4aniversarioSAC-C

Anuncio
Cuarto Aniversario del satélite argentino SAC-C
en el Espacio
El domingo 21 de noviembre de 2004 se cumplieron cuatro años de exitoso
desempeño del satélite argentino de observación de la Tierra SAC-C, creado por
la agencia espacial nacional, la CONAE, y construido totalmente en la Argentina.
Las imágenes y datos que obtiene de la superficie terrestre, se usan
principalmente en agricultura, cuidado del medio ambiente y
gestión de emergencias.
El 21 de noviembre de 2000 a las 16:55 llegó al espacio el SAC-C, primer satélite de
teleobservación argentino desarrollado por la CONAE en el marco del Plan Espacial Nacional, y
construido totalmente en nuestro país, con la participación de la empresa INVAP SE como
contratista principal. La NASA, asociada a la misión, realizó el lanzamiento desde la base
Vandenberg, en California, Estados Unidos, con un cohete Delta II.
Desde su puesta en órbita, el SAC-C es ampliamente utilizado por organismos
nacionales tales como la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación y el INTA, en
estimaciones de cosechas y estudios de cultivos. Por el Instituto Nacional del Agua (INA), para
elaborar alertas de riesgo hidrológico, monitorear la situación hídrica en la Cuenca del Plata y
para evaluar emergencias hídricas (como por ejemplo en las últimas inundaciones en Santa Fé).
El Instituto Geográfico Militar, utiliza el SAC-C para generar cartografía satelital de la Argentina.
También, entre otros usuarios del SAC-C en el sector productivo, se encuentra la Bolsa de
Cereales de Entre Ríos, que lo utiliza para seguimiento y estimación de producciones de
cereales y oleaginosas. En el ámbito científico, sus datos llegan a numerosas universidades e
institutos del CONICET, donde se realizan diversas investigaciones en áreas como agronomía,
hidrología, oceanografía, nivología, ecología y desertificación.
La Misión SAC-C responde así a los lineamientos del Plan Espacial Nacional, el cual
prevé la ejecución a largo plazo de un conjunto de misiones satelitales argentinas, realizadas
con socios. El Plan prevé dos líneas de satélites de observación de la Tierra, la serie SAC, con
instrumentos argentinos en el rango óptico, y la serie SAOCOM, con los instrumentos
argentinos en el rango de las microondas activas (radar). A la fecha han sido construidos y
puestos en órbita los satélites SAC-A (misión tecnológica, en 1998), SAC-B (misión astrofísica
en 1996) y el SAC-C, primero de la serie de teleobservación, lanzado en el 2000, que ya
cumplió su cuarto año de exitosa labor.
Un satélite argentino con múltiples socios internacionales:
El Satélite de observación de la Tierra SAC-C está dedicado a estudios marinos,
costeros, agrícolas, del medio ambiente y al monitoreo de catástrofes naturales y antrópicas.
Para cumplir su misión lleva tres instrumentos argentinos centrados en el rango óptico (son las
cámaras que toman las imágenes), y la NASA se asoció a esta misión aportando los servicios
de lanzamiento y dos instrumentos para mediciones cientificas. A su vez las agencias
espaciales de Italia, Francia y Dinamarca participaron con otros instrumentos científicos para
estudio de la atmósfera y el campo magnético terrestre, y para estudios de la radiación espacial.
En las instalaciones de la agencia espacial brasilera se realizaron las pruebas previas al
lanzamiento.
Imágenes de todo el mundo:
Desde el espacio, el SAC-C obtiene imágenes de todo el territorio nacional y países limítrofes en
tiempo real, y produce imágenes del resto del mundo en modo almacenado. Todos estos datos
son archivados en el catálogo que la CONAE tiene en Internet, de acceso público mediante el
sitio www.conae.gov.ar. Esta información llega a entes nacionales, organismos públicos y al
sector productivo. Con el SAC-C la Argentina maneja información satelital de producción propia,
para su uso en beneficio del país. También solicitan imágenes SAC-C en otras partes del
mundo, como Italia, España e Islas Canarias, Estados Unidos, Australia, Chile y Brasil.
Las imágenes satelitales SAC-C:

5.840 imágenes satelitales de la Argentina y de otras partes del mundo están catalogadas
desde el 1ro. de abril del 2001, fecha en que comenzó a dar servicio el satélite.

2 a 3 imágenes produce el SAC-C por día de Argentina y de otros países.

3 a 4 contactos por día se producen entre el satélite y la Estación Terrena de la CONAE en
Córdoba. Unos por la mañana, para tomar imágenes en tiempo real y por la noche, para
bajar imágenes almacenadas de otras partes del planeta. En todos los casos también se
reciben datos de los instrumentos científicos y se envían comandos al SAC-C.

5.000 kilómetros de largo llega a cubrir una imagen SAC-C, porque las pasadas sobre
nuestra región comienzan al sur de Brasil y recorren a lo largo toda la Argentina, hasta las
islas del Pacífico sur.

10 minutos es el tiempo que le lleva al SAC-C tomar esa imagen completa desde el espacio.

60 minutos después de recibida la imagen, está disponible en el catálogo en Internet.
Proyección internacional del SAC-C: La Constelación Matutina
Desde el 2001, por un acuerdo entre la NASA y la CONAE, está en funcionamiento la
primera constelación de satélites para la observación de la Tierra, denominada "Constelación
Matutina", compuesta por el SAC-C y los satélites norteamericanos Terra, EO-1 y Landsat 7.
Todos ellos operan en conjunto tomando imágenes de todo el mundo, a medida que pasan
sobre un mismo sitio, con una diferencia temporal mínima, en el orden de 1 a 30 minutos. Así
nuestro país obtiene datos de interés propio mediante el SAC-C y datos de los otros tres
satélites, en forma consecutiva y rápida. Esta variada y continua información es muy útil para el
manejo y monitoreo de emergencias como incendios o inundaciones, y para aplicaciones en
hidrología, desertificación, geología, ecología, agricultura, etc.
El SAC-C en números:

Da 14,5 vueltas por día alrededor de la Tierra.

En 100 minutos da una vuelta completa al planeta.

Viaja a 27.000 kilómetros por hora.

Está a 705 kilómetros de altura de la Tierra.

Pesa 485 kilogramos.

Mide 2,20 metros de altura por 2 metros de diámetro.
Centro Espacial Argentino:
En el marco del Plan Espacial Nacional, se han instalado en la provincia de Córdoba las
facilidades requeridas para monitorear y comandar satélites, y para recibir, procesar y
almacenar los datos satelitales. Estas actividades, entre otras, se llevan a cabo en la Estación
Terrena Córdoba y en el Centro de Control de Misión, ubicados en el Centro Espacial Teófilo
Tabanera, a 30 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Córdoba. Así la CONAE genera,
produce y distribuye regularmente información satelital a todo el país y también al exterior.
Estación Terrena Córdoba: Los satélites de observación de la superficie terrestre producen
datos obtenidos mediante los instrumentos que llevan a bordo, los cuales en muchos casos
son cámaras. Esos datos son enviados diariamente a las estaciones terrenas que se
encuentran en diversos lugares del mundo. En la Argentina, la Estación Terrena Córdoba
comenzó a operar regularmente en marzo de 1997, para recibir datos satelitales sobre el
territorio nacional, la plataforma continental y los países limítrofes, en tiempo real. Desde el
inicio de sus operaciones la Estación recibe datos de los satélites Landsat 5, ERS 2 y SPOT 1
y 2; a los que se fueron sumando Landsat 7, Radarsat 1, EROS 1A, Orbview 2, Terra, Aqua, el
satélite argentino SAC-C, y la serie NOAA compuesta por cinco satélites. También se dispone
de datos de otras partes del mundo mediante el satélite argentino SAC-C, que almacena la
información obtenida en su memoria y la envía a Tierra en su pasada sobre la Estación. Las
antenas que integran su equipamiento tienen la capacidad de seguir el movimiento del satélite,
durante su recorrida de horizonte a horizonte, en una trayectoria de unos 5.000 kilómetros, que
se completa en diez minutos.
El futuro: las misiones que ya está desarrollando la CONAE
Mientras el SAC-C continúa su Misión, la CONAE ya está desarrollando nuevos satélites
que amplían las capacidades alcanzadas, mediante los siguientes proyectos:
 Satélites de observación de la Tierra SAOCOM 1 A y SAOCOM 1 B, actualmente en
construcción, con instrumentos en el rango de las microondas (radar), y puesta en órbita
prevista entre el 2007 y el 2009. En este nuevo desarrollo argentino participa la agencia
espacial de Bélgica y de Italia. Los SAOCOM conforman junto con las satélites COSMO
Skymed de Italia (de radar) el "Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de
Emergencias" (SIASGE), formado por dos satélites argentinos SAOCOM, y cuatro satélites
italianos (con instrumentos ópticos y de radar). Con el SIASGE se obtendrá información
sobre emergencias naturales, como incendios, inundaciones, erupciones, terremotos, etc.,
para el Ciclo de Información Espacial Completo para el manejo de desastres naturales y
antrópicos (gestión de emergencias) previsto en el Plan Espacial Nacional. Es una propuesta
diferenciada del sector puramente ambiental, que constituye una herramienta de avanzada
para el Sistema Federal de Emergencias de nuestro país.
 Satélite de observación de la Tierra SAC-D/Aquarius, esta es una misión mixta, con
instrumentos en el rango óptico y de las microondas (pasiva). Esta actualmente en
construcción y tiene fecha de lanzamiento prevista para septiembre de 2008. El Centro
Goddard y el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA son los socios de la CONAE en
este satélite. También las agencias espaciales de Francia e Italia participan con instrumentos
científicos. Con esta misión de avanzada se medirá por primera vez la salinidad del mar
desde el espacio, se detectarán focos de alta temperatura en la superficie terrestre (datos
con los cuales se obtendrán mapas de riesgo de incendios en nuestro país), y se medirá la
concentración de hielo marino, especialmente en la Antártida.
La primera mirada:
El 2 de diciembre de 2000, once días después de su lanzamiento, el satélite SAC-C abrió sus
cámaras y miró la República Argentina por primera vez. Y vio la cordillera en la región
patagónica, donde se aprecian, arriba, a la derecha, los embalses Los Barreales, Mari Menuco
y Ezequiel Ramos Mexía, sobre los ríos Neuquén y Limay; y abajo, el Lago Nahuel Huapi.
La Cámara Multiespectral de Resolución Media (MMRS) del SAC-C tomó la primera imagen a
las 11 horas de la mañana, desde más de 700 km de altura, con una resolución de 175 metros,
en cinco bandas espectrales, barriendo 360 km de ancho. La imagen que se muestra fue
realizada utilizando una banda infrarroja (banda 4) para resaltar la vegetación, que aparece
así, a lo largo de la cordillera, con tonos verde cada vez más intensos, a medida que aumenta
la cantidad de lluvia que recibe, del Este hacia el Oeste. Los ríos y lagos aparecen negros o
con tonos de azul, según las partículas en suspensión que se hallan presentes en sus aguas.
Descargar