Nuffic Fortalecimiento Institucional 2005 - Inicio

Anuncio
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESAP
INFORME PROYECTO:
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA SUPERIOR
DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
NPT – NUFFIC/COL 077
BOGOTÁ, JUNIO DE 2005
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 4
OBJETIVOS ______________________________________________________ 5
I.
LA EDUCACION FORMAL EN LA ESAP ___________________________ 6
1.
PREGRADOS ____________________________________________________________________ 6
2.
TECNOLOGIAS __________________________________________________________________ 7
3.
POSTGRADOS ___________________________________________________________________ 9
3.1.
ESPECIALIZACIONES _______________________________________________________ 9
3.1.1 Especializaciones Presenciales ____________________________________________ 9
3.1.2 Especializaciones a Distancia _____________________________________________ 10
3.2.
MAESTRIA _________________________________________________________________ 10
II. REVISION DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES A LA LUZ DE LOS
EJES TEMATICOS _______________________________________________ 11
1.
EJE BUEN GOBIERNO ___________________________________________________________ 12
1.1.
RELACIONES DEL EJE CON LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS
ASIGNATURAS DE PREGRADOS Y POSTGRADOS___________________________________ 14
1.1.1 Programa de Administración Pública (Diurno y Nocturno) ___________________ 14
1.1.2 Programa de Administración Pública Territorial (Presencial y a Distancia) ___ 15
1.1.3 Tecnologías _____________________________________________________________ 16
1.1.4 Especializaciones Presenciales ___________________________________________ 17
1.1.5 Especializaciones a Distancia _____________________________________________ 19
1.1.6 Maestría en Administración Pública _______________________________________ 22
1.2.
COMENTARIOS Y PROPUESTAS ____________________________________________ 23
2.
EJE DE DERECHOS HUMANOS __________________________________________________ 25
2.1.
RELACIONES DEL EJE CON LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS
ASIGNATURAS DE PREGRADOS Y POSTGRADOS___________________________________ 27
2.1.1 Programa de Administración Pública (Diurno y Nocturno) ___________________ 27
2.1.2 Tecnologías _____________________________________________________________ 27
2.1.3 Especializaciones Presenciales ___________________________________________ 28
2.1.4 Especializaciones a Distancia _____________________________________________ 28
2.1.5 Maestría en Administración Pública _______________________________________ 30
2.2.
COMENTARIOS Y PROPUESTAS ____________________________________________ 31
3.
RESOLUCION DE CONFLICTOS __________________________________________________ 33
3.1.
RELACIONES DEL EJE CON LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS
ASIGNATURAS DE PREGRADOS Y POSTGRADOS___________________________________ 35
3.1.1 Pregrados _______________________________________________________________ 35
3.1.2 Postgrados ______________________________________________________________ 36
3.2.
COMENTARIOS Y PROPUESTAS ____________________________________________ 40
4.
MUNICIPIOS FRONTERIZOS _____________________________________________________ 41
4.1.
RELACIONES DEL EJE CON LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS
ASIGNATURAS DE PREGRADOS Y POSTGRADOS___________________________________ 43
4.1.1 Pregrados _______________________________________________________________ 43
4.1.2 Tecnologías _____________________________________________________________ 44
4.1.3 Postgrados ______________________________________________________________ 44
4.2.
COMENTARIOS Y PROPUESTAS ____________________________________________ 46
5.
DESCENTRALIZACION __________________________________________________________ 48
Definición y Formas de Descentralización ___________________________________________ 48
5.1.
RELACIONES DEL EJE CON LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS
ASIGNATURAS DE PREGRADOS Y POSTGRADOS___________________________________ 50
5.1.1 Pregrados _______________________________________________________________ 50
5.1.2 Tecnologías _____________________________________________________________ 52
5.1.3 Postgrados ______________________________________________________________ 54
5.2.
COMENTARIOS Y PROPUESTAS ____________________________________________ 58
III.
CONCLUSIONES ___________________________________________ 60
INTRODUCCIÓN
La Escuela Superior de Administración Pública ESAP, creada por la Ley 19 de
1958, es un establecimiento público del orden nacional, de carácter universitario,
adscrito al Departamento Administrativo de la Función Pública, dotado de
personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio
independiente, de conformidad con las normas que regulan el sector educativo en
general y el servicio público de la educación superior en particular, e integra el
sector administrativo de la Función Pública.
Como institución universitaria con tradición en el proceso de construcción del
saber administrativo público y como parte del desarrollo de la función pública, la
ESAP es la institución encargada por el Estado colombiano de formar, capacitar,
inducir y actualizar a los servidores públicos, a través de la investigación, la
docencia y la extensión universitaria, con el propósito de fortalecer el proceso de
modernización del Estado y la participación ciudadana.
En este contexto legal y académico, y con el ánimo de avanzar en el cumplimiento
de su misión, la ESAP presentó un proyecto al Programa Neerlandés para el
Fortalecimiento Institucional de la Educación y Capacitación Postsecundaria –
NPT, administrado por la Organización Neerlandesa para la Cooperación
Internacional en Educación Superior – NUFFIC.
El proyecto para Colombia tiene como finalidad contribuir al fortalecimiento de la
ESAP, para elevar la calidad de los recursos humanos, curriculares, equipos y
metodología de enseñanza, así como consolidar la gerencia pública y atender con
mayor acierto las demandas locales, regionales y nacionales.
También se orienta a fortalecer la gobernabilidad local, a través de la formación y
capacitación de los servidores públicos para el desarrollo de mejores habilidades,
destrezas, conocimientos y competencias en función del Estado Comunitario,
como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo.
La ESAP y el consorcio seleccionado por NUFFIC para desarrollar el proyecto
(Universidad Libre de Ámsterdam, Universidad Utrecht-UU y Rijks Oplenidings
Instituut -ROI) concertaron, para el componente académico, cinco ejes temáticos
considerados de vital importancia para su fortalecimiento institucional, en el marco
de la modernización del Estado colombiano.
Estos ejes son: 1. Buen gobierno, 2. derechos humanos, 3. resolución de
conflictos, 4. municipios fronterizos, y 5. descentralización. El tema de género será
transversal a los ejes citados, los cuales se integrarán en los contenidos
curriculares, en los procesos de investigación, educación formal y no formal, lo
mismo que en las actividades de formación y capacitación docente, con la
finalidad de mejorar significativamente la calidad académica de la ESAP.
OBJETIVOS
Ofrecer un diagnóstico de la relación existente entre los contenidos de las
asignaturas de los programas de pregrado y postgrado que actualmente ofrece la
ESAP y los cinco ejes temáticos (Buen gobierno, Derechos humanos, Resolución
de conflictos, Municipios fronterizos, y Descentralización).
Elaborar una revisión del Estado del Arte sobre los cinco temas propuestos, con el
fin de abordar cada uno de los temas desde una perspectiva propia que identifique
claramente la situación de Colombia en el momento actual.
Presentar los programas de educación formal (Pregrado, Tecnologías y
Postgrado) que actualmente ofrece la Escuela Superior de Administración Pública
en sus distintas sedes.
I.
LA EDUCACION FORMAL EN LA ESAP
Dadas su naturaleza de institución universitaria y las características del saber que
orienta su actividad académica, la ESAP ha formulado su Misión Institucional en
los términos siguientes: “Formar ciudadanos y ciudadanas en las diferentes
modalidades de educación formal, no formal e informal, desde el contexto
universitario, en los valores, capacidades y conocimientos propios del saber
administrativo público, para participar activamente en su propia transformación, en
la de la sociedad y en la de el Estado, en los ámbitos local, regional, nacional y
global, mediante las funciones de docencia, investigación y proyección social, en
un contexto de diversidad y multiculturalidad.”
Con referencia a la Misión Institucional, la educación formal en la Escuela Superior
de Administración Pública se desarrolla a través de los siguientes programas:
1. PREGRADOS
Según el Artículo 9 de la Ley 30 de 1992, los programas de pregrado preparan
para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o disciplina
determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de las
humanidades, las artes y la filosofía.
En este sentido, la ESAP ofrece tres programas de pregrado:
A. Ciencias Políticas y Administrativas (Presencial)
B. Administración Pública Territorial (APT) Presencial
C. Administración Pública Territorial (APT) Distancia
2. TECNOLOGIAS
A pesar de la importancia de la educación técnica y tecnológica en el desarrollo
del país, han sido escasos los estudios evaluativos sobre este tipo de educación.
Mucho se ha discutido sobre el bajo perfil a que ha sido sometida la formación
técnica y tecnológica por los legisladores (Decreto 080 y la misma Ley 30), que la
han enmarcado en niveles de subvaloración social y educativa. “En ambos
marcos normativos estos tipos de educación han sido concebidos como formación
práctica y aplicada para niveles ocasionales intermedios o para ocupaciones u
oficios de baja calificación relativa.”1
Antes de la ley 30 de 1992 (Decreto 80 de 1980 que rigió la educación superior
entre 1980 y 1992), los diversos tipos de educación pos secundaria estaban
clasificadas en tres modalidades: la universitaria, la técnica y la tecnológica; cada
una distinta y separada de las otras. Ahora, este concepto de modalidad es
reemplazado por tres tipos de instituciones definidas por la ley: las universidades,
las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas y las instituciones técnicas
profesionales.
Por lo tanto la educación tecnológica como modalidad de educación superior
eliminó el paradigma de estatus tradicional de las instituciones universitarias como
ideal o deber ser al que deberían acercarse y emular a las demás instituciones. A
finales de los años 80, este problema de las modalidades técnica y tecnológica
había sido plenamente reconocido. El ICFES lideró un proceso de discusión de
carácter nacional sobre el tema y las posibles opciones de política en la educación
superior. Un concepto central en estas discusiones fue el reconocimiento de la
importancia cada vez mayor del saber tecnológico, entendido como capacidad
tecnológica endógena, en tanto condición para la modernización del sistema
productivo y la solución de las principales necesidades de la sociedad.
Lo anterior, condujo al concepto de formación tecnológica distinta y superior a las
modalidades citadas de formación intermedia cuyo objetivo sería la formación de
un técnico superior o de alto nivel, el que posteriormente sería denominado como
tecnólogo. De esta manera se diferencia la educación tecnológica de las
anteriores modalidades de formación intermedia, carreras cortas e instituciones
universitarias.
1
Gómez Campo, V. Cuatro opciones de política sobre educación técnica y tecnológica, ICFES, 2002 Pág. 20
Ante tales consideraciones y teniendo en cuenta las políticas del Gobierno actual
expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-20062, que señala el camino
hacia la construcción de un Estado Comunitario, participativo y que involucre a la
ciudadanía en la consecución de los fines sociales, la ESAP proyecta contribuir a
la construcción de escenarios donde la formación tecnológica ayude en la
realización de tales objetivos. Por demás está anotar que el Gobierno Nacional,
en cumplimiento de acuerdos internacionales, ha delineado directrices para
impulsar la formación Tecnológica, para asumir de forma adecuada a los
requerimientos de la época global, ad portas también de la firma de importantes
convenios de Libre Comercio.
En este sentido, la ESAP ofrece los siguientes programas de formación
tecnológica:
A. Tecnología en Gestión Pública Financiera (Distancia)
B. Tecnología en Gestión Pública Contable (Distancia)
C. Tecnología en Gestión Pública Ambiental (Distancia)
2
Hacia un Estado Comunitario, Plan Nacional de Desarrollo 2002.2006
3. POSTGRADOS
Según el Articulo 10 de la Ley 30 de 1992, Son programas de postgrado las
especializaciones, las maestrías, los doctorados y los post – doctorados.
3.1.
ESPECIALIZACIONES
De acuerdo con el Régimen Académico de la ESAP (Acuerdo No. 013 de 2002)
las Especializaciones profundizan en el campo del saber administrativo público
como quehacer académico de la ESAP y perfeccionan para desempeños
específicos en el servicio público.
Según el Artículo 11 de la Ley 30 de1992, “Los programas de especialización son
aquellos que se desarrollan con posterioridad a un programa de pregrado y
posibilitan el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o
áreas afines o complementarias.” El Literal b) del Artículo 15 especifica además
que al programa de especialización se permite el ingreso de aspirantes
pertenecientes a la misma ocupación o a ocupaciones comunes que tengan título
profesional. En el Artículo 25 se establece que “Los programas de especialización
conducen al título de especialista en la ocupación, profesión, disciplina o área afín
respectiva”.
En este sentido, la ESAP ofrece los siguientes programas de postgrado
(especializaciones) en las modalidades, presencia y a distancia.
3.1.1 Especializaciones Presenciales
A.
B.
C.
D.
E.
Alta Dirección del Estado
Alta Gerencia en Economía Pública
Finanzas Públicas
Gestión Pública
Proyectos de Desarrollo
3.1.2 Especializaciones a Distancia
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
K.
L.
3.2.
Alta gerencia del Sistema de Seguridad Social en Salud Pública
Alta Gerencia en Economía Pública
Administración Pública Contemporánea
Derechos Humanos
Finanzas Públicas
Fronteras y Relaciones Internacionales
Gestión y Planificación del desarrollo urbano y regional
Gerencia Ambiental
Gerencia Hospitalaria
Gerencia social
Proyectos de Desarrollo
Gestión pública
MAESTRIA
Según el artículo 12 de la Ley 30 de 1992, Las maestrías buscan ampliar y
desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios,
interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos básicos
que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias o de las
tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo
de la filosofía, de las humanidades y de las artes.
A. Maestría en Administración Pública
La Maestría en Administración Pública es un programa de formación avanzada
fundamentado en la investigación y orientado a la actualización, profundización y
renovación del saber administrativo público, así como para la solución de
problemas disciplinarios, interdisciplinarios y profesionales, en lo público estatal y
lo público no estatal. Se busca generar insumos necesarios para la ampliación,
adaptación y aplicación de conocimientos inherentes al campo propio de lo
público, mediante procesos de investigación básica y aplicada, en las áreas
temáticas del programa académico.
II.
REVISION DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES A LA
LUZ DE LOS EJES TEMATICOS
La revisión de los contenidos curriculares de los programas de pregrado y
postgrado de la ESAP se ha realizado a la luz de los cinco ejes fundamentales
considerados relevantes para la modernización del Estado (derechos humanos,
buen gobierno, municipios fronterizos, descentralización y resolución de
conflictos).
La metodología utilizada consistió, en un primer momento, en elaborar una
aproximación conceptual a cada uno de los ejes, a partir de la realización de un
estado del arte sobre la materia.
Un segundo momento consistió en cruzar los ejes con los contenidos temáticos de
cada una de las asignaturas de los programas de pregrado y postgrado.
Es importante resaltar, que las tablas incluidas en este documento hacen relación
sólo a las asignaturas que contenían algún tipo de relación con los ejes; por lo
tanto, las asignaturas que no presentaban ninguna relación no se incluyeron.
1. EJE BUEN GOBIERNO
La labor teórica sobre el "buen gobierno" recoge el interés de la comunidad de los
científicos sociales por el fenómeno de la pauta de desplazamiento de los estilos
de gobierno. Tradicionalmente se utilizaba la palabra inglesa (governance), y así
nos lo dicen los diccionarios, como sinónimo de gobierno, pero, en la bibliografía
cada vez más abundante sobre el tema, se ha reorientado su empleo y su
importancia, y así "buen gobierno" significa un "cambio de sentido del gobierno,
que remite a un nuevo proceso de gobernación, o bien al cambio experimentado
por el mando ordenado, o bien al nuevo método conforme al cual se gobierna la
sociedad.
El "buen gobierno" se ocupa de suscitar las condiciones necesarias para un
gobierno ordenado y una acción colectiva. Sus resultados no son, por
consiguiente, distintos de los del gobierno. Se trata más bien de una diferencia de
procesos.
De los análisis de la bibliografía sobre el tema se desprende que la expresión
"buen gobierno" se usa de distintas maneras y tiene varios significados. Hay, con
todo, un acuerdo básico acerca de que "buen gobierno" se refiere a la puesta en
práctica de estilos de gobernar en los que han perdido nitidez los límites entre los
sectores público y privado. La esencia del "buen gobierno" es la importancia
primordial que atribuye a los mecanismos de gobierno que no se basan en el
recurso a las autoridades ni en las sanciones decididas por éstas. "El concepto de
'buen gobierno' apunta a la creación de una estructura o un orden que no se
puede imponer desde el exterior, sino que es resultado de la interacción de una
multiplicidad de agentes dotados de autoridad y que influyen unos en otros.”
La bibliografía de los especialistas universitarios acerca del "buen gobierno" es
ecléctica y relativamente inconexa. Sus raíces teóricas son variadas: la economía
institucional, las relaciones internacionales, los estudios sobre organización, los
estudios del desarrollo, la ciencia política, la administración pública, etc. Entre sus
precursores figuran los análisis del corporativismo, las comunidades políticas y
distintos análisis económicos consagrados a la evolución de los sistemas
económicos. De esas obras se pueden extraer algunas lecciones, pero su propia
diversidad exige elaborar una perspectiva del "buen gobierno".
Según la UNESCO3, el eje de "buen gobierno" debería estar estructurado en torno
a cinco propuestas:
1. El "buen gobierno" se refiere a un conjunto de instituciones y agentes
procedentes del gobierno, pero también de fuera de él;
2. El "buen gobierno" reconoce la pérdida de nitidez de los límites y las
responsabilidades tocante a hacer frente a los problemas sociales y
económicos;
3. El "buen gobierno" identifica la dependencia de poder que existe en las
relaciones entre las instituciones que intervienen en la acción colectiva;
4. El "buen gobierno" se aplica a redes autónomas de agentes que se rigen a sí
mismas;
5. El "buen gobierno" reconoce la capacidad de conseguir que se hagan las
cosas, que no se basa en el poder del gobierno para mandar o emplear su
autoridad. Considera que el gobierno puede emplear técnicas e instrumentos
nuevos para dirigir y guiar.
El Buen gobierno es un gobierno eficiente, productivo, con capacidad de respuesta
y posibilidad para estimular la creatividad y el respeto a la libertad. Un Buen
Gobierno además de ser eficaz, eficiente, productivo y democrático, debe
forzosamente ser honesto y transparente, tener una ética propia, pues debe
generar confianza en sus ciudadanos y en quienes del exterior acuden a él, tanto
para inversiones productivas como para la suma de esfuerzos en políticas
internacionales.
· Gobierno honesto y transparente
· Gobierno profesional
· Gobierno de calidad
· Gobierno digital
· Gobierno con mejora regulatoria
· Gobierno que cueste menos
3
Gerry Stoker, El "buen gobierno como teoría": cinco propuestas. En:
http://www.unesco.org/issj/rics155/stokerspa.html (18 de Junio de 2005)
1.1.
RELACIONES DEL EJE CON LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS
ASIGNATURAS DE PREGRADOS Y POSTGRADOS
El análisis de la relación del eje “buen gobierno” con los programas de formación
de la ESAP, se realizó a través de la aplicación de los siguientes principios
relacionados con el contexto de la administración pública: ·
Gobierno honesto y transparente
Gobierno profesional
Gobierno de calidad
Gobierno digital
Gobierno con mejora regulatoria
Gobierno que cueste menos
1.1.1 Programa de Administración Pública (Diurno y Nocturno)
El programa se denomina Programa de Administración Pública y conduce al título
de Administrador Público.
La denominación aquí consignada sustituye la registrada en el SNIES para el
programa de formación profesional en Administración Pública que, desde 1970, ha
ofrecido ininterrumpidamente la ESAP en la ciudad de Bogotá, con metodología
presencial: Programa Curricular de Ciencias Políticas y Administrativas,
conducente al título de Administrador Público. Este programa, a su vez, había
sustituido al programa de Licenciatura en Ciencias Políticas y Administrativas, que
otorgaba el título de Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, y que
había iniciado labores en 1962.
En asignaturas tales como: Relaciones Nacionales Intergubernamentales en
Colombia, Derecho publico I, II y III, se conceptualizan elementos muy importantes
relacionados con los principios de Buen Gobierno expuestos arriba, como por
ejemplo la participación ciudadana reflejada en la constituyente de 1991, las
responsabilidades contractual y extra contractual de las personas naturales y
jurídicas.
Por otra parte, los contenidos de las asignaturas: Problemática Pública
Contemporánea en Colombia, Planeación Pública I y II, Control de la Gestión
Publica y Gerencia Publica integral, ofrecen contenidos que tratan problemáticas
públicas estructurales y coyunturales contemporáneas, que permiten adelantar
ejercicios, fundamentados en los desarrollos conceptuales y axiológicos, de
aplicación de teorías del control y el desarrollo tecnológicos aplicables a la alta
dirección y al control de la gestión del estado.
1.1.2 Programa de Administración Pública Territorial
Distancia)
(Presencial y a
Encontramos en el núcleo de Problemática del Estado y del Poder asignaturas
como: Regímenes y Sistemas Políticos Latinoamericanos, Organización del
Estado Colombiano y Formas Organizativas del Estado a Nivel Territorial y
Gobierno y Política Pública; las cuales desarrollan contenidos temáticos
relacionados con los principios de Buen Gobierno.
En efecto, temáticas como las del clientelismo, la democracia y la corrupción, la
eficiencia del Estado, el gobierno, sus conceptos y sus formas, problemas de
gobernabilidad,
análisis de gobierno y la crisis de gobernabilidad
son
desarrollados dentro los contenidos de las diferentes asignaturas arriba
mencionadas.
Por su parte, en el núcleo de Organizaciones Públicas un total de seis (6)
asignaturas, (Pensamiento Administrativo y Organizaciones Públicas I, Derecho
administrativo, Gestión de las Organizaciones Públicas, Gerencia de Recursos
Físicos y financieros, Régimen del servidor público, Gerencia Pública Integral),
desarrollan temáticas relacionadas con los principios de Buen Gobierno, así:
Los conceptos de efectividad, eficiencia y eficacia organizacional, Control de
legalidad, la auditoría, los sistemas de dirección y la gerencia, el actual modelo de
Auditoria del Estado y los niveles de control, el sistema financiero público, el plan
financiero, el plan operativo de inversiones, el presupuesto anual, la política fiscal
y el presupuesto público, la estructura presupuestal, el ciclo presupuestal, ética
pública, régimen disciplinario y la gestión de la participación.
Por su parte el núcleo de Economía de lo Público en su asignatura denominada
Contabilidad Gubernamental desarrolla las temáticas de contabilidad general,
normas de la Contabilidad Pública, manejo contable, auditoría sobre la Hacienda
pública, el control fiscal y la contabilidad nacional. Temas estos que nos orientan
hacia la buena contabilidad y finanzas de la administración pública.
1.1.3 Tecnologías
Como se mencionó arriba, la ESAP dentro de sus programas de educación formal
ofrece las tecnologías en Gestión Pública Financiera, Gestión Pública Contable y
Gestión Pública Ambiental, las cuales se ofrecen en la modalidad a distancia.
En la tecnología en Gestión Pública Ambiental encontramos en el núcleo de
Desarrollo y Gestión Ambiental Territorial la asignatura de Autogestión Social y
Desarrollo Comunitario, que ofrece las siguientes temáticas relacionadas con el
eje de Buen Gobierno: elementos jurídicos, herramientas e instrumentos de
participación y desarrollo comunitario, concepto básico de comunidad, minoría
étnica y sociedad, principales normas e instrumentos jurídicos de participación
comunitaria, formas organizativas de la sociedad civil.
Por su parte, las tecnologías en Gestión Pública Financiera y Gestión Pública
Contable, ambas a distancia, ofrecen, entre otras, las asignaturas de Derecho
Público y Ética Pública, Información Contable Pública, Auditoria Fiscal y
Financiera, y Control Público; dentro de las cuales encontramos algunas temáticas
que se relacionan con los principios expuestos: Aspectos generales de la ética
pública, Marco de la ética pública, los principios éticos, Estados e informes
económicos-financieros de la contabilidad pública: importancia y desarrollos,
Referencias generales, el control interno, funciones, principios y tipos de auditoría,
de los conceptos y la ética del tecnólogo, el programa de auditoría y los
procedimientos, estructura y funciones de las organizaciones públicas encargadas
del control fiscal, conceptos básicos y generales, objetivos y funciones de control,
Referencias constitucionales y legales del control público, el control de legalidad,
el control administrativo, el control interno, el control de resultados y el control de
gestión.
1.1.4 Especializaciones Presenciales
La ESAP ofrece cinco (5) especializaciones en la modalidad presencial (Alta
Dirección del Estado, Alta Gerencia en Economía Pública, Finanzas Públicas,
Gestión Pública, Proyectos de Desarrollo).
A. Especialización en Alta Dirección del Estado: Los seminarios de Actores
Políticos y Representación Democrática, Gobierno y Gobernabilidad, Políticas
Públicas, Gerencia Pública Moderna, Relaciones Internacionales; ofrecen los
siguientes contenidos relacionados con las problemáticas de la gobernabilidad:
Participación política y movilización, Teoría del Estado y del Gobierno,
Gubernamentalidad
y
gobernabilidad,
Gobernabilidad
democrática,
Gobernabilidad, legitimidad y legalidad, Problemas estructurales de
gobernabilidad, Factores de ingobernabilidad, Gobierno, Política
y Poder,
Gobierno y Estado Moderno, competitividad en el estado, Proceso gerencial
moderno en entidades públicas, Gerencia estratégica y prospectiva en el Estado,
Calidad total en los servicios y en la administración pública, Reinvención del
gobierno, Los problemas de gobernabilidad en un mundo globalizado, Reformas
económicas y democracia, Globalización, relaciones internacionales y los nuevos
centros de decisión, Sociedad civil y participación política, Democracia,
gobernabilidad y estrategias de desarrollo, Experiencias en América Latina.
B. Especialización en Economía Pública: El seminario denominado “Ámbito
Tecnológico en la Toma de Decisiones”, ofrece los contenidos de: Sistemas de
información gerencial, sistemas expertos, sistemas para ejecutivos, Fundamentos
de E-Goverment.
El seminario denominado “Administración y Teorías Organizacionales”, aborda las
temáticas de Estrategia y cultura organizativa y ética pública; y el de “Gerencia
Pública Moderna” temáticas como la Crisis y reformas en el Estado, Eficiencia
Eficacia, Equidad y gerencia para el Cambio.
C. Especialización en Finanzas Públicas: Los seminarios de “Contabilidad
Pública y Control Fiscal” así como el de “Ámbito Tecnológico en la Toma de
Decisiones”; ofrecen contenidos que desarrollan de manera muy sucinta los
principios del eje de Buen Gobierno.
En efecto, temáticas como: Bases legales y conceptuales de la contabilidad,
Fundamentos legales del control fiscal, Competencias en materia de control, el
proceso contable, estados financieros y los sistemas de información gerencial.
D. Especialización en Gestión Pública: Tres seminarios (gerencia pública,
planeación evaluación y control de gestión, y análisis político contemporáneo),
ofrecen temáticas relacionadas: gerencia para el cambio, el liderazgo y los
equipos de alto rendimiento, gerenciamiento del usuario - cliente en la gerencia
pública, el liderazgo político y participación política y la articulación de la
planeación, evaluación y el control al interior de las organizaciones en
concordancia con la misión y visión de las entidades estatales.
E. Especialización en Proyectos de Desarrollo: Al cruzar los seminarios y sus
temáticas con el eje de Buen Gobierno que estamos analizando, no se
encontraron contenidos que se pudieran relacionar.
1.1.5 Especializaciones a Distancia
A. Especialización en Alta Gerencia del Sistema de Seguridad Social en
Salud Pública: Aborda el eje de Buen Gobierno a partir del seminario de
fundamentos gerenciales con los siguientes contenidos: el concepto de gerencia,
evolución, aplicaciones contemporáneas, liderazgo gerencial, gerencia para el
cambio y el proceso de gestión estratégica.
Los principios de responsabilidad, racionalidad y eficiencia en el buen gobierno,
son tenidos en cuenta por seminarios como instituciones prestadoras y calidad en
los servicios de salud y vigilancia y control del SGSS en Colombia; a través de las
temáticas de La Calidad en la prestación de los servicios de salud, Autocontrol,
Auditorías, Modelos de control, ética, técnicas de vigilancia, monitoreo y
evaluación.
B. Especialización en Alta Gerencia en Economía Pública:
Asignatura
Administración Y Teorías
Organizacionales
Gerencia
Moderna
Pública
Tendencias
De
Economía Pública
La
Contenidos
Gestión de calidad en la Administración, Estrategia y cultura
organizativa, la ética Pública.
Crisis y reformas en el Estado:
Retos y exigencias al gerente de lo público, Eficiencia Eficacia
Equidad, Líderes para el siglo XXI. Innovadores Creativos
Trasparentes, Valores y actividades de la gerencia exitosa.
Reinvención del gobierno.
C. Especialización en Administración Pública Contemporánea:
Asignatura
Reforma
modernización
Estado
Gerencia
y
organizacional
Contenidos
y
del
cambio
Rediseño del Estado
Enfoques, modelos y técnicas de la gerencia privada exitosos
aplicados a organizaciones del sector público en el contexto de la
reforma y modernización del Estado.
D. Especialización En Derechos Humanos:
Asignatura
Políticas
públicas
Derechos Humanos
y
Contenidos
Teoría de la participación ciudadana.
E. Especialización En Gerencia Pública:
Asignatura
Contabilidad Pública Y
Control Fiscal
Ámbito Tecnológico En
La Toma De Decisiones
Contenidos
Bases legales y conceptuales (fundamentos normativos,
competencias en materia contable, el marco conceptual).
Usuarios y fines (la contabilidad como instrumento de control y de
gestión financiera).
El plan general de contabilidad pública (objetivos y características,
elementos, ámbito de aplicación).
Instrumentalización (el catalogo general de cuentas, significado e
interrelaciones de las clases dentro del catalogo, el sistema
integrado de información financiera).
Fundamentos legales del control fiscal.
Competencias en materia de control.
El proceso contable y los estados.
Sistemas de información gerencial, sistemas expertos, sistemas para
ejecutivos.
Fundamentos de E-Goverment.
F. Especialización En Gestión Y Planificación Del Desarrollo Urbano Y
Regional:
Asignatura
Políticas
públicas
Derechos Humanos
y
Contenidos
Introducir y desarrollar elementos de análisis y reflexión teóricos y
prácticos, sobre la evolución de la planeación participativa en
Colombia y su relación con el desarrollo nacional, regional y local. A
la vez se buscará formar competencias de acción en escenarios que
ameriten desplegar prácticas de planeación participativa.
G. Especialización En Gerencia Ambiental:
Asignatura
Finanzas Publicas
Contenidos
Marco jurídico y procedimental de la contabilidad pública.
Mecanismos
De
Participación Y Control
Social
Gerencia, liderazgo y participación
control social.
comunitaria, Autogestión y
Desarrollo a escala humana y participación.
Ecología Urbana Y Social
H. Especialización En Gerencia Hospitalaria:
Asignatura
Gerencia
Instituciones
Prestadoras
Servicios De Salud
De
Contenidos
Control: Mecanismos de control público y social.
El control interno Ley 83 de 1994
De
Control de Gestión
Normatividad sobre el control.
El concepto de control. (Naturaleza, principios, importancia).
El concepto de gestión.
Los indicadores de gestión.
Los sujetos de control.
Formas y procesos de control.
El control Interno.
I. Especialización En Gerencia Social
Asignatura
El Contexto Global De La
Gerencia Social
Contenidos
Emergencia de nuevos actores sociales, construcción de éticas de la
acción comunicativa
Perfil De La Gerencia
Social (II)
Participación ciudadana en programas-proyectos de desarrollo social
Formulación,
Financiación Y Gestión
De
Proyectos
De
Desarrollo Social
Estrategias para la participación comunitaria en el control y la
evaluación de impacto (sobre la marcha o de proceso, y ex post).
1.1.6 Maestría en Administración Pública
La Maestría en Administración Pública se realiza a través de cuatro áreas
temáticas, desarrollando en el primer semestre un trabajo de conceptualización, el
segundo un pensamiento propositivo, el tercero un pensamiento discursivo y
finalmente un pensamiento crítico-reflexivo.
En el siguiente cuadro se presentan los Contenidos de las áreas temáticas que se
relacionan con los principios de Buen Gobierno:
Asignatura
Contenidos
Procesos estratégicos de gestión en las organizaciones públicas.
Análisis Organizacional
Y Procesos Gerenciales.
Procesos transversales que inciden en la administración pública
(identificar la participación y el control ciudadano, la cultura
organizacional pública y los sistemas de desarrollo administrativo
como procesos transversales en la gestión de los asuntos públicos.
Elementos Teóricos Para
El Estudio Del Fenómeno
Del Gobierno.
Identificar los problemas de gobierno relativos a la creciente
ilegitimidad de los gobiernos, las situaciones de ingobernabilidad, la
corrupción y las distorsiones producidas por relaciones clientelistas.
Globalización
Descentralización
Nuevos
Enfoques
Tendencias
Conceptuales
Y
Participación ciudadana y gobernabilidad.
Y
Gubernamentalidad, gobernabilidad y gobierno.
Finanzas
Publicas
Política Económica
Y
Nuevas Tendencias En
Economía Publica
Ingresos y Tributación: estudio del marco constitucional, legal y
conceptual de la estructura tributaria.
Política fiscal y finanzas: Reglas de la tributación, problemas con la
saturación de los contribuyentes, evasión y elusión tributaria.
Economía del crimen
1.2.
COMENTARIOS Y PROPUESTAS
En Colombia, la Ley No. 489 del 29 de diciembre de 1998 establece el Sistema de
Desarrollo Administrativo como un conjunto de políticas, estrategias,
metodologías, técnicas y mecanismos de carácter administrativo y organizacional
para la gestión y manejo de los recursos humanos, técnicos, materiales, físicos, y
financieros de las entidades de la administración pública, orientado a fortalecer la
capacidad administrativa y el desempeño institucional (art. 15).
Dispone que las políticas de desarrollo administrativo formuladas por el
Departamento Administrativo de la Función Pública y adoptadas por el gobierno
nacional deben tener en cuenta, entre otros, los aspectos siguientes (art. 17): a)
diagnósticos institucionales; b) racionalización de trámites, métodos y
procedimientos de trabajo; c) programas de mejoramiento continuo de las
entidades en las áreas de gestión, así como el desempeño de las funciones de
planeación, organización, dirección y control; d) adaptación de nuevos enfoques
para mejorar la calidad de los bienes y servicios prestados, metodologías para
medir la productividad del trabajo e indicadores de eficiencia y eficacia; y e)
evaluación del clima organizacional, de la calidad del proceso de toma de
decisiones y de los estímulos e incentivos a los funcionarios o grupos de trabajo.
En su artículo 24 señala que corresponde al DAFP organizar el Banco de Exitos
de la Administración Pública, en el que se deben registrar, documentar y divulgar
las experiencias exitosas de desarrollo de la administración, así como promover y
coordinar la cooperación entre las entidades exitosas y las demás que puedan
aprovechar tales experiencias. En su artículo 25 autoriza al gobierno nacional para
que otorgue anualmente el Premio Nacional de Alta Gerencia a la entidad u
organismo de la administración pública, que por su buen desempeño institucional
merezca ser distinguida e inscrita en el Banco de Exitos de la Administración
Pública.
Sobre este aspecto, la ESAP cuenta con un programa permanente y sistemático
de tipo académico, que tiene como finalidad fortalecer la capacidad de liderazgo
en alta gerencia y gestión publica, a través de la Escuela de alto Gobierno y las
especializaciones de Gerencia Pública y Alta Dirección del Estado.
En términos generales, el desarrollo de los principios del “Buen Gobierno”, en los
programas de pregrado y postgrado de la ESAP, se aborda desde el tratamiento
temáticas relacionadas con la el control de la gestión pública, los sistemas de
calidad, la función pública, la nuevas tecnologías, marcos regulatorios, etc.
Sin embargo, uno de los objetivos planteados por la ESAP frente al tema de “buen
gobierno” debería ser el despliegue informativo a través de todos los cursos o
asignaturas referentes al tema, de la Ley 489, y en especial del Banco de Exitos,
el cual debe ser trabajado en coordinación con el Departamento Administrativo de
la Función Pública, y ser promovido en todos los procesos de formación y
capacitación que ofrece la ESAP.
Es de resaltar que, los programas de educación formal de la ESAP, han estado
permanentemente comprometidos con la función misional de contribuir a la
generación y consolidación de una ética del servicio público cimentada, en
términos generales, en los principios de dignidad de la persona humana y
prestación de los servicios públicos en condiciones de equidad, legalidad y
calidad.
Es así que mediante el impulso que ha tenido el proceso de modernización del
Estado colombiano y de la gestión publica, la labor realizada por la ESAP, en su
rol de líder de tal proceso, se dirige hacia la consolidación del Estado como la
institución jurídico – política racionalizadora de los intereses generales de la
Nación, buscando generar un Estado moderno, especializado, ordenado,
fortalecido, fiscalizado y eficiente, actuando para tal fin como órgano consultivo en
cuanto al estudio de las problemáticas y la formulación de soluciones conducentes
a la racionalización y modernización de la Administración Pública a nivel nacional
y regional.
El tipo de formación profesional que se imparte en los programas de educación
formal de la ESAP, debe seguir encaminado a ser consecuente con las tendencias
contemporáneas de pensamiento administrativo y de dinámica de la sociedad y de
las organizaciones, a la interpretación y asimilación de nuevos paradigmas que
determinen un papel fundamental de la ESAP en el proceso de adaptación del
Estado a las complejas demandas de una sociedad en un mundo globalizado por
el conocimiento y cada vez más interdependiente de dinámicas e instituciones
externas.
2. EJE DE DERECHOS HUMANOS
El reconocimiento de los Derechos Humanos en el contexto internacional,
superando así la soberanía de los Estados y su carácter de exigibilidad nacional
como internacional, hace que ante un mundo globalizado la vulneración de
derechos humanos en cualquier país sea motivo de pronunciamiento por otros
Estados u organismos Internacionales, para lo cual es necesario que los
conciudadanos principalmente de los países más vulnerables a violación de éstos
se formen en su promoción, protección y defensa.
La transgresión de Derechos Humanos y las graves infracciones a las normas de
Derecho Internacional Humanitario no son ajenas a la realidad colombiana, lo
cual hace que la situación actual del país en el tema sea calificada como crítica.
El Gobierno colombiano reconoció en su último informe anual que la pobreza
aumentó en forma alarmante en el país durante el último año. El estudio del
gobierno, admite que los indicadores de pobreza y desigualdad en el año 2.002 en
Colombia alcanzaron el 64%. Es decir de los 44.000.000 de habitantes del país
más de 28.000.000 de personas no satisfacen sus necesidades básicas. Este
análisis deja ver que en Colombia el número de personas empobrecidas llegó al
80 %, y en las ciudades la cifra de empobrecidos alcanzó el 59%.
Al mismo tiempo, según el informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el último año
“Continuaron registrándose violaciones de los derechos a la vida, a la integridad, a
la libertad y seguridad personales, al debido proceso, y a la vida privada e
intimidad, así como a las libertades fundamentales de circulación, residencia,
opinión y expresión. En materia de derechos económicos, sociales y culturales no
se evidenciaron avances significativos. Se constató que hace falta un sistema
estadístico oficial que recoja más adecuadamente las violaciones de los derechos
humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario.
La situación de derechos humanos siguió siendo crítica. Hubo un aumento de
denuncias de ejecuciones extrajudiciales atribuidas a miembros de la fuerza
pública y a otros servidores públicos. Continuaron siendo altos los casos de
torturas y desapariciones forzadas. Fueron notables las denuncias de detenciones
y allanamientos sin los fundamentos jurídicos adecuados, por parte de miembros
del Ejército y de la Fiscalía. También hubo casos de manipulación de pruebas y de
testigos. La continuidad de los nexos entre servidores públicos y grupos armados
ilegales, en particular paramilitares, se puso de manifiesto en varias denuncias en
las que se atribuyó responsabilidad estatal por acción directa u omisión. Persistió
la precariedad de la situación de los derechos económicos, sociales y culturales,
especialmente para los grupos y regiones más vulnerables del país, y en particular
en cuanto al acceso, la disponibilidad, la permanencia y el goce de los derechos al
trabajo, a la educación, a la salud, y a la vivienda.
Continuó la tendencia de disminución respecto de varios índices de infracciones al
derecho internacional humanitario, en especial, de homicidio colectivo y la toma de
rehenes, aunque los mismos siguen siendo altos. Los grupos paramilitares no han
respetado completamente el cese de hostilidades. Los grupos armados al margen
de la ley, particularmente las FARC-EP y los paramilitares, siguieron cometiendo
graves y numerosas infracciones como ataques a la población civil, ataques
indiscriminados, homicidios, masacres, toma de rehenes, actos de terrorismo,
desplazamientos forzados, utilización de minas antipersonal, reclutamiento de
menores, y esclavitud y atentados contra la dignidad personal de las mujeres y
niños, como los actos de violencia sexual. Hubo denuncias de infracciones que se
atribuyeron a miembros de la fuerza pública, en particular a miembros del Ejército,
por homicidios, ataques indiscriminados, desplazamientos forzados, y ataques a la
integridad y dignidad personales de las mujeres. “4
Ante un panorama tan desolador, el ordenamiento jurídico colombiano, contiene
una generosa declaración de derechos, así como mecanismos para su protección,
pese a lo cual no se dan muestras de reducción de los niveles de violencia política
ni de las violaciones a los Derechos Humanos de los colombianos, y menos el
cese a las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Razones más que suficientes para hacer prioritario el brindar formación integral a
profesionales que contribuirán a promover la real promoción, defensa y proyección
de los derechos humanos en Colombia, principalmente para las poblaciones mas
vulneradas.
4
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
Recomendaciones y Compromisos Colombia 2005. Mayo de 2005.
2.1.
RELACIONES DEL EJE CON LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS
ASIGNATURAS DE PREGRADOS Y POSTGRADOS
2.1.1 Programa de Administración Pública (Diurno y Nocturno)
Asignatura
Problemática
pública
contemporánea
en
Colombia
Derechos Humanos y
negociación
de
conflictos
Contenidos
Estudio de casos de problemas públicos estructurales y coyunturales
contemporáneos, de competencia del Administrador Público.
Fundamentación filosófica y apropiación de instrumentos para liderar
procesos que propicien la ética pública y la convivencia democrática
en Colombia.
2.1.2 Tecnologías
La relación del eje de Derechos humanos con las tres tecnologías ofrecidas por la
ESAP, sólo se encuentra en el programa de Tecnología en Gestión Pública
Ambiental. Las otras tecnologías carecen de contenidos que se puedan relacionar
con este eje.
Asignatura
Ética
Y
Humanos
Derechos
Contenidos
Bases conceptuales de la ética, la cultura y los derechos humanos.
Análisis de la relación individuo – sociedad.
El hombre como soporte de la ética.
La relación del hombre con su entorno, teniendo como base
la
cultura y la ética.
Ideas, valores, normas, comportamientos que median la relación del
hombre con su entorno.
La ética y los derechos humanos como código de comportamiento
social y político.
En la base de los derechos humanos: la escala de valores y el
reconocimiento del otro.
La expresión de la ética, la cultura y los derechos humanos
en la
convivencia ciudadana. Sistemas culturales en Relación sujeto –
entorno
Aspectos generales de la ética pública
Marco de la ética pública
Los principios éticos
Efectos y sanciones.
2.1.3 Especializaciones Presenciales
No se encuentra la relación de los contenidos de todas las cinco (5)
especializaciones presénciales que ofrece la ESAP, con el eje de Derechos
Humanos.
2.1.4 Especializaciones a Distancia
De doce Especializaciones analizadas, exceptuando la especialización en
derechos humanos; encontramos dos (2) asignaturas relacionadas con el eje de
Derechos Humanos así:
A. Alta Gerencia Del Sistema De Seguridad Social En Salud
Asignatura
Marco Legal Del SGSSS
Contenidos
La Salud como derecho constitucional.
B. Especialización En Gerencia Ambiental
Asignatura
Mecanismos
De
Participación Y Control
Social
Contenidos
Derechos y normatividad.
C. Especialización En Derechos Humanos
El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-,
mediante el Acuerdo 167 del 10 de agosto de 1992, aprobó el primer plan de
estudios de la Especialización, en el cual podemos encontrar las siguientes
temáticas:
Asignatura
Visión
Histórica,
Filosófica Y Política De
Los Derechos Humanos
Contenidos
Hechos importantes que han contribuido al desarrollo de los
derechos humanos.
Humanismo greco-romano - Código Hamurabi - Ley del Talión Principio de proporcionalidad de la venganza- relación agresión respuesta.
Iusnaturalismo fundamentado en la racionalidad.
Asignatura
Contenidos
El Cristianismo igualdad entre los seres humanos y rechazo a la
violencia.
Movimientos de Reforma y Contrarreforma
Carta Magna de 1215, habeas corpus de 1679 y el Bill of Rights de
1689.
Charles Montesquieu (1689 - 1755) y Juan Jacobo Rousseau (17121778). Teoría del gobierno democrático parlamentario separación de
los tres poderes,
Juan Jacobo Rousseau, idea de una sociedad basada en igualdad
absoluta.
1.8 Declaración de Independencia 1776, redactada por Thomas
Jefferson y aprobada por los Estados Unidos consagra algunos
derechos individuales.
Revolución Francesa en 1789, con la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano.
Movimientos obreros en defensa de los derechos humanos desde
una perspectiva colectiva. Las revoluciones mexicana y rusa de
1917.
Segunda guerra mundial.
Racionalidad de los derechos humanos
El fundamento de los derechos humanos la vida
El espacio de los derechos humanos la Sociedad Civil.
La doble fuerza de los derechos humanos- La ética y el derecho
Derecho Internacional de
los Derechos Humanos.
Sistemas de Protección.
Análisis Comparado
Derecho
Internacional
humanitario.
Análisis
Conflicto armado interno
y DIH (Taller).
Análisis de casos (I y II).
Nivel Internacional y
Nacional.
Sentido, finalidad y límites de los derechos humanos
Sistema Universal de protección de Derechos Humanos.
Sistema europeo de protección de los derechos humanos.
Sistema interamericano de protección de los derechos humanos.
Referencia a la Carta africana de los derechos humanos y de los
pueblos
La prohibición del uso o amenaza de la fuerza en las relaciones
internacionales.
El Derecho Internacional Humanitario aplicable a los conflictos
armados.
El ámbito de aplicación del Derecho internacional Humanitario
aplicable a los conflictos armados.
Las reglas relativas a la conducción de las hostilidades (Derecho de
La Haya).
Situación Internacional:
Caso Guatemala
Caso El Salvador
Caso México
Caso Nicaragua
Caso Somalia
Caso ExYugoslavia
Situación Nacional:
Conflicto región del Catatumbo
Conflicto Urabá
Asignatura
Categorías Derechos
Civiles y políticos.
Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
Derechos Colectivos
Pedagogía
de
Derechos Humanos
los
Contenidos
Conflicto Putumayo
Los derechos humanos como un todo integrador de la dignidad
humana.
Conceptualización de los Derechos Económicos Sociales y
Culturales
Avances EN la positivización internacional de los DESC.
Poder jurídico vinculante de los DESC y obligaciones de los
Estados.
Mecanismos Internacionales de protección de los DESC
Principios para la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC.
El derecho al desarrollo desde la perspectiva de los DESC
Contenido y alcance de los DESC
Indicadores en materia de DESC
La impunidad en materia de los DESC
Una mirada de los DESC desde la perspectiva constitucional y
tendencias jurisprudenciales
Barreras para el cumplimiento de los des
Origen de los derechos colectivos
Conceptualización derechos colectivos
Quienes son los llamados a ejercer la defensa de los derechos
colectivos?
Comparación y análisis de experiencias. Salida de campo
Jurisprudencia
Algunos Derechos Colectivos
Condiciones de garantía de los derechos humanos, contenido de las
necesidades básicas.
2.1.5 Maestría en Administración Pública
No se encuentra relación de los contenidos de las áreas de la Maestría en
Administración Pública con el eje de Derechos Humanos.
2.2.
COMENTARIOS Y PROPUESTAS
Las nuevas corrientes mundiales que promueven el establecimiento de una
sociedad más justa y equitativa, buscan el logro del desarrollo, la paz y la
democracia como objetivos para el nuevo siglo, teniendo como uno de los
objetivos centrales la promoción y educación en derechos humanos.
En consideración a los postulados de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la educación en esta materia, es una labor que merece especial
atención por constituirse en medio para el fortalecimiento y promoción del respeto
a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.
De lo expuesto es evidente que la ESAP tiene la responsabilidad de fortalecer el
tema de Derechos Humanos como una contribución al afianzamiento de una
cultura de respeto por este tema en el país.
Este proceso educativo no se debe reducir a una simple transmisión de
conocimientos ni la enumeración e interpretación de textos jurídicos; tiene que ver
con mecanismos y procedimientos, redes de gestión y ejecución, en defensa de la
dignidad humana. Además, la educación en Derechos Humanos y DIH promueve
el reconocimiento y respeto de normas de convivencia y de formas de adelantar la
guerra por parte de los actores armados.
Es de resaltar que, para dar tratamiento a la problemática de derechos humanos,
La ESAP creó mediante el Decreto 674 de 1987, el Instituto de Derechos
Humanos “Guillermo Cano”, en homenaje al periodista sacrificado por el
narcotráfico, el cual inició sus actividades en Julio de 1990m, y fue suprimido por
el Decreto No 219 de 20045.
Durante su existencia, el Instituto ofreció una Especialización y dos cursos, uno de
capacitación y uno de actualización en Derechos Humanos. El postgrado en
Derechos Humanos fue el primero que existió en el país demostrando gran
liderazgo en el tema principalmente con funcionarios estatales.
5
Por el cual se modifica la estructura de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, y se dictan
otras disposiciones.
La profundización en el tema de Derechos Humanos en los programas de la
ESAP, permitirá a los estudiantes y a los funcionarios públicos:

Tomar conciencia para entender lo que pasa en el país y cómo se puede
suavizar el sufrimiento de la población civil y los heridos y prisioneros de
guerra.

Colaborar en el conocimiento de los conflictos y su regulación.

Desarrollar el sentido de responsabilidad del Estado y de la sociedad civil.

Gestionar ante las autoridades competentes quejas por violación a los
Derechos Humanos y al DIH.

Colaborar en el diseño de políticas públicas en materia de Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario.

Sensibilizar a otros funcionarios en este campo.
3. RESOLUCION DE CONFLICTOS
El conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre
cuando dos o más personas compiten sobre objetivos o recursos limitados
percibidos como incompatibles o realmente incompatibles". (Kenneth Boulding)
"Situación social en la cual un mínimo de dos partes pugna al mismo tiempo para
obtener el mismo conjunto de recursos escasos". (Peter Wallensteen)
"Lucha expresada entre, al menos, dos personas o grupos interdependientes, que
perciben objetivos incompatibles, recompensas escasas, e interferencias del otro
en realizar sus metas". (Joice Hocker y William Wilmot)
"Situación en la que un actor (una persona, una comunidad, un estado, etc.) se
encuentra en oposición consciente con otro actor (del mismo o diferente rango), a
partir del momento en que persiguen objetivos incompatibles (o estos son
percibidos como tales), lo que les conduce a una oposición, enfrentamiento o
lucha)". (Viçenc Fisas)
"Oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos o la
realización de valores mutuamente incompatibles". (Raymond Aron)
En todo caso, el conflicto en sus diferentes manifestaciones, afecta la vida de
millones de personas alrededor del mundo. El sufrimiento humano, resultado de la
pobreza es agudizado por la discriminación y la violencia contra la integridad
física. Son a la vez causas y consecuencias de estos preceptos, la degradación
ambiental, el crimen, el fraccionamiento de la sociedad civil, la prolongación de la
represión, la guerra contra las drogas, la corrupción y la desigualdad en la
repartición de los recursos existentes, los cuales perpetúan el círculo vicioso de la
miseria.
El conflicto podemos entenderlo como parte de nuestra cotidianidad, está inmerso
en el marco de nuestras relaciones. Sin embargo, pese a que convivimos con él,
no sabemos como abordarlo o enfocar su resolución. Es conveniente pensar el
conflicto en términos de un triángulo conformado por el problema, las partes y el
proceso. El problema se refiere a la causa del conflicto, en las partes se intenta
determinar su composición y en el proceso su desarrollo.
Aunque en teoría se separan los tres elementos, en la practica se entrelazan y
afectan mutuamente, alterando la situación de conflicto, puesto que se producen
cambios al interior de las partes (en sus objetivos, actitudes o comportamientos),
entre ellas y en el entorno.
Colombia no ha sido ajena a esta realidad, y el conflicto interno que ha vivido
durante más de cuatro décadas incrementa los índices de pobreza convirtiéndose
a su vez en causa y consecuencia del estancamiento del desarrollo social. La
existencia prolongada de la democracia colombiana, sus recursos naturales y
humanos y la activa y constructiva actividad que ha ejercido en asuntos
interamericanos e internacionales, hacen que este país se encuentre en una
posición privilegiada en la región para ser multiplicadora de sus experiencias junto
con otros representantes de la academia, a través de innovadores métodos de
investigación y formación. La experiencia de Colombia, puede igualmente
contribuir al desarrollo de visiones alternativas, en como utilizar la educación como
un instrumento para la resolución de conflictos y la promoción de una cultura de la
paz.
En este contexto, el difícil entramado de las relaciones políticas, económicas y
sociales, y la cada vez más aguda confrontación por los bienes estratégicos,
demandan, para todos los contextos, la formación de profesionales expertos en la
comprensión, el análisis, la evaluación y la toma de decisiones en resolución y
negociación de conflictos.
3.1.
RELACIONES DEL EJE CON LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS
ASIGNATURAS DE PREGRADOS Y POSTGRADOS
3.1.1 Pregrados
Asignatura / Pregrado
Pregrado:
Ciencias
Políticas
Administrativas
y
Asignatura:
Derechos
Humanos
y
Negociación de Conflictos
Pregrado:
Administración
Pública
Territorial
Asignatura:
Regimenes
y
Sistemas
Políticos Latinoamericanos
Pregrado:
Administración
Pública
Territorial
Asignatura:
Régimen y Sistema Político
Colombiano II
Pregrado:
Administración
Pública
Territorial
Asignatura:
Gerencia Pública Integral
Contenidos
Fundamentación filosófica y apropiación de instrumentos para
liderar procesos que propicien la ética pública y la convivencia
democrática en Colombia
Conflictos y Procesos de concertación.
Grandes Temas Políticos de los Últimos dos decenios:
Procesos de Paz.
La resolución de conflictos
3.1.2 Postgrados
Asignatura / Pregrado
Especialización:
Alta Dirección del Estado
Contenidos
Análisis de problemas y toma de decisiones efectivas
Asignatura:
Liderazgo y Comunicación
¿Qué es la negociación?
Especialización:
Alta Dirección del Estado
Asignatura:
Estrategias de Negociación Y
Concertación Política
Especialización:
Economía Pública
Asignatura:
Gerencia Pública Moderna
El sistema tradicional y la nueva teoría de la negociación.
El negociador suave, los negociados duro y el negociador de
principios.
Las tácticas en la negociación distributiva y en la integrativa.
Escalamiento, desconfianza y otras trampas en una
negociación.
¿Cómo negociar cuando se tiene menos poder?
¿Cómo preparar una negociación? la técnica de rafia.
Coaliciones y paquetes en las negociaciones complejas.
Negociación distributiva.
Negociación interactiva.
Cómo construir tablas de interés.
Estrategias de negociación.
Culturas de negociación internacional.
Norteamericana
Japonesa
Europea
Latinoamericana
Gerenciamiento Del Usuario - Cliente En La Gerencia Pública:
Costo Político en la toma de decisiones.
Conflictos y Negociación:
Especialización:
Economía Pública
Asignatura:
Habilidades Gerenciales De
Negociación I
Psicología social y la negociación
Tipos de conflicto y tipos de negociación
El gerente frente a una negociación limites de poder
La negociación Modelos Explicativos
Como preparar una negociación
El contenido
Fases de la negociación
Tácticas, estrategias y límites en una negociación
El “gana gana” y la ética de la negociación
Evolución De La Teoría De Las Relaciones Internacionales:
La resolución de los conflictos
Asignatura / Pregrado
Contenidos
Terceras partes y la mediación
Los componentes esenciales del nuevo sistema mundial
Trabajo aplicativo: ¿Se ha insertado Colombia en
el
nuevo sistema mundial?
Análisis De Crisis Y Conflictos Internacionales:
Tendencias teóricas fundamentales: idealismo y realismo
El estudio de la crisis en el sistema internacional
¿Cómo ha manejado Colombia las crisis internacionales
recientes de alta tensión?
Negociación Y Toma De Decisiones Gubernamentales :
Recomendación de políticas exteriores y
el asesoramiento
El análisis de procesos de negociación
Especialización:
Finanzas Públicas
disfunción en
Conflictos y Negociación:
Asignatura:
Gestión de Proyectos
Especialización:
Gestión Pública
Asignatura:
Relaciones Internacionales
Evolución De La Teoría de Las Relaciones Internacionales:
La resolución de los conflictos
Terceras partes y la mediación.
Negociación y Toma De Decisiones Gubernamentales:
Recomendación de políticas exteriores y disfunción en el
asesoramiento.
El análisis de procesos de negociación
Especialización:
Gestión Pública
Asignatura:
Nuevas Tendencias en
Economía Pública.
Guerra y Violencia
Conflictos y Negociación:
Especialización:
Alta Gerencia en Economía
Pública (Distancia)
Asignatura:
Habilidades Gerenciales De
Negociación I
Psicología social y la negociación
Tipos de conflicto y tipos de negociación
El gerente frente a una negociación limites de poder
La negociación Modelos Explicativos
Como preparar una negociación
El contenido
Fases de la negociación
Tácticas, estrategias y límites en una negociación
El gana gana y la ética de la negociación.
Análisis de Crisis y Conflictos Internacionales:
Tendencias teóricas fundamentales: idealismo y realismo
El estudio de la crisis en el sistema internacional
Asignatura / Pregrado
Contenidos
¿Cómo ha manejado Colombia las crisis internacionales
recientes de alta tensión?
Negociación Y Toma De Decisiones Gubernamentales:
Especialización:
Derechos Humanos
Asignatura:
Mecanismos Nacionales de
Protección y
Mecanismos Alternativos de
solución de conflictos
Especialización:
Derechos Humanos
Asignatura:
Pedagogía de los Derechos
Humanos
Especialización:
Fronteras y Relaciones
Internacionales
Asignatura:
Cooperación y Negociación
Internacional
Especialización:
Fronteras y Relaciones
Internacionales
Asignatura:
Ámbito Jurídico de las
relaciones Internacionales
Especialización:
Gerencia Ambiental
Asignatura:
Negociación y Gestión
Internacional De Recursos
Recomendación de políticas exteriores y disfunción en el
asesoramiento
El análisis de procesos de negociación
Acción de tutela
Acciones Populares
Acciones de Grupo
Acciones de Cumplimiento
Habeas Corpus
Habeas Data
Acciones de Constitucionalidad
Acciones de Nulidad
Causas, estructuras y dinámicas de los conflictos y las vías
alternativas de regulación de los mismos, relación paz violencia.
Relación causal diferentes niveles y contextos donde se
practica la regulación pacífica y/o violenta de los conflictos.
Estudio de de las interrelaciones entre el proceso científicotécnico, regulación de conflictos, paz y violencia.
Dotar a los participantes de elementos de juicio para propiciar
la creación de condiciones que permitan insertarse en la
dinámica de la Cooperación técnica y negociación
internacional apta para la realidad de la frontera.
Se pretende incentivar a los estudiantes en el estudio y
análisis de la normatividad existente vigente en los diferentes
estados, al igual que el estudio de los diferentes tratados
internacionales tendientes a la aplicación de acuerdos y la
solución de conflictos binacionales e internacionales.
Introducción a la teoría de la negociación.
Modelos de negociación.
Técnicas y procedimientos de negociación.
Diplomacia, protocolo y relaciones públicas internacionales.
Riesgos y recomendaciones.
Negociación de proyectos de cooperación internacional.
Modelo simulado de negociación- Juego de roles.
Asignatura / Pregrado
Especialización:
Gerencia Hospitalaria
Asignatura:
Gerencia de Instituciones
Prestadoras de Servicios De
Salud
Especialización:
Gerencia Hospitalaria
Asignatura:
Gerencia Financiera Y
Contratación
Especialización:
Gerencia Social
Asignatura:
El Contexto Global De La
Gerencia Social
Especialización:
Gerencia Social
Asignatura:
El Contexto Colombiano de La
Gerencia Social
Especialización:
Gerencia Social
Asignatura:
Perfil De La Gerencia Social (II)
Especialización:
Gerencia Social
Asignatura:
Mediación Gerencial De
Conflictos Sociales
Contenidos
Manejo de conflictos
Conceptos básicos acerca de conflictos y su Resolución y
Conflictos en el sector Salud.
Teorías y elementos de negociación. La negociación entre los
diferentes actores del sector salud.
Nuevas expresiones de la conflictualidad en lo societal y en lo
comunitario.
Violencia y conflictualidad.
Migraciones internas/externas, conflictualidad, movimientos
sociales, nuevos actores políticos.
Gestión de conflictos.
manejo de conflictos intra-extraorganizacionales
El conflicto como una oportunidad de crecimiento de las
personas, las instituciones y la sociedad vs. Las culturas de
la violencia; el contexto en el cual se gesta el conflicto, los
códigos lingüísticos y simbólicos en que se expresa.
3.2.
COMENTARIOS Y PROPUESTAS
Como formas positivas para la resolución de conflictos se encuentran el diálogo, la
concertación, la conciliación y la negociación. Cada una tiene sus alcances y
algunas pueden ser condición para que las otras se logren pero todas deben llevar
a la concreción de acuerdos y al cambio de actitudes y conductas.
El ordenamiento jurídico colombiano desarrolla dichas formas, a partir de las
Leyes 497 de 1999, 640 de 2001 y el Decreto 1818 de 1998; las cuales requieren
promoción y desarrollo a través de los programas de educación superior.
En efecto, dentro de las funciones de la ESAP (Decreto 523 de 2000), se
encuentra la de promover la unidad nacional y la de realizar investigaciones y
estudios de los problemas nacionales de naturaleza administrativa. Como se
definió anteriormente, los conflictos y sus diferentes manifestaciones en Colombia,
demandan la formación de profesionales expertos en la comprensión, el análisis,
la evaluación y la toma de decisiones en resolución y negociación de conflictos.
La educación formal en la ESAP a través de sus distintos programas, aborda el eje
de “Resolución de Conflictos”, al desarrollar temáticas como: convivencia,
concertación, tácticas y estrategias de negociación, toma de decisiones,
alternativas de solución, mediación, gestión y administración; en los contenidos de
las diferentes asignaturas del pregrado y postgrado.
Se recomienda enfatizar en contenidos académicos que aborden la comunicación.
Vale decir, que la base para tratar los conflictos es la comunicación. Los
problemas que se presentan pueden ser en sí mismos conflictos innecesarios que
se generan por información incompleta, tergiversada. Pero es evidente que lo
único que no se puede romper en un proceso de negociación o de concertación es
la posibilidad de hablar y escuchar.
4. MUNICIPIOS FRONTERIZOS
Colombia es un país calificado como de la mayor complejidad en materia
fronteriza6, en la medida que comparte fronteras terrestres con cinco estados:
Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá, y marítimas, en dos océanos, con
siete: Panamá, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua,
República Dominicana, Venezuela e Inglaterra (Islas Caimán).7
Los límites terrestres de Colombia suman 6.371 kilómetros, distribuidos de la
siguiente manera: con Venezuela, 2.219 Kms; con Brasil, 1645 kms; con Perú,
1.626; con Ecuador 586 kms; y con Panamá, 295.5 kms. Las delimitaciones
marítimas se aproximan a la extensión emergida del país, ya que merced a los
tratados suscritos, poseemos 540.876 Kms cuadrados en el Océano Atlántico y
339.500 kms cuadrados, en el Pacífico.
Todo lo anterior, sin considerar el espacio aéreo y la órbita geoestacionaria
definidos por la Constitución Política como parte integrante del territorio
colombiano, asuntos estos materia de debates y negociaciones internacionales
sobre los cuales no se ha dicho aún la última palabra.
La frontera de Colombia está conformada por 13 departamentos, 12 terrestres y
uno insular: Amazonas, Arauca, Boyacá, Chocó, Cesar, Guajira, Guainía, Nariño,
Norte de Santander, Putumayo, San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Vaupés y Vichada; 67 municipios y 11 corregimientos departamentales, con una
población estimada en 5.7 millones de personas para el año 2001.
En desarrollo de los artículos 285, 289 y 337 de la Constitución Política de
Colombia se expidió la Ley 191 de junio 23 de 1995, por medio de la cual se dictan
las disposiciones sobre zonas de frontera.
La Ley 191 tiene por objeto establecer un régimen especial para las zonas de
frontera, con el fin de promover y facilitar su desarrollo económico, social,
científico, tecnológico y cultural, para lo cual se identifican como objetivos la
protección de los Derechos Humanos, el fortalecimiento de los procesos de
integración y cooperación con los países vecinos, la creación de las condiciones
6
Si consideramos las diadas, o las zonas de contacto entre dos países, se observa que Colombia tiene 17:
cinco en tierra con sus vecinos continentales, una en el mar con Venezuela, Ecuador, Haití, Honduras,
Nicaragua, Jamaica, República Dominicana e Inglaterra, y dos en mar con Panamá y Costa Rica. Diecisiete
diadas hacen de Colombia uno de los países de mayor complejidad limítrofe en el mundo, y ciertamente el
más intrincado del continente americano”. “Las fronteras de Colombia y Centroamérica”. Carlos Granados,
en ESAP, Pág., 85.
7
Sobre los Tratados que definen nuestras fronteras terrestres y marítimas ver “Los Límites de Colombia”.
Coronel Darío Ruiz Tinoco, en ESAP, Págs. 98 a 108.
necesarias para el desarrollo económico de las Zonas de Frontera, la prestación
de los servicios necesarios para la integración fronteriza, el mejoramiento de la
calidad de la educación, el fortalecimiento institucional de las entidades
territoriales fronterizas y de los organismos del Estado que actúan en las Zonas de
Frontera y la cooperación judicial con los países vecinos.
La ley 191 de 1995 clasificó y definió las áreas fronterizas según la colindancia, los
impactos del fenómeno fronterizo o los acuerdos binacionales de creación en
Zonas de Frontera, Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo y Zonas de
Integración Fronteriza; y desarrolló el artículo 289 de la Constitución, que faculta a
los departamentos y municipios de zonas fronterizas a realizar con sus similares
vecinos, programas orientados al desarrollo comunitario, la prestación se servicios
públicos y la preservación del ambiente.
Asumir institucionalmente el eje de fronteras en los programas de la ESAP, no
sólo dará concreción y adecuada respuesta a lo establecido en la Ley de
Fronteras de 1995, sino que constituye para la Escuela Superior de Administración
Pública un ineludible compromiso académico con los procesos de
descentralización y reordenamiento territorial que tan renovado significado práctico
y humano asignan a las áreas fronterizas de Colombia, en el desarrollo de la
apertura internacional y los procesos de globalización e integración en curso. Se
responde primero a los retos de nuestro inmediato entorno geopolítico, y,
segundo, en concordancia con los principios y valores del Estado Social de
Derecho.
4.1.
RELACIONES DEL EJE CON LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS
ASIGNATURAS DE PREGRADOS Y POSTGRADOS
4.1.1 Pregrados
Asignatura / Pregrado
Pregrado:
Ciencias
Políticas
Administrativas
y
Contenidos
Problematización de los factores, agentes y relaciones del
“Sistema exterior” Enfoques sistemático y comparado
Asignatura:
Relaciones
políticas,
económicas, globales e
Internacionales
Pregrado:
Ciencias
Políticas
y
Administrativas
Problematización de las relaciones socio-políticas, jurídicas,
económicas y financieras del Sistemas del Interior
Colombiano
Asignatura:
Relaciones
nacionales
intergubernamentales
en
Colombia
Pregrado:
Administración
Pública
Territorial
Conflictos Fronterizos.
Procesos de Integración.
Asignatura:
Regimenes
y
Sistemas
Políticos Latinoamericanos
Pregrado:
Administración
Territorial
Pública
Asignatura:
Globalización, Geoestrategia Y
Relaciones Mundiales
Pregrado:
Administración
Territorial
Asignatura:
Técnicas
Del
Geopolítico (TAE)
Pública
Proyecto
Geoestrategia y Problemas del mundo postmoderno:
Las fronteras políticas y los límites naturales: Periferia de la
tensión territorial.
Las fronteras terrestres colombianas: Viejos y nuevos
espacios de tensión.
El municipio visto desde una perspectiva geoestratégica
Posibilidades estratégicas de Colombia, y sus entidades
territoriales (¿A dónde debe proyectarse estratégicamente
Colombia?).
El municipio Colombiano en el contexto estratégico que le
corresponde
4.1.2 Tecnologías
Asignatura
Tecnología:
Gestión
Pública
Financiera (Presencial y
a distancia)
Contenidos
Geografía política territorial.
Asignatura:
Organizaciones Públicas
Subnacionales
4.1.3 Postgrados
Asignatura / Pregrado
Especialización:
Administración
Pública
Contemporánea
Asignatura:
Análisis
de
internacionales
Especialización:
Fronteras
y
Internacionales
Asignatura:
Análisis
de
internacionales
Especialización:
Fronteras
y
Internacionales
relaciones
Relaciones
y
Comprensión y explicación de las diversas teorías que han
surgido alrededor de la temática fronteriza y de relaciones
Internacionales para su aplicación a la realidad nacional.
relaciones
Relaciones
Asignatura:
Economía
Internacional
y
Procesos de Integración
Especialización:
Fronteras
y
Relaciones
Internacionales
Asignatura:
Cooperación
Internacional
Contenidos
Revisa las diferentes escuelas y teorías de las relaciones
internacionales,
los
recientes
cambios
geopolíticos,
fronterizos y culturales en los países del mundo actual y su
relación con las administraciones públicas.
Negociación
Se busca familiarizar a los estudiantes con los diversos
comportamientos de la economía en este mundo globalizado,
propiciando por la existencia de una integración binacional
que legitime el quehacer del ciudadano de frontera.
Dotar a los participantes de elementos de juicio para propiciar
la creación de condiciones que permitan insertarse en la
dinámica de la Cooperación técnica y negociación
internacional apta para la realidad de la frontera.
Asignatura / Pregrado
Especialización:
Fronteras
y
Relaciones
Internacionales
Asignatura:
Problemática
Colombiana
Especialización:
Fronteras
y
Internacionales
Fronteriza
Relaciones
Asignatura:
Desarrollo
Regional Fronterizo.
Especialización:
Fronteras
y
Relaciones
Internacionales
Asignatura:
Las relaciones Internacionales
un reto al desarrollo.
Especialización:
Fronteras
y
Relaciones
Internacionales
Asignatura:
La cultura y la educación en la
frontera.
Condiciones de vida del
ciudadano de Frontera.
Especialización:
Fronteras
y
Relaciones
Internacionales
Asignatura:
La integración como proceso
Contenidos
Se hace necesario que los participantes conozcan analicen y
discutan la problemática actual por la que atraviesa nuestro
país y una vez identificados propender por su mitigación y
erradicación
Potenciar espacios de reflexión y análisis contextual izando el
desarrollo
autónomo
sustentable
utilizando
las
potencialidades de cada región para hacer que estas se
conviertan en una fuente de desarrollo que contribuya a
mejorar la calidad de vida de la población.
Propender por que los participantes formulen, evalúen y
apliquen
sus propios proyectos de desarrollo regional,
tendientes a mitigar la problemática fronteriza actual,
partiendo de las necesidades binacional
Hacer de la educación y la cultura un mecanismo de identidad
regional en la frontera que se refleje en el desarrollo de su
proyecto de vida y por ende promoviendo la integración de
cada región y que esta sirva de elemento dinamizador del
desarrollo fronterizo.
Buscar e identificar los comportamientos, características y
condiciones de vida propias inherentes al ciudadano de
frontera.
Dentro del proceso de globalización que avanza en el mundo
de hoy La negociación y la Integración Internacional que
avanzan vertiginosamente
aparecen como herramienta
apropiada para la mitigación de la problemática fronteriza;
dándoles una mirada a los organismos vinculados a estos
procesos; desde una dimensión social, económica y política.
4.2.
COMENTARIOS Y PROPUESTAS
Nuestra actual carta política en su artículo 289 abrió novedosas posibilidades para
el desarrollo conjunto de los departamentos y municipios fronterizos, que le ha
dado una nueva visión al tema fronterizo en Colombia por cuanto introdujo las
zonas de frontera, las unidades de desarrollo fronterizo, las zonas de integración
fronteriza e importantes exenciones tributarias, bonos de desarrollo fronterizo
entre otros.
Se considera importante que muchos profesionales de campos relacionados con
la fronteras colombianas, perfeccionen sus conocimientos en lo que tiene que ver
con su desempeño, lo mismo que con su gerencia e investigación; además que su
acción esté orientada a resolver problemas sociales, a aplicar políticas de Estado
y a mejorar la calidad de vida del ciudadanos de frontera.
No se puede ignorar que la problemática actual por la que atraviesan las fronteras
colombianas entre ellas, la falta de legitimación del ciudadano de frontera, la falta
de aplicabilidad de las políticas públicas en estas zonas, la falta de educación, el
abandono estatal, la ausencia de servicios públicos básicos, falta de
infraestructura, indebida utilización de recursos, ausencia de entidades de control
entre otras, aunado a lo anterior la falta de concientización y sensibilización del
papel que cumple el ciudadano de frontera, constituye un verdadero desafío para
la ESAP.
Así, la ESAP asume este eje, fundamentalmente, a partir de la Especialización en
Fronteras y Relaciones Internacionales.
En efecto, El programa de Especialización en Fronteras y Relaciones
Internacionales de la ESAP, se adjudica como reto principal, el estudio y la
comprensión del fenómeno internacional, y la problemática fronteriza, que se da
en una dimensión académica y que repercute necesariamente en el plano
administrativo, cuando se toman decisiones gubernamentales en materias que,
por su naturaleza, comprometen la vulnerabilidad y la sensibilidad del Estado.
Además de la necesaria evaluación de las políticas fronterizas del país, sus
impactos, desarrollos y fuentes de inspiración, es necesario y de interés nacional,
abocar el estudio sistemático, concienzudo y permanente de nuestras fronteras y
de todos los fenómenos sociales, culturales económicos, políticos, militares y de
toda índole que ocurren en nuestras fronteras. Necesitamos conocernos para
poder planear y saber como articularnos de manera equitativa y responsable al
mundo.
Es por eso que la ESAP, ha tomado la bandera del tema fronterizo, para someterlo
al debate académico e institucional y para orientar a los agentes del Estado que
tienen en sus manos las decisiones, las acciones y el poder.
Sin embargo es necesario introducir en los programas de Pregrado, Postgrado,
algunas temáticas que permitan indagar sobre temáticas como:




Límites, tratados, laudos y arbitrajes
Demografía, economía, transporte, comunicación, proyectos y experiencias
de colaboración en las regiones fronterizas.
Sistemas de información geográfica dedicadas al monitoreo y análisis de
las regiones fronterizas a escala regional, nacional y local,
Programas de capacitación, educación y divulgación para autoridades
locales, regionales y nacionales; para los jóvenes y habitantes de las zonas
de frontera.
A ello agregaríamos la necesidad de profundizar en algunos temas, como los
siguientes:









Fronteras, globalización, mercados regionales y ALCA.
El Sistema de Naciones Unidas y el marco normativo transnacional.
Los impactos del conflicto armado en las fronteras, los Derechos Humanos,
el desplazamiento forzado, los cultivos ilícitos y las migraciones fronterizas.
Los proyectos y megaproyectos de integración y desarrollo fronterizo
binacionales o multinacionales.
Las fronteras y el ordenamiento territorial, el establecimiento de regímenes
Especiales.
La política ambiental y los sistemas de áreas protegidas en zonas de
frontera.
Los grupos y territorios étnicos en zonas de frontera.
La competitividad en las zonas de frontera.
La salud, la educación y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población fronteriza.
5. DESCENTRALIZACION
El proceso de descentralización que ha adelantado el país durante la última
década busca cumplir con uno de los propósitos de la Constitución de 1991, que
consiste en consolidar a Colombia como una República unitaria, descentralizada y
con autonomía de sus entidades territoriales. La situación de hoy comparada con
la existente hace una o dos décadas, muestra un cambio significativo expresado
en una estructura de gobierno en la cual el nivel nacional se especializa en la
orientación y coordinación general, en el manejo macroeconómico y en la creación
de condiciones para la provisión de bienes y servicios de impacto global; mientras
que las entidades territoriales asumen la responsabilidad de garantizar la
prestación de servicios públicos locales con especial énfasis en la educación y la
salud. Se recupera de este modo un papel importante del nivel local y regional en
el marco de las funciones públicas.
Definición y Formas de Descentralización
La descentralización es un proceso mediante el cual se transfiere poder de
decisión y responsabilidad desde el nivel central de una organización, a unidades
descentralizadas o alejadas del centro. La descentralización se aplica tanto en
organizaciones privadas como públicas con el propósito general de mejorar la
eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos. En el caso específico de la
descentralización política, el objetivo principal es la democratización de la gestión
local mediante la ampliación de espacios de participación. La descentralización es
un concepto general que puede dividirse en distintas formas y tipos. De acuerdo
con Cohen y Peterson8 se ha identificado que los países han explorado las
siguientes formas de descentralización: la descentralización espacial; la
descentralización hacia el mercado; la descentralización política; y la
descentralización administrativa.
La descentralización espacial consiste en la transferencia de recursos e
instrumentos a las regiones para promover la actividad económica e industrial en
forma tal, que se reduzca o limite la concentración a favor de unos pocos centros
urbanos de gran tamaño. La descentralización hacia el mercado consiste en la
transferencia de la responsabilidad de la prestación de servicios por parte del
Estado, hacia los particulares.
Cohen, John M. and Stephen B Peterson. (1996) “Methodological issues in the analysis of decentralization.”
24. Cambrigde, MA: Harvard Institute for International Development.
8
La descentralización política es la transferencia a las entidades territoriales, de la
capacidad de elección de sus gobernantes y de la toma de decisiones sobre las
políticas de desarrollo en el ámbito local.
La descentralización administrativa es la transferencia de funciones, recursos y
capacidad de decisión del Gobierno Central, a los gobiernos territoriales para la
provisión de determinados servicios públicos y sociales y para la realización de
obras públicas. Los mayores esfuerzos descentralistas se concentran usualmente
en esta modalidad administrativa, al interior del sector público.
5.1.
RELACIONES DEL EJE CON LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS
ASIGNATURAS DE PREGRADOS Y POSTGRADOS
La Escuela Superior de Administración Pública esta inscrita dentro del proceso de
modernización del Estado como la institución asesora del gobierno nacional en
materia de Administración Pública, en todos sus órdenes. En tal sentido, la ESAP
mediante el desarrollo de sus planes, persigue la consolidación del proceso de
descentralización, incentivando para tal objeto la reorganización espacial del
territorio, evitando así la prolongación de las disparidades latentes entre las
regiones colombianas, de forma que se generen equilibrios regionales por medio
de un nuevo tipo de relación entre el gobierno central, las regiones, los
departamentos y los Municipios.
5.1.1 Pregrados
Los programas de pregrado en la ESAP, enfatizan en los aspectos conceptuales e
históricos de la descentralización, al mismo tiempo, en sus ciclos de formación
avanzada ofrece herramientas para el análisis y formulación de políticas públicas
en ámbitos descentralizados.
Asignatura / Pregrado
Pregrado:
Ciencias
Políticas
Administrativas
Asignatura:
Organización
Colombiana
y
Compresión, explicación y transformación de la estructura y
las interacciones del aparato estatal colombiano
Pública
Pregrado:
Ciencias
Políticas
Administrativas
Asignatura:
Gestión del
Colombia
Contenidos
Territorio
Pregrado:
Ciencias
Políticas
Administrativas
Asignatura:
Presupuestos Públicos
y
en
y
Conceptos básicos de territorialidad, localización y
regionalización para una comprensión interdisciplinaria de la
dimensión espacial del desarrollo y de as políticas públicas.
Aproximación al proceso histórico de la conformación
territorial colombiana. Impactos territoriales del proceso de
globalización, conceptualización sobre el desarrollo local,
procesos dinámicos de conformación territorial, como la
colonización, la urbanización y los impactos territoriales de
los grandes proyectos de inversión.
Generación de los conocimientos básicos y las habilidades
para la comprensión de la asignación de recursos, trámite y
manejo, interpretación y análisis de las técnicas
presupuestales y financieras del sector y organizaciones
públicas colombianas
Asignatura / Pregrado
Pregrado:
Administración
Pública
Territorial
Asignatura:
Régimen Y Sistema Político
Colombiano II
Contenidos
Grandes Temas Políticos de los Últimos dos decenios:
Descentralización Política y Administrativa
La descentralización dentro del marco de los procesos
mundiales de globalización e internacionalización del capital.
Pregrado:
Administración
Territorial
Pública
Asignatura:
Organización
Del
Estado
Colombiano
Y
Formas
Organizativas Del Estado A
Nivel Territorial
Pregrado:
Administración
Territorial
Pública
Asignatura:
Política Pública Territorial
Pregrado:
Administración
Territorial
Resurgimiento de los movimientos por autonomía local y
regional.
Ordenamiento Territorial:
Ordenamiento territorial - poder local y regional.
Régimen de competencias y transferencias.
Marco institucional de las políticas
relaciones intergubernamentales
a nivel territorial
y
Políticas Públicas y organización territorial: La Primera
República
Políticas Públicas y organización Territorial: La Segunda
República
Políticas Públicas y organización Territorial: La Tercera
República
Territorialidades
Urbanas:
Municipalidades,
Ciudades,
Distritos, áreas metropolitanas
Territorialidades Regionales: Regiones y provincias.
Territorialidades Indígenas.
Territorialidades Afrocolombianas.
Territorios Insulares y raizales.
Las territorialidades de la colonización: Zonas de reserva,
campesinas, ecoregiones y áreas de colonización
Pública
Relaciones intergubernamentales
Asignatura:
Gerencia Pública Integral
Pregrado:
Administración
Pública
Territorial
Asignatura:
Teorías
Y
Enfoques
Espacio - Tiempo
Del
La Administración Pública y el Desarrollo Territorial del
Estado: Elementos de gobernabilidad territorial.
5.1.2 Tecnologías
Como se anotó al comienzo de este documento, la ESAP ofrece tres programas
de tecnología, los cuales desarrollan el tema de descentralización de acuerdo al
enfoque de cada programa
Así, por ejemplo, las tecnologías en gestión financiera y gestión contable,
enfatizan en la descentralización de fiscal, mientras que la tecnología en gestión
pública ambiental se interesa más en la descentralización política y administrativa.
Asignatura
Tecnología:
Gestión
Ambiental
Pública
Asignatura:
Organización Del Estado
Colombiano
Y
Administración Pública
Tecnología:
Gestión
Pública
Financiera y Gestión
Pública
Contable
a
Distancia
Asignatura:
Política
Pública
Territorial
Tecnología:
Gestión
Pública
Financiera y Gestión
Pública
Contable
a
Distancia
Contenidos
La descentralización dentro del marco de los procesos mundiales
de globalización e internacionalización del capital (Lograr la
eficiencia del estado dentro del marco de ajuste estructural;
localización del conflicto y control del territorio; resurgimiento de los
movimiento por autonomía local y regional).
Régimen de competencias y transferencias.
Marco institucional de las políticas a nivel territorial y relaciones
intergubernamentales
Políticas públicas territoriales
El ingreso público territorial y la redistribución del ingreso.
El gasto público territorial, su función institucional y su función social
Asignatura:
Hacienda
Publica
Territorial
Tecnología:
Gestión
Pública
Financiera y Gestión
Pública
Contable
a
Distancia
Asignatura:
Gestión Financiera de
Las Entidades Centrales
Territoriales
De las estructuras tributarias de los entes territoriales.
Asignatura
Tecnología:
Gestión
Pública
Financiera y Gestión
Pública
Contable
a
Distancia
Asignatura:
Organizaciones Públicas
Subnacionales
Contenidos
El departamento, el municipio y los distritos como entidades
territoriales.
Las asociaciones entre entidades territoriales.
5.1.3 Postgrados
Los postgrados de la ESAP ofrecen a sus estudiantes en los primeros ciclos
asignaturas con contenidos que ubican, de manera muy general, los debates
contemporáneos y conceptuales sobre la descentralización.
Para el caso de las especializaciones, opera lo mismo que en las tecnologías, es
decir, que dependiendo del énfasis de los programas, se abordan las temáticas de
la descentralización que más se orienten.
Asignatura
Especialización:
Alta Dirección del Estado
Asignatura:
Bases Constitucionales Y
Organización Del Estado
Colombiano
Especialización:
Alta Dirección del Estado
Asignatura:
Planificación Y Gestión Del
Desarrollo
Especialización:
Alta Dirección del Estado
Asignatura:
Modernización Y Reforma Del
Estado
Contenidos
Descentralización, desconcentración y delegación: bases de
la organización y funcionamiento del estado colombiano.
Procesos, teorías y enfoques del desarrollo regional.
Formulación del plan integral de desarrollo a nivel regional,
municipal y nacional
Descentralización.
Distribución de competencias. Ley 60/93:
El situado fiscal.
Participación de los Municipios en los ingresos corrientes de
la Nación.
Disposiciones generales.
Reglamentación Legal.
Régimen Constitucional de las Entidades Territoriales
Nivel Local
Nivel Supralocal.
Especialización:
Alta Dirección del Estado
Reforma del Estado y Descentralización
Asignatura:
Gobiernos Locales
Especialización:
Economía Pública (Presencial)
Asignatura:
Hacienda Y Finanzas Publicas
Especialización:
Finanzas Públicas (Presencial)
Descentralización fiscal
Sistema General de Participaciones
Estado de las Finanzas Publicas, Nacionales,
Departamentales y Municipales
Descentralización fiscal y normatividad vigente.
Asignatura:
Normatividad De Las Finanzas
Asignatura
Publicas
Especialización:
Finanzas Públicas (Presencial)
Contenidos
El nivel Nacional y territorial, lo central y lo descentralizado
Asignatura:
Presupuesto Público
Especialización:
Finanzas Públicas (Presencial)
Asignatura:
Finanzas Publicas Nacionales
Y Territoriales
Especialización:
Gestión Pública (Presencial y a
Distancia)
Asignatura:
Descentralización Y Gestión
Local
Maestría
Descentralización: política, fiscal y administrativa frente a la
autonomía regional (política y administrativa).
Gestión financiera territorial.
Funcionalidad Específica de Las Entidades Territoriales
Estructura orgánica de las entidades territoriales
Área de política social: salud, educación y saneamiento
básico.
Ordenamiento del territorio, urbanismo y vivienda.
Infraestructura para el desarrollo: Servicios públicos
domiciliarios, vías y comunicaciones.
Asignatura:
Globalización Y
Descentralización
Maestría
Globalización, descentralización y neoliberalismo.
Asignatura:
Teorías Sobre El Desarrollo
Local
Maestría
Conceptos básicos sobre descentralización territorial
Asignatura:
Análisis De Procesos De
Descentralización Y Desarrollo
Local
Especialización:
Alta Gerencia del SGSS
(Distancia)
Asignatura:
Organización Estatal
Colombiana
Especialización:
Alta Gerencia del SGSS
(Distancia)
Asignatura:
Marco Legal Del SGSSS
Especialización:
Alta Gerencia del SGSS
El desarrollo regional y local en Colombia.
Política de descentralización en Colombia.
Políticas y experiencias de desarrollo económico, regional y
local.
Descentralización y política social.
Centralización política y descentralización administrativa. La
nación y los organismos de las ramas del poder público:
Legislativo, ejecutivo y judicial. Los organismos autónomos e
independientes de la Nación.
Proceso de descentralización territorial. Organización de las
entidades territoriales: Departamentos, municipios, distritos,
regiones, provincias y entidades indígenas. Otros tipos de
organizaciones territoriales.
La organización Territorial.
Funciones de los entes territoriales.
Normas y reglamentación territorial
Delegación y descentralización
Asignatura
(Distancia)
Asignatura:
Fundamentos Gerenciales
Especialización:
Alta Gerencia del SGSS
(Distancia)
Asignatura:
Organización Y Desarrollo Del
SGSSS
Especialización:
Alta Gerencia del SGSS
(Distancia)
Asignatura:
Economía De La Salud Y
Financiamiento Del SGSSS
Especialización:
Alta Gerencia en Economía
Pública
Asignatura:
Hacienda Y Finanzas Publicas
Especialización:
Administración Pública
Contemporánea
Asignatura:
Análisis de la
descentralización
Especialización:
Derechos Humanos
Asignatura:
Organización Estatal
Colombiana
Especialización:
Finanzas Públicas
Asignatura:
Normatividad De Las Finanzas
Publicas
Contenidos
Competencia de los departamentos.
Competencia de los distritos y municipios.
Modelo de Competencia Regulada y Descentralización en
Salud.
Descentralización fiscal
Estudia y analiza los elementos del proceso de la
descentralización territorial, sus escuelas, sus tendencias y su
relación con el desarrollo local contemporáneo
Centralización política y descentralización administrativa.
Estructura y sistema organizacional de la administración
pública. Sector central y descentralizado.
Descentralización, desconcentración y delegación.
El proceso de descentralización territorial.
Descentralización fiscal y normatividad vigente.
Especialización:
Finanzas Públicas
El nivel Nacional y territorial, lo central y lo descentralizado
Asignatura:
Presupuesto Público
Especialización:
Finanzas Públicas
Descentralización: política, fiscal y administrativa frente a la
autonomía regional (política y administrativa).
Gestión financiera territorial.
Asignatura
Asignatura:
Finanzas Publicas Nacionales
Y Territoriales
Especialización:
Gestión y Planificación del
Desarrollo Urbano y Regional
Asignatura:
Gestión regional del Desarrollo
Especialización:
Gerencia Ambiental
Gerencia Hospitalaria
Gerencia Social
Asignatura:
Organización Estatal
Colombiana
Contenidos
La descentralización político administrativa y la dinámica
socio-espacial e histórico-cultural obliga a pensar el desarrollo
desde lo local a lo regional y viceversa.
Estructura y sistema organizacional de la administración
pública. Sector central y descentralizado. Descentralización,
desconcentración y delegación. Organismos y entidades. Ley
489 de 1998.
El proceso de descentralización territorial. Organización de
las entidades territoriales: Departamentos, municipios,
distritos, regiones, provincias y entidades indígenas. Otros
tipos de organizaciones territoriales.
5.2.
COMENTARIOS Y PROPUESTAS
Durante las dos últimas décadas se han aplicado en Colombia distintas formas de
descentralización: –política, administrativa, hacia el mercado–
La descentralización política en Colombia surge como respuesta a una crisis de
legitimidad que se expresa a su vez, en un conjunto de crisis en las instituciones y
criterios básicos de la democracia: crisis de los gobiernos locales, crisis de los
servicios públicos, crisis de la democracia representativa, crisis de la participación
ciudadana, crisis de gobernabilidad. Podemos afirmar que la situación que condujo
a la expedición de la reforma descentralista en Colombia se caracterizaba por
deficiencias extremas en cuanto a la democracia económica y social, deficiencias
en la democracia representativa tanto en términos de los criterios como de las
instituciones básicas, carencia de democracia participativa y directa, predominio
de condiciones de fondo adversas a la democracia y baja gobernabilidad.9
A pesar de la descentralización política, administrativa y financiera, persisten
problemas de eficiencia en la inversión social, de equidad en la asignación del
gasto y de baja capacidad de gestión de las entidades territoriales.
En efecto, Colombia presenta grandes desequilibrios regionales. 70% de la
producción industrial y del sector terciario se origina en las cuatro principales
capitales que, conjuntamente, representan 35% de la población total. Cerca de
90% de los tributos y 70% del gasto se concentran en 40 municipios. Además, el
nivel de desarrollo de los municipios presenta importantes diferencias: sólo 139
municipios (13%) tienen un nivel de desarrollo medio alto, mientras la gran
mayoría, 569, presenta un desarrollo medio (52%) y 389, (35%).
Por otra parte, existen grandes desequilibrios e inequidades en el grado de
competitividad territorial. Según un estudio reciente de competitividad, Bogotá
ocupa el primer puesto con un índice de 100, seguido por Valle y Antioquia con 60,
mientras el resto presenta valores menores a 40, y en los casos de Cauca,
Córdoba, Cesar, Sucre y Chocó el índice es inferior a 10104.
Con el fin de promover la descentralización y alcanzar una mayor eficiencia y
equidad, la ESAP, deberá promover contenidos académicos basados en el
afianzamiento de la descentralización y la autonomía regional. Para lo cual se
deberán promover, en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo 10 los
siguientes puntos:
9
Para profundizar en este tema, ver: Evaluación de la Descentralización en Colombia. Balance de una década.
Departamento Nacional de Planeación.
10
Ley 812 de 2003. Plan de Desarrollo 2003 – 2006 “Hacia un Estado Comunitario”.











Fortalecimiento de la democracia local y participación de la sociedad civil en la
gestión pública.
Construcción de ciudadanía desde lo local.
Rendición de cuentas y control social.
Recuperación de la gobernabilidad territorial.
Sostenibilidad del ajuste fiscal territorial
Racionalización del sistema tributario territorial
Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades territoriales
Consolidación de un sistema de información territorial
Delegación de competencias de entidades nacionales al nivel intermedio de
gobierno
Ordenamiento y desarrollo territorial
Promoción de procesos de gestión y ordenamiento territorial
III.
CONCLUSIONES
Al analizar el abordaje de las cinco temáticas en los contenidos de los programas
de la educación formal que ofrece la ESAP, se puede encontrar que, en términos
generales, algunas están abordadas transversalmente por los programas. Otros
temas carecen de contenidos.
Podemos ver, por ejemplo, que el tema de descentralización se desarrolla
recurrentemente en todos los programas. Como se plasmó en su definición, la
descentralización es un tema muy complejo y toca muchos aspectos (legales,
tributarios, territorial, de gobierno, financieros y administrativos); es por esto que
las asignaturas o seminarios, casi obligatoriamente tienen que tocar el aspecto de
la descentralización en todos sus contenidos.
Por otro lado, una temática tan especializada como la de Municipios Fronterizos,
no toca todos los contenidos de los programas. Sin embargo, encontramos una
especialización en Fronteras y Relaciones Internacionales, que si bien no aborda
solamente el tema de la administración local en municipios de frontera, si toca
algunos de sus aspectos y su contexto. De manera similar, se puede concluir
sobre el tema de Derechos Humanos, aunque respecto a este último, los
programas de pregrado y las tecnologías contienen temáticas sobre el tema que
son desarrolladas en algunos seminarios.
Adicionalmente, se hace necesario que los cursos de pregrado desarrollen
contenidos encaminados a introducir a los estudiantes en temáticas relacionadas
con la resolución de conflictos y las fronteras. Esta necesidad, parte del supuesto
que el pregrado debe brindar las herramientas conceptuales sobre estos temas y
que no debería ser, únicamente, en una especialización donde se desarrollen.
Con base en este diagnóstico, es de esperarse que la estructura académica de la
ESAP para sus programas de pregrado, postgrado y tecnologías sea ajustada con
el objeto de desarrollar apropiadamente dichas temáticas, las cuales habrán de
generar impactos positivos en la administración pública colombiana.
Descargar