Plan de Manejo Forestal

Anuncio
Nº
Fecha
(Uso CONAF)
PLAN DE MANEJO TIPO
(Aplicable al Tipo Forestal Siempreverde de la Región de Aysén)
1.
A NTE C E D E N TE S
GE N E R A LE S .
1.1.
NOMBRE DEL PREDIO .............................................................................................................
1.2.
ROL DE AVALÚO Nº : ............................ COMUNA : ...............................................................
1.3.
PROVINCIA : ....................................... REGIÓN : ................................................................
1.4.
ANTECEDENTES DEL (DE LA) INTERESADO(A) :
1.4.1. Nombre:........................................................................Rut:..................................
1.4.2. Fono:……………………….……Correo electrónico:………….………..….…….......
1.4.3. Tipo de interesado: ………………………………………………………….................
1.5.
Nº IDENTIFICACIÓN PROYECTO PLAN DE MANEJO:................ AÑO DEL CONCURSO:...................
1.6.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS (SISTEMA: U.T.M/WGS 84)
HUSO :
Señalar punto de referencia dentro del predio
1.7.
N
E
SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO (HA):
1.7.1. Según título de dominio:..................................................................................................
1.7.2. Según S.I.I:......................................................................................................................
1.7.3. Según estudio técnico:.....................................................................................................
1.8.
VÍAS DE ACCESO:
Plan de Manejo Forestal
1
2.
SITUACIÓN ACTUAL.
2.1.
TIPO DE BOSQUE A INTERVENIR:
Rodal
2.2.
Superficie (has)
Subtipo de bosque a Intervenir
Especies
DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA:
Tipo de Parcela: _________________; Tamaño Parcela m2): _____________________
Coordenadas parcelas:
Rodal N°
Parcela N°
Coordenada X
Coordenada Y
a) Resultado del muestreo
Estadígrafo
Unidades muestrales
Variable
N° 1
Rodal N°
N° 2
N° 3
N
Media
(AB/ha)
Desviación Estándar
(AB/ha)
Varianza
(AB/ha)
Coeficiente Variación (%)
(AB/ha)
Error muestreo (95%)
(AB/ha)
b) Para error de muestreo mayor a 20%
Explicar causa en caso que error de muestreo sea mayor 20%
c) Resumen del inventario
Rodal N°
Densidad (N°/ha)
Área Basal
(m2/ha)
Volumen Total
(m3/ha)
Especie 1
Especie 2
Otras
Total
Plan de Manejo Forestal
2
2.3.
TABLA DE RODAL Y EXISTENCIA ORIGINAL
Rodal N° _________________
Clase
DAP1
(cm.)
1
Subtipo: __________________
Área Basal (m2/ha)
Densidad (N°/ha)
Especie 1
Especie 2
Especie 3
Total
Especie 1
Especie 2
Especie 3
Volumen bruto scc (m3/ha)
Total
Especie 1
Especie 2
Especie 3
Total
Clase de DAP: de 5 cm en 5 cm para renovales y de 10 cm en 10 cm para bosque adulto
Plan de Manejo Forestal
3
3.
PROPUESTA SILVÍCOLA.
3.1.
Nº
Rodal
3.2.
CARACTERÍSTICA DE LA INTERVENCIÓN SILVÍCOLA.
Superficie
(has)
Tipo de intervención
silvícola
N° Intervención
Especie objetivo
Año de
intervención
RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN.
Rodal N°
Inicial
Densidad (N°/ha)
Residual
Área Basal
(m2/ha)
Volumen Total
(m3/ha)
Inicial
Residual
Inicial
Residual
3.3.
DESCRIPCIÓN Y PARÁMETROS PARA LAS ACTIVIDADES DE REGENERACIÓN, CONSIDERANDO
PLANTACIÓN SUPLEMENTARIA, SI FUERA TÉCNICAMENTE CONVENIENTE.
Parámetro de la regeneración deseada
Especie(s) a
favorecer
Método de regeneración
Densidad Final (pl/ ha)
Final
Inicial
Parámetros de la plantación suplementaria, si fuera técnicamente conveniente.
Especie(s)
a plantar
Densidad
(pl./ ha)
Tipo de planta
Actividades preparatorias
Prescripción técnica y medidas de protección ambiental:
Plan de Manejo Forestal
4
3.4.
TABLA DE RODAL Y EXISTENCIA RESIDUAL
Rodal N° _________________ Subtipo: __________________
Clase
DAP2
(cm.)
2
Área Basal (m2/ha)
Densidad (N°/ha)
Especie 1
Especie 2
Especie 3
Total
Especie 1
Especie 2
Especie 3
Volumen bruto scc (m3/ha)
Total
Especie 1
Especie 2
Especie 3
Total
Clase de DAP: de 5 cm en 5 cm para renovales y de 10 cm en 10 cm para bosque adulto
Plan de Manejo Forestal
5
4.
M E DI D A S
4.1.
D E P R OTE C C I Ó .
ÁREAS A EXCLUIR DE INTERVENCIÓN:
EXCLUIDAS DE CUALQUIER CORTA:
LAS ÁREAS QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN QUEDARÁN
 Áreas alrededor de cursos de agua: los cursos de agua permanente tendrán en cada orilla
una faja de protección de 30 metros de ancho, como mínimo. Los cursos de agua
temporales tendrán 15 m. La faja de protección se medirán horizontalmente desde donde
empieza la vegetación arbórea que bordea el curso.
 Áreas a menos de 500 metros de glaciales
 Áreas con bosques que en estado adulto no superen los 8 metros de altura, pues esto es
indicador de suelos delgados o sitios de mala calidad.
 En el caso de turbas, vegas, mallines o humedales se debe dejar una franja de protección de
10 metros de ancho, como mínimo.
 Para todos los caminos públicos deberá dejarse una franja de protección, en ambas orillas,
de a lo menos 30 metros, medidos desde la parte exterior de la berma.
 En zonas limítrofes con Áreas Silvestres Protegidas, deben dejarse una faja de
amortiguación de 100 metros
4.2.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN:
Los propietarios adheridos a estos planes de manejo, se comprometen a respetar las siguientes
restricciones:
 En bosques de conservación y protección debe justificarse técnicamente de por qué se
puede intervenir
 Los cursos de agua no permanentes contarán con una faja de protección de 15 metros de
ancho como mínimo. Los 15 metros se medirán horizontalmente desde donde empieza la
vegetación arbórea que bordea el curso.
 En el caso de intervenir bosques tipificados como Bosque Adulto Alterados y Bosque Adulto
No Alterados, deberán excluirse de uso ganadero, hasta que la regeneración de los rodales
intervenidos alcance una altura de 2,5 metros o hasta que la regeneración por su altura y
densidad evite por sí sola el desplazamiento de los animales en el bosque. La presencia de
animales en el bosque es sólo compatible en estado de renoval
 No podrán adherir a estos planes rodales con presencia de individuos de cualquiera de las
especies arbóreas o arbustivas incluidas en alguna categoría de conservación.
 Se debe procurar dejar algunos árboles muertos en pie, cuya función son de nidificación y
alimentación de la avifauna (árboles perchas).
 Es aconsejable intervenir lo menos posible el sustrato orgánico de modo de no alterar la
cama de semilla natural y la microfauna edáfica.
 La conservación de troncos en el suelo en estado de descomposición es deseable para no
alterar el nicho ecológico de mamíferos inferiores, insectos y microflora
 Se prohíbe el uso del fuego en las faenas de los rodales adheridos a este formato de plan de
manejo.
Plan de Manejo Forestal
6
5.
CARTOGRAFÍA DIGITAL GEOREFENCIADA.
La cartografía deberá entregarse en formato shape y con sus respectivas copias de planos en papel
(con el mismo huso expuesto en el punto 1.6 y el sistema de referencia WGS 84).
Todas aquellas medidas definidas en este capítulo, que sean posibles de ser representadas en la
cartografía propuesta a una escala adecuada para su comprensión, deberán ser incorporadas a la
cartografía, señalando explícitamente la dimensión o magnitud que alcanzan.
Se sugiere mantener en el tiempo la codificación o nomenclatura utilizada para identificar las
diferentes áreas o unidades del predio, si corresponde.
Todos los planos deben llevar la identificación y firma del autor del estudio y de los planos y por el
propietario.
5.1.
PLANO DE MANEJO Y DE PROTECCIÓN FORESTAL
Representar gráficamente:

Límites del predio, norte magnético y grilla de coordenadas U.T.M.

Red hidrográfica y cuadro de superficies destinadas a este fin.

Límite de rodales a intervenir y de las Zonas de Protección de Cursos de Agua.

Franjas de protección a curso, cuerpos de agua, humedales y glaciares.

Caminos al interior del predio, existentes y planificados, diferenciados por pendiente y tipo de
carpeta, y canchas de acopio planificadas.

Medidas de mantención y protección del valor paisajístico.

Curvas de nivel

Cuadro de superficie por rodal, tipo forestal y objetivo.

Áreas con restricciones ambientales: graficar aquellas áreas que sea necesario proteger como
resultado del análisis de las distintas variables ambientales

Para predios menores a 150 hectáreas se puede usar escala 1:5.000

Indicar superficies con planes de manejo aprobados anteriormente por CONAF

Identificación geográfica de las parcelas
Recuadro Nº 2: Simbología utilizada
Recuadro Nº 3: Plano de ubicación
Plan de Manejo Forestal
7
6.
A N T E C E D E N T E S D E L I N T E R E S A D O Y A U T O R D E L P L A N D E MA N E J O .
Nombre del (de la) Interesado(a) o representante legal: ..........................................................
Firma:
Nombre del (de la) autor(a) de estudio técnico : .......................................................................
Profesión : ................................................................................................................. ...................
R.U.T. : ............................................................................................…………………………….......
Firma:
Lugar y fecha : ............................................................................................................. ................
Plan de Manejo Forestal
8
Nº
Fecha
(Uso CONAF)
AVISO
INICIO DE EJECUCIÓN DE FAENAS
(Plan de manejo Tipo Aplicable al Tipo Forestal Siempreverde
de la Región de Aysén)
1.
A NTE C E D E N TE S
GE N E R A LE S .
1.1.
NOMBRE DEL PREDIO .............................................................................................................
1.2.
ROL DE AVALÚO Nº : ............................ COMUNA : ...............................................................
1.3.
PROVINCIA : ....................................... REGIÓN : ................................................................
1.4.
ANTECEDENTES DEL (DE LA) INTERESADO(A) :
1.4.1. Nombre:........................................................................Rut:..................................
1.4.2. Fono:……………………….……Correo electrónico:………….………..….……........
1.4.3. Tipo de interesado: ………………………………………………….....................…...
2.
I DE NTI FI C A C I ÓN
D E L P L A N D E M ANE J O .
RESOLUCIÓN
FECHA
3.
AVISO
DE INICIO DE
E J E C U C I ÓN
DE
F AE NAS
DE L
P LAN D E M ANE J O .
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 8 de la ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque
Nativo y Fomento Forestal, vengo en comunicar a la Corporación Nacional Forestal, el inicio de las
actividades contempladas en la Resolución arriba indicada
Nombre de (de la) interesado(a): ____________________________________________
RUT: __________________________
Firma: _________________________
Lugar y Fecha: __________________________________________________________
Plan de Manejo Forestal
9
PAUTA EXPLICATIVA PARA LA ELABORACION DEL
PLAN DE MANEJO TIPO
Aplicable al Tipo Forestal Siempreverde de la Región de Aysén.
1.
C ONS I D E R A C I ON E S G E N E R A LE S .
El Manejo Forestal Sustentable debe ser el resultado de la gestión de los bosques y terrenos
forestales, de una manera y a una intensidad tal que, además de alcanzar los objetivos del
interesado, permita mantener su diversidad biológica, su productividad, su capacidad de
regeneración y su vitalidad, protegiendo el suelo, el agua y los humedales y manteniendo e
incrementando su capacidad de satisfacer, en la actualidad y en el futuro, los múltiples beneficios
socio - económicos de largo plazo para cubrir las necesidades de las sociedades, sin afectar a otros
ecosistemas.
De acuerdo a lo establecido en el Artículo N° 11 de la ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque
Nativo y Fomento Forestal, el presente Plan de Manejo Tipo ha sido diseñado para bosques del tipo
forestal Siempreverde de la Región de Aysén, conforme a la información y condiciones señaladas a
continuación
El formulario para adherirse al Plan de Manejo Tipo aplicable al Tipo Forestal Siempreverde,
procederá cuando el interesado(a) desee acogerse a las prescripciones técnicas que en ésta Pauta
se establecen.
Estos Planes de Manejo Tipo son aplicables a bosques del Tipo Forestal Siempreverde de la Región de
Aysén, subtipos: Renovales de Canelo, Renovales de Coigüe, Renovales Siempreverde, Bosque Adulto
Alterado y Bosque Adulto no Alterado.
Las intervenciones posibles de realizar, estarán determinadas de acuerdo a situaciones tipo de
bosque, que quedarán previamente definidas en este documento.
Con este Plan de Manejo Tipo, se podrá optar a intervenir una superficie de bosque no mayor a 5 ha.
Asimismo, no son susceptibles de este instrumento aquellos bosques adultos alterados con Área
Basal original, inferior a 25 m2.
La calendarización de las actividades de corta deberá contemplarse dentro de un plazo máximo de 2
años, contado desde la fecha de aprobación de la solicitud por parte de la Corporación.
El propietario que suscribe el presente Plan de Manejo Tipo, se compromete a cumplir las
prescripciones técnicas y medidas de protección que se señalan en este.
II.
DEL PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE
El formulario para elaborar el Plan de Manejo Tipo podrá ser presentado ante cualquier intervención
de bosque nativo del Tipo Forestal Siempreverde en la región de Aysén.
Este formulario, comprende los siguientes capítulos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ANTECEDENTES GENERALES
SITUACIÓN ACTUAL
PROPUESTA SILVÍCOLA
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
PLANO DE MANEJO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
AVISO DE INICIO DE EJECUCIÓN DE FAENAS
El Capítulo 6, sobre Inicio de ejecución de Faenas, es un Capítulo anexo e integrante del Plan de
Manejo, en el cual se precisan las actividades a ejecutar conforme a las prescripciones técnicas
aprobadas por la Corporación antes de la ejecución de las faenas incluidas en este Plan.
Plan de Manejo Forestal
10
A NTE CE D E N TE S G E N E R A L E S
1°.
En este Capítulo, indicar los antecedentes del predio y nombre del (de la) propietario(a), contenidos
en los puntos 1.1 al 1.4. En el punto 1.5, en Señalar Punto de Referencia, indicar puntos o lugares
identificables, tales como: lugares de ingreso al predio, casas, galpones u otros, en los cuales se
identificará las coordenadas geográficas (UTM.), las que deberán quedar señaladas en el plano. En
el punto 1.6, indicar la superficie total del predio según Título de Dominio (si éste lo señalare),
según el Servicio de Impuestos Internos y la superficie determinada por el (la) autor(a) del Estudio
Técnico. En el punto 1.7, indicar resumidamente la vía de acceso al predio.
S I TUA CI ÓN
2°.
A C TU A L .
2.1 TIPO DE BOSQUE A INTERVENIR.
 Renovales de Canelo: Bosques cuyo diámetro medio cuadrático (DMC) es inferior a 30 cm. y en
donde Canelo participa en más del 50% de la densidad total y/o del área basal por hectárea.
 Renovales Coigüe: Bosque cuyo DMC es inferior a 30 cm. y en donde Coigüe participa en más del
50% de la densidad y/o del área basal por hectárea.
 Renovales Siempreverde: Bosque cuyo DMC es inferior a 30 cm. y en donde Canelo y Coigüe
participan en menos del 50% de la densidad y/o área basal por hectárea. En esta categoría
pueden ser incorporados los renovales de Radal en la comuna de Lago Verde
 Bosque Adulto Alterado: Bosque adulto alterado: Bosque cuyo DMC es superior a 30 cm. y ha sido
intervenido por la acción humana a través de incendio, floreo o ganadería; además el área basal
es menor a 60 m2/ha, la cobertura de copas es inferior al 75% y la densidad es inferior a 500
árboles por hectárea.
 Bosque Adulto no Alterado: Bosque adulto no alterado: Bosque con DMC superior a 30 cm., en
donde no se aprecia la acción humana o ésta es mínima y cuya área basal es superior a 60 m2/ha,
la cobertura de copas superior a 75% y la densidad es mayor a 500 árboles por hectárea.
2.2
DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA.
Para la captura de datos en terreno, ver propuesta en anexo
-
Resultados del muestreo: indicar, para cada rodal, los estadígrafos correspondientes, según se
señala en el cuadro. La cantidad mínima de parcelas es de 3 y el error de muestreo no debe ser
mayor de 20% para un 95% de confianza. En caso que error de muestreo sea mayor a 20%,
explicar por qué. Debe adjuntarse coordenadas, tamaño y tipo de parcelas.
-
Resumen del inventario: indicar, para cada rodal, los valores totales de densidad, área basal y
volumen, por especie, provenientes de las tablas de rodal y existencias.
2.3
TABLA DE RODAL Y EXISTENCIA ORIGINAL.
Indicar los resultados del inventario forestal a de tablas de rodal y existencia, para cada uno de los
rodales que serán intervenidos. La clase de diámetro deberá considerar intervalos de 5 cm de
diámetro entre una y otra clase para renovales; para bosque adulto los intervalos serán de 10 cm..
Los valores de densidad, indicarlos en números enteros y los de área basal y volumen, con 2
decimales.
Plan de Manejo Forestal
11
3°.
P ROP UE S TA S I L V Í C OL A .
3.1 CARACTERÍSTICA DE LA INTERVENCIÓN SILVÍCOLA:
A continuación se define un conjunto de tipos de bosque y su correspondiente propuesta silvícola:
Tipo de bosque
Tipo de intervención silvícola
Corta de liberación
Renoval de Canelo
Raleo con criterio biológico
Renoval de Coigüe
Normas de manejo para renovales de Coigüe
Corta de liberación
Renoval Siempreverde
Raleo con criterio biológico
Selección individual
Bosque Adulto Alterado
Selección en grupo
Selección individual
Selección en grupo
Bosque Adulto no Alterado
Protección uniforme
Protección en grupo
Protección: Los tipos de intervenciones silvícolas posibles de realizar, se enmarcan dentro del
método de cortas de protección, el cual consiste en la extracción gradual de la masa completa del
rodal en una serie de cortas parciales que se extienden durante una parte de la rotación. La
regeneración natural se instala bajo la protección del antiguo rodal, el cual es definitivamente
explotado cuando el repoblado es completo y es capaz de soportar la exposición total.
√ Corta de Siembra: El objetivo de esta corta es proporcionar mayor cantidad de iluminación al
suelo para la germinación de las semillas y el desarrollo de las plántulas. Consiste en la
extracción de algunos árboles del rodal en estado de cosecha, de modo que los restantes
queden con más espacio para que sus copas, al disponer de mayor luminosidad, fructifiquen
abundantemente. Se aplica en rodales en que no haya regeneración establecida. La intensidad
de extracción no debe ser mayor a 45% del Área Basal original.
√ Corta secundaria: Esta corta tiene como objetivo, incrementar los niveles de luz, agua y
nutrientes de manera que la regeneración continúe su desarrollo en forma satisfactoria, a la vez
permite homogeneizar el establecimiento de la regeneración natural en cantidad y distribución.
Se aplica en rodales en que la regeneración se ha establecida, pero esta no alcanza aún los 2,5
m de altura.
√ Corta de Liberación: Consiste en la extracción total del dosel superior, una vez que la
regeneración se haya desarrollado lo suficiente como para soportar el descubierto y sus
consecuencias. Se aplica en rodales en que la regeneración se ha establecida, y esta alcanza
una altura superior a los 2,5 m.
Protección uniforme: Este método aplica cada corta sobre la extensión total del rodal y asegura, de
este modo, que el rodal resultante de la regeneración sea uniforme. La intensidad de extracción no
debe ser mayor a 45% del Área Basal original.
Protección en grupos: Constituye una variante del sistema de protección lateral, en la cual se
extrae el 100% del área basal, en una superficie cuyo diámetro equivale al de la altura del dosel
dominante del bosque, siempre cuando exista regeneración adelantada (producto de clareos o de
alteraciones naturales). La intensidad de extracción no debe ser mayor a 45% del Área Basal original.
Plan de Manejo Forestal
12
Selección: Se talan los árboles más viejos o mayores de una masa a intervalos repetidos a lo largo
del turno. Se corta periódicamente el crecimiento que ocurre en el bosque; Este tipo de intervención
favorece el establecimiento de especies tolerantes. De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 259, con
este método no debe extraerse más del 35% del área basal, en claros no superior a 0.3 hectáreas.
La corta de árboles se regula a través de un diámetro mínimo de cosecha de 50 cm. de DAP para
especies tolerantes y de 80 cm para especies intolerantes.
Selección individual: Se sacan árboles aislados que tengan la edad de cosecha. Los claros
abiertos son tan pequeños que sólo las especies más tolerantes, que representan las etapas más
tardías de la sucesión, pueden ser perpetuadas.
Selección en grupos: Los árboles son extraídos en grupos relativamente grandes en lugar de
aislados. El tamaño de los claros a dejar depende de las especies que se desea que regeneren en el
lugar.
Cortas intermedias: Se realizan en cualquier momento, entre los períodos de regeneración,
extrayendo árboles de la o las especies de interés, sin alterar con esto la composición de especies
del rodal. El objetivo es regular la distribución del espacio de crecimiento para favorecer el cultivo
existente, mejorando la calidad del rodal residual. Para ello se debe proceder a la elección,
marcación y eliminación de árboles de mala calidad, es decir árboles enfermos, heridos, chuecos,
bifurcados, quebrados, etc.
Raleo por lo alto: Comienza con la extracción de los árboles del piso superior, con el objetivo de
incrementar el desarrollo del vuelo residual. Se pretende que los árboles mejor conformados, tanto
del piso dominante como del dominado, se desarrolle más rápidamente. Aplicables para renovales en
estado fustal bajo.
Corta de liberación: Se efectúan cuando los individuos de la especie deseada se encuentran en
los primeros estados de desarrollo, eliminando los árboles del dosel superior que producen una
influencia negativa producto de la sombra y protección de estos. Aplicables para renovales en estado
latizal.
Raleo con criterio biológico: Se define como una mezcla de raleo por lo alto, medio y por lo bajo,
cuyos parámetros de selección no responden a criterios matemáticos, sino más bien a una
evaluación árbol a árbol, conocido como criterio biológico de selección.
Pauta de manejo para renovales de Coigüe
Requisitos
DMC
Densidad
5 – 10
> 5.000
11 - 15
4.000
16 - 20
3.000
21 - 25
2.000
26 - 30
1.000
Estructura
Residual
Condición post
intervención
Densidad
Área Basal
3.500
Coetánea o
bietánea, un o
dos estratos
Clareos
2.800
2.100
Tipo de intervención
65%
1.400
700
Raleo selección positiva, Raleo
con criterio biológico, Raleo por lo
alto,
Corta de liberación,
Normas manejo renovales
En la regulación de las intervenciones se deben considerar dos variables: área basal residual y
número de árboles a dejar. Respecto de los árboles a dejar, lo más importante es que sean buenos
semilleros y que se distribuyan en forma más o menos uniforme en el área, otorgando una protección
adecuada para el establecimiento de la regeneración.
N° Intervención: si ha sido intervenido anteriormente el rodal, precisar a cual intervención correlativa
corresponde. Para en caso de intervención con el método de selección o protección, no se puede
entrar antes de cinco años desde la última intervención.
Especie Objetivo: indicar cual es la especie objeto de manejo o de regeneración.
Año de intervención: Indicar año de intervención, teniendo presente que los Planes de Manejo
simple tienen una duración de hasta dos años.
Plan de Manejo Forestal
13
3.2 Descripción y parámetros para las actividades de regeneración, considerando plantación
suplementaria, si fuera técnicamente conveniente.
Asegurar la regeneración del bosque a intervenir es una obligación esencial del interesado y como tal
es una actividad de primera importancia para ser fiscalizada por CONAF.
En este punto se deberá precisar las acciones específicas destinadas a asegurar la regeneración,
definiendo especies a favorecer y las especificaciones relativas a plantación o siembra directa,
cuando esta fuera definida como necesaria
4°.
M E DI DA S
DE
P R OTE C C I ÓN .
Las medidas de protección son las que se mencionan en el formulario y son las que se contempla en
la Ley 20.283 sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal y las cuales se adhiere
tácitamente el propietario(a) al momento de adherir al plan de manejo simple
5°.
C A RTOGR A FÍ A G E OR E FE R E N C I A DA .
La escala a utilizar en la confección de los planos será 1 : 20.000, excepto en predios menores a 250
ha, en los que la escala a utilizar será 1 :10.000 En predios menores a 150 ha es posible considerar
una escala de 1:5.000.
Los planos deben ser presentados tanto en papel como en digitales y ambos georeferenciados. La
cartografía deberá entregarse en formato shape, y con sus respectivas copias de planos (dos
copias). El sistema de referencia es WGS84 y debe tener el mismo huso expuesto en el punto 1.6.
Indicar la fuente de origen de cada plano solicitado.
5.1. PLANO DE MANEJO Y DE PROTECCIÓN FORESTAL
Deberá contener la siguiente información en recuadros
Representar gráficamente:











Límites del predio, norte magnético y grilla de coordenadas U.T.M.
Red hidrográfica y cuadro de superficies destinadas a este fin.
Límite de rodales a intervenir y de las Zonas de Protección de Cursos de Agua.
Franjas de protección a curso, cuerpos de agua, humedales y glaciares.
Caminos al interior del predio, existentes y planificados, diferenciados por pendiente y tipo de
carpeta, y canchas de acopio planificadas.
Medidas de mantención y protección del valor paisajístico.
Curvas de nivel
Cuadro de superficie por rodal, tipo forestal y objetivo.
Áreas con restricciones ambientales: graficar aquellas áreas que sea necesario proteger como
resultado del análisis de las distintas variables ambientales
Indicar superficies con planes de manejo aprobados anteriormente por CONAF
Identificación geográfica de las parcelas
Recuadro Nº 2: Simbología utilizada
Recuadro Nº 3: Plano de ubicación
III
PROCEDIMIENTO EN TERRENO
Marcación: se deben marcar sólo los árboles que se van a voltear o anillar, estos son:
√
Árboles de mala calidad (sanidad o forma)
√
Árboles que estén impidiendo el desarrollo de regeneración avanzada
√
Árboles que estén limitando el creciendo de otro de mejor calidad
Plan de Manejo Forestal
14
Volteo o anillado: En cuanto a la decisión de voltear o anillar un árbol marcado, la recomendación a
seguir es la siguiente:
√ Si el árbol tiene algún tipo de aprovechamiento, se voltea.
√ Si el árbol no tiene ningún tipo de aprovechamiento, se anilla.
Regla 1 x 1: Por cada árbol que el propietario coseche para su provecho, éste se compromete a
anillar otro que sea necesario para generar las condiciones de que se establezca nueva regeneración
de las mismas especies cosechadas. Los árboles a anillar son aquellos del dosel superior sin
aprovechamiento comercial y que estén impidiendo el crecimiento de otros de mejor calidad o
limitando el crecimiento del renuevo.
Regla para el método de selección: Sólo se podrán intervenir (voltear o anillar) Tepa, Mañío o Canelo
de diámetro sobre 50 cm.: y Coigüe y Tineo sobre 80 cm. Por tanto, para ajustarse a los límites que
impone el método, se podrá intervenir 1 de cada 4 árboles, distribuidos homogéneamente, tanto para
las variantes individuales como en grupos.
Regla para el método de protección: Sólo se podrán intervenir (voltear o anillar) Tepa, Mañío o
Canelo de diámetro sobre 50 cm.: y Coigüe y Tineo sobre 80 cm. Por tanto, para ajustarse a los
límites que impone el método, se podrá intervenir 1 de cada 3 árboles, distribuidos
homogéneamente, tanto para las variantes uniforme como en claros.
Regla para las cortas intermedias: El total de árboles a intervenir corresponde al 33% del total por
hectárea (1 de cada 3), distribuidos homogéneamente, tanto para las variantes raleo por lo alto, como
corta de liberación.
Las intervenciones no silvícolas deberán contemplar los siguientes aspectos:
a. Establecimiento de la regeneración: Como regeneración establecida se entenderá aquella que
alcance una altura mínima de 0,5 m, de buena calidad (no ramoneada por el ganado) y
homogéneamente distribuida.
b. Volteo: Sólo se voltearán los árboles susceptibles de algún tipo de aprovechamiento ya sea para
autoconsumo o comercialización; el resto debe ser anillados para que mueran en pie. El volteo
debe ser dirigido, de modo de no causar daño a los árboles remanentes y a la regeneración. En
caso de daño, éste no debe ser superior al 5%.
c. Madereo: Para el madereo se tendrán en cuenta las mismas consideraciones anteriores, teniendo
presente que estas actividades deben causar el mínimo daño tanto a la regeneración como al
suelo. En todo caso no deberán quedar en el bosque, bajo ninguna circunstancia, trozas de los
árboles cortados.
d. Tratamiento de desechos: No deben quedar árboles colgados, y el desecho debe ser arrumados
y ordenados sin que sobrepase los 1,5 metros de altura (“bajar las copas”).
e. Construcción de campamentos, canteras, caminos y canchas de acopio: los campamentos,
canteras, caminos y canchas de acopio que se construyan podrán cubrir un máximo de un 5% del
área de los rodales acogidos a estos planes de manejo. El ancho de la faja para los caminos
principales no debe superar los 5 metros.
INSTRUCTIVO PARA LA CAPTURA DE INFORMACIÓN EN TERRENO
PROTOCOLO DE TERRENO
La discriminación en subtipos con objeto de clasificar, en virtud de sus atributos dasométricos, las
distintas situaciones que es posible encontrar en los bosques Siempreverde del litoral, responde a la
siguiente lógica
Tipo Forestal Siempreverde, Región de Aysén
Bosque Adulto
Renoval
Si
DMC ≥ 30 cm
Plan de Manejo Forestal
No
AB ≥ 60 m2
No
15
Identificado el tipo sobre el cual se va a trabajar, se deben establecer las parcelas o unidades
muestrales. Las unidades muestrales deben recoger la variabilidad interna que caracteriza a los
bosques del tipo Siempreverde. Por lo tanto es deseable que su ubicación considere esta variable al
momento de realizar su establecimiento en terreno.
El tamaño de las unidades debiera ser idealmente de 1.000 m2 para bosques adultos y 500 m2 para
renovales. Sin embargo, dependiendo de la densidad, pueden baja a 500 para bosque adulto y 100
para renovales. Importante es tener al menos 20 muestras por unidad muestral, para el ajuste
estadístico y la validez respectiva.
Debe recogerse la información cualitativa de regeneración a través de parcelas de 1 m2 y de toda la
caracterización física: pendiente, topografía, exposición, presencia de cursos de agua, presencia de
fauna o flora en problemas de conservación, riesgo de incendio, etc.
En cada unidad muestral deben medirse e identificarse todos los individuos mayores de 5 cm de
diámetro. Los individuos mayores a 2 metros de altura pero con diámetro inferior a 5 centímetro
deben ser contados, segregados por especie. Cualquier particularidad que no recoja el formulario de
terreno (que se adjunta), y que a juicio del equipo de terreno debe mencionarse, debe ser registrada
en un apartado y anexada al formulario.
Formulario de Terreno
Especie
DAP
(cm)
Área
Basal (m2)
Altura (m)
Total
CC
Plan de Manejo Forestal
Posición
Social
Calidad
Sanidad
Forma
16
Anexo Terreno
Especie
Unidad
Identificación de la especie
DAP
cm
Diámetro a la altura de pecho, medida sobre la pendiente
Área Basal
m2
Puede ser determinada en oficina
Altura total
m
Tomada a una muestra de 10 individuos dentro de cada parcela. Idealmente deben
corresponder a distintas especies y distintos rangos diamétricos.
Altura CC
m
Altura comienzo de copa (Hcc) en metros, la cual se define como la altura en
donde aparece la primera rama verde, igual o mayor a 1/3 del diámetro del fuste a
esa altura. Medidos a los mismos ejemplares anteriores
Ubicación espacial en un perfil de distribución vertical: emergente, dominante,
codominante, intermedio, sumergido (especies tolerantes), suprimidos (especies
intolerantes)
Posición
Social
Sanidad
Forma
1
Fuste sano, sin daños aparentes, destinado a madera aserrada
2
Fuste con daños locales, destinado a tejuelas, madera aserrada de baja dimensión
3
Fuste con daños generalizados, destinado a leña o desecho
1
Fuste recto y cilíndrico, destinado a madera aserrada
2
Fuste con deformaciones locales, destinado a tejuelas, postes, madera aserrada
de baja dimensión
3
Fuste con deformaciones generalizadas, destinado a leña
Las siguientes funciones fueron ajustadas con árboles de la cuenca del Río Mirta3 (comuna de
Cisnes) y podrían ser usados para ver que tan bien representa el volumen de esas especies en la
zona meridional de la región
3
Martin, K., Cisternas, J.C. 2006. Funciones de Volumen y Modelos de Ahusamiento para Coigüe y
Tepa en la Cuenca del Río Mirta. Documento Técnico. 32 p.
Plan de Manejo Forestal
17
Con los modelos de ahusamientos que también se ajustaron con muestras de Río Mirta, se pueden
determinar y cuantificar tipos de productos que son posibles cubicar en una troza.
Plan de Manejo Forestal
18
Documentos relacionados
Descargar