TGS

Anuncio
DISEÑO DEL SISTEMA
MODELO CONCEPTUAL
El sistema parte de un objeto general y real como es la localización geográfica de los eventos
sísmicos y el acceso a la información de los mismos, ocurridos en el suroccidente Colombiano.
Para comprender el funcionamiento del sistema, se debe puntualizar y presentar el caso del
usuario principal del sistema: gremios, instituciones y comunidad en general. El sistema será
alimentado por información sísmica que se estará actualizando constantemente, por ello
existirá un personal dedicado a realizar esta labor. El objetivo final ha sido el diseño e
implementación de un aplicativo dirigido a la población propia de la región, que se interesa en
conocer o investigar sobre los parámetros y resultados que se obtienen por medio de la
actividad sismotectónica de la región.
La abstracción de la realidad en este caso es la concepción de la actividad sísmica de la tierra y
como un subsistema de la realidad propia del dinamismo sísmico del Suroccidente
Colombiano. Para tal efecto, se conceptualiza inicialmente este subsistema dentro de un
sistema mayor en es el dinamismo de la tierra, entendiendo dicha conceptualización, como el
entorno y la forma de relacionarse este subsistema con el sistema mayor, teniendo en cuenta
cuáles y de qué tipo son los flujos que existen entre estos dos umbrales.
En forma general, este subsistema cuenta con información geológica y de ubicación de los
eventos sísmicos del suroccidente. Para entender la forma operativa del sistema, nos situamos
en el proceso que debe hacer un usuario normal, para conocer sobre algún evento sísmico de
su interés. Lo primero que hace este usuario, es identificar en que parte del suroccidente de
Colombia desea conocer la información sísmica ya sea por medio de coordenadas geográficas
o por cuadrantes, luego puede consultar por periodos de tiempo, por rango de magnitud, por
rango de profundidad del evento. Habiendo seleccionado el área de interés se identifican los
sismos con las características solicitadas. Pero el sistema además de localizar geográficamente
los eventos sísmicos, brindará información sobre estos: magnitud, profundidad, fecha y hora.
Adicionalmente se le ofrecerá al usuario la opción de consultar la densidad de epicentros y
densidad de energía del área de interés, como también la consulta por radio de acción que se
hace introduciendo una coordenada central y una distancia.
Elementos del Sistema
A partir de la abstracción de la realidad, se pueden identificar los siguientes elementos dentro
del sistema, que para efectos de operatividad del sistema, se han clasificado en activos o
directos y pasivos o indirectos:

-
Elementos activos o directos: son aquellos que intervienen directamente en la
operatividad del sistema:
Usuario: cualquier individuo o gremio que realice la consulta al sistema frente a la
necesidad de conocer los eventos sísmicos.
Pregunta del usuario: Está constituida por la información que entrega el usuario al
sistema, en términos de la localización, periodo de tiempo, magnitud y profundidad.
Sitio de interés: Localización geográfica en donde se desea realizar la consulta dentro
del suroccidente de Colombia.
Sitio de interés puntual y radio de acción: Localización geográfica dentro del
suroccidente y un radio de acción de donde se quiere conocer la información.

Elementos pasivos o indirectos: son aquellos que están dentro del sistema, pero no
hacen parte operativa de la solución, sino que son usados como información adicional
para que el usuario partiendo de la relación espacial, obtenga una respuesta más
elaborada. Estos son: cartografía geológica, información sobre las densidades de
energía y epicentros de los eventos sísmicos.
Elementos procesos
Los principales elementos a interactuar en el funcionamiento, montaje y uso del SIG, son los
siguientes:
Entrada de Datos:
Administrador del Sistema: Funcionario de la REDSW, es el encargado de ingresar registros de
todos los eventos sísmicos con todos sus parámetros, en la base de datos del sistema para que
este actualizado y mantenga en funcionamiento.
Base de Datos Geográfica:
Relación entre la información tabular (punto anterior) y la geográfica.
Usuario:
Personas del común o especialistas, Gremios e instituciones.
Consulta:
Está constituida por la información que entrega el usuario al sistema, en términos de la
localización, periodo de tiempo, magnitud, profundidad y opcional a esto el radio de acción.
Sistema:
Procesos operativos, de organización y síntesis necesarios en la interacción del usuario con la
información “Sistema Central”.
Salida de datos o Producto:
Respuesta del sistema (mapas) a la consulta realizada por el usuario.
Fig. XX Esquema base de procesos secuenciales del sistema de Consulta.
Concepción Operativa Del Sistema
Basándose en los requerimientos planteados, la actividad operativa del sistema se enmarca
sobre la organización y almacenamiento de información con base en la información tabular y
espacial, al ser varias las personas que interactúan con el sistema, quienes necesitan consultar
y actualizar la información en tiempo real y estar ubicados en sitios diferentes y en ocasiones
con dificultades de accesibilidad al sistema, se reconoce una presentación a los usuarios a
través de un portal de internet, donde todos y cada uno de los operadores del sistema podrán
efectuar sus procesos.
Jerarquización y prioridades del Proceso
El sistema cuenta con un orden de operación de precedencia lógico y aritmético de las cuales
se derivan las consultas, además existen prioridades en los procesos mediante el modelo FIFO
(First In, First Out) utilizado en la estructuración de datos; es decir, guarda analogía con las
personas que esperan en una cola y van siendo atendidas en el orden en que llegaron, es decir,
que la primera persona que entra es la primera persona que sale.
El sistema no cuenta con jerarquización debido a que todos los procesos son importantes y
necesarios, pero si tienen un orden de prioridades establecido de la siguiente forma para la
existencia de una secuencia lógica:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Proceso de Entrada de Datos
Base de Datos Geográfica.
Usuario.
Consulta.
Sistema.
Salida de datos o Producto.
El proceso de Consulta deberá seguir de manera ordenada la secuencia lógica, o de lo
contrario la consulta no arrojara ningún resultado; lo anterior hace ver una diferencia en
tiempos de interacción según el proceso.
2. MODELO LOGICO
Interacción y operatividad en el sistema
El sistema operativamente funciona a través del requerimiento del usuario, es decir, que
el procesamiento de información de sistema se desencadena por el requerimiento del
usuario. Este tipo de procedimiento se conoce como procesamiento por transacción; la
transacción desencadena el funcionamiento del sistema para satisfacer la necesidad de
información de un usuario. Esto quiere decir que el sistema procesa la información de
entrada y genera una información de salida, la cual es entregada en a forma en que el
usuario la requiere, y finalmente el sistema regresa a su estado inicial en espera de una
siguiente transacción.
Entorno operativo del sistema
El sistema se interrelaciona con su entorno con un sistema general que es el medio
exterior del suroccidente. De este entorno hacen parte los usuarios del sistema quienes
demandan información sobre eventos y actividad sísmica. Igualmente, la alimentación
de información sismica, son alimentados desde el exterior del sistema por la REDSW
del observatorio sismológico y la RSNC de Ingeominas. Esto significa, que a pesar que
estas fuentes de información están fuera del sistema, hacen parte de él para su
operatividad desde el punto de vista de actualización de la información. Por tal razón,
estos elementos externos al sistema hacen parte de él pero desde afuera del sistema.
Por otro lado, una vez el sistema opera y genera información en diferentes formatos,
esta información sale del sistema hacia el entorno, es decir hacia los usuarios,
entregando los resultados pedidos. La información generada por el sistema siempre debe
salir y alimentar las demandas solicitadas; esta información no es almacenada en el
sistema, pues esta responde a solicitudes puntuales hechas del exterior del sistema. De
esta forma el esquema general operativo del sistema se representa como:
REDSW
A pesar que el usuario del sistema se encuentra en el entorno hace parte del sistema. El
usuario es quien da la información básica para iniciar el proceso de funcionamiento del
sistema. El usuario le entrega al sistema la siguiente información:
Localización, periodo de tiempo, magnitud, profundidad y opcional a esto el radio de
acción.
Para que el usuario pueda entregar dicha información al sistema, se requiere contar con
un interfase de usuario o consulta que satisfaga la necesidad de información del sistema.
Este interfase debe ofrecer varias opciones para que el usuario pueda interactuar con el
sistema, en el caso en que se este usando el sistema interactivo. Esta interfase debe dar
la posibilidad de entrar la información tanto en coordenadas, como en radio de acción
asi como Localización, periodo de tiempo, magnitud y profundidad del sismo a
consultar.
Descargar