Macroeconomía La intervención del Estado en la economía La

Anuncio
Macroeconomía
La intervención del Estado en la economía
La mayoría de las economías actuales se enmarcan en el sistema capitalista, y el mercado es su principal
instrumento de asignación de los recursos, dando respuesta a las tres cuestiones básicas de qué, cómo y para
quién producir. Pero en estas sociedades el sector público también tiene un importante protagonismo y está
muy presente en la economía. De ahí que se denominen a estos sistemas de "economía mixta".
La intervención del Estado siempre ha tenido lugar en el funcionamiento de las economías capitalistas, pero su
grado de importancia ha variado a lo largo del tiempo.
Desde el comienzo de la revolución industrial a finales del siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial, imperó el
liberalismo económico heredero de A. Smith, partidario de la no intervención del Estado según el lema "Laissezfaire, laissez-passer, le monde va de lui même" (Dejad hacer, dejad pasar, el mundo funciona solo).
Pero incluso en esta época de dominio ideológico del liberalismo económico el Estado jugaba un papel en la
economía, principalmente como guardián del orden social, garantizando mediante el sistema institucional y
jurídico la libertad para realizar contratos y la propiedad privada de los medios de producción, básicos para que
el sistema capitalista funcione.
Además, desde los inicios del sistema capitalista, el Estado ha actuado como corrector de los fallos y
limitaciones del mercado más destacados:

Atendiendo las necesidades básicas colectivas, que el sector privado no satisface suficientemente,
mediante la prestación de servicios públicos tales como sanidad, seguridad, justicia, educación,
infraestructuras, etc.

Controlando las actividades económicas que se configuran como monopolios naturales (suministros de
agua y energía, ferrocarriles, correos, etc.), para evitar que caigan en manos de empresas privadas que
las utilicen en su propio beneficio.
A partir de la Primera Guerra Mundial, con el triunfo de la revolución socialista en Rusia en 1917, en
todas las economías capitalistas se empezó a plantear la necesidad de una mayor intervención estatal
en la vida económica. La Gran Depresión de los años treinta, generada por la crisis de 1929, tuvo un
fuerte impacto en este proceso, poniendo en duda las bondades del mercado como mecanismo para
garantizar el uso eficiente de los recursos.
La profunda depresión económica y la falta de confianza en los mercados favorecieron un cambio en el
pensamiento económico, que planteó la necesidad de una mayor intervención del Estado en los asuntos
1
económicos. El resultado de este proceso fue un gran protagonismo del Estado, que asumió la dirección
y la organización de la economía durante las décadas de crecimiento económico tras la Segunda Guerra
Mundial.
La llamada crisis económica del petróleo, en los años setenta del siglo XX, frenó el crecimiento y propició
una vuelta a los planteamientos liberales. Los países dominantes, Estados Unidos y Reino Unido,
abanderaron la defensa del mercado como único mecanismo equilibrador de la economía, rechazando
la intervención estatal más allá de su papel como guardián del orden social.
A partir de los años ochenta del siglo XX y hasta la actualidad, todos los países económicamente
desarrollados han seguido, en menor o mayor medida, un proceso de privatizaciones y desregulación de
los mercados a nivel mundial, según los principios liberales.
Aunque la participación del Estado en la economía es común a todos los países capitalistas, existen
diferencias entre ellos respecto al peso del sector público en la vida económica.
Como vimos anteriormente, el mercado organiza la producción y distribución de bienes y servicios mediante el
mecanismo de la formación de los precios a través de la oferta y la demanda. Los consumidores y las empresas
expresan sus preferencias mediante sus decisiones de compra y de venta de determinados bienes y servicios
según sus precios. Los posibles desajustes se eliminan variando los precios hasta llegar a un equilibrio que
cumpla las expectativas de ambas partes, demanda y oferta. Este mecanismo es eficiente porque garantiza que
lo que se produce es lo que quieren los consumidores, y además se realiza con el menor coste posible.
El problema es que este mecanismo no siempre funciona correctamente, apareciendo los denominados fallos
del mercado, que pueden resumirse así:
1. Los ciclos económicos. El sistema capitalista no consigue un crecimiento económico estable. Por el contrario,
las crisis periódicas generan inestabilidad y desconfianza en el futuro, con graves consecuencias para todos los
agentes económicos.
2. Los bienes públicos. El mercado es ágil para responder a la demanda de bienes privados, pero no es capaz de
suministrar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita.
3. Las externalidades. Numerosas actividades económicas generan efectos externos en la sociedad y en el
medio ambiente, que el mercado no puede controlar.
4. La ausencia de competencia. Las empresas capitalistas, en busca de un beneficio creciente, tienden a
apoderarse del mercado mediante la formación de monopolios o de acuerdos oligopólicos para subir los precios
o reducir la producción, situaciones ineficientes que perjudican a la sociedad.
2
5. La equidad social. El mercado genera una distribución de la renta muy desigual, quedando marginados los
más débiles.
La Macroeconomía
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía,
mediante el análisis de las variables económicas agregadas como:
* El monto total de bienes y servicios producidos
* El total de los ingresos
* El nivel de empleo
* El comportamiento general de los precio
. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos
como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la
obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de
vida de una sociedad (IDH) y la distribución más equitativa de la renta
Datos macroeconómicos
La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la medición y estudios
de los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía. Los principales datos que se utilizan en la
macroeconomía son:
*Las macro magnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única cifra el valor
monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto bruto interno ( PBI), que mide el
valor de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el fin último de la
actividad económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, se entiende que la producción de una
mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de un sistema económico. Las variaciones del Producto interior
bruto muestra la evolución del crecimiento de la producción.
* Índice de precios al consumo (tasa de inflación)
*Tasa de desempleo
*Índice de desarrollo humano ( IDH)
3
Temas macroeconómicos
Los temas macroeconómicos se refieren a aspectos concretos del funcionamiento general de una economía sin
considerar aspectos o problemas sectoriales particulares. En ese sentido los modelos macroeconómicos y las
políticas macroeconómicas tratan de representar aspectos como el crecimiento económico, el desempleo y la
evolución de los salarios, la inflación, la balanza comercial, la demanda agregada, los impuestos y los tipos de
interés como aspectos principales
Crecimiento económico: El crecimiento económico estudia los factores que determinan el aumento de la
producción, la renta o en general de los indicadores económicos de un país o región, a largo plazo. La teoría del
crecimiento económico analiza por qué unas economías crecen más deprisa que otras y cuáles son los límites al
crecimiento.
Mercado de trabajo y desempleo: El desempleo es un fenómeno presente en las economías actuales y
constituye unos de los problemas más importantes a los que se enfrentan, poniendo de manifiesto la
incapacidad de las economías de generar situaciones en las que existan puestos de trabajo para todo aquel que
desee trabajar. El estudio macroeconómico del desempleo comprende el significado del mismo en la economía,
su medición, las causas que lo generan y las manifestaciones del desempleo en una sociedad.
Economía internacional: Las economías actuales de los países se caracterizan por la gran importancia que ha
adquirido su relación con el resto del mundo. El área de economía internacional de la macroeconomía estudia
las consecuencias de las relaciones económicas de un país con el exterior, incluyendo el comercio internacional,
el proteccionismo, las relaciones financieras internacionales, la balanza de pagos y la fijación de los tipos de
cambio.
La política económica
Una de las formas más importantes de intervención del sector público en la economía es mediante la política
económica, o conjunto de instrumentos que utilizan los poderes políticos para conseguir determinados
objetivos de carácter económico.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
Los objetivos perseguidos por la política económica pueden ser muy variados, pero en general son aquellos
que implican lograr el equilibrio macroeconómico. Los más frecuentes son:
1. Crecimiento económico, que suele medirse a través de la tasa de crecimiento anual del PIB en términos
reales. En general, se suele considerar deseable una tasa de crecimiento elevada y sostenida a lo largo del
tiempo.
4
2. Pleno empleo, medido mediante la tasa de desempleo o de ocupación. El objetivo es conseguir reducir el
desempleo al mínimo.
3. Estabilidad de precios, medida a través del Índice de Precios al Consumo (IPC). Se persigue mantener los
precios estables, sin subidas (inflación).
4. Equilibrio exterior, que suele medirse mediante el saldo de la Balanza Comercial, o diferencia entre
exportaciones e importaciones del país. El objetivo es mantener ese saldo positivo, es decir, conseguir que las
ventas al exterior superen a las compras, o reducir el déficit en caso de que exista (mayores importaciones que
exportaciones).
5. Distribución equitativa de la renta, que se mide a través de indicadores de la distribución de la renta entre
las familias. El objetivo a lograr debe ser una distribución lo más igualitaria posible, reduciendo las grandes
desigualdades existentes.
Además de estos objetivos, la política económica puede perseguir otros, como los relativos a la calidad de vida
de los ciudadanos, o la conservación del medio ambiente.
En relación al medio ambiente, cada vez se escuchan más voces llamando la atención sobre la insostenibilidad
del actual modelo de desarrollo económico basado en el crecimiento. En este sentido, se ha acuñado el
concepto de Desarrollo Sostenible.
Instrumentos de la política macroeconómica:
Las autoridades económicas disponen de herramientas para alcanzar los objetivos económicos, las principales
son la
*política monetaria que consiste en la variación de oferta monetaria, gestionando el dinero, el crédito y el
sistema bancario, que pueden incidir en la producción, los precios y el empleo.
* La otra gran herramienta de la política económica es la política fiscal, que consiste en la utilización de los
ingresos públicos, básicamente los impuestos, y los gastos públicos para alcanzar los objetivos marcados.
Políticas de rentas que son el instrumento de limitación de precios y salarios.
Demanda agregada y oferta agregada
El modelo de oferta y demanda agregada es un modelo que trata de explicar la realidad económica,
analizando la producción de un periodo y el nivel de precios existente a través de la funciones de oferta y
5
demanda agregada y proporciona el esquema necesario para comprender la evolución de las magnitudes
agregadas básicas.
Los componentes básicos de este análisis son la demanda agregada y la oferta agregada:
*la demanda agregada es una representación de mercado de bienes y servicios, sus componentes son:
el consumo privado (C) la inversión privada (I) y el gasto público (G), en una economía abierta hay que añadir
las exportaciones netas (XN) (diferencia entre exportaciones (X) e importaciones (M)) de bienes y servicios.
*La oferta agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los
diferentes precios medios posibles. Este modelo resulta de utilidad para el análisis de la inflación, el
desempleo, el crecimiento y , en general, el papel que desempeña la política económica.
Política fiscal
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus
componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la
estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener
una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. El nacimiento de la teoría macroeconómica
puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto
plazo de la producción, el empleo, y los precios.
Mecanismos: Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la política fiscal)
son:
Variación del gasto público
Variación de los impuestos.
Variación del gasto público
Gasto público (inversión pública) es cuánto dinero gasta el Estado en pagar los proyectos públicos, como
carreteras y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el
Estado.
Cuando un gobierno altera las compras de bienes y servicios del Estado, logra desplazar la curva de demanda
agregada(por que se consume mas). Supongamos, por ejemplo, que el Ministerio de Infraestructura de un
6
país contrata la construcción de una nueva autopista. Esta contratación eleva la demanda de producción de las
constructoras implicadas, lo que induce a las empresas del sector a contratar más trabajadores y a aumentar
la producción. Como las constructoras forman parte de la economía, el aumento de la demanda de la
autopista se traduce en un aumento de la demanda agregada de bienes y servicios del país. La curva de
demanda agregada se desplaza hacia la derecha, incrementándose el PIB.
Variación de los impuestos
La otra gran herramienta de la política fiscal es el nivel de tributación. Cuando el gobierno de un país baja los
impuestos, aumentan los ingresos netos de los hogares. Éstos ahorran parte de esta renta adicional, pero
también gastan alguna en bienes de consumo. Como la reducción de los impuestos eleva el gasto de consumo,
desplaza la curva de demanda agregada hacia la derecha. Asimismo, una subida de los impuestos reduce el
gasto de consumo y desplaza la curva de demanda agregada hacia la izquierda.. Cuando el gobierno baja los
impuestos y estimula el gasto de consumo, los ingresos y los beneficios aumentan, lo que estimula aún más el
gasto de consumo.
Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene disponible para gastar), entonces
pueden gastar más, y es probable que lo hagan.
Tipos de política fiscal:
Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la
economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se
tiende al déficit Publico (se gasta más de lo ingresa por impuestos) o incluso puede provocar inflación.
Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la
economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que
está creando. Como resultado se tiende al superávit.
Política monetaria
La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero
como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las
decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero
o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria
expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.
Objetivos últimos de la política monetaria
Es común para las autoridades monetarias declarar tres objetivos básicos de la política monetaria, que
pueden ser enunciados de diferentes formas:
7
Estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la inflación);
Tasas más elevada de crecimiento económico;
Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);
Mecanismos:
El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés, a través de:
Cambios en el tipo de interés (reducir o aumentar la tasa de interés)
Operaciones de Mercado Abierto (comprando o vendiendo títulos de la deuda pública)
Variación del coeficiente de caja (reduciendo o aumentando el encaje bancario o tasa de efectivo minimo)
Política monetaria expansiva:
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación (poco consumo), y se quiere fomentar la inversión
privada y esto traiga como consecuencia el crecimiento del empleo, se puede aplicar una política monetaria
expansiva para aumentar la cantidad de dinero.
Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión
privada y el consumo privado a crédito ; componentes de la DA.
Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando
con las mismas reservas.
Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
Política monetaria restrictiva:
Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación (mucho consumo e inflación), interesa reducir la
cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
Consiste en lo contrario que la expansiva:
Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en
circulación.
Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.
8
Descargar