ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS OFICIALES.
El presupuesto oficial casi nunca permite hacer una adecuación apropiada de
los costos a pagar para poder desarrollar las obras propuestas.
El Decreto 287/96 exige su publicación en los pliegos, en con junto con las
consecuencias de no apegarse a él.
ATRIBUTOS DEL PRESUPUESTO
Aproximado
Singular
Temporal
Herramienta de control
Nivel de Intervención
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO
Geométrico
Por actividad
Por proyecto
Del Entorno
Estratégico
De la Intervención
ESTRUCTURA PROPUESTA PARA EL COSTO DE CONSTRUCCIÓN
Producción
Costo de todos los insumos, servicios y valores agregados que sean
cuantificables en dinero.
Margen Empresarial
Provisión porcentual para absorber cuotas de Administración, Utilidad
y contingencias
OBLIGACIONES DEL ORDENADOR
El estatuto de contratación impone responsabilidades al funcionario ordenador
del gasto, para:
Velar por los intereses de la entidad y de la comunidad.
Garantizar la correcta y oportuna realización de la obra
Garantizar la selección objetiva del contratista ejecutor
Garantizar el derecho del contratista a percibir su justo pago
Mantener la ecuación contractual
LA SITUACIÓN ACTUAL.
Para que se usa el presupuesto oficial
Como se hacen los presupuestos oficiales
Como opera el presupuesto oficial
PARA QUE SE USA EL PRESUPUESTO OFICIAL
Para establecer el costo de las obras
Para respaldar las asignaciones presupuestales.
Para fijar los valores de contratación
Para limitar los márgenes de adjudicación.
Para vigilar la ejecución del contrato.
COMO SE HACEN LOS PRESUPUESTOS OFICIALES.
Detalladamente por parte de los funcionarios responsables
Contratándolos con profesionales particulares
Asimilándolos a obras parecidas, variando cantidades.
Agrupando los presupuestos elaborados por consultores o proyectistas
Escalando los valores unitarios de contratos anteriores.
Apretándolos a los planes de inversión de la entidad, así sean mentira.
Siguiendo las órdenes del superior inmediato.
No se hacen.
Y POR QUE SE HACEN ASÍ ?
No se saben hacer.
Se considera que ni consultores ni funcionarios necesitan presupuestar
en detalle
No se cuenta con herramientas adecuadas
No hay proyectos adecuados.
LA APROPIACION NO ES SUFICIENTE.ENTONCES,
Se “Corrige”el presupuesto oficial
Se “recorta”el alcance de la obra
No se hace nada y se espera a que se acabe el dinero para parar la
obra.
EL PRESUPUESTO NO ALCANZA POR LO GENERAL, ENTONCES
Debe hacerse un contrato adicional
Se interrumpe el proyecto por falta de recursos asignados.
Se disminuyen las calidades de la obra
Se hace todo lo anterior
EXISTEN SIEMPRE DOS PRESUPUESTOS PARA EL CONTRATISTA:
Para el Contratista, el presupuesto de cobro (Contractual) regula la
manera como se le pagará la obra.
Sin embargo, sus gastos se desarrollan según otro esquema muy
diferente, para lo cual lleva un presupuesto de control.
PARA LA ENTIDAD TAMBIEN HAY DOS:
El presupuesto contractual que regula el flujo de dineros hacia el
contratista
El presupuesto de ejecución de la entidad, que no siempre se ajusta a
las condiciones contractuales.
ENTONCES, COMO OPERA EL PRESUPUESTO OFICIAL
La entidad “se gana” la licitación.
Los proponentes se agrupan alrededor del valor del presupuesto oficial
Se usa el presupuesto, y sus análisis, como regla de comparación.
En conclusión,
El contrato celebrado no cumple su objetivo de servicio a la
comunidad, que es nada menos que
EL CLIENTE
UNA SOLUCIÓN ?
DIAGNÓSTICO.
Falta de capacitación específica.
Exceso de trabajo del funcionario encargado
Falta de formación académica adecuada
Falso concepto de inamovilidad del presupuesto.
Inadecuada planeación de los presupuestos anuales.
Creencia de que el presupuesto no es función propia
Falta de Bases de datos específicas que ayuden a ejecutar un buen
presupuesto.
Atomización de la función de presupuestación
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.
Modernización de los procesos de ejecución de proyectos:
Preparación de especificaciones-objetivo
Normalización de la calidad de los diseños
Generación de instrumentos de referencia a nivel regional
Bases de datos de proyectos como referencia de costos.
Normalización de los procesos de presupuestacion
Implementación de un sistema de presupuestación unificado
Desarrollar bases de datos regionales.
Unificación de descripciones de trabajo
Presupuestar actividades, no items
Reducir la desagregación excesiva de los trabajos
Generar manuales de presupuestacion, con la experiencia
acumulada
Publicar boletines con análisis, precios bases etc.
Establecimiento de planes de capacitación
Instrucción en la ley de contratación
Técnicas de cubicación y presupuestacion
Programación y control de obras
Desarrollo de manuales y documentos de referencia
Colaboración con universidades locales, el SENA y la industria
privada
Desarrollar planes interinstitucionales.
COMO IMPLEMENTAR LAS SOLUCIONES ?
Convocar foros de motivación a nivel directivo
Establecer políticas adecuadas
Coordinar esfuerzos entre las regionales.
Fortalecer las oficinas técnicas de diseño.
Utilizar los antiguos interventores para adelantar este proceso.
PERO MAS IMPORTANTE QUE LO ANTERIOR,
Convencer al personal de la necesidad de cambio y
soportar adecuadamente el esfuerzo, para lograr
colaboración entusiasta