Curso de Especialización en Medicina del Deporte y del Ejercicio Organización: Cátedra de Salud pública I y II. Facultad de Ciencias médicas. Universidad Nacional de La Plata. Director Académico: Dr. Horacio Barragán Director Programático: Dr. Argemi Ruben Coordinador: Dr. Esteban Gustavo Secretaria Académica: d.C. Quinteros Ricardo Prof. Rubén Ayala Prof. Daniel Rodríguez Docentes Invitados: Dr Gustavo Liotta Dr Pablo Ortega Gallo Dr Rosato Antonio Dr Vicente Paus Dr. Alberto Asenjo Dr. Pablo del Compare Dr. Javier Maquiriain Dr Esteban Thill Dr Jorge Batista Dr. Carlos Benítez Franco Dr. Jorge Puma Prof Oscar Gil Prof. Guillermo Cinquetti Prof Gustavo del Favero Prof Andrés Esper Lic. Alfredo Fenilli Lic. Marcelo Cardey Lic. Luis García Lic. Ruben Araguas Lic. Leonardo Bechakian Prof. Horacio Anselmi Prof. Carlos Dibbos Lic. Ariel Ronzio Lic. Jorge Fernandez Lic. Daniel Clavel Lic. Gabriel Viñas Prof. Alejandro Kohan Magíster Luis Herdociain Lic. Pablo Marrazzo Magíster Gustavo Represa Lic Laura Sansalone Prof. Gabriel Tarducci T.O. Adrián Peláez 2000 Horas Cátedras con Trabajo final Actividades presénciales y a distancia. Primer Año Monografía Obligatoria Segundo año Proyecto de Tesis Tercer año Tesis Final Cursada 2do fines de semana de cada mes. Entre Abril y Diciembre www.deporteymedicina.com.ar Viernes de 14 a 20 y sábado de 9 a 17 hs Trabajos Prácticos en Club Atlético Boca Juniors. Costo: 200 pesos por mes solo los meses de cursada. Bibliografía entregada en cada modulo www.deporteymedicina.com.ar Contenido temático Área 1: ( Primer Año) Fisiología y evaluaciones 1.1. Fisiología del Ejercicio Sistema general de adaptación. Adaptaciones agudas y crónicas al ejercicio. Concepto de Fatiga aguda y crónica. Síndrome de Sobreentrenamiento. El Sistema Osteo muscular como motor del movimiento. Características del impulso nervioso, el control neural de la fuerza muscular y el reclutamiento muscular. Contracción Muscular. Tipos de fibras musculares. Tipos de contracción muscular. Adaptaciones musculares al ejercicio físico. Las nuevas bases Neurofisiológicas del movimiento Humano. Ciclo Estiramiento Acortamiento. Fisiología del entrenamiento de la fuerza. Los mecanismos de generación de Energía. Bioenergética del movimiento. Energía Anaeróbica Aláctica, Anaeróbica Láctica y Aeróbica. Interpretación Integrada de Mecanismos Energéticos. Bioenergía y sistemas de entrenamiento. Diferencias entre deportes cíclicos y acíclicos. La Bioenergética aplicada al entrenamiento de la fuerza y la resistencia. 1.2 Valoración funcional Evaluación morfológica. Cineantropometría. Evaluación funcional. Valoración funcional en ejercicio. Bases fisiológicas de las medidas biológicas.. Valoración funcional en el terreno deportivo. Estandarización. Objetivos de la valoración funcional del deportista. Valoración de la fuente aeróbica mediante métodos indirectos. Tests indirectos en ergómetro. Ergoespirometría. Metodología y Medidas ergoespirométricas relevantes en la valoración del deportista. Lactato en sangre y umbral anaeróbico. Bases metodológicas. Métodos de cálculo del umbral anaeróbico. Aplicaciones de los métodos de umbral anaeróbico al entrenamiento. Valoración funcional aeróbica en el terreno de deporte específico. Valoración funcional anaeróbica en el laboratorio. Valoración funcional anaeróbica en el terreno de deporte. Aspectos especiales de la valoración funcional aplicada al entrenamiento. Diferencias en la valoración funcional de deportistas cíclicos y acíclicos. 1.3. Bioquímica del ejercicio. Valoración bioquímica general del deportista. Valoración de la serie roja y del metabolismo del hierro. Control Bioquímico del entrenamiento deportivo. Mitos y evidencias de la valoración de las respuestas musculares y orgánicas a través de estudios bioquímicos. 1.4 Fisiología cardiovascular. Consumo de Oxigeno. Frecuencia Cardiaca y el esfuerzo. Monitoreo del ejercicio por la frecuencia cardiaca. Beneficios de la actividad física. Introducción a la cardiología del deporte: El síndrome del corazón del deportista. Umbral anaeróbico y aeróbico. Zonas de entrenamiento de entrenamientos aeróbicos. www.deporteymedicina.com.ar Área Entrenamiento, y ciencias relacionadas (2do año) 2.1. Medicina Preventiva y Epidemiología General La Actividad Física como Herramienta de Salud. Epidemiología del sedentarismo. La epidemia del Siglo XXI. Determinantes de Salud y enfermedad. Ejercicio y Políticas de Salud. Programas de Actividad Física para la Salud. Hábitos Saludables. Estilo de vida de Activo. Programas Internacionales, Nacionales, Provinciales y Municipales de Actividad Física. 2.2. La aplicación de la medicina del deporte al entrenamiento deportivo. Las cualidades físicas básicas: Resistencia. Fuerza. Velocidad. Flexibilidad. Elasticidad. Coordinación. Propiocepción. Equilibrio. El entrenamiento como proceso de adaptación. Principios generales de entrenamiento. La programación del entrenamiento. Normas generales. Periodización. El entrenamiento de la resistencia. El entrenamiento de la fuerza. El entrenamiento de la velocidad. El entrenamiento de la flexibilidad. El entrenamiento de otras cualidades físicas. El calentamiento. La vuelta a la calma. El entrenamiento en deportes de equipo y deportes individuales. diferencias entre deportes cíclicos y aciclicos. Entrenamiento en fondistas, velocistas, Deportes de Potencia, Natación, ciclismo y remo. Entrenamiento en deportes de conjunto. 2.3. Rehabilitación Cardiovascular y metabólica La rehabilitación Cardiovascular. Enfermedades Metabólicas y Ejercicio. Metabolismo de grasas, hidratos de carbono y Proteínas. Síntesis proteica. Características de la utilización y síntesis de los diferentes macronutrientes durante el reposo, el deporte, y la enfermedad. Fisiología general del sistema endocrinológico Respuestas hormonales normales y patológicas. Adaptación hormonal al medio. Actividad física en la diabetes. Enfermedades tiroideas y deporte. 2.4. Nutrición y suplementación deportiva. Valoración nutricional del deportista. Estudio de la ración alimentaria. Valoración del estado nutricional del deportista. Gasto calórico basal y de acuerdo a nivel de actividad física. Macronutrientes. Proteínas. Lípidos. Hidratos de carbono. Micronutrientes. Minerales y oligoelementos. Vitaminas Hidratación del deportista. Deporte en calor y humedad. Formas de disipación del calor. Dieta del deportista. Dieta habitual del deportista. Dieta pre-competición. Dieta durante la competición. Dieta post-competición. Dietas de requerimientos hipocalóricas hipercalóricos e hiperprotéicos. Dietas en situaciones especiales: montañismo, grandes marchas. Dietas en situación de actividad física en situación de enfermedad, metabólica, cardiovascular. Ayudas ergogénicas. Suplementación deportiva.. Doping. Listado de sustancias y métodos de dopaje. Efectos buscados con los métodos de dopaje. Efectos indeseables de los métodos de dopaje. Normativa. Sanciones por dopaje. 2.5. Urgencia, Trauma y Catástrofe Deportiva Dispositivo de asistencia médica en actividades deportivas. El botiquín del médico de asistencia a deportistas. Tratamiento inmediato de las lesiones de partes blandas. www.deporteymedicina.com.ar Tratamiento inmediato de heridas y hemorragias. Prevención de enfermedades infectocontagiosas. Tratamiento inmediato de fracturas y luxaciones. Inmovilización y transporte del deportista lesionado. Atención del deportista que sufre un desvanecimiento. Resucitación cardiorrespiratoria avanzada. Tratamiento inmediato de trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácidobase. Tratamiento inmediato de enfermedades específicas en deportistas: Diabetes. Asma. Asma inducido por esfuerzo. Epilepsia. Preparación para la catástrofe en eventos deportivos masivos. 2.6. Medicina del deporte en diferentes situaciones. Crecimiento y maduración del deportista. Desarrollo de las capacidades condicionadas durante la infancia. Etapa sensible. Respuestas cardiorrespiratorias y metabólicas al ejercicio. Selección de talentos deportivos. El deporte en la mujer. Comparaciones anatómicas entre hombre y mujer. Comparaciones fisiológicas entre hombre y mujer. Triada del atleta. Modificaciones del balance morfoestático predisponentes de lesión. Ciclo sexual y deporte. La práctica del deporte en la edad avanzada. El proceso de envejecimiento. Cambios de la resistencia y la fuerza con la edad. Beneficios de la actividad física en el deportista mayor. Peligros de la actividad física en el deportista mayor. La práctica de deporte en la discapacidad. Valoración de la discapacidad. Establecimiento de objetivos de mejora. Tipos de discapacidad. Discapacitados psíquicos. Amputados. Parálisis cerebral. Lesiones medulares. Pacientes en silla de ruedas. 2.7 Psicología del deporte La psicología deportiva en el marco del entrenamiento deportivo. El psicólogo dentro de un equipo de trabajo interdisciplinario. Diferentes enfoques de la psicología deportiva. Asistencia terapéutica o entrenamiento psicológico. Concentración. Motivación. Liderazgo. Stress. Ansiedad. Situación psicológica ante el éxito y el fracaso. Abandono deportivo. El deportista sin deporte. Área 3: (3er Año)Funcionamiento, patología y rehabilitación del Aparato Locomotor 3.1. Biomecánica del ejercicio Cinemática y Dinámica. Análisis del gesto deportivo. Análisis del movimiento de los diferentes segmentos corporales. Biomecánica de la marcha. Exploración dinámica de la marcha, la carrera y gestos deportivos dinámicos. Distintos tipos de evaluación de la biomecánica en el deporte. Mecanismos isométricos e isocinéticos. Mecanismos dinámicos isotónicos. Plataforma de contacto. Plataforma de fuerza. Evaluación en el entrenamiento deportivo, y en la rehabilitación de lesiones deportivas. Valoración de la fuerza y de la potencia. 3.2. Traumatología Deportiva Exploración del aparato locomotor. Traumatología aplicada al deporte. Lesiones macrotraumáticas, microtraumáticas, por fatiga y por sobrecarga. Principios generales para el tratamiento médico, ortopédico y quirúrgico de las lesiones deportivas: Tipos de lesiones musculares. Patología muscular por sobrecarga. Lumbalgia.. Espondilolisis/Espondilolistesis. www.deporteymedicina.com.ar Lesiones del hombro y de la cintura escápulo-humeral. Traumatismos a nivel del codo: Fracturas y luxaciones del codo. Mecanismos lesionales agudos y crónicos de la Pelvis. Lesiones de la rodilla. Lesiones de la pierna, pie y del tobillo: Epidemiología de las lesiones pediátricas relacionadas con deportes. Consideraciones biomecánicas de lesiones deportivas de jóvenes. 3.3. Rehabilitación en el medio deportivo. Clasificación de los medios físicos. Generalidades de electroterapia. Corrientes. TENS. Ultrasonidos. Láser terapia. Estimulación eléctrica funcional. Magnetoterapia. Generalidades de cinesiterapia. Técnicas neuromusculares. Reeducación muscular. Reeducación neuro-muscular. Masoterapia en el deporte: Crioterapia. Actividades acuáticas como medio terapéutico en medicina del deporte. Agentes físicos en el dolor. Agentes físicos en la inflamación. Ayudas ortésicas en el deporte. Vendajes funcionales para diferentes articulaciones. Taping. Área 4: Investigación en Salud y Bioestadística. (Transversal en los 3 años) El proceso de investigación y los enfoques cualitativo y cuantitativo. Bases conceptuales en la elaboración del marco teórico. Objetivo. Estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales, explicativos. Hipótesis. Variables independientes y dependientes. Investigación experimental y no experimental. Selección de la muestra. Recolección de datos. Análisis de datos. Estadística. Varianza. Significancia. Coeficiencia de confiabilidad. Análisis estadísticos. Elaboración final de informe. www.deporteymedicina.com.ar