica de la complementariedad de opuestos en territorialidades bien definidas. Este desafío que tiene planteada la humanidad, si en algún lugar es posible implementarla ya, es en la Bolivia de hoy. Tener una Tecnología simbólica Desde el punto de vista tecnológico, la civilización amerindia ha creado una tecnología simbólica, que no tiene Occidente, que le permite, justamente, interactuar con la naturaleza entendida como un ser vivo e inteligente. El Occidente cristiano, al partir de otro supuesto, no tuvo necesidad de desarrollar esta tecnología que hoy precisamos reinventar, como humanidad, para minimizar el Calentamiento global. ¿Cómo funciona la tecnología simbólica? Al ser una tecnología holista, amarra la complejidad de una manera muy pragmática. Jan van Kessel señala las siguientes características: Dice, en primer lugar, que es un estímulo sicológico. Las ceremonias del ritual de producción dan seguridad y optimismo al hombre andino, abrumado por un entorno incierto, azaroso, complejo, probabilístico, expuesto a las inclemencias, incertidumbres y riesgos de un ecosistema que tiende a los extremos con facilidad: sequía o inundación, abundancia o carestía, etc. 31 Es un contralor de la experimentación técnica. Puesto que no puede correr el riesgo de equivocarse, como cuando se experimenta en un laboratorio, la tecnología simbólica reduce el margen de riesgo de los experimentos a proporciones socialmente aceptables, contribuyendo de este modo a la defensa necesaria contra la posible turbulencia y destrucción que trae consigo cualquier experimento técnico. Van der Ploeg sostiene que esta tecnología funciona como un conjunto necesario de símbolos que guían al experimentador en un mundo probabilítico, incierto y complejo. Es un integrador de valores. La explicación básica de la funcionalidad de la tecnología simbólica proviene, según van Kessel, de la sensibilidad del hombre andino respecto de los valores no materiales de la existencia: el misterio de la vida, la relación que existe entre su propia existencia y su entorno natural. De este modo, el ciclo agrícola y el ciclo vital son concebidos como una unidad. Se comprende el sentido de uno, si se entiende el otro y viceversa. Y la ritualidad es, justamente, lo que garantiza que este sistema cognitivo multirelacional pueda operar. Es un marco y un método de observación. La tecnología simbólica provee de un método contemplativo de observación y de sistematización de lo observado, Amuki, así como de una metodología adecuada de comunicación y aplicación. La observación contemplativa es una tecnología muy eficiente para captar la interconexión de la complejidad de lo real. Es una protectora contra el reduccioneismo. Por ello mismo, la tecnología simbólica procura un nexo, entre los valores económicos, ecológicos, éticos, políticos, etc.. No cabe para la tecnología andina una racionalidad puramente económica, autónoma, descontrolada, liberada de normas éticas y religiosas. Es una tecnologia que acumula y reproduce más tecnología. La tecnología simbólica representa el principal sistema mnemotécnico y cumple la misma función que una biblioteca en las sociedades occidentales. El sistema andino; es decir, la codificación de la tecnología en formas rituales, probablemente sea menos exacto y preciso que el registro escrito y guardado en bibliotecas, incluso puede que esté más expuesto al olvido y a la pérdida de información, pero es más flexible, entendible, adecuado y reajustable a los desarrollos locales, porque ofrece un recurso estratégico particular: está centrado en la comunidad local, en el detalle, en la máxima variación posible. Estímulo a la responsabilidad. Los rituales de producción interiorizan compromisos, estimulando la co-responsabilidad para, de este modo, garantizar la cohesión del sistema social, estableciendo límites y normas técnicas que son, a su vez, normas sociales, religiosas, éticas y políticas. Finalmente, por todo ello, justamente, es una garantía para el equilibrio ecológico del sistema global. El ritual de pago a la tierra, por ejemplo, recuerda la religación, la necesidad de guardar los equilibrios necesarios que acompañan el trabajo agrícola y pastoril. Su intención es alimentar el biofeedback: devolver a la tierra lo que se ha extraído de ella, devolver lo que ella ha regalado para que todo esté bien cumplido en términos de tinku. Esto se refiere a la ley básica del buen equilibrio en el intercambio de la tres comunidades del Ayllu cósmico. La pragmática celebratoria del trabajo de los amerindios. El concepto andino de trabajo tiene como fondo una cosmovisión animista. El hombre se sabe parte de un cosmos vivo, sagrado, animado y de una tierra madre. El cosmos es entero, no quebrado por la oposición materia-espíritu; ni desintegrado por la contradicción religión-tecnología y el divorcio entre ética y economía; no partido por la separación del hombre respecto de su trabajo y por la enajenación del producto de su trabajo. Trabajar, por tanto, significa, como dicen Grillo y Rengifo, “críar la vida del mundo”, pero vida en su sentido más pleno, como vida biológica, 32 humana y espiritual. Como acota van Kessel, el trabajo en los Andes es una actividad litúrgica y hasta sacramental. De ahí dimana su sentido, así como de su ejecución comunitaria en diálogo e intercambio con la comunidad de la sallqa y la comunidad de las wakas. Por lo mismo, el trabajo es contemplación, meditación y celebración y la chacra deviene, por ello mismo, en el principal lugar de culto del hombre andino y, por tanto, en el punto de encuentro, diálogo e intercambio de las tres comunidades que componen el Ayllu cósmico andino. Por este carácter animista, el trabajo, en los Andes, no lleva a violentar el medio natural y menos aún al trabajador; no conduce a un trato irrespetuoso de la vida, ni a abuso, maltrato o agotamiento de la tierra, ni a la sobreexplotación de su fertilidad y riqueza, ni al despilfarro y al consumismo. Produce frugalidad. Así, pues, desde el punto de vista del trabajo, un activo importante que tenemos consiste en la manera cómo los amerindios han ligado trabajo con juego, a través de la ritualidad, que azuza una emulación de sinergias, sumamente importante, como insumo, para la construcción de una civilización cualitativa de Suma Qamaña. El saber botánico y bioquímico de las étnias de la Amazonia. Este saber es tanto más intrigante cuanto que nos está enfrentando con el origen mismo del saber humano y su asombrosa relación con la estructura del ADN. Ilustraré lo dicho con el ejemplo de la composición química de la Ayahuasca que nos reportara Jeremy Narby. Esta mixtura alucinógena es una combinación de dos plantas. La primera contiene una hormona que el cerebro humano produce naturalmente, la dimetiltriptamina, que, sin embargo, es inactiva por vía oral, puesto que está inhibida por una enzima del aparato digestivo, la monoamino oxidasa. Ahora bien, la segunda planta de la mixtura contiene, precisamente, varias substancias que protegen la hormona del asalto de esa enzima. Esto ha hecho decir a Richard Evans Schultes, el etnobotánico más renombrado del siglo XX: ”Uno se pregunta cómo pueblos de sociedades primitivas, sin conocimiento ni de química ni de psicología, han logrado encontrar una solución a la activación de un alcaloide vía un inhibidor de monoamino oxidosa. ¿Por pura experimentación? Tal vez no. Los ejemplos son demasiado numerosos y podrían aún ser más con investigaciones suplementarias”. He aquí, pues, como dice Narby, gente, sin microscopio electrónico ni formación bioquímica, que selecciona, entre las aproximadamente ochenta mil especies amazónicas de plantas superiores, hojas de un arbusto que contienen una hormona cerebral precisa, las cuales combina con una sustancia bloqueadora de la acción de una encima precisa del aparato digestivo, encontrada en un bejuco, con el fin de modificar deliberadamente su estado de conciencia. Y todo esto desde hace aproximadamente cinco mil años. Cuando se les pregunta cómo saben esas cosas, responden con palabras que una mentalidad racionalista y cristiana no puede entender: “Es bebiendo ayahuasca como uno aprende estas cosas”, “Las plantas te enseñan”. Ahí la dejaremos. Pues bien, todas las grandes civilizaciones que conocemos se configuraron y recibieron una tonalidad específica a partir de un centro ritual donde se celebraban Misterios que les enseñaban; mejor dicho, les hacían sentir, a través de ritos inciáticos de pasaje, cual sea su lugar en el cosmos. Este saber esotérico, por ejemplo, es perceptible en la serenidad y mesura que irradian las esculturas griegas que han llegado hasta nosotros. Esa fue la misión, precisamente, del santuario de Eleusis, en la Atenas que inventó la democracia, al que peregrinaron todos los griegos por lo menos una vez en su vida. Pues bien, no hay civilización sin un santuario donde los hombres se enteren, de verdad, de qué va la película de esta vida. Pues bien, la Amazonia, el Chaco y los Andes, son el santuario donde los hombres de la civilización de la Casa común planetaria se volverán a reconectar con su animalidad, con su vegetalidad, con su astralidad: en fin, con todo el proceso evolutivo de la especie que llega hasta nosotros a través del código genético. De este reencuentro con la filogenia de nuestro 33 ser, brotará una nueva ética cósmica. La drogodependencia de las sociedades modernas es no sólo la señal de la crisis de la civilización occidental, sino que también es señal de una búsqueda instintiva, cuyas respuestas, entendidas en cómo acceder a ellas, sin caer en la locura o la muerte, la guardan nuestros chamanes. Tener en la forma mentis andina, un modelo lógico que coincide y es funcional al nuevo paradigma científico-técnico. Desearía terminar este acápite de nuestras potencialidades con una reseña englobante sobre el paradigma lógico andino que nos liga, al mismo tiempo, con nuestras raíces y con el nuevo paradigma científico-técnico. Una condición excepcionalmente auspiciosa, como podemos imaginarnos, para pensar el Suma Qamaña en el contexto de la globalización. Desde que Iván Guzmán de Rojas nos alertara sobre la lógica trivalente de la lengua aymara: jisa: sí; jan: no; ina: quizá, sistema similar al de Lukasiewicz, nos hemos ido enriqueciendo con los aportes que al respecto ha venido haciendo la antropología bolivianista. Tristan Platt nos reveló a los bolivianos occidentales el concepto de Yananatin sobre el modelo del cuerpo humano: la complementariedad de izquierda-derecha, arriba-abajo, atrás-adelante. Olivia Harris el concepto de “Asimetría en triángulo”, sobre el modelo del antagonismo de los hermanos mayor y menor. Albó, Bouysse, Montaño, Martínez, Cereceda, Abercromby, Torrico, etc trabajaron los conceptos de Tinku, Kuti y otros, sobre el modelo de la pareja, la mediación etc. Fernando Montes ha realizado una buena síntesis de toda esta información que nosotros vamos a condensar a continuación. El paradigma lógico andino es un sistema, como sabemos, formado por dos opuestos, mutuamente excluyentes, en el que la actualización de uno de los polos implica la potencialización del otro polo. Dichos opuestos complementarios se unifican en un paradógico tercer término que incluye contradictoriamente a los dos, por igual y, a saber, simultáneamente. Esto es posible porque cada término de la polaridad potencializa a su opuesto y al enfrentarse ambos, estando igualados en un tenso equilibrio de fuerzas contrapuestas, los dos términos de la polaridad terminan diseñando un estado intermedio entre acto y potencia, entre ser y no ser; es decir, una tercera posibilidad que niega y afirma a la vez los dos polos que le constituyen. Cada uno de los opuestos prevalece alternadamente, por turno, mita, sobre el otro, en el ciclo del Kuti. Al comienzo predomina; es decir, se actualiza, el primer término, mientras el segundo término de la polaridad se halla subordinado; es decir, en estado potencial. Luego, los dos términos se enfrentan diseñando un empate, donde ninguno predomina sobre el otro o, dicho de otro modo, donde ambos predominan simultáneamente. Por último, se impone el segundo término que se actualiza a expensas de la potencialización y la subordinación del primero y, así, indefinidamente. El Tinku es la contraposición equilibrada de fuerzas antagónicas que conforman la unidad contradictoria del Todo. Pues bien, este modelo lógico es el que precisa, para ser ejecutada, la recomendación del Club de Roma de poner “límites al crecimiento”, o el postulado de la Perspectiva del astronauta y de la Casa común planetaria: “buscar el equilibrio y la homeostasis global del sistema Tierra”. Pero es más, como indicara Dominique Temple que ha introducido el concepto de “Economía de Reciprocidad” como antagónico al de “Economía de Intercambio”, este modelo lógico es similar al modelo lógico desarrollado por Stephan Lupasco. Este autor, en efecto, plantea que todo sistema energético se basa en la contradicción entre dos principios mutuamente excluyentes: el Orden, negentropía, y el Caos, entropía. Ahora bien, resulta que en los sistemas físicos macroscópicos (teoría de la relatividad) predomina el Principio de entropía. En los sistemas biológicos (el cosmos newtoniano) prevalece el Principio de Negentropía y en los sistemas subatómicos (mecánica cuántica) y también en los sistemas psíquicos (noosfera) predominan los dos Principios simultáneamente, en una unidad contradictoria virtual. 34 Por ejemplo, en el núcleo del átomo hay dos fuerzas antagónicas y contradictorias: las fuerzas atractivas, negentropía, que forman la unidad del átomo y las fuerzas separadoras, entropía, que impiden que las partículas se aglutinen y desaparezcan en un solo punto. El núcleo atómico existe gracias al equilibrio simétrico entre dos polaridades antagónicas que se complementan y hallan su unidad en un tercer estado que incluye a los opuestos de manera contradictoria. Así, pues, el núcleo atómico se constituye por la tensión de equilibrio simétrico entre actualización y potencialización; por tanto, nos las habemos con un estado intermedio, por así decir, entre atracción y repulsión, integración y disgregación, conjunción y disyunción. Otro ejemplo de esta lógica lo ofrece la dualidad Onda-Partícula de la mecánica cuántica, a la que ya nos referimos anteriormente. La acción de medir la velocidad de una partícula potencializa la posibilidad de medir su posición; es lo que se llama el Principio de Indeterminación de Heisenberg. El hecho de actualizar su condición de partícula potencializa su condición de onda, pues la partícula es, a la vez, onda y partícula; es decir, un tenso equilibrio contradictorio entre dos posibilidades mutuamente excluyentes que trasciende el Principio aristotélico del Tercer excluido Montes llama la atención, asimismo, sobre la similitud de la lógica andina con la psicología profunda de C.G. Jung. Este, en efecto, considera que la psique humana es un fenómeno energético que se estructura polarmente y se rige por la Ley de contrarios: la famosa Coincidentia opositorum. La energía depende necesariamente de una antítesis preexistente, sin la cual no puede haber energía alguna. Siempre deben estar presentes, como sostiene Jung, la altura y la profundidad, el calor y el frío etc. para que tenga lugar ese proceso de igualación que constituye la energía. La vida es energía; por consiguiente depende de fuerzas que se mantengan en oposición complementaria. En esta manera de ver las cosas, el desarrollo se da a través de los opuestos (en nuestro caso: localmente: modernidad-indianidad; globalmente: Norte-Sur ) a través de la oscilación de un extremo a otro. La psique, como la biosfera y los cuerpos sociales, son sistemas que se autoregulan, aunque los hombres lo ignoren o, incluso, a pesar de que postulen ideológicamente lo contrario, como sucede con los desarrollistas del Occidente moderno, liberal y socialista. No hay equilibrio, homeostasis, ni sistema alguno de autoregulación, sin que se rija por la Ley de Complementariedad de contrarios; se lo sepa o no. Mejor es no ser ignorante. Así, pues, para regresar y terminar con Jung, éste concibe la psique, de modo similar a como los andinos conciben el cosmos, como un estructura polar formada por dos fuerzas opuestas que actúan recíprocamente, complementándose en un proceso de autregulación que tiende al equilibrio y a la estabilidad del sistema. La ritualidad como recurso para volver a conectar al Hombre con la esfera de sentido: lo sagrado; conditio sine qua non para hablar de Suma Tamaña. El sentido y la calidad de vida provienen de la religación del Hombre con la esfera invisible, con el Orden Implicado que soporta la realidad. La función Partícula, exotérica, de la tradición judeo-cristiana, puso las bases para la andadura de civilización que ahora fenece y que se caracteriza por separar lo visible de lo invisible y mantener una débil conexión, basada en la exclusión del cuerpo y la maximización del “espíritu”, para lograr “estados alterados de conciencia” o “uniones místicas”, a través de un sistema litúrgico que cada vez se seculariza más, hasta provocar, una fragmentación y atomización planetaria de los individuos que ya no saben reconocer la complejidad de los tiempos y espacios y los procedimientos para morarlos conscientemente. Todo es lo mismo. Las iglesias cristianas abdican su misión de ser, en esta civilización, guías y acompañantes para que sus fieles puedan hacer una experiencia cristiana de lo sagrado. Sus sacerdotes se 35 convierten en promotores del desarrollo económico, en periodistas... en cualquier cosa menos en re-ligiosos, sacerdotes y pontífices con la otra orilla del ser. Pero he aquí que el hambre de lo sagrado no puede morir porque está inscrito en el ADN de las células: la pulsión expansiva de la percepción más allá de la frecuencia habitual en la que cada especie se estabiliza momentáneamente. Por eso es que hay evolución de las especies, saltos cuánticos genéticos y astrofísicos: todo esto se da por la necesidad de trascender que tiene la vida, molecularmente entendida. Ahora bien, como esto no se puede reprimir, los individuos atomizados y aislados de la modernidad, buscan en las drogas químicas esa experiencia de lo sagrado, que el cristianismo ya no puede vehiculizar, pero, por ello mismo, la buscan salvajemente, sin reglas, etiquetas, tiempos, lugares; es decir, sin ritualidad, sin iniciación, sin preparación y sin acompañamiento. Esta es la realidad y el significado de la toxicomanía y drogodependencia contemporáneas. Pues bien, el Monoteísmo precisa, ahora, injertarse en el Animismo para que la humanidad de este milenio pueda tener un aparato, un dispositivo, de sentido que haga justicia, por un lado, a la maduración cognitiva de la humanidad y, por otro lado, pueda producir sentido y calidad de vida en la civilización planetaria de la Casa común. Pues bien, este saber estratégico para el Tercer milenio lo tienen nuestros chamanes y yatiris; está escondido en las Plantas maestras de los Andes, la Amazonia y el Chaco, en la cultura ritual y ceremonial de nuestras sociedades amerindias. De aquí, de este injerto, entre el Monoteísmo y el Animismo, brotará la espiritualidad del Tercer milenio. Pues bien, esta es la más grande ventaja que tenemos como bolivianos occidentales y amerindios. Lo apuntado en este tercer tema, pone en la agenda de debate, que hay muchas miradas más que tomar en cuenta para comprender la complejidad del Estado y la Sociedad boliviana en relación a sus múltiples sectores. Una de ellas es su economía. Esto hace dar cuenta que en la actualidad la Universidad no es el único espacio donde se generan conocimientos sociales imprescindibles, por tanto tiene el desafío de: Ubicarse en el momento histórico asumiendo una actitud crítica a la vez proactiva y propositiva Implementar mecanismos orientados a democratizar los saberes. Esto es que la Universidad ya no puede seguir siendo el espacio privilegiado sólo para los saberes científicos de la modernidad occidental. Diversificar las racionalidades es una tarea epistemológica vital si la Universidad no quiere quedar desubicada frente a las circunstancias históricas, sociales, culturales, políticas y económicas. Constituirse en lugar y tiempo habitado de experiencias múltiples de diálogo de saberes como una vía para acompañar a la construcción de una economía solidaria, del don, social y comunitaria junto a la economía capitalista. 36 PARA REFLEXIONAR Desde tu experiencia de trabajo, estudio y ciudadanía múltiple: La lectura de las concepciones de los pueblos amazónicos y andinos: ¿Qué cuestionamientos y retos platea en relación a la Universidad? ¿Qué ideas puedes poner a consideración para hacer de la Universidad un espacio de la democratización de saberes? ¿Cómo se puede implementar pedagogías y didácticas del diálogo de saberes independientemente del tipo de Carrera? En un contexto plurinacional: ¿Qué tipo de profesional necesitas ser? (Argumenta desde tu profesión) 37