La integración del corpus de la terminología de control de satélites en México Ana María Cardero Seminario de lexicología, lexicografía y terminología Programa de investigación UNAM (Campus Acatlán) La investigación a la que me voy a referir se centra en la integración y el análisis lingüistico de la terminología de control de satélites en el área de las telecomunicaciones en México. Esta investigación en su momento se presentará como trabajo de doctorado, pues se trata de un trabajo individual. Dada mi experiencia en el área de vocabularios especializados, pero tratados estos bajo una perspectiva lexicográfica, es estimulante el poder contrastar dos métodos distintos de trabajo, el lexicográfico en el área de vocabularios especializados, con el terminológico, en el procesamiento de una terminología. Resultan de especial interés el comportamiento semántico de los términos, las creaciones neológicas, los problemas de normalización, los problemas sociolingüísticos y los pragmáticos, estos revisados de acuerdo a las dimensiones lingüísticas y comunicacionales que propone la teoría de la terminología. Los aspectos que voy a revisar en esta comunicación son: el perfil sociocultural de los informantes y algunos de los criterios de integración del corpus. En la órbita geoestacionaria o cinturón de Clarke se encuentran satélites de apariencia física y aplicaciones muy diversas: metereológicos, militares, experimentales y de comunicaciones. Esta terminología incluye los términos de control de satélites geoestacionarios de comunicaciones. México cuenta en la actualiad con tres satélites en órbita. Uno doméstico que es el Morelos y dos Regionales Solidaridad I y II. Con la banda Ku abarca E.U. y México y con la banda C, E:U. y toda Latinoamérica, a la que vende servicios de comunicaciones. La primera pregunta que nos hicimos fue la de su necesidad y nos dirigimos a Secretaría de Telecomunicaciones. Se encontró el Glosarrio de términos usados en las Telecomunicaciones, publicado en 1992 por Telecomm, Telecomunicaciones de México. Este glosario fue proporcionado por los bibliotecarios del centro de capacitación de Telecomm. Los comentarios al respecto fueron que se trataba de una traducción de distintas fuentes. Nos dirigimos al área de control de satélites y nos pudimos informar acerca de lo que realmente ocurría. Efectivamente el glosario es una traducción y además en él no se encuentran integrados los términos propios del área de control de satélites. El acceso al área de control de satélites está restringido pero con un permiso especial y al presentar el proyecto al gerente y a algunos de los ingenieros éste fue acogido con gusto. Dentro del ámbito del control de satélites no hay antecedentes de una trabajo similar, pero me advirtieron de su necesidad ya que los documentos deben trabajarse siempre en español y todos los términos deben estar bien establecidos y deben ser sancionados. Se nos comunicó que en Telecomm, en México en ENTEL (Escuela Nacional de Telecomunicaciones) se capacita a profesionales de esta área originarios de otros países Latinoamericanos. Es grande la responsabilidad que México tiene en la regularización de terminologías como ésta, para posteriormente contribuir a una armonización internacional, que refleje una realidad, no el predominio de una variante dialectal desconocida y lejana para los hablantes de la especialidad. Una terminología en su concepción ideal debe tratar de incluir todos los términos que empleen los profesionales de la ciencia o de la técnica de que se trate en una lengua, como en este caso sería el español, para buscar sus equivalencias en otras lenguas. Pero para llegar a conformarse como tal requiere de etapas previas de integración, descripción y definición, de límites más estrechos como son los de este trabajo: una localidad, la Ciudad de México, su centro de trabajo el área de control de satélites y de capacitación y el acervo bibliográfico de esta tradición . Esta terminología se describe en un momento de su historia, La investigación se inició en septiembre de 1995. Este es un léxico en uso con una tradición en México de solamente 11 años. El perfil sociocultural de los profesionales del control de satélites en México Interesa de manera especial este aspecto en este trabajo porque se importó tanto la tecnología como su terminología y se procedió a transportarla que no a traducirla al español. Esto lo hicieron los especialistas. Ahora bien cómo lo hicieron, cuál es su formación profesional y cuáles sus características socioculturales. Labov afirma que hay una gran tarea por hacer en cuanto a las formas o acontecimientos del habla; las reglas para la selección adecuada de hablantes; las interrrelaciones entre el hablante, el receptor, la audiencia, el tema, el canal y el marco; así como las formas en que los hablantes utilizan los recursos de su lengua para realizar determinadas funciones. Todas estas perspectivas han sido objeto de nuestro interés, pero bien ¿cómo abordarlas? Además de las consideraciones que operan en relación al espacio y al tiempo en el eje horizontal de la lengua había que observar otro tipo de relaciones las denominadas sociales que tanta importancia tienen para la lingüística aplicada y por lo tanto para la terminología.. Los aspectos que generalmente se toman en cuenta para la determinación sociocultural del hablante son: las nacionalidad, el sexo, la edad y la escolaridad. Pero entre este tipo de profesionales hay otro clase de diferencias las que se consideran diferencias sociales de una lengua, aquellas que los propios hablantes consideran condicionadas por los agrupamientos sociales en este caso específico el de los especialistas de un área muy bien delimitada. El trabajo de control de satélites El trabajo de control de satélites es necesario para poder mantener a los satélites en su posición orbital geoestacionaria. Estos se encuentran sobre el plano ecuatorial a 36000 km. de la tierra. Cada satélite tiene una posición orbital definida, sin embargo surgen movimientos por efectos del sol y la tierra . Estos movimientos provocan desviaciones en el satélite y por lo tanto en la región de cobertura que se proyecta sobre la tierra. Si éste sale de su diseño se perdería la comunicación. El movimiento libre del satélite es un cubo imaginario de 70 km. por lado que representa 1 grado visto desde la tierra. Para ello es necesario que se controle su posición. Son seis áreas las que los controlan: área de control y nave espacial, área de mantenimiento, área de comunicaciones, área de dinámica orbital, área de cómputo y un área de soporte técnico. El área de control y nave espacial cumple con las siguientes funciones: revisa el estado del satélite mediante monitoreo de fallas y anomalías y riesgo del control o de la vida durante las veinticuatro horas del día durante los trescientos sesenta y cinco días del año. La gente de control transmite comandos para que sean recibidos por el satélite. Este los recibe y los ejecuta o puede activar los equipos o realizar maniobras de corrección de los cohetes, transmisión de un comando, medida del rango, etcétera. La gente de nave espacial son los que toman la decisiones cuando se presentan los problemas. Éstos analizan la información que se ha recibido y grabado en el sistema para verificar que todo trabaje adecuadamente. Tienen a su cargo la toma de decisiones de una reconfiguración del equipo o pueden cambiar los valores dependiendo de la época y aplican operativos para realizar mejoras. En el área de dinámica orbital se recibe esta información Se crea un archivo y se calcula las maniobra de corrección, se establece y determina cuando hay que realizarla. Mediante algoritmos de programas revisa la posición real del satélite porque la ideal ya se conoce, es la geoestacionaria. Estos parámetros se toman en cuenta para especificar la posición. Las maniobras son periódicas. Cada 14 días se verifica el funcionamiento de Solidaridad y cada 28 el del Morelos. Aunque los aspectos naturales son contínuos y permanentes, no se pueden descuidar. .El satélite se desvía. Por otro lado, el satélite sufre lo que se le llama eclipse, donde la tierra interfiere la línea de vista entre el sol y el satélite y en ese momento la tierra proyecta una sombra sobre el satélite y este no recibe la energía solar durante los equinoccios, de primavera y otoño. El área de nave espacial determina cuál va a ser el nivel de operación del los subsistemas eléctrico y térmico y da las instrucciones. Estas épocas no afectan a los usuarios. Para ellos tienen que ser transparentes estas maniobras. Los eclipses son de 36 días con duraciones que van desde el minuto hasta los setenta y dos minutos. El área de mantenimiento informa cuando hay problema con los equipos. Tanto en tierra como en el satélite. Estos profesionales deben asegurar que estén bien. Los satélites no sufren la misma degradación que en tierra pues no hay oxigeno, no hay humedad ni polvo. Hay un polvo térmico pero no afecta al satélite pues este va protegido contra los cambios térmicos. En el área de cómputo se da mantenimiento al software del sistema y además investigan y crean nuevo software para hacer que las funciones sean más rápidas y crear mejores procedimientos. El área de comunicaciones proporciona apoyo directo al usuario, vigilan que la parte útil del satélite se emplee bien. Están atentos a la frecuencia, el ancho de banda y potencia que necesita el usuario. Cuando un usuario accede mal puede crear problemas de interferencia a otros usuarios puede dañar un transpondedor (receptor-transmisor), un canal de comunicaciones que ofrece servicio a muchos usuarios. La compañía constructora se encarga de controlar al satélite hasta que se encuentra en su órbita geoestacionaria a partir de ese momento ya se controla en México. El cuestionario Para obtener los datos que nos permitieran caracterizar de la manera más objetiva posible el perfil sociocultural de estos trabajadores y después de haber observado el tipo de trabajo que realizan, se procedió de la siguiente manera. Se elaboró un cuestionario atendiendo a los siguientes rubros: lugar de nacimiento, edad, sexo, antigüedad en el empleo, escolaridad, formación profesional como licenciaturas y posgrados, cursos de capacitación, idiomas, viajes al extranjero, puesto actual de trabajo y área de trabajo. Trabajan 52 profesionales divididos en tres turnos, por lo que se consideró suficiente el aplicarlo a un turno, 17 personas en total. Resultados de la encuesta de acuerdo a las variables consideradas. a) Lugar de nacimiento. Nacidos en la Ciudad de México el 66 % En provincia 33% b) Generación. Primera generación 88 % Segunda generación 11 % Promedio de edad 31 años. c) Promedio de antigüedad en el trabajo 6.5 años d) Sexo. Femenino: 22 % Masculino 77 % e) Formación profesional y técnica. Estudios de licenciatura 100% Lugar México D.F. U.N.A.M. 77% I.P.N. 22% Carrera . Ingeniería 77% Físico matemático 22% Posgrados: en el extranjero 44.44% En México D.F. 11.11% f) Capacitación. 100% En el extranjero 88 % En México D.-F. 11% Aquí es importante señalar la capacitación que se les da a estos profesionales. Su primer contacto con el tema es un curso que tienen como requisito para acceder al área de trabajo. Este curso de capacitación se da tanto a pasantes de servicio social como a profesionales que se contratan con un objetivo específico. Se imparte en el Centro de capacitación de Telecomunicaciones. En ocasiones éste es internacional, es decir, se imparte a ingenieros de otros países. Para el curso, tienen un manual en el que ya se muestran algunos aspectos que han de caracterizar a la comunicación de estos hablantes. La primera lectura del manual resulta desalentadora, debido que todo el manual se encuentra lleno de iniciales, aun cuando su explicación se encuentra a continuación, ésta se hace en español y no concuerda con las iniciales, mismas que se conservan en inglés. Ej. SCP (Procesador de Control del Satélite) ULPC (Control de Potencia del Enlace de Subida) TEU (Unidad Codificadora de Telemetría) SHAPE (Evaluación del Estado y Desempeño de la Nave) EOL (Final de la Vida Útil) DSS (Simulador Dinámico Orbital). Esta tendencia de mantener las iniciales en inglés se manifiesta de igual manera en la vida profesional . Son pocas las iniciales que corresponden al término en español. Un ejemplo en español es P.I.R.E. (Potencia Isotrópica Radiada Efectiva), que en ingles EIRP (Effective Isotropic Radiated Power). Aparecen términos en sentido lato o sea que forman parte de otros vocabularios especializados como es keblar (material térmico), amplificador, albedo, apogeo, perigeo, azimut, accesar (término de la computación para indicar que ya se entró en el satélite), acceder (como necesidad previa o aceptación previa de accesar al satélite). Independientemente de los posgrados que tengan, todos deben recibir la capacitación de la Hughes Company, E:U:, en Los Angeles y dependerá de la responsabilidad de cada uno de ellos para que esta capacitación abarque más o menos tiempo. Ésta será siempre en inglés. Podemos decir que el perfil de los profesionales de control de satélites en México es: Un grupo compuesto por mexicanos, básicamente originarios del D.F., por gente muy joven que va de los 25 a los 35 años, solamente hay uno de 36, tienen un promedio de seis años y medio de experiencia, existe un predominio del sexo masculino, Todos tienen estudios profesionales y menos de la mitad posgrados, y el 100 % están especialmente capacitados en el extranjero por la compañía que construye los satélites. Todos hablan inglés y un porcentaje mínimo también el francés. El acopio del material Me encontré con un sistema de nociones preestablecido organizado en los siguientes subsistemas: Áreas temáticas: Subáreas temáticas Subsistema de comunicaciones o carga útil comunicaciones antena Subsistema de la plataforma o bus control de orientación propulsión control térmico telemetría, comando y rango potencia eléctrica Software de tiempo real Lanzamiento órbita baja Estructura del satélite Se establecieron dos ámbitos de búsqueda, los documentos y manuales que ellos manejan y la presentación de listas de términos para que los profesionales los identificaran. También se tuvo la suerte de encontrar a tres ingenieros que de manera espontánea y por asociación libre, de acuerdo a las relaciones entre conceptos, fueron explicando los términos de en su empleo real. Por el momento la base de datos consta de 1375 términos. El trabajo con los especialistas es continuo. Tengo relación permanente con una experta. Entre los conceptos se aprecian relaciones lógicas, se manifiestan procesos de hiponimia. De alguna forma se integran en campos semánticos. Estos se irán reestructurando de acuerdo al avance de las definiciones. Algunos términos participan en varios campos. Quizá ahora me atrevería a decir que algunos términos se "caen" del campo, esto ya lo veremos después. Por lo pronto observo a este léxico como a "el conjunto de términos que emplean los especialistas de una actividad profesional particular, ya sea técnica o científica, subconjunto de un sistema lingüístico abierto, cuya función básicamente referencial lo hace operar como puente entre el sistema lingüístico y la realidad externa". Bibliografía Cabré M.T.,(1993) La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona, Editorial Antártida/Empuries. Dubuc, R., (1985) Manual practique de terminologie, Montreal: Linguatech. Glosario de términos utilizados en las telecomunicaciones (1992) México, Telecomunicaciones de México. Haensch, et. al., (1982) La lexicografía, Madrid, Ed. Gredos. Khan, A. S., (1992) The Telecomunications Fact Book and Illustrated Dictionary, New York, Delmar Publishers Inc. Lara, L.F., (1990) Dimensiones de la lexicografía. A propósito del Diccionario del español de México, México, El Colegio de México, Jornadas 116. Neri Vela, R. (1989) Satélites de comunicaciones, México, Mc Graw Hill. Rey, A., (1979) La terminologie; noms et notions, Presses Universitaires de France. Rey-Debove, J., (1971) Etude linguistique y semiotique des dictionnaires francais contemporains, Mouton, The Hague, París. Sager, C. J., (1993) Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.