Documento 3963487

Anuncio
Enrique Mariaca
Víctor Hugo Sáinz
Andrés Solíz
Saul J. Escalera
HAC I A UNA
BOLI V I A N I Z A C I Ó N DE
LA POLÍTI C A
HID R O C A R B U R Í F E R A
10 aportes de 4 ex funcionarios del sector
hidrocarburífero
Agosto de 2009
1
“HACIA UNA BOLIVIANIZACIÓN DE
LA POLÍTICA HIDROCARBURÍFERA”
10 aportes de 4 ex funcionarios del sector
Ediciones
SOMOS SUR
hidrocarburífero:
Septiembre del 2009
Telf. (591
4) 4247558
Enrique
Mariaca
Cochabamba
–
Bolivia
 Víctor Hugo Sáinz
[email protected]
 Andrés Solíz
www.somossur.net
 Saúl J. Escalera
Agradecemos el aporte del Centro de Estudios para el Desarrollo Local –
CEADL, que -mediante su Observatorio Boliviano de los Recursos Naturalesha posibilitado la publicación del presente texto.
2
A manera de introducción
El presente documento es suscrito por cuatro especialistas en el tema hidrocarburífero:
Enrique Mariaca, Andrés Solíz Rada, Víctor Hugo Sáinz y Saúl J. Escalera; todos exfuncionarios del Estado, con una trayectoria reconocida por el pueblo boliviano por su
DEFENSA del patrimonio nacional sobre los recursos naturales.
El documento “HACIA UNA BOLIVIANIZACIÓN DE LA POLÍTICA
HIDROCARBURÍFERA” se redacta a partir de una sugerencia lanzada por el senador
Gastón Cornejo en el periódico Opinión del día 2 de febrero de 2009, en la cual plantea
que los suscritos formen una “Comisión de Consulta para el Gobierno en el tema
Hidrocarburífero”.
El “espacio alternativo de (in)formación SOMOS SUR tomó la iniciativa de materializar
dicha propuesta, solicitando a los ex funcionarios que redacten un documento de líneas
maestras frente a la creciente preocupación en la ciudadanía acerca del rumbo de nuestra
empresa nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Mientras el gobierno, en medio de lamentables hechos de corrupción, lanza una política de
“reestructuración de YPFB” con el respaldo de asesores internacionales de Holanda,
Noruega, Canadá, el FMI y el Banco Mundial1, los verdaderos patriotas que lucharon por
la nacionalización, contra la corrupción, por auditorías transparentes y por una
industrialización racional, han sido descalificados, aislados o despedidos.
Durante varios meses hubo un intercambio permanente de ideas y experiencias para la
redacción del presente documento, que será presentado en primer lugar al Presidente y
Vicepresidente de la República, al Ministro de Hidrocarburos y al nuevo Presidente de
YPFB, como base de un debate más interno, para luego ser socializado entre las
organizaciones sociales, con miras a posibilitar el “control social” del que habla el nuevo
texto de la CPE en su articulo 241.
El documento redactado por los 4 profesionales da pautas sobre diferentes aspectos que
debería considerar una política hidrocarburífera en su proceso de BOLIVIANIZACION.
Se toca temas como la Institucionalidad, Prioridades, Transparencia, Acciones y
Certificaciones, Políticas a corto y mediano plazo, Matriz Energética, Fondos de
YPFB, Relación con las compañías petroleras, Formación de profesionales, “Renta
petrolera”, Leyes y Decretos.
1
Por demás conocido es el nefasto rol de la empresa holandesa Royal Dutch Shell, del BM y FMI en la DES”capitalización”
de YPFB y el saqueo del país, desde 1996.
3
Aunque existen discrepancias en algunos temas, el documento ha buscado reflejar un
criterio unitario en las líneas maestras del proceso de una verdadera refundación de YPFB
a favor de Bolivia.
Entendemos que quedan muchos temas por profundizar. Esto será posible solamente
cuando se tome en cuenta las sugerencias planteadas en este primer documento elaborado
por los 4 ex-funcionarios, quienes merecen no solo nuestra confianza, sino de todos los
bolivianos que buscan transparentar las políticas de manejo de los recursos naturales,
antes de privilegiar a “profesionales”, gobiernos y empresas multinacionales que
supieron engañar, estafar y saquear al país durante más de 10 años, desde la famosa
“capitalización” de nuestras empresas estratégicas hasta el día de hoy (en muchos casos).
Maria Lohman
SOMOS SUR
4
INDICE
1.
INSTITUCIONALIZAR YPFB
2.
TRANSPARENTAR A YPFB
3.
PRIORIDADES DEL SECTOR
4. POLÍTICAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO
5. CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA
6.
CERTIFICACIÓN DE RESERVAS
7.
USO DE FONDOS DE YPFB
8.
RELACIÓN CON COMPAÑÍAS PETROLERAS
9. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA
LA COMPETITIVIDAD DE YPFB.
10. LEYES Y DECRETOS POR REVISAR
5
1.
INSTITUCIONALIZAR YPFB
Las dos primeras medidas que se deben tomar para re-fundar YPFB de manera seria, son:
(a) Nombrar un Presidente Ejecutivo Titular y (b) Modificar la Ley de Hidrocarburos.
El articulo 23 y otros desmiembran a YPFB, haciendo una repartija de “Vicepresidencias”
por todo el país, debilitando las políticas generales de la empresa estatal. El mismo
efecto tiene un Presidente Interino que responde a presiones políticas y no a los intereses
de largo plazo del país y de la empresa2.
Como empresa petrolera, YPFB deberá operar en el marco de una política energética
dictada por el Ministerio de Energía, siguiendo los lineamientos político-económicos
del ejecutivo y como resultado de un análisis de los intereses energéticos y económicos
de los dueños del recurso: “todos los bolivianos de hoy y mañana”, mejorando el
estándar de vida y fortaleciendo la economía boliviana.
Para implementar una administración transparente en YPFB, como parte de una política
hidrocarburífera con control social, se debe crear “una institución autárquica de derecho
2
En este tema se destaca el aporte del ingeniero Enrique Mariaca.
6
público…bajo la tuición del Ministerio del ramo” -Articulo 365 de la nueva Constitución
Política del Estado, CPE- (por ejemplo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos), y no una
simple dirección que sólo responde a los vaivenes políticos del partido de turno.
YPFB sólo debería ejecutar la política energética -con la más absoluta transparenciaasegurando que los dueños maximicen los beneficios económicos y minimicen los costos
de producción, protegiendo el medio ambiente y cuidando los intereses energéticos del
país a largo plazo.
Sin perder de vista que se acaba de aprobar una Nueva Constitución, es importante reiterar
que se debería cumplir de manera estricta el estatuto de YPFB, lo que implica respetar
las facultades de su directorio. Se debe institucionalizar el Directorio y la Presidencia
de YPFB mediante una selección rigurosa en base a méritos profesionales y experiencia
comprobada, así las personas que la conduzcan tendrán libertad de acción para poder
organizar una “empresa petrolera” sin miedo a ser removidas de su cargo por motivos
políticos que el partido en el gobierno pueda tener.
El Directorio de YPFB debe tener un representante por cada departamento productor3
(cuatro representantes), representantes de los Ministerios de: Hidrocarburos, Planificación
y Hacienda, un representante-ingeniero del sistema universitario nacional y un
representante del Sindicato de Trabajadores de Base de YPFB; en total 9 miembros para
así garantizar que no haya empates “políticos”.
El Presidente del Directorio de YPFB debe ser elegido democráticamente de entre todos
los representantes mencionados para evitar que el presidente de YPFB sea juez y parte
durante las deliberaciones del directorio. Porque al final de cuentas, es el directorio quien
debe evaluar y juzgar los resultados de gestión corporativa de la empresa, incluyendo a su
presidente.
El Presidente de YPFB sólo tendría derecho a voz y no a voto en las sesiones de
directorio. Con este tipo de Directorio las decisiones que se tomen garantizan la
unidad nacional.
3
Los representantes deberán ser elegidos por las respectivas Asambleas Departamentales y bajo estricto reglamento.
7
2.
TRANSPARENTAR A YPFB
Lo anterior debe ser acompañado de una total
transparencia.4. En efecto, se deben transparentar
todas las actividades empresariales de YPFB y
TODOS sus empleados. Se debe establecer un
Sistema de Información y Responsabilidad Social
que garantice TRANSPARENCIA en el accionar de
los ejecutivos de la empresa.
Todos los proyectos de importancia nacional y costo significativo, deben ser aprobados
por el Directorio de YPFB, pagados por el Ministerio de Economía y Finanzas, utilizando
los fideicomisos para evitar la burocracia, y sometidos a un “control real y efectivo” por la
Contraloría General de la República, estableciendo responsabilidades en estricta
aplicación de la Ley de Administración y Control Gubernamentales, 1178. ¡Como
mínimo!
Para que exista un “Control Social”, por lo menos superficial, todos los proyectos del
sector deben ser publicados en la página WEB de YPFB, así como todos los Estados
Financieros de la empresa, puesto que “Los hidrocarburos (…) son de propiedad
inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano”5 (Artículo 359, nueva Constitución
Política del Estado).
Todos los contratos, contrataciones de personal, resoluciones de directorio, adquisiciones,
gastos, ingresos y egresos deben estar en la página Web del Ministerio de Hidrocarburos
y de YPFB y/o se debe publicar en la prensa nacional para que cualquier ciudadano que
quiere una copia de uno o todos los contratos que cualquier agencia del Gobierno
firme/contraiga, sólo necesite visitar la página Web de la agencia que está firmando el
contrato para poder obtener una copia.
Otra forma de introducir transparencia y honestidad en el manejo de la cosa pública, es
establecer claramente los niveles de aprobación de los proyectos, definiendo así la
responsabilidad de las autoridades que participen en la aprobación de proyectos de
importancia nacional.
4
Sólo a modo de ejemplo: Hace dos años y cuatro meses que el Ingeniero Enrique Mariaca entregó al Ministro Villegas las
auditorias a las compañías, las que – hasta la fecha- se mantienen en secreto
5
En cualquier parte del mundo, LOS DUEÑOS TIENEN DERECHO A SABER COMO SE MANEJA SU DINERO.
8
Todos los proyectos que encara YPFB deben ser estudiados y analizados por el personal
técnico y el Viceministerio de Hidrocarburos respectivo; luego deben ser presentados
por el presidente ejecutivo de YPFB al directorio y a la Comisión de Desarrollo
Económico del Congreso para su aprobación.
Para la ejecución se requiere la participación del Ministerio de Planificación para articular
la propuesta dentro de una política energética integral; luego será el Ministerio de
Hacienda quien se responsabilice de los pagos financieros. Por su parte, la Contraloría
General de la República debe implementar un “control real y efectivo” para evitar
actos de corrupción.
Los contratos de importancia estratégica para el país, en cualquier sector y
cualquiera sea el monto, deben ser de conocimiento público.
3.
PRIORIDADES DEL SECTOR
La política energética del país debe ceñirse
principalmente al abastecimiento del mercado
interno (Ver propuesta: “De la Nacionalización a
la Bolivianización de los Hidrocarburos”, VHS6)
con la provisión de productos de calidad, y el
cumplimiento
de
los
compromisos
de
exportación contraídos.
Una vez que estos dos aspectos sean manejados a
satisfacción de los consumidores -y/o casi
simultáneamente- se debe iniciar un programa de
Certificación de Reservas y Manejo Científico
de los Recursos Hidrocarburíferos.
Cualquier contrato futuro de exportación debe tomar en cuenta la sustitución de
combustibles limpios, dándole así mayor valor a nuestro gas, y no a los combustibles
sucios que bajan el precio de nuestro gas y contaminan el medio ambiente. También se
debe tomar en cuenta el valor calorífico de nuestro gas. Por ejemplo, el gas natural que
se exporta a Brasil debería valer más por su alto valor calorífico, ya que durante la
duración del contrato de exportación al Brasil no se han separado los componentes
pesados, como propano y butano, restándole muchísimo valor monetario. El no haber
tomado en cuanto este valor calorífico es ¡CORRUPCIÓN! de parte de los gobiernos
neoliberales que negociaron este contrato.
6
“De la Nacionalización a la Bolivianización de los Hidrocarburos”; texto popular de 64 páginas, editado por SOMOS SUR,
junio del 2007.
9
4. POLÍTICAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO
4.1. Incremento de Producción y transporte de Gas Natural
Se debe incrementar la producción de gas natural para poder abastecer la demanda
interna: (a) Doméstica, (b) Industrial y (c) Comercial. También, se deben mantener los
niveles de producción de gas natural para abastecer los compromisos internacionales de
venta con la Argentina y Brasil.
Para este efecto, es necesario que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) y
YPFB establezcan las condiciones de operación de cada una de los 44 contratistas,
tomando en cuenta lo siguiente7: (1) qué volumen de gas natural, (2) en qué campo, (3) en
que tiempo, y (4) para qué fin Bolivia necesita que ellos produzcan. Hoy, en ausencia de
esta clausula, Bolivia sigue esperando la “buena voluntad” de las operadoras para
desarrollar los campos que les fueron asignados en sus contratos en Febrero de 2007.
A mediano plazo se plantea encarar proyectos de importancia para el desarrollo
económico del país. La implementación de algunos de estos proyectos debe ser de
exclusiva participación nacional para garantizar un desarrollo económico sostenido. Entre
ellos está la construcción del Gasoducto Boliviano de Occidente (GABO) desde los
megacampos al salar de Uyuni, las minas del Sur, Oruro, Patacamaya (donde debería
instalarse una planta procesadora de urea, con destino a los mercados del Pacifico), el
Alto y La Paz.
La construcción de este gasoducto toma preponderancia, sobre todo porque el Litio del
Salar de Uyuni está en la mira de las transnacionales que fabrican automóviles. Y,
porque el potencial agroindustrial del altiplano será otra fuente de riquezas y trabajo. En el
siguiente mapa8 se distingue los gasoductos de Transredes y el Gasoducto Boliviano de
Occidente (GABO).
7
Propuesta presentada al MHE por Saúl J. Escalera, Gerente Nacional de Industrialización de YPFB, Junio, 2007.
8
Mapa de propiedad del Periódico Energy Press. Su uso ha sido autorizado por la dirección del periódico, y modificado por
Víctor Hugo Sáinz Ossio, quien ya en Septiembre del 2001 había sugerido la construcción del GABO.
10
PROYECTO:
Margarita-Tarija-Tupiza-Uyuni-Oruro- La Paz
Santiago de
Machaca
Calamarca
Uyuni
Tupiza
4.2. Construcción de Plantas Separadoras de Licuables de Gas Natural
La construcción de refinerías y plantas separadoras de líquidos en las bocas de
exportación de gas a la Argentina y Brasil es indispensable y urgente. La instalación de la
planta separadora de líquidos en Río Grande, en la que YPFB ya gastó 41 millones de
dólares, no puede ser detenida. Hay que analizar el “Costo-Beneficio” de la ampliación de
las plantas de separación de licuables en los mega campos, desde donde se podría
transportar combustibles líquidos utilizando poliductos en lugar de transportar gas rico a
las refinerías de Río Grande (Santa Cruz) y Valle Hermoso (Cochabamba). También debe
explorarse la posibilidad que estas plantas puedan ser construidas por los compradores de
nuestro gas mientras se exporta gas rico, como pago por la entrega de un gas con mucho
mayor valor energético y monetario.
11
4.3. Implementación de Polos de Desarrollo en Territorio Boliviano.
A mediano plazo deben crearse polos de desarrollo regional y nacional en base a la
explotación de nuestro gas natural. Estos polos se deben desarrollar en cuatro regiones
clave para Bolivia9: Carrasco (Cochabamba), Gran Chaco (Tarija), Puerto Suarez (Santa
Cruz) y Uyuni (Potosí), por tener las mejores condiciones de ubicación de complejos
industriales en base al gas natural, para la generación de productos petroquímicos de
valor agregado en base al gas natural (fertilizantes, diesel, plásticos, DME, hexano, y
otros) o bienes ensamblados, como sistemas de calefacción en la ciudad de El Alto y de
aire acondicionado en Santa Cruz. Estas plantas de ensamblaje serían substituidas en
pocos años con plantas de fabricación de estos dos tipos de sistemas, de tanta necesidad
para mejorar el estándar de vida, crear trabajo y sobre todo levantar la productividad de la
industria y el comercio.
Los cuatro polos de desarrollo permitirán que Bolivia se desarrolle armónicamente y se
convierta en uno de los principales productores y distribuidores de fertilizantes, diesel,
GLP y plásticos y otros bienes en el Cono Sur, garantizando la creación de fuentes de
trabajo para miles de bolivianos (unos 25.000).
4.4. Complejos Petroquímicos.
Cada polo de desarrollo debe incluir un complejo petroquímico que responda a la visión
de desarrollo que tenga cada región donde se establezca un polo y a las condiciones
operativas que ofrezca.
Un complejo petroquímico es un complejo industrial que incluye plantas de: fertilizantes,
diesel, DME y otros que deben ser definidos por las condiciones que presente el gas
natural producido en la región y su proximidad a los mercados de consumo interno y
externo.
En el siguiente mapa10 se distingue los polos de desarrollo incluyendo los complejos
petroquímicos propuestos.
9
Propuesta desarrollada por técnicos de la Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB, Diciembre, 2007.
10
Mapa desarrollado por el Dr. Ing. Saul J. Escalera, de la Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB, 2008.
12
También deben sentarse las bases para la producción de derivados del gas natural. Los
principios básicos que deben guiar este trabajo deben ser:
 Regionalización
del desarrollo industrial petroquímico en polos de
desarrollo que garanticen un desarrollo equilibrado del país. En base a este
principio la GNI diseñó los siguientes Polos: Carrasco (Cochabamba),
Villamontes (Tarija), Puerto Suarez (Santa Cruz) y Uyuni (Potosí), los que deben
ser incluidos en el Plan Estratégico Empresarial de YPFB 2009-2015.
 Énfasis en la construcción de plantas industriales de transformación química
del gas natural para obtener productos de alto valor agregado y crear
oportunidades de empleo en el país. En consecuencia se debe implementar
plantas de urea-amoniaco, NPK, olefinas, GLP y otros productos en cada polo de
desarrollo.
 Énfasis en el desarrollo del capital humano y responsabilidad social
corporativa de YPFB.
 Inversión pública concentrada en actividades industriales de alto impacto
social y acceso a servicios sociales básicos (GLP, diesel, petrocasas) así como
13
garantizar la seguridad alimentaria con fertilizantes baratos para el agro
boliviano (urea, NPK).
Para este efecto, YPFB debe impulsar la inversión extranjera en sociedad con mayoría
accionaria de YPFB en sectores estratégicos de la industria petroquímica (fertilizantes,
polímeros, etc.).
5. CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA
El fomento de la producción es vital. Podemos hacerlo ahora que tenemos el control
accionario de Chaco y Andina, desarrollando los seis mega campos que no han sido
desarrollados adecuadamente.
 Comencemos con los campos más seguros. El equipo técnico que ayudó al
ingeniero Enrique Mariaca en las auditorias es una buena base humana para
reestructurar la empresa estatal, cuyo personal debe someterse a la fiscalización
permanente de su patrimonio. Asegurando así el funcionamiento de una empresa
con verdadera gestión autárquica.
 El GABO tiene como complemento el Gasoducto del Sur (CESUR), que
desarrollará la agroindustria desde Tarija hasta los valles mesotérmicos de Santa
Cruz.
 El gas de Cochabamba debería impulsar la industrialización de Changolla y
atender toda la demanda industrial y domiciliaria del departamento.
 Con relación a Cuiabá, debemos recordar que Brasil incumplió su compromiso de
instalar 24 termoeléctricas en territorio nacional. Como compensación, YPFB debe
convertirse en socio accionario de la termoeléctrica existente en ese lugar. Se
debe exigir el cumplimiento de todos los compromisos o contratos contraídos.
 Debemos impulsar la venta de termoelectricidad a Chile, país que está importando
carbón11 de Indonesia para atender las necesidades de su minería del cobre.12 Esto,
siempre y cuando convengan los intereses geopolíticos que permitan una
negociación substantiva en la recuperación de una salida al mar por el Pacífico.
11
A este proyecto se oponen trasnacionales como Suez, que prefieren comprar gas natural, a fin de que sus termoeléctricas no
mantengan su capacidad ociosa.
12
Seria mejor vender energía hidroeléctrica en lugar de utilizar el gas natural para generar termo electricidad. Este aspecto de
la “Política Energética” de Bolivia debe ser parte de un equipo técnico-diplomático que incluya gente del Ministerio de
Energía y la Chancillería Boliviana, dadas las implicaciones geopolíticas de contribuir al desarrollo del norte chileno.
14
 Como política energética general se debe sustituir, en lo posible, las plantas de
generación de energía eléctrica en base a gas natural, con plantas hidroeléctricas13.
6. CERTIFICACIÓN DE RESERVAS
Anotaremos en Bolsas de Valores Internacionales el monto financiero de nuestras
reservas, sin que el Estado pierda el control del negocio petrolero. Esa inversión nos
permitirá obtener financiamientos sin perder ese control, como hace PETROBRAS, y
logrando que YPFB se consolide como una empresa corporativa, manejada por un
directorio transparente y sujeto a control social.
Esta política es estratégica para no perder el control sobre todos nuestros recursos
naturales no renovables, como el gas, el litio y el hierro del Mutún.
7. USO DE FONDOS DE YPFB
Las utilidades de la “Renta Petrolera”
deben ser utilizadas principalmente para la
creación de fuentes trabajo en todos los
sectores productivos. Su reinversión en la
economía nacional es imprescindible.
Temporalmente es comprensible que se
utilice parte de este ingreso, en mejorar los
servicios de salud pública y el sistema
educativo14. La Renta Petrolera debería
servir además para la creación de un
Fondo de Emergencia, que sirva como
garantía, para mantener una economía
saneada en el futuro.
13
Considerando que Bolivia cuenta con un enorme potencial hidroeléctrico. Este potencial, aprovechado al 100% generaría
tanta energía como 43 gasoductos al Brasil transportando cada uno 30 millones de metros cúbicos de gas por día. (Ing. Justo
Zapata, en Hora 25)
14
Aunque estos servicios hacia el futuro deben ser sostenidos por los impuestos de una población bien renumerada.
15
Con respecto a la financiación de los 1000 millones de dólares para las operaciones
empresariales de YPFB - aprobados por el gobierno para el sector durante el año 2009 sería un “cinismo sin precedentes, pretender de que las petroleras transnacionales
administren estos fondos”15.
Para evitar que las petroleras “administren” los mil millones de dólares (gracias a la
ineptitud de funcionarios de YPFB y otras agencias del gobierno boliviano) debemos tener
una clara y meridiana política energética. Sólo así podremos evitar que corruptos (del
sector petrolero privado) e ineptos (del sector petrolero público) cometan los actos de
corrupción descubiertos por la muerte del corrupto empresario privado Jorge O’Connor
D’arlach.
Además de usar con inteligencia los mil millones de dólares, debemos usarlos con
HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA, algo que debería ser obvio, pero sobre lo cual
debemos insistir una y otra vez, hasta que se cambie la mentalidad de los servidores
públicos y del país.
8. RELACIÓN CON COMPAÑÍAS PETROLERAS
Los que suscribimos el presente documento apoyaremos siempre una política soberana,
donde el rol de las empresas transnacionales quedaría cada vez más reducido a contratos
específicos en aquellos campos tecnológicos donde Bolivia no cuenta con la tecnología y
financiamiento necesarios.
En los casos de exploración de nuevos campos hidrocarburíferos reconocemos que las
compañías petroleras y su dinero son necesarias, dados los altos costos y las bajas
probabilidades de éxito en la búsqueda de hidrocarburos.
En este caso, la solución no es prescindir de las compañías petroleras, si no
CONTRATARLAS, utilizando mecanismos de control transparentes, que a la fecha
no existen.
Observamos que no hay país, por muy rico que este sea, que arriesgue las cantidades de
dinero necesarias en la búsqueda de hidrocarburos, precisamente porque los servidores
públicos de estos países, tienen una responsabilidad fiduciaria con los dueños de los
recursos, que a la vez son contribuyentes. En pocas palabras, no se puede arriesgar el
dinero de los contribuyentes en un negocio donde las probabilidades de éxito son
bajísimas (8% a 12%, como promedio).
15
Andrés Solíz Rada
16
Es importante construir un relacionamiento especial y cuidadoso con las empresas
“estatales” de América Latina, considerando que las empresas más importantes, como
Petrobras y PDVSA, son compañías transnacionales.
Por lo tanto, al no existir actualmente una verdadera integración económica en América
Latina, no podemos utilizar nuestros recursos naturales no-renovables en una
supuesta “integración energética” que sólo favorecería los intereses económicos de
países poderosos, como por ejemplo Brasil y Chile.
9. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA
COMPETITIVIDAD DE YPFB.
 Tesistas Universitarios
YPFB necesita desarrollar Proyectos de Conceptuales de Factibilidad para la
implementación de industrias derivadas del gas natural que considera importantes para el
país. Estos proyectos deben ser realizados con tesistas universitarios a nivel de postgrado
en Ingeniería, y que trabajen bajo la supervisión y tutoría de profesores universitarios, con
apoyo de equipos técnicos de YPFB16.
Es importante enfatizar sobre el hecho de que esta es la forma más expedita de formar
jóvenes profesionales expertos en el área de Petroquímica, donde Bolivia no tiene
tradición ni experiencia.
 Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos.
La tendencia globalizante de la economía regional y mundial exige que el logro real de un
desarrollo socio-económico en un país esté estrechamente relacionado a su habilidad de
generar C&T innovadora y competitiva y al mismo tiempo definiendo su realidad
corporativa17.
En efecto, el manejo de la gestión industrial en el marco de la competitividad internacional
depende del énfasis que ponga Bolivia en sus políticas sobre cómo producir Ciencia y
Tecnología, guiado por su orientación netamente nacional, lo que a su vez está
caracterizado por las estrategias, las influencias sociales, el espíritu empresarial y los
riesgos políticos involucrados de generar C&T innovadora y competitiva y al mismo
tiempo definiendo su realidad social18.
16
Experiencia exitosa en la Gerencia Nacional de Industrialización durante los años 2006 al 2008, con 8 estudios completos y
ahorro de $us. 500.000 para YPFB.
17
Conclusiones del Simposio sobre Globalización, Competitividad e Innovación Tecnológica, Cochabamba, 1996.
18
Curso “Gestión de la Innovación y Competitividad” dictado por Dr. Ing. Saul J. Escalera, UPB, Cochabamba, 2005.
17
En consecuencia, YPFB nunca podrá funcionar competitivamente en el mundo industrial
hidrocarburífero sin el apoyo de un Centro de Innovación Tecnológica en
Hidrocarburos (CITH) que le permita competir con las grandes corporaciones de gas y
petróleo.
El Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos (CITH) tiene por misión realizar
investigación y desarrollo tecnológico (I&D) para producir nuevos procesos y productos,
así como la prestación de servicios técnicos requeridos por YPFB y la industria
hidrocarburífera del país. Otra función importante del CITH es la formación de recursos
humanos altamente especializados en las áreas de su actividad, con el fin de apoyar a
YPFB a ser más competitiva mundialmente.
Actualmente existe un “Estudio de Factibilidad de creación del CITH” que fue concluido
por la GNI en Diciembre del año 2006 que debe ser aprovechado para implementar dicho
centro19.
Para la implementación del CITH se debe programar viajes promocionales a Noruega,
Holanda, Rusia y Canadá para presentar el proyecto y solicitar apoyo financiero en
equipos de I&D para los laboratorios del CITH.
Para este efecto, YPFB debe tomar decisiones asertivas en pro de la creación,
estructuración y lanzamiento del CITH a corto plazo para lograr que tenga una institución
que genere Ciencia y Tecnología y apoye Técnica y Científicamente a toda la Industria
Hidrocarburífera del país y hacerla más competitiva mundialmente.
10.
LEYES Y DECRETOS POR REVISAR
En el marco del proceso de “bolivianizar la política hidrocarburífera” se plantea revisar
y/o derogar las siguientes disposiciones legales:
 ABROGAR la Ley 3065 (pro-Tarija) del 19 de mayo del 2005, que en su Art.
3ero. autoriza a la prefectura de Tarija a constituir sociedades públicas y/o mixtas
para llevar adelante emprendimientos empresariales.
19
Proyecto de Factibilidad del CITH, elaborado por la Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB, Diciembre, 2006.
18
 HACER CUMPLIR el Art. 62 -atribuciones de la Cámara de Diputados- acerca
del nombramiento del presidente titular de YPFB (que de acuerdo a los Estatutos
de YPFB debe ser un profesional de experiencia, con no menos de 10 años de
probada práctica en la materia.)
 APLICAR la Ley 3058, acerca de la devolución de áreas en concesión en caso de
incumplimiento de las inversiones.
 REVISAR el artículo 8 de las “Disposiciones Transitorias” de la nueva CPE, que
indica que la migración de concesiones al nuevo régimen constitucional “en ningún
caso supondrá el desconocimiento de derechos adquiridos”. (léase: derechos
obtenidos por las petroleras extranjeras en los contratos de octubre de 2006), de
manera que los enunciados relativos a la nulidad de acuerdos que violen la
Constitución y el enjuiciamiento de sus autores por traición a la Patria se han
convertido en papel mojado, pese a mantenerse en el nuevo texto.
 TRANSPARENTAR las auditorías petroleras -establecidas en el D.S. 28701-
de los contratos de producción compartida firmados con las compañías, en octubre
de 2006, los que permiten a estas ser dueñas de un porcentaje de la producción,
razón por la que se consideran propietarias de partes sustanciales de las reservas del
país.
 La Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz20 debe APLICARSE EN FORMA
RETROACTIVA a todas las irregularidades de aquellos individuos y empresas
que actuaron y actúan en contra del Estado Boliviano, por no haber pagado
impuestos, ocultar información, transferir información – como hicieron algunos
ejecutivos del sector hidrocarburífero- comprar conciencias, imponer precios
nocivos, etc.
Notas finales:
Esta propuesta requiere de REGLAMENTOS para definir la operativización de cada
uno de los puntos planteados.
20
Esta ley fue propuesta por Andrés Solíz Rada
19
Los abajo firmantes esperamos establecer un dialogo profundo y sustantivo con el
gobierno sobre cada uno de estos temas, con miras a materializar una verdadera
refundación de YPFB.
Lic. Andrés Solíz Rada
Sáinz, M. Sc.
Ing. Enrique Mariaca
Víctor
Hugo
Saúl J. Escalera, Ph. D.
20
Descargar