YPF, la lucha de los trabajadores por los recursos y... verdadera soberanía

Anuncio
YPF, la lucha de los trabajadores por los recursos y la
verdadera soberanía
ANRed - L :: 24/08/2012
Entrevista con Pepino Fernández, histórico dirigente de la Unión de Trabajadores. Nos relata
la lucha de los obreros de YPF y de los desocupados en la actualidad
El ex trabajador de YPF aporta a Rompiendo Cadenas, desde General Mosconi (Salta), su mirada
sobre la situación actual de YPF y de los recursos hidrocarburíferos de nuestro país. - Rompiendo
Cadenas: ¿Cómo se desarrolló la empresa YPF en el norte del país? - Pepino Fernández: Yacimientos
Petrolíferos Fiscales llegó acá al norte en el año 1927, aunque la Standard Oil ya sacaba petróleo
desde el año 1900. Había sido descubierto el petróleo en la zona en el año 1800 y algo, había
lagunas, no había necesidad de perforar ni nada. Y ahí estuvo el primer pozo de la República
Argentina en la Quebrada de Galarza. De la mano del General Mosconi llegó YPF. La Standard Oil se
queda en la zona, porque como son y han sido estos gobiernos vende-patria, - en ese tiempo estaba
Cornejo como gobernador de Salta-, la Standard Oil compró con dinero al Gobernador para que les
de las tierras fiscales para poder perforar. El gobierno le dio más áreas para perforar a la Standard
Oil que a YPF. Hasta que viene Perón y nacionaliza todos los yacimientos del norte y corre a la
Standard Oil y desde allí fue estatal hasta el 92. -¿Cómo es la historia de tu familia en relación con
YPF? - Nosotros en la empresa venimos de tres
generaciones, - padres, abuelos, tíos -, primero en
los ferrocarriles y después comenzamos a trabajar
en YPF. Toda la familia trabajaba en allí. Cuando
uno ingresaba después los familiares también
ingresaban. Acá no había desocupación, los
yacimientos del norte estaban en varias provincias:
Jujuy, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Chaco.
No circulaba el alcohol y la droga, había muchos
jugadores de fútbol, de básquet, de vóley, todos los
deportes se practicaban. En las escuelas se
enseñaba el respeto al medio ambiente: nosotros
aquí tenemos selva y monte. Todavía acá no había
desmonte, no se plantaba la soja. Yo entré a trabajar en YPF en el año 75, tenía 18 años y 7° grado
solamente, pero YPF era una escuela. En la empresa me fui formando como un verdadero ingeniero,
experto en fluidos de perforación. He trabajado en todo el país. Mis hermanas son todas docentes,
las docentes no ganaban un peso y ellas se han dedicado a la docencia, no quisieron ingresar a YPF.
Han trabajado en escuelas primarias, en escuelas de frontera, en escuelas indígenas, donde nadie
quería trabajar, en el medio del monte, de la selva. Se transformaron también en buenas profesoras
de geografía (risas). Aguanté la época de Estela Martínez de Perón y luego vino la dictadura, donde
nos bajaron todos los sueldos y nos quitaron todos los beneficios que teníamos los trabajadores. Pero
igual seguimos trabajando. Aunque desde que asumieron Videla y Martínez de Hoz echaron a mucha
gente, empezaron a traer a los norteamericanos. Empezaron a venir diferentes empresas
norteamericanas al norte argentino. A ellos el gobierno de Martínez de Hoz les generaba millones de
dólares, esto creó la gran deuda argentina que luego la dictadura militar estatizó (1). Yo hacía
perforaciones full time, trabajaba 24 hs., en pozos de 400 metros a los 3400 metros, de norte a sur
del país, hasta en Río Grande he trabajado. Conocí muchos yacimientos, mucha gente, me fui
capacitando más. - ¿Cómo fue la lucha contra la privatización de los ‘90? - Nosotros veníamos
escuchando comentarios. Ya los militares quisieron hacerlo pero no pudieron todo, fueron
privatizando algunos yacimientos y pozos. Después Alfonsín también privatizó algunos yacimientos.
lahaine.org :: 1
La dictadura, los radicales, los peronistas, todos han querido vender YPF para poder salvar los 4 o 6
años que tenían de función de gobierno. Hasta entonces era una gran empresa, una de las más
grandes del país, creaba escuelas, universidades, hacía grandes cosas en el país. Subsidiaba
combustible para los buques, aviones, las empresas de ferrocarril. Desde que se cerró YPF han
surgido enfermedades por cómo han contaminado todo, ha aumentado la desocupación. Por esto es
que comenzamos a organizarnos y realizamos los grandes cortes de ruta que hemos protagonizado
acá en el norte argentino. Mi padre y mi abuelo también lucharon por YPF. Y mientras nosotros
bloqueábamos la entrada de los yacimientos para defender los recursos argentinos, el gobierno nos
llamaba terroristas. Todos los gobiernos desde Menem en adelante han hecho abandono de
personas. Los empresarios y técnicos norteamericanos vienen con sus equipos y no compran ni un
chicle acá. Cobran en dólares y a los empleados argentinos le pagan en pesos. Y a nosotros nos
tratan como si no entendiéramos nada de dinero ni de leyes. Por eso nace el movimiento de
trabajadores desocupados, por toda esta injusticia que hay con la gente, para defender nuestros
derechos. Porque las empresas privadas han venido y se han llevado todo. Han seguido sacando y
chupando el petróleo nuestro. Han hecho gasoductos, no para la Argentina sino para Chile, para
seguir sacando el gas. Dos gasoductos han hecho para sacar el gas enriquecido que hay aquí y luego
de Chile va para Canadá. El petróleo de campo Durán que sacan va para Paraguay, Bolivia y para
Chile. ¿Y a quién metían preso? ¿Al funcionario que ha robado, que se ha enriquecido a través de los
yacimientos que tenemos acá en la zona? ¿A quién le hicieron causas? ¿A los funcionarios,
intendentes, presidentes, gobernadores, a aquel que levantó la mano para la privatización? No. Nos
han hecho causas judiciales y nos han perseguido a los que luchamos contra este saqueo. Yo tengo
más de 100 causas judiciales, en la justicia provincial y en la nacional. Nos acusan de
narcotraficantes, de terroristas, de subversivos. También han sido grandes culpables los sindicatos
de obreros petroleros. El SUPE (Sindicato Unidos Petroleros del Estado) se robó 700 millones de
dólares. Mientras ellos fueron cómplices y se beneficiaron nosotros fuimos golpeados y torturados
como consecuencia de nuestra defensa de YPF. Son los mismos que ahora aparecen y levantan la
mano, como Menem. No tienen vergüenza. Deberían ir a trabajar. Hoy nosotros hacemos escuelas en
la frontera con Bolivia, sobre el río Grande de Tarija, tenemos gente que trabaja ahí, cuidamos la
frontera y los recursos naturales como el petróleo, el gas, cuidamos la selva, el monte, la tierra, que
son tierras fiscales (tanto el Chaco boreal como la selva salteña son fiscales); a nosotros nos para la
aduana argentina y la gendarmería nacional, que se dicen custodios de frontera y nos detiene. Por
eso tenemos pedido de captura, por hacer escuelas -hemos hecho escuelas para 100 chicos que no
las hace nadie- hemos llevado los materiales cruzando el río en balsas de madera. Estas cosas hace
el movimiento de desocupados al que pertenecen las 20 cooperativas del movimiento. Y a nosotros
nos meten presos. A nosotros nos para la gendarmería y nos revisa enteros. A los otros no. A los
grandes empresarios que trafican haciendo aéreos, a ellos no los revisan, nos revisan a nosotros,
porque quieren justificar todo lo que saquean, todo lo que trafican, a través de la persecución al
movimiento de desocupados. - ¿Qué piensan de la nacionalización del 51% de YPF? - A nosotros nos
parece bien, pero también tenemos importantes yacimientos en el norte argentino que ahora las
tienen Tecpetrol, Pan American Energy, Pluspetrol. También tiene bloques de exploración y
producción la empresa Gran Tierra Energy de Canadá. Todos los yacimientos los tienen controlados
estos grandes empresarios privados. Nosotros no tenemos nada. El gobernador Urtubey es asesor y
abogado de la Pan American Energy y de Tecpetrol, que es de los Rocca. Todos estos que se han
enriquecido con la dictadura, son los nuevos empresarios argentinos que ahora han comprado acá la
tierra. Primero hay que controlar el robo, nosotros deberíamos controlar nuestros propios recursos.
No puede ser que se manden recursos a otros países, como el gas a Chile, y que se facture o declare
por debajo de lo que se exporta. Tecpetrol, Pluspetrol, Refinol de Pérez Companc, roban acá en la
Argentina. Hacen figurar en las planillas menos petróleo del que sacan. Es fácil, no es difícil. No se
necesita de inversores, de aves de rapiña que vengan a asociarse. Se podría hacer con lo que se
tiene ahora. Hay muchos pozos abandonados, acá en el norte, en el sur, que se pueden volver a
poner en producción. Cuando YPF perforaba sacaba la producción inicial. Cuando bajaba la presión
lahaine.org :: 2
y el caudal de petróleo, ese pozo se tapaba y se seguía perforando en otro lado. En el norte
argentino hay cerca de 3.500 pozos, tenemos equipos de perforación para sacar con camiones sin
necesidad de hacer grandes inversiones. Es un petróleo que es muy liviano y que enseguida se
gasifica. - ¿El gobierno convocó a los ex trabajadores de YPF? - Nosotros no hemos sido convocados.
Hace unos días fuimos a Puerto Madero donde hay una oficina y nos presentamos como accionistas
de YPF. Y nos preguntaron ¿ustedes tienen acciones? Y sí, dijimos nosotros, tenemos un 10 u 11%.
Para poder vender la empresa, Menem, Manzano y todas esas lacras crearon YPF Sociedad
Anónima. Y cualquiera que haya leído algún libro de contabilidad sabe que cualquier sociedad
anónima tiene un paquete de acciones que es de los obreros. El 10% de todo lo que tenía YPF,
oleoductos, gasoductos, destilerías, buques. Más las acciones que tenía en Bolivia, en Perú, en
Ecuador, en Colombia, en España, en Argelia, en diferentes lugares del mundo. Porque era una
empresa muy grande que exploraba, explotaba, procesaba y comercializaba. Nos atendió un gerente
de inversiones y dijo que no, que nosotros no teníamos nada, que fuéramos a ver a la Presidenta o a
Julio de Vido. Y como estaban ahí muchos periodistas esperando en la puerta aprovechamos y les
dijimos que nosotros éramos del yacimiento norte, que veníamos por el tema de las acciones obreras
(2). Con los compañeros del yacimiento de Jujuy planteamos que teníamos derechos, que queríamos
nombrar un director por la minoría. Y resulta que teníamos razón: 55 millones de pesos tenemos los
obreros ypefianos pero se nos dice que 45 millones ya Repsol YPF los había vendido en la bolsa de
Nueva York. ¡Y ni nos enteramos nosotros! Nosotros calculábamos que Repsol se había llevado unos
75 millones de dólares. ¡Y al otro día sale Kicillof diciendo que eran más de 100 mil millones de
dólares! ¿Cómo puede ser que nosotros tengamos que estar con planes trabajar, viviendo de
subsidios del estado, con todas las riquezas que tenemos? Y hablo de petróleo y gas. No hablo de las
hectáreas que han desmontado por la soja y todo eso. ¿Cómo van a estar mal los jubilados y los
maestros? ¿Cómo puede ser que estén tan mal los hospitales de la zona si hay tanta riqueza? Por eso
es que luchamos nosotros, y por eso nos persiguen y nos quieren desprestigiar.
Notas: (1) YPF fue la empresa nacional que más endeudó la Dictadura y su situación se convirtió en
el caso emblemático de la desnacionalización estatal. La práctica más frecuente, inculcada por los
organismos financieros internacionales, era la de tomar créditos externos -en dólares- a nombre de
YPF y posteriormente dirigirlos hacia gastos corrientes y el mercado cambiario. Hacia la compañía
sólo se destinaban fondos en pesos para el funcionamiento administrativo. Las empresas del Estado
se transformaron en las poleas transmisoras de la obtención de los créditos externos que provenían
fundamentalmente de bancos estadounidenses. De ahí surge la gravedad del endeudamiento de YPF,
acreencias que en 7 años (desde 1976 a 1983) se incrementaron en un 2.000%. (2) La Mesa
Coordinadora de Ex-Agentes de YPF de Salta reclamó a legisladores nacionales que incluyan en el
proyecto de expropiación una cláusula que asegure la restitución del 10% de las acciones que, por
propiedad participada, debía distribuirse entre los trabajadores que tenía la petrolera cuando fue
privatizada en enero 1991. La entidad recordó que por complicidades de funcionarios, gremialistas y
empresarios las acciones obreras que correspondían a 36.935 trabajadores de la empresa
terminaron adquiridas por la española Repsol. Por este incumplimiento, en 2002 el Congreso
dispuso por ley una indemnización para los ex agentes perjudicados, la que se hizo efectiva a partir
de 2003 con montos decretados muy por debajo del valor de mercado de las acciones (Diario El
Tribuno de Salta, 24 de abril de 2012)
_______________
http://www.lahaine.org/mundo.php/ypf-la-lucha-de-los-trabajadores-por-los
lahaine.org :: 3
Descargar