Localidad

Anuncio
ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL
RA IV/HC-35/4.2(5)
(11.III.2013)
___________________________________________
COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV
TRIGÉSIMA QUINTA REUNIÓN
PUNTO 4.2
WILLEMSTAD, CURACAO
8 A 12 DE ABRIL DE 2013
Original: ESPAÑOL
EXAMEN DE LA TEMPORADA ANTERIOR
Informes sobre los huracanes, las tormentas tropicales, las perturbaciones tropicales
y las inundaciones asociadas con esos fenómenos durante 2012
Informe de Cuba
(Presentado por Cuba)
Lluvias intensas en la región central de Cuba (22-24 de mayo)
Una vaguada casi-estacionaria ocasionó intensas lluvias en la provincia SanctiSpíritus, región central de Cuba, del 22 al 24 de mayo, ocasionando el más espectacular
llenado que se recuerde de la presa Zaza, el mayor embalse de Cuba. Si bien las lluvias
cubrieron toda la provincia, fueron más intensas en la mitad centro-sur, provocando
acumulados pocas veces vistos: Condado, 1 055 milímetros; Topes de Collantes, 1 018;
Manaca-Iznaga, 950; Sancti Spíritus, 704 y Trinidad, 699. De los 47 pluviómetros que
integran la red operativa, 31 reportaron totales de lluvia superiores a los 500 milímetros.
Esto hizo de mayo de 2012 el mes de mayo más lluvioso de la historia, con un acumulado
promedio de 584 milímetros, equivalente al 331 % por ciento de la media mensual histórica
(ver Fig. 1).
Al comienzo del evento el almacenamiento de la presa Zaza era de 205 millones de
metros cúbicos de agua, y al final rebasaba por primera vez en la última década su
capacidad de 1 020 millones, al reportarse 1 213 millones de metros cúbicos de agua, el 95
por ciento de la capacidad total. El abrupto llenado fue de más de 800 millones de metros
cúbicos de agua en unas 48 horas. Esto obligó a evacuar a unas 7 000 personas que
residen aguas abajo del embalse, mientras que se activaron todas las medidas de
protección a la población y a los bienes de la economía. A pesar ocurrir este extremo evento
de lluvias torrenciales, no se reportaron muertos.
El río Zaza reportó 15 metros de altura en el nivel de las aguas, segundo registro
más alto en la historia. El río Yayabo registró la tercera crecida más grande en la historia al
alcanzar 7,9 metros de altura en el nivel de las aguas. Ante la compleja situación creada en
la provincia, las estructuras del Consejo de Defensa contra Desastres tomaron todas las
medidas encaminadas al aseguramiento de la vitalidad de los abastecimientos básicos, los
centros médicos asistenciales, las comunicaciones, la electricidad y el suministro de agua
potable.
RA IV/HC-35/Doc. 4.2 (5), p. 2
Fig. 1 Totales de lluvia acumulador desde el 22 de mayo a las 8 a.m. al 24 de mayo a las 8 a.m.
Tormenta Tropical Isaac (21 agosto – 1ro. De septiembre)
La depresión tropical No. 9 tuvo su origen en una onda tropical en la madrugada del
21 de agosto, a unos 1210 kilómetros al este de Dominica, Antillas Menores. La depresión
se movió al oeste, por el sur de la dorsal subtropical de altas presiones, y en la tarde del 21
de octubre se clasificó como la tormenta tropical Isaac. Se movió en una componente media
al oeste hasta la mañana del 24 de octubre en que se dirigió al noroeste. La estructura de la
tormenta mejoró antes de penetrar en Haití, cerca de la ciudad de Jacmel, en las primeras
horas de la madrugada del 25 (06:00 UTC), con vientos máximos sostenidos de 100 km/h.
Después de cruzar la península de Tiburón, Isaac se debilitó, moviéndose sobre el
golfo de Gonave durante esa madrugada. En la mañana del 25 de agosto penetró en
territorio cubano por las inmediaciones del poblado de Cajobabo del municipio de Imías,
Guantánamo, aproximadamente a las 11:00 a.m. (15:00 UTC), según se puede apreciar en
la Fig. 2. Al entrar a Cuba su centro mostraba una definición pobre y poseía vientos
máximos del orden de 95 km/h y la presión central de 997 hPa.
Fig. 2 Trayectoria de Isaac sobre Cuba y mares al norte. Las horas están referidas al horario de
verano (EDT) vigente en el mes de agosto.
El centro pobremente definido de Isaac se trasladó sobre Cuba en un rumbo próximo
al noroeste a razón de 35 km/h. Salió definitivamente al mar por las inmediaciones de Playa
Guardalavaca, Holguín, a las 4:15 p. m. (20:15 UTC) con la misma intensidad.
La tormenta se caracterizaba por presentar una circulación extensa y las áreas con
los vientos más fuertes se encontraban alejados de su región central, por lo que al cruzar
sobre el extremo oriental de Cuba éstos se localizaron fundamentalmente sobre el mar. En
la estación meteorológica ubicada en la punta de Maisí se estimó un viento máximo
RA IV/HC-35/Doc. 4.2 (5), p. 3
sostenido de 75 km/h, a partir de la racha de 94 km/h del sudeste medida a las 10:48 a. m.
(14:48 UTC) del día 25. La estación de Guaro reportó la presión atmosférica más baja, ésta
fue de 997.9 hPa y se registró a las 2:50 p.m. (18:50 UTC).
Isaac comenzó una trayectoria paralela a la costa norte de Cuba y en la noche del 25
se dirigió al oestenoroeste. El centro de circulación pasó a unos 20 kilómetros al norte de
Cayo Coco entre las 2:00 y 3:00 a.m. (06:00 – 07:00 UTC) del día 26. La estación
meteorológica registró la presión mínima de 999.3 hPa a las 2:40 a. m. (06:40 UTC). Esa
madrugada ganó ligeramente en intensidad y después en la tarde volvió a debilitarse sobre
el estrecho de la Florida.
Las bandas externas asociadas a Isaac ocasionaron lluvias fuertes e intensas
durante los días 25 y 26 en localidades de las regiones oriental y central de Cuba, según se
observa en la Tabla 1. Un listado ampliado de los acumulados de lluvia en 24 horas aparece
en el Resumen Mensual presentado en la sección El Tiempo del sitio http://www.insmet.cu.
El día 25 se produjeron inundaciones costeras moderadas en el litoral de Baracoa,
Guantánamo, y ligeras a moderadas en el Güirito y Playa de Caletones, Holguín. En la
madrugada del 26 las inundaciones se produjeron en la costa sur en las localidades de
Guayabal y Santa Cruz del Sur, donde el mar inundó de 100 a 120 metros en la zona de la
playa.
Tabla 1. Algunos acumulados de lluvia significativos registrados en 24 horas en las regiones oriental y
central de Cuba durante el paso de la tormenta tropical Isaac los días 25 y 26 de agosto de 2012.
Día
Lugar
Provincia
26
26
26
26
26
26
Caujerí
Jamal
Palenque
Punta de Maisí
Pinares de Mayarí
Contramaestre
26
26
San Antonio del Sur
Tele-correo Mella
26
26
Tele-correo Bernardo
Embalse Hatillo
26
Los Negros
27
Est. Hidromét. La
Virgen
Mayarí
Motembo
Paso Ventura
Naranjo
Jíquima de Peláez
Topes de Collantes
Guantánamo
Guantánamo
Guantánamo
Guantánamo
Holguín
Santiago de
Cuba
Guantánamo
Santiago de
Cuba
Guantánamo
Santiago de
Cuba
Santiago de
Cuba
Granma
27
27
27
27
27
27
Cienfuegos
Villa Clara
Sancti Spíritus
Cienfuegos
Sancti Spíritus
Sancti Spíritus
mm/24 horas
(registradas a las 12:00
UTC)
228.6
155.9
128.6
102.6
147.9
144.2
376.0
242.8
209.0
206.5
201.8
274.4
236.0
221.0
148.5
145.8
133.3
118.6
RA IV/HC-35/Doc. 4.2 (5), p. 4
No hubo muertes asociadas a Isaac y los daños materiales fueron menores. El
sistema de Avisos funcionó bien, con transmisiones de radio y TV nacionales ¨en vivo¨
desde el Centro Nacional de Pronósticos.
Huracán Sandy (22 – 29 de octubre)
El origen de Sandy se asocia con una onda tropical en cuyo seno se formó un área
de bajas presiones que se movió al Suroeste hacia el sur de Jamaica. De esta área de bajas
presiones surgió la depresión tropical No. 18 en la mañana del 22 de octubre, a unos 565
kilómetros al sursuroeste de Kingston, Jamaica. La depresión se movió con lentitud al
Sursuroeste y en horas de la tarde se convirtió en la tormenta tropical Sandy. La tormenta
giró al estenordeste y al Nordeste durante el resto de este día, y el 23 se dirigió en una
componente media hacia el nortenordeste, debido a la presencia de una vaguada superior
sobre el noroeste del Caribe.
En la mañana del día 24 Sandy alcanzó la fuerza de huracán. El movimiento próximo
al nortenordeste llevó al huracán a penetrar por la costa suroriental de Jamaica
aproximadamente a las 3 de la tarde (19:00 UTC) con vientos máximos del orden de los 140
km/h y la presión central de 971 hPa. Después de cruzar por Jamaica siguió su proceso de
rápida intensificación sobre el estrecho de Colón, entre Jamaica y la costa sur del oriente de
Cuba.
Sandy se intensificó con mucha rapidez. El viento máximo se incrementó en 65 km/h
en aproximadamente 16 horas, desde las 8 a.m (12:00 UTC) del 24 hasta las 12:14 a.m. del
25 (04:14 UTC, día 25). A esta hora, un avión de reconocimiento reportó el viento máximo
en superficie de 168 km/h y de 216 km/h al nivel de vuelo (700 hPa), registrado este último a
las 12:09 a.m. (04:09 UTC), a unos 30 kilómetros al este del centro y aproximadamente a 40
kilómetros al sur del Aeropuerto Internacional “Antonio Maceo” en Santiago de Cuba. Este
viento al nivel de vuelo se corresponde con una intensidad aproximada de 195 km/h en
superficie. En la observación de la 1:02 a.m (05:02 UTC) el viento máximo en superficie era
de 175 km/h y se localizó al sur del centro.
La presión mínima central de Sandy descendió 26 hPa en unas 17 horas, desde las
7:48 a.m. (11:48 UTC) del día 24 hasta la 1:05 a.m. (05:05 UTC) del día 25. La presión
mínima reportada a la 1:05 a.m. fue de 955 hPa y se estimó que al entrar a Cuba 20 minutos
después sería de 954 hPa.
Debido a ello, en el post-análisis realizado en el Centro Nacional de Pronósticos del
INSMET, se estimó el viento máximo sostenido a la llegada a tierra en 185 km/h, y la presión
mínima central estimada en 954 hPa, al penetrar justo al este del poblado de Cañizo,
municipio Guamá, provincia de Santiago de Cuba, a la 1.25 a.m. (05:25 UTC) del día 25 de
octubre. Esto indica que Sandy se convirtió en un huracán de Categoría 3 antes de penetrar
por el territorio cubano.
En la Figura 3 se muestra la distribución de la nubosidad y la precipitación asociadas
con el huracán Sandy a la hora de su llegada a tierra en la provincia de Santiago de Cuba.
RA IV/HC-35/Doc. 4.2 (5), p. 5
(a)
(b)
Fig. 3 El huracán Sandy penetrando por la provincia de Santiago de Cuba. Imágenes del espectro IR
del satélite GOES-13 (a), extraída de http://www.nrlmry.navy.mil/TC.html) y del radar meteorológico
de Pilón (b) de las 1:15 a.m. (05:15 UTC) del 25 de octubre de 2012.
RA IV/HC-35/Doc. 4.2 (5), p. 6
Sandy se desplazó en dirección próxima al nortenordeste con una velocidad de
traslación media de 30 km/h. Su centro salió al mar por la provincia de Holguín
aproximadamente a las 6:00 a.m. (10:00 UTC) a unos 5 kilómetros al este de Boca de
Samá, municipio de Banes, con el viento máximo de 175 km/h (Categoría 2).
El centro del huracán se movió sobre los municipios de Guamá, Santiago de Cuba,
Palma Soriano, San Luís y Mella de la provincia de Santiago de Cuba y por los municipios
de Mayarí, Cueto y Banes, de la provincia de Holguín. La ciudad de Santiago de Cuba
quedó directamente bajo el embate del sector derecho del huracán. Además, hubo varios
factores que favorecieron que ocurrieran vientos muy fuertes, tales como las condiciones
dentro de una gran ciudad, debido a sus edificaciones, incrementada en este caso por la
topografía ascendente desde el mar hacia la periferia de las montañas. Esto ocasionó
convergencia horizontal y vertical del viento, que ocasionó confluencia vertical y horizontal
del viento.
Cuando el huracán se hallaba a unos 16 kilómetros de la costa cubana, el ojo del
huracán era circular y presentaba un diámetro de unos 44 kilómetros, según la información
del avión de reconocimiento de las 05:05 UTC (1:05 a.m.). Al penetrar en Cuba, el diámetro
del vórtice tenía unos 30 kilómetros y al salir al mar por la costa norte disminuyó hasta unos
20 kilómetros. Según los reportes recibidos, se produjo calma en Aserradero, Playa Mar
Verde, Cañizo, Charco Mono, Aguacate, Palma Soriano, Julio Antonio Mella, Puerto de
Boniato y en la ciudad de Santiago de Cuba localidades pertenecientes a la provincia de
Santiago de Cuba, así como en Cueto, Antilla, Banes, Altuna y Cañadón en la provincia de
Holguín.
En algunos lugares de la provincia de Santiago de Cuba hubo evidencias de que se
produjeron mini-torbellinos, como en Playa Mar Verde y en el poblado de Aguacate,
denotándose en este último la huella de un mini-torbellino de aproximadamente 10–15
metros de diámetro con una trayectoria observada de 20 -30 metros. También en varias
zonas de la provincia de Santiago de Cuba se observaron rayos esféricos, un fenómeno
relativamente raro que se produce debido a la intensa fricción del viento.
El aeropuerto “Antonio Maceo” de Santiago de Cuba reportó una racha de viento
superior a los 184 km/h del sudeste y la presión a nivel del mar de 960 hPa a las 1:17 a.m.
(05:17 UTC). En ese momento, el centro del huracán se hallaba a unos 25 kilómetros al
oestesuroeste. Con esta racha se rompió la antena portadora del instrumental. El valor de la
presión atmosférica más bajo reportado por las estaciones meteorológicas fue el de 960.2
hPa registrado en Guaro, Holguín, a las 4:10 a.m. (08:10 UTC) del día 25. En la estación
meteorológica de la Universidad de Santiago de Cuba, que se encuentra a una altura de 38
m, se midió a las 2:00 a.m. del día 25 la presión mínima de 959.1 hPa, pero no fue posible
reducirla al nivel del mar por la falta de información sobre la temperatura del aire a esa hora,
un cálculo aproximado conllevó al valor de 963.4 hPa.
En la Tabla 2 se muestran los vientos máximos sostenidos estimados (media en un
minuto) y las rachas máximas registradas en las estaciones meteorológicas cubanas al paso
del huracán Sandy por el territorio oriental cubano. Se debe señalar, que no se tienen
registros de la estación meteorológica de Santiago de Cuba en el momento del impacto por
la rotura del equipo. La última racha significativa fue de 130 km/h, del nordeste, a las 12:50
p.m. del día 25.
Los vientos con fuerza de huracán influyeron en promedio hasta unos 45 kilómetros
al este y 25 kilómetros al oeste de la trayectoria. En la Fig. 4 se trazan las zonas de vientos
con fuerza de huracán y de tormenta tropical.
RA IV/HC-35/Doc. 4.2 (5), p. 7
Tabla 2. Vientos máximos sostenidos (estimados) en km/h (promedio en un minuto) y rachas
máximas registradas en las estaciones de las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y
Holguín al paso de Sandy el 25 de octubre de 2012.
No. Estación
LOCALIDAD
78363
78366
78362
78365
78370
78371
78372
78378
78368
78369
78356
78334
78319
Contramaestre
Gran Piedra
La Jíquima
Cabo Lucrecia
Guaro
Pinares de Mayarí
Altura: 646.04 m
Holguín
Velasco
Guantánamo
Punta de Maisí
Jamal
Altura: 165 m
Palenque de
Yateras
Altura: 406 m
Valle de Caujerí
Altura: 184.8 m
Viento Máximo
Sostenido
(km/h)
80
175
74
>150
120
135
Racha Máxima
Registrada
(km/h)
127
265
100
>190*
160
220
87
72
85
80
67
144
98
140
102
110
67
110
80
135
* Con esta racha se rompió la veleta
Fig. 4 Trayectoria de Sandy sobre las provincias de Santiago de Cuba y Holguín. Las horas están
referidas al horario de verano (EDT) vigente en el mes de octubre. Lo señalado en rojo indica el área
donde los vientos máximos sostenidos se correspondían con la fuerza de huracán y en amarillo con
fuerza de tormenta tropical.
RA IV/HC-35/Doc. 4.2 (5), p. 8
Las lluvias fueron fuertes e intensas en las provincias de Granma, Guantánamo,
Santiago de Cuba y Holguín, registrándose los acumulados en 24 horas más significativos
en las dos últimas provincias con cifras que superan los 200 milímetros, según se puede
observar en la Tabla 3.
Tabla 3. Mayores acumulados de lluvias registrados en 24 horas (25 a las 12:00 UTC) en las
estaciones meteorológicas y la red de Recursos Hidráulicos (*) al paso de Sandy por Cuba.
Localidad y Provincia
El Cobre, Santiago de Cuba (*)
mm/24 horas
238.4
La Majagua, Santiago de Cuba (*)
250.0
Cruce de los Baños, Santiago de Cuba (*)
247.3
Pinares de Mayarí, Holguín
179.2
Estación Hidrométrica La Virgen, Granma (*)
191.8
Palenque de Yateras, Guantánamo
143.9
Contramaestre, Santiago de Cuba
Gran Piedra, Santiago de Cuba
Valle de Caujerí, Guantánamo
Ciudad de Guantánamo, Guantánamo
La Jíquima, Holguín
127.2
282.5
115.9
115.4
107.3
Hubo fuertes marejadas a la derecha del ojo de Sandy, con una surgencia calculada
de 2 metros y olas de 6 a 9 metros por encima, incrementaron el poder destructivo en la
línea de costa, fundamentalmente de la provincia de Santiago de Cuba. Se reportaron
inundaciones costeras de hasta 200 m tierra adentro en Siboney. La altura de elevación del
mar dentro de la bahía de Santiago de Cuba fue de aproximadamente 2.5 m. Los máximos
valores de surgencia se produjeron en la zona de Mar Verde, playa Bueycabón, Jucarito y
La Socapa, así como dentro de la citada bahía de Santiago de Cuba.
Después de abandonar el territorio cubano, Sandy se movió en un rumbo próximo al
Norte hacia las Bahamas centrales, acelerado por el flujo de una baja superior.
Al alejarse el huracán de Cuba, las bandas periféricas asociadas con Sandy
ocasionaron lluvias intensas en la región central de Cuba, con acumulados de 100-330
milímetros en 24 horas desde la provincia de Matanzas hasta Ciego de Ávila. Entre los más
destacados se tienen los 329 milímetros en Los Arabos, Matanzas; y los 288 milímetros en
Mata, Villa Clara, reportados ambos a las 8:00 a.m. (12:00 UTC) del día 26. En la Fig. 5 se
presenta la distribución espacial de la lluvia reportada los días 25 y 26. Una mayor
información sobre estas lluvias aparece en la sección El Tiempo en el sitio
http://www.insmet.cu .
Fig. 5 Acumulados de lluvia registrados los días 25 (a) y 26 (b) a las 8:00 a.m. (12:00 UTC). Mapas
confeccionados por el centro Meteorológico Provincial de Villa Clara.
RA IV/HC-35/Doc. 4.2 (5), p. 9
El sistema de Alertas y Avisos funcionó muy bien. Hubo tres Notas de Alerta
Temprana emitidas desde el 22 de octubre, así como también 22 Avisos de Ciclón Tropical
que fueron emitidos por el Centro Nacional de Pronósticos (CNP) en ocasión del huracán
Sandy. La TV y la Radio Nacional transmitieron en vivo desde el CNP desde el 23 al 25 de
octubre, con 23 transmisiones en directo desde el CNP realizadas por los pronosticadores.
La TV y la Radio nacionales dedicaron una programa especial contínua de 25 horas 50
minutos dedicado íntegramente a alertar a la población sobre la amenaza de huracán en el
oriente de Cuba.
En Sandy, la pared derecha del ¨ojo¨, con su zona de vientos máximos, impactaron
directamente a una gran ciudad cubana por primera vez en muchos años, en la segunda
provincia más poblada de Cuba, 1 045 337 habitantes, y una densidad de 82.11 habitantes
por kilómetro cuadrado. En la ciudad de Santiago de Cuba viven cerca de medio millón de
personas. A pesar de las medidas de protección tomadas se reportaron 11 muertes en
Sandy, 9 en Santiago de Cuba y 2 en la vecina provincia de Guantánamo. Las pérdidas
materiales fueron millonarias. Las cifras oficiales finales se encuentran siendo procesadas.
______
Descargar