ZONA ESTE

Anuncio
ZONA ESTE
Región de iglesias antiguas y atractivos
singulares. El este mendocino es un conjunto
de planicies sedimentarias en el que
conjugan, de acuerdo a una clasificación
argentina, dos tipos de territorio: el secano,
que es un espacio en donde predominan las
llanuras encandilantes, sobre poblados
ancestrales rodeados algarrobos, jarillas y
chañares; y el oasis, de verdes cultivos,
emporios agroindustriales, y cristalinos
embalses.
Por esta zona transcurren dos grandes ríos
de origen cordillerano: Mendoza y Tunuyán.
Comprende los departamentos de Santa
Rosa, La Paz, San Martín, Junín, Rivadavia y
Lavalle.
A lo largo de las vías que unen estas
localidades se encuentran extensos desiertos
que maravillan por la incursión de verdaderos
oasis con plantaciones de vid, frutales,
complejos agroindustriales, y las míticas y
prestigiosas bodegas de la zona.
MAIPU
Es la capital del departamento del mismo
nombre y parte del Gran Mendoza. Se accede
a ella por la Ruta Nacional N° 7. Nació como
ciudad el 31 de marzo de 1861, luego del
gran terremoto, cuando se la propuso como
reemplazo de la en ese entonces devastada
Ciudad de Mendoza. Su prestigio trasciende
las fronteras argentinas por su estupenda
producción de vinos.
VERSION EN
INGLES
Introducción a
Mendoza
Atracciones en
Mendoza
Deportes de
Aventura en
Mendoza
Clima en
Mendoza
Cómo llegar a
Mendoza
Transporte en
Mendoza
Hoteles en
Mendoza
Restaurantes
en Mendoza
Información
Útil de Mendoza
Subdestinos de
Mendoza
* Zona Centro
* Zona Este
* Zona Sur
- Alta Montaña
- Estancias
- Gran Mendoza
- Ruta del Vino
El vocablo Maipú proviene, al parecer, de Mapu y Maipo que
significa territorio, nación o parcialidad indígena, mientras que
Mapuche es "gente de dicho territorio". Además, Maipú es el
nombre de una localidad que se encuentra a 15 kilómetros al
sur de Santiago de Chile, y en donde se realizó en el año 1818
una batalla decisiva por la independencia de ese país.
También, Maipo es el nombre de un volcán de 5,323 msnm,
enclavado en la cordillera de Los Andes, en el límite entre
Mendoza y la capital chilena.
La Patrona Religiosa de la ciudad es Nuestra Señora de la
Merced, cuyo templo se inauguró en 1863, y cuya coronación
pontificia se efectuó en 1961. La Virgen de la Merced fue
nombrada Generala del Ejército Argentino (por ello viste banda
y faja del ejército) en 1812, durante la Campaña al Norte. Su
festividad se celebra el 24 de septiembre.
Maipú se encuentra ubicada a una altura de 804 msnm. El río
que abraza sus sembríos, el Mendoza, surca el extremo
meridional del departamento, y luego se dirige al noroeste al
iniciar al curso inferior.
En ella, en pocos kilómetros, se suceden míticas bodegas que
se han convertido en un monumento vivo a la pasión
mendocina, y que convierten a Maipú en la incuestionable
Cuna del Vino y la Aceituna.
En dichas bodegas se produce en la actualidad, con tecnología
de punta, vinos reconocidos en todo el mundo. También existen
todavía establecimientos familiares que elaboran el néctar de
manera artesanal.
En la calle Ozamis y Suárez, por ejemplo, se halla la Antigua
Bodega Giol, que al iniciarse el siglo XX se convirtió en una de
las más importantes del mundo, gracias al titánico esfuerzo de
Juan Giol y Bautista Gargantini. La centenaria bodega aún
mantiene su construcción original, que corresponde al estilo
característico del siglo XIX. En su interior se encuentra el tonel
histórico que fue premiado durante la celebración del
centenario de la Revolución de Mayo. Actualmente la antigua
bodega es una cooperativa.
A pocos metros de la bodega, en el predio donde funcionó su
casa patronal, se encuentra el Museo del Vino y la Vendimia,
cuya arquitectura es de estilo francés. En él se exhiben objetos
que se utilizaron en la elaboración y transporte de vinos, como
prensas, vasijas de madera, y el taller completo donde se
fabricaban los barriles.
Al norte, por la Av. Pedro Vázquez, se encuentra la Bodega
López, prestigioso establecimiento especializado en vinos finos.
El inmigrante andaluz José López Rivas la fundó en 1886.
Maipú también cuenta con un Museo Histórico donde se
pueden encontrar utensilios indígenas, especialmente huarpes,
piezas arqueológicas y el archivo histórico local.
En la calle Vergara 57, que fuera la casa de José Alberto de
Ozamis, uno de los fundadores de la ciudad.
LAVALLE
A 34 kilómetros de la Ciudad Capital, Lavalle es una ciudad
conocida por sus tradiciones, sus fiestas religiosas, y por que
en sus alrededores aún subsisten, con sus costumbres
autóctonas, las comunidades huarpes de la provincia. Se
puede visitar la Capilla Histórica, el Museo Regional y la Casa
del Apicultor.
En sí, Lavalle es una extensa llanura donde su población se
halla bastante dispersa. Se cultiva duraznos, ciruelos,
damascos, almendros y la vid. Es famoso por sus dulces,
sandías y melones. Se caracteriza por su clima seco y soleado.
Lavalle es, además, uno de los productores de miel más
importantes de la provincia. Cuenta con 7,500 colmenas, y una
producción de más de 250,000 kilogramos anuales.
Uno de sus parajes más atractivos es el denominado "altos
limpios", donde las dunas de arena no tienen nada que envidiar
al célebre desierto de Sahara en África.
En Lavalle se ha propulsado el ecoturismo, que combina el
placer de descubrir y comprender la flora y la fauna, con la
oportunidad de contribuir a su conservación. Los circuitos
establecidos conjugan el pasado, lo cultural y lo religioso.
Capilla del Rosario
A 107 kilómetros de Ciudad de Mendoza, por la Ruta Nacional
N° 40 hacia San Juan. A poco más de mitad de camino se
dobla a la derecha, a la laguna de Rosario. Más adelante, a
unos 15 kilómetros se dobla nuevamente, pero esta vez a la
izquierda. 30 kilómetros más y se llega a la capilla.
La primera capilla se construyó en el año 1630. En su fábrica
se utilizaron troncos y ramas de algarrobos. La segunda
construcción fue de adobones, en 1753, y lo hicieron los
franciscanos, con apoyo indígena, y a instancias de la Junta de
Poblaciones de Chile. En 1861 la capilla fue removida por el
terremoto, y tres años después se reconstruyó
De formas sencillas, la capilla cuenta con arcos frontales,
largos muros, y pequeñas cúpulas. El interior es largo y
angosto. Posee una sola nave. Dos entrepisos se elevan sobre
ésta: uno lateral y otro que forma un coro que se comunica con
el atrio por un pequeño balcón.
Bosque Telteca y Altos Limpios
A 107 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, por la Ruta
Nacional N° 40, la provincial N° 34, y la nacional N° 142, se
llega hasta el área donde confluyen los ríos San Juan y
Mendoza, un espacio en donde aún persisten los restos de lo
que fuera el importante complejo lacustre de Guanacache.
Allí, funciona el Centro de Interpretación El Pichón, donde el
guardaparque brinda al viajero la información necesaria para
abordar la excursión en la Reserva Natural Telteca y el Área de
Desarrollo Municipal.
El paisaje está dominado por desérticos arenales que no brinda
ninguna evidencia de que allí existió durante un milenio un
ecosistema estable de lagunas y bañados, con abundancia de
peces, aves acuáticas, guanacos y ñandúes, y donde habitaba
una numerosa población aborigen.
A fines del siglo XIX, con la ola de inmigrantes y la
sistematización del riego, se provocó una modificación decisiva
en el ambiente. Las lagunas se desecaron finalmente en 1960.
El área de la Reserva comprende 20,400 hectáreas. El fin es
resguardar la flora y la fauna del monte. Es un bosque de
algarrobos centenarios representativos de un ecosistema que
ocupaba grandes extensiones del territorio de la provincia. Se
observan loros, catas, chorlos, vizcachas, pumas y zorros.
Se sugiere al viajero contratar guías para abordar la excursión
a pie. O subir a un camión que transporta a los aventureros por
los terrenos arenosos de los Altos limpios, sucesión de
médanos cuya fisonomía ha sido transformada por la acción del
viento. No se recomienda su visita durante el verano.
JUNIN
A 50 kilómetros al este de la Ciudad Capital se halla este
departamento. La mayor parte del territorio se encuentra
cultivada. Limita al norte con San Martín, al sur con Rivadavia,
al sureste con Santa Rosa, y al oeste con Maipú y Luján de
Cuyo. Cuenta con casi 30,000 habitantes y alrededor de 100
bodegas de vino. Sus calles son las típicas arterias arboledas
que caracteriza a Mendoza.
Uno de sus más típicos lugares es el Museo del Solar Histórico.
Se trata de un complejo edilicio compuesto de un museo de
corte colonial, una fábrica aceitera, el antiguo Molino de
Barriales, la tradicional bodega Orfila, que data de los primeros
años del siglo XX, y un santuario construido por éste al patrono
San Cayetano, a quien se venera con una emotiva y hermosa
fiesta durante la primera semana de agosto, y el propio solar
que hizo construir el libertador.
También se puede acceder a platos típicos y observar cómo
guapísimas señoritas descalzas pisan uva en altas vasijas. Una
fiesta folclórica imperdible.
A esta villa se accede por un camino que discurre bajo la
sombra de las arboledas que lo bordean. Rodeada de extensos
viñedos, olivares y plantaciones frutales, en ella es posible
visitar el Dique Benegas, enclavado sobre el curso del Río
Tunuyán. Ofrece la alternativa de practicar la pesca deportiva
de truchas de arco iris, perca y de arroyo.
LA PAZ
Es el más oriental de los departamentos de la Provincia de
Mendoza, Es la puerta de Mendoza, cuando se arriba desde
Buenos Aires. Extenso, pero poco poblado
Ofrece al viajero un museo de historia regional. Inaugurado en
agosto del año 1999, consta de una sala que exhibe objetos de
labranza donados por las familias locales. También el teléfono
del antiguo ferrocarril, y el equipo telegráfico en sistema Morse
de la estación.
Hay una muestra de fotografías de las primeras familias
asentadas en La Paz, el primer coche callejero, que data de
1940, una maza de carreta de 1820, y un mortero de piedra
para moler trigo. Hay un sector dedicado a las Reinas de la
Vendimia y a los Intendentes que han pasado por el
departamento.
RIVADAVIA
A 60 kilómetros de la Ciudad de Mendoza por las rutas
nacionales N° 7 y N° 40, y las provinciales N° 16, N° 62, N° 67
y N° 71. Cuenta con 50,000 habitantes que en su mayoría se
agrupan en los predios rurales. Es una zona agroindustrial. Y
los principales cultivos son la vid, y los melones.
Embalse El Carrizal
Es un paseo obligatorio. Para llegar simplemente se toma la
Ruta Nacional N° 40 en dirección a Rivadavia, y a la altura del
poblado de Ugarteche se ingresa por la Ruta Provincial N° 16
hasta el embalse.
Se halla sobre el Río Tunuyán en una planicie rodeada por las
áridas sierras de Las Huayquerías del Carrizal y la depresión
de Los Huarpes.
Está construido en piedra, tierra y arcilla, y embalsa un espejo
de agua de 15 kilómetros de largo por cuatro de ancho. La
margen este pertenece a Rivadavia, donde se encuentran 12
clubes deportivos de pesca y/o náutica, y la margen oeste
pertenece a Luján de Cuyo, que posee ocho clubes y
complejos turísticos recreativos.
Es óptimo para la pesca del pejerrey, y para practicar yatch,
windsurf, motonáutica, canotaje, esquí acuático y acampar.
También se organizan caminatas y cabalgatas por los
alrededores. En las cercanías se encuentra el dique derivador
Tiburcio Benegas.
Posee una espléndida piscina, varios tipos de restaurantes y el
Patio de Comidas en los que se puede degustar especialidades
gastronómicas regionales o internacionales, y un buen vino
mendocino.
El clima es templado seco, en los alrededores se halla una
vegetación de monte, y todo el año es temporada.
Muy cerca existe una cuenca petrolífera aún explotada.
SAN MARTÍN
A 44 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, por la Ruta Nacional
N° 7, hacia el este, se sucede una serie de modernas bodegas,
granjas, fincas, campos e industrias, se llega a la muy activa
localidad de San Martín.
Posee una importante actividad agrícola industrial basada en
viñedos, olivares y árboles frutales. Su principal arteria es la Av.
Boulogne Sur Mer, y es un pintoresco boulevard que concentra
los comercios y confiterías de la zona.
Museo Histórico Las Bóvedas
Es la réplica de la casa que mandara a construir el general don
José de San Martín para terminar sus días en el humilde oficio
de chacarero. Posee dos blancas y amplias bóvedas que
asemejan cascos de una quilla de barco invertida, ambas
construidas de madera, barro y cañas, unidas con tientos de
cuero de vaca.
La casa original del general San Martín se erigió al este de la
ciudad cabecera, a pocos metros de la actual réplica. Casi
desapareció con el terremoto de 1861. Posteriormente, en
1905, uno de los tenedores de la finca, don Ricardo Palencia,
hizo construir a unos 300 metros hacia el oeste de la primitiva
ubicación, la actual réplica, cuyos techos abovedados le dan el
nombre.
Es de estructura simétrica, rodeada por cuatro amplias galerías
donde se exhiben objetos y máquinas agrícolas del siglo XIX y
principios del siglo XX. Cuenta con 13 trece salas de
exposición: numimástica, muestras arqueológicas, objetos de la
vida cotidiana en el siglo XIX, material folklórico, y otros. En Av.
Pirovano, hasta calle Godoy Cruz.
Capilla del Buen Orden
Enclavada en un caserío a dos kilómetros de la localidad de
San Martín, por el carril del Buen Orden. Tanto la plaza como la
capilla conservan el delicioso aliento de lo rural. La capilla se
construyó en 1883. Es de construcción sencilla, en madera, y
posee tres naves.
Capilla del Alto Salvador
En Cerreceto, a poco más de ocho kilómetros, por el carril
Costa Canal Monte Caseros. Es una de las capillas rurales más
notables del país. Su construcción data de 1852. Su modelo es
renacentista florentino. Posee una nave abierta, una capilla
cerrada coronada por una cúpula de gajos y una torre
mangrullo.
SANTA ROSA
A 82 kilómetros de la Ciudad Capital, siempre por la Ruta
Nacional N° 7. Es el lugar ideal para conocer la Reserva de
Ñacuñán, un espacio donde el visitante puede entrar en
contacto con los apacibles paisajes de la zona y observar la
fauna y flora típicas de las zonas del monte.
En la primera semana de enero se celebra la Fiesta de la
Cueca y el Damasco. Junto a la elección de la reina se
desarrollan fogones criollos, y se prueban comidas típicas y el
exquisito vino de la zona.
Museo Bernardino Razquín
En una sala espaciosa muestra restos arqueológicos como un
entierro y cerámica huarpe, puntas de flechas de la cultura
Guanacache, y una colección de piedras de Ischigualasto;
también las casullas utilizadas por los religiosos a fines del
siglo XIX, candelabros de Santa Rosa de Lima, y una
mandíbula de tiburón, un coral fosilizado, vértebras de ballena,
así como fotos de fenómenos astronómicos. Toda la colección
perteneció a Bernanrdo Razquín.
Descargar