MITO: LOGOS: ETAPAS: las fuerzas naturales son personalizadas y divinizadas y los sucesos...

Anuncio
MITO: Conjunto de narraciones tradicionales que pretenden ser una explicación total de la realidad, donde
las fuerzas naturales son personalizadas y divinizadas y los sucesos son voluntad de dioses.
LOGOS: La razón.
ETAPAS:
• COSMOLÓGICA: Búsqueda de la naturaleza del mundo. El origen esencial que garanticen la unidad y el
orden del mundo. (Presocráticos).
• ANTROPOLÓGICA: Búsqueda de la naturaleza del hombre y la sociedad. (Sofistas y Sócrates).
• ONTOLÓGICA: Síntesis del ser del hombre y del mundo. (Platón y Aristóteles).
CONOCER:
• EMPÍRICO: Basado en la observación de los sentidos, un conocimiento sensible. (Realismo).
• RACIONAL: Reflexión intelectual sobre lo observado. (Idealismo).
PRESOCRÁTICOS:
• Concepto de naturaleza
• Búsqueda del principio (Arché), principio de la realidad, de lo real.
• Problema del conocimiento
ARCHÉ:
• MONISTAS: Un único principio material. (Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito).
• PLURALISTAS: Diversidad de principios que se relacionan entre sí. (Pitagóricos, Empédocles,
Atomistas, Anaxágoras).
TALES DE MILETO: (cosmológico, monista). Arché = Agua (Dotada de movimiento y vida).
ANAXIMANDRO: (cosmológico, monista). Arché = Apeiron (Lo indeterminado) indefinido. (Material
divino que engloba todo. Inmortal e indestructible y de él salen todas las cosas.
ANAXÍMENES: (cosmológico, monista). Arché = Aire (como divinidad infinito e inmenso). El mundo es
algo vivo.
PITÁGORAS: (cosmológico, pluralista). Arché = Los números. (Matemáticos) La naturaleza se compone de
números. Existencia del eterno retorno de los mismos acontecimientos en ciclos. Se basa en que confunden el
número con el punto geométrico. Dualismo (lista de opuestos).
HERÁCLITO: (cosmológico, monista). Arché = Fuego. (Logos es la ley que ordena la naturaleza.) Fuerza de
contrarios. Continuo movimiento. Solo se puede conocer la naturaleza a través de la razón.
PARMÉNIDES: (cosmológico, monista). Arché = Ser. (Conocimiento: Sensible y Racional (la fisis. El
Arché). Lo que existe ha existido siempre lo que no existe nunca existió. No existe el movimiento. El ser es:
ingénito, finito, único, inmóvil, imperecedero, continuo, indivisible. Negación del vacío. Cambio y
movimiento ilusorios. (Esfera bien redonda).
EMPÉDOCLES: (cosmológico, pluralista). Archés = Fuego, Tierra, Aire y Agua. (Su mezcla forma la
1
naturaleza) movimiento. Se mezclan por unas fuerzas de amor/odio. Teoría de los ciclos.
ANAXÁGORAS: (cosmológico, pluralista). Archés = Homeomerías (partículas elementales como semillas,
que son infinitos y ordenados por la mente Nous la inteligencia) Las semillas son distintas entre sí y
divisibles, en todas las cosas hay semillas. La pluralidad y los cambios se explican por la mezcla y
disgregación de semillas. Nous, como dios creador.
DEMÓCRITO: (cosmológico, pluralista). Arché = Atomos. (Principios materiales, indivisibles e infinitos
que se mueven en el vacío. Estos son de distintas formas pero todos iguales en eterno movimiento. Admite el
no ser y niega todo tipo de fuerzas ajenas a la materia. Cada átomo posee las características del SER de
Parménides excepto de que son infinitos. Existe el vacío. Los choques de átomos por Azar.
SOFISTAS: (sabios)(antropología). Escepticismo, (no están seguros de nada). Verdad relativa, (depende de
cada uno). Convencionalismo, (la verdad depende del sujeto no del objeto). La ley no es válida
universalmente, ni eterna se funda por acuerdo.
SÓCRATES: No hay que enseñar. Que la persona descubra la verdad por si misma. MÉTODO
SOCRÁTICO: Ironía (llegar a la conclusión de que no sabes nada). Mayeutica (alumbrar la verdad) y
Definición (desvelar la verdad). Las definiciones se sacan de procedimiento deductivos (Crear definiciones
que encierren la esencia de las cosas). Búsqueda de la Moral. Identifica la virtud con el saber. (Intelectualismo
moral). El intelectualismo ético, consiste en saber. El utilitarismo moral consiste en decir que lo bueno es lo
útil.
PLATÓN: (aristócrata)(metafísica). Doctrina de las ideas. (Existencia de dos mundos: El ser y el devenir). El
mundo del ser está poblado por ideas o formas y tales ideas no cambian nunca, son inmutables, imperecederas
y eternas. El mundo del devenir está poblado por cosas sensibles. Múltiples, cambiantes y perecederas. (Es
este). El mundo de las ideas es otro diferente a éste. Es un mundo superior, eterno, ilimitado y perfecto. Las
ideas existen eternamente y son el modelo de las cosas sensibles. (Copia). Demiurgo creador (construye las
cosas del mundo tomando las ideas como modelo.) La tarea del hombre consiste en elevarse hacia la realidad.
El símil de la línea y El mito de la caverna. Símil de la línea: dos partes: 1º) MUNDO INTELIGENTE:
ideas(objetos matemáticos) Inteligencia (pensamiento)(ciencia: El objeto de conocimiento de la ciencia son
las ideas y los conoce accediendo a la inteligencia y al pensamiento) 2º) MUNDO VISIBLE. : objetos
sensibles (imágenes) creencia(imaginación) (opinión: El objeto de conocimiento de la opinión es de creencia y
imaginación.) El objeto de conocimiento de la Opinión o Doxa es el devenir, las cosas sensibles. El objeto de
conocimiento de la Ciencia son las ideas.
Platón no era un físico, sino un humanista. Ve el bien individual ligado al bien colectivo.
Alma racional(movida por la razón y perfecta)(prudencia) dirigentes. Alma volitiva (regida por la
voluntad)(fortaleza) guerreros. Alma concupiscible (apetito y necesidades materiales)(templanza)
comerciantes y artesanos.
Demiurgo.
Alma racional (cerebro)Creada por el Demiurgo.
Alma irascible (tórax) mortal. Fuente de pasiones nobles
Alma apetitiva (abdomen) mortal. Fuente de pasiones innobles, imperfecta.
ARISTÓTELES: Crítica a la teoría Platónica de las ideas. Solo hay una ciencia de lo universal y necesario.
El silogismo y la inducción es la estructura formal que permite realizar esa conexión.
2
Premisa mayor, premisa menor y conclusión. La demostración y la definición: poseemos conocimiento
científico de una cosa cuando sabemos que es esa cosa (existe), lo que es (su esencia), y el por que (causa).
El ser es la substancia primera. Categorías = modificaciones. Substancia = individuos concretos. Dos tipos de
substancia: substancia primera (el individuo concreto), substancia segunda (la especie y el género)(Sócrates,
hombre, animal) La primera es lo verdaderamente real. Teoría hilemórfica: forma (esencia de la cosa, la
substancia segunda, la especie y es eterna). Materia próxima (materia primera que es indeterminada, carente
de forma)
La potencia y el acto: (cambio) potencia (Aquello que todavía no es). Acto (lo que ya es y su poder llegar a
ser). Potencia activa (poder o facultad de producir una acción o un efecto). Potencia pasiva (posibilidad de
pasar de un estado a otro o de recibir la acción de una potencia activa.) Acto Enérgeia (la acción de aquello
que posee una potencia activa). Acto Entelechia (perfeccionamiento y el fin de lo que estaba en potencia
pasiva.) La semilla es un árbol en potencia, pero es una semilla en acto. Existencia de formas puras siempre en
acto.
Cuatro tipos de causas: Material (madera), formal (mesa), motriz (carpintero), final (para comer). El
movimiento: Substancial (nacer y morir) y accidental (movimiento)(cuantitativo, cualitativo, locativo).
Cosmos: Primer motor (es la causa del movimiento eterno del cosmos) inmóvil.
Cosmología: Esencialista (todo se explica por la naturaleza o cualidades inmanentes de los cuerpos físicos.),
Teleológica (El motor inmóvil mueve como causa final, la realización de la propia forma), Dualista (Divide el
cosmos en dos mundos supralunar(el movimiento de que están dotados es perfecto, circular, eterno, regular,
Universo finito. Eter composición de los astros) sublunar(Las cosas se componen de los cuatro elementos.
Movimiento rectilíneo), Deductiva.
Concepción jerárquica del universo (1º los seres inmateriales e inmóviles. El primer motor inmóvil y los
motores inmóviles de las esferas. 2º los seres materiales, pero incorruptibles, el primer ciclo, las esferas de los
astros. 3º los seres corruptibles compuestos de los cuatro elementos).
Alma unida al cuerpo de una manera total. No puede vivir aislada ni reencarnarse. El alma es mortal, excepto
una parte de ella que se llama intelecto agente y que tiene tres funciones. (Nutritiva, sensitiva y pensante).
Intelecto agente(una función del alma que es algo separado, inmortal y eterno)
Conocimiento (empirista) La sensación (captar una forma sensible que está en un cuerpo, pero captarla sin su
materia). El pensamiento (el entendimiento es la facultad que piensa lo universal). Imaginación entre los dos.
La ética a Eudemo. La ética aristotélica es un eudemonismo (es una ética de la felicidad) La felicidad consiste
en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Esta actividad es sin duda del alma y para que sea
perfecta debe ir acompañada por todas las virtudes. La virtud es una disposición del alma, una capacidad y
aptitud permanente y preferencial para comportarse de un modo determinado. La virtud es un término medio.
El hombre es un animal político o cívico. Para él es más importante el Estado que la familia. Solo el Estado
puede bastarse a si mismo. Solo en el Estado puede alcanzarse el bien y la justicia, la perfección última del
hombre, el fin del Estado es la felicidad y la perfección moral de los ciudadanos. Deben gobernar los más
virtuosos.
FILOSOFÍA HELENÍSTICA: (Desde la muerte de Ar. (323 a. C.) hasta que los romanos conquistan el sur
de Grecia (148 a. C.)). Epoca de crisis, la polis pierde su independencia. Las nuevas escuelas se ocipan menos
de especular y teorizar y más de la felicidad del hombre. El sabio busca la sabiduría en el arte de la vida
virtuosa y feliz. En ésta época se desarrolló mucho la ciencia, el Museum (musas) de Alejandría, centro de
3
investigación científica. El hombre es un ser social. Búsqueda de la seguridad personal. La seguridad se busca
en las leyes de la Naturaleza y en la elaboración de una nueva Física y una nueva ética de carácter naturalista
y cosmopolita. El sabio ya no es únicamente el que sabe, sino el que sabe vivir. Las cuestiones morales tienen
primacía hacia la filosofía que cambia de sentido. Las teorías helenísticas tienen escaso rigor intelectual.
Representantes: Euclides, Arquímedes, Aristarco (sol en el centro), Eratóstenes (distancia de la tierra a la
luna), Claudio Ptolomeo etc.
PRINCIPALES ESCUELAS:
• ESTOICISMO: materialismo, solo existe la materia y el Logos universal, también material. El
principio activo llamado Logos universal o razón, es corpóreo, no es inmaterial y se mezcla con la
materia. Panteísmo: (panteón = todos los dioses) El universo es un Todo animado. (en todo el
Universo está Dios, en todo está Dios.) Determinismo total en el Universo y en el hombre, no existe el
azar ni la libertad, pero el hombre inteligente puede descubrir esta necesidad universal, es hombre,
pues, debe aceptar su destino regido por Dios. Sólo existen individuos concretos.) El bien se consigue
viviendo de acuerdo con la RAZÓN UNIVERSAL. El bien también es vivir en armonía con el Todo,
realizar EL DEBER. (lo que la razón manda hacer) La virtud no admite grados quien tiene una virtud
las tiene todas. Las pasiones son las que hacen que el hombre se desvíe de su propia naturaleza. Las
pasiones son errores que nacen de una falsa opinión, una actuación extraña a la razón y naturaleza y
una tendencia a alejarse del equilibrio natural. Las pasiones deben dominarse para llegar a la Ataraxia:
imperturbabilidad. Su fundador: ZENÓN DE CITIO. (336−265).
• EPICUREISMO: fundado por: EPICURO. (342−271) (EL JARDÍN). Es una filosofía de carácter
práctico. La filosofía es la medicina del alma. El alma es material, (todo es corporal) y está formada
por átomos. (Atomismo y mecanicismo, pero con una variante respecto a Demócrito: los átomos
tienen unas desviaciones imprevisibles debido al Clinames: inclinación azarosa). El hombre es libre y
busca el placer. No hay que temer a la muerte ni a los dioses que no se ocupan de nosotros, además el
placer es fácil de alcanzar, con prudencia, templanza y fortaleza.. Epicuro se propone eliminar los
mitos y las supersticiones, para conseguir que el hombre pueda vivir feliz y sin ningún miedo. (No
hay que temer al dolor). No se estudia filosofía para presumir de cultura, simo para aprender a ser
feliz. Nada nace de la nada, el Todo consiste en átomos y vacío y es infinito. El Todo es eterno e
imperecedero. El alma es material y mortal y se disipa con el cuerpo cuando éste muere. Es una ética
hedonista. (PLACER). El placer es el verdadero bien y es el que nos indica lo que atrae o repugna a
nuestra naturaleza. Se trata de gozar de lo natural y moderado. Hay tres tipos de placeres: 1º) Natural
y necesario (respirar, dormir), 2º)Natural y no necesario (oír música, leer), 3º) No natural y no
necesario (fumar, beber,). El placer ha de estar libre de dolor y de desagrado, sin mezclarse y debe ser
además duradero y estable, por tanto considera que los placeres del alma son superiores a los del
cuerpo. Los placeres deben dejar al hombre libre, dueño de sí mismo e imperturbable
• ESCEPTICISMO: fundado por: PIRRÓN. Defiende la imposibilidad de encontrar la Verdad
definitiva, todo es relativo o posible, por tanto lo más sensato es no hacer juicios ni afirmar nada. Pero
esta afirmación pretende por si misma ser verdadera. (contradicción). Defiende también la
imperturbabilidad ante todo lo exterior. No debemos opinar sobre nada. (Pirronismo).
FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA ROMANA s. I a V d. C.: Con el Imperio romano surge el cristianismo que
triunfa sobre todo porque los hombres más cultos lo aceptan. Entre las nuevas ideas que aporta el Xmo. a la
filosofía se encuentran: Creacionismo: Dios crea a partir de la nada. Historia: Dios se relaciona con la historia,
y ésta remite al tiempo. (recordar las distintas concepciones del hombre entre griegos: cosmocentrismo, y
hebreos: antropocentrismo y del tiempo, griegos: cíclico, y hebreos: lineal. Los sucesos son irrepetibles y
además el individuo es lo más importante y para los griegos el individuo se diluye en la Polis.) Dios es
providente: cuida de la Creación, y además se hace hombre. Se puede conocer y describir la naturaleza de
Dios, el origen del mundo y la naturaleza humana. Monoteísmo: Omnipotencia y paternidad de Dios. (El
4
hombre está hecho a imagen de Dios, con un alma inmortal, y la historia termina con la Resurrección final. El
hombre tiene libertad, aparecen las ideas de culpa, arrepentimiento, pecado y redención. Influencia de Platón:
Dualismo cosmológico: mundo inteligible y sensible. Idea de bien, Demiurgo constructor. La filosofía se hace
cada vez más práctica. Ya no se trata del que es sino del para qué es. Los filósofos se convierten en guías
espirituales y predicadores ambulantes. Dentro del primer periodo toman datos de: Academia platónica, Liceo
aristotélico, Stoa, Estoicismo romano, Epicureísmo. El NEOPLATONISMO: fue fundado por Plotino. Parte
de la contemplación de Dios al que llama Uno, que es trascendente, inefable e incomprensible. Nada puede
saberse acerca del Uno, el ser, la substancia, el pensamiento, la voluntad y la acción son determinaciones que
están más acá del Uno y que no se le aplican al Uno, es lo que llamamos Teología negativa. Todo procede del
Uno por emanación no por creación. Esa emanación deja al Uno inalterado. La primera emanación del Uno es
la Inteligencia (NOUS). (conoce al Uno y se conoce a sí mismo y conoce todas las cosas.) (Ideas platónicas)
De la inteligencia emana el Alma del Mundo (es el puente entre el mundo inteligible y el sensible). La última
emanación es la materia (es lo que está más lejos del Uno, es pura privación, la materia es el principio del mal
y por lo tanto, despreciable). La concepción del hombre es dualista (alma y cuerpo). Todas las almas proceden
del Alma del Mundo.
PATRÍSTICA: PADRES DE LA IGLESIA. Se adopta la filosofía de Platón pero no la de Aristóteles, para
defender el Xmo. El gran problema de esta época es cómo reconciliar la Fe o Revelación con la Razón o
Filosofía. Solo hay una Verdad que es Dios, la Fe es superior a la razón, la filosofía debe servir, pues, a la
Revelación. Es una época de herejías y de Concilios de la Iglesia, en que se van promulgando los dogmas de
Fe. El alma del hombre que es inmortal no preexiste como dejo Platón, al cuerpo, simo que es creada por
Dios, al nacer el hombre, y a su muerte, existirá y será premiada o castigada según haya hecho el bien o el
mal. Los Padres de la Iglesia escriben los libros Sagrados o los Comentarios a ellos, y tratarán de conciliar las
distintas teorías con la Fe cristiana, si no lo logran esas teorías se rechazan.
SAN AGUSTÍN: Fe y razón se deben conciliar, la razón ayuda a la Fe y la Fe orienta a la razón. Cuando la
razón precede a la fe es sólo para explicar lo razonable que es creer. La Verdad es única, por eso todos los
caminos para esclarecerla son válidos. La filosofía de Agustín es una búsqueda del interior del hombre. En el
interior es donde descubrimos la VERDAD, que es inmutable y necesaria. Gracias al alma descubrimos las
verdades y las cosas externas que nos permiten juzgar las cosas sensibles. DIOS CREA, NO ES UN
DEMIURGO. No hay sino Dios y mundo, y éste procede íntegramente de aquél por creación. Dios no forma
parte del mundo. Dios no es un ordenador de la materia. Conocemos a Dios de un modo negativo: si las
criaturas son mutables, Dios es lo contrario, inmutable. La mutabilidad de las cosas indica que han sido
creadas de la nada. El hombre conoce a Dios por interiorización, y así constata que su naturaleza es mutable,
pero que su alma posee verdades inmutables que son por tanto superiores a su alma, estas ideal las puede
conocer por una iluminación autotrascenderse en el conocimiento lo debe hacer en la voluntad, y así
descubrirá que las cosas de este mundo no le hacen plenamente feliz, pues su alma aspira a Dios. Descubrimos
la verdad en el alma porque Dios nos ilumina. Como esas verdades (parciales) no pueden proceder del alma,
que es mutable, sólo pueden explicarse por la iluminación divina. (Dios es la verdad). Agustín dice que el
hombre es una unión de alma y cuerpo. El alma es inmortal y simple, presente en todo el cuerpo. El alma está
en la cárcel del cuerpo debido al pecado original, y dominada por los malos deseos y la ignorancia, y sólo
puede ser liberada por la Gracia de Cristo. El hombre de Agustín no ha perdido la libertad, pero por el pecado
original no le queda otra opción que pecar. Este mundo está condenado, y sólo se salvaran los que sean
iluminados por la Gracia de Dios. El alma está formada por la memoria, la inteligencia y la voluntad. La
memoria posibilita la vida interior y abre el camino de la introspección y de la búsqueda interior. El amor se
haya por encima del conocimiento. El hombre se purifica gracias al amor, la música y la filosofía. Agustín es
el primer pensador que se ocupa de analizar el sentido de la historia, que es el escenario donde dios se
manifiesta. Todo poder proviene de Dios, por lo tanto el Estado debe estar impregnado de principios
cristianos. El Estado debe apoyar a la Iglesia para que pueda cumplir su misión, y la política debe entender
que el fin del hombre es encontrarse con Dios, por lo tanto el Estado debe estar sometido al poder de la Iglesia
El agustinismo predomina hasta el siglo XI.
5
FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA (s. VI a XIV):
• BAJA EDAD MEDIA: (s. VI al XII). A partir de los siglos VIII y IX empieza a difundirse la cultura en
los claustros de las catedrales y en las escuelas de los palacios, es lo que se llama Escolástica. en esta
época algunos pensadores crearon la teología negativa (=de Dios solo podemos saber lo que no es,
pero no lo que es.) En el s. X empieza a desintegrarse el Imperio romano: guerras, feudalismo,
violencia, la religión se mezcla con la superstición. Aparecen muchos progresos técnicos: arados con
ruedas, molinos de agua... La Orden Benedictina extiende mucho la cultura.
• ALTA EDAD MEDIA: (s. X al XIV). En los siglos XI y XII comienzan los intereses por disciplinas
profanas como Derecho y Medicina. Comienza el gusto por la dialéctica, ya no se cree tanto en los
milagros pues van contra la lógica.
SAN ANSELMO: (s XI) (argumento ontológico*)
Se le considera el primer filósofo escolástico. La Escolástica se desarrolla sobre todo en los s. XI y XII, se
desarrolla la Lógica y las ciencias, en Mecánica se inventa la manivela, cambia la arquitectura, se pasa del
Románico al Gótico, hay muchos tratados de química sobre los colores, se empiezan a fundir metales, en
medicina empiezan las disecciones de animales, la ciencia se ayuda de las supersticiones. En el s. XII se
redescubre la naturaleza. Son muy importantes las traducciones (Escuela de traductores de Toledo). En
España se traduce del árabe al latín, y por no estar familiarizados con las materias que traducen, cometen
muchos errores.
En 1.200 surge la primera Universidad en París. Comienzan a traducirse los textos de Aristóteles, debido a la
predicación de Mahoma y a la expansión de los árabes, que entran en contacto con reductos griegos a través
de los sirios, y traducen del sirio al árabe y de este a la lengua vulgar y finalmente al latín. Por eso surge un
Aristóteles muy platonizado, hasta que surge AVERROES: que deja un aristotelismo puro, sin adherencias
platónicas, lo llamaron el Comentador y sus comentarios se añadían a las obras de Arst. Sus tesis fueron
condenadas por el Papa: Eternidad del mundo (contra el creacionismo), El alma individual no es inmortal
(solo el Entendimiento Agente de Ar.), y una tesis aristotélica: La Teoría de la doble Verdad (hay dos
verdades distintas, una para la Fe (=el alma es eterna) y otra para la Razón (=el alma es mortal), los
averroistas defienden la segunda.
SANTO TOMÁS: (s. XIII). LA GRAN ESCOLÁSTICA (compaginó las dos verdades)
Él no acepta las tesis averroistas, sino que: El mundo es eterno pero creado (desde la eternidad por Dios). El
entendimiento agente inmortal de Ar. no es único para todos los hombres, sino la facultad superior del alma
que es inmortal. La teoría de la doble verdad no es necesaria, pues arregladas las dos tesis anteriores es
inadmisible. El toma de Aristóteles: su teoría del movimiento como paso de la potencia al acto. Hilemorfismo:
las cuatro causas. El conocimiento parte de las realidades sensibles y materiales pero no tiene límites, pues si
la razón si los tiene, la Fe no. Razón y Fe no se diferencian por sus contenidos sino por sus medios, ambos son
autónomos e independientes, pero la Razón ayuda a la Fe. También toma de S. Agustín y Platón: La Creación
como participación. Para demostrar la existencia de Dios utiliza las cinco vías (que se reducen a esta: si los
motores se mueven, tiene que haber un motor inmóvil o Dios).
SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SON:
• Distinción entre razón y fe: La razón conoce de abajo arriba, a partir de los datos de los sentidos, y la fe
conoce de arriba abajo a partir de la iluminación divina.
• Si sólo lo falso es contrario a lo verdadero, las verdades de fe y de razón no pueden estar en contradicción.
• Niega la doble verdad. Pero admite dos tipos de verdades:
• La que no se puede alcanzar por el hombre: llamadas artículos de fe o misterios.
• Las que puede alcanzar el hombre, y son los preámbulos de fe.
6
• La teología como ciencia mixta: la unión entre la razón y la fe permite que la teología utilice los principios
de la filosofía. Pero los verdaderos principios de la teología son los artículos de fe, no los principios
filosóficos.
La teología trata primero de Dios, la creación en general, los ángeles, el cuerpo, el hombre y la providencia,
luego de la moral, por fin, de la ordenación del hombre a Dios, y los medios con que cuenta (redención y
sacramento).
Dios ha creado el mundo de la nada. El hombre es una sola substancia compuesta de cuerpo y alma. Dios es el
principio de todas las cosas y es también su fin último, el fin es el bien, y el máximo bien es Dios Supremo.
Por lo tanto el fin último del hombre es el conocimiento de Dios, y ese conocimiento sólo es posible por la
iluminación. Dios gobierna el mundo mediante la ley eterna, la cual se encuentra participada en las criaturas
como ley natural. Para el hombre, pues, la conducta moral recta se ha de basar en la interpretación y
aplicación racional de la ley natural. El primer precepto de la ley natural se funda en el bien. Todo aquello a lo
que el hombre se encuentra naturalmente inclinado, la razón la considera naturalmente bueno. La política de
Tomás está totalmente integrada en el sistema teológico. Tomás se inspira en la Política de Aristóteles, el
hombre es naturalmente sociable, teniendo en cuenta que el fin último del hombre es la contemplación de
dios, para ello el Estado debe hacer aquello que conduzca al hombre a su propia salvación y prohibir lo que le
aleje de la salvación.
FILOSOFÍA EN EL SIGLO XIV: Se rompe el acuerdo Razón−fe: la razón posee unos límites muchos más
estrechos de los que se había pensado, por eso la Teología deja de ser considerada una verdadera ciencia y se
convierte en un saber practico que conduce al hombre a la Salvación eterna. En esto influye el que el
averroismo fuera condenado por la Iglesia. El problema de los Universales comenzado en el s. XII Realismo:
existen los universales como realidades separadas de la mente. Se convierte ahora en NOMINALISMO = los
universales son solo nombres.
GUILLERMO DE OCCAM: (s. XIV). Sus principios son: A)Principio de economía (navaja de Occam)
consiste en eliminar muchos de los conceptos utilizados por la Escolástica anterior. Occam pensaba que era
preciso eliminar todo aquello que no fuera evidente por intuición o necesario para la explicación. B) Todo lo
que existe es singular (no existen en el Universo, esencial universales, comunes a varios individuos) C)
Prioridad de la experiencia: el conocimiento intuitivo conoce directamente lo singular. D) Nominalismo: el
hombre posee un conocimiento abstractivo (=formar conceptos abstractos y universales a partir de muchos
singulares, pero son solo palabras o nombres que se predican de los particulares). Se opone pues al Realismo
de Platón. E) Voluntarismo: absoluta prioridad de la voluntad sobre la razón, Dios es Omnipotente, y con su
voluntad pudo hacer lo que quisiera, tanto el Bien como el Mal, pues El no está limitado por nada.
RENACIMIENTO (s. XV − XVI): NUEVA METODOLOGÍA CIENTIFICA:
Es a Galileo a quien se debe la creación de la Nueva Metodología Científica, y su método se llama METODO
HIPOTÉTICO DEDUCTIVO: que consiste en una coordinación de experiencias sensibles y conocimientos.
Parte de una experiencia que está interpretada matemáticamente por la razón.
• Resolución: Análisis del fenómeno y reducción a sus propiedades esenciales.
• Composición: Se construye una suposición hipotética o hipótesis matemática que enlaza los elementos a los
que se ha reducido el fenómeno. A continuación se deducen matemáticamente las consecuencias de esta
hipótesis.
• Resolución: Se comprueba el valor de la hipótesis realizando experimentos que comprueben la veracidad de
las consecuencias deducidas de tal hipótesis. Nunca la hipótesis.
RACIONALISMO (s. XVII): Es la doctrina de los que no reconocen como fuente de conocimiento más que
la razón, rechazando, por tanto, la revelación y la fe. La razón se opone, pues, no a fe−revelación, sino a los
7
sentidos, la imaginación y la pasión, que son considerados como engañosos. El realismo es la corriente
filosófica iniciada por Descartes y cuyos rasgos principales son los siguientes:
• Hay confianza plena en la razón humana
• Búsqueda de un nuevo método
• Subjetividad y realidad
DESCARTES: Nace en 1596 en Francia. Estudia en el famoso colegio de la Fléche, fundado por Enrique IV
y regentado por los jesuitas. En 1616 obtiene la licenciatura en Derecho en Poitiers. Pero Descartes queda
decepcionado de la enseñanza recibida. Había tenido excelentes profesores y había leído todos los libros que
habían caído en sus manos; no obstante, dice, me embargaban tantas dudas y errores que, procurando
instruirme, no había conseguido más provecho que el de reconocer más y más mi ignorancia. Sin embargo,
gran parte de la terminología que usará más tarde Descartes está tomada de la escolástica. Sólo encuentra
satisfacción en las matemáticas, pero se extraña de que siendo sus cimientos tan sólidos y firmes, no se
hubiese construido sobre ellos nada más elevado. En 1618 parte hacia Holanda para hacer su instrucción
militar. En la Guerra de los Treinta Años, se enrola en el ejército del duque de Baviera; el 10 de noviembre,
por la noche, descubre los fundamentos de una ciencia admirable. Sin duda, se trata del descubrimiento de su
propio método, con la idea de reconstruir y unificar todas las ciencias. Entonces abandona el ejército y
comienza una época de viajes. Es un período de nueve años en los que se dedica a liberarse e ir ensayando el
método. En otoño de 1928 se traslada a holanda. Allí permanecerá hasta 1649, cambiando frecuentemente de
residencia, y desde allí irradiará su pensamiento al resto de Europa. Muere el 11 de febrero de 1650 en
Estocolmo. El proyecto cartesiano supone la unificación de todas las ciencias en una sola. Si el proyecto
cartesiano supone la unificación de todas las ciencias in una nueva ciencia única, este proyecto supone a) la
formulación de un método; b) la formulación de unas normas de moral provisional. (puesto que la moral
definitiva sólo puede ser construida al final).
EL MÉTODO:
El punto de partida del método de Descartes es la duda, y con él Descartes pretende evitar el error y descubrir
nuevas verdades, y en el método debe de haber, orden, sencillez y claridad.
• EVIDENCIA: No hay que admitir nada que sea dudoso, sólo admite aquello que se presente ante
nuestra inteligencia, sólo se percibe con evidencia lo que es verdadero y esta evidencia se da
únicamente en la intuición. Es un acto mental por el que la mente ve claramente y rápidamente unas
ideas, y estas ideas son claras y sencillas.
• ANÁLISIS: Sólo podemos tener evidencias de ideas simples, por lo tanto debemos reducir las ideas
compuestas in ideas simples.
• SÍNTESIS: Una vez que hemos convertido los conceptos compuestos en ideas simples debemos
volver a recomponerlos por medio de la síntesis, para tratar de formar una cadena de intuiciones
parciales cuyo resultado sería una intuición evidente y libre de errores.
• LAS COMPROBACIONES: Se trata de revisarlo todo para que no haya errores. Descartes exige que
se hagan frecuentes comprobaciones del análisis y revisiones del proceso sintético, de tal modo que se
puede abarcar todo el conjunto de un solo golpe de vista y se pueda poseer una total evidencia
intuitiva del mismo.
LA METAFÍSICA:
Se trata de que la verdad primera sea evidente, para de ella poder deducir todas las demás, y que además todo
el proceso pueda ser abarcado en toda su totalidad y poseer de él una evidencia total.
• EL COGITO: (duda metódica). Descartes escoge el camino de la duda: dudar de todo. Es
imprescindible para fundar una filosofía que esté basada en evidencias absolutas, y el mejor camino
8
para esto es la duda, para ver si después de dudar nos queda algo que resista a la duda. Descartes duda
de: los sentimientos, del mundo exterior y de sus propios razonamientos. Por lo tanto, de lo único que
no puede dudar es de que duda, por tanto Pienso, luego existo. Lo único, pues, que no puede eliminar
la duda es la duda misma, el acto de dudar: al dudar pongo la duda. INTERPRETACIÓN DEL
COGITO: Podemos encontrar tres polémicas:
• Descartes dice Pienso, luego existo en vez de Dudo, luego existo. La explicación es que para Descartes
pensamiento es todo aquello que ocurre en nosotros: dudar, entender, afirmar, negar, querer, imaginar,
sentir...
• Pienso, luego existo no es la conclusión de un silogismo, sino una intuición, es decir, una evidencia
inmediata, una idea clara y distinta.
• Decimos Pienso, luego existo y no camino, luego existo, porque si se trata de alcanzar una primera verdad,
y ésta se alcanza poniendo todo en duda, de mi cuerpo puedo dudar, de lo que no dudo es que dudo.
En el Pienso, luego soy se intuye que el yo existe como una substancia cuya total esencia o naturaleza es
pensar. (intuición directa).
• LA SUBSTANCIA: Descartes emplea como sinónimos las palabras substancia y cosas. La substancia
es lo concreto existente y no necesita a nadie para existir, es autosuficiente. Lo propio de la substancia
es la existencia. Pero no cualquier forma de existencia, sino la existencia independiente: no necesita
de nada más que de ella misma para existir. La substancia construye la definición de un modo
totalmente a priori, y no considera que tenga que justificarla. De esta definición se seguiría que sólo
Dios es substancia, puesto que las criaturas necesitan de Dios para existir, por tanto hay dos clases de
substancia: La substancia infinita (Dios): Cuando concebimos la sustancia, concebimos solamente una
cosa que existe de tal manera que no tiene necesidad si no de si misma para existir. Las substancias
finitas (almas y cuerpos): que no necesitan de nada más para existir, salvo de Dios. Por tanto, una
substancia finita no necesita, para existir, de ninguna otra substancia finita: el alma, por ejemplo, no
necesita del cuerpo para existir (pero sí de Dios). Descartes dice que a cada substancia le corresponde
un atributo. El atributo constituye la esencia de la substancia y se identifica con ella. La substancia
puede disponerse en distintas formas, y esas formas son los modos. Por ejemplo, un cuerpo
(substancia) es extensión (atributo) que tiene una figura determinada (modo). Substancia, atributo y
modo son, pues, los tres conceptos fundamentales de la metafísica cartesiana.
ALMA−−−−−− PENSAMIENTO−−−−−RAZONAR, QUERER, SENTIR
atributo modo
CUERPO−−− EXTENSIÓN−−−−−−−−− FIGURA (MOVIMIENTO)
• LA SUBSTANCIA INFINITA: (2ª substancia: evidente, clara, distinta) (Dios) El que yo pueda dudar y
suspender el asentimiento respecto a lo que a primera vista parece evidente, demuestra que soy libre,
pero también demuestra que soy imperfecto: hay mayor perfección en conocer que en dudar.
Descartes descubre entonces en su alma una idea singular: La idea de perfección. No puede haber sido
construido por uno mismo, ni venir de fuera, ya que ni yo ni las cosas del mundo somos perfectos:
tiene que ser una idea innata, puesta en mí por un ser que realmente sea perfecto: Dios. Dios, por
tanto, existe. Dios garantiza la verdad de las verdades absolutas. Dios además es el creador de las
cosas y mantiene la existencia gracias a una creación continua, y el movimiento del mundo es
producido por un primer impulso que viene de Dios.
• LAS SUBSTANCIAS FINITAS: (3ª substancia: corpórea.) no solo los cuerpos (no existe vacío). Todo
lleno de materia, si quito a algo la esencia se queda la extensión (largo, alto, ancho) (cuerpo/espacio).
Estoy seguro de que dudo, puedo dudar de la existencia del cuerpo pero no del pensamiento. Hay una
separación entre alma y cuerpo. El alma no es sino pensamiento: es una substancia finita cuyo atributo
9
es el pensamiento y sus modos son: juzgar, razonar, querer, imaginar, sentir... El cuerpo no es sino
extensión (res finita o res extensa): la extensión es su único atributo. Los modos propios del cuerpo
son dos: la figura y el movimiento. El hombre no es sino el alma, y alma y cuerpo no se necesitan
para existir.
1º)RES INFINITA−−−−DIOS−−−−−−−−−PERFECCIÓN (atributo)
2º)RES COGITANS−−ALMA−−−−−−−PENSAMIENTO
3º)RES FINITA−−−−−−−CUERPO−−−−EXTENSIÓN
EL ALMA Y EL CUERPO NECESITAN DE DIOS.
EL CUERPO NECESITA DEL ALMA, PERO EL ALMA NO NECESITA DEL CUERPO.
LA FÍSICA:
• EL MÉTODO CIENTÍFICO: Es una adaptación del método cartesiano. Se trata, pues, de un método
deductivo estricto, a partir de la idea de Dios, y de ciertas ideas innatas existentes in la mente humana. Y la
física es una cadena deductiva que parte de las causas primeras y ayuda a demostrar los efectos. Según
Descartes llega un momento en que los efectos son contingentes (depende de la libre voluntad creadora de
Dios) y ya no pueden ser deducidos necesariamente a partir de sus causas. Es entonces, y sólo entonces
cuando interviene la experiencia para determinar cuales de esos efectos son los que de hecho se realizan. La
experiencia vale, pues, para comprobar las suposiciones deductivas, pero sólo a partir de un determinado
nivel del proceso deductivo.
• MECANICISMO: Otro aspecto importante es la concepción del mundo como una máquina humana. Para
Descartes: El mundo es concebido según el modelo de la máquina. Todo se reduce a materia y movimiento.
Pero la materia no es sino extensión, lo cual conduce a consecuencias importantes:
• No existen mínimas partículas indivisibles: todo se puede dividir eternamente.
• No existe el vacío: todo está lleno de materia.
• Se niega la existencia de cualquier principio de la materia o cualidades secundarias.
• LAS LEYES DE LA NATURALEZA:
• Dios es la primera causa del movimiento, y conserva siempre la misma cantidad de movimiento
(inmutable)
• De esta ley se derivan las tres leyes de la naturaleza que son obtenidas a priori.
1º Cada cosa permanece en el estado en que se encuentra, si nada la cambia (principio de inercia)
2º Todo cuerpo que se mueve tiende a continuar su movimiento en línea recta.
3º Si un cuerpo que se mueve se encuentra con otro más fuerte que él, no pierde nada de su movimiento; y si
encuentra otra más débil que pueda ser movido por él, pierde tanto movimiento como transmite (conservación
del movimiento).
EL EMPIRISMO: Se extiende a lo largo de dos siglos, y coincide con la Ilustración. Las características de la
época son:
• Una postura crítica debido a la aplicación de la razón en todo.
• Replanteamiento de los valores sociales adquiridos.
10
• Hay un cambio en la visión del mundo.
Las características del empirismo son:
• El conocimiento viene de la experiencia, que puede ser experiencia externas y experiencias internas. A las
dos Hume las llama percepción.
• La experiencia es limitada. Para Hume la metafísica lo conduce al escepticismo.
• Lo que conoce la mente son ideas. Para explicar los mecanismos de las ideas en la mente humana los
empiristas dan mucha importancia al análisis de los factores psicológicos que influyen o que explican cómo
se forman las ideas. De esta manera dicen, que el contenido de una idea debe ser conocido a partir de las
ideas más simples que la componen, por lo tanto las ideas universales, sólo son ideas particulares unidas
por una palabra.
• En conclusión, el empirismo propone un nuevo concepto de razón: una razón dependiente y limitada a la
experiencia. Es la única guía del hombre y debe tener una finalidad práctica.
HUME: David Hume (1711−1779), nace en Edimburgo (Escocia) y estudia en la Fléche. Allí escribe su
Tratado de la naturaleza humana, la cual fue un fracaso absoluto y escribe otra obra. El desengaño fue tal, que
Hume repudia la obra y la refunde en otra más breve titulada Investigación sobre el entendimiento humano.
Su influencia sobre los enciclopedistas y su fama de ateo, le impidieron conseguir su cátedra de la Ética. En
1769 se retira definitivamente a Edimburgo a disfrutar de sus bienes y en 1779 muere.
EVOLUCIÓN:
• EL TRATADO: Hume concibe la mente prácticamente como concebía Newton el Universo: las impresiones
equivalen a átomos que se atraen o repelen entre sí por una especie de gravitación. Hume quiere unificar
todas las ciencias basándolas in una ciencia fundamental, la ciencia de la naturaleza humana. El cometido
de esta nueva ciencia es, ante todo, examinar el entendimiento humano, y explicar la naturaleza de las ideas
que empleamos y de las operaciones que realizamos al argumentar. El proyecto deberá realizarse dentro de
un marco empirista no podemos ir más allá de la experiencia, y empleando una metodología newtoniana,
cuyos instrumentos de análisis más importantes son las leyes de asociación de ideas.
• LA INVESTIGACIÓN: Hume ha abandonado la idea de crear una ciencia del hombre, y ya no pretende
aplicar el método de Newton. La nueva obra es mucho más breve, se centra en el análisis del entendimiento
humano, y tiene un fuerte carácter crítico. Lo que Hume busca ahora es fijar los límites de la capacidad del
conocimiento del hombre. Y el instrumento de análisis que emplea es la distinción entre cuestiones de
hecho y relaciones de ideas. (Las matemáticas no son reales, son una idea, no son un hecho.)
• EL FILÓSOFO ILUSTRADO: Una vez abandonado su primer proyecto, Hume se dedica a estudios más
particulares sobre los más diversos temas, empleando un método descriptivo e histórico.
EL CONOCIMIENTO HUMANO: (Desarrollo total del empirismo)
• LOS PRINCIPIOS:
• PRINCIPIO EMPIRISTA: Si todos nuestros pensamientos provienen de sensaciones internas o externas,
entonces la razón no puede nunca engendrar por sí sola una idea original.
• PRINCIPIO DE INMANENCIA: Nada puede estar presente a la mente, sino una imagen o percepción. Los
sentidos sólo son conductos por los que se transmiten estas imágenes sin que sean capaces de producir un
contacto inmediato entre la mente y el objeto.
Las percepciones pueden ser de dos tipos:
• LAS IMPRESIONES: Nuestras percepciones más intensas (cuando oímos, vemos, sentimos, odiamos,
amamos...)
• LAS IDEAS: Menos intensas, son copias de las impresiones en la mente.
11
• PRINCIPIO DE COPIA: Todas nuestras ideas no son sino copias de nuestras impresiones, es decir, que nos
es posible pensar algo que no hemos sentido previamente con nuestros sentidos internos o externos. No
existen ideas innatas. El principio de copia permite a Hume construir un criterio de discriminación de ideas
correctas o incorrectas. Cuando una idea es ambigua siempre se puede recurrir a la impresión
correspondiente que la puede convertir en clara y precisa. Cuando el autor sospecha que un término
filosófico no está aparejado a ninguna idea. Se pregunta siempre: ¿de qué impresión deriva esta idea? Y si
no puede remitirse a ninguna impresión, concluye que el término en cuestión carece de significado. De esta
manera ha examinado nuestra idea de substancia y de esencia.
• PRINCIPIO DE ASOCIACIÓN DE IDEAS: Las ideas se combinan en la mente gracias a la imaginación y
se atraen entre sé por una fuerza muy parecida a la de la gravedad de Newton. Esta atracción se reduce a
tres leyes: semejanza (una pintura conduce naturalmente nuestros pensamientos a su original), Contigüidad
(la mención de la habitación de un edificio lleva a preguntar naturalmente acerca de las demás),
Causa−efecto (si pensamos en una hereda resulta difícil no pensar naturalmente en el dolor consiguiente).
• PRINCIPIO DE NEGACIÓN DE LAS IDEAS GENERALES: (Nominalismo). No existen las ideas
generales, sino que todas las ideas generales no son, en realidad sino ideas particulares vinculadas a un
término general. No existen los universales.
• CUESTIONES DE HECHO Y RELACIONES DE IDEAS:
Hume hace en la investigación un continuo uso de esta distinción (tenedor de Hume), que se encuentra
prácticamente ausente del Tratado.
• RELACIONES DE IDEAS: Toda afirmación que es intuida o demostrativamente cierta, sin necesidad
de recurrir a las impresiones ya que su demostración se consigue por su razonamiento,
independientemente de que exista o no, lo que estemos demostrando. (Geometría, álgebra y
aritmética).
• LAS CUESTIONES DE HECHO: Es el conocimiento factual (hecho) que está basado en
impresiones. (El sol no saldrá mañana).
A las relaciones de ideas corresponden razonamientos demostrativos, en cambio a las cuestiones de hecho
sólo corresponden razonamientos probables.
• EL PROBLEMA DE LA REALIDAD: (cuestiones de hecho)
De momento, concede sin más que bastan las impresiones y la memoria para asegurar la realidad del presente
y de nuestro pasado. Saber (percepciones), Creer (creencias).
El problema está en el futuro, ya que sobre él no podemos tener ninguna impresión. Y, sin embargo, hay
acontecimientos futuros que parecen absolutamente evidentes. Por ejemplo, si observamos que alguien acerca
la mano al fuego, estamos seguros de que se quemará. ¿En qué se basa esta evidencia?.
• Todos los razonamientos acerca de las cuestiones de hecho parecen fundarse en la relación de
Causa−efecto.
• Las causas y los efectos no pueden descubrirse por la razón, sino únicamente por la experiencia.
• Todos los argumentos que se fundan en la experiencia están basados en la semejanza que descubrimos
en los objetos naturales, la cual nos induce a esperar efectos semejantes a los que hemos visto seguir a
tales objetos.
• La costumbre es la guía de la vida humana. La costumbre nos induce a la creencia de que volverá a
repetirse el mismo acontecimiento. Nuestra seguridad en el futuro no se basa, pues, en la razón, ni es
una seguridad absoluta; no es sino una creencia basada en la costumbre o el hábito.
• LA CREENCIA:
12
Es un sentimiento de tipo particular que acompaña a una asociación de ideas, de tal manera que siempre
impone a la mente, convirtiéndola en un principio regulador de nuestras acciones.
La creencia se apoya siempre en un hábito. Y este a su vez se crea a partir de la experiencia repetida de la
conjunción de determinadas impresiones.
Si una impresión nos indica lo que es real, una idea sobre el futuro, al estar acompañada por la creencia, posee
prácticamente la misma intensidad y vivacidad.
Gracias al hábito y la creencia ha podido subsistir la humanidad, y en ello no nos diferenciamos mucho de los
animales. Y Hume concluye con dos afirmaciones notables: 1) Parece haber una armonía preestablecida entre
el curso de la Naturaleza, (desconocido) y el curso de nuestras ideas. 2) La sabiduría de la Naturaleza ha
asegurado que la inferencia Causa−efecto se realice mediante un instinto o tendencia mecánica, y no mediante
laboriosas deducciones racionales.
• LA CIENCIA:
• LAS MATEMÁTICAS: versan sobre relaciones de ideas y realizan razonamientos demostrativos
absolutamente seguros y ciertos a priori, no son de carácter lógico, sino psicológico. Reside tan solo
en el acto del entendimiento mediante el cual consideramos y comparamos esas ideas. Es decir, las
verdades matemáticas no son de carácter lógico, seno que se basan exclusivamente en leyes
psicológicas.
• LA FÍSICA: Versa sobre los hechos, que reduce a las leyes, su finalidad es enseñarnos cómo controlar
y regular acontecimientos futuros por medio de sus causas. La física, pues, no puede formular sino
leyes probables no necesarias. Pero ello es suficiente para que podamos manipular la realidad.
• LA METAFÍSICA: Al hacernos reconocer las limitaciones de nuestro entendimiento nos impide
abordar cuestiones abstractas. La más abstracta de todas es la que se refiere al problema de la
substancia. La idea de substancia no corresponde impresión alguna, por tanto, no hay tampoco tal
idea, sino únicamente, un término sin significación alguna. La palabra substancia no designa sino un
conjunto de percepciones particulares que nos hemos acostumbrado a encontrar juntas. Por tanto, el
concepto clave de la Metafísica carece de valor.
ÉTICA, POLITICA Y RELIGIÓN:
• La ética de Hume es de carácter emotivista. Rechaza los intentos de fundar la ética en la razón. En primer
lugar, la razón es incapaz de mover al hombre, lo que le mueve es la pasión o el sentimiento. En segundo
lugar, el bien y el mal morales, los deberes, la virtud y el vicio no son relaciones de ideas ni cuestiones
(racionales). Hume denuncia una falacia naturalista: derivar del ser, de lo que el hombre es, el deber ser, el
bien y el mal morales, la virtud y el vicio. La falacia es un intento de demostrar que lo bueno y lo natural
coincide, y lo malo y no natural. También la moral no se basa in la razón sino en el sentimiento. En
conclusión: la moralidad no se basa en la razón, sino en el sentimiento. El sentimiento que descubre la
virtud o el vicio es el de aprobación o desaprobación, que son una forma del sentimiento básico de simpatía.
Lo que despierta ese sentimiento es la utilidad de la acción contemplada para la colectividad (utilitarismo
religioso): todo lo que contribuye a la felicidad de la sociedad merece nuestra aprobación. Es emotivista y
utilitarista.
• LA TEORÍA POLÍTICA: Es la utilidad de los hombres lo que explica la formación de las sociedades a
partir de la célula familiar. No hay que buscar fundamentación transcendente a la legitimidad del poder:
este es un hecho que se funda en hechos.
• LA CREENCIA RELIGIOSA: Si de Dios no tenemos ninguna impresión, no podemos afirmar que existe
porque Dios está más allá de nuestras impresiones. El conocimiento de Dios es infundado porque yo no
puedo ir más allá de mis impresiones para conocer. Critica el argumento ontológico de Anselmo. Las
demostraciones no van sustentadas a afirmar la fe sino que se bastan con ellas. Hume critica la existencia de
13
Dios por la Causa−efecto de Tomás. Hume afirma que la religión es una sucesión, primero el politeísmo,
luego el monoteísmo, y éste lo que lleva es la intolerancia, y lo que se debe adoptar es un escepticismo
moderado que libera al hombre de la superstición y del dogmatismo.
LA ILUSTRACIÓN:
Son conscientes de que se está produciendo una transformación total de las ideas. Todo ha sido discutido,
analizado, removido, desde los principios de las ciencias hasta los fundamentos de la religión revelada, desde
los problemas de la metafísica hasta los del gusto, desde la música hasta la moral, desde las cuestiones
teológicas hasta las de la economía y el comercio, desde la política hasta el derecho de gentes y el civil. Fruto
de esta efervescencia general de los espíritus, una nueva luz se vierte sobre muchos objetos y nuevas
oscuridades los cubren, como el flujo y reflujo de la marea depositan en la orilla cosas inesperadas y arrastran
consigo otras.
• LA RAZÓN: La Ilustración crea un nuevo modelo de racionalidad de tres tipos:
• RAZÓN EMPÍRICA Y ANALÍTICA: Se trata de partir de la experiencia: la sensación es el origen de todo
conocimiento, no poseemos primeros principios y primeras verdades innatas de las que pueda deducirse
todo. Se trata, por tanto, de una nueva lógica: n la lógica de los principios, sino la lógica de los hechos. Los
principios sólo se encuentran en la experiencia. EL MÉTODO ANALÍTICO: basado en el análisis, que
descubre el orden sucesivo de las cualidades de un objeto para colocarlo en el orden que le corresponde, se
aplica a todo, política, psicología...
• RAZÓN CRÍTICA:
• Crítica de la propia razón: que conduce a fijar los límites de la capacidad de conocimiento del
hombre. Los racionalistas no habían hecho esta crítica, sino que habían aceptado dogmáticamente el
poder ilimitado de la razón.
• Crítica de la tradición: que se considera llena de errores y supersticiones. Y esta crítica no se limita a
las ideas, sino que también la emprende con las instituciones.
• RAZÓN AUTÓNOMA: La razón es la única guía del hombre, ya que se ha rechazado la guía de la
tradición. Ello supone que la razón se considera ya liberada de toda tutela exterior, de toda autoridad,
especialmente de la religión. (DEFINICIÓN DE ILUSTRACIÓN: La Ilustración es la salida del hombre de
su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su
entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella
no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de
él, sin la guía de otro.
• LA NATURALEZA: Materialismo: La gran máquina del mundo. (concepción estrictamente mecanicista de
la Naturaleza) Todo se explica por el movimiento de partículas materiales, no requiere ninguna causa
trascendente, se debe a causas físicas regidas por leyes necesarias. (todos los tipos de movimiento son
físicos y mecánicos)
• LA SOCIEDAD:
• LIBERALISMO ARISTOCRÁTICO: Para que una forma de gobierno sea moderada debe constar de: 1)
Separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). 2) Existencia de cuerpos intermedios, los
parlamentos y la nobleza. 3) Debe existir una moralidad y religión , que evitan la proliferación de leyes.
(Montesquieu).
• UTILITARISMO POLÍTICO: (conservadores) Lo que les interesa no es la igualdad, sino la felicidad y el
bienestar. Pretenden la unión de los intereses particulares con el bien de todo el mundo.
• REBELDÍAS Y UTOPÍAS: El hombre es bueno por naturaleza.
KANT: (Idealismo trascendental) Nace en Königsberg (Prusia). Había impartido clases de las más variadas
materias: matemáticas, física, lógica y metafísica; además derecho natural, moral, estética, teología natural,
geografía física y antropología. Las etapas del pensamiento de Kant suelen dividirse en dos períodos.
14
• PERIODO PRECRÍTICO: Desde que publica su primer escrito en 1747, hasta la publicación de Crítica de
la razón pura in 1781 (en el que inicia su período crítico), tiene una evolución lenta. Mantiene un interés
predominante por la física (1747−1760) y por la Metafísica (1760−1770). (Cristian Wolff. maestro de
Kant). 1765 Se produce un acercamiento al empirismo. Kant, parece haber salido del sueño dogmático
gracias a la lectura de Hume y comienza a vislumbrar que toda metafísica debe comenzar por un examen
crítico de la razón. 1770 La forma del mundo sensible está constituida por el espacio y el tiempo. Ahora
bien, el espacio no es algo objetivo ni real, ni substancia, ni accidente, ni relación, sino algo subjetivo e
ideal, que brota de la mente, según ley estable, como un esquema coordinador de todo lo sentido
externamente. Lo mismo se dice respecto al tiempo.
• PERIODO CRÍTICO: La problemática filosófica de este período se resume en cuatro preguntas
fundamentales, que plantea Kant y que se refieren a los problemas fundamentales del hombre: 1) ¿Qué
pude saber? (la metafísica). 2)¿Qué debo hacer? (la moral). 3) ¿Qué me está permitido esperar? (la
religión). 4) ¿Qué es el hombre? (la antropología).
• EL SABER:
1
ARGUMENTO ONTOLÓGICO:
• Ciertamente creemos que Tu eres algo mayor que lo cual nada puede ser pensado (se trata de saber si existe
tal naturaleza, porque:)
• El ateo dice No hay Dios.
• Pero cuando me oye decir que Dios es algo mayor... entiende lo que digo, lo que entiende está en su
entendimiento (aunque crea que ello no existe)
• Una cosa es existir en el entendimiento y otra entender que eso existe.
• el ateo debe aceptar que tiene en el entendimiento algo mayor.... Porque cuando lo oye lo entiende y todo lo
que se entiende, existe en el entendimiento.
• Ciertamente aquello algo mayor... no puede existir solo en el entendimiento, porque si existe aunque solo
sea en el entendimiento, puede pensarse que exista también en la realidad, lo cual es mayor.
• Por tanto si algo mayor... existe solo en el entendimiento, se podría pensar algo mayor que aquello que es
tal que no puede pensarse nada mayor. Luego existe, sin duda, en el entendimiento y en la realidad algo
mayor....
15
Descargar