Programa - Departamento de Economía

Anuncio
PROGRAMA DE MACROECONOMÍA I
2 º Licenciatura en Economía
Grupo con Proyección Internacional
CURSO 2006-2007
Profesores:
Mikel Casares Polo
José Enrique Galdón Sánchez
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
MACROECONOMÍA I
INTRODUCCIÓN
La asignatura de “Macroeconomía I” se dirige a los alumnos de 2º curso de la
Licenciatura en Economía, ampliando los conocimientos adquiridos en la asignatura
“Introducción a la Economía” de primer curso y deteniéndose a un nivel intermedio de
dificultad, que se ampliará posteriormente en el programa de “Macroeconomía II”.
En definitiva, lo que se pretende es familiarizar a los alumnos con el
funcionamiento de un modelo no excesivamente sofisticado que intenta describir el
comportamiento de una economía en el corto plazo, y donde se discuten los efectos que las
distintas medidas de política económica tienen sobre las principales variables
macroeconómicas. Un aspecto crucial lo constituye el papel de los distintos supuestos
simplificadores de partida en las conclusiones de cada uno de los modelos analizados.
CONTENIDOS
La asignatura pretende introducir al estudiante en el conocimiento de la
Macroeconomía mediante el estudio de modelos de economía cerrada. El curso
comienza con una Parte I introductoria, en la que se revisan los principales instrumentos
del análisis macroeconómico, así como las variables agregadas fundamentales (Tema 1).
A continuación, se pasa a la Parte II donde se estudia el modelo básico de demanda
agregada ó modelo IS-LM. Así, tras examinar el modelo renta-gasto (Tema 2), la
introducción del dinero y del tipo de interés nos permite construir el modelo IS-LM,
dedicando una especial atención a los efectos de las políticas monetaria y fiscal (Tema
3).
El modelo anterior se completa en la Parte III, mediante la introducción del
mercado de trabajo y, en general, el comportamiento endógeno de la oferta agregada.
De esta manera, se examinan dos modelos completos de economías cerradas que han
caracterizado el desarrollo de la teoría macroeconómica: el modelo keynesiano y el
modelo clásico. Se discutirán los efectos que en estos modelos tienen tanto las políticas
económicas de demanda (monetaria y fiscal) como las perturbaciones de oferta (shocks
tecnológicos). De esta manera, el análisis teórico se relaciona con sus posibles
aplicaciones para las economías actuales, y se estudian las respuestas de los dos
modelos ante cuestiones de actualidad. Los temas 4 y 5 se dedican al análisis
macroeconómico con los modelos clásico y keynesiano. Por último, se presenta un
breve análisis de la relación entre inflación y desempleo donde se introducen tanto la
Curva de Phillips original como aquella basada en las expectativas de los agentes (Tema
6).
PROGRAMA
I. INTRODUCCIÓN
1. Macroeconomía: conceptos e instrumentos
- Teoría económica, microeconomía y macroeconomía
- Evolución histórica de la teoría macroeconómica.
- Modelos macroeconómicos.
- Magnitudes macroeconómicas básicas.
Referencias: Bajo y Monés (2000) (Capítulos 1 y 2)
Blanchard (2000) (Capítulo 1)
Branson (1990) (Capítulo 1)
Dornbusch, Fischer y Startz (2002) (Capítulo 1)
Mankiw (1997) (Capítulo 1)
Wyplosz y Burda (1994) (Capítulo 1)
II. MODELOS DE DEMANDA AGREGADA
2. Un modelo sencillo de determinación del nivel de renta: el modelo renta-gasto
- Supuestos básicos del modelo.
- El modelo renta-gasto. Demanda agregada y producción de equilibrio.
- La función de consumo en el modelo renta-gasto.
- El multiplicador en el modelo renta-gasto.
- El modelo renta-gasto con sector público. La política fiscal.
Referencias: Bajo y Monés (2000) (Capítulos 3 y 4)
Blanchard (2000) (Capítulo 2)
Branson (1990) (Capítulo 3)
Dornbusch, Fischer y Startz (2002) (Capítulo 9)
Wyplosz y Burda (1994) (Capítulo 10)
3. El modelo IS-LM.
- Equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS.
- Equilibrio en los mercados de dinero: la curva LM.
- Equilibrio en los mercados de bienes y dinero: el modelo IS-LM.
- La política monetaria y la política fiscal en el modelo IS-LM.
- El nivel de precios en el modelo IS-LM: la curva de Demanda Agregada.
Referencias: Bajo y Monés (2000) (Capítulo 7, apartados 1 y 2; Cap. 8, apdos. 1
y 2; Cap. 9, apdos. 1, 4 y 5; Cap. 10, apdo. 1, y Caps. 11 y 12)
Blanchard (2000) (Capítulos 4 a 6)
Branson (1990) (Capítulos 4 y 5)
Dornbusch, Fischer y Startz (2002) (Capítulos 10 y 11)
Mankiw (1997) (Capítulos 9 y 10)
Wyplosz y Burda (1994) (Capítulo 10)
III. MODELOS COMPLETOS DE ECONOMÍA CERRADA
4. El modelo clásico
- La función de producción agregada.
- La demanda de trabajo.
- La oferta de trabajo.
- Equilibrio en el mercado de trabajo y la curva de Oferta Agregada.
- El modelo clásico completo: políticas monetaria, política fiscal y políticas de
oferta.
Referencias: Bajo y Monés (2000) (Capítulo 15)
Branson (1990) (Capítulo 6)
Dornbusch, Fischer y Startz (2002) (Capítulo 5)
Wyplosz y Burda (1994) (Capítulo 5)
5. El modelo keynesiano
- La oferta de trabajo en el modelo keynesiano.
- Equilibrio en el mercado de trabajo y la curva de Oferta Agregada.
- El modelo keynesiano completo: políticas monetaria, política fiscal y políticas
de oferta.
- Modelo clásico y modelo keynesiano: análisis comparado.
Referencias: Bajo y Monés (2000) (Capítulos 13 y 14)
Blanchard (2000) (Capítulos 15 y 16)
Branson (1990) (Capítulos 7 a 9)
Dornbusch, Fischer y Startz (2002) (Capítulo 5)
Wyplosz y Burda (1994) (Capítulo 5)
6. La relación entre inflación y desempleo
- Inflación de demanda e inflación de costes.
- La curva de Phillips: la relación entre inflación y desempleo.
- La hipótesis aceleracionista de Phelps.
Referencias: Bajo y Monés (2000) (Capítulo16, apdos.1 y 2, y Cap.17, apdos. 1,
2 y 3)
Dornbusch, Fischer y Startz (2002) (Capítulo 6)
Blanchard (2000) (Capítulos 17 a 19)
Branson (1990) (Capítulos 17 y 18)
Mankiw (1997) (Capítulo 12)
Wyplosz y Burda (1994) (Capítulo 11)
BIBLIOGRAFIA
El texto básico recomendado es el de Bajo y Monés (2000). Este texto, incorpora
recuadros con notas sobre la economía española, donde se recogen tanto datos estadísticos
como estudios empíricos acerca de las principales variables macroeconómicas y relaciones
de comportamiento que caracterizan a nuestra economía. Esta característica resulta de
particular interés de cara a relacionar los conceptos teóricos y la evolución de las
economías reales.
Textos alternativos son los de Branson (1990), y el de Dornbusch, Fischer y Startz
(2002). En términos generales, las partes primera y segunda de dichos manuales se
adecuarían a la mayor parte del programa propuesto.
Otro texto a destacar es el de Wyplosz y Burda (1994). El enfoque de este manual,
sin embargo, es diferente al del programa aquí propuesto, aunque ello no es obstáculo para
que consideremos de gran interés algunos aspectos de este manual, tales como su énfasis
en los aspectos intertemporales, los ejemplos referentes a la economía europea, o los
capítulos complementarios de la última parte del libro.
De gran interés resulta también el manual de Mankiw (1997). Por último, el texto
de Blanchard (2000) se recomienda porque plantea las cuestiones más importantes de la
actualidad económica alternando la teoría con los hechos y un gran número de ejemplos.
Mediante ellos, se transmite la idea de que la macroeconomía no es una ciencia exacta;
sino que las teorías y modelos se evalúan constantemente, contrastándolos con los hechos.
En cuanto a libros de ejercicios, se recomienda el de Díaz, Bajo, y Monés (2000),
elaborado para acompañar el texto básico de referencia de Bajo y Monés (2000). También
resulta de interés el libro de Belzunegui, Cabrerizo y Padilla (1992).
Textos básicos:
Bajo, O. y Monés, M.A. (2000): Curso de macroeconomía (2ª edición), Antoni Bosch
editor, Barcelona.
Díaz, C.; Bajo, O. y Monés, M.A. (2000): Ejercicios de macroeconomía intermedia,
Antoni Bosch editor, Barcelona.
Otros textos alternativos:
Blanchard, O. (2000): Macroeconomía (2a edición), Prentice Hall Iberia, Madrid.
Branson, W. (1990): Teoría y política macroeconómica (2a edición), Fondo de Cultura
Económica, México.
Díaz Gimenez, J. (1999): Macroeconomía. Primeros Conceptos, Editorial Bosch,
Barcelona.
Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2002): Macroeconomía (8a edición), McGrawHill, Madrid.
Mankiw, N. G. (1997): Macroeconomía (3a edición), Antoni Bosch editor, Barcelona.
Wyplosz, C. y Burda, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo, Ariel, Barcelona.
Otros libros de ejercicios:
Belzunegui, B., Cabrerizo, J. y Padilla, R. (1992): Macroeconomía, McGraw-Hill,
Madrid.
EVALUACIÓN
* Examen final. El examen constará de 2 partes:
- Cuestiones teórico-prácticas (30% de la nota).
- Ejercicios (70% de la nota).
* También se valorará positivamente la asistencia en clase, la participación del
alumno y la realización de ejercicios. En alguna ocasión el profesor evaluará una
selección de ejercicios entre aquellos alumnos que voluntariamente deseen
entregarlos para ser corregidos. La nota final podría verse alterada hasta un 5%,
exclusivamente en sentido positivo.
Documentos relacionados
Descargar