FILOSOFIA

Anuncio
FILOSOFIA
Aparición de la filosofía: el ser humano observa lo que le rodea, convencido de
la existencia de una explicación racional capaz de develar el orden y el sentido
culto de todo ello.
Se produce un abandono de explicaciones mitológicas de la realidad,
sustituidas por explicaciones propiamente filosóficas (paso del mito al logos).
CONOCIMIENTO MITOLOGICO.
Primer intento del ser humano de hacerse cargo del mundo que les rodea:
explicar y dominar la naturaleza, comprender quien es él mismo.
CARACTERISTICAS:
1. Personajes legendarios (dioses y héroes )
2. Relatos fantásticos: atenta observación de la naturaleza. Explicaciones
no racionales, no se justifican ni se demuestran. No recurren a leyes
precisas y comprobables, voluntad caprichosa de los dioses, disputas y
amores.
3. Autor desconocido y colectivo. No se crean consciente e
intencionadamente por una persona concreta. Formación lenta,
espontanea y popular.
4. Carácter tradicional y acrítico. Trasmitidos de padres a hijos. No se
revisan ni se critican, y no se modifican. Se aceptan y asumen tal como
vienen dados por la tradición.
PASO DEL MITO AL LOGOS.
Conocimiento distinto y opuesto al mitológico. Pensadores de la escuela de
Mileto .
Abandono gradual del mito y sustitución por el logos. Aparición del
pensamiento racional y reflexivo. Intentan hallar explicaciones que surgen de la
observación de la realdad y de la reflexión racional .
CARACTERISTICAS DEL LOGOS :
1. Necesidad. Las cosas suceden cuando donde y como deben suceder.
2. Recurre a un cosmos ordenado que sigue sus propias leyes
3. Esencia última e invariable de las coas o de la realidad.
4. Confianza en el poder explicativo de la razón.
5. Representado por la capacidad crítica, la necesidad, el diálogo, análisis
y la síntesis
SABER FILOSOFICO Y OTROS SABERES:
Explicaciones NO racionales: 1. Mitológicas.
2. Religiosas.
3. Literatura.
Explicaciones racionales: 1. Filosofía.
2. Sentido común.
3. Ciencia. 1. Formales 1. Lógica.
2. Matemáticas.
2. Empíricas 1. Naturales (biología, medicina )
2. Humanas (economía,
psicología)
CARACTERISICAS DEL SABER FILOSOFICO:
• Reflexivo porque se acerca a la realidad y a la verdad a través de nuestras
capacidades racionales.
• Abierto porque considera que muchas de sus propuestas son un proceso
abierto y no definitivo a la verdad.
• Racional porque busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.
• Global debe explicar la totalidad de todos los seres desde sus más profundos
y fundamentales principios.
• Radical porque trata de acercarse a los más esenciales en cuestiones difíciles
tales como el sentido de la existencia humana y la libertad.
• Practico porque trata de orientar la acción humana, de alguna manera, a partir
del una serie de principios
• Sistemático porque trata de ordenar los distintos ámbitos de la realidad y de la
experiencia humana.
•Critico porque refleja y analiza la mentalidad de una época. Muestra cierto
rechazo a los dogmatismos, a las verdades y a las creencias que impone la
sociedad.
DIFERENCIAS ENTRE EL SABER FILOSOFICO EL SABER CIENTIFICO Y
EL ENTIDO COMÚN.
Sentido común está mezclado con prejuicios y es conformista y acrítico, pero
ayuda a recoger aspectos muy significativos de la cultura de diferentes
pueblos.
Saber científico es un conocimiento más profundo. Es un saber descriptivo
que nos dice como son las cosas y dependiendo de de las contenidos y los
fenómenos que estudian, se distinguen unos de otras.
Saber filosófico nos acera al conocimiento de las últimas causas de la
realidad. La filosofía no estudia tanto esta como aquella realidad en particular ,
sino que, partiendo de realidades concretas , se remonta a los primeros
principios o causas últimas de la realidad.
RAMAS DE LA FILOSOFIA.
Metafísica: estudio del ser en general, ser no concreto, independiente de lo
que sea pensamiento abstracto racional más allá de los sentidos.
Lógica: se necesita en cualquier ciencia. Razonamientos expresados
lingüísticamente y estudia su estructura, su forma y su corrección para llegar a
la certeza de su validez. Estructuras formales. Razonamientos formalmente
validos.
Estética: capacidad que tenemos de sentirnos afectados por los sentidos.
Plenitud, sentimiento de reconocer la belleza, la armonía etc.
Antropología filosófica: estudio del hombre en general, en su conjunto.
Espiritual. Que es lo que motiva al hombre. Perspectiva cultural que abarca a
todos los humanos
Epistemología: teoría del conocimiento. Estudio del conocimiento humano.
Origen y límites del conocimiento. Criterios para saber si algo es o no es
conocimiento.
Ética: códigos morales. Principios comunes o no comunes de cada lugar.
Política: distintos modelos de gobierno buscan un bien común. Distribución del
poder, como se llega a ese poder.
Historia de la filosofía
Edad antigua
-Presocráticos (cosmológicos) Sofistas
-Giro antropológico Sócrates/Sofistas
-Grandes sistemas Platón /Aristóteles
- Escuelas helenísticas Epicureísmo, Cínicos, Estoicismo
PRESOCRATICOS
Se trata de halar el principio o los principios constitutivos que expliquen el
origen de la naturaleza. Así pues la filosofía es entendida como una ciencia
universal y sus primeros pensadores se les denomina “físicos”, dada su
preocupación por los problemas relativos a la naturaleza o fisis.
Sofistas.
Relativismo sofista. El lenguaje no transmite exactamente el pensamiento.
Las normas también son relativas. No existe la verdad absoluta, con lo cual , el
lenguaje no es la via para expresar el conocimiento.
Escepticismo: como no tengo pruebas a razón o en contra, ni te lo planteas.
No existen valores universales ni morales. Criterio relativo. Todo es relativo.
GIRO ANTROPOLOGICO
Sócrates.
Reflexión sobre uno mismo – “conócete a ti mismo”
No cree en una verdad relativa, cree en una verdad absoluta.
No cobraba por sus enseñanzas.
Contra el relativismos y es escepticismo sofista.
Método 1º paso: ironía: tratamos de salir del error o eliminar prejuicios.
↓
2ºpaso: mayéutica: sacar a la luz la verdad que dentro de cada uno ya
se
Diálogo
encuentra.
3º paso: definición: de lo particular a lo general.
GRANDES SISTEMAS
Platón
Teoría de las ideas:
• Teoría difícil, expuesta de modo fragmentado y no sistemático. Influida por:
—Las definiciones socráticas.
—La ontología de Parménides.
—La teoría pitagórica de los números.
• La idea es:
—Universal y necesaria: expresa la definición esencial de las cosas.
—Existe de modo independiente, en el mundo de las ideas o cosmos noetós
—Cada idea en una.
—Entre las ideas hay una jerarquía.
• Las cosas del mundo sensible son “participaciones” o “imitaciones” de las
ideas.
El alma
• El hombre está compuesto de cuerpo y alma.
• En el diálogo Fedro expone su teoría del alma mediante el mito del carro
alado.
• Las almas tienen reencarnaciones sucesivas, mejores o peores, según la vida
más o menos moral que hayan llevado.
• El alma vivió en el mundo de las ideas antes de “caer” en el cuerpo y en el
mundo sensible.
• En el mundo de las ideas conoció esencias inmutables de las cosas.
• Platón distingue diversos grados en el conocimiento, descalificar del todo a
los inferiores como habían hacho los presocráticos
* Ciencia:
° Inteligencia —capta ideas mediante el dialecto.
° Pensamiento—capta los objetos matemáticos, por razonamientos
*Opinión:
° Sensibilidad— capta los objetos físicos
° Imaginación— capta imágenes de estos objetos.
La teoría política
•En La República expone su teoría de la Ciudad Justa, y de cómo deben ser
educados sus ciudadanos para conseguirla.
•La Ciudad nace porque nace se basta a sí mismo, sino que necesita de
muchas cosas:
—Necesidad de alimento, ropa, vivienda, etc. — Hacen falta artesanos
—Necesidad de importar y exportar— Hacen falta comerciantes.
—Necesidad de ampliar territorios o defender los que ya se tienen— hacen
falta guerreros.
•hay una división del trabajo según las aptitudes y pate del alma que
predomina.
Ciudad
Justa
Clase
Parte del alma
Virtud
Filósofos
Racional
Prudencia
Guerreros
Irascible
Fortaleza
Artesanoscomerciantes
Concupiscible
Templanza
Aristóteles
Su filosofía
• Postura crítica frente a Platón: la ciencia es de lo universal, pero lo que existe
de verdad, lo real, no son las ideas, sino lo individual y lo concreto.
• La filosofía se Aristóteles es un intento de explicar la sustancia individual, su
generación y corrupción, sus cambios, etc.
• Para Aristóteles hay una serie de ciencias, todas con valor de saber.
• Las divide en:
A) Teoréticas o especulativas:
Teoría del saber general— lógica
Por el grado de Abstracción
Matemáticas se ocupan de la cantidad.
Física se ocupa de los seres sensibles, sometidos a cambios.
Metafísica se ocupa del ser en general y de Dios.
B) Prácticas:
Ética
Política
La física: el ser y el cambio:
Algo se explica por sus causas.
Las causas, según Aristóteles, son cuatro:
Material: sustrato de lo que algo se hace.
Formal: la esencia o forma que constituye algo.
Eficiente: o agente productor de la sustancia.
Final: Aquello en vista de lo cual se hace algo.
Sustancia y accidentes:
La materia prima y la forma sustancial constituye las sustancias primeras o
seres concretos.
Las sustancias segundas son las esencias o ideas abstractas.
Los accidentes son lo que se da en una sustancia, y no pueden existir
separadamente.
El movimiento:
Aristóteles, mediante estos principios de la realidad, y los conceptos de
potencia y acto, explica los cambios, tanto sustanciales como accidentales.
Llama potencia a la capacidad de ser algo.
Llama acto a lo que va es.
El movimiento es un cierto acto, por medio del cual algo pasa de la potencia al
acto definitivo. Hay dos tipos de movimiento.
Cambios
Sustanciales
Generación —En la materia prima se actualiza la forma sustancial
Corrupción — Una sustancia cambia de forma.
Accidentes
De cualidad
De cantidad
De lugar
El mundo del movimiento se extiende entre la pura indeterminación de la
materia prima y el acto puro.
Los seres vivientes se distinguen de los inertes no por la materia, sino por la
forma sustancial.
Esta forma, que organiza la materia prima de modo que de constituye viviente,
es lo que Aristóteles llama alma.
Alma:
Entelequia primera de un cuerpo natural organizado.
Aquellos por lo que primariamente vivimos, sentimos y entendemos.
El conocimiento:
Al ser el alma forma del cuerpo, y no algo preexistente, el conocimiento tiene
que explicarse a partir del mundo sensible.
Activo abstrae las formas de las imágenes.
Pasivo recibe estas formas, y es informado por ellas siendo esas cosas de
algún modo.
Ética y política:
Todo agente obra por un fin.
Este fin es la felicidad. Una necesidad será virtuosa si conduce a la felicidad.
Pero la autarquía no implica desentenderse de los demás.
Se debe buscar el bien común.
Forma recta
Forma desviada
Gobierno de uno
Monarquía
Tiranía
Gobierno de unos pocos
Aristocracia
Oligarquía
Gobierno de muchos
República
Democracia
ESCUELAS HELENISTICAS
En esta etapa se sitúan dos corrientes filosóficas:
El epicureísmo: escuela formada por Epicureo de Samos. En su ética,
sostenía que “el placer es el principio y el fin de la vida feliz”, mientras que lo
malo es aquellos que nos produce dolor.
El estoicismo: escuela fundada por Zenón de Citio, aunque en época romana
destaca Séneca. El ideal de los estoicos es “vivir de acuerdo con la
Naturaleza”. Para ello se deben dominar las pasiones.
Época medieval.
Se divide en dos grandes corrientes
Patrística. Su nombre deriva del pensamiento de los llamados “Santos
Padres”. Representas el conjunto de especulaciones que durante los primero
siglos de la era cristiana realizaron los padres de la iglesia ante la necesidad de
usar conceptos dogmas y defender su doctrina de constante ataque intelectual
de que era objeto por parte de quienes consideraban irracionales sus
creencias.
Escolástica. Se aplicaba a quienes se ejercitaban en la enseñanza en las
escuelas monacales. Se divide en tres periodos.
La primera escolástica. Se establecen las bases y el acuerdo total entre fe y
razón.
Alta escolástica. Se elaboran grandes sistemas filosófico-teológicos.
Época moderna
El renacimiento representa los albores de la época moderna. Frente al
teocentrismo medieval, el renacimiento, sin olvidar a Dios, convierte al hombre
en el centro de sus intereses. Se trata de un ser humano más crítico e
individualista. En esta época existen cuatro grandes sistemas.
•Racionalismo. Intenta solucionar problemas referidos al conocimiento
humano. Los filósofos de esta corriente viven la revolución científica o nueva
ciencia. Dentro de este contexto, una de las características del racionalismo es
la de ver en las matemáticas un saber que parte de principios básicos
evidentes (axiomas) de donde se deducen todas las verdades del sistema, que
son universales y necesarias. Destacan los pensadores René Descartes,
Baruch Spinoza y Gottfried W. Leibniz.
•Empirismo. Sostiene que la filosofía debe olvidar los delirios de universalidad
y necesidad, así como la especulación, para centrarse en la base del
conocimiento. Este punto de partida es la experiencia sensorial, entendida
como el conjunto de sensaciones que el sujeto recibe a través de la
percepción externa e interna. Pensadores empiristas Locke, Hobbes, Bacon,
Hume.
•Criticismos de Kant. Evita el dogmatismo de la razón al reunir los contenidos
del racionalismo y el empirismo. De esta forma logra una síntesis conciliadora
entre ambas corrientes, pero a la vez la supera con el criticismo. Su gran
preocupación fue investigar la naturaleza y los límites del conocimiento
humano, así como averiguar si la metafísica es un saber científico o no.
•Idealismo alemán. Tiene como representante principal a Hegel, quien, en su
filosofía de la historia, revaloriza el Estado trente a la sociedad civil. Esto tendrá
gran repercusión en los movimientos revolucionarios contemporáneos.
Época contemporánea
•Positivismo de Augusto Comte. Representa la primera oposición a Hegel.
Rechaza la metafísica y la aspiración de un saber absoluto y pretende
implantar un saber positivo, científico, como base de una nueva organización
político-social.
•Marxismo. Recoge los fundamentos lógicos de la dialéctica hegeliana pero, al
mismo representa son su filosofía materialista, una segunda reacción radical al
idealismo absoluto de Hegel
•Vitalismo. Su principal representante es Nietzsche, quien aporta como gran
innovación en la filosofía la defensa de la vida y de lo irracional frente a la
racionalidad de la ciencia y de los fenómenos fisicoquímicos.
•Existencialismo. Reivindica la originalidad y peculiaridad de la existencia
individual. Esta corriente filosófica otorga prioridad, por tanto, la existencia
frente a la esencia, pero también la vida ante la razón.
•Filosofía analítica. Es una corriente filosófica que considera que los errores
de pensamiento son fundamentalmente errores lingüísticos y, por tanto, centra
su atención en temas lógicos y epistemológicos, así como en el contexto de
análisis del lenguaje.
•Neopositivismo. No acepta la metafísica en la convicción de que no hay más
conocimiento autentico que el que proporcionan las ciencias empíricas o
experimentales.
•Escuela de Frankfurt. Se propone una reflexión crítica de la sociedad
posindustrial y del concepto de razón que la ha configurado.
•Posmodernismo. Según uno de sus representantes en filósofo italiano Vattimo,
es un pensamiento paradójico que construye y destruye a la vez conceptos y
da lugar a una multiplicidad de códigos y heterogeneidad de modelos o
paradigmas.
Descargar