LA SUSPENSION DE PAGOS

Anuncio
LA SUSPENSION DE PAGOS
I CONSIDERACION GENERAL
1. Presupuestos de la suspensión de pagos
-
Presupuesto subjetivo. Sólo puede abrirse cuando el deudor sea
comerciante o sociedad mercantil.
Presupuesto objetivo. Está constituido por cualquier situación de crisis
económica. No es imprescindible la iliquidez.
Presupuesto formal. Tiene 3 fases: La solicitud del deudor, la admisión a
trámite de la solicitud y la declaración judicial del estado de suspensión de
pagos. La declaración del estado de suspensión de pagos está diferida en
el tiempo.
2. Los órganos de la suspensión de pagos.
El órgano supremo es el juez. El juez debe admitir a trámite, declarar la
suspensión, nombrar los interventores, reconocer los créditos y aprobar el
convenio entre deudor y acreedores.
Las funciones de administración la ejercen los interventores. La suspensión
de pagos no conlleva la inhabilitación del deudor, por lo que no hay persona
que lo sustituya.
Habrá 3 interventores: dos serán auditores de cuentas y el tercero un acreedor.
Los interventores decidirán por mayoría, y si no se produce mayoría decidirá el
juez.
El Ministerio Fiscal, es parte en el procedimiento de suspensión de pagos.
Otro órgano es la junta de acreedores cuya competencia se reduce a la
conclusión del convenio con el deudor.
II DESARROLLO DEL EXPEDIENTE DE SUSPENSION DE PAGOS
1. La solicitud del deudor.
La solicitud se debe presentar al juez por escrito, acompañando los siguientes
documentos:
- Un balance detallado de su activo o pasivo.
- Si hubiese bienes inmuebles, títulos de dominio de los mismos.
- Relación nominal de todos los acreedores y datos de los créditos.
- Memoria expresiva de las causas que han motivado la suspensión y de los
medios con que cuenta para solventar los débitos.
- La propuesta de convenio, que puede ser modificada.
- Si el deudor es una S.A. certificado del órgano de administración
autorizando la presentación de la solicitud y justificante de haber convocado
junta de socios.
- Indicación de las sucursales, agencias o representaciones directas del
solicitante.
Con el escrito y los documentos, se deben presentar los libros de contabilidad
para que sean sellados por el secretario, y le sean devueltos.
2. La admisión a trámite de la solicitud.
La providencia de admisión a trámite ha de dictarse dentro de las 24 horas
siguientes a la presentación del escrito. Se notificará a todos los juzgados y
tendrá la publicidad que el juez estime conveniente. Se anotará en un Registro
Especial, en el Registro Mercantil y en el de la Propiedad donde figuren los
inmuebles del deudor.
- Frente al deudor el efecto fundamental es la intervención de sus
operaciones. El deudor conserva la administración de sus bienes y la gerencia
de sus negocios, a menos que el juez decida suspender y sustituirle. La
contravención de la intervención supone la nulidad de los actos realizados.
- Frente a los acreedores la admisión provoca 3 efectos fundamentales:
1. No pueden impugnar la providencia de admisión a trámite.
2. No pueden solicitar la declaración de quiebra
3. Quedan en suspenso las ejecuciones pendientes contra bienes del deudor.
Para el cobro de sus créditos, los acreedores quedan a expensas del convenio.
La formación de la lista de acreedores es tarea de los interventores. Existen
acreedores con derecho a abstención. Son:
a) Los acreedores singularmente privilegiados, los privilegiados y los
hipotecarios.
b) Los que no son acreedores, en rigor, del deudor sino titulares de bienes
que no pueden servir para la satisfacción de los acreedores.
3. El dictamen de los interventores.
Los interventores deben elaborar un dictamen sobre los siguientes aspectos:
- La exactitud del activo y pasivo del balance.
- El estado de contabilidad del suspenso
- La certeza o inexactitud de las causas que han originado la suspensión.
Con el informe deben presentar un balance definitivo de la empresa, la lista de
acreedores y una relación de todos los créditos en la que se establezca su
calificación jurídica.
4. El auto de declaración de la suspensión de pagos.
El juez, en vista de los antecedentes y tomando en consideración el informe de
los interventores, declarará mediante auto la suspensión de pagos. El juez no
podrá denegar la misma, a menos que durante la tramitación se demostrase
que el solicitante no era comerciante ó que el juez no resultara competente.
- La insolvencia será provisional, si el activo es mayor que el pasivo, y en el
mismo acto el juez debe convocar la junta de acreedores.
- La insolvencia será definitiva, si el pasivo es mayor que el activo, y el juez
le dará 15 días para que elimine el déficit, declarando la insolvencia como
provisional. Si la diferencia no es cubierta, el juez abrirá un plazo de 5 días
para que se sobresea el expediente o se declare la quiebra (quiebra
consecutiva).
Si la suspensión de pagos con insolvencia definitiva continua adelante, se
prevén varias especialidades:
1. El juez debe ordenar la formación de una pieza de calificación para depurar
responsabilidades. Sin embargo, la calificación de la suspensión de pagos
como fraudulenta no produce los mismo efectos que la quiebra fraudulenta:
No se le impide llegar a un acuerdo con los acreedores.
2. Serán aplicables los preceptos sobre retroacción de la quiebra. Resultan
aplicables sólo las acciones rescisorias concursales, pero no la retroacción.
3. El juez fijará los límites de la capacidad gestora del suspenso, de modo que
puede incluso inhabilitar al suspenso. No obstante, esa inhabilitación no
suele producirse, de modo que el deudor continuará sometido a la
intervención de sus operaciones.
III EL CONVENIO
1. Consideración general.
El convenio es un contrato entre el deudor y sus acreedores, y por ello se
habla de conclusión, que puede llevarse a cabo en junta de acreedores o
mediante tramitación escrita; pero requiere una aprobación judicial del
convenio.
La Ley de Suspensión de Pagos no pone límite alguno al contenido del
convenio, la única limitación es que no se oponga a las leyes, la moral o el
orden público.
2. La conclusión del convenio.
A) Consideración general.
La conclusión del convenio es el acuerdo entre el deudor y la mayoría de los
acreedores. El juez concede un plazo entre 1 y 4 meses para que el deudor
presente en el juzgado adhesiones suficientes a su propuesta de convenio.
B) La junta de acreedores
Su misión es la conclusión del convenio. Tiene las siguientes fases:
a) Convocatoria.
Cuando la suspensión es provisional la convoca el juez en el mismo auto. Si es
definitiva y recalificada como provisional la convoca el juez en el auto de
recalificación y si se mantiene como definitiva la convocatoria solo es posible
cuando los legitimados no soliciten el sobreseimiento o la declaración de
quiebra.
La convocatoria debe materializarse en la citación individual de los acreedores.
b) Constitución.
Pueden acudir a la junta todos los acreedores convocados. Es obligatoria la
asistencia de los interventores y del deudor o de un abogado que los
represente. Se exige un quórum mínimo del 60 % del total del pasivo, deducido
el importe de los acreedores que hayan ejercitado el derecho de abstención.
c) Deliberación y votación.
La ley permite que el deudor y los interventores utilicen la palabra cuantas
veces lo estimen necesario.
Para la votación se diferencian dos supuestos:
1. Si la insolvencia es provisional y el convenio es de espera inferior a 3 años,
se puede aprobar cuando voten a favor la mitad mas uno de los acreedores
concurrentes, que representen al menos el 60% del total del pasivo.
2. En los demás casos, la ley exige que voten a favor la mitad más uno de los
acreedores que representen al menos el 75% del total del pasivo. Si no hay
mayoría se convoca una nueva junta en la que se alcanza la mayoría con
dos tercios.
Cuando el número de acreedores supere los 200 bastará la mera obtención de
las mayorías de capital sin necesidad de votación numérica.
3. La aprobación judicial del convenio.
Concluido el convenio el juez no aprobará el mismo hasta transcurridos 8 días.
En ese plazo los acreedores no concurrentes, los que votaron en contra y los
eliminados de la lista, podrán oponerse a la aprobación en base a:
1. Los defectos formales en la convocatoria, celebración, deliberación y
acuerdos de la junta.
2. La falta de personalidad o representación en alguno de los votantes,
siempre que ese voto haya influido en la formación de las mayorías.
3. Los acuerdos fraudulentos para votar a favor del convenio.
4. Las exageraciones fraudulentas de créditos para procurar las mayorías.
5. El error en la estimación del pasivo, siempre que influya en la calificación de
insolvencia.
6. La declaración improcedente de un derecho de abstención, siempre que
influya en la formación de las mayorías.
7. La inexactitud fraudulenta en el balance general.
Si el juez estima la oposición, el expediente debe sobreseerse. Si fracasa la
oposición, el juez debe aprobar el convenio obligatoriamente.
4. Cumplimiento e incumplimiento del convenio.
El convenio aprobado por el juez es obligatorio para todos los interesados. El
cumplimiento íntegro del convenio supone la terminación del expediente de
suspensión. Si el deudor incumple el convenio, cualquiera de sus acreedores
podrá pedir su rescisión y la declaración de quiebra ante el juez. Esta quiebra
tiene el carácter de consecutiva.
5. La quiebra consecutiva.
Es aquella que se inste dentro del procedimiento de suspensión de pagos, lo
que puede suceder en 2 casos:
- Cuando la insolvencia sea calificada en la suspensión como definitiva y no
se consigne o afiance la diferencia en el plazo de 15 días.
- Cuando el deudor incumpla el convenio y cualquier acreedor pida su
rescisión y la apertura de la quiebra.
También es consecutiva aquella que, instada después del sobreseimiento del
expediente de suspensión de pagos, esté claramente conectada a la anterior
suspensión de pagos.
Todo lo actuado durante la tramitación de la suspensión es válido para la
quiebra.
Descargar