14/11/15 420310121.doc Para que te suene: audios de economía

Anuncio
14/11/15
420310121.doc
Para que te suene: audios de economía
Unidad 13
El comercio internacional y la balanza de pagos
En un mundo cada día más globalizado, el comercio exterior adquiere una
importancia creciente. Los avances conseguidos en las comunicaciones y los
transportes han contribuido a que los vínculos comerciales con el resto del
mundo ejerzan una poderosa influencia en todos los países.
El comercio internacional permite a cada país sacar provecho de su posición
favorable en la producción de ciertos bienes para la que está especialmente
dotado. Las ventajas derivadas de la especialización están, pues, en el origen
del comercio internacional.
1. El comercio internacional
[Cortinilla de audio]
El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y
capitales entre los diferentes países. La justificación del comercio internacional
descansa fundamentalmente en que las naciones poseen recursos muy
distintos y capacidades tecnológicas diferentes, así como gustos específicos.
De todas las razones que explican el comercio internacional, la que ha gozado
de más aceptación es la que señala que los países tienden a especializarse en
la producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen
mayores ventajas comparativas. De acuerdo con esta teoría, la diferencia
entre lo que cuesta producir los bienes en un país o en otro es suficiente para
que sea preferible que cada cual se especialice en aquellos productos en los
que dispone de ventaja comparativa y comerciar entre los distintos países. La
producción mundial será mayor que si cada país intentase ser lo más
autosuficiente posible.
El comercio internacional facilita la especialización al permitir que cada país
coloque en el resto del mundo los excedentes de los bienes y servicios en los
que se ha especializado, porque produce de forma más eficiente.
2. La ventaja comparativa: análisis gráfico
[Cortinilla de audio]
Para explicar el principio de la ventaja comparativa vamos a recurrir al análisis
gráfico utilizando la frontera de posibilidades de la producción. Supongamos
que la economía mundial está representada por solo dos países: Francia y
España. Ambos países tienen las mismas dotaciones de recursos y solo
pueden producir trigo y queso, pero con diferentes niveles de eficiencia
económica. Supondremos que ambos países tienen costes constantes pero
Página 1 de 5
14/11/15
420310121.doc
diferentes. Por tanto, los costes de oportunidad de producir trigo y queso son
diferentes en ambos países.
Si España y Francia no mantienen relaciones comerciales, cada país deberá
elegir un punto sobre su frontera de posibilidades de la producción. Pues bien,
un sencillo análisis gráfico y numérico permite demostrar que tanto a España
como a Francia les resultará conveniente especializarse en la producción de
aquel bien en el que sean comparativamente más eficientes y recurrir al
comercio internacional. Gracias al comercio internacional, la cantidad de trigo y
de queso a disposición de ambos países es mayor.
El comercio internacional se explica tanto por la ventaja absoluta como por la
ventaja comparativa. Un país posee ventaja absoluta sobre otro país en la
producción de un bien cuando puede producir más cantidad de dicho bien, con
los mismos recursos, mientras que tiene ventaja comparativa cuando su coste
de oportunidad es inferior.
La aplicación de la teoría de la ventaja comparativa debería conducir a una
plena especialización de los países. En la vida real, sin embargo no se da una
especialización total de un país en la producción de unos pocos bienes, si bien
si es frecuente una especialización parcial. Además, la evidencia nos muestra
que muchos países recurren a diversos tipos de medidas proteccionistas.
3. La polémica librecambio-proteccionismo
[Cortinilla de audio]
Las razones a favor de proteger al mercado nacional de la entrada de productos
del extranjero ya fueron expuestas por el mercantilismo en los siglos XVI y XVII,
que proponía la defensa del mercado interno para impulsar el estado-nación. Los
ideólogos del mercantilismo buscaban el doble objetivo de un saldo positivo de
los intercambios comerciales e ingresos fiscales.
Las ideas proteccionistas fueron combatidas en 1776 por Adam Smith,
considerado el padre de la economía, en su libro La riqueza de las naciones. A lo
largo del siglo XIX tuvo lugar un gran debate entre librecambio y proteccionismo,
que ganaron los librecambistas en buena medida gracias a la divulgación de la
teoría de la ventaja comparativa, de David Ricardo. La apertura al comercio
internacional contribuyó a una era de crecimiento generalizado de la producción.
Pero la polémica libre cambio-proteccionismo ha sido algo recurrente a lo largo
del tiempo.
Los argumentos que se suelen ofrecer para proteger a los productos
nacionales de la competencia extranjera son de diversa naturaleza. En primer
ligar, se esgrimen razones de seguridad nacional e independencia
económica, especialmente en sectores estratégicos como la agricultura. En
otras ocasiones se defiende el proteccionismo como medio para lograr un
desarrollo industrial mínimo o para superar desequilibrios crónicos en las
relaciones con el resto del mundo. Otro argumento tiene que ver con los
ingresos fiscales que provienen de los aranceles, y también se defiende la
necesidad de proteger el nivel de vida y el empleo de los asalariados de un
país a través de medidas proteccionistas.
Página 2 de 5
14/11/15
420310121.doc
En cualquier caso, en una perspectiva a largo plazo la apuesta por el libre
comercio es el futuro para la economía mundial. Por ello, aunque la mayoría de
los países mantienen algunas medidas proteccionistas, a nivel mundial se
observa una tendencia hacia su reducción.
4. La política comercial
[Cortinilla de audio]
La tendencia a la liberalización del comercio convive con diversos tipos de
medidas proteccionistas, que integran lo que se conoce como política
comercial. Esta se concreta en aranceles, contingentes, subvenciones y
medidas no arancelarias.
Un arancel es un «tributo» que el Gobierno exige a los productos extranjeros
con objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior y, así,
«proteger» los productos nacionales para que no sufran la competencia de
bienes más baratos.
Los contingentes a la importación son restricciones cuantitativas que los
gobiernos imponen a la importación de determinados bienes extranjeros. Se limita
la cantidad que se puede importar de ciertos bienes, cualquiera que sea su precio.
Las subvenciones a las exportaciones son ayudas a los fabricantes
nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios
menores y más competitivos. Un caso extremo sería el dumping, que tiene
lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior al coste
o precio en el mercado interior.
Por último, las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que
discriminan en contra de los bienes extranjeros y a favor de los nacionales.
5. Formas de relaciones comerciales entre países: la Unión Europea
[Cortinilla de audio]
El libre comercio entre todos los países es impulsado por la Organización
Mundial del Comercio (OMC) y por el Acuerdo General de Aranceles y Comercio
(GATT, por sus siglas en inglés). El principio básico de actuación del GATT es la
cláusula de la nación más favorecida: toda reducción arancelaria acordada entre
cualquier grupo de países miembros tiene que extenderse a todos los demás.
Frente a la postura globalizadora de la OMC y del GATT está la política de los
bloques regionales, que defiende que un grupo de países se asocie para
eliminar entre ellos las restricciones al comercio. Existen tres clases de bloques
regionales: las áreas de libre comercio, las uniones aduaneras y los
mercados comunes.
El ejemplo más representativo ha sido el Mercado Común Europeo, creado en
1957 y que fue base de la actual Unión Europea. Esta se fundó en 1992, por
medio del Tratado de Maastricht, que creó la ciudadanía europea y abrió el
camino hacia una unión política, económica y monetaria. Para alcanzar estos
objetivos, la Unión cuenta con la legislación comunitaria, el presupuesto y los
órganos y las instituciones.
Página 3 de 5
14/11/15
420310121.doc
La Unión Europea tiene cuatro instituciones principales: la Comisión, el
Consejo de Ministros, el Parlamento y el Tribunal de Justicia. Se financia a
través del IVA, los aranceles a las importaciones, los derechos de aduana y las
aportaciones de los países miembros en función de su Producto Nacional
Bruto.
La política agrícola es la más importante de la Unión en términos
presupuestarios. También son importantes las políticas regional y social, que
persiguen mejorar la cohesión económica entre los diversos países y regiones
que configuran la Unión Europea.
6. La balanza de pagos
[Cortinilla de audio]
La balanza de pagos es el registro sistemático de las transacciones
económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de
un país y los residentes del resto del mundo. La balanza contabiliza los
ingresos, o entradas de moneda extranjera, y los pagos, o salidas de moneda
extranjera. La diferencia entre los ingresos y los pagos se denomina saldo.
La balanza de pagos se estructura en tres grandes bloques o sub-balanzas:
cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta financiera. Así mismo, figura una
partida de «errores y omisiones», de carácter residual y cuya misión es saldar
el conjunto de la balanza.
La cuenta corriente recoge las exportaciones, importaciones y transferencias
corrientes. Está integrada por cuatro grupos de operaciones: la balanza
comercial o de mercancías, la cuenta de servicios, la cuenta de rentas y las
transferencias.
La balanza de mercancías o comercial incluye las transacciones de bienes
entre países, es decir, las importaciones y las exportaciones de bienes. La
cuenta de servicios recoge, por su parte, las exportaciones e importaciones
de servicios. La cuenta de rentas recoge las rentas obtenidas en otros países
que no son el de residencia del propietario del capital y los ingresos por trabajo
obtenidos en un país que no es el de residencia del trabajador, así como los
pagos efectuados por estos conceptos a residentes extranjeros. Por último, la
cuenta de transferencias corrientes recoge las operaciones sin contrapartida.
La cuenta de capital recoge las transacciones con los bienes de capital
excepto los valores no negociables. Es el segundo bloque de la balanza de
pagos e incluye dos tipos de transacciones: las transferencias de capital
unilaterales y la adquisición y venta de activos no financieros.
El tercer gran bloque de la balanza de pagos es la cuenta financiera, que
recoge aquellas operaciones que alteran la posición acreedora o deudora del
país con respecto al exterior. Incluye a su vez varias sub-cuentas: inversiones
de España en el exterior, inversiones del exterior en España, préstamos y
depósitos de España en el exterior, préstamos y depósitos del exterior en
España y variación de reservas.
Página 4 de 5
14/11/15
420310121.doc
Las reservas son las posesiones de divisas que tiene un país y otros activos
que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas y que sitúan al
país como acreedor frente al exterior, ya que estas representan activos frente
al resto del mundo. La cuenta de variación de reservas refleja las variaciones
de las reservas a disposición del Banco Central producidas como consecuencia
de las operaciones con el exterior.
El saldo final de la balanza de pagos siempre será cero, pero esto no
significa que la balanza de pagos siempre refleje una situación económica
equilibrada, ya que las distintas cuentas o sub-balanzas sí pueden presentar
desequilibrios, en forma de déficit o superávit.
Si el saldo de la balanza por cuenta corriente es positivo, esto significa que
el país exporta más de lo que importa. Esto quiere decir que el sistema
productivo del país es suficientemente competitivo como para atender a la
demanda nacional y cubrir también parte de la demanda del extranjero.
El saldo de la balanza por cuenta de capital indica el préstamo que la
economía recibe o realiza al resto del mundo. Un país con saldo negativo
tendrá necesidad de financiación del resto del mundo. Este es el caso de
países como Estados Unidos, España o Grecia.
La variación de reservas es un indicador de la liquidez de que dispone un
país para atender a sus pagos internacionales. Si un país, debido a que incurre
en déficits reiterados cuantitativamente importantes, se queda prácticamente
sin divisas y ningún país está dispuesto a prestarle más, sufrirá lo que se
conoce como una crisis de balanza de pagos. Esto equivale a una quiebra a
nivel internacional.
Página 5 de 5
Descargar