EL PROBLEMA CUERPO−MENTE Este problema también había sido anunciado como CUERPO−ALMA. PLATÓN: En el caso de Platón se habla de dualismo antropológico porque en Platón se identifica al hombre como un compuesto de cuerpo (afín al mundo sensible) y alma, y estos dos son elementos independientes entre sí. Según Platón la unión de cuerpo y alma no es natural, es accidental porque lo natural para el alma es su estancia en el mundo de las ideas o inteligible. El cuerpo es la cárcel del alma y con la muerte finaliza la unión accidental entre cuerpo y alma. DESCARTES: Se observa también una división entre res cogitans y res extensa y subraya la independencia de ambas sustancias. Descartes intentó responder al problema de la comunicación de sustancias diciendo que la glándula pineal era el punto de unión de ambas sustancias. La res cogitans era la más importante para Descartes ya que su cogito ergo sum no es una deducción, sino una intuición, ya que se le presentan de forma clara las ideas de pensamiento y existencia como ideas innatas. En el discurso del método Descartes dice que es más fácil conocer la autenticidad de su cuerpo como sustancia pensante que como cuerpo. Para Descartes la libertad de pensamiento del hombre no necesita demostración, es por tanto, evidente dicha libertad; el cuerpo sin embargo está sujeto a las leyes mecánicas (aquellas que rigen el movimiento de los cuerpos) y no es libre a estar sometido a dichas leyes que son necesarias. Res cogitans−−− no está sometida a dichas leyes Res extensa−−− no es libre al estar sometida a dichas leyes mecánicas de forma necesaria. Descartes haba de 3 sustancias: cuerpo, alma, Dios (sustancia infinita); si nos atenemos a la definición de sustancia que da Descartes, la única que la cumple es Dios, ya que la sustancia es aquello que existe por sí y no necesita de otra cosa para su existencia. CONDUCTISMO (ejemplo de conductismo) Se opone claramente a Freud al decir que la conducta humana no tiene causas mentales. El conductismo únicamente se ocupa de la conducta observable, no de los procesos mentales ni psíquicos de los que hablaba el psicoanálisis. El aprendizaje es un concepto fundamental del conductismo, al igual que el concepto de estímulo, de lo observable son preocuparse de la mente. Según el conductismo el tema de la psicología debería ser la conducta y no la conciencia. La conciencia no es observable pues está dentro del individuo, sin embargo la conducta sí. La conciencia de los animales y de los seres humanos es pública−observable de manera que los informes y las descripciones de la conducta bajo condiciones observadas y controladas pueden arrojar datos objetivos y 1 consensuados para el análisis. Los conductistas trabajaron con animales para analizar la conducta. Pero el problema es que la conducta humana no estaba determinada como lo estaba la animal (instintos), y al intentar traspasar los resultados de la animal a la humana, no coincidía por no estar ésta última determinada. Y también había que contar con el atractivo adicional de que el concepto de conducta no parecía entrañar presupuestos filosóficos cuestionables acerca del alma, la mente y la conciencia. La mente y todo lo relacionado con ella es obviado y me quedo sólo con los estímulos. El ambiente es mucho más importante que la creencia en la determinación de la conducta. Al hablar de determinar la conducta se relaciona con los términos determinismo y libertas, ya que el determinismo nos lleva al pensamiento de que todo lo que sucede, sucede de forma necesaria y no hay otro modo de suceder las cosas, por tanto la libertad se pierde. El conductista a pesar de ser determinista piensa que lo que realmente determina nuestra conducta es el ambiente (por el entorno que nos rodea y por los instintos diarios) no tanto la herencia (no de acuerdo al 100% con el determinismo genético) Todo es modificable, por tanto todo es aprendizaje o condicionamiento. El problema es que se pierde todo tipo de individualidad y si este modelo de aprendizaje se adaptara en un estado, esto daría pie a un estado totalitario. El aprendizaje se define como un cambio relativamente duradero de conducta debido a la experiencia. Queda patente la idea conductista de que la idea de proceder de las acciones humanas son modificaciones e intentan incluso que sean perdidas. TIPOS DE APRENDIZAJE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE: Según el conductista puede provocar una respuesta determinada, aunque el estímulo no esté presente; es una respuesta automática programada por nuestra herencia genética. CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Es una respuesta que el sujeto ofrece motu propio. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL O POR IMITACIÓN. CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE: Pasa por tres fases: 1ª: Encontramos un estímulo neutro que no provoca una respuesta incondicionada, y un estímulo incondicionado que si provoca este tipo de respuesta. 2ª.Aquí volvemos a encontrar un estímulo neutro esta vez asociado con el estímulo incondicionado que de nuevo provoca una respuesta incondicionada. 2 3ª.Encontramos un estímulo neutro que tras un condicionamiento consigue provocar una respondiente condicionada, por tanto el estímulo neutro se ha convertido en un estímulo condicionado. (Ejemplos con el perro de Paulov) CONDICIONAMIENTO OPERANTE Loas operantes son aquellas acciones que los propios animales comienzan. Cuando las consecuencias que siguen a una acción son agradables, normalmente se repite la acción; cuando las consecuencias son contrarias se tiende a extinguir la acción. Esta decisión del sujeto de realizar las acciones es según los conductistas una apariencia. Dentro del condicionamiento operante encontramos los refuerzos y los castigos: Llamamos refuerzo a aquellas consecuencias que harán que aumenten las probabilidades de que la operante se repita en condiciones similares; por el contrario, llamamos castigo a aquellas consecuencias que hacen que la probabilidad de que la operante se repita en situaciones similares disminuya. A su vez encontramos también dos tipos de refuerzo y dos tipos de castigo: Refuerzo positivo, en el cual encontramos la presencia de un estímulo que provoca que la repetición de la conducta aumente; refuerzo negativo, que busca la repetición de la operante mediante la extinción de un estímulo. Los castigos positivos buscan la extinción de una acción mediante la aparición de un estímulo; los castigos negativos buscan la extinción de una conducta mediante la ausencia de un estímulo. El reforzador en la respondiente aparece antes de la respuesta, en cambio en la operante los refuerzos o castigos aparecen después de la respuesta APRENDIZAJE POR IMITACIÓN O APRENDIZAJE OBSERVACIONAL Cuando la conducta de una animal cambia de una manera relativamente duradera como resultado de observar las acciones de otro animal, podemos hablar de aprendizaje observacional o por imitación. En dicho aprendizaje encontramos cuatro fases: −adquisición: Aprender una conducta −retención: Es cuando las pautas de una conducta quedan adquiridas −ejecución: Es cuando llevamos a cabo la acción −consecuencia: Si seguir un modelo de conducta provoca unas consecuencias agradables, se repetirá la conducta, si por el contrario la consecuencia no es agradable, se tenderá a la extinción de la conducta. KARL MARX (1818−1889) Su filosofía se basa en el materialismo histórico, es decir, que el motor de la historia, aquello que provocaba los diferentes cambios históricos era la economía. Esta teoría es defendida tanto por Marx como por Engels, 3 su famosísimo colaborador. Debemos hacer referencia como un hecho de suma importancia, su teoría de las fuerzas productivas de una sociedad: El proletariado, poseyendo únicamente la fuerza de trabajo, y la burguesía poseyendo los medios de producción, conformarían las fuerzas productivas de una sociedad. Marx además establece una división entre estructura o base de una sociedad y superestructura. Las relaciones de producción conformarían la estructura o base. Esta estructura o base a la vez, conformaría la superestructura, y esta que incluye una moral, una religión, unas leyes, un estilo artístico determinado... sirve como excusa de que se sirve la clase dirigente para explicar la estructura o base. Para Marx esta situación es una gran injusticia, debido a que la vida del obrero es una vida alienada, desnaturalizada y Marx quiere acabar con esta situación. Para esto Marx en su obra El Manifiesto Comunista, finaliza con la famosa frase: ¡Proletarios del mundo, uníos! En el desarrollo económico de una sociedad se encuentra una contradicción en las relaciones de producción, que es según Marx, la clara injusticia de que el obrero preste esa fuerza de trabajo y en cambio todo el dinero y los medios de producción están en manos de la burguesía, de los capitalistas. El desarrollo de una etapa histórica conlleva la aparición de la contradicción de dicha época; ejemplo: aparece la burguesía, nace el capitalismo, y el desarrollo del capitalismo es el que crea la contradicción, que es la situación del proletariado, que será lo que ayude además a superar dicha etapa. Si modificamos la estructura, se modificará la superestructura, y a raíz de esto aparece la revolución comunista. El orden político y moral (superestructura), lo que hace es justificar un sistema económico como es el capitalismo (estructura o base). DETERMINISMO TEOLÓGICO Defiende la existencia de algo que está por encima del ser humano y que determina sus acciones. Aunque el ser humano pensara que es libre, todo ello sería resultado de un tipo de ilusión producida por la incapacidad humana de llegar, normalmente, a conocer cuales son las causas que han determinado mi acción. Todo lo que hacemos está determinado según este determinismo, el cual está relacionado con el estoicismo por la razón divinizada por los estoicos. Para la teología reformista, Dios es omnisciente, y al conocerlo todo, conoce lo que va a ocurrir, de modo que si conoce también lo que va a ocurrir será porque ya esta determinado. DOCTRINA TEOLÓGICA CALVINISTA En la doctrina calvinista encontramos que la polarización entre hombre y Dios se rompe, concediéndole la absoluta soberanía a Dios, el cual es el único que puede decidir a quién le corresponde la salvación y a quien no. 4 Por tanto los pecadores, según Calvino, son personas que habían sido predestinadas por Dios a la destrucción, antes de prever sus pecados. La doctrina de Calvino ofrece aspectos extremos y radicales, tanto en la creencia como en la conducta. Según Calvino la gloria de Dios predomina absolutamente; cree que el Hombre después de cometer el pecado original está avocado a una vida de vicio y concupiscencia. El hombre está preordinado desde siempre para la voluntad de Dios. Uno de los problemas capitales que se plantearon dentro del calvinismo es desconocer a qué está uno predestinado. Según Calvino estos signos se manifiestan en la recompensa económica que señala a los elegidos. INDETERMINISMO TEOLÓGICO Agustín de Hipona−−−se encarga de cristianizar la filosofía platónica. Tomás de Aquino−−−máximo exponente de la escolástica. Los dos son defensores del indeterminismo teológico y la libertad radical del ser humano. Donde hay inteligencia hay libre albedríoTomás de Aquino. La filosofía tomista es eminentemente aristotélica, y la filosofía aristotélica es teleológica (telos= fin); Aristóteles decía que todo lo que sucede en la naturaleza, sucedía por un fin en concreto. Si la voluntad se dirige hacia el camino correcto obtenemos la salvación, si en cambio se dirige al camino incorrecto, llegamos hasta la condenación. Según Pelagio el hombre es libre para decantar su voluntad de acción hacia el bien o el mal. Agustín de Hipona también defiende la libertad humana pero no absolutamente como Pelagio, y esto provocará que éste tache a Pelagio de hereje. Agustín de Hipona defiende además la omnisciencia divina (Dios todo lo sabe) y la presciencia divina (Dios sabe lo que va a ocurrir antes de que ocurra); de modo que si Dios sabe lo que va a ocurrir antes de que ocurra, deberíamos preguntarnos si es porque está escrito, a lo que Agustín de Hipona respondería que no, pues la sabiduría divina es tan perfecta que aunque tú seas libre para escoger un camino u otro, Dios ya sabe que es lo que vas a elegir. En cambio la voluntad del hombre no es del todo autónoma, necesita de la gracia divina, gracia que Dios otorga a aquellos que él mismo sabe de antemano que van a escoger el camino del bien. KANT (1724−1804) Para Kant la libertad es un postulado de la razón práctica, a pesar de que la libertad resulta indemostrable, es necesario superponerla para que la moral sea posible. Kant defiende la necesidad de la existencia de la libertad para la subsistencia de la moralidad humana. En la Crítica de la Razón Pura llegamos a la conclusión de que la metafísica (Dios, alma y mundo como 5 totalidad) no está a la altura de otras ciencias que son universales (válidas en todo momento y lugar) y necesarias (su contrario implica contradicción). Tras la Krv encontramos la Crítica de la Razón Práctica (Kpv). En el ámbito moral Kant acaba presentándonos los postulados de la razón práctica, en la que encontramos que la existencia de Dios, el alma y la libertad, es indemostrable (aunque la libertad sea indemostrable es necesaria). En la Kpv, Kant explica que la fe no es certeza del conocimiento, y que por eso el esfuerzo moral no tiene sentido y como consecuencia los postulados no permiten decir yo sé, pero hacen verosímil que se pueda decir yo quiero. Kant busca una ley moral universal y necesaria, que emana de la razón, que responda a la pregunta ¿qué debo hacer? Por tanto Kant necesita creer en la libertad humana, pues sino todo el edificio moral que ha construido no tendría sentido. JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883−1955) En el ámbito político fue defensor de la república, incluso fue diputado durante las cortes republicanas, pero a partir del golpe de Estado de Franco de 1936 se exilió. Tiene una notable formación en el extranjero: en Alemania, formación neokantiana, aunque posteriormente su obra se hace verdaderamente original. También fue profesor universitario en Alemania, y cuando regresó a España en los años 40, su adhesión a la república no se le perdono, por lo que su actividad fue muy silenciada. CIRCUNSTANCIA La circunstancia es el espacio que nos circunda, nuestro aquí y ahora. A la hora de conocer o de intentar adentrarnos en el conocimiento de nuestro YO, nos damos cuenta de que la circunstancia es tan decisiva en la conformación del propio YO que es impensable dejarla de lado o mantenerla al margen. De ahí deriva la frase Yo soy yo y mi circunstancia. Para comprender mi existencia no puedo sustraer el momento histórico en el que vivo, ni el lugar en el que me sitúo. Aquí encontramos una crítica velada de Descartes el hombre no posee naturaleza, sino historia En Kant también encontramos algo con lo que Ortega está en desacuerda, que es con la razón vacía de contenido empírico Circunstancia tiene relación con horizonte vital, que recoge los límites que posee nuestra vida. Ya que la vida humana no es pura libertad y posibilidad. Hay algunos elementos que influyen en nuestra vida limitando o ampliando nuestra libertad, que en nuestro caso es la circunstancia, por ellos no podemos decir que la vida humana posea libertad absoluta. Para Ortega la realidad radica en la vida, por ellos hablamos de vitalismo al referirnos a su filosofía. Nuestra vida es hacer, el hombre es hacedor, porque realmente hace su vida, pero en cualquier caso hay que 6 detenerse a saber lo que hacemos, debemos tener cuidado, y para tener cuidado lo que debemos hacer es anticiparnos a las consecuencias de nuestras acciones; por todo esto debemos reflexionar ante nuestras vidas, y Ortega afirmó además que una vida sin reflexión no puede denominarse vida. Si solo existieran cuerpos no existiría el vivir, ya que pensar el lo que hace realmente la vida, pero no entendida como a acepción biológica. Según Ortega las cosas no son agradables o desagradables, esto es subjetivo. La vida es encontrarse en una situación difícil y problemática sin saber por qué; nuestra vida es imprevista. No podemos relacionar al hombre en la vida con el mero actor, pues éste tiene un guión y además conoce el final de la obra, en cambio el hombre sólo conoce que su vida tiene una caducidad. La vida es continua decisión, es continuo hacer, siempre estamos decidiendo, y tenemos que tener cuidados con los que decidimos. La vida es pura incertidumbre porque no sabemos lo que va a suceder. Somos artesanos de nuestra propia vida; en esta afirmación Ortega coincide con Séneca. TITO LUCRECIO CARO (98 − 55 a.C) Y EPICURO DE SAMOS (341−270 a.C) Lucrecio no cree en la inmortalidad del alma, al igual que Epicuro de Samos, pues Lucrecio fue seguidor de éste. Epicuro hacía hincapié en la teoría atomista, explicaba que él era un agregado de átomos y que tras la muerte estos átomos se disolvían y no quedaba nada. Una de las diferencias que podemos encontrar entre ambos es como hablan de la muerte, por ejemplo, en Lucrecio encontramos que la acepta como algo natural en el ciclo vital, pero de todas formas se refiere a ella peyorativamente, ya que es algo que nos arrebata la vida; en cambio Epicuro dice que debemos aceptarla naturalmente, como aclara en su Carta a Meneceo acostúmbrate a considerar que la muerte no es nada para nosotros [...] de manera que es un necio aquel que dice que teme la muerte, no porque haga sufrir al presentarse, sino porque hace sufrir en su espera. PLATÓN (427 − 347 a.C) En su obra Fedón o sobre la inmortalidad del alma, Platón explica que el alma es inmortal, actúe bien o mal, y que además el premio para el alma es no continuar reencarnándose; esto ocurrirá en el caso de que el alma se purifique, ya que el objetivo de la reencarnación es tener más posibilidades para purificarse. HEIDEGGER (1889 − 1976) Es existencialista. Se va a centrar fundamentalmente en qué es el ser del ser humano, por tanto se va a centrar en la comprensión de sí mismo, de la existencia humana. El método que sigue Heidegger está basado en la fenomenología (método que debemos a Edmund Husserl (1859−1938)), que le servirá para comprender el ser del hombre, da sein, para comprender el ser de los entes. Heidegger se da cuenta de que la existencia humana no es como las demás, por tanto no debo limitarme al ente. Para Heidegger el ser de dicha existencia se define por sus posibilidades; es un firme defensor de la libertad humana (al igual que Ortega). 7 Para Heidegger el ser de la existencia humana es aquel que en sus ser le va su ser; de este modo está cargando al sujeto de responsabilidad al construir nuestro ser. Heidegger dirá que la estructura fundamental del da sein es el ser−en−el−mundo, esto es una realidad total, y para reafirmar esa relación del hombre en el mundo se emplean los guiones. Cuando Heidegger contempla el estudio del ser, llega a la conclusión de que l da sein siempre es ser con (mit da sein), es decir, que siempre existimos gracias a otras cosas. El modo de ser principal del da sein es el de la preocupación, el del cuidado (sorge) y la preocupación (besorgen). Mi preocupación fundamental es mi vida, mi ser y la preocupación es el modo de ser fundamental del da sein cuando hablamos de vida auténtica, la que se define por la preocupación, por la consideración de mi responsabilidad que recae sobre mis posibilidades, debido a que en nuestro ser nos va nuestro ser; mientras que la vida inauténtica es la relacionada con la despreocupación, con no asumir las responsabilidades. Lo que condiciona la existencia del da sein es la continua inminencia de la muerte, la cual debemos considerarla siempre como una posibilidad continua. En el análisis existencialista que hace Heidegger del da sein, la muerte aparece como algo que es para nosotros, al contrario de lo que pensaba Epicuro de Samos. La muerte para Heidegger es una posibilidad peculiar de mi existencia. Reconoce además que no podemos tener experiencia de la propia muerte, pero podemos tener conciencia de ella. Lo que condiciona la existencia humana es saber que somos mortales. La muerte es por paradójico que parezca, la posibilidad que contiene la imposibilidad de mi existencia. La conciencia de muerte es la que realmente dota de sentido la existencia humana o la que posibilita la comprensión de que es la existencia humana. • Leer también muerte como tránsito del libro de texto (página 77) • Leer también rechazo página 76) 8