Ficha 65: Tumores Óseos Generalidades - Poco frecuentes - Monterrey, HU: 50-70/año - La mayoría se presentan entre los 8 y 25 años Clasificación Tipo Histológico Hematopoyéticos Condrogénicos Ostegénico De origen desconocido Benigno Osteocondroma Condroma Condroblastoma Osteoma osteoide Osteoblastoma Tumor de Células Gigantes Tumores Óseos, Generalidades -Se presentan a cualquier edad y pueden afectar cualquier hueso -Sin embargo ciertos tumores tienen predilección por determinadas localizaciones y grupos de edad TO en huesos Largos -Diáfisis: Sarcoma de Ewing, Linfoma -Metáfisis: Osteocondroma, Condomas, Osteosarcoma, Condrosarcoma -Epífisis: TCG La mayoría de las neoplasias son metafisiarias Localización Tumores Benignos -Epífisis: TCG -Metáfisis: Osteocondroma, TCG -Diáfisis: Endocondroma Tumores Malignos -Diáfisis: Sarcoma de Ewing, Linfoma -Metáfisis: Osteosarcoma Cuadro Clínico -Asintomático -Tumor -Dolor -Incapacidad funcional Maligno Mieloma Linfoma Condrosarcoma Osteosarcoma Tumor de Ewing TCG Maligno Adamantinoma -Fractura patológica Laboratorio -Específico: 1) Proteínas séricas 2) Inmunoelectroforesis 3) Fosfatasa ácida 4) Antígeno prostático TUMORES BENIGNOS -Son más frecuentes que los malignos -Mayor incidencia en las 3 primeras décadas de la vida -Tumor óseo benigno más frecuente: Osteocondroma Osteocondroma -Tumor primario Benigno más común -Exostosis -Hombres 2:1 -10 – 25 años -Cuadro clínico: masa de crecimiento lento, dolor. Ostecondroma: Patogenia -Afecta huesos de origen endocondral -Desplazamiento de la parte lateral del cartílago de crecimiento -Proliferación en dirección diagonal al eje y hacia fuera -Condromas subperiósticos: superficie de huesos largos Etiología -Exóstosis hereditaria múltiple: -Autosómico Dominante -Múltiples Osteocondromas -Alteración de cromosomas 8, 11 y 19 Etiopatología -Se forman a partir de restos del cartílago de la placa de crecimiento que prolifera y aumenta de tamaño. Localización -Huesos largos -Rodilla * -Fémur distal -Tibia proximal -Otras: -Húmero proximal -Escápula -Costillas Enfermedad de Ollier: Endocondromas múltiples Síndrome de Maffucci: Endocondromas. Hemangiomas de los tejidos blandos. Localización; -Únicos -Metafisiarios y diafisiarios -Huesos cortos de las manos y pies -La mayoría son asintomáticos Ostecondroma -Metafisiario -Cortical -Fungoide -Lesión única -Tamaño: 1-20cm Estudios de imagen -Nódulo de cartílago sin mineralizar produciendo transparentas ovales circunscritas rodeadas de un ribete de hueso denso. (Signo del anillo en O) -Calcificaciones irregulares Macro -Periostio -Cortical y hueso trabecular en el centro -Extremo libre: Cartílago hialino Macro: -Nódulos cartilaginosos bien delimitados -Diafisiarios o metafisiarios -Color gris azulado -Tamaño: 3 cm aprox. Micro -Periferia al centro: 1) Periostio 2) Cartílago hialino 3) Hueso compacto 4) Hueso trabecular -Pronóstico: excelente -Menos del 1% se maligniza dando lugar a un condrosarcoma u otro sarcoma óseo -Este riesgo es mayor en pacientes con síndrome hereditario. Condromas -Son tumores benignos de cartílago hialino -Endocondromas: -Cavidad de huesos largos -Dedos de las manos Micro -Nódulos cartilaginosos bien definidos con una matriz hialina -Pueden calcificarse -Periferia: Cartílago con osificación endocondral Condromas -Pronóstico: excelente -Tx: extirpación quirúrgica -S. de Maffucci: mayor riesgo de padecer otro tipo de neoplasias como cáncer de ovario y gliomas cerebrales. Tumor de Células Gigantes -5% de todos los primarios -Osteoclastoma -Neoplasia benigna, pero localmente agresiva -Mujeres 3:2 -Edad: 20 – 50 años -80% >20 años -Origen: de los monocitos-macrófagos -epífisis y metafisis -Rodilla: 1) Fémur distal 2) Tibia proximal -Otras: -Radio distal* -Humero proximal Cuadro clínico -Tumor, dolor, perdida de la función Localización -Meta-epifisiario -Excentríco -Lítico con borde esclerótico -Adelgaza la cortical y puede romperla Macro -Color y aspecto variable -Tumor grande -Color pardo-rojizo -Degeneración quística -Adelgaza y rompe la cortical -Invasión a los tejidos blandos Micro -Células estromales redondas y fusiformes -Células mononucleares -Macrófagos espumosos -Células gigantes de tipo osteoclástico Evolución -La mayoría de los tumores están localizados -Tx: Quirúrgico, legrado o resección -40-60% Recidivas locales -1-2% Metastasis pulmonares Infiltración de huesos y órganos Producción excesiva de inmunoglobulinas Depresión de la inmunidad Pronóstico: localmente agresivo -8 – 10% con comportamiento maligno TUMORES MALIGNOS Neoplasias malignas -Tumor óseo más frecuente: metástasis -Tumor óseo primario más frecuente: Mieloma (50%) -Tumor óseo más frecuente en jóvenes (primario más frecuente exceptuando el mieloma y linfoma): Osteosarcoma -Poco frecuentes -Factores asociados -Genéticos: mutaciones del gen p53 y gen Rb -Raza: S. Ewing es raro en negros. -La mayoría afecta los huesos largos de las extremidades inferiores Factores predisponentes -Genéticos: mutación p53 y Rb -Infartos óseos -Osteomielitis crónica -Enfermedad de Pager -Radiación Mieloma -Proliferación de células plasmáticas -Es el tumor óseo primario más frecuente -Hombre =/> Mujeres -Incidencia máxima: 50 y 60 años Mieloma múltiple -lesiones óseas (politópicos) 1) Mieloma múltiple: varias lesiones 2) Plasmacitoma solitario: una sola lesión -Afectación de ganglios linfáticos -localización extraganglionar: piel Cuadrio Clínico Las manifestaciones clínicas son secundarias a: Dolor y fracturas patológicas Hiércalcemia -> Trastornos neurológicos: Confusión mental, debilidad, aletargamiento y estreñimiento Proteinuria, Insuficiencia Renal Infecciones bacterianas de repetición; S. pneumoniae, S. aureus y E.coli Estudios de laboratorio -Proteínas séricas elevadas -99% Niveles elevados de inmunoglobulinas en sangre (>3g/dl) -Proteína M (Ig monoclonal): la más frecuente es la IgG -Proteína de Bence Jones en orina (cadenas ligeras) -Pico monoclonal en electroforesis Localización 1) Costillas 2) Vértebras 3) Cráneo 4) Pelvis 5) Fémur -Cavidad medular* -Solitario <50 años -Múltiple > de 50 (40 – 70 %) Estudios de imagen -Lesión lítica en sacabocado (cráneo) o destructiva (columna) -lesión medular Micro -Proliferación neoplásica de células plasmáticas -Cuerpos de Russell -Cuerpos de Dutcher (intranuclear) Tratamiento y pronóstico -Tx: Quimioterapia, terapia de apoyo y cirugía -Pronóstico: Sobrevida de 6 a 12 meses en caso de no ser tratados -Media de sobrevida: 3 años -Sobrevida de 10% a 5 años -Causa de muerte: infecciones, insuficiencia renal, complicaciones por hemorragia Osteosarcoma -Sarcoma osteogénico -Tumor mesenquimatoso maligno productor de matriz osteiode -Es el tumor maligno primario más frecuente después del mieloma y linfoma -Hombres > mujeres -Pico bimodal: 75% menores de 20 años y ancianos Etiología -Genéticos 1) Mutación del gen Rb (asociado a retinoblastoma) 2) Mutación del p53 -Factores constitucionales 1) Aparecen en zonas de máximo crecimiento óseo 2) Periodo de crecimiento activo del hueso -Otros -Radiación Localización -Metafisiario -Rodilla: -Fémur distal -Tibia proximal -Otras -Pelvis -Fémur proximal -Húmero proximal Cuadrio clínico Dolor, tumor, función alterada Osteosarcoma -Metafisiario -Huesos largos -Masa intramedular destructiva, lítica y blástica -Rompe la cortical Estudios de imagen -Triángulo de Codman -Rayos de sol naciente (estrellamiento de granada) Osteosarcoma Primario -Esporádico o hereditario -Hombres jóvenes -Huesos largos -Rodilla Osteosarcoma Secundario -Personas mayores -Huesos planos y largos -Asociado a una osteopatía preexistente: Enf. De Pager, endocondroma múltiple, osteomielitis, displasia fibrosa, infartos, fracturas o tras la exposición a agentes concerígenos (radiación) Evolución -Muy agresivo -Diseminación: vía sanguínea -Metástasis 20% pulmón. Tratamiento: multidisciplinario -Qx 20% de supervivencia a 5 años, asociado a radioterapia y quimioterapia aumenta al 60% -Pronóstico: sobrevida de 20 – 60% a 5 años Sarcoma de Ewing -Segundo sarcoma más frecuente en ñiños -Tumor óseo maligno de células pequeñas y redondas -Hombres -10 – 15 años (80% <20 años) Patogenia molecular -Translocación cromosómica 11;22 -Gen quimérico EWS/FL-1 -Expresión del gen c-myc Cuadro clínico -Fiebre, perdida de peso, tumor doloroso con cambios en la temperatura y color, puede simular una infección Localización -Diafisiario -Medular -Huesos largos: -Fémur -Pelvis -Escápula -Reacción perióstica: tela de cebolla -Diafisiaria, medular, blanquecina Micro: -Nidos de células pequeñas, uniformemente redondas con escaso citoplasma -PAS + -MIC 2 + T11;22 -ME: Glucógeno Estudios moleculares -FISH -Translocación 11;22 Evolución -Tx: multidisciplinario: Qx, radioterapia y quimioterapia -Sobrevida del 15 al 70% a 5 años Metástasis Óseas -Son las neoplasias malignas más frecuentes -las vías de llegada son: 1) contacto directo 2) vía linfática o vascular 3) vía intrarraquídea Adulto -Próstata -Glándula mamaria -Riñón -Pulmón Niños -Neuroblastoma -T. de Wilms -Rabdomiosarcoma Localización -Múltiples -Medulares 1) 2) 3) 4) 5) 6) Columna vertebral Pelvis Costillas Cráneo Fémur proximal Húmero proximal Estudios de imagen -Osteoblásticos -Osteolíticos