TEMA 3 Análisis del ser desde la biología. Gradación de la vida

Anuncio
TEMA 3
Análisis del ser desde la biología. Gradación de la vida, continuidad y teleología
naturales, función y órgano.
Aristóteles hace una gradación, pero sabiendo que toda la naturaleza es continua.
Esta continuidad implica no entenderla en un sentido evolucionista. Aristóteles dice “la
naturaleza pasa gradualmente de los seres inanimados a los seres dotados de vida de
suerte que esta continuidad impide…” IA 588b 5 – 7. (Sobre los animales)
En Aristóteles no hay una ruptura entre seres inanimados y animados, sino una
continuidad, no es algo contiguo.
Surge el problema de en esa continuidad donde están los distintos estadios
Pone el ejemplo de esta cosa intermedia, las ascidias son seres entre vegetales y
animales. En tanto que se mueve buscando la vida parece un animal, pero en tanto que
parece que carece de sensibilidad sería un animal.
El mono es intermedio. El mono piensa y aprende, pero eso no significa que sea como
nosotros. Eso implica qué es para Aristóteles el pensar. Lo que los diferencia es la
capacidad real de abstracción. El mono puede abstraer cosas elementales, una mínima,
pero ya es abstracción. Hay una abstracción máxima, el Ser. Lo que distingue al hombre
del mono, es que en el último su abstracción es nula o mínima y en el primero es
máxima. El mono solo tiene un pensamiento de abstracción de primer grado, por ello es
intermedio.
En cuanto a función, un niño y un mono para Aristóteles serán lo mismo, en cuanto a
función. Pero el niño puede tener más abstracción, la tiene en potencia.
La racionalidad también es histórica para Aristóteles, se descubre históricamente.
Hay intermedios, entre lo racional e irracional, el niño y la animalidad… empieza a
hacer así una fisiología comparada, a partir de la cual llega a una psicología comparada.
La Gradación de la Vida de Aristóteles, va lo superior a lo inferior, pero todo ello son
grados de vida, siguen siendo vida.
Para establecer ello habrá que saber qué es vida.
- Vida divina, celeste, El mundo de lo celeste
- Vida humana
- Vida animal
- Vida vegetativa
- Vida mineral
Vida mineral:
Movimiento  debe tener movimiento por sí mismo, ya sea de forma pasiva o activa.
Así pues, una piedra tendría vida. Una piedra se mueve, incluso se transforma, ha
recibido una forma y en ese sentido se mueve, aunque sea de forma pasiva.
El primer grado de vida es mineral (sólo que hoy día lo hemos olvidado): es una forma
de vida que tiene la potencialidad de recibir ciertas formas; posee vida en tanto que
posee un movimiento pasivo
Anaxágoras dice “el hombre piensa porque tiene manos”, a lo que Aristóteles responde:
“el hombre ha sido dotado de manos porque tiene pensar” ¿Para qué te sirve las manos
si no sabes usarlas?
Hoy día entendemos por celeste una cosa diferente a lo que entendemos hoy.
Es una gradación, de modo que también en la vida celeste, hay materia. La materia
reside en lo más inferior y a medida que hacemos escalafón hacia arriba hay menos
materialización. Por ello, la vida celeste se caracteriza por contener el elemento menos
material, el éter.
No tiene que ver con la palabra espíritu. Es el mundo de lo divino.
El ser humano es divino en la medida que se acerca a ese mundo celeste. Este mundo
celeste está simbolizado por la circunferencia, el movimiento sin comienzo ni fin y
siempre circular o uniforme, de modo que no hay movimiento de contrarios. Es el
movimiento más perfecto que hay, tiene el Motor Inmóvil.
El Motor Inmóvil es lo más dinámico, lo que mueve todo sin moverse ni ser movido. Es
la dinamis**. Por ejemplo, en la vida social, un líder, que no necesita moverse para
guiar a la gente. Dinámico es como ese líder, que atrae todo hacia sí sin moverse.
Un ejemplo: un animal sediento, el agua es dinámico, que hace moverse al animal.
Lo dinámico no es lo que se mueve, sino lo que mueve a todo.
El mundo de contrarios está en el mundo Subceleste
La cabeza, que tiene menos carne, es lo más cercano a la vida celeste, es lo que mejor
guarda el equilibrio, como entre frío y calor. La cabeza tiene menos carne porque es
más divina.
Los animales, la relación que tiene con nosotros es que tienen capacidad de memoria,
pero no puede recordar. Es decir, la memoria en el ser humano es la capacidad de
recordar algo, es lo que el llama anamnesis, aunque no en el sentido tan platónico. El
recuerdo será para Aristóteles el segundo grado de abstracción. Los animales tendrían
abstracción en primer grado, el más elemental.
Por ejemplo, los pájaros pueden unificar un ruido, como el de un hombre gritando todas
las mañanas. El hombre, puede unificar multiplicidad de ruidos, hasta el punto de poder
definirlo.
En el animal habría así un pequeño recuerdo, pero sólo el primer grado de abstracción.
Por otra parte, también mantiene que unos animales son más inteligentes que otros, en
función de la acción que desarrolla. Para el serán muy inteligentes las abejas, hormigas,
etc. por ejemplo, una abeja se va a kilómetros, recoge polen, y al volver al panal se lleva
al resto a por el alimento. En ese sentido, es más inteligente.
El animal tiene capacidad de aprendizaje, pero le falta ese recuerdo, el segundo grado de
abstracción
Aristóteles necesita suponer el pensamiento del pensamiento, noesis noeseos. Es el puro
pensar, la forma suprema de imaginar, sería el pensar sin necesidad de materia, aunque
es imposible, porque todo posee materia.
Es el postulado que propone para poder explicar todo su sistema. Tiene que suponer ese
primer motor, que mueve. Lo inmóvil siempre será lo más perfecto, pues lo móvil busca
algo de lo que carece.
Ejemplo: al andar solemos mover primero la pierna derecha.
Teleología natural:
La teleología es algo físico. Analiza la finalidad en el sentido físico. Otro análisis será la
finalidad ética, del hombre.
Hay así dos teleología, la física y la ética.
Aristóteles distingue entre la finalidad y los fines. La finalidad es natural, mientras que
los fines viene dado por el sujeto es lo que uno se propone.
Ir a comer, ¿sería finalidad o fin? Según Aristóteles habría que relate ad, es decir, con
relación a qué.
El ideal para Aristóteles es que el fin coincida con la finalidad. Lo más perfecto es lo
que la naturaleza te indica, sobrevivir, seguir el instinto en ese sentido.
Lo primero es lo biológico e ir en contra de ello es ir en contra de uno mismo
La finalidad es la naturaleza.
La teleología está orientada siempre a un fin, no está dirigida a lo infinito. La materia
siempre busca la forma, y la naturaleza busca el fin, rehúye lo infinito. Lo infinito es
imperfecto, porque no sabemos en que consiste. Lo finito es lo determinado, definido, lo
que sabemos qué es.
La finalidad es búsqueda, es por naturaleza. Todo tiene una teleología, todo tiene a un
fin. Pero aparte de eso, especialmente en el ser humano, es búsqueda. La búsqueda es
hacia el fin propio de cada ser. No puedes querer ser un dios, porque caes en la hybris,
el esclavo no puede querer ser libre, cae en hybris. Es el orden, buscar lo propio.
Buscando el orden, por ello rechaza el azar, ya que en el no hay finalidad. Pero ello no
quiere decir que diga que el azar no existe.
Se recurre al azar, aunque no Aristóteles, cuando no sabe como explicar algo, como, por
ejemplo, los monstruos.
Además, distingue entre finalidad y necesidad. La necesidad es un medio para llegar a la
finalidad. Yo quiero sobrevivir, y el comer, beber, etc. es necesario para comer. La
finalidad del comer es sobrevivir. La finalidad del humano es vivir y para ello necesita
comer
“A veces la naturaleza utiliza las excreciones para algo útil…… a causa de ella”.
Partes de los Animales 677 A 15 sigs.
Diferencia así azar, necesidad y finalidad.
Si yo voy al mercado, y me encuentro con alguien y le debo 5 dracmas, yo le pago los 5
dracmas. La finalidad sería ir al mercado, el azar es pagarle esos 5 dracmas.
La finalidad natural para Aristóteles es superior a la finalidad técnica.
Partes animales 639
“existen más bellezas en las obras de la naturaleza que en las técnicas”
Tú puedes imitar la naturaleza, podemos pintarla, pero nunca será más bella a la misma
naturaleza.
Finalidad  hace referencia a la naturaleza
Fines  referencia a lo humano
Necesidad  medio para un fin
Azar  en la naturaleza no hay azar, hay teleología; sólo ve el azar como algo anormal.
Función y órgano:
¿Qué es una mano? Externamente o morfológicamente sería una mano tanto una mano
cortada como una mano extendida.
La función es la que configura la mano. La función es aquello para lo cual sirve una
cosa.
La mano sólo tiene una función. Lo más importante para Aristóteles es que sólo tiene
una función y nada más que una. La mano sirve para agarrar. Otra cuestión es para que
agarras o qué agarras. La mano no es para escribir, es coger el bolígrafo para escribir.
Con la mano se pueden hacer muchas cosas, pero la función nunca es la técnica. La
función es natural. El escribir es una función técnica, no natural, lo natural sería agarrar.
En Aristóteles, respecto a la homosexual, por ejemplo, el pene no tiene como función
introducirse en el ano masculino o femenino. En segundo lugar estaría el placer.
(Homosexualidad  efebía: el mayor no debe buscar que el joven le quiera, no hay
actitud recíproca, hay activo y pasivo. Las mujeres son para el placer, salvo la casada,
que es para la reproducción, diría Aristóteles; por ello en la literatura se defiende que la
casada sea poco atractiva, fea, que huela mal…)
Para Aristóteles la mujer es como un cubo, solo para depositar el semen (se desconocía
la ovulación).
Volviendo al tema, la función está en relación al eidos. Lo que configura una función es
lo que el denomina el eidos, el concepto. Por ejemplo, la mano tiene la función de
agarrar, pero conceptualmente, diríamos es la que sirve para…
La mano en cuanto separada está en función de la unión, pero la unión no está en
función de la separación. Las partes están en función de la unidad, pero la unidad no
está en función de las partes.
¿Deben estar las personas en función del estado o el estado en función de las partes?
Para Aristóteles, el Estado no está en función del individuo, sino que es el individuo el
que está en función del Estado. Los ciudadanos deben estar en función de la especie,
pero nunca la especie está en función tuya. Eso sería la dictadura, igual que con el
estado.
Si te cortas, la herida se cerrará en función del todo.
Si las partes están en función del todo, las funciones biológicas de los órganos están con
relación al organismo y esto es clave en Aristóteles, su biología organicista.
Teoría del Holismo actual corresponde en gran medida en Aristóteles  es todo, los
órganos en función de todo el organismo. Todo está en función y dependencia de todo.
Si algo te duele, todo tu organismo está malo. Así, lo que se debe hacer es restablecer el
equilibrio proporcional. De ahí la importancia la medicina preventiva (aguas, climas,
etc.), con objeto de prevenir enfermedades, desequilibrios (medicina hipocrática).
Gran influencia de la medicina en Aristóteles (padre, etc.).
La función crea al órgano, diría Lamarck. Para Aristóteles, sólo hay un órgano que se
estira y se encoge, pero no cambia (pene). Diría Aristóteles que para qué querrías unas
manos si no las supiera utilizar. Para nada. Teniendo en cuenta que para Aristóteles sólo
hay un órgano, que es la inteligencia, el órgano es dado porque hay una función que
puede ser utilizada. El hombre recibe las manos porque es inteligente.
Ahora bien, si es cierto que los órganos pueden ser alterados, pero nunca cambiando su
naturaleza. Por ejemplo, el gallo canta y la gallina incuba los huevos. Pero si la gallina
muere, según Aristóteles, el gallo lo que haría sería las funciones de la gallina, sin dejar
de ser gallo ni cambiar sus órganos. Realiza una nueva función (como diríamos hoy
día), pero que haga lo que hacía la gallina no significa que deje de ser gallo.
El otro principio que rige esto es la compensación. La compensación es que cuando hay
una deficiencia en el organismo, otro órgano hace la función de ese órgano deficiente.
Por ejemplo, el estómago compensa la deficiencia de la boca, que no digiere el
alimento. Por ello, los órganos son pares, porque si una parte no funciona, lo hace la
otra.
En los órganos individuales, tiende a la división, lo que no quiere decir que no forme
una unidad biológica. Las partes están en función de la unidad. Trata de buscar el dúo.
Pero siempre está dentro de una unidad, de un único organismo, el hombre.
Descargar