COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES CASO: LA CELESTE S.A. (2a. Parte) Algunos días después de haber elevado al Directorio de LA CELESTE S.A. los datos referidos a los costos unitarios y a la rentabilidad del mes de Marzo del corriente año, usted (que ocupa el puesto de Gerente General) es llamado a la oficina del Presidente de la Compañía, Sr. Raúl Jordán, suscitándose el siguiente diálogo : - Raul Jordán : Sr. Gerente General, lo he llamado para comentarle los principales aspectos de la última reunión de Directorio donde se analizó la rentabilidad del mes de Marzo. Ante todo debo señalarle que el Directorio no está satisfecho con los resultados obtenidos, ya que han sido inferiores a los niveles de los últimos ejercicios. - Gerente General : coincido con usted que el nivel de utilidades no es satisfactorio, pero deseo que tenga en cuenta las dificultades fabriles y comerciales derivadas de nuestra tecnología antigua y nuestra pesadez comercial. - R.J. : Sí, eso lo hemos conversado en otras oportunidades. El Directorio cree que ha llegado el momento de tomar decisiones para mejorar la rentabilidad y para ello se han debatido largamente ciertas propuestas que deseamos usted las evalúe y nos dé su opinión. - G.G. : De acuerdo, lo escucho Sr. Jordán. - R.J. : Bien, en primer lugar, se planteó la posibilidad de incorporar a la línea de fabricación un nuevo producto más económico que nuestro "Piletón" que pensamos nos daría más penetración en el mercado. Para ello propone el Ing. Bertoni (Director Productivo) que Planteo 1: Incorporar otro producto se pase a trabajar en 3 turnos en todas las secciones y se invierta la suma de $ 70.000 para incrementar la producción horaria del horno en 50 % su capacidad actual (con una vida útil de 5 años). Con ello se podría producir un producto que, con un precio inferior en un 10 % al "Piletón" y adecuadamente comercializado nos daría una mayor rentabilidad. Las materias primas serían un 5 % más baratas y el envase un 3 % más caro según estimaciones del Ing. Bertoni. Sin embargo, opina el Lic. Rufini (Director de Comercialización) que ese incremento de producción conllevaría una disminución de precios de todos los productos en un 7 % para colocar la totalidad de la producción en el mercado. Necesitaríamos su opinión profesional al respecto. - G.G. : De acuerdo, la tendrá. - R.J. : Por otra parte, de la lectura de su informe se desprende que el producto "Gran Sol", a pesar de tener mejor precio que el "Piletón" tiene una rentabilidad menor que éste. De tal modo, se me ocurrió que una forma de incrementar las utilidades sería discontinuar la línea "Gran Sol" y concentrar todos los esfuerzos en la línea Planteo 2: Discontinuar un producto "Piletón". Sin embargo, me señala el Lic. Rufini que tal medida debería ser acompañada con una reducción de precios del orden del 3 % para poder mantener la planta en el nivel actual de producción. Cree usted que nos convenga ? - G.G. : A simple vista, no veo conveniente perder participación en la franja de mercado de productos de precios elevado, pero sería cuestión de analizar económicamente tal alternativa. - R.J. : Adicionalmente, el Ing. Bertoni hizo particular hincapié en ser más eficientes en el área fabril y propuso ciertos cambios tecnológicos en los mezcladores de materias primas que permitirán reducir el tiempo de fabricación a la mitad en esa sección con un ligero aumento del consumo de energía por hora máquina del 10 %. La Planteo 3: Eficientizar el mezclado de materias primas inversión a realizar no es significativa y opina que estos cambios nos permitirá reducir los precios para ganar mercado. La duda que tenemos es acerca del porcentaje máximo de descuento para mantener el nivel de utilidades actual en pesos. - G.G. : Bueno, esto me parece más interesante pues se trata de reducciones genuinas de costos. Lo analizaré y le expondré mis conclusiones. - R.J. : Por su lado, el Lic. Rufini propuso la disminución de precios para el canal mayorista de un 4 % y la elevación para el canal minorista de un 5 % . En principio, suponemos que tales medidas no Planteo 4: Modificación de precios por canal modificarán los niveles de venta actuales - G.G. : Parece atendible tal medida, pero con seguridad no modificará fundamentalmente nuestra condición de rentabilidad. En fin, otro tema que analizaré - R.J. : Otra propuesta elaborada por el Ing. Bertoni es la sustitución de la fórmula para la producción de "Gran Sol" por el siguiente esquema : INSUMOS Pigmento verde Pigmento celeste Pigmento rojo Caucho clorado Agua ACTUAL 110 grs 145 grs 90 grs 130 grs 0.85 lts. PROPUESTA 95 grs 190 grs 80 grs 110 grs 0.85 lts Según el Ing. Bertoni esta nueva composición química para este Planteo 5: Cambio de la fórmula de producción producto variará sustancialmente el costo de esta pintura, aunque como contrapartida señala que el nivel de evaporación en el horno deberá ascender al 22 % - G.G. : En principio, las propuestas que tengan que ver con una alteración de la composición del producto hay que analizarlas muy a fondo no sólo desde el punto de vista de la rentabilidad, sino fundamentalmente desde un enfoque comercial, ya que estaremos modificando los parámetros de calidad del producto. De todas maneras, analizaré el impacto económico de tal cambio. - R.J. : En otro orden de cosas, según me comenta el Lic. Rufini la zona sur del país representa un mercado potencial no abastecido por nosotros del orden de los $ 50.000 mensuales. Creo que podríamos incorporar un representante zonal a comisión para atender dicha región. De acuerdo con algunos estudios realizados pienso que con una comisión del 4 % podríamos contratarlo. No obstante, por las distancias existentes debiéramos disminuír nuestros precios para esa zona en un 5 % .El objetivo es incrementar en $ 10.000 nuestras utilidades. Lo que no tengo claro es si el nivel de ventas necesario es compatible con el mercado detectado. - G. G. : Ese tema es más sencillo. Tomo nota de esa inquietud y a la brevedad le contesto. - R.J. : Por el tipo de temas que vamos conversando, verá usted que el Directorio está evaluando varias alternativas para mejorar las utilidades. Le comento otra inquietud : señaló el Sr. García (Director de Relaciones Laborales) que de acuerdo con informaciones que le Planteo 6: Incorporar un vendedor zonal llegaron, el costo de las distintas latas de envases es excesivo, por lo que planteó la posibilidad de fabricarlas nosotros mismos. Para ello suministró los siguientes datos a tener en cuenta : Planteo 7: Fabricación propia de los envases + Costos de materias primas : 0,40$ por lata de 1 litro 1,25$ por lata de 4 litros 6,50$ por lata de 20 litros + Costo de Etiquetas : 0,05$ por lata de 1 litro 0,08$ por lata de 4 litros 0,12$ por lata de 20 litros + Personal necesario : 2 operarios/turno/máquina de jornal similar a nuestros obreros de la sección Envase + Maquinarias a adquirir : 2 moldeadoras automáticas por un valor de $ 15.000 c/u (con una vida útil de 5 años) + Consumo de energía : 40 kwh por hora/máq. de trabajo + Nivel de productividad de las máquinas moldeadoras : 0,50 minutos por lata de 1 litro 1,50 minutos por lata de 4 litros 2,50 minutos por lata de 20 litros + Nivel de eficiencia fabril estimado : 95,00% Cree usted que será conveniente ? - G.G. : Bueno, este tipo de decisiones puede constituir un excelente negocio en la medida en que sepamos mantener un nivel de eficiencia aceptable. Lo evaluaré detenidamente y le expondré mis conclusiones - R.J. : También para la sección Envase, el Ing. Bertoni propuso la importación de unas envasadoras automáticas de origen alemán que incrementarán la productividad de la mano de obra de la sección ya que nos aseguran 105 litros por hora hombre con una disminución adicional en el consumo energético ya que las nuevas máquinas consumen 70 kwh por hora de trabajo. Tal inversión la estima en unos u$s 80.000, con una vida útil de 8 años para la maquinaria importada. - G.G. : Bien, pero que haremos con las actuales envasadoras ? Planteo 8: Importación de máquinas envasadoras - R.J. : Tenemos una oferta en firme para venderlas por un valor de $ 25.000 - G.G. : O.K. . Haré los análisis pertinentes y luego le informaré - R.J. : Y ya que estamos hablando de temas netamente fabriles, se me Planteo 9: Pasar a producir en el turno Noche ocurrió una idea que estimo puede resultar beneficiosa : sería conveniente trasladar el turno tarde de la sección Preparación de Materias Primas para que trabaje en horario nocturno en lugar del horario diurno actual ? - G.G. : Bien, un cambio de esa naturaleza implica un mayor costo por hora trabajada y una disminución del costo energético. Combinando ambos efectos, se podrá evaluar la conveniencia o no de tal medida. Por otro lado, hay que observar que habría que trasladar también 2 operarios de Mantenimiento y 1 de Limpieza aproximadamente. Lo analizaré a fondo. - R.J. : Al comienzo de nuestra conversación, usted hizo referencia a nuestra pesadez comercial. Estoy de acuerdo en que tenemos que incrementar nuestra agresividad en las ventas. A propósito, acabo de recibir un fax de un potencial cliente de Singapur, ofreciéndonos comprar 20 tambores de 200 litros de Gran Sol a un precio de u$s 1,25 el litro. Como no trabajamos tal modalidad de envase, pregunté al Ing. Bertoni y al Lic. Rufini acerca de la factibilidad de tal operación, respondiéndome ambos afirmativamente pero teniendo en cuenta las siguientes pautas productivas y de costos : Costos directos de exportación : Reembolso de exportación : 2,00% sobre valor F.O.B. 6,50% sobre valor F.O.B. Planteo 10: Alternativa de exportación ocasional Gastos de embalaje adicional : Flete a puerto : Peso de cada tambor (lleno) : Containers a utilizar : Costo de cada container : Costo del envase de 200 litros : Productividad de la mano de obra : Productividad de la energía eléctrica : 4,00$ c/tambor 10,50$ por tonelada 230 kgs. 2 120,00$ 85,00$ c/tambor similar a la actual similar a la actual Le parece conveniente o sería mejor entregar esta parte de la producción en el mercado interno ? (en envases de 1 litro) - G.G. : En principio, estaría de acuerdo en concretar esta operación de tratarse de un negocio que tenga continuidad. Desde el punto de vista económico, realizaré los cálculos necesarios y a posteriori le informaré. - R.J. : Siguiendo con los planteos que se formularon en la última reunión de Directorio, el Sr. García señaló que el nivel de evaporación que tenemos en nuestra fábrica es excesivo respecto del que registran nuestros competidores, principalmente debido al tipo de combustible que empleamos para generar calor, por lo que propuso modificar las instalaciones para comenzar a consumir gas oil, que si bien es mas caro, Planteo 11: Modificar el combustible para cocción del producto permite disminuir la evaporación al 16 % promedio. No obstante, el Lic. Rufini opinó que ese incremento de producción vendible, no será fácilmente colocable en el mercado, por lo que se deberían disminuir volúmenes procesados en Preparación de Materias Primas. Los datos que se suministraron son los siguientes : Costo del gas oil por litro : Densidad del gas oil : Poder calórico de un kg. de gas oil : Cree usted que será viable ? 0,38$ 1,20 kg./litro 10.000 kg. calorías - G.G. : Bien, la clave del problema está en que el incremento del costo de combustión sea inferior al costo de la menor cantidad de materias primas a utilizar. En nuestra empresa, el costo de los pigmentos utilizados es importante, por lo que a primera vista parecería conveniente. Lo estudiaré a fondo y explicaré mis conclusiones en el informe que le elevaré. - R.J. : Por último sr. Gerente, también se comentó en el Directorio, la posibilidad de adquirir un generador de energía para producir nosotros mismos el fluído eléctrico que utilizamos. Fue muy comentado el excesivo Planteo 12: Autogenerar la energía eléctrica costo que abonamos en esta provincia comparativamente con el que cuesta en otras provincias. La inversión se estima en $ 150.000 con una vida útil de los equipos de 15 años. El Ing. Bertoni aportó los siguientes datos necesarios para el análisis económico de la propuesta : Combustible a utilizar : Consumo estimado : Ritmo de trabajo del generador : Dotación necesaria : Categoría de operarios necesarios : Repuestos y reparaciones necesarias : gas oil 100 kg. de GO c/ 7.000 kwh. 22 días al mes las 24 horas 2 operarios por turno similar a los de Mantenimiento 1.500$ mensuales - R.J. : Bien sr. Gerente, no lo molesto más. Entiendo que hemos abordado temas más que importantes para incrementar las utilidades de la empresa. Espero sus conclusiones en un informe escrito que tendrá la posibilidad de explicar en detalle en la próxima reunión de Directorio. - G.G. : Sr. Jordán, tenga la plena seguridad de que evaluaré a fondo las propuestas formuladas y mis conclusiones las tendrá a la brevedad. SE SOLICITA : Teniendo en cuenta los datos reales de costos y rentabilidad del mes de Marzo del corriente año y con base en los nuevos datos aportados, evalúe cada una de las propuestas en forma independiente una de otra y califíquelas como convenientes o inconvenientes. Computar $ 3 por dólar.