Proyecto Educativo Institucional-Colegio

Anuncio
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Lic. WILSON JOSE FRANCO RODRÍGUEZ
RECTOR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SIMÓN BOLÍVAR”
PLANETA RICA (CÓRDOBA)
2011
1
CONTENIDO
pág.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL
7
2. JUSTIFICACIÓN
8
3. OBJETIVOS
9
4. COMPONENTE CONCEPTUAL
10
4.1 FILOSOFÍA EDUCATIVA INSTITUCIONAL
10
4.1.1 Principios fundamentales que orienta la acción de la comunidad educativa
en la institución.
11
4.1.2 Objetivos institucionales
12
4.1.3 Perfil del alumno
16
4.1.4 Perfil del docente
17
4.1.5 Visión de la institución
19
4.1.6 Misión de la institución
19
5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y FINACIERO DEL PLANTEL
20
5.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ORGANOS DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN
20
5.1.1 Consejo directivo
20
5.1.2 Consejo académico
23
5.1.3 Consejo estudiantil:
24
5.2 CUALIDADES DE LOS ASPIRANTES A VOCEROS, PERSONEROS
Y REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DIRECTIVO
2
24
5.3 FUNCIONES DEL GOBIERNO ESCOLAR:
25
5.3.1 Funciones del Consejo Directivo:
25
5.3.2 Funciones del consejo académico:
27
5.3.3 Funciones del rector:
28
5.3.4 Funciones de los coordinadores:
30
5.3.5 Funciones del personero:
31
5.3.6 Funciones del consejo de los estudiantes
32
5.3.7 Funciones de la asociación de padres de familia
32
5.3.8 Funciones del Consejo de Padres de Familia
33
5.4 SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA INSTITUCIÓN
34
5.5 CARTA ORGANICA DE LA INSTITUCIÓN
37
6. COMPONENTE PEDAGOGICO
38
6.1. ENFOQUES PEDAGÓGICOS
38
6.1.1. Impulso al Desarrollo de Competencias en el Estudiante
38
6.2. FINES DE LA EDUCACIÓN.
39
6.2.1. Objetivos comunes de todos los niveles y ciclos
41
6.2.2. Objetivos específicos de la educación preescolar
41
6.2.3. Objetivos generales de la educación básica
42
6.2.4. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria.
43
6.2.5. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria
45
6.2.6. Objetivos específicos de la educación media académica
46
6.2.7. Objetivos específicos de la educación para adultos
47
6.3. SISTEMA DE MATRÍCULAS Y PENSIONES
48
3
6.3.1. Definición de Matrícula
48
6.3.2. Costos de Derechos Académicos y Servicios Complementarios
49
6.3.3. Edad Límite
50
6.3.4. Firmar la Matrícula
50
6.3.5. Procedimientos para Llevar a Cabo el Proceso de Matrícula
51
6.4. PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
52
6.5. PLAN DE ESTUDIOS
52
6.5.1. Estrategias de Desarrollo Curricular
52
6.5.2. Objetivos
53
6.5.3. Áreas y Asignaturas del Plan
54
6.5.4. Distribución de Áreas, Intensidad Horaria y Jornadas
61
6.5.5. Jornadas de Clases
66
6.5.6. Currículo por Áreas y/o Asignaturas
68
6.5.7. Criterios de Evaluación y Promoción de Estudiantes
68
6.6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
76
6.7. EL TRABAJO A TRAVÉS DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS
77
6.8. EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTERNAS
77
6.9. CLIMA DE AULA
78
7. COMPONENTE DE GESTIÓN COMUNITARIA
80
7.1 PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA
80
7.1.1 Gestión de conflictos:
80
7.1.2 Participación estudiantil:
80
7.1.3 Participación de padres de familia
81
4
7.2.
PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES Y PSICOLÓGICOS
82
7.2.1 Programas de prevención y atención de riesgos psicosociales.
82
7.2.2 Programas de Prevención de Riesgos Físicos
82
7.2.3 Programas de Seguridad.
82
7.3 POLÍTICAS DE PERMANENCIA E INCLUSIÓN
83
7.3.1 Atención a Poblaciones con Necesidades Especiales.
83
7.3.2 Necesidades y Expectativas de los Estudiantes.
83
7.3.3 Proyecto de capacitación para Pruebas Externas.
84
7.3.4 Seguimiento a Egresados.
84
7.4 POLÍTICAS DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
85
7.4.1 Programas de bienestar estudiantil
85
7.4.2 Programa de Escuela de Padres.
85
7.4.3 Programa de Servicio Social.
85
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
86
5
LISTA DE CUADROS
pág.
Cuadro 1.
55
Cuadro 2.
56
Cuadro 3.
57
Cuadro 4.
58
Cuadro 5.
59
Cuadro 6.
62
Cuadro 7.
62
Cuadro 8.
63
Cuadro 9.
64
Cuadro 10.
63
6
1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL
Nombre
: Institución Educativa Simón Bolívar (IESB)
Dirección
: Barrio Brasilia.
Tel. y Fax: 776 72 05
Municipio
: Planeta Rica
Departamento: Córdoba.
Acto de creación
: Ordenanza No. 03 de 1961 emanada de la
Asamblea Departamental de Córdoba.
Iniciación de labores
: Marzo 3 de 1967.
Resolución de Aprobación : No. 001233 de Septiembre 22 de 2002 emanada de la
Secretaria de Educación Departamental.
Número del DANE
: 12355500477
Código del ICFES
: 008136
NIT
: 812.001.500-1
Niveles educativos que ofrece:
Preescolar
: Grado Cero.
Básica Primaria
: Grado 1° a 5°
Básica Secundaria
: Grados 6° a 9°
Educación Media
: Grados 10° a 11°
Jornadas
: Mañana, Tarde y Noche
Rector
: Lic. Wilson José Franco Rodríguez
Fecha de Registro del P.E.I. ante:
Secretaria de Educación Municipal
: __________________________
Secretaria de Educación Departamental : ___________________________
Secretaria Nacional de Información en el Dpto: _______________________
7
2. JUSTIFICACIÓN
El actual deterioro de la calidad de la educación que se observa en la gran
mayoría de los establecimientos educativos del país no es ajeno
a nuestra
institución. Se hace necesario y urgente aunar esfuerzos de manera planeada y
participante, al interior del plantel para hacerle frente a la crisis de la calidad de la
educación. Esto exige, como es lógico, la elaboración de un proyecto que aglutine
las voluntades, las experiencias y saberes de la comunidad educativa de nuestro
plantel, puesto que de manera dispersa, difusa y voluntarista los esfuerzos
tendientes a tan loable fin no surtirían ningún resultado significativo.
Un proyecto Educativo Institucional, además de recuperar saberes y experiencias
existentes en los establecimientos, promoverá sin duda la participación de la
comunidad educativa en la dirección de la Institución, lo que redundará en el
fortalecimiento de la democracia, la convivencia pacífica y la solución concertada
de conflictos y problemas.
La proyección del proceso administrativo y pedagógico en los marcos de un
proyecto Educativo Institucional se convierte en un proceso motivador de
innovaciones en el quehacer cotidiano del maestro, lo que de por sí lo hace
interesante y necesario para superar el grave problema de la calidad de la
educación en la IESB.
8
3. OBJETIVOS
 Motivar a la Comunidad Educativa de la Institución para que ejerza su deber y
su derecho constitucional y legal a participar en la Dirección del Plantel.
 Diagnosticar la problemática curricular en el plantel para implementar las
acciones y correctivos pertinentes.
 Generar procesos de investigación e innovación pedagógicas y tecnológicas al
interior de la Institución para mejorar la calidad de la educación ofrecida.
 Articular las acciones pedagógicas de la Institución al Plan de Desarrollo
Educativo del municipio para proyectarlas en lo social, en lo económico, en lo
político y en lo pedagógico en nuestra comunidad local y regional.
 Favorecer los procesos de operacionalización de los diferentes proyectos
pedagógicos priorizados en el diagnóstico, y declarados factibles, para iniciar la
solución de la problemática educativa en la Institución.
 Controlar y evaluar el proceso de planeación y ejecución de los proyectos
definidos como prioritarios, para precisar fallas y logros en el proceso mismo.
9
4. COMPONENTE CONCEPTUAL
La gestión en los problemas educativos ha sido tradicionalmente una actividad
centrada exclusivamente en los aspectos de planta física, dotación y
administración de personal.
Esta tarea ha sido comúnmente del rector y de algunos colaboradores inmediatos
de planear y señalar derroteros para la acción al resto de la comunidad educativa.
Como se ve, la administración del currículo como totalidad ha sido inexistente
hasta ahora en la Institución, y la participación de dicha comunidad en ese
proceso ha estado sumamente limitada.
Se plantea entonces que si queremos mejorar sustancialmente la calidad de la
educación en nuestra Institución, la unidad de análisis de la gestión directiva,
pedagógica, administrativo-financiera y comunitaria, debe ser el currículo como
totalidad, y que el estudio y solución de los problemas a la unidad de análisis debe
hacerse de manera participante.
Dichas labores, en la Institución no deben quedarse solamente en los marcos
físicos del establecimiento educativo, sino proyectarse en el medio entorno social,
económico, cultural y ecológico a través de acciones planeadas participativamente
para fortalecer en la comunidad educativa el proceso de construcción del
conocimiento y el sentido de pertenencia de dicha comunidad al plantel.
4.1 FILOSOFÍA EDUCATIVA INSTITUCIONAL
Partiendo de lo preceptuado en el artículo 67 de la Constitución Política y en su
desarrollo legal en el artículo 6 de la Ley 115 de1994, la comunidad educativa
10
tiene el deber y derecho de participar en la dirección de los procesos educativos y
en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. Para cumplir en
mejor forma, el anterior mandato, se establecen en la IESB los siguientes
principios orientadores.
4.1.1 Principios fundamentales que orienta la acción de la comunidad
educativa en la institución.
4.1.1.1 Principio de unidad: No podrá existir acción legal alguna en el plantel
que no esté articulada de manera expresa a las políticas, planes, programas,
metodologías y procedimientos señalados en el presente Proyecto Educativo
Institucional.
4.1.1.2 Principio de participación: Todos y cada uno de los estamentos de la
Institución tienen el deber y el derecho de intervenir en la planeación, ejecución y
evaluación de los programas, proyectos y demás acciones que se implementan en
el contexto del presente Proyecto Educativo Institucional. La participación se hará
por intermedio de los canales e instancias establecidas en la Ley. Elementos
importantes de la participación son el diálogo abierto y sincero, la reflexión grupal
y el acceso a la información y a los medios de comunicación existentes en nuestro
establecimiento educativo.
4.1.1.3 Principio de transparencia: Las acciones emprendidas en la Institución
serán de conocimiento público, desde las instancias de planeación hasta las de
decisión.
En consecuencia se garantiza la disponibilidad de información y el
derecho a que con la intervención de los representantes de la comunidad
educativa, se construya un proceso racional y eficiente.
11
4.1.1.4 Principio de eficiencia: Toda acción pedagógica o administrativa en el
plantel debe fundamentarse en la utilización racional de los recursos existentes,
para que dichas acciones sean ejecutadas en forma adecuada, oportuna y
suficiente.
4.1.1.5 Principio de perspectiva: Ninguna persona o estamento de la comunidad
educativa podrá considerarse depositario de la verdad.
Para la solución de
problemas, o de la planeación y ejecución de acciones, se consideran de vital
importancia
llegar al concurso o acuerdo en los diferentes puntos de vista,
experiencia y saberes propios del colectivo dialogal.
4.1.1.6 Principio de autonomía: La Institución ejercerá libremente sus funciones
en materia de planeación, ejecución, supervisión y evaluación de su proyecto
Educativo Institucional (PEI) y de los subproyectos que surjan en el marco de
éste, con estricta sujeción a las atribuciones señaladas en la Ley, en los decretos,
en las resoluciones y reglamentos vigentes.
4.1.2 Objetivos institucionales
La IESB, centrada en el alumno, para formar una conciencia educativa, para el
esfuerzo y el trabajo, Ley General de Educación, y asumiendo el nuevo enfoque
del MEN, relacionado con el compromiso de poner en marcha un sistema
permanente de mejoramiento de la calidad educativa, imparte, para los niveles
de Básica y Media, los siguientes objetivos Institucionales:
4.1.2.1 De tipo Intelectual
4.1.2.1.1 La toma de decisiones: que consiste en “establecer juicios
argumentados y definir acciones adecuadas para resolver una situación
12
determinada”, eligiendo y llevando a la práctica la estrategia correspondiente a
dicha situación problemática.
4.1.2.1.2 La creatividad: busca cambiar y transformar procesos con métodos y
enfoques innovadores, mediante la observación, descripción y análisis crítico de
las distintas situaciones problemáticas, para llegar al enunciado del problema, con
sus correspondientes hipótesis de solución.
4.1.2.2 De tipo personal
4.1.2.2.1 La orientación ética: debe centrarse personalmente en el alumno para
que por si mismo asuma el compromiso de regular su propio comportamiento y
reflexione sobre la propia actitud en relación de las actividades desarrolladas y se
responsabilice de las acciones realizadas, actuando en forma autónoma y
siguiendo normas y principios definidos.
4.1.2.2.2 Dominio personal: en este sentido es necesario promover un proyecto
personal en el cual se aprovechen las fortalezas y se superen las debilidades, se
construya sentido de vida y se alcancen metas en diferentes ámbitos, mediante
acciones que faciliten el logro de dicho propósito.
4.1.2.2.3 Uso del tiempo libre: Impulsar una adecuada utilización del tiempo libre
que le permita desempeñarse en el deporte y la recreación, como medios para
obtener un eficiente desarrollo físico y mental.
4.1.2.2.4 Responsabilidad sexual: desarrollar en los educandos la toma de
conciencia de la importancia y consecuencia de la vida sexual, mediante la
reflexión crítica sobre su conducta valorativa práctica (cvp), a cerca del respeto a
si mismo y a los demás.
13
4.1.2.3 De tipo interpersonal
4.1.2.3.1 La comunicación: consiste en reconocer y comprender a los demás,
expresando ideas y sentimientos para crear y compartir significados, teniendo en
cuenta el contexto y aceptando incondicionalmente al otro.
4.1.2.3.2
El trabajo en equipo: pretende consolidar el sentido de trabajo en
equipo, aportando conocimientos y experiencias, con el propósito de definir
objetivos colectivos y establecer roles y responsabilidades.
4.1.2.3.3 El liderazgo: busca identificar las necesidades de un grupo e influir
significativamente en él para convocarlo, organizarlo, comprometerlo y canalizar
sus ideas, fortalezas; recursos con el fin de alcanzar beneficios colectivos,
actuando como agente de cambio a través de proyectos.
4.1.2.3.4 El manejo de conflictos: enfrenta la necesidad de manejar intereses
contrapuestos, individuales y colectivos y mediar, de modo que se alcancen
acuerdos logrados en beneficio mutuo.
4.1.2.4 De tipo organizacional:
4.1.2.4.1 Gestión de la información: consiste en recibir, interpretar, procesar y
transmitir la información de distintas fuentes, conforme a las necesidades
especificas de una situación, recopilando y analizando datos para la producción de
información y transmisión a otros.
4.1.2.4.2 Orientación al servicio: identificar y comprender las necesidades de
otros y estar dispuesto a orientar, apoyar y compartir acciones para satisfacerlas,
a través de acciones adecuadas.
14
4.1.2.4.3
Gestión de manejos y recursos: identificar, organizar, controlar y
utilizar en forma racional y eficiente los recursos disponibles de la IESB, en la
realización de proyectos y actividades, teniendo en cuenta los parámetros
establecidos.
4.1.2.4.4 Referencia competitiva: identificar los mecanismos, procedimientos y
prácticas de otros para mejorar el desempeño propio.
4.1.2.4.5 Responsabilidad ambiental: contribuir a preservar y mejorar el
ambiente, haciendo uso adecuado de los recursos naturales y los creados por el
hombre.
4.1.2.5 De tipo empresarial y para el emprendimiento
4.1.2.5.1 Estudio de factibilidad: Reconocer en el entorno las condiciones y
oportunidades para la creación de empresa o unidades de negocio, mediante la
gestión personal que identifique las posibilidades de montar un negocio por cuenta
propia.
4.1.2.5.2 Implementación: Proyectar una unidad de negocio teniendo en cuenta
sus elementos componentes y plasmarlos en un plan de acción, precisando las
características de la empresa o unidad de negocio y los requerimientos para su
montaje y funcionamiento.
4.1.2.6 De tipo tecnológico
4.1.2.6.1 Gestión de la tecnología y las herramientas informáticas: Crear,
transformar e innovar elementos tangibles e intangibles del entorno, utilizando
procesos ordenados, y herramientas tecnológicas en la solución de problemas.
15
4.1.2.6.2
Modelos tecnológicos: elaborar modelos que permitan adaptar,
apropiar, manejar y transferir tecnologías.
4.1.3 Perfil del alumno
La IESB propende por un tipo de hombre integral, humanista, demócrata, capaz
de desempeñarse eficientemente en el campo productivo e investigativo.
En este sentido la Institución creará las condiciones para el desarrollo del
siguiente perfil:
 Capaz de aceptar incondicionalmente al otro, respetando sus opiniones y
conceptos, como condición para llegar al consenso en
los conflictos de
relaciones.
 Percibirse a si mismo y a los demás no como objetos, sino como personas,
sujetos de derechos.
 Realiza su tarea de formación, no pensando por el otro, sino con el otro, en pro
de la instauración permanente del diálogo de saberes.
 Fundamenta sus convicciones a través de la experiencia directa, en la solución
de los problemas.
 Manifiesta actitud crítica, ante la oferta educacional de la Institución y presenta
propuestas de acuerdo a sus intereses.
 Hace de la práctica pedagógica un aprendizaje significativo, enfrentando los
problemas reales.
16
 Generar en el aula y fuera de ella las condiciones de un clima propicio para el
desarrollo de las ciencias formales y fácticas,
prestando mayor atención a la
producción de conocimientos observables.
 Vivenciar su sentido de pertenencia con relación, no sólo del cuidado de los
recursos materiales y ecológicos, sino también del estado de la limpieza y
embellecimiento de la IESB.
 Participa activamente en el desarrollo del sentido de confraternidad, a través
de actividades planeadas por la Institución.
 Se desempeña, en su tiempo libre, en alguna actividad lúdico- recreativa que le
permita, no sólo sentirse bien, sino también mostrar sus aptitudes artísticas y
deportivas.
 Valora el arte y sus diferentes manifestaciones culturales, a través de las
actividades planificadas.
 Se concientiza de su dignidad personal, respetándose y valorándose, en las
actividades desarrolladas por la psico-orientación de la Institución.
 Alcanza el nivel académico óptimo, no sólo para optar a la credencial ICFES,
sino también para adelantar estudios superiores, o en su defecto ingresar al
campo laboral productivo.
4.1.4 Perfil del docente
La educación en la IESB se fundamenta en la confianza básica de que el alumno
como su hermano es una fuerza positiva y creadora y como tal, busca el cambio
enfrenta los problemas y es capaz de encontrar soluciones creativas a los mismos.
17
En este sentido
el docente debe apoyar su proceso pedagógico en dicha
motivación básica para poder lograr el tipo de hombre prospectado para este siglo.
En consecuencia el perfil del docente Bolivariano se concibe bajo los siguientes
rasgos:
 La autenticidad del docente. El que enseña debe ser consciente de sus
propias actitudes y sentimientos. Los alumnos deben sentir que se relacionan
con una persona, no con la materialización sin rastro de una exigencia del
programa de estudio, a través del cual se transmiten conocimientos de una
generación a otra.
 La aceptación y la comprensión. El docente ha de aceptar y comprender los
sentimientos de sus alumnos, de tal manera que los acompañe en la
exploración de si mismo y de su medio externo.
 La capacidad de liderazgo.
El docente debe asumir con sentido de
pertenencia el proceso de formación de sus educandos, no sólo para
desarrollar
en
ellos
las
competencias
intelectuales
(interpretación,
argumentación y propuestas), sino también aquellos de carácter laboral
productivo, donde la teoría y práctica son indispensables para el manejo
eficiente de los problemas.
 La superación personal y profesional. El docente de hoy debe estar al día
con los avances científico-tecnológicos en materia educativa con lo cual le
imprime a su labor un carácter
de avanzado para mejorar su desempeño en
su quehacer pedagógico, con el apoyo permanente de la Institución Educativa
y del Estado.
18
 El desempeño ético. La labor del docente IESB, no se limita solamente a su
labor pedagógico institucional excelente sino también dar muestra de su
desempeño moral dentro y fuera de la Institución.
4.1.5 Visión de la institución
Es visión de la INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR de Planeta Rica
Córdoba para el año 2015, ser una institución pública líder en la región Caribe que
brinde una educación con calidad certificada, basada en valores como la
responsabilidad, el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Ofreciendo a la sociedad
estudiantes ubicados en la categoría superior de las pruebas de estado;
implementando avances tecnológicos que permitan proyectarnos a la comunidad.
Para esto contamos con el talento humano dispuesto a enfrentar el reto de las
nuevas exigencias del mundo moderno.
4.1.6 Misión de la institución
La INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR DE PLANETA RICA Córdoba,
es un establecimiento educativo de carácter oficial y naturaleza mixta que tiene
como MISION formar integralmente estudiantes con calidad en un ambiente que
les permita desarrollar valores como el respeto, la responsabilidad, la honestidad,
la solidaridad, la tolerancia y que tengan un gran sentido de pertenencia
institucional . Para esto contamos con una planta de personal idóneo, espacios
adecuados para el desarrollo de las actividades curriculares y extracurriculares y
herramientas tecnológicas acordes a las nuevas exigencias de la sociedad.
19
5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y FINACIERO DEL PLANTEL
5.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN
La Institución Educativa Simón Bolívar, en aras al ejercicio de la democracia
participativa, convoca anualmente a todos sus estamentos para conformar el
Gobierno Escolar, en concordancia con la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de
1994 y la Ley 715 de 2001; en la búsqueda de la participación real y efectiva de la
comunidad educativa para la implementación del PEI y el logro de mejores
resultados.
Los órganos que conforman el gobierno escolar son los siguientes:
 El Consejo Directivo, como instancia directiva de participación de la comunidad
educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.
 El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación
pedagógica del establecimiento.
 El Rector, como representante de la institución ante las autoridades educativas
y ejecutora de las decisiones del gobierno escolar.
5.1.1 Consejo directivo
El Consejo Directivo de esta Institución está conformado por:
 El Rector, quien lo preside y convoca una vez al mes en forma ordinaria, o
cuando lo considere necesario.
 Un representante de los ex alumnos.
20
 Un representante de los estudiantes, que curse grado 11.
 Dos docentes elegidos en asamblea general de docentes y directivos docentes.
 Dos representantes de los padres de familia elegidos uno por la junta de padres
i el otro por el consejo de padres.
 Un representante del sector productivo.
5.1.1.1 Elección de los representantes del consejo directivo:
5.1.1.2 Elección de los representantes de los docentes
Los representantes de los docentes deben ser líderes en el desarrollo del proceso
educativo y en procesos de gestión; para su elección el rector convocará a todos
los docentes a una asamblea, donde serán presentadas las candidaturas
correspondientes. Cada docente depositará su voto en una urna. Serán elegidos
aquellos que presenten la mayoría de votos.
5.1.1.3 Elección de los representantes de los padres de familia:
La junta directiva de los padres de familia y el consejo de padres se reunirán y
sacaran cada uno su respectivo representante.
5.1.1.4 Elección del representante de los estudiantes
La elección del representante de los estudiantes al Consejo Directivo será el que
ocupe el segundo lugar en las elecciones para personero estudiantil.
21
5.1.1.5 Elección de las representantes de los ex alumnos
El representante de los ex alumnos se escogerá de una terna presentada por las
organizaciones que los aglutinen mayoritariamente ante el Consejo Directivo
vigente, o en su defecto lo escogen los demás miembros del consejo directivo.
5.1.1.6 Elección del representante del sector productivo
Se hace una invitación previa a los distintos gremios que tienen presencia en el
municipio, para que envíen su respectivo delegado a una reunión donde se
presenta la información pertinente y se procede a una elección democrática entre
los asistentes o se solicita una terna a la asociación de comerciantes del municipio o
en su defecto se acepta un comerciante voluntario.
5.1.1.7 Elección del personero de los estudiantes
El Personero de los estudiantes será elegido entre los candidatos
diferentes grados once que existan en la institución.
de los
Esto se hará en unas
votaciones organizadas y supervisadas por el Consejo Electoral y Directivos de la
institución.
 El cargo de Personero es incompatible con el de Representante de los
estudiantes al Consejo Directivo.
 El incumplimiento de sus funciones y/o mal comportamiento académico o
disciplinario, será causal de revocatoria del mandato, según lo establecido por
el Consejo Electoral y tomará su cargo el estudiante que haya ocupado el
segundo lugar en las votaciones. Otro tanto sucederá por retiro voluntario o
involuntario del personero elegido.
22
 La fecha de la elección estará incluida dentro de los 30 días calendario
siguientes al de iniciación de clases del año lectivo vigente.
 El rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de hacer la
elección.
 Los representantes del gobierno escolar serán elegidos por períodos anuales,
pero continuarán ejerciendo su función hasta que se hagan nuevas elecciones
si no se presenta revocatoria del mandato de alguno de ellos.
Parágrafo I: El Consejo Electoral se estructurará anualmente, durante las dos
primeras semanas lectivas del año en curso, para convocar y dirigir el proceso de
elecciones estudiantiles. Estará conformado por: El rector, un Coordinador, un
docente de Ciencias Políticas, un representante de los estudiantes por cada
jornada.
Parágrafo II: El Consejo Electoral difundirá y hará cumplir el Reglamento
electoral, en aras del fortalecimiento de la democracia y la transparencia en el
proceso.
5.1.2 Consejo académico
El Consejo Académico está conformado por los siguientes miembros:
 El rector
 Los Coordinadores.
 Un docente por cada área en el Nivel de Básica - Ciclo Secundaria o Nivel de
Media.
 Dos representantes de la Primaria por cada sede.
 Un representante de Preescolar.
23
Al interior de cada área o sede, se hará la elección del docente que la
representará ante el Consejo Académico, de acuerdo con los requisitos
planteados en el reglamento interno de este organismo.
5.1.3 Consejo estudiantil:
Estará conformado por los voceros de cada grado, quienes serán elegidos
democráticamente al interior de su grupo, en presencia del respectivo director;
posteriormente se reunirán para
escoger un representante por grados y así
conformar la junta directiva, los estudiantes elegidos en esta etapa serán quienes
tendrán voz y voto en el Consejo de Estudiantes, los restantes tendrán voz pero
no voto.
Parágrafo: Los grupos de Preescolar, Primero, Segundo y Tercero, estarán todos
representados por un estudiante que curse 3er grado.
5.2 CUALIDADES DE LOS ASPIRANTES A VOCEROS, PERSONEROS Y
REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DIRECTIVO
Para elegir los estudiantes a los cargos antes mencionados, éstas deben poseer
las siguientes cualidades:
 Haber permanecido por lo menos dos años en la institución, destacándose por
su comportamiento y rendimiento académico.
 Deben ser capaces de defender y poner en lo alto la institución Educativa en
los diferentes espacios de la sociedad.
24
 Los aspirantes a estos cargos deben conocer claramente cuáles son sus
funciones y presentar sus programas de acción al estudiantado, a través de
charlas informales, foros, discursos por jornadas, etc.
 Haberse destacado por su sentido de pertenencia y participación en eventos
deportivos, culturales, científicos etc.
 Los representantes al Consejo Directivo y a Personero deben estar cursando el
último grado que ofrezca la institución tal como lo establece el decreto 1860 y
la Ley 115.
5.3 FUNCIONES DEL GOBIERNO ESCOLAR:
5.3.1 Funciones del Consejo Directivo:
En esta Institución educativa el Consejo Directivo tiene las siguientes funciones:
 Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto
las que sean competencia de otra autoridad.
 Mediar para resolver las dificultades que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos de la institución teniendo en cuenta los
conductos que se planteen en el manual de convivencia.
 Adoptar el Proyecto Educativo Institucional, EL Plan de Estudios y el Manual
de Convivencia.
 Establecer los criterios para la asignación de cupos disponibles en el proceso
de admisión de nuevos alumnos.
25
 Velar
por la defensa y garantía de los derechos de
toda la comunidad
educativa.
 Aprobar el Plan anual de actualización académica del personal docente
presentado por el rector.
 Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución Educativa.
 Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional,
del Currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la
secretaría de educación respectiva o del organismo que haga sus veces.
 Establecer los estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y
social del alumno, que han de incorporarse al Manual de Convivencia. En
ningún caso puede ser contrario a la dignidad del estudiante.
 Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la institución.
 Recomendar criterios de participación de la institución en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
 Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la
realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas, y
sociales de la respectiva comunidad educativa.
 Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
 Promover la conformación de Asociaciones de Padres de Familia y de
Estudiantes.
26
 Participar en la organización de los procesos electorales, previstos en el
presente PEI.
 Aprobar el presupuesto de ingresos y egresos de los recursos propios y los
provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por padres y
responsables de la educación de los alumnos; como también el Plan Anual
Mensualizado de Caja.
 Administrar el Fondo de Servicios Educativos, de acuerdo con la Ley 715 de
2001 y el Decreto 4791 de 2008
 Darse su propio reglamento.
5.3.2 Funciones del consejo académico:
Las funciones del Consejo Académico son:
 Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta
del Proyecto Educativo Institucional, y la gestión académica de los Planes de
Mejoramiento.
 Estudiar el Currículo y propiciar su continuo mejoramiento.
 Organizar el Plan de Estudios y orientar su ejecución.
 Participar en la Evaluación Institucional Anual.
27
 Integrar las comisiones para la evaluación periódica del rendimiento de los
educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el
proceso general de evaluación.
 Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
5.3.3 Funciones del rector:
Son funciones del Rector.
 Orientar la preparación y ejecución del PEI y aplicar las decisiones del
gobierno escolar.
 Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno
aprovisionamiento de los recursos necesarios para tal efecto.
 Promover el mejoramiento de la calidad de la educación en la institución.
 Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los
patrocinadores de la institución y con la comunidad local, para el progreso
académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.
 Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la
comunidad educativa.
 Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
 Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el
Manual de Convivencia.
28
 Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas
en favor de mejoramiento del PEI.
 Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la
comunidad local.
 Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, atinentes a la
prestación del servicio público educativo.
 Asignar funciones al personal a su cargo, asignar cargas académicas y
horarios.
 Representar legalmente el plantel.
 Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Participar en los demás
comités cuando lo considere conveniente.
 Establecer criterios para dirigir la institución, de
acuerdo a las normas
vigentes.
 Dirigir y supervisar las actividades académicas y administrativas del plantel.
 Dirigir y supervisar las actividades de bienestar y proyección a la comunidad.
 Elaborar el Presupuesto, el PAC y presentarlos al Consejo Directivo, para su
aprobación; así como también, ordenar el gasto del plantel.
 Asignar en ausencia temporal las funciones de rector a uno de los
coordinadores, de acuerdo con las normas vigentes.
29
 Implementar el liderazgo y la creatividad para lograr el cambio y la excelencia
institucional.
 Encargar las funciones de docente y directivo docente cuando se presente
ausencia temporal o definitiva de los titulares.
 Liderar la elaboración del Plan operativo y el Cronograma Escolar.
 Propiciar la dotación de material didáctico y bibliobanco de acuerdo al plan
presentado por la Coordinación Académica.
 Propiciar la capacitación docente de acuerdo con el plan presentado por la
Coordinación Académica.
5.3.4 Funciones de los coordinadores:
Teniendo en cuenta lo establecido en el decreto 1860 del 94 en su artículo 27, y
demás normas legales vigentes, los coordinadores deben realizar las siguientes
funciones:
 Atención a los alumnos en los aspectos académicos, de evaluación y
promoción. Para tal efecto los educandos podrán agruparse por conjuntos de
grados.
 La orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo con el Plan de
Estudios; con tal fin se podrán agrupar por afinidad de las disciplinas o
especialidades pedagógicas.
30
 La interacción y participación de la comunidad educativa para conseguir el
bienestar colectivo de la misma, para ello podrá impulsar programas y
proyectos que respondan a necesidades y conveniencias.
 Parágrafo. El rector definirá las funciones específicas y el horario de cada
coordinador.
5.3.5 Funciones del personero:
 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes,
consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual
de Convivencia, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna
del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de estudiantes,
organizar foros u otras formas de deliberación.
 Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre
lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad
sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
 Presentar ante el rector las solicitudes de oficio que considere necesarias para
proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus
deberes.
 Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo las decisiones
del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
5.3.6 Funciones del consejo de los estudiantes
Son funciones del Consejo de los estudiantes las siguientes:
31

Darse su propia organización interna y reglamento.

Elegir al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del
plantel y asesorarlo en el cumplimiento de su representación

Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas
sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
5.3.7 Finalidades de la junta de Padres de Familia
Las principales finalidades de la junta de padres de familia son las siguientes:
 Apoyar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y el Plan de
Mejoramiento.
 Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto
entre todos los miembros de la comunidad educativa.
 Promover los procesos de formación y actualización de los padres de
familia.
 Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones
necesarias para mejorar sus resultados de aprendizaje.
 Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución
pacífica de los conflictos y compromisos con la legalidad.
 Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los
menores y propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación
integral de conformidad con lo establecido en el artículo 315 del Decreto
2737 de 1989.
32
5.3.8 Funciones del Consejo de Padres de Familia
Corresponde al Consejo de Padres de Familia:
 Contribuir con el Rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de
las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas saber de 5º,
9º y 11º.
 Exigir que la Institución
con todos sus estudiantes participe en las
pruebas de competencias y saber realizadas por el Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior Icfes.
 Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que
organice
el establecimiento
educativo,
orientadas a
mejorar
las
competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la
ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
 Participar en la elaboración de los planes de mejoramiento y en el logro
de los objetivos planteados.
 Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas
a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para
facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de
hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de
convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los
derechos del niño.
 Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y
concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
33
 Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el
marco de la Constitución y la Ley.
 Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física
y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje
la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del
medio ambiente.
 Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y
promoción de acuerdo con el Decreto 1290 de 2009.
 Presentar las propuestas de modificación del Proyecto Educativo
Institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo
previsto en los artículos 14,15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.
 Elegir los dos representantes de los padres de familia en el Consejo
Directivo de la Institución Educativa con la excepción establecida en el
parágrafo 2 del artículo 9 del presente Decreto.
5.4 SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA INSTITUCIÓN
Los recursos percibidos por la Institución Educativa Simón Bolívar del Municipio de
Planeta Rica – Córdoba, constituyen el Fondo de Servicios Educativos de la
misma, a la luz de la Ley 715 de 2001, y su manejo por ser ésta una Institución
oficial, se hace con base en la normatividad de la Contabilidad Pública,
especialmente el Decreto 4791 de diciembre del 2008.
Los procedimientos a seguir en cuanto a diseño y ejecución del Presupuesto
Institucional y los pertinentes para la ejecución de los gastos garantizan la
eficiencia del recurso y la transparencia en el manejo del mismo.
34
El Presupuesto de esta Institución comprende tres partes: el monto y origen de los
ingresos, el monto y distribución de los egresos y las disposiciones generales para
su administración. Es elaborado por el Rector con base en las necesidades
prioritarias de la Institución, las cuales han sido determinadas colectivamente a
través de mecanismos como la autoevaluación institucional anual y los planes de
mejoramiento entre otros. Este presupuesto es presentado al Consejo Directivo
para su aprobación en reunión ordinaria del mes de noviembre, último viernes del
año anterior a la vigencia del mismo.
Actualmente las fuentes de entradas económicas directas en la institución están
constituidas por los siguientes conceptos:
 Certificados y constancias
 Derechos de grado
 Arriendos:

Cafeterías

Aula de informática

Fotocopiadoras

Aula múltiple

Togas
 Inscripciones de alumnos nuevos
 Reservas de alumnos antiguos
 Aportes del Municipio
 Recursos nacionales del CONPES.
35
Los aportes del municipio los hace la Alcaldía a través de un Convenio cuyo
principal objetivo es apoyar mediante la entrega de un subsidio en efectivo el
mantenimiento de la ampliación y sostenibilidad de la cobertura educativa como
estrategia para el mejoramiento ambiental de la Institución Educativa Simón
Bolívar del Municipio de Planeta Rica y ésta se obliga a matricular sin costo alguno
a los estudiantes antiguos y nuevos, utilizando toda la cobertura de la institución.
36
5.5. CARTA ORGANICA - INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACION
DEPARTAMENTAL
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
NÚCLEO EDUCATIVO 72A
GOBIERNO ESCOLAR
Consejo Académico
RECTOR
Coordinación
Comisiones de Evaluación y
Promoción
Consejo Directivo
Consejo de Profesores
Consejo de Padres de Familia
Consejo de estudiante
Asociación de Padres de Familia
Ex alumnos
Servicios Académicos
Sociales
Servicios Administrativos
Y Directivos
Coordinadores
Sector Productivo
Servicios de Bienestar
Biblioteca
Secretaria
C. Naturales
Personero
Direcciones de grupo
Celaduría
Humanidades
Proyectos pedagógicos
Matemáticas
Publicación y Medios
Servicios Médicos
Aseo y Cocina
Cafetería
Ed. Física
Portería
Comité de deporte
Ed. Artística
Comité de cultura
Ed. Religiosa
Ed. Ética
Ed. Tecnológica
C. Políticas
C. Económicas
Autoridad
Coordinación
Regulación
Filosofía
Optativas
Comunidad Estudiantil
37
6. COMPONENTE PEDAGOGICO
Para el logro de una educación de calidad y equidad, la institución empleará de
manera integral y holística las siguientes estrategias pedagógicas:
6.1. ENFOQUES PEDAGÓGICOS
A través del trabajo planeado de directivos, docentes y estudiantes se utilizarán
enfoques pedagógicos contemporáneos en el trabajo de aula y en el desarrollo de
otras actividades curriculares y extracurriculares con los propósitos de formación
para la mente, el desarrollo del pensamiento, la afectividad y todo lo relacionado
con una educación integral.
Con este enfoque se abre el espacio para el uso de didácticas contemporáneas
como la pedagogía conceptual, la pedagogía afectiva, la didáctica problémica, el
aprendizaje significativo, las didácticas activas, entre otras, de tal manera que
exista en la institución educativa la posibilidad de utilizar metodologías acordes
con las temáticas que se trabajen en cada una de las áreas establecidas por la
ley.
Los recursos para concretar esta acción pedagógica estarán construidos por el
bibliobanco escolar, laboratorios integrados de ciencias, medios audiovisuales e
informáticos, personal docente altamente calificado y con apropiación conceptual
de las tendencias pedagógicas contemporáneas.
6.1.1. Impulso al Desarrollo de Competencias en el Estudiante: Bajo la
dirección permanente de la administración de la institución y el personal docente,
se definirán espacios, oportunidades y metodologías para el perfeccionamiento de
las competencias en el estudiante a lo largo del proceso de su formación en el
plantel.
38
Se espera formar un estudiante con capacidad para acceder críticamente a las
fuentes de conocimiento ya constituidas por las ciencias, en su cultura materna, y
con capacidad de adaptación a las condiciones permanentes y cambiantes del
mundo actual, no sólo en lo social sino en lo tecnológico y lo valorativo.
Por ello la institución promoverá la formación de semilleros o grupos de estudios
por áreas, el trabajo de grupos juveniles, grupos ambientales, grupos de teatro,
danzas, banda rítmica, trabajos artesanales, proyectos Ondas, grupos musicales,
clubes deportivos, olimpiadas institucionales e interinstitucionales, la participación
en eventos municipales, departamentales, nacionales e internacionales.
Así
mismo se brindarán los espacios para los proyectos comunicativos como radio,
prensa y televisión.
6.2. FINES DE LA EDUCACIÓN.
Según la Constitución Política de Colombia y la Ley General de la Educación en
su artículo 5° son fines de la educación:
 El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
 La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
 La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
39
 La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
 La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber;
 El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad;
 El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en
sus diferentes manifestaciones;
 La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe;
 El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance
científico
y
tecnológico
nacional,
orientado
con
prioridad
al
mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación
en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social
y económico del país;
 La adquisición
de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación;
 La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social;
40
 La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física,
la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
 La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
6.2.1. Objetivos comunes de todos los niveles y ciclos: Según el artículo 13 de
la Ley General de Educación son objetivos comunes de todos los niveles:
 Fomentar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
autonomía sus derechos y deberes,
 Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del
respeto a los derechos humanos:
 Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;
 Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí
mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del
respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y
prepararse para una vida familiar armónica y responsable;
 Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
 Desarrollar acciones de orientación escolar profesional y ocupacional;
 Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y
 Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos
étnicos.
6.2.2. Objetivos específicos de la educación preescolar: La educación
preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los
41
aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través
de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
Son objetivos de esta educación según la ley en su artículo 16 los siguientes:
 El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así
como la adquisición de su identidad y su autonomía;
 El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones
matemáticas;
 El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la
edad, como también de su capacidad de aprendizaje.
 La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
 El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación,
de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;
 La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
 El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,
familiar y social;
 El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento;
 La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para
mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y
 La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden
que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
6.2.3. Objetivos generales de la educación básica: La educación básica
obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución
Política como educación primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados y se
42
estructura en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales
del conocimiento y de la actividad humana.
Son objetivos generales de la educación básica:
 Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y
creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de
sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que
prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y
para su vinculación con la sociedad y el trabajo;
 Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente;
 Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de
la vida cotidiana;
 Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para
consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la
solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la
cooperación y la ayuda mutua;
 Fomentar el interés y desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa,
y
 Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo
humano.
6.2.4. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria:
Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de
primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad
democrática, participativa y pluralista:
43
El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y
frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;
 El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,
comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en
lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de grupos
étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por
la lectura;
 El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio
de expresión
 El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y
utilizar
operaciones
simples
de
cálculo
y
procedimientos
lógicos
elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para
solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;
 La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,
nacional
y
universal,
de
acuerdo
con
el
desarrollo
intelectual
correspondiente a la edad;
 La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que
sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
 La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para
la protección de la naturaleza y el ambiente;
 El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la
educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y
conducentes a un desarrollo físico y armónico;
 La formación para la participación y organización infantil y la utilización
adecuada del tiempo libre;
 El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y
de convivencia humana;
 La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, la plástica y la literatura;
44
 La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una
lengua extranjera;
 La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
 La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la
sociedad.
6.2.5. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria:
Los cuatro (4) subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de
secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
 El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar
correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana,
así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes
elementos constitutivos de la lengua;
 La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión
literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;
 El
desarrollo de las capacidades de razonamiento lógico mediante el
dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos,
analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su
utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de
la tecnología y los de la vida cotidiana;
 El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos
y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de
problemas y la observación experimental;
 El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y
conservación de la naturaleza y el ambiente;
 La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así
como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para
utilizarla en la solución de problemas;
45
 La iniciativa en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el
entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el
ejercicio de una función socialmente útil;
 El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender
el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras
al análisis de las condiciones actuales de la realidad social;
 El estudio científico del universo, de la Tierra, de su estructura física, de su
división y organización política, del desarrollo económico de los países y de
las diversas manifestaciones culturales de los pueblos;
 La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de
la Constitución Política y de las relaciones internacionales;
 La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la
familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el
conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;
 La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;
 La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;
 La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de
información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio
esfuerzo, y
 La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la
participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo
libre.
6.2.6. Objetivos específicos de la educación media académica: La educación
media académica permitirá que el estudiante, según sus intereses y capacidades,
profundice en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades
para acceder a la educación superior.
Son objetivos específicos de la educación media académica:
46
 La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad
específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;
 La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
 La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de
laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural,
económico, político y social;
 El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del
conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses;
 La vinculación a programas de desarrollo y organización social y
comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su
entorno;
 El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando
en acciones cívicas y de servicio social;
 La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y
la comprensión de los valores éticos, morales y religiosos y de convivencia
en sociedad, y
 El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los
literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo
22 de la presente ley.
6.2.7. Objetivos específicos de la educación para adultos: La educación de
adultos es aquella que se ofrece a las personas de edad relativamente mayor a la
aceptada regularmente en la educación por niveles y grados del servicio público
educativo, que deseen suplir y completar su formación, o validar sus estudios.
El Estado facilitará las condiciones y promoverá, especialmente, la educación a
distancia y semipresencial para los adultos.
Son objetivos específicos de la educación de adultos:
47
 Adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los distintos
niveles educativos;
 Erradicar el analfabetismo;
 Actualizar los conocimientos, según el nivel de educación, y
 Desarrollar la capacidad de participación en la vida económica, política,
social, cultural y comunitaria.
6.3. SISTEMA DE MATRÍCULA
6.3.1. Definición de Matrícula: Se entiende por matrícula en esta institución el
acto por medio del cual se formaliza la vinculación del educando al servicio
educativo. La matrícula se realizará por una vez, al ingresar el alumno al sistema
educativo, pero se renovará actualmente al término del año lectivo cursado de
acuerdo al SIMAT y la resolución 5360.
Las fechas de matrícula y renovación de las mismas serán establecidas por el
Consejo Directivo o por el Rector, según las normas vigentes del MEN.
6.3.1.1 Requisitos para el Diligenciamiento de Matrículas: Para poder
diligenciar la matrícula el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:
 Registro Civil Original.
 Certificados de grados cursados (para alumnos provenientes de otras
instituciones, y que aspiren a matrícula en los grados de 1° a 11°.
 Observador del alumno (para alumnos provenientes de otras instituciones y
que aspiren en los grados de 1° a 11°.
 Documento de Identidad, según el caso.
48
 Reserva de cupo (para alumnos que fueron promovidos el año anterior en el
plantel).
 Paz y Salvo de: Biblioteca, laboratorios, implementos deportivos, sala de
informática y aula de clase (para alumnos que fueron promovidos el año
anterior en el plantel).
 Ficha del SISBEN.
 Dos fotos.
6.3.2. Costos de Derechos Académicos y Servicios Complementarios: Según
la Constitución Política Nacional en su artículo 67, se establece el Principio de
Gratuidad del servicio educativo público estatal, sin perjuicio de cobro de derechos
académicos a quienes puedan sufragarlos, así mismo, el artículo 183 de la ley 115
de 1994, faculta al gobierno nacional para regular los cobros que puedan hacerse
por concepto de derechos académicos en los establecimientos del estado y éste
por medio del decreto 0135 del 17 de enero de 1996 asigna a las secretarías de
educación departamentales la función de fijar el reglamento para el cobro de
dichos costos, por ello la institución se acogerá a las resoluciones que para tal fin
expida la Secretaría Departamental de Educación de Córdoba, con el fin de
asignar costos a los siguientes derechos académicos y servicios complementarios:
Apoyo Logístico: Mantenimiento, compra de equipos y de material didáctico:
 Carnet estudiantil.
 Certificados de estudios por grado.
 Derecho de grado.
 Constancias de estudio.
 Alquiler de toga.
6.3.3. Edad Límite: Para el ingreso a la institución se establecen los siguientes
límites de edad:
49
Grados
Edad Límite
0°
5 a 6 años cumplidos
1°
6 a 7 años cumplidos
2°
7 a 8 años cumplidos
3°
8 a 9 años cumplidos
4°
9 a 10 años cumplidos
5°
10 a 11 años cumplidos
6°
11 a 12 años cumplidos
7°
12 a 13 años cumplidos
8°
13 a 14 años cumplidos
9°
14 a 15 años cumplidos
10°
15 a 16 años cumplidos
11°
16 a 17 años cumplidos
Para el Programa de Educación de Adultos de la Jornada Nocturna, las edades a
tener en cuenta serán las establecidas por el decreto 3011 del 19 de diciembre de
1997, lo mismo que los criterios y lineamientos que el decreto establece para el
ingreso a éste programa.
6.3.4. Firmar la Matrícula: La matrícula deben firmarla el estudiante, el padre de
familia o acudiente y el rector.
Los estudiantes del Programa Educativo para Adultos no tienen la obligatoriedad
del padre o acudiente para diligenciar su matrícula.
6.3.5. Procedimientos para Llevar a Cabo el Proceso de Matrícula:
 Al finalizar el año lectivo el Consejo Directivo o el rector establecerán el
calendario de matrícula, según lo establecido por el MEN.
50
 La administración del plantel estructurará un formato especial de matrícula que
contenga los datos biográficos y socioeconómicos básicos de los estudiantes.
 El director de grupo matriculará a sus estudiantes en su respectiva aula, en la
jornada correspondiente, y en la fecha y horario establecido por el Consejo
Directivo o el Rector.
6.4. PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE:
La institución a través del Consejo Directivo y el Consejo Académico, organizará
periódicamente jornadas de formación y actualización pedagógica del docente,
para el mejoramiento de la labor desempeñada en el plantel. Por ello con base en
las debilidades que se detecten en la evaluación institucional se programará como
mínimo una jornada de formación y actualización por semestre. Así mismo, se
brindarán los espacios de tiempo y el apoyo necesario para aquellos docentes que
participen en actividades de formación organizadas por las Secretarías de
Educación Departamental y Municipal, como también por instituciones educativas
u otras entidades.
6.5. PLAN DE ESTUDIOS
6.5.1. Estrategias de Desarrollo Curricular: En la perspectiva de principio de
participación que anima a la administración del plantel, el presente componente
fue estructurado a partir de las mesas de trabajo por áreas lideradas por el
Consejo Académico y con la asesoría permanente de los Jefes de Departamentos
o áreas del conocimiento.
En esta óptica, el presente plan de estudios se conformó con miras a satisfacer las
expectativas y necesidades de nuestra comunidad, entorno en general, y de
nuestra comunidad educativa en particular.
51
Mediante convenio firmado entre el Colegio Departamental Simón Bolívar y la
Escuela Urbana Mixta 22 de Agosto, se estableció desde principios de 1996 la
fusión entre ambas Instituciones de acuerdo al espíritu de la Ley 115 de 1994. La
Escuela Urbana 22 de Agosto a partir desde el Grado Cero (Preescolar) hasta el
Quinto de Básica Primaría, y el Colegio Departamental Simón Bolívar aporta
desde el Grado Sexto hasta el Grado Once, es decir, los cuatro grados de Básica
Secundaria y los grados de la media vocacional.
De conformidad con lo establecido en la Ley 115 del 1994 y la Ley 715 del 2001
en su artículo 9, la institución mediante Resolución 001233, emanada de la
Secretaría de Educación del Departamento, con fecha 20 de septiembre de 2002,
fue integrada con los establecimientos educativos San Francisco de Asís, San
Marcos de León, Miraflores, y María Inmaculada en su jornadas diurnas, con el fin
de ofrecer los niveles en Educación Básica y Media a los estudiantes, con una
sola administración y varias plantas físicas.
De igual forma la institución fue integrada por la Resolución 0001681 emanada de
la Secretaría de Educación Departamental al colegio José Hilario López, que
funcionaba en la misma planta física de ésta y que funciona como centro de
educación para adultos según el Decreto 3011, brindando los ciclos lectivos
integrales especiales de la Básica Secundaria y de la Media Académica.
Con estas integraciones la institución ofrece el servicio educativo en jornadas
diurna y nocturna en todos los niveles.
6.5.2. Objetivos
6.5.2.1. Objetivo General: Organizar conveniente e intencionalmente la estrategia
que desarrolla el currículo general de la institución, determinando el qué, el cómo,
52
para qué y el cuándo del quehacer educativo para cumplir al máximo la misión que
establece el presente proyecto educativo institucional.
6.5.2.2. Objetivos Específicos:
 Determinar la distribución de áreas y asignaturas.
 Establecer la intensidad horaria semanal total de cada área o asignatura.
 Demarcar los Programas Educativos mediante los cuales la Institución ofrecerá
el servicio en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y
Media y el título que por ende ofrece según la autorización del M.E.N o de
entes territoriales legalmente competentes.
 Formular los fundamentos de la estructura curricular.
 Formular los planes de asignatura y de áreas mediante los cuales
se
implementará el currículo.
 Definir los planes particulares por situaciones académicas especiales.
 Determinar las jornadas de trabajo.
 Establecer los horarios de las labores escolares.
 Formular los criterios de evaluación y promoción del estudiante.
 Formular los proyectos pedagógicos en todas las áreas.
 Incluir y promover los proyectos pedagógicos especiales (establecido por la
ley).
 Cumplir lo establecido en la Ley 133 de 1994 respecto a los fundamentos
legales de la enseñanza religiosa en la educación pública.
6.5.3. Áreas y Asignaturas del Plan
6.5.3.1. Fundamentos y Ejes de las Áreas: Nuestra Institución acoge
plenamente las áreas del conocimiento que la Ley 115 de 1994 en su artículo 23
denomina como obligatorias y fundamentales y de acuerdo con el resultado del
consenso sobre el currículo incluye como optativas.
53
Se dará cumplimiento a lo establecido en el artículo 14 de la misma ley, en el cual
se establece la enseñanza obligatoria, convirtiéndose en ejes temáticos de todas
las áreas o asignaturas a la educación sexual, a la educación ambiental, a la
educación cívica y a la promoción del aprovechamiento del tiempo libre, el
fomento de la diversidad cultural y la práctica de la educación física, la recreación
y el deporte, y como consecuencia de nuestra misión, que incluye la educación
media, se integra lo establecido en la ley 115 de 1994 en su artículo 31.
Respecto a la jornada nocturna de adultos, las áreas serán las mismas que
establece la Ley 115 y para su organización y planeación se tendrán en cuenta los
lineamientos establecidos en el Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997.
En atención a lo anterior las áreas y las asignaturas que se desarrollarán en esta
Institución serán la que se incluyen en los siguientes cuadros indicando la
correspondiente a cada grado, desde el cero hasta el undécimo y los diferentes
periodos del Programa Educación para el Ejercicio de la Ciudadanía Plena.
Cuadro No. 1 Plan de Estudios.
Programa de Educación Preescolar.
Distribución de Áreas por Grados.
ÁREAS
GRADO CERO
Se adoptan lo establecido en el Decreto 1002 de
1984 (Globalización de áreas): No existen áreas
definidas. Se desarrollan unidades temáticas que
promueven la estimulación de los niños en la
socialización, el conocimiento, el desarrollo
Psicomotriz y la comunicación.
54
X
55
Cuadro No. 2. Plan de Estudios
Programa de Educación Básica Primaria
Distribución de Áreas por Grados
GRADOS
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Educación Artística
X
X
X
X
X
Educación Ética y en
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Matemática
X
X
X
X
X
Tecnología e Informática
X
X
X
X
X
ÁREAS
Ciencias Naturales. y
Educación Ambiental
Ciencias Sociales, Historia,
Geografía, Constitución
Política y Democrática
Valores Humanos
Educación Física,
Recreación y Deporte
Educación Religiosa
Humanidades, Lengua
Castellana e Idiomas
Extranjero
56
Cuadro No. 3 Plan de Estudios
Programa de Educación Básica Secundaría
Distribución de Áreas por Grados
GRADOS
Sexto
Séptimo Octavo
Noveno
ÁREAS
Ciencias Naturales. y
X
X
X
X
X
X
X
X
Educación Artística
X
X
X
X
Educación Ética y en Valores
X
X
X
X
Matemáticas
X
X
X
X
Educación Física, Recreación y
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Matemática
X
X
X
X
Tecnología e Informática
X
X
X
X
Educación Ambiental
Ciencias Sociales, Historia,
Geografía, Constitución
Política y Democrática
Humanos
Deporte
Educación Religiosa
Humanidades, Lengua
Castellana e Idiomas
Extranjero
57
Cuadro No. 4 Plan de Estudios
Programa de Educación Media
Distribución de Áreas por Grados
GRADOS
Décimo Undécimo
ÁREAS
Ciencias Naturales. y Educación
X
X
X
X
Educación Artística
X
X
Educación Ética y en Valores
X
X
X
X
X
X
Idiomas Extranjero
X
X
Matemática
X
X
Tecnología e Informática
X
X
Ciencias Económicas
X
X
Ciencias Políticas
X
X
Filosofía
X
X
Ambiental (Física – Química)
Ciencias Sociales, Historia,
Geografía, Constitución Política y
Democrática
Humanos
Educación Física, Recreación y
Deporte
Educación Religiosa
Humanidades, Lengua Castellana e
Trigonometría
Análisis
58
Cuadro No. 5 Plan de Estudios
Programa de Educación para Adultos
Distribución de Áreas por Ciclos
GRADOS
Ciclo 3
Ciclo 4
Ciclo 5
Ciclo 6
6° y 7°
8° y 9°
10°
11°
X
X
X
X
X
X
X
X
Educación Artística
X
X
X
X
Educación Ética y en Valores
X
X
X
X
X
X
X
X
Educación Religiosa
X
X
X
X
Humanidades, Lengua Castellana e
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ciencias Económicas
X
X
Ciencias Políticas
X
X
Filosofía
X
X
ÁREAS
Ciencias Naturales. y Educación
Ambiental
Ciencias Sociales, Historia,
Geografía, Constitución Política y
Democrática
Humanos
Educación Física, Recreación y
Deporte
Idiomas Extranjero
Matemática
Trigonometría
Análisis
Tecnología e Informática
59
6.5.3.2. Estructura Curricular: La estructura de los programas educativos que
ofrece la Institución está constituido por la integración del desarrollo de las
programaciones académicas cumpliendo las intensidades horarias, los fines y
objetivos tendientes a alcanzar los logros planeados para cada área o asignatura.
6.5.3.3. Programas de Educación Básica Preescolar: La Institución ofrece el
grado cero que en cuanto a currículo cumple lo señalado en el Decreto 1002 de
1984, en el cual se establece el desarrollo de unidades temáticas que promuevan
la estimulación general del niño, buscando se integre a su entorno por medio de la
comprensión y la socialización. No existen áreas definidas y la intensidad horaria
es de veinte (20) horas semanales. Véanse cuadros 1 y 6.
6.5.3.4. Programas de Educación Básica Primaria: Este se fundamenta en el
área establecida en al artículo 23 de la Ley 115 de 1994, con una intensidad
horaria de veinticinco (25) horas semanales para todos los grados de este nivel.
Se elaboró la programación con la participación de todos los estamentos y la
asesoría del Consejo Académico. Véanse áreas e intensidad horaria en los
cuadros 2 y 7 respectivamente.
6.5.3.5. Programa de Educación Básica Secundaría (Presencial): Se acogen
las áreas establecidas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994 y en el área de
tecnología e informática se dictan computación teoría y práctica.
Los docentes de cada Departamento con las orientaciones del Consejo
Académico Formuló la programación atendiendo las recomendaciones de las
jornadas pedagógicas interdisciplinarias. Los logros e indicadores de logros se
asimilan a los definidos por el Ministerio de Educación Nacional en la Resolución
2343 de 1996. Véanse de intensidad horaria en los cuadros 3 y 8 respectivamente.
60
6.5.3.6. Práctica de Laboratorio (Física, Química, Biología):
En la evaluación de las áreas teórico prácticas existirá una interacción entre estas
dos formas de aprehensión de los conocimientos ya que los logros alcanzados en
la teoría, que no se alcancen en la práctica se les dará una valoración definitiva de
Desempeño bajo.
La Institución garantiza las prácticas de laboratorio y la inasistencia a ellas por
parte del alumno, implicará que sean evaluadas con desempeños bajos.
Los alumnos evaluados en las prácticas de laboratorio con desempeños bajos
deberán realizar sus actividades de recuperación, pero en este evento deben
sufragar los costos para comprar los insumos necesarios para dichas prácticas.
Estos costos serán determinados por el Consejo Directivo al momento de cumplir
los parámetros establecidos por la Secretaria de Educación Departamental y el
MEN.
Se establece como indispensable la asistencia a las clases teóricas a tal punto
que quienes falten a más del 20% de ellas no tienen derecho a las prácticas de
laboratorio.
6.5.4. Distribución de Áreas, Intensidad Horaria y Jornadas: Es importante
aclarar que en la actualidad a esta institución le es imposible cumplir con la
jornada única que establece el artículo 57 del Decreto 1860 de 1994, porque se
carece de un número insuficiente de aulas en las cuales se albergue a todo el
alumnado al mismo tiempo.
Para cumplir lo establecido en el artículo 23 de la Ley General de Educación y el
artículo del decreto antes citado como fruto de consenso promovido por el consejo
directivo, se establecieron las siguientes intensidades horarias:
61
Cuadro No. 6 Plan de Estudios
Programa de Educación Preescolar
Intensidad Horaria Semanal
ÁREAS
GRADO CERO
Globalización de áreas en unidades temáticas.
20
Cuadro No. 7. Plan de Estudios
Programa de Educación Básica Primaria
Intensidad Horaria Semanal
GRADOS
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
ÁREAS
Ciencias Naturales. y
Quint
o
3
3
4
4
4
3
3
4
4
4
Educación Artística
2
2
2
2
2
Educación Ética y en Valores
1
1
1
1
1
Matemáticas
6
6
5
5
5
Educación Física,
2
2
2
2
2
Educación Religiosa
2
2
2
2
2
Humanidades, Lengua
5
5
4
4
4
Educación Ambiental
Ciencias Sociales, Historia,
Geografía, Constitución
Política y Democrática
Humanos
Recreación y Deporte
Castellana e Idiomas
62
Extranjero
Tecnología e Informática
1
1
1
1
Cuadro No. 8 Plan de Estudios
Programa de Educación Básica Secundaría
Intensidad Horaria Semanal
GRADOS
Sexto
Séptimo Octavo
Noveno
ÁREAS
Ciencias Naturales. y
5
5
5
5
5
5
5
5
Educación Artística
2
2
2
2
Educación Ética y en Valores
1
1
1
1
2
2
2
2
Educación Religiosa
1
1
1
1
Humanidades, Lengua
4
4
4
4
Extranjero
3
3
3
3
Matemática
4
4
4
4
Tecnología e Informática
3
3
3
3
Educación Ambiental
Ciencias Sociales, Historia,
Geografía, Constitución
Política y Democrática
Humanos
Educación Física, Recreación y
Deporte
Castellana e Idiomas
63
1
Cuadro No. 9 Plan de Estudios
Programa de Educación Media
Intensidad Horaria Semanal
GRADOS
Décimo
Undécimo
Física
3
3
Química
4
4
Ciencias Sociales, Historia,
1
1
Educación Artística
1
1
Educación Ética y en Valores
1
1
2
2
1
1
Lengua Castellana e
3
3
Idiomas Extranjero
3
3
4
4
Tecnología e Informática
2
2
Ciencias Económicas
1
1
Ciencias Políticas
1
1
Filosofía
3
3
ÁREAS
Ciencias Naturales y Educación
Ambiental:
Geografía, Constitución Política y
Democrática
Humanos
Educación Física, Recreación y
Deporte
Educación Religiosa
Humanidades,
Matemática
Trigonometría
Análisis
64
Cuadro No. 10 Plan de Estudios
Programa de Educación para Adultos – Jornada Nocturna
Intensidad Horaria Semanal
GRADOS
Ciclo 3
Ciclo 4
Ciclo 5
Ciclo 6
6° y 7°
8° y 9°
10°
11°
4
4
5
5
3
3
1
1
Educación Artística
1
1
1
1
Educación Ética y en Valores
1
1
1
1
1
1
1
1
Educación Religiosa
2
2
1
1
Humanidades, Lengua Castellana e
4
4
2
2
3
3
3
3
1
1
1
1
Ciencias Económicas
1
1
Ciencias Políticas
1
1
Filosofía
2
2
ÁREAS
Ciencias Naturales y Educación
Ambiental
Ciencias Sociales, Historia,
Geografía, Constitución Política y
Democrática
Humanos
Educación Física, Recreación y
Deporte
Idiomas Extranjero
Matemática
Trigonometría
Análisis
Tecnología e Informática
6.5.5. Jornadas de Clases: Para desarrollar las labores básicas de los programas
de Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, como
también la Jornada de Adultos o Nocturna, la institución tiene establecidas tres
jornadas de lunes a viernes, dos diurnas y una nocturna.
65
6.5.5.1. Horarios
6.5.5.1.1. Educación Preescolar (Grado Cero):
Jornada de la Mañana
06:45 – 7:40 Primera Hora
07:40 – 8:35 Segunda Hora
08:35 – 9:10 Descanso
09:10 – 10:05
Tercera Hora
10:05 – 11:00
Cuarta Hora
11:00 – 11:55
Quinta Hora
Jornada de la Tarde
12:45 – 1:40 Primera Hora
1:40 – 2:35 Segunda Hora
2:35 – 3:10 Descanso
3:10 – 4:05
Tercera Hora
4:05 – 5:00
Cuarta Hora
5:00 – 5:55
Quinta Hora
66
6.5.5.1.2. Educación Básica Primaria
Jornada de la Mañana
06:45 – 7:40 Primera Hora
07:40 – 8:35 Segunda Hora
08:35 – 9:30 Tercera Hora
09:30 – 10:00
Descanso
10:00 – 10:55
Cuarta Hora
10:55 – 11:50
Quinta Hora
Jornada de la Tarde
12:45 – 1:40 Primera Hora
1:40 – 2:35 Segunda Hora
2:35 – 3:30 Tercera Hora
3:30 – 4:00
Descanso
4:00 – 4:55
Cuarta Hora
4:55 – 5:50
Quinta Hora
6.5.5.1.3. Educación Básica Secundaria y Media
Jornada de la Mañana
06:45 – 7:40 Primera Hora
07:40 – 8:35 Segunda Hora
08:35 – 8:50 Descanso
08:50 – 9:45 Tercera Hora
09:45 – 10:40
Cuarta Hora
10:40 – 10:55
Descanso
10:55 – 11:50
Quinta Hora
11:50 – 12:45
Sexta Hora
67
Jornada de la Tarde
12:45 – 1:40 Primera Hora
1:40 – 2:35 Segunda Hora
2:35 – 2:50
Descanso
2:50 – 3:45 Tercera Hora
3:45 – 4:40
Cuarta Hora
4:40 – 4:55
Descanso
4:55 – 5:50
Quinta Hora
5:50 – 6:45 Sexta Hora
6.5.5.1.4. Educación Para Adultos (Jornada Nocturna)
06:45 – 7:40 p.m.
Primera Hora
07:40 – 8:35 p.m.
Segunda Hora
08:35 – 8:50 p.m.
Descanso
08:50 – 9:45 p.m.
Tercera Hora
09:45 – 10:40 p.m. Cuarta Hora
6.5.6. Currículo por Áreas y/o Asignaturas: Como antes se dijo el currículo fue
construido por consenso y mediante jornadas pedagógica, interdisciplinarias
generadoras de los lineamientos asumidos. Acogiendo estas instancias cada
departamento reestructuró los planes del área o asignatura pertinentes (Ver
anexo: Planes (Programas) por áreas y/o asignaturas).
6.5.7. Criterios de Evaluación y Promoción de Estudiantes
6.5.7.1. Sistema de Evaluación y Promoción: Se integra todo lo establecido por
el artículo 47del Decreto 1860 de 1994, es decir, los principios y/o fundamentos
que para la evaluación plantea la mencionada Norma. Así mismo se acoge este
plan a lo dispuesto en el Decreto 1290 de 2009.
68
Dado que la misión de la Institución tiene como meta la formación integral del
estudiante, la evaluación se utilizará como una herramienta que sirva para conocer
el estado de desarrollo de los procesos
cognoscitivos, afectivos, valorativos, y
psicomotores, en los alumnos, y con base en este conocimiento realizar los
reajustes a la programación curricular, explorar bondades y fortalezas, debilidades
y desaciertos del proceso enseñanza - aprendizaje y de construcción de
conocimientos, que permitan el mejoramiento progresivo del proceso pedagógico
de la Institución.
Todo el proceso pedagógico de la evaluación tendrá carácter formativo, en el cual
el docente realizará un seguimiento permanente de cada uno de los alumnos,
haciéndole tomar conciencia logros y dificultades frente a los fines o metas que
represente la misión de la al presentar el servicio educativo.
El proceso de evaluación será continuo, integral, participativo, cualitativo y
cuantitativo. Se realizará a partir de las vivencias y logros producto de la
construcción de conocimientos en forma individual o colectiva que realiza el
estudiante en estrecha interacción con el docente a través del dialogo permanente
y de metodologías activas e interesantes.
Para evaluar el ritmo de desarrollo académico de sus estudiantes, el maestro o
maestra deberá registrar en su diario de campo, y de manera permanente, todas
las observaciones que indiquen el grado de avance o retroceso cognoscitivo,
afectivo, valorativo y Psicomotriz de los mismos.
69
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN INSTITUCIONAL SEGÚN
DECRETO 1290 DEABRIL 16 DE 2009.
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN.
1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Para la evaluación de los estudiantes en la I.E Simón Bolívar se seguirán los siguientes
criterios de evaluación:











La evaluación es continua, es decir, que se realiza de manera permanente con base
en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan
presentarse en el proceso de formación de cada estudiante.
La evaluación es integral, es decir, que tiene en cuenta todos los aspectos o
dimensiones del discente como ser que es.
La evaluación es flexible, tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en
sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar las características de los
estudiantes, sus intereses, sus capacidades, y su estilo de aprendizaje.
La evaluación es formativa, permite reorientar los procesos educativos de manera
oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.
La evaluación es participativa, de tal manera, que involucra a varios agentes,
propiciando la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
La evaluación es sistemática y debe ser planeada con base en principios
pedagógicos, guardando relación con el horizonte institucional, los contenidos y la
formación integral.
La evaluación es interpretativa, es decir, que busca comprender el significado de
los procesos y los resultados de la formación de los estudiantes.
La evaluación no se puede tomar como sanción o castigo, es un proceso
formativo.
La evaluación debe ser remedial, permitiendo que el estudiante aprenda por la vía
del error, identificando éstos, al igual que los aciertos.
La evaluación no se reduce a lo cognoscitivo, se debe evaluar básicamente
procesos y resultados del aprendizaje.
La evaluación se realiza utilizando diferentes medios y estrategias de
valoración, de tal manera, que se pueda evaluar la formación integral del
estudiante.
70


La evaluación se realiza en distintos ámbitos y sus resultados se deben utilizar en
la evaluación institucional para mejorar los procesos de formación.
La evaluación debe ser objetiva, es decir, debe interpretar con la mayor precisión
el aprendizaje evaluado. Por ello, las pruebas deben ser confiables y validadas, para
evitar desviaciones, inconsistencias y el elemento subjetivo.
1.2 CRITERIOS DE PROMOCIÓN.
Para la promoción de los estudiantes la I.E Simón Bolívar seguirá los siguientes criterios de
promoción:



Serán promovidos al grado inmediatamente superior desde primero a undécimo
grado aquellos estudiantes que no hayan reprobado ninguna área al finalizar el año
lectivo escolar.
Se promoverán al grado inmediatamente superior desde primero a undécimo grado
aquellos estudiantes que hayan reprobado hasta dos áreas al finalizar el año lectivo
escolar.
Repetirán un grado cualquiera de los siguientes educandos:
a. Educandos con desempeño académico bajo en tres o más áreas.
b. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 20% de las
actividades académicas durante el año escolar.

A los educandos no promovidos se les dará la oportunidad de repetir el año escolar,
por una sola vez, en el año siguiente, si no presentan problemas de indisciplina o de
comportamientos inadecuados según los reportes de los docentes y los registros de
comportamiento escolar que se llevan en las coordinaciones de la institución
educativa. Todo esto, amparado por los fallos de la corte constitucional que en sus
jurisprudencias ha señalado en repetidas ocasiones que la educación es un derecho
deber y que por lo tanto el estudiante tiene derechos pero también tiene deberes que
cumplir.
1.1.2 CÓMO DEFINIR LA PERDIDA DE UN ÁREA CON MÁS DE UNA
ASIGNATURA.
Para aquellas áreas con más de una asignatura se asignarán porcentajes de acuerdo con la
intensidad horaria de cada una de ellas, siguiendo los siguientes criterios:
71
1. BÁSICA PRIMARIA.
En el área de humanidades se asignará un 60% a la asignatura de lenguaje y un 40% a la
asignatura de inglés.
2. BÁSICA SECUNDARIA.
En el área de humanidades se asignará un 50% para lenguaje y un 50% para inglés.
3. MEDIA.
En el área de humanidades 50% para lenguaje y 50% para inglés.
En el área de ciencias naturales y educación ambiental 50% para química y 50% para física.
En las áreas que según el plan de estudio de la I.E se maneja una sola asignatura, se tendrá
en cuenta el 100% para esas áreas.
1.1.3 PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO.
Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de
los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al
grado siguiente de estudiantes de los grados cero a noveno que demuestren un rendimiento
superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias
básicas del grado que cursa. Para ello, el padre de familia antes de finalizar el año escolar
deberá solicitar por escrito al consejo académico la promoción anticipada y éste adelantará
los pasos siguientes:




Organizar una comisión de docentes de todas las áreas para que ésta verifique si
cumple con los requisitos de desempeño superior en las áreas básicas y
fundamentales establecidas por la ley.
Si el estudiante cumple con lo anterior, el educando, el padre de familia o acudiente
y los docentes se pondrán de acuerdo para desarrollar un plan de trabajo en donde
los docentes organicen actividades de nivelación de las áreas del año escolar en
donde se le va a promover y el alumno realizará éstas en vacaciones para presentar
evaluaciones al inicio del primer período del año.
Si las evaluaciones adelantadas por el estudiante, son valoradas por los docentes de
la comisión con desempeños altos o superiores, será reportado al consejo directivo
para que este decida la promoción anticipada.
la decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el
registro escolar.
72

El estudiante que logre la promoción anticipada se matriculará en el grado
correspondiente, al igual que aquel que no lo logre.
Para facilitar la promoción al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron
en el año lectivo anterior la I.E seguirá los siguientes criterios y procesos:







Antes de finalizar el primer período, el consejo académico organizará una comisión
de evaluación por grados para que identifique aquellos estudiantes que reprobaron
grado con tres áreas y que obtuvieron resultados superiores en las áreas o
asignaturas que fueron la causa de la reprobación del año inmediatamente anterior.
Identificados uno o más educandos, el coordinador citará a los padres o acudientes
de éstos, al o a los estudiantes con desempeños superiores y a la comisión de
evaluación a una reunión, para acordar las acciones a realizar quienes aspiren a la
promoción anticipada. Dentro de estas acciones, la comisión entregará a los padres
o acudientes las actividades para desarrollar las temáticas de las áreas del primer
período y las fechas para ser evaluadas durante la segunda semana del segundo
período. Estas actividades deberán entregarse antes de salir a vacaciones de semana
santa para que los estudiantes las realicen y las entreguen a la comisión antes de las
evaluaciones.
La comisión de evaluación valorará las actividades adelantadas y presentará a cada
estudiante los resultados de ésta. Este resultado deberá ser alto o superior, para que
sea válido en la promoción anticipada.
La comisión de evaluación reportará los resultados al consejo académico para que
sean avalados por éste y proceda a presentar ante el consejo directivo el listado de
estudiantes con las actividades realizadas, los desempeños logrados y las
recomendaciones para que éste decida si es positiva o no la promoción anticipada.
la decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el
registro escolar.
Inmediatamente el consejo directivo tome la decisión, los estudiantes que logren la
promoción anticipada se matricularán en el grado correspondiente y el consejo
académico asignará las valoraciones de cada área o asignatura del primer período
para cada uno de ellos, según las actividades realizadas y los desempeños
alcanzados por éstos en el proceso.
Para que el proceso sea más funcional, una vez sean matriculados los educandos, la
comisión de evaluación recomendará al profesor del área o asignatura actividades
de nivelación en las competencias donde los estudiantes lo requieran. Éstos las
realizarán, para ser evaluados por el profesor y los resultados se tendrán en cuenta al
valorar los períodos.
73
2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA
EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
Para la valoración de los estudiantes la I.E Simón Bolívar de Planeta Rica Córdoba adopta
una escala de valoración numérica de uno (1) a diez (10), teniendo como equivalencia con
la escala nacional lo siguiente:
Mayor o igual que uno – Menor que seis = Desempeño bajo
Mayor o igual que seis – Menor o igual que siete punto cinco = Desempeño básico
Mayor que siete punto cinco – Menor que nueve = Desempeño alto
Mayor o igual que nueve – Igual a diez = Desempeño superior
3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE
LOS ESTUDIANTES.
La evaluación de los estudiantes en la I.E Simón Bolívar se planeará y se aplicará
utilizando estrategias de valoración integral como las siguientes:












El uso de pruebas objetivas que exijan comprensión y análisis.
Evaluaciones orales con un propósito determinado.
Mesas redondas.
Resolución de talleres dirigidos y socializados.
Exposiciones orientadas y reforzadas por el docente.
Estudio de casos.
Desarrollo y evaluación de glosario.
Utilización de dinámicas de comprensión lectora como los crucigramas, la sopa de
letras, la sopa de números, historietas, redacción de distintos tipos de textos, mapas
conceptuales, mente factos conceptuales, entre otras.
Esquematización, rotulación y comprensión de gráficas.
Diálogos formativos sobre comportamientos con testimonios de vida.
El uso de entrevistas planeadas con propósitos definidos.
La encuesta con cuestionario previamente elaborado.
74







La sociometría mediante la aplicación de test y el uso de pruebas físicas.
El juego de roles valiéndose de dramatizaciones en donde se representan distintos
papeles, con el fin de identificar desempeños o ilustrar problemas y buscar
soluciones.
El coloquio o conversatorio en donde se realizan diálogos entre estudiantes sobre un
tema predeterminado y todos actúan como receptores y emisores.
Los trabajos del alumno, individual o grupal que se desarrollen fuera o dentro del
aula.
Las pruebas de libro abierto privilegiando el pensamiento, la creatividad y el
procesamiento de información.
La evaluación con portafolio, en donde el alumno colecciona en una carpeta
trabajos, proyectos y todas las producciones que se generan.
Otras actividades y estrategias que el docente pueda aplicar de acuerdo a su
creatividad e ingenio.
4. LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS
DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.
Para adelantar seguimiento de los desempeños de los estudiantes y aplicar acciones de
mejoramiento durante el año escolar la I.E Simón Bolívar organizará:




Reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar
estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades
de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y
docentes.
Equipos de docentes que desarrollen análisis e interpretación de las valoraciones por
período académico, para identificar desempeños superiores y altos en los
estudiantes por área.
Registros de las valoraciones desarrolladas por los docentes en cada una de las áreas
para realizar consolidados que permitan hacer análisis estadístico de los desempeños
de un grado, grupos de grado y de los estudiantes de toda la institución.
Equipos de docentes para analizar periódicamente los informes de evaluación, con
el fin de identificar prácticas escolares que demuestran excelentes resultados y
aquellas que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir
las modificaciones que sean necesarias para extender las primeras y mejorar las
segundas.
75




Equipos de docentes que realicen análisis e interpretación de olimpiadas y eventos
extracurriculares para identificar debilidades y fortalezas en el desempeño de los
educandos.
Equipos de docentes que analicen e interpreten las evaluaciones externas, saber, y
los resultados de los exámenes de admisión de las universidades que publican los
desempeños de los estudiantes de la institución.
Instancias para promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el
estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de
actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los
compromisos por parte de todos los involucrados.
Desarrollar el observador del alumno con registro de los comportamientos
disciplinarios y académicos de los estudiantes para que sirva como apoyo en las
acciones de mejoramiento que se adelanten.
5. LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
La I.E asume la autoevaluación como una estrategia evaluativa en donde cada sujeto evalúa
sus propias acciones y desempeños. Esta se hará de manera continua siguiendo los
siguientes momentos:
1. Identificación de las competencias básicas a autoevaluar.
2. Auto diagnóstico de las debilidades y fortalezas con relación a las competencias
valoradas.
3. Aplicación de estrategias pedagógicas acordadas entre el docente y el educando
para superar las debilidades y afianzar las fortalezas.
Las pautas metodológicas que se deben aplicar para desarrollar la autoevaluación en la I.E
Simón Bolívar son las siguientes:




Aplicar técnicas de autocorrección de pruebas y trabajos.
Introducir esta práctica de manera gradual, siguiendo diferentes niveles de
complejidad, según la edad, las características, necesidades e intereses de los
alumnos, a fin de que sea aceptada y se habitúen a ella, pues ellos deben aprender a
valorar su trabajo y el gusto o disgusto que éste le produce.
Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene para su formación el saber
valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y responsabilidad, a fin de
que lleguen a conclusiones más o menos acertadas.
Realizar actividades tendientes a afianzar un clima de respeto y confianza, en el que
sea posible el reconocimiento de las propias capacidades, los propios aciertos y
desaciertos.
76

Ejercitar la capacidad de discernir, valorando los hechos con base en criterios
acordados previamente. Esto permite recuperar el valor de la subjetividad que es
característica ejemplar del ser humano.
6. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER
SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.
Para resolver las situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes la I.E adelantará las
siguientes estrategias:



Al finalizar cada período, los docentes deberán presentar a los padres de familia o
acudiente un plan de actividades para los estudiantes que sean valorados con
desempeños bajos, teniendo en cuenta las competencias y los estándares básicos no
alcanzados. Los acuerdos y compromisos deberán ser registrados y firmados en
actas por los padres o acudientes, los estudiantes y el docente.
Para efectos de aclaración de la valoración en el certificado de estudio de aquellos
estudiantes que hayan obtenido un desempeño académico bajo en dos áreas ó
asignaturas y fueron promovidos, se les dará la oportunidad de una evaluación en la
semana anterior al inicio del calendario académico del año siguiente y el resultado
deberá ser reportado por el docente a la coordinación de la institución o en su
defecto a la secretaría de la misma, en formato escrito para que éste sea registrado
en el registro de valoración de cada educando. Para ello, el estudiante se debe
preparar de manera independiente y con el acompañamiento de los padres de familia
en las competencias o estándares con desempeños bajos.
Si el estudiante viene de otra institución educativa con desempeños bajos en alguna
área o asignatura y fue promovido, debe traer constancias de las recuperaciones
adelantadas de la respectiva institución. Esta institución no está obligada a realizar
dicha recuperación.
7. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y
DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS
PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL
DE EVALUACIÓN.
Para garantizar que los directivos y los docentes cumplan con los procesos estipulados en el
sistema institucional de evaluación, se adelantarán las acciones siguientes:
1. El rector liderará los procesos y evaluará los desempeños de los coordinadores y los
docentes según lo establece la ley.
2. Socializar el sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa, para
77
que cada miembro de ésta conozca los deberes y derechos que le corresponden.
3. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema
institucional de evaluación para que los miembros de la comunidad educativa los
conozcan y los apliquen.
4. Realizar seguimientos continuos de las evaluaciones realizadas por los docentes en
el proceso pedagógico.
5. Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e
implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación
de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de
familia y docentes.
6. Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante, con
el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades y
apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de
todos los involucrados.
7. Los coordinadores verificarán la planeación de las evaluaciones, controlando el uso
adecuado de los criterios de evaluación y promoción.
8. El consejo directivo y el consejo académico ejercerán los controles necesarios para
que cada miembro de la comunidad educativa cumpla con los deberes que le
corresponde según lo establecido en el sistema de evaluación institucional.
8. LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE
FAMILIA.
La I.E entregará cinco informes académicos a los padres de familia, una vez termine cada
período académico y al finalizar el año escolar.
Cuando se presente alguna dificultad para la entrega del informe escrito, se entregará un
informe verbal de cada una de las áreas. En todo caso, se presentarán cinco informes en el
año, uno para cada período y el informe final.
9. LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES, PARA QUE
SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN INTEGRAL DEL
AVANCE EN LA FORMACIÓN.
Los informes para cada período y el informe final de los estudiantes de la I.E Simón
Bolívar deberán contener como mínimo la siguiente estructura:
1. la institución educativa, la ciudad y el departamento.
2. El año lectivo, el período y la jornada.
78
3. Los nombres y apellidos de los estudiantes, el grado y el grupo.
4. Las áreas o asignaturas y las valoraciones de éstas según la escala institucional.
5. Las inasistencias por área y la valoración conceptual según la escala nacional.
6. Los estándares o las competencias para cada área.
7. El manual de convivencia y la valoración de éste.
8. Las observaciones del director de grupo y la firma de éste.
10. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y
RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y
ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
Para que los padres de familia y estudiantes realicen reclamaciones sobre la evaluación y
promoción, en la I.E el conducto regular seguirá las siguientes instancias y procedimientos:
1. El profesor del área o asignatura.
2. El director de grupo y el par académico.
3. El coordinador.
4. El consejo académico.
5. El consejo directivo.
Los procedimientos y mecanismos de atención para la solución de las reclamaciones de
evaluaciones serán:



Mediante el uso del diálogo o por escrito el estudiante solicitará al profesor del área
o asignatura la revisión de su evaluación, argumentando los motivos por lo cual él
considera que su desempeño fue mal valorado y el docente retomará el proceso
valorativo, emitirá un nuevo juicio, teniendo en cuenta los argumentos anunciados
por el estudiante en la solicitud y dará razones para ello. Para esto, el educando
tendrá 5 días hábiles contados desde el momento en que recibe el resultado
evaluativo y el docente igual tiempo para responder, una vez reciba la reclamación.
Si el docente no atiende la situación, el estudiante o el padre de familia o acudiente
pasará la solicitud por escrito al director de grupo y éste solicitará la asesoría de un
docente del área o asignatura para estudiarla, emitir un juicio valorativo según el
análisis realizado y enviar comunicación al consejo académico quien se encargará
de decidir y reportar las decisiones al consejo directivo para que sean aprobadas.
Para ello, se siguen los mismos términos de tiempo asignados al punto anterior.
Si el director de grupo no soluciona la situación, el padre de familia le solicita la
revisión de la evaluación al coordinador y éste reportará la información al consejo
académico para que tome una decisión, emita la valoración y la envíe para que el
consejo directivo la apruebe. De igual forma, todo este proceso deberá seguir los
mismos términos de tiempo antes expuestos.
79
Para atender las reclamaciones de los padres de familia o acudientes y estudiantes sobre la
promoción de los educandos, se recibirán éstas hasta 5 días hábiles después de la
publicación de la promoción por parte de la comisión de promoción y evaluación y se
deben seguir los siguientes pasos:

Solicitud por escrito a la comisión de evaluación y promoción en donde se
especifiquen los motivos de la reclamación y lo que se pretende con la petición.

La comisión de evaluación y promoción estudia el caso y en reunión con el consejo
académico se tomará una decisión sobre la solicitud y se enviará una comunicación
al consejo directivo.
En todo caso, las decisiones de la comisión y el consejo académico, no deben exceder los 5
días contados desde el momento en que se recibe la solicitud por escrito del reclamo en
mención.
11. LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
Para garantizar la participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema
de evaluación, la institución educativa adelantará las siguientes acciones:








Dar a conocer el decreto 1290 a la comunidad educativa para que esta lo lea e
intérprete.
Socializar del decreto con los docentes, representantes de los padres de familia y de
los estudiantes.
Conformar una comisión con representantes de los docentes, los padres de familia y
los estudiantes, para que elaboren una propuesta del sistema de evaluación según lo
que dice el decreto y los planteamientos de los miembros de la comunidad educativa
en la socialización de éste.
Asistir a seminarios organizados por el MEN y la secretaría de educación
departamental para recibir orientaciones que permitan enriquecer la propuesta.
Revisar propuestas que se realizan a nivel nacional, compararlas con la que se esta
construyendo en la I.E. y realizar ajustes en donde lo amerite.
Socializar la propuesta con los docentes, representantes de los padres de familia y
de los estudiantes, ajustándola donde sea necesario.
Revisar la propuesta en reunión del consejo académico para que sea aprobada por
éste y enviada al consejo directivo.
Aprobar el sistema institucional de evaluación en sesión en el consejo directivo y
consignarlo en el acta.
80

Incorporar el sistema institucional de evaluación en el proyecto educativo
institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y
el currículo.
6.5.7.2. Titulo que Otorga la Institución: La Institución Educativa Simón Bolívar
de Planeta Rica otorgará, como lo ordena la Resolución de aprobación del plantel,
el Título de BACHILLER ACADÉMICO a quien cumpla los requisitos exigidos por
las disposiciones vigentes; se incluye la jornada de bachillerato para adultos
acorde con lo reglamentado en el Decreto 3011 de Diciembre 19 de 1.997.
6.5.7.3. Definición Institucional de los Términos Utilizados para la Evaluación
de los Procesos Educativos Institucionales
 DESEMPEÑO BAJO:
Cuando sus procesos de razonamiento, sus niveles de comunicación, de
comprensión de significados es tan bajo le impiden interpretar situaciones y
resolver problemas con bajo grado de complejidad. Cuando presenta dificultades
para desarrollar actividades escolares que evidencien bajo desarrollo de sus
funciones cognitivas en algunos procesos de razonamiento de tipo deductivo;
cuando presenta problemas de comunicación que le impiden demostrar sus
progresos en la realización de operaciones mentales. Cuando el interés por el
desarrollo del proceso educativo es de baja calidad.
 DESEMPEÑO BÁSICO: Es la superación de los desempeños necesarios en
relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente
los estándares básicos, las orientaciones y lineamentos expedidos por el
Ministerio de Educación Nacional y además cuando ha desarrollado el mínimo
esperado en sus competencias comunicativas, lo mismo en sus procesos de
razonamiento; cuando ha logrado el mínimo desempeño esperado en e!
81
dominio de conocimientos de los deberes y obligaciones existentes en el
manual de la Convivencia y los compromisos adquiridos con la institución.
 DESEMPEÑO ALTO:
Cuando demuestra un buen nivel de desarrollo en todos sus procesos de
interpretación, de comprensión y análisis; cuando es capaz de argumentar y
proponer alternativas de solución a las problemáticas planteadas. Cuando cumple
a cabalidad los compromisos y deberes con la institución.
 DESEMPEÑO SUPERIOR:
Cuando ha logrado el máximo nivel esperado en todas las dimensiones del
desarrollo humano consideradas en el plan de estudios, es decir, cuando ha
logrado evidenciar un excepcional dominio en todos los tipos de razonamiento
usando a plenitud sus funciones cognitivas y sus desempeños están por encima
de lo esperado.
6.6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
El artículo 73 de la Ley 115 de 1994 plantea que el Gobierno Nacional establecerá
estímulos e incentivos para la investigación y las innovaciones educativas y para
aquellas Instituciones sin ánimo de lucro cuyo proyecto educativo institucional
haya sido valorado como excelente, de acuerdo con los criterios establecidos por
el sistema nacional de evaluación.
Las Secretarias de Educación Departamentales y Distritales se encargan de
revisar los diferentes proyectos educativos institucionales de todas las
Instituciones educativas tanto de carácter oficial como privado existentes en su
territorio para hacer las observaciones pertinentes y aplicárseles sus respectivos
correctivos.
82
A nivel interno, el proyecto educativo institucional por ser de carácter dinámico
debe ser evaluable constantemente por los agentes educativos que intervienen en
el proceso de enseñanza aprendizaje como los directivos docentes (Rector y
Coordinadores),
profesores,
estudiantes,
padres
de
familia,
egresados,
representantes del sector productivo.
En la evaluación institucional que al finalizar cada año debe realizarse se tendrá
en cuenta el Proyecto Educativo Institucional para su evaluación también.
6.7. EL TRABAJO A TRAVÉS DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS
La Institución con su cuerpo docente impulsará y estimulará el trabajo a través de
proyectos pedagógicos con los estudiantes y padres de familia. Se conciben estos
proyectos como el espacio ideal para la interdisciplinariedad científica y para la
formación integral del estudiante, por tal razón en cada área del plan de estudio se
deberá trabajar como mínimo un proyecto de información integral para los
estudiantes. Se espera que a través de los proyectos pedagógicos se forme un
estudiante con una concepción interdisciplinaria para que aborde la realidad y
busque solución a los problemas de su medio o entorno.
6.8. EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTERNAS
Al analizar los resultados de las pruebas de estado en los últimos tres años y
teniendo en cuenta la presentación y clasificación que de las instituciones
educativas adelanta el ICFES se infiere lo siguiente:
La institución se clasifica en la categoría MEDIO en estos 3 últimos años,
mostrándose mejoría en las áreas de ciencias naturales y educación ambiental,
matemáticas, ciencias sociales, lenguaje y filosofía, con cierta estabilidad en los
resultados de inglés en donde los promedios no mostraron mejoría.
83
Estos resultados se estudiaron teniendo en cuenta los ámbitos o grupos de
preguntas y se identificaron las deficiencias para cada área, se deben organizar e
implementar estrategias para aumentar el nivel según el plan de mejoramiento
para cada año.
Se hace necesario según el diagnostico hecho a las PRUEBAS SABER ,
reformular algunos ejes temáticos de algunas áreas como las matemáticas, las
sociales, el lenguaje y las ciencias naturales, con el fin de mejorar las
metodologías y las formas de evaluación que se vienen desarrollando.
6.9. CLIMA DE AULA
El manejo de aula por parte de los profesores y estudiantes debe darse en un
ambiente propicio que cuente con las condiciones necesarias como una buena
iluminación y ventilación, que ayuden a mejorar la permanencia dentro de la
institución de los agentes educativos vinculados al proceso de enseñanzaaprendizaje como estudiantes y profesores. La Institución Educativa cuenta con el
suficiente número de salones capaces de albergar como mínimo cuarenta
estudiantes por salón en un área promedio de cincuenta metros cuadrados por
cada aula. Cada salón está dotado de tablero acrílico y escritorio y silla para el
profesor, y las sillas respectivas para los educandos.
Constantemente se insiste en la necesidad de mantener limpio el salón y para ello
se acude a los estudiantes mediante proyectos de educación ambiental y de
servicio social tal como lo dispone la Ley para los estudiantes de los grados 10° y
11°. En esta tarea de mantener aseado el salón lo mismo que los demás espacios
de la Institución están involucradas directamente las aseadoras que pertenecen al
personal administrativo y de apoyo, los estudiantes, los profesores y los demás
agentes educativos.
Es bueno destacar en este punto que es tarea fundamental de los maestros dar un
manejo adecuado y variado del aula que propicie en los educandos un clima de
84
satisfacción, para ello se incrementan actividades como salidas de campo
aprovechando los espacios naturales de la Institución y la región, el manejo de los
laboratorios que permiten a los educandos salir del salón y encontrarse con un
espacio propicio para la construcción del conocimiento debido al carácter de las
Ciencias Naturales, lo mismo que el manejo de la sala de sistemas.
Finalmente, se busca que tanto los estudiantes como los profesores cambien la
rigidez que el aula impone por una flexibilidad en la interactuación con el ambiente
natural.
85
7. COMPONENETE DE GESTIÓN COMUNITARIA
7.1 Participación y convivencia
7.1.1 Gestión de conflictos:
La Institución, en el proceso de fortalecer la convivencia, promoverá la
conformación del comité de convivencia; actualmente, los conflictos son dirigidos
a partir de los mecanismos existentes dentro de las instancias del gobierno escolar
que cuenta con la participación de los estamentos, de los representantes de la
comunidad educativa.
La creación del comité es una instancia que nos permitirá afianzar las
competencias para convivir en armonía como Comunidad Educativa
7.1.2 Participación estudiantil:
En la institución los estudiantes eligen libremente a sus representantes en el
proceso democrático que se realiza anualmente basado en la ley, y su
participación en la vida institucional cuenta con los mecanismos y escenarios
necesarios para hacer efectiva su contribución a los procesos académicos,
administrativos, culturales, etc. En esta dirección la institución promueve y motiva
a los estudiantes a participar en la construcción y mejoramiento del manual de
convivencia, los mecanismos que garantiza la inclusión y permanencia en el
proceso académico, la utilización del tiempo libre, manejo de medios (programa,
“voz activa”, que posibilita la articulación de los estudiantes de la institución a la
cultura local y regional)
El objetivo general es el de orientar la participación de los estudiantes hacia el
pleno desarrollo de la personalidad.
86
7.1.3 Participación de padres de familia
En la institución existe la asamblea de padres de familia, y su junta directiva, sus
miembros son renovados democráticamente, todos los años. Los padres de familia
tienen su representación en el consejo directivo de la institución y participación de
manera colectiva e individual en las decisiones que promueven el desarrollo y
mejoramiento de la institución.
Los padres de familia pueden participar colectiva e individualmente para ello la
institución les facilita los espacios necesarios (algunos se están adecuando como
la sala de audiovisual). Para que se realicen las actividades tendientes a promover
el mejoramiento de las condiciones académicas y de bienestar de los educandos y
de la comunidad educativa en general. Igualmente la institución informa a los
padres de familia de las necesidades y de lo que se requiere para beneficios de la
institución, también suministra informes periódicos acerca de la evolución
académica y disciplinaria de sus hijos matriculados en los diferentes grados en la
institución.
La participación de los padres de familia es una contribución constante a los
planes de mejoramiento de la institución.
87
7.2.
PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES Y PSICOLÓGICOS
7.2.1. Programas de prevención y atención de riesgos psicosociales.
La institución cuenta con actividades organizadas, a cargo de los psicorientadora y
docentes de las diferentes áreas, dirigidas a estudiantes y padres de familia. Estas
actividades se realizan dentro de las limitaciones de recursos institucionales.
Entre las actividades que habitualmente se desarrollan dirigidas a fortalecer el
pleno desarrollo de la personalidad:
-
Prevención del maltrato infantil y el abuso sexual.
-
Prevención del uso indebido de medicamentos, alcoholismo y drogadicción.
-
Educación sexual.
-
Orientación vocacional.
7.2.2 Programas de Prevención de Riesgos Físicos
En la institución se realizan actividades en esta dirección, el área de ciencias está
comprometida con los proyectos trasversales en el mejoramiento de las
condiciones de salud y medio ambiente de los estudiantes a través de proyectos
de tratamiento de agua, manejo disciplinario de basuras y reciclaje para preservar
el medio ambiente de la contaminación y de otros riesgos a la salud.
7.2.3 Programas de Seguridad.
En el presente año, se deja consignado el proyecto de diseño con el apoyo de la
defensa civil y otras entidades como la Secretaria de Educación y Secretaria de
Salud, de planes para implementar procesos de seguridad ante riesgos físicos,
88
accidentes o desastres naturales que puedan afectar a nuestra institución
eventualmente.
También se debe implementar el uso de tecnología al interior de la institución que
permita mayor seguridad tales como radio, cámaras y computadores.
7.3 POLÍTICAS DE PERMANENCIA E INCLUSIÓN
7.3.1 Atención a Poblaciones con Necesidades Especiales.
La institución atiende a la población con necesidades especiales de naturaleza
educativa, es así como además de la nocturna para adultos, atiende a los niños y
niñas de familias desplazadas por la violencia, matriculándolos en todo tiempo
durante el año lectivo hasta ajustar cupos disponibles.
La institución es consciente de las necesidades del entorno de su área de
influencia y busca adecuar su oferta educativa en esta a pesar de los limitados
recursos con que cuenta.
7.3.2 Necesidades y Expectativas de los Estudiantes.
La población estudiantil que atiende la institución prestándoles el servicio
educativo, pertenecen en mayor porcentaje a los estratos I y II, sus condiciones
socio – económica son precarias, siendo éste uno de los factores de incidencia en
el ausentismo y la deserción escolar, el sentido de pertenencia de los estudiantes
a la institución es regular.
La institución se preocupa porque el mayor número de estudiantes logre ingresar a
la universidad pública y para ello promueve que alcancen un alto puntaje en las
pruebas saber 11º (ICFES), para esto se hacen esfuerzos preparándolos
académicamente para familiarizarlos con las exigencias de estas pruebas, también
89
su participación en programas de becas ofrecidas por la universidad privada
(becas roble – amarillo de UNINORTE) y los dos mejores bachilleres para ingresar
en la universidad de cordoba.
7.3.3 Proyecto de capacitación para Pruebas Externas.
La institución cuenta con personal docente, además del área de psicorientación
para promover la orientación vocacional acorde con el desarrollo local y regional
con el propósito de enriquecer el proyecto de vida de sus estudiantes, las acciones
que la institución emprende en la búsqueda de la oferta becaria por parte de
universidades privadas, se complementa con el esfuerzo que se realiza en la
dirección de prepararlos para tener éxito en las pruebas ICFES, se les suministra
información actualizada acerca de las ofertas en formación académica profesional
o técnica, en centros de educación superior que tienen sede en el ámbito local y
regional y cómo pueden acceder a estos a estos una vez terminen su educación
media.
7.3.4 Seguimiento a Egresados.
Se tiene un relativo seguimiento de nuestros egresados hasta su ingreso a la
educación superior, pero no se ha sistematizado un programa de seguimiento por
parte de la institución
que cobije a la totalidad de los egresados de cada
promoción de bachillerato durante un lapso de tiempo determinado; se tiene
proyectado hacerlo durante el presente año, si los recursos son obtenidos para
este propósito.
90
7.4 POLÍTICAS DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
7.4.1 Programas de bienestar estudiantil
La institución ofrece a la comunidad espacios deportivos, un aula máxima
diseñada para múltiples eventos, servicio de grabación de videos en diferentes
formatos, laboratorio integrado de ciencias, servicio de fotocopiado, servicio de
cafetería y tienda escolar, biblioteca, sala de audiovisual, sala de informática
(Internet) y sala de idioma extranjero (inglés).
7.4.2 Programa de Escuela de Padres.
La escuela de padres en la institución ofrece actividades y talleres que hacen
énfasis en el papel de los padres en el manejo disciplinario del niño, cómo mejorar
el rendimiento escolar de los niños que se interesen en las actividades escolares,
la felicidad, ingrediente vital para el triunfo, hábitos de estudio, cómo aumentar el
interés de su hijo por el aprendizaje, cómo enseñar a su hijo a escuchar estos
talleres; se realizan con mayor frecuencia con los padres de familia de la básica
primaria.
El desarrollo de estos talleres requiere la adecuación de espacios como la sala de
audiovisuales de la institución, el objeto es el de mejorar las capacidades de los
padres de familia frente a las pautas de formación y crianza de sus hijos.
7.4.3 Programa de Servicio Social.
Los estudiantes prestan su servicio social obligatorio en el número de horas que
determinan las normas como requisito previo para su graduación como bachiller,
en labores de ornato y mantenimiento de las planta física de la institución, es
necesario orientar también su contribución el mejoramiento, cultural y económico
91
de la comunidad con el fin de desarrollar valores de solidaridad acorde con su
entorno social.
8
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
DEL
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL:
 El desempeño del docente en cuanto a:

Idoneidad académica.

Eficiencia profesional.

Cumplimiento de deberes.

Comportamiento con estudiantes, directivo, administrativos, padres de
familia y demás compañeros.
 desempeño del personal directivo y administrativo en cuanto a:

Eficiencia.

Cumplimiento de funciones.

Trato a estudiantes, padres de familia, docentes, y directivos y demás
compañeros de trabajo.
 Estado actual de planta física y dotación de material didáctico, equipo y
materiales.
 Estado actual, avances y dificultades del gobierno escolar y del proceso de
participación.
 Manejo de calendario escolar (procedimiento y evaluación).
 Situación general de la disciplina escolar y de la solución de conflictos.
92
 Comportamiento presupuestal y financiero de la Institución, determinando su
causa y consecuencias.
 Resultados del año lectivo en cuanto a:
 Indicadores de cobertura.
 Indicadores de aprobación.
 Indicadores de Reprobación.
 Indicadores de retención.
93
94
95
96
97
Descargar