INFORME FINAL ESTUDIO Y ANALISIS DE MUESTRAS DE SUELO DEL AREA

Anuncio
Maritza Carrasco Lugo
Consultora en Investigación de Material Cultural
INFORME FINAL
ESTUDIO Y ANALISIS DE MUESTRAS DE SUELO DEL AREA
PATRIMONIAL DEL PROYECTO CERRO DE HOJASJABONCILLO, PARA DETERMINAR INDICADORES DE
GENEROS Y ESPECIES DE PLANTAS PARA RECONSTRUIR
ELPALEOAMBIENTE DE SOCIEDADES PASADAS
ANALISIS Y ESTUDIO DE POLEN
Julio 2012
Página
1
Maritza Carrasco Lugo
Maritza Carrasco Lugo
Consultora en Investigación de Material Cultural
1. INTRODUCCIÓN
La arqueo palinología aporta datos valiosos sobe la vegetación de un determinado tiempo,
ofreciendo una idea aproximada de las condiciones climáticas, de la forma de vida vegetal o
animal en la zona, la forma en que el hombre supo utilizar los recursos de los que disponía y
como, ha ido modificando el medio a través de la actividad humana.
El estudio de polen, se ha convertido en una de las técnicas de mayor importancia para
identificar los antiguos ambientes vegetales. Estos granos, de tamaño variable, en condiciones
favorables resisten la descomposición durante miles de años gracias a su recubrimiento
exterior, llamado exina. Su morfología compleja y variable permite la identificación de la
familia y a veces del género. Los granos de polen fósil se recuperan, separan e identifican a
partir de muestras de sedimentos tratadas en el laboratorio.
La arqueo palinología está basada en tres hipótesis fundamentales (REILLE, 1990): 1) la lluvia
polínica actual representa la vegetación; 2) el depósito y la conservación de pólenes y esporas
no modifican la imagen de la lluvia polínica; 3) el muestreo, extracción química de los
palinomorfos, su conteo y determinación restituye fielmente la imagen de la lluvia polínica.
El estado de conservación de los granos de polen fósil depende del tipo de polen y del tipo de
sedimentos que los contienen. Los sedimentos orgánicos o semi orgánicos como los de origen
lacustre conservan de mejor forma los granos de polen. Las arcillas y sedimentos espesos, si
no están profundamente alterados, favorecen a la conservación, mientras que la arena la
perjudican.
En el presente estudio, se ha realizado la extracción e identificados de dos tipos de micro
remanentes: fitolitos y polen, considerando que en muchas áreas la mayoría de los fitolitos
recuperados representas a gramíneas, se complementó con el análisis de polen.
1. Tratamientos físicos.
Página
El procedimiento se divide en 2 partes:
2
2. METODOLOGÍA
Maritza Carrasco Lugo
Consultora en Investigación de Material Cultural
Trituración y tamizado, con el objetivo disminuir el tamaño de los agregados para facilitar el
ataque ulterior de los procesos químicos.
2. Tratamientos químicos.
Eliminación de carbonatos con HCl 10% en frio, las materias silíceas se eliminan con HFl en
caliente. Para eliminar la sílice coloidal, una vez centrifugada la mezcla anterior, se calienta con
HCl 10%, se centrifuga y se repite el lavado todas las veces que sean necesarias. Se elimina las
arcillas con pirofosfato sódico en caliente, para eliminar la materia orgánica se utiliza KOH en
caliente, repitiendo varias veces. La flotación se la realizó con Metatungstato de litio seguido
de varios lavados. Por último de monta en placas y se fija para la observación al microscopio.
3. ÁREA DE ESTUDIO
Las muestras fueron tomadas de las Unidades 1C3, 1C5 y 1F1 del Proyecto Arqueológico Cerro
de Hojas – Jaboncillo, cantón Portoviejo, provincia de Manabí.
Fig. 1 Mapa del Sitio Arqueológico Cerro de Hojas-Jaboncillo (proporcionado por la Entidad
Página
3
Contratante)
Maritza Carrasco Lugo
Consultora en Investigación de Material Cultural
4. RESULTADOS
El conteo de los gránulos de polen es bajo en casi todas las muestras y nulo en la muestra 7
(Unidad 1C5), en las placas se observa los gránulos de polen explotados y restos de los
mismos, lo que hace pensar, que se debe al pobre estado de conservación de los pólenes,
por lo que se procederá a repetir el análisis de algunas muestras disminuyendo la
velocidad de centrifugación para comprobar la hipótesis, los resultados serán adjuntados a
éste informe posteriormente.
COMPLEJO A – UNIDAD 1F1
En la Figura No. 2se grafican los resultados obtenidos actualmente, se puede observar que
en todas muestras abundan las esporas de algas unicelulares y
en menor cantidad de
hongos y helechos, todos son indicadores de ambientes húmedos (estos organismos
usualmente viven en agua dulce, como sitios anegados, estanques, ríos y lagos) (Piperno,
1988, 1991). Esto corrobora los resultados del estudio de fitolitos.
Hay presencia de gránulos de polen de la familia Mimosaceae en todas las muestras, son
plantas leñosas normalmente con espinas, probablemente un indicador de la existencia de
un bosque seco tropical próximo al sitio; polen de Arecaceae se encontró en la muestra
más superficial.
Hay predominio de Gramíneas en todas las muestras y pocos gránulos de polen de
Asteraceae, estas plantas crecen en áreas disturbadas que florecen luego que el bosque ha
sido cortado.
Pocos gránulos de polen de Alistomataceae se encuentran en dos muestras, estas son
Página
4
plantas de marismas de agua dulce, pantanos, lagos, ríos y corrientes de agua.
Maritza Carrasco Lugo
Página
Fig. 2. Polen del Sitio Jaboncillo-Unidad 1F1
5
Consultora en Investigación de Material Cultural
Maritza Carrasco Lugo
Consultora en Investigación de Material Cultural
COMPLEJO B – UNIDAD 1C5
En la Fig. 3, se grafican los resultados del análisis de cuatro muestras de la Unidad 1C5.
Hay gran cantidad de esporas de algas unicelulares y
en menor cantidad de hongos y
helechos, todos son indicadores de la proximidad a marismas de agua dulce, similar a la
unidad 1F1.
Gránulos de polen de Mimosaceae se encuentran presentes en todas las muestras, son un
indicador de proximidad de bosque seco al sitio estudiado.
Hay predominio de Gramíneas en todas las muestras, existe una pequeña disminución de
su abundancia en las muestras más superficial y más profunda, con relación a la Unidad
1F1.
Gránulos de polen de la familia Marantaceae aparecen en dos muestras al igual que en el
estudio de fitolitos, por la cantidad de polen encontrado es un indicador de la corta
distancia del lugar de cultivo de Calathea.
Pocos gránulos de polen de Alistomatacea y Colvulvolaceaeaparecen en algunas muestras.
COMPLEJO B – UNIDAD 1C3
En la muestra hay predominio de la gramíneas, pocos gránulos de polen de especies
arbóreas y de Asteraceae. También hay abundantes esporas.
5. CONCLUSIONES Y REMENDACIONES
En base al conteo bajo de gránulos polen, que probablemente se debe al pobre estado de
cambios en ambiente, únicamente nos referiremos, a la presencia o ausencia de polen.
Página
hacer comparaciones de la abundancia relativa entre las muestras con el objeto conocer
6
conservación y/o la destrucción de los mismos en el proceso de extracción, no es prudente
Maritza Carrasco Lugo
Página
Fig. 3. Polen del Sitio Jaboncillo-Unidad 1C5
7
Consultora en Investigación de Material Cultural
Maritza Carrasco Lugo
Consultora en Investigación de Material Cultural
Fig. 3. Polen del Sitio Jaboncillo-Unidad 1C3
La presencia de gránulos de polen de Mimosaceae en las muestras la cercanía al bosque seco
propio del lado del cerro donde se ubica el sitio arqueológico cerro de Hojas-Jaboncillo.
El predominio de las Gramíneas (Poaceae) y la presencia de Asteraceae en la Unidad 1F1
indican un ambiente abierto y perturbado por efecto de la actividad humana. En la Unidad
1C5, se observa una disminución de la abundancia de las gramíneas debido a la presencia
dominante de Marantaceae, probablemente, es un indicador de la utilización de un espacio
abierto para el cultivo (calathea y maíz, según resultados de análisis de fotolitos).
La presencia abundante de esporas y a los gránulos de polen de Alistomataceae, es un
indicador de la cercanía de agua dulce proveniente probablemente de canales, estanques,
entre otro, al sitio de estudio de muestreo.
6. BIBLIOGRAFIA
Página
8
Pearsell, D. M., 2000. Paleoethnobotany. A Handbook of procedures. Academic Press, San
Diego.
Maritza Carrasco Lugo
Consultora en Investigación de Material Cultural
7. ANEXOS
Página
9
Tabla No. 1. Muestras de suelos para análisis de polen.
Tabla No. 2. Porcentaje de ocurrencia de morfotipos
Descargar