Economía Internacional - Universidad Católica Argentina

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
ECONOMÍA INTERNACIONAL
PROGRAMA AÑO 2010
Prof. A. D. Jacobo
A. GENERALIDADES
A. OBJETIVO
El objetivo de este curso es proporcionar al alumno de la Licenciatura en
Economía un marco analítico que le ayude a entender los aspectos reales y
monetarios del comercio internacional y que le permita explicar tanto las
reflexiones tradicionales como los desarrollos recientes más importantes
vinculados a los aspectos internacionales de la economía
B. Contenido Analítico
1. ¿De qué se ocupa la economía internacional?
Conceptos introductorios. Los grandes temas en economía internacional: Las
ganancias del comercio. Los patrones del comercio. El proteccionismo. La
balanza de pagos. La determinación del tipo de cambio. La coordinación
internacional de las políticas económicas. El mercado internacional de capitales.
Una visión general del comercio mundial. Cuando el tamaño del país importa
para el comercio: El modelo gravitacional.
Bibliografía



Federal Reserve Bank of New York (1999). “The Story of
Foreign Trade and Exchange”.
Head, Keith (2003). “Gravity for beginners”, manuscrito.
Krugman, Paul y Maurice Obstfeld (2007). Economía
Internacional, Teoría y Política, Pearson- Addison Wesley,
Madrid (Séptima Edición), cap. 1 y 2.
1
2. La productividad del trabajo y la ventaja comparativa: El modelo
Ricardiano.
El concepto de ventaja comparativa. La economía con un factor productivo. El
comercio en un mundo con un factor productivo. Ideas erróneas sobre la ventaja
comparativa y los argumentos en contra. La ventaja comparativa con muchos
bienes. La introducción de los costos de transporte y los bienes no
comercializables. El modelo Ricardiano y la evidencia empírica.
Bibliografía



Gould, David, Roy Ruffin y Graeme Woodbridge (1993). “The
Theory and Practice of Free Trade”, FRBD Economic Review
(cuarto trimestre): 1-16.
Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, op. cit., cap. 3.
Salvatore, Dominick (1983). Internacional Economics,
Macmillan Publishing Co., Nueva York, cap. 2.
3. Recursos, ventaja comparativa y distribución de la renta. La teoría
“moderna” del comercio internacional.
El modelo de una economía con dos factores. Los efectos del comercio
internacional entre economías con dos factores. Evidencias empíricas del
modelo de Heckscher- Olhin. El Teorema de Rybczinski. El Teorema de StolperSamuelson.
Bibliografía


Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, op. cit., cap. 4.
Salvatore, Dominick, op. cit., cap. 3, 5 y 6.
4. El modelo estándar de comercio y el crecimiento económico.
El modelo estándar de una economía abierta al comercio y el crecimiento
económico. La representación del equilibrio internacional. Crecimiento en la
dotación de factores. El progreso técnico.
Bibliografía


Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, op. cit., cap. 5.
Salvatore, Dominick, op. cit., cap. 7.
2
5. Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional
La teoría de la competencia imperfecta. Competencia monopolística y comercio.
El dumping. Economías externas y comercio internacional.
Bibliografía


Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, op. cit., cap. 6.
Krugman, Paul (1987). “Is Free Trade Passe?”, Journal of
Economic Perspectives, 1 (2): 131-144.
6. Los instrumentos de la política comercial
El análisis básico del arancel. Clases de arancel. El análisis de equilibrio parcial
de los aranceles. Aranceles y bienestar mundial. Argumentos para la protección.
Otros instrumentos de política comercial. Los acuerdos comerciales. La
coordinación de políticas económicas entre países. El comercio internacional y el
desarrollo económico.
Bibliografía





Argandoña, Antonio, C. Gámez y F. Mochón (1996).
Macroeconomía Avanzada I. Modelos Dinámicos y Teoría de
la Política Económica, Mc.Graw- Hill/Interamericana de
España, España (Primera Edición), cap. 9.
Baldwin, Robert (1989). “The Political Economy of Trade
policy”, Journal of Economic Perspectives, vol. 3 (4): 119135.
Diakosavvas, Dimitris y Pasquale Scandizzo (1991). “Trends
in the Terms of Trade of Primary Commodities, 1900-1982:
The Controversy and its Origins”, Economic Development and
Cultural Change, vol. 39 (2): 349- 363.
Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, op.cit., cap. 8, 9 y 10.
Tratado de Asunción (1991). (Puede obtenerse de varias
fuentes, por ejemplo: revista Integración Latinoamericana,
número 167, mayo de 1991. Se recomienda también visitar el
sitio www.mercosur.int incluso para una actualización sobre el
estado de del Tratado y los diferentes acuerdos).
7. La contabilidad nacional y la balanza de pagos
La contabilidad nacional. La contabilidad de la renta nacional en una economía
abierta. El ahorro y la cuenta corriente. La balanza de pagos
3
Bibliografía






Dornbusch, Rudiger (1990). “Balance of Payments Issues”, en
Rudiger Dornbusch y F. Leslie C. H. Helmers (Editores): The
Open Economy. Tools for Policymakers in Developing
Countries, EDI Series in Economic Development, Oxford
University Press, cap. 3.
Dornbusch, Rudiger (1981). La macroeconomía en una
economía abierta, Antoni Bosch, Barcelona, Cap. 2.
Fondo Monetario Internacional (2004). Revisión del Manual
de Balanza de Pagos, Quinta Edición (Reseña Comentada),
Washington, abril.
Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, op. cit.,cap. 12.
Salvatore, Dominick, op. cit., cap. 14.
Secretaría de Política Económica (2007). “Metodología de
Estimación del Balance de Pagos”, Argentina, manuscrito.
8. Los tipos de cambio y el mercado de divisas
Los tipos de cambio y las transacciones internacionales. El mercado de divisas.
El equilibrio en el mercado de divisas. Los tipos de interés. La paridad de
intereses. La oferta monetaria y el tipo de cambio a corto plazo. El dinero, el nivel
de precios y el tipo de cambio a largo plazo. La inflación y la dinámica de los
tipos de cambio. El desbordamiento (overshooting) del tipo de cambio. El
mecanismo de ajuste- precio.
Bibliografía







Dornbusch, Rudiger (1990). “Overvaluation and Trade
Balance”, en Rudiger Dornbusch y F. Leslie C. H. Helmers
(Editores) op. cit.
Dornbusch, Rudiger (1976). “Expectations and the Exchange
Rate Dynamics”, Journal of Political Economy, 84 (6): 11671176.
Fischer, Stanley (2002). “Itinerario de Rudi Dornbusch”, La
Nación, agosto 14.
Gartner, Manfred (1993). Macroeconomics Under Flexible
Exchange Rates, cap. 2, LSE Handbooks in Economics,
Harvester Wheatsheaf Publishers, Londres.
International Monetary Fund (2004). “Classification of
Exchange Rate Arrangements and Monetary Policy
Frameworks”, en: www.imf.org.
Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, op. cit., cap. 13 y 14.
Salvatore, Dominick, op. cit., cap. 13 y 15.
4
The Economist Intelligence Unit (2000). “Currency Dilemmas”,
The Economist, noviembre 18.

9. El nivel de precios y el tipo de cambio a largo plazo
La ley del precio único. La Paridad del Poder Adquisitivo (Purchasing Power
Parity). Un modelo de tipo de cambio a partir de la PPA. La evidencia empírica
de la PPA.
Bibliografía
Balassa, Bela (1964). “The Purchasing Power Parity Doctrine: A
Reappraisal”, Journal of Political Economy, 72 (6): 584- 596.
Callen, Tim (2007). “La PPA o la regla de mercado. ¿Cuál pesa
más?”, Finanzas y Desarrollo, marzo.
Dornbusch, Rudiger (1987). “Purchasing Power Parity”, The New
Palgrave: A Dictionary of Economics, Stockton Press, Nueva York.
Froot, Kenneth y Kenneth Rogoff (1995). “Perspectives on PPP and
Long-Run Real Exchange Rates”, en Gene Grossman y Kenneth
Rogoff Eds., Handbook of International Economics, Elsevier Science,
vol. 3, capítulo 32: 1647- 1688.
Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, op. cit., cap. 15.
Samuelson, Paul (1964). “Theoretical Notes on Trade Problems”,
Review of Economics and Statistics, 46 (2): 145- 154.
Taylor, Allan y Mark Taylor (2004). “The Purchasing Power Parity
Debate”, Journal of Economic Perspectives, 18 (1): 135-158.
The Economist Intelligence Unit (1986). “On the Hamburger
Standard”, The Economist, septiembre 6. (Existen versiones más
recientes sobre este mismo tema que actualizan valores).








10. El tipo de cambio a corto plazo
El equilibrio de una economía abierta en el corto plazo. Los shocks externos y
las respuestas de política económica. Variaciones en la política fiscal y
monetaria transitorias y permanentes. Las políticas de pleno empleo y el balance
en cuenta corriente. La curva “J”. La condición de Marshall- Lerner. Los tipos de
cambio fijo y la intervención en los mercados de divisas. La crisis de la balanza
de pagos y la fuga de capitales.
Bibliografía


Berg, Andrew y Catherine Patillo (1999). “Are currency crisis
predictable? A test” IMF Staff Papers, 46 (2): 107- 138.
Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, op. cit., cap. 16.
5
Krugman, Paul (1990). “External Shocks and Domestic Policy
Responses”, en Rudiger Dornbusch y F. Leslie C. H. Helmers
(Editores) op. cit.
Krugman, Paul (1979). “A Model of Balance of Payment Crises”,
Journal of Money, Credit and Banking, 11 (3): 311- 325.
(Alternativamente véase Krugman, P. (1997): “Un modelo de las
crisis de la balanza de pagos”, en Crisis de la moneda, Grupo
Editorial Norma, Santa Fe de Bogotá, Colombia: 115- 138).
Obstfeld, Maurice (1994). “The Logic of Currency Crises”, Cahiers
Economiques et Monétaires, 43: 189- 213.
Sgard, Jerôme (2004). La economía del pánico. Cómo enfrentar
las crisis financieras, Fondo de Cultura Económica, México.
Sarno, Lucio y Mark Taylor (2001). “Official Intervention in the
Foreign Exchange Market: Is it Effective and, If So, How Does it
Work?”, Journal of Economic Literature, 39 (septiembre): 839-868.
Schmitt-Grohé, S. y M. Uribe (?). International Macroeconomics,
manuscrito, cap. 10.






11. El sistema monetario internacional
Los objetivos de la política macroeconómica en una economía abierta. La política
macroeconómica intencional bajo el patrón oro 1870- 1914. Los tipos de cambio
fijos y la intervención en el mercado de divisas. Los mecanismos de ajuste. Los
años de entre guerras: 1918- 1939. El sistema de Bretton Woods. Tipo de
cambio flotante: argumentos a favor y en contra. Los controles de capital. El
Fondo Monetario Internacional. Las crisis financieras: Algunas reflexiones.
Bibliografía







Driscoll, David (1992). “What is the International Monetary Fund?”,
External Relations Department, International Monetary Fund (existe
versión en español).
Edwards, Sebastian (1999). “How Effective are Capital Controls?”,
Journal of Economic Perspectives, 13 (4): 65- 84.
Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, op. cit, cap. 18 y 19.
Mishkin, Frederic (1999). “Global Financial Instability: Framework,
Events, Issues”, Journal of Economic Perspectives, 13 (4): 3-20.
Navarro Ibáñez, Manuel (2004). “Inestabilidad Monetaria y Tipos de
Cambio. Un estudio de A tract on Monetary Reform de Keynes”,
Documento de Trabajo 2004-01, Departamento de Análisis
Económico, Universidad de La Laguna.
Reinhart, Carmen y Kenneth Rogoff (2008). “This Time is Different: A
Panoramic View of Eight Centuries of Financial Crises”, NBER
Working Paper 13882.
Sala-i-Martin, Xavier (2001). “La tasa Tobin pero sin Tobin”, La
Vanguardia, septiembre 11. (Reproducido en X. Sala-i-Martin:
Economia Liberal para No Economistas y no Liberales, Editorial
6
Plaza y Janes, Barcelona, abril 2002; también en otras ediciones
más recientes del mismo libro).
12. Otros temas relevantes en economía internacional
La teoría de las áreas monetarias óptimas. La Unión Europea como ejemplo.
Requisitos “económicos” para una unión monetaria. La moneda común y sus
efectos sobre el comercio. La coordinación macroeconómica entre países.
Bibliografía:












Argandoña, Antonio, Consuelo Gámez y Francisco Mochón, op. cit.,
cap. 9: 285- 318.
Bobba, Mateo, Giuseppe Della Corte y Andrew Powell (2007). “On the
Determinants of International Currency Choice: Will the Euro
Dominate the World?”, Banco Interamericano de Desarrollo,
Departamento de Investigación, Documento de Trabajo 1.
Cooper, Richard (1996). “Economic Interdependence and
Coordination of Economic Policies”, en Ronald Jones y Peter Kennen
Eds., Handbook of International Economics, Elsevier Science, vol. 2,
capítulo 23: 1195- 1234.
Felsdtein, Martin (1988). “Distinguished Lecture on Economics in
Government: Thinking About International Policy Coordination”,
Journal of Economic Perspectives, vol. 2 (2): 3- 13.
Frenkel, Jeffrey y Andrew Rose (1988). “The Endogeneity of Optimum
Currency Area Criteria”, Economic Journal, 108 (450), p. 1009- 1025.
Klindleberger, Charles (1986). “International Public Goods without
International Government”, American Economic Review, 76 (1): 1- 13.
Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, op. cit., cap. 20.
Martirena-Mantel, Ana (2003). “Sobre la creación de áreas monetarias
óptimas. El aporte de Robert Mundell”, en Anales de la Asociación
Argentina de Economía Política.
Mundell, Robert (1997). “Updating the Agenda for Monetary Union”, en
Optimum Currency Areas. New Analytical and Policy Developments,
Mario Blejer, Jacob Frenkel, Leonardo Leiderman y Azzaf Razin
Editores, Fondo Monetario Internacional, Washington.
Mundell, Robert (1961). “A Theory of Optimum Currency Areas”,
American Economic Review, 51 (4): 657- 665.
Rose, Andrew (2000). “One Money, One Market: Estimating the Effect
of Common Currency on Trade”, manuscrito.
Wyplosz, Charles (1997). “An International Role for the Euro?”,
European Capital Market Institute, manuscrito.
C. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Las clases teóricas tendrán una activa participación de los alumnos, quienes
deberán efectuar una lectura previa de la bibliografía indicada en cada unidad. El
7
profesor se circunscribirá a enfatizar los aspectos principales de cada tema y a
explicar —o ampliar— aquellos que considere convenientes.
D. REQUISITOS PARA APROBAR EL CURSO
Además de haber asistido a clase regularmente, para el examen final el alumno
deberá obtener una nota igual o superior a cuatro en dos de los tres exámenes
parciales previstos —sobre cuyas características y contenido se informará
oportunamente—, los que serán escritos, pudiendo el alumno recuperar sólo uno
por ausencia o aplazo en alguno de los otros dos.
El examen final también será escrito y se ajustará, en lo que respecta a fechas,
número de llamados y vigencia del Programa, entre otros aspectos, a lo que
estrictamente establezca la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la
Universidad Católica Argentina. Se le sugiere al alumno estar debidamente
informado y particularmente atento a los cambios que se puedan suceder en el
futuro.
E. CRONOGRAMA
Las clases tendrán lugar los días martes y miércoles, en horario a confirmar,
previéndose el desarrollo de una unidad del programa por semana de clase.
8
Descargar